Sei sulla pagina 1di 58

ÍNDICE

Pág.
I. OBJETIVOS
Objetivo General 3
Objetivo Específico 4
II. SITUACIÓN GENERAL 5
A. Ubicación Geográfica 6
B. Descripción física de la zona 10
C. Características Generales del Área 21
III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 23
1. Peligros Naturales y Tecnológicos 24
2. Antecedentes 29
3. Descripción del Peligros 30
IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 32
a. Vulnerabilidad ambiental y ecológica 33
b. Vulnerabilidad física 34
c. Vulnerabilidad económica 35
d. Vulnerabilidad social 36
e. Vulnerabilidad educativa 37
f. Vulnerabilidad cultural e ideológica 38
g. Vulnerabilidad política e institucional 39
h. Vulnerabilidad de ciencia y tecnología 40
i. Estratigrafía
V. CALCULO DE RIESGOS
Determinación de los Niveles de Riesgo 45
VI. CONCLUSIONES 48
VII. RECOMENDACIONES 50
VIII. BIBLIOGRAFÍA 54
IX. ANEXOS
I. Objetivos
A. OBJETIVO GENERAL

 Estimación de riesgo de desastres en el cerro Picota.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar los peligros geológicos que afectan los La Picota.


 Proponer medidas correctivas que sirvan para que las autoridades puedan
actuar apropiadamente en la prevención y mitigación del desastre acontecido
en el sector evaluado.
 Determinar los niveles de riesgo en función a la vulnerabilidad y el peligro.
 Identificación de peligros.
 Identificación de los niveles de vulnerabilidades.
 Elaborar mapas de estimación de riesgos de desastres.
 Conocer las características de la zona.
II

Situación General
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El documento de referencia de la INDECI, los alumnos de la Escuela Profesional de


Ingeniería Ambiental – UAP evaluaran el riesgo de desastre en el CERRO LA PICOTA
en el distrito de Ayacucho provincia Huamanga, departamento de Ayacucho.
EL CERRO “PICOTA”, pertenece al distrito de Ayacucho.
Distrito : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Región : Ayacucho
Lugar : YanaQaQa– Cerro la Picota

Tabla N°01
Vértices del Área de Estudio

Coordenadas UTM
Datum WGS84-Zona 18s Altitud
Este Norte (msnm)

582623 8548695 2915

Se encuentra ubicado en la Región de Ayacucho perteneciendo corresponde a la parte


de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial está comprendida entre las altitudes
que van desde los 2,200 hasta los 4,000 m.s.n.m.
El territorio de La provincia de Huamanga comprende una zona geográfica: Sierra,
abarcando pisos ecológicos o regiones naturales que comprenden desde la región
Yunga, Quechua y Suni, con una topografía que combina partes accidentadas con
algunas pequeñas planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima
templado.
Según la clasificación efectuada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, en su libro “Las 8
Regiones Naturales del Perú”, precisa que en la provincia de Huamanga presenta 3
regiones naturales diferenciadas y son las siguientes:
Yunga Fluvial Ubicada entre los 650 m.s.n.m. y los 2,300 m.s.n.m., corresponde a las
zonas del Valle, caracterizados por su clima cálido y de tupida vegetación entre la
margen del rió Yucaes, con zonas áridas y rocosas.
Los principales cultivos en esta zona son las hortalizas, frutales en verde y tropicales
con posesión de grandes extensiones de tierra en secano.
Quechua Entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m., con climas de cálido a templado,
caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y
praderas con predominancia de zonas erizadas y rocosas en donde principalmente
abunda el ichu, retama, chamana, mutuy, y tierras de producción básicamente en
secano donde los principales cultivos son los tubérculos nativos, cereales, frutales
como la tuna, vid y melocotón; en especies silvestres se puede observar la tara,
cabuya, anco kichka, guarango, atajo, salvia. En la actividad pecuaria las principales
crianzas constituye el ganado vacunos, equino, caprino, ovino, aves y otros animales
menores. Su alimentación es casi exclusivamente basada en pastos naturales en
proceso de degradación por el sobre pastoreo y pastoreo intensivo.
Suni Comprendido entre los 3,500 m.s.n.m. y los 4,000 m.s.n.m. con clima de
templado a frió donde las precipitaciones pluviales caracterizan una época seca y otra
muy húmeda que limita la soportabilidad de pastos durante los periodos secos. Son
suelos pocos explotados para la agricultura donde los principales cultivos son la papa,
el olluco, la mashua, avena, maca, etc. Son suelos de capa arable superficial de
fuertes pendiente, sin embargo apta para desarrollo forestal y pastos naturales.

LIMITES
La Provincia de Huamanga es capital del departamento de Ayacucho. Limita por el
Norte con la Provincia de Huanta, por el Este con la Provincia de La Mar, por el Oeste
con el departamento de Huancavelica y por el sur con las provincias de Cangallo y
Vilcashuaman. Su capital es el distrito de Ayacucho, cuenta con quince distritos. Tiene
una superficie territorial de 2981.37 Km2, siendo el distrito de mayor extensión
Vinchos, con 955.13 Km2, seguido del distrito de Chiara con 498.42 Km2 y Acocro con
406.83 Km2. El distrito de Chiara está ubicado a mayor altitud, a 3527 m.s.n.m.,
seguido del distrito de Socos a 3400 m.s.n.m. y el de menor altitud es Pacaycasa a
2537 m.s.n.m.
 Límites:
 Por el Norte con la Provincia de Huanta y La Mar.
 Por el Sur con la Provincia de Cangallo.
 Por el Este con la Provincia de Abancay.
 Por el Oeste con el departamento de Huancavelica.
LOS RECURSOS BIOLÓGICOS
La Flora
La flora es variada Y los más comunes son los siguientes, ver cuadro:

NOMBRE COMÚN ESPECIE (NOMBRE CIENTÍFICO)


PASTOS NATURALES
Cebadilla Fesda Sp
Ichu Stipa ichu
Ichu pichana Mulenbegia rígida
Ichu Stipa ichu
Chillihua Festuca dolichophyla
Crespillo Calamagrostis vicunarum

Grama salada Distichlis humilis

ESPECIES ARBUSTIVAS

Sauce Salís chilensis

Molle Shinus molle

Huarango Acacia macracantha

Tara Censal pinea spinosa

Quenwa Polylepis incana

Qolle Budleia coriacea

Aliso Alnus jorullensis

PLANTAS MEDICINALES

Chillca Bacchanis odorata

Suqlla Bronus cataniuns

Salvia Silvia oppositiphlora


Muña Mintostachis sp.

Aya lanta Adesmia spinossisima

OTRAS ESPECIES

Tuna Opuntia Ficus indica

Cabuya Agave americano

Sancay Trichocenns perviano

Anco Kichka Opuntia subulata

Atajo Amaranthus híbridos.

Entre los recursos más relevantes son las especies medicinales como el Romero,
arrayan, escorzonera, remilla y en la producción artesanal las especies de Jasi y nogal
empleados para obtener colorantes. Entre los recursos forestales maderables se
observa, el eucalipto y el aliso recursos empleados en la construcción de viviendas e
instrumentos musicales.

Fauna

Es diversificada, y en algunas especies desplazados a zonas alejadas con un número


casi reducido o en extinción, las más comunes son las siguientes.

VARIEDADES EN LA FAUNA

NOMBRE COMÚN ESPECIE (NOMBRE CIENTÍFICO)


AVES SILVESTRES
Palomas Zenaidura auriculata hipoleuca
Chihuanco o Zorzal. Turdus chiguanco
Picaflor Verde Matallura trillón thina septentrionale

Cuculí Zenaida asiática meloda


Acacllo Colectes napicola pune
palomas silvestres Zenaidura auriculata hipoleuca
B.DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

 Accesibilidad:
En la ciudad de Ayacucho se puede acceder a los diferentes barrios, urbanizaciones,
asociaciones, áreas de expansión urbana, etc., que conforman los distritos de
Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús de Nazareno utilizando diversos
caminos, vías asfaltadas, calles avenidas y arterias que conducen a dichos lugares
específicos.

 Clima:

El área de estudio goza de un clima templado a cálido con una temperatura ambiental
media anual del orden de 17° C, precipitación promedio multianual de 550.0 mm.,
humedad relativa media anual de 60% y valores de evaporación total media anual de
alrededor de 1,800.00 mm. , acorde a la información meteorológica registrada en la
Estación Climatológica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
(Pampa del Arco-UNSCH) ubicada al interior del campo universitario y que se puede
considerar representativa para el área de interés.

Usualmente no se suelen suceder heladas, sin embargo, las temperaturas extremas


mínimas ocurren durante los meses de Mayo y Junio con valores hasta de alrededor
de 2° C pero que no tienen mayores efectos dañinos en los cultivos de tipo agrícola ni
en la salud de los pobladores. El clima del área de estudio es propicio para la vida
humana y para una agricultura intensiva, pudiéndose cultivar papa, maíz, frutales,
hortalizas y otros.
CUADRO
PRECIPITACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA CLIMOGRAMA

La menor cantidad de lluvia ocurre en julio. El promedio de este mes es 6 mm. En


febrero, la precipitación alcanza su pico, con un promedio de 111 mm.

Las temperaturas son más altas en promedio en noviembre, alrededor de 17.0 ° C. A


13.3 ° C en promedio, julio es el mes más frío del año.
Temperatura

Las temperaturas más bajas del año se registran por los meses de mayo, junio, julio y
agosto, siendo las temperaturas máximas en noviembre y diciembre, manteniéndose
casi constante hacia enero y febrero; los meses de mayor precipitación son enero,
febrero y marzo donde las temperaturas son altas y las épocas sin lluvias entre junio,
julio, y agosto, meses donde se registran las temperaturas más bajas. La menor
temperatura registrada a mayor altura es porque existe menos capa atmosférica que
mantengan las irradiaciones solares en la tierra, mayor precipitación por que los
vientos que van de zonas calientes y de mayor presión hacia las zonas altas de menor
precipitación impulsan a las nubes en esa dirección.

En las estaciones de verano puede alcanzar máximas de 26.1 ºC durante el día y con
una temperatura promedio de 23.6 ºC. En la estación de invierno la temperatura
diurna alcanza 22.9 ºC pudiendo bajar en las noches más frías de 5 a 0ºC. Sin
embargo se puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas.

La temperatura normal es de 23.8 ºC, pero las variaciones anómalas producen


incrementos que elevan la temperatura y la sensación de calor en la zona urbana del
distrito, alterando la respuesta biológica, con incidencia de fito enfermedades, y los
tiempos de siembras y cosechas, ver Cuadro
VARIABILIDAD DE TEMPERATURA EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es105
mm. La variación en la temperatura anual está alrededor de 3.7 ° C.

 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:

Área de estudio de la ciudad de Ayacucho, corresponde a nivel regional a la


unidad geomorfológica denominada Penillanura y a nivel local en unidades que se
encuentran en función de las características predominantes de cada ubicación
especifica.

En el área en estudio se encuentran en mayor proporción los depósitos


sedimentarios de la formación Ayacucho y los depósitos aluviales recientes del
Cuaternario y se encuentran en menor proporción depósitos volcánicos de la
formación Molinoyocc que superan en depósitos sedimentarios de la formación
Ayacucho.

Área del distrito de Ayacucho y el límite con los distritos de San Juan Bautista y
Carmen Alto se encuentra destacada por el curso principal del rio Alameda; que
cruza prácticamente por el centro y a lo largo de la ciudad de Ayacucho. Al rio
Alameda se van integrando a lo largo de su recorrido.

Diversas quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud:


quebrada Huascaura, quebrada Chaquihuayoco, quebrada Accohuaycco Y otras
menores que tienen su origen en las laderas del cerro denominado ''La Picota'; el
cual resulta ser un agente de erosión importante por la presencia de cobertura
coIuvio-aluvial fácilmente erosionable ante la presencia de precipitaciones liquidas
intensas.

 GEOLOGÍA
La geología en la quebrada San Martín es variada, se han identificado 05
unidades geológicas, siendo las más representativas: depósitos sedimentarios de
la formación Ayacucho y los depósitos aluviales recientes del Cuaternario y se
encuentran en menor proporción depósitos volcánicos de la formación Molinoyocc
que suprayacen a depósitos sedimentarios de la formación Ayacucho y tufo
volcánico.

 Geología Local

Las unidades estratigráficas que afloran en la región, están comprendidas entre el


paleozoico y el cuaternario reciente. De la más antigua a la más reciente son
como siguen:

1. Grupo Mitu
Con esta denominación se conoce a una secuencia volcánica algo abirragada,
que al norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi. Su
composición predominante es andesítica, pero sufre variaciones litológicas y
texturales tanto en sentido vertical como lateralmente. Regionalmente a esta
unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y el
Triásico inferior

2. Formación Socos
Con este nombre se agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias de
ambiente continental. Sus afloramientos más representativos se exponen de sur a
norte en las localidades de Socos, Vinchos y San Pedro de Cachi. En su conjunto
presenta una coloración marrón rojiza, con algunos niveles blancos por la
presencia de capas de yeso. Está constituida por conglomerados hacia la parte
superior, luego areniscas finas en los niveles intermedios, terminando la
secuencia con lodolitas y lutitas hacia la parte inferior.
3. Formación Huanta
Litológicamente está constituida por areniscas arcósicas de grano medio y
microconglomerados de color rojo intenso y capitas de yeso lenticular. Los
clastos de los microconglomerados son redondeados en una matriz tufácea-
arcillosa. Esta secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias de
estratificación cruzada que evidencian un ambiente lacustre y aporte fluvial.
Tantolateral como verticalmente las areniscas son seguidas por conglomerados
heterogéneos con cantos de cuarcitas, calizas, granitos y rocas volcánicas en
una matriz areno-tufácea de color gris. Esta formación se ubica por encima de la
formación Socos.
4. Formación Ayacucho
Esta formación se halla dividida en tres miembros que afloran entre Ayacucho y
Huanta, los mismos que tienen características litológicas propias; y son como
siguen.
a. Miembro Ayacucho 1
Corresponde al miembro inferior que descansa sobre la formación Huanta.
Litológicamente está constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a
medio, con estratificación cruzada bienmarcada y tobas blancas de composición
dacítica. Las tobas son de grano grueso a fino, de poca cohesión y con buena
proporción de biotita.
b. Miembro Ayacucho 2
Este miembro se caracteriza por ser una toba masiva de color rosado, la cual
ocupa gran parte de la cuenca de Ayacucho. La toba tiene una composición que
varía de riolítica a dacítica y textura porfirítica con grandes fenocristales de
feldespatos, especialmente plagioclasa que llegan a los 5m.m. de diámetro en
una matriz de grano grueso constituida por vidrio volcánico, cuarzo y
feldespatos.
c. Miembro Ayacucho 3
Está constituido por una serie compuesta de areniscas y lodo litas de naturaleza
tobácea, que descansa sobre las tobas masivas del miembro Ayacucho 2. Aflora
en el sector sur de Ayacucho, en los alrededores de
Carmen Alto, donde constituyen una secuencia de areniscas notablemente
compactas. Las areniscas Carmen Alto, .por su gran compactación, merecen
especial atención, ya que son utilizadas como material de construcción en
diversas edificaciones de la ciudad de Ayacucho.
5. Volcánico Molinoyocc
Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesítica y basáltica del
Plioceno superior.
Estas emanaciones son de tipo fisural y se exponen en toda la zona de
Ayacucho, mayormente como derrames y a veces como sills o diques.
Estratigráficamente se hallan por encima del miembro 3 de la formación
Ayacucho. Las lavas son andesíticas gris verdosas en la base y presentan
fracturamiento según los sistemas N 70-80°E y N20-30°W de buzamiento
esencialmente vertical. En la parte superior las lavas son de composición
basáltica y tonalidad oscura tal como se observa en los cortes de la carretera
Ayacucho – Huanta.
En la parte alta de la secuencia se presenta un basalto escoreaceo con
abundantes vacuolas, el mismo que aflora como sombrero en las cumbres de los
cerros Campanayoc , Atunpampa y Buena Vista, mostrando una posición casi
horizontal.
Las lavas, debido a su dureza, han protegido de la erosión, en muchos lugares,
a las areniscas y limolitas de la formación Ayacucho, jugando un papel
importante en el desarrollo geomorfológico.
Por encontrarse ubicado por encima del miembro 3 de la formación Ayacucho,
se le considera de una edad Terciaria superior.
6. Diatomita Quicapata
Se sitúan en el sector sur de la ciudad de Ayacucho, en las inmediaciones del
fundo Quicapata abarcando una extensión de 1.1 Km2 aproximadamente.
Litológicamente constituyen una roca de color blanco, de grano muy fino, liviana,
compuesta esencialmente de sílice de aspecto friable, suave al tacto y con
buena cohesión de sus granos. Estratigráficamente se ubican por encima de los
volcánicos Molinoyoc.
7. Volcánico Acuchimay
Es una secuencia piroclástica que se ubica por encima de las diatomitas
Quicapata y se exponen claramente en la margen derecha del río Alameda cerca
de Ayacucho. Se encuentra a manera de costras constituídas por materiales que
han sido lanzados al aire para luego consolidarse a manera de bombas de color
rojizo, acumulados cerca de la probable chimenea volcánica en el cerro
Acuchimay. Litológicamente son de composición andesítica, color oscuro, textura
afanítica, pero algo poroso por las pequeñas vacuolas dejadas por el escape de
gases durante su enfriamiento.
 ESTRATIGRAFÍA

La secuencia estratigráfica local generalizada para la zona, se tiene:


CUATERNARIO

Compuestos por suelos que abarcan extensas áreas de la zona, cubren zonas
de pendiente moderada, como también lechos de las quebradas y riachuelos,
estos son de diferentes composición y granulometría, dependiendo de las
condiciones particulares en cada zona; en atención a sus características
genéticas, lito estratigráficas en la zona, se han definido los siguientes tipos de
sedimentos: residuales, de deslizamiento, coluviales y aluviales.
 Depósitos Residuales (Q-r)
Son producto de la meteorización química, vientos, lluvias y la gravedad; las
rocas al no haber sufrido dispersión por los agentes de acarreo, son depositados
sobre la roca madre formando los suelos residuales que cubren las laderas de
los cerros y son retenidos en el lugar por la vegetación, bien sea en praderas o
bajos los bosques, se encuentran moderadamente consolidados. La clasificación
de suelos corresponde a limos arcillosos, limos arenosos y gravas arcillosas,
entre otros.
 Depósitos de Deslizamientos (Q-d)
Caracterizados por presentar un plano de deslizamiento, son originados por la
saturación de depósitos de suelos, son remociones de masas de menores a
grandes volúmenes con velocidades variables de movimiento, están formados
por bolones, cantos rodados, gravas, limos y arenas.
 Depósitos Coluviales (Q-co)
Son suelos depositados por gravedad constituyendo conos de derrumbes,
acumulaciones en las laderas de los cerros, son suelos de poco transporte, de
composición variada y heterométricos, se presentan sueltos si son recientes y
muy compactos si son antiguos.
 Depósitos Aluviales (QH-al)
Se considera como material aluvial los depósitos abandonados por los riachuelos
y quebradas y los materiales que son actualmente transportados litológicamente
se encuentra constituido por bloques, cantos rodados y guijarros con arena y
limo, ejemplo: en el cauce y álveos del río Apurímac.
Geomorfología
En la quebrada San Martin se pueden distinguir 04 formaciones
geomorfológicas, siendo los más representativas: vertiente montañosa empinada
a escarpada con 25.19%, vertiente montañosa y colina moderadamente con
25.12%, vertiente montañosa y colina empinada a escarpada con 24.68% del
área total de la cuenca.
Capacidad de Uso Mayor
En la quebrada San Martin se pueden distinguir 12 formaciones de Capacidad
de Uso Mayor, siendo los más representativas: Pastoreo de Páramo, Calidad
Agrológica Baja, Protección, Limitación por suelo y erosión con 31,42%,
Protección (Bosque nuboso) con 13,93%, Protección Pastoreo, Calidad
Agrológica Baja – Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja, Limitación por
suelo y erosión con 1º.9% del área total de la cuenca.
Unidades Forestales
En la quebrada San Martin se pueden distinguir 05 tipos de siendo las más
representativas: Pajonal Alto andina con
51.29% y Matorral Húmedo Templado con 25.58% del área total de la cuenca.

 GEODINAMICA EXTERNA
o FACTORES DINÁMICOS
 Factores hidrogeológicos:
La red hidrográfica de la Región Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico
y la del Atlántico; comprendiendo 8 cuencas principales (Pampas, Mantaro
Apurímac, Ocoña, Grande, Yauca, Acarí, Chala); 1 intercuenca (Santa Lucía) y
3 cuencas de poca significación por su área (Ene, Caravelí, Cháparra).
Ayacucho geográficamente posee diferentes pisos ecológicos, siendo su mayor
desarrollo agrícola en la parte norte, identificando el sur como un sector
eminentemente pecuario.
Ayacucho se encuentra en la 5ta. Zona Agroecológica del Perú, tipificada como
Sierra Tropical Media Alta con vocación en cultivos en limpio de cereales y la
producción de pastos.
Erosión

La acción destructiva de la erosión en la provincia de Huamanga, se está


constituyendo en un grave peligro ya que limita cada vez más la producción
agrícola y las posibilidades de aprovechamiento de la tierra. Se viene perdiendo
gradualmente el suelo superficial, colateralmente a este problema se presenta la
perdida de la fertilidad natural y de los nutrientes que se haya añadido
artificialmente. Varios de los factores que inciden para agravar esta situación se
han determinado por el impacto de las gotas de aguas y el escurrimiento
superficial que produce las escasas precipitaciones que existen en el área,
aliada a:
 El cultivo en las laderas inclinadas a empinadas con profundidades
superficiales.
 La despoblación forestal y el sobre pastoreo, especialmente con ganado
caprino que están extinguiendo la cubierta vegetal protectora.
 La condición social de pobreza en la que viven los campesinos
asentados en esta zona, donde la presión demográfica es mayor
con relación con los recursos (presión sobre la tierra).
 La discrepancia entre el uso real que se hace de la tierra y su
capacidad agrológica es a menudo notable y la degradación de los
suelos es por lo tanto rápida.

 Hidrografía

La provincia está influenciada por dos cuencas principales, una la de la Cuenca


del rió Pongora alimentado las afluentes de los ríos Huatatas, Almbrashuaycco, y
otros como el río chillido y Challhuamayo y el afluente del río Pampas en el
distrito Ocros el Río Cajamarca. En la cuenca del Río Cachi los afluentes Río
Apacheta, Chicllarazo, Allpachaca, Choccoro y Challhuamayo en el distrito de
Vinchos.
 Precipitaciones
El clima es templado a frío. Las lluvias que en la zona cae de diversas formas se
presentan de la siguiente forma:
La precipitación pluvial, como expresión del comportamiento de los fenómenos
de la naturaleza se inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de abril,
mostrándose en forma agresiva en los meses de enero febrero y marzo, época
donde incrementan el caudal de los ríos y riachuelos. La precipitación promedio
mensual alcanza a 51.1 mm. y anual 610.39 mm. Así mismo la humedad relativa
más elevada se registra en el mes de marzo con 70.6% y la ms baja se presenta
el mes de junio (Ver Cuadro).
Las viviendas ubicadas en el sector más elevado del cerro “LA PICOTA” son
precarias y carentes de los servicios básicos como red de agua potable ya que
es restringida y desagüe atendido mediante silo, carecen de vías pavimentadas y
veredas.

 Sector Potencialmente Afectable:

No se encuentran viviendas dentro del área de influencia directa de la quebrada


y su población total en riesgo (A.I.I.) se estima en 150 familias aprox.
B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA
Infraestructura y servicios

 Infraestructura de Servicios Urbanos


La zona de estudio no cuenta con obras de habilitación urbana, el acceso a la
zona es mediante trocha sin pavimentación, no se aprecia un crecimiento
planificado; sin embargo en la zona se aprecia zonas habitadas con servicios
como energía eléctrica y agua potable, y en otra zona no cuenta con agua
potable ni energía eléctrica.
 Infraestructura De Servicios Públicos
Dentro de lo observado se pudo apreciar que la zona en análisis cuenta con
algunas obras de uso y servicio públicos.
1. Centro de Educación inicial (Word visión)
2. Iglesia Evangélica
 Infraestructura Urbana
Las viviendas predominantes del sector en análisis, se encuentran sin un adecuado
sistema de distribución, se caracterizan por usar dentro de su construcción los siguientes
materiales:
 Muros de adobe
 Pisos de tierra compactada o falso piso
 Cobertura de techo con calamina
 Acabados puertas de madera o calamina, muros con revestimiento pintado
 Sin instalaciones sanitarias adecuadas, con cuentan con instalaciones eléctricas
adecuadas
 Antigüedad Y Estado De Conservación De La Infraestructura Urbana:
 La antigüedad de la mayoría de la infraestructura urbana de la zona en estudio
es reciente, no más de 15 años y su estado de conservación en líneas generales
es de regular a malo, en su mayoría.
 Generalidades Del Sector Afectable
El cerro la Picota cuenta con los siguientes datos:
La población total de la provincia, distritos, Centros Poblados y Asentamientos Humanos
dentro del ámbito de la quebrada San Martin, región Ayacucho, es de 288 habitantes
según el reporte del Censo Nacional, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) el año 2,007. Se muestra la población total urbana en el ámbito del
proyecto.
III
Identificación de
Peligros
. Peligros Naturales y Tecnológicos:

Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:


• Evaluación Sísmica

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la Zona I,


significando la zona de más alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de
esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto riesgo sísmico, las
construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de acuerdo a la
reglamentación vigente, no siendo este el caso de la comunidad.
Así mismo, la zona de ocupación de la comunidad campesina, ha sido construida sin un
adecuado planeamiento ni control urbano de acuerdo a lo normado en el Reglamento
Nacional de Construcciones por lo que no cuenta con parámetros urbanísticos propios
de la municipalidad, siendo esto un indicador de la falta control urbano de la zona.
• Contaminación Ambiental
De acuerdo con información proporcionada, durante el funcionamiento de la industria,
se presenta una contaminación de grado medio a bajo en el poblado lo que se
manifiesta con algunas enfermedades intestinales.
• Alud o Huayco
Demostrado por el reciente evento presentado en el año 2000, siendo uno de los
principales efectos los siguientes:
−Inhabilitación del Centro educativo secundario.
−Perdida de aves y ganado menor.
− Cierre temporal de accesibilidad a la zona.
−Algunas enfermedades intestinales.
Actualmente existen trabajos de encauzamiento de Huayco, los mismos que se
encuentran en proceso de construcción mediante convenio entre Agricultura y la
Comunidad, a cambio de explotación de mineral no metálico (agregados), dichas
defensas se encuentran sobrepuestas, son de tierra sin compactación y no se
encuentran culminadas, lo que no favorece significativamente para disminuir la
vulnerabilidad.
a. Peligros Naturales y Tecnológicos
Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes: Peligros Naturales y
Tecnológicos.
 Peligros Naturales

Peligro por Altas Precipitaciones

Según las instituciones meteorológicas como el SENAMHI , Ayacucho está ubicada en la


región natural de sierra una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de
la cordillera de los Andes en el Perú, las lluvias son comunes y aumentan su intensidad a
mediados de año ,las altas precipitaciones pueden causar daños materiales y sociales.

Huayco o Lloclla

 Características del suelo.


 Pendiente de terreno.
 Humedad del suelo.
 Descripción del fenómeno.
 Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.
 Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
 Tiempo de recurrencia de las avenidas.
 Intensidad de precipitaciones en la zona, reportes, etc.

Deslizamientos

Los deslizamientos en áreas circundantes a la infraestructura vial, afecta la plataforma vial,


por ende la comunicación terrestre nacional, departamental y vecinal, que repercute
negativamente en las actividades económicas y sociales.

 Características de roca y suelo, dimensiones y espesor promedio (agrietamientos).


 Pendiente de terreno.
 Humedad del suelo.
 Rumbo y buzamiento de los estratos en caso de rocas sedimentarias.
 Descripción del fenómeno: Características del movimiento de masas, como
Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.
Así mismo se describen las evidencias de movimientos de masa pesados y se infiere
los posibles efectos secundarios del deslizamiento en actividad.
o Evaluación Sísmica

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, del distrito de Ayacucho , significando
la zona de sismicidad media, por lo tanto es una zona de riesgo sísmico medio, se vería
afectada ante la presencia de un sismo de mediana magnitud. Así mismo, la zona de
ocupación de los centros poblados, ha sido construida sin un adecuado planeamiento ni
control urbano de acuerdo a lo programado en el Reglamento Nacional de Construcciones
por lo que no cuenta con parámetros urbanísticos propios de la municipalidad, siendo esto
un indicador de la falta control urbano de la zona.

o Peligro de granizadas
 La ubicación en la latitud media de nuestra región ,
 los movimientos de masas de aire frio que van de sur a norte ya que el movimiento
forzado y permanente de masas de aire en zonas montañosas,
 El bajísimo punto de congelación del agua presente en el aire.
o Peligro de heladas

La ubicación a la que se encuentra el centro poblado y en épocas de friaje , hacen que la


presión aumente , la temperatura ambiental disminuya lo que ocasiona la perdida de vida
vegetal y productividad en suelo ,además de congelación del agua que se encuentra en el
aire .

 Peligros Tecnológicos

o Incendios

No son comunes pero existe la probabilidad de que se presente.

 Casas con materiales inflamables en su interior


 Falta de extintores
 Ausente sistema de prevención de riesgos
 Vehículos funcionando con petróleo y derivados, sin mantenimiento ni
reparaciones.
o Mala Disposición de Residuos Sólidos

La contaminación del medio ambiente y la pobreza son dos grandes problemas que tienen
que ser enfrentados con propuestas coherentes para mejorar en forma sustancial las
condiciones de vida de gran parte de la población. Estos problemas se presentan sobre
todo en el contexto rural.

De acuerdo con información recogida encampo, la región Ayacucho, presenta una


contaminación de grado alto a muy alto lo que se manifiesta con algunas enfermedades. El
abastecimiento de agua potable en el sector es a través de tubería, por otro lado el uso de
letrinas rústicas y sin mantenimiento (silos sin confinamiento) y criar animales domésticos
(aves, perros, etc.) sin las condiciones de higiene correspondiente.

o Explosión Demográfica

 En nuestro país durante los años 70 y 80 según datos obtenidos, la explosión


demográfica se dio en las regiones de la sierra principalmente.
 No se aplica la planificación familiar
 La migración e emigración a nivel nacional

o Peligro de epidemias y plagas


- Una mala organización en el servicio sanitario
- Un ineficiente acceso al sector salud y la proliferación de microorganismos y
pequeños insectos, roedores que tienen una reproducción rápida.
o Peligro de subversión

• Los problemas político-sociales que afecta muchísimo a nuestro país, en


especial a nuestra región.
• Los diferentes partidos políticos algunos con ideas radicales.
• El descontento de la población con la forma de gobernar de sus
gobernantes.

Cuando hay una gran cantidad de humedad, una masa inestable masa de aire
caliente y una fuente de energía para subir esa masa de aire caliente y húmeda
rápidamente dan como consecuencia la aparición de las nubes cumulonimbos
estas originan intensas lluvias que causan que las sustancias que están en la
quebrada se desplacen a grandes distancias afectando al centro poblado también
pueden generar un desgaste en las bases de construcciones.
o Pandillaje y Drogadicción

 La necesidad de satisfacer necesidades económicas básicas.


 Desempleo y mano de obra no calificada
 Estudios superiores no completos o nunca llevados
 Personal policial ausente, solo juntas vecinales.

b. Antecedentes

En la región Ayacucho, se tiene la presencia de diferentes fenómenos naturales


recurrentes, causantes de desastres y situaciones de emergencia entre los cuales
tenemos: los deslizamientos, derrumbes, causados por fenómenos hidrometeorológicos
gravitacionales y sísmicos; los temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías,
heladas, granizadas, tormentas eléctricas, vientos fuertes y cambios climáticos; asimismo,
la presencia de sismos principalmente en las provincias del Sur como efecto del radio de
acción de las Placas de Nazca y las actividades sísmicas en Arequipa.

Las lluvias torrenciales, se presentan principalmente durante los meses de noviembre a


marzo tanto en la zona de sierra como ceja de selva ocasionando problemas como:
Huaycos, inundaciones de campos de cultivo y viviendas, destrucción de infraestructura vial
nacional, departamental y caminos vecinales, entre otros.

La zona en evaluación, registra emergencias generalmente durante los periodos lluviosos.


Que traen como producto la activación de la quebrada y la caída de huayco. El 16 de
diciembre del 2009 entre 5:20 y 6:30 horas aproximadamente, a consecuencia de las
intensas precipitaciones pluviales acompañadas con granizada han ocasionado que se
produzcan huaycos e inundaciones en viviendas, afectación en las oficinas del gobierno
regional.

Se trata de un flujo de lodo, que descendió del cerro la picota, el cual se produjo al
promediar las 19 horas del miércoles luego de una torrencial lluvia de unas tres horas. Esta
lluvia origino el colapso del alcantarillado de la ciudad, lo que a su vez motivo que varias
viviendas y establecimientos comerciales se inundaran. Se indicó, que está quebrada y los
otros que discurren de la picota están señalados como una zona crítica, donde deben
tomarse las medidas preventivas antes de la época de lluvias.
Especial interés representa la acción de estos procesos (peligros geológico-climáticos) en las
laderas y quebradas del cerro “La Picota”, sobre todo el de socavamiento y cárcavas, por los
siguientes aspectos:

a).- Existencia de cauces de agua con dirección W-E, perpendiculares a la ciudad y que se
pierden dentro de ella.

b).- Transporte de sedimentos por las corrientes de agua hacia la ciudad y abundante
acumulación del mismo en sus calles y arterias principales.

En general los cauces de quebradas representan un alto riesgo para la construcción de


viviendas, porque el agua siempre busca su cauce natural para discurrir, sobre todo si se
presenta un periodo de intensas lluvias. En la parte de ENACE, Jr. San Martín y otras
áreas, se han invadido y rellenado antiguos cauces para construir viviendas, representando
un alto riesgo en época de lluvias intensas.

c. Descripción del Peligros

 Peligro por intensas precipitación

Cuando hay una gran cantidad de humedad, una masa inestable masa de aire caliente y una
fuente de energía para subir esa masa de aire caliente y humedad rápidamente dan como
consecuencia la aparición de las nubes cumulonimbos estas originan intensas lluvias que
causan que las sustancias que están en la quebrada se desplacen a grandes distancias
afectando al centro poblado también pueden generar un desgaste en las bases de
construcciones.

 Peligro de huayco

Por la mala ubicación del centro poblado en la quebrada, la meteorización, intemperismo


de las rocas y suelo, la cual en épocas de lluvia la probabilidad de ocurrencia de este peligro
es mayor.

 Peligro de Deslizamiento de tierra

Las filtraciones de agua causadas por el mal sistema sanitario y la erosión de tierra hacen
que los deslizamientos de tierra sean frecuentes en esa zona, el ángulo de inclinación de la
pendiente y acción de la gravedad.
Las filtraciones de agua causadas por el mal sistema sanitario y la erosión de tierra hacen
que los deslizamientos de tierra sean frecuentes en esa zona, el ángulo de inclinación de la
pendiente y acción de la gravedad.

 Inundación

Se tiene un reservorio en la parte alta de la quebrado en el caso este colapse la parte baja
de la quebrada será la más afectada por este fenómeno. Y servir de insumo a un huayco.

 Mala Disposición de Residuos Solidos

El desecho de residuos sólidos así como la ineficiencia de un adecuado sistema sanitario, ya


que se usan letrinas rusticas y sin mantenimiento, los residuos sólidos provenientes de los
desechos de cocina, crianza de animales y desmontes se acumulan causando un efecto
negativo en el ambiente.

 Planificación y control urbano

La explosión demográfica que se da en Perú durante los últimos años también afecto en
Huamanga, la migración de gente de zonal rurales a zonas urbanas, las zonas de vida
establecidas no son suficientes para que se cumplan todas las demandas de la población, lo
que obliga a mucha población a vivir en las laderas de cerros.

Todos estos peligros potenciales identificados pueden ser agrupados en los siguientes:

 Peligro por Precipitación Intensas :Muy Alta


 Peligro de Huayco :Muy Alta
 Peligro de Deslizamiento de tierra :Muy Alta
 Inundación :Moderada
 Peligro por Sismo : Alta
 Mala Disposición de Residuos Sólidos : Alta
IV
Análisis de la
Vulnerabilidad
a. Vulnerabilidad Ambiental Y Ecológica

70 + 70 + 70/ 3 = 70%

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Condiciones Niveles de Niveles de Niveles de Niveles de
atmosféricas temperatura temperaturas temperatura temperatura
al promedio ligeramente superiores al superiores
normales superior al promedio estables al
promedio normal. promedio normal
normal
Composición Sin ningún Con un nivel Alto grado de Nivel de
y calidad del grado de moderado contaminación contaminación
aire y el agua contaminación de no apto
contaminación
Condiciones Conservación Nivel moderado Alto nivel de Explotación
ecológicas de los de explotación de indiscriminada
recursos explotación de los de recursos
naturales, los recursos naturales,
crecimiento recursos naturales, incremento de la
poblacional naturales; incremento de población fuera
planificado, no ligero la población y de la
se crecimiento de del nivel de planificación,
practica la la contaminación. deforestación y
deforestación población y del contaminación.
y nivel de
contaminación contaminación
b. Vulnerabilidad Física

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Material de Estructura Estructura de Estructuras de Estructuras
construcción sismorresistente concreto, adobe, piedra de adobe,
utilizada en con acero o o madera, sin caña y
viviendas adecuada madera, sin refuerzos otros de
técnica adecuada estructurales. menor
constructiva( de técnica resistencia,
concreto o constructiva en estado
acero) precario
Localización Muy alejada Medianamente Cercana Muy
de viviendas > 5 Km cerca 0.2 – 1 km cercana
1 – 5 Km 0.2 – 0 Km
Características Zonas sin fallas Zona Zona Zona muy
geológicas, ni ligeramente medianamente fracturada,
calidad y tipo fracturas, fracturada, fracturada, fallada,
de suelo suelos con suelos suelos con suelos
buenas de mediana baja colapsables.
características capacidad capacidad
geotécnicas portante portante
Leyes Con leyes Con leyes Con leyes sin Sin ley
existentes estrictamente medianamente cumplimiento
cumplidas cumplidas

70 + 85+70+45/4=67%
c. Vulnerabilidad Económica
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Actividad Alta Medianamente Escasamente Sin
económica productividad y productiva y productiva y productividad
Recursos bien distribución distribución y nula
distribuidos. regular deficiente de distribución
Productos para de los los recursos. de recursos.
el recursos.
comercio Productos
exterior o para el
fuera de la comercio
localidad interior, a
nivel local.
Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral Oferta laboral No hay
mercado Demanda = < demanda Oferta
laboral Demanda Laboral.
Nivel de Alto nivel de Suficientes Nivel de Ingresos
ingresos ingresos nivel de ingresos que inferiores
ingresos cubre para cubrir
necesidades necesidades
básicas básicas.
.
Situación de Población sin Población con Población Población
pobreza o pobreza menor con pobreza con pobreza
desarrollo porcentaje mediana total o
humano pobreza extrema

85+85+70+70/4=77%
d. Vulnerabilidad Social

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Nivel de Población Población Población Población no
organización totalmente organizada escasamente organizada
organizada organizada
.
Participación de la Participaci Participación Mínima Nula
población en los ón de la participación participación
trabajos comunales total mayoría.

Grado de relación Fuerte medianame Débil relación No existe


entre las relación nte
instituciones y relacionados
organizaciones
locales
Tipo de integración Integración Integración Baja No existe
entre las total. parcial integración integración
organizaciones e
institucionales
locales

70+70+70+70/4=70%
e. Vulnerabilidad Educativa

NIVEL DE
VARIABLES VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas Desarrollo Desarrollo Insuficiente No están
educativos permanente de con regular desarrollo de incluidos los
formales temas permanencia temas temas de
(prevención relacionados con sobre sobre PAD en el
y atención prevención de temas de prevención desarrollo de
de desastres prevención de desastres programas
desastres – de desastres educativos.
PAD)

Programas La totalidad de la La mayoría la población No está


de población está de la esta capacitada ni
capacitación capacitada población se escasamente preparada la
(educación y preparada ante encuentra capacitada y totalidad de
no formal) un capacitada y preparada. la población
de la desastre preparada.
población
en PAD
Campañas Difusión masiva y Difusión Escasa No hay
de difusión ( frecuente masiva y difusión difusión
TV, radio y poco
prensa) frecuente
sobre PAD
Alcance de Cobertura total Cobertura Cobertura Cobertura
los mayoritaria insuficiente desfocalizada
programas menos
educativos de la mitad
sobre de la
grupos población
estratégicos objetivo
grupos población
estratégicos objetivo

70+70+70+70/4=70%
f. Vulnerabilidad Cultural E Ideológica
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Conocimiento Conocimiento La mayoría de Escaso Desconocimiento


sobre la total la conocimiento total de la
ocurrencia de de la población tiene de la población población sobre
desastres población conocimientos sobre las las causas y
sobre las sobre las causas y consecuencias
causas y causas y consecuencias de
consecuencias consecuencias de los los desastres
de de desastres.
los desastres los desastres
Percepción La totalidad de La mayoría de La minoría de Percepción
de la la la población la totalmente irreal
población población tiene una población tiene –
sobre los tiene una percepción real una percepción místico –
desastres percepción de la realista y más religioso
real ocurrencia de místico y
sobre la los desastres religioso.
ocurrencia
de desastres
Actitud frente Actitud Actitud Actitud Actitud fatalista,
a la altamente parcialmente escasamente conformista y
ocurrencia de previsora previsora previsora con
desastres desidia.

70+70+85/3=75%
g. Vulnerabilidad Política Institucional

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía local Total Autonomía Escasa No existe
autonomía parcial autonomía autonomía
Liderazgo político Aceptación Aceptación Aceptación y No hay
y y respaldo aceptación
respaldo respaldo minoritario ni respaldo
total parcial.
Participación Participació Participació Participación No hay
ciudadana n total n minoritaria participación
mayoritaria
Coordinación de Permanente Coordinaci Escasa No hay
acciones entre coordinació ones coordinación coordinación
autoridades locales ny esporádica inexistencia
y funcionamiento activación CDC
del CDC del CDC

70+45+70+70/4=60%
a. Vulnerabilidad Científica Y Tecnológica

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de La totalidad de La mayoría Existen No existen
trabajos de los de los pocos estudios
investigación peligros peligros estudios de de ningún
sobre Desastres naturales naturales los peligros tipo de
naturales en la fueron fueron naturales los peligros.
localidad estudiados estudiados
Existencia de Población Población Población Población
instrumentos totalmente parcialmente con escasos sin
para medición instrumentada instrumentad instrumentos instrumento
(sensores) de a s
fenómenos
completos
Conocimiento Conocimiento Conocimiento Mínimo No tienen
sobre la total parcial de los conocimiento conocimient
existencia de de los estudios estudios de los o de los
estudios existentes estudios estudios.
existentes
La población La totalidad de La mayoría Se cumple en No cumplen
cumple las la de la mínima las
conclusiones y población población proporción conclusione
recomendaciones cumplen cumple las sy
las conclusiones las conclusiones recomendac
y conclusiones y iones
recomendacion y recomendaci
es recomendaci ones
ones

45+85+70+70/4=67%
CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA
TIPO < 26 51 a 75 76 1 100 % TOTAL
25 a %
% 50
%
AMBIENTAL Y 70
ECOLOGICA

FÍSICA 67

ECONOMICA 77

SOCIAL 70

EDUCATIVA 70

CULTURAL E 75
IDEOLOGICA

POLITICA E 60
INSTITUCIONAL

CIENTIFICA Y 67
TÉCNICA

TOTAL 556

PROMEDIO 69.5

VT = VF + VR/2
VR = 70+77+70+70+75+70+67/7 ------------- 71.28%
VT = 67+71.28/2= 69% Vulnerabilidad Alta
Estratificación

ESRTRATO/NIVEL DESCRIPCION/CARACTERISTICAS VALOR

VB 1
(vulnerabilidad Viviendas asentadas en terrenos seguros, < de 25 %
baja) con material noble o sismo resistente, en
buen estado de conservación, población con
un nivel de ingreso medio y alto, con
estudios y cultura de prevención, con
cobertura de los servicios básicos, con buen
nivel de organización, participación total-y
articulación entre las instituciones y
organizaciones existentes.

VM 2
(vulnerabilidad Viviendas asentadas en suelo de calidad De 26 % a 50 %
media) intermedia, con aceleraciones
sísmicas moderadas. Inundaciones muy
esporádicas, con bajo tirante y
velocidad. Con material noble, en regular y
buen estado de conservación, población con
un nivel de ingreso económico medio,
cultura de prevención en desarrollo, con
cobertura parcial de los servicios básicos,
con facilidades de
acceso para atención de emergencia.
Población organizada, con participación de
la mayoría, medianamente relacionados e
integración parcial entre las instituciones y
organizaciones existentes.

VA 3
(vulnerabilidad De 51% a 75%
alta)
Viviendas asentadas en zonas donde se
esperan altas aceleraciones sismicaspor sus
caracteristicas geotecnicas, con material
precario, en mal y regular estado de
construccion, con procesos de hacinamiento
y tugurizacion en marcha. Poblacion con
escasos recursos economicos, sin
conocimientos y cultura de prevencion,
cobertura parcial de servicios basicos,
accesibilidad limitada para atencion de
emergencia; asi como con una escasa
organización, minima participacion , debil
relacion y una baja integracion entre las
instituciones y organizaciones existentes
VMA Viviendas asentadas en zonas de suelos con 4
(vulnerabilidad alta probabilidad de ocurrencia de licuación De 76% a 100%
muy alto) generalizada o suelos colapsables en
grandes proporciones, de materiales
precarios en mal estado de construcción,
con procesos acelerados de hacinamiento y
tugurización. Población de escasos recursos
económicos, sin cultura de prevención,
inexistencia de servicios básicos y
accesibilidad limitada para atención de
emergencias; así como una nula
organización, participación y relación entre
las instituciones y organizaciones existentes.
V
Cálculo del Riesgo
ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

PB Terrenos planos o con poca pendiente, roca y 1


(Peligro Bajo) suelo compacto y seco, con alta capacidad < de 25%
portante.
Terrenos altos no inundables, alejados de
barrancos o cerros deleznables. No
amenazados por peligros, como actividad
volcánica, maremotos, etc.
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del
peligro tecnológico.
PM Suelo de calidad intermedia, con 2 De 26%
(Peligro Medio) aceleraciones sísmicas moderadas. a 50%
Inundaciones muy esporádicas, con bajo
tirante y velocidad.
De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.

PA Sectores donde se esperan altas 3 De 51%


(Peligro Alto) aceleraciones sísmicas por sus a 75%º
características geotécnicas.
Sectores que son inundados a baja velocidad
y permanecen bajo agua por varios días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos.
De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro
tecnológico
PMA Sectores amenazados por alud- avalanchas 4 De 76%
(Peligro Muy Alto) y flujos repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). a 100%
Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o
lava.
Fondos de quebrada que nacen de la
cumbre de volcanes activos y sus zonas de
deposición afectables por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o
inundaciones a gran velocidad, con gran
fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por otros peligros:
maremoto, heladas, etc. Suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en
grandes proporciones.
Menor de 150 m. desde el lugar del peligro
tecnológico
Cálculo del riesgo

R= P x V
Peligro Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Alto Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy
Alto
Peligro
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Media Alta Muy Alta

LEYENDA:
Riesgo Bajo (< de 25%)
Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
Determinación de peligro

Peligro de Huayco 85%


Peligro de Deslizamiento 85%
Peligro de inundación 85%
Planificación y Control Urbano 85%

Analizando el riesgo según este gráfico se deduce lo siguientes:

Peligro de Huayco PMA x VA RIESGO =MUY ALTO


Peligro de Deslizamiento PMA x VA RIESGO =MUY ALTO
Peligro de inundación PMA x VA RIESGO =MUY ALTO
Planificación y Control Urbano PMA x VA RIESGO =MUY ALTO

Riesgo = PT x VT

Riesgo = Peligro Muy Alto x Vulnerabilidad Alta

Riesgo = Riesgo Muy Alto


VI
Conclusiones
Considerando el análisis planteado, se observa que la situación de mayor
riesgo se produce por la falta de Planeamiento y Control Urbano, por lo que
las conclusiones y recomendación deberán dirigirse en este sentido.

De la evaluación de riesgos realizada podemos concluir que:

• El cerro “PICOTA - YANAQAQA” del distrito de Ayacucho, en las


condiciones actuales de las viviendas y sin un adecuado control ni
planeamiento urbanístico, se encuentra en RIESGO MUY ALTO ante
los peligros de deslizamiento (Huayco), inundación , sismos y falta de
planeamiento y control.

• La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e


inmediatas a través de organizaciones comunales y con apoyo de
instituciones privadas, para disminuir los riesgos en que vive la
población para dar a conocer con información de defensa civil.

• La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la


minimización de las vulnerabilidades y la deforestación .

• El manejo irresponsable de los pobladores al devastar pequeñas


hectáreas de plantaciones de pino y desgaste de suelos que usan
como materia prima para elaborar adobe para el levantamiento de sus
viviendas.

• El mal manejo de residuos sólidos y la falta de conciencia hacia el


medio ambiente y seres vivos.


VII
Recomendaciones
A. Realizar el mantenimiento y limpieza en todos los canales que sirven de drenaje a las
aguas provenientes de las partes altas de las quebradas (o cárcavas) del cerro La
Picota.
B. Continuar con el banqueteo en las cabeceras de las quebradas del cerro La Picota, así
como la colocación de muros disipadores de energía a lo largo de cada una de estas
para evitar o reducir el efecto erosivo en los períodos de lluvias estacionales o
excepcionales.
C. La medida anterior debería ir acompañada con la reubicación de las viviendas que se
encuentren en el curso natural de la quebrada, la reforestación de las áreas que se
muestren expuestas a la infiltración excesiva de las aguas.
D. d) Evitar el arrojo de material de desmonte o desecho de construcciones y basura en el
cauce de las quebradas, ello obstruye el curso normal de las aguas provenientes de las
precipitaciones pluviales.
E. e) Para evitar la erosión en los taludes de la vía Los Libertadores, debe de colocarse
muros de gaviones para contener el material que se desprende del talud y proteger el
pie del talud. También se pueden usar mallas metálicas que cumplirían una función
similar. Estas medidas deben ir acompañadas con la forestación empleando vegetación
adecuada que ofrezca protección y no incremente la carga sobre el talud.
Para el sector PICOTA se tiene que colocar medidas no estructurales como letreros
indicando el inicio de la franja marginal, así como aquellos orientados a evitar la
acumulación de desechos.
Desarrollar además una sensibilización de la población a los peligros geológicos que los
afectan, la vulnerabilidad existente así como las malas prácticas de la población.
VIII
Bibliografía
• http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/133
29/11809
• CENICAFÉ (1975). Manual de conservación de suelos de ladera. En Manual de
Estabilidad de Taludes-Geotecnia Vial-1998. Instituto Nacional de Vías. Ministerio
de Transporte. Colombia. 339 p
• http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/1162/1/A6719-
Evaluacion_tecnica_Qda.Chaquihuayco_Cerro_La_Picota-Ayacucho.pdf
• https://andina.pe/agencia/noticia-hoy-suscribiran-convenio-para-construir-
drenaje-pluvial-zona-afectada-alud-huamanga-273337.aspxp.
• Instituto Nacional De Defensa Civil - Indeci (2003). Mapa de Peligros de la ciudad
de Ayacucho. Estudios de Ciudades Sostenibles: Proyecto INDECI-PNUD
PER/02/051. 114 p
• http://www.migeo.pe/2009/12/cronica-de-una-inundacion-anunciada-en.html
• http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#.
• López, R. y Oropeza, J. (2009). Presas de gaviones. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-SAGARPA. Subsecretaría de
Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos Para el Desarrollo Rural. México. 14
Pág.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI (2008). Estación
Huamanga, tipo Convencional – Meteorológica. (Consulta 15 mayo 2016)
http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000
661.
• Vilchez y Ochoa (2014). Informe de zonas críticas por peligro geológico de la región
Ayacucho. Informe Técnico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
51 Págs.
• Vilchez y Ochoa (2016). Mapa Geomorfológico de la Región Ayacucho. INGEMMET-
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico. En revisión
• http://www.regionayacucho.gob.pe/SIGWEB/MAPDF/hidrologico.pdf
IX
Anexos
a. Planos de Ubicación

b. Mapas de Puntos Críticos de la Zona de Riesgo


c. PANEL FOTOGRAFICO:

IMAGEN N° 1 Quebrada

IMAGEN N° 2 Ubicación del Primer Punto

IMAGEN N° 3 Mala Disposición de RR.SS generando contaminación en la Quebrada


IMAGEN N°4 Peligro en el Mercado Nery Garcia

IMAGEN N° 5 Vertimientos de desagüe clandestinos


IMAGEN N° 7 Infraestructura de mayor peligrosidad
IMAGEN N° 8 Zona de Deslizamiento

IMAGEN N° 9 Personas Expuestas al Peligro


IMAGEN N° 10 Consultando a los ciudadanos

Potrebbero piacerti anche