Sei sulla pagina 1di 47

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Proyecto de investigación

La lectura y producción de textos narrativos de los estudiantes del ciclo intermedio de


Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-Huaycán 2019

Alumna : Cristina Magali Aldana Choccllo


Cód. matricula:
Prof. S. T. I : Dr. Willmer MONTALVO FRITAS

Lima – Perú
2019
2

Contenido

I. Planteamiento del problema

1.1.Determinación del problema 4

1.2.Formulación del problema 5

1.3.Formulación de objetivos 6

1.4.Importancia y alcances de la investigación 7

1.5.Limitaciones de la investigación 8

II. Aspectos teóricos

2.1.Antecedentes del problema 8

2.1.1. Antecedentes internacionales 8

2.1.2. Antecedentes nacionales 11

2.2.Bases teóricas 15

2.2.1. La lectura 15

2.2.1.1.Definición de lectura 15

2.2.1.2.Importancia de la lectura 15

2.2.1.3.Etapas del proceso de la lectura 17

2.2.2. Producción de textos 18

2.2.2.1.Consideraciones para la producción de textos 19

2.2.2.2.Propiedades de la producción de textos 21

2.2.2.3.Proceso de producción de textos 23

2.2.2.4.Etapas del proceso de producción de textos 24

2.3.Definición de términos básicos 26


3

III. Hipótesis y variables

3.1.Hipótesis 27

3.2.Variables 28

3.3.Operacionalización de variables 30

IV. Metodología

4.1.Tipos y niveles de investigación 31

4.2.Método de investigación 31

4.3.Diseño de la investigación 31

4.4.Población y muestra 32

4.5.Técnicas de instrumentos de recolección de datos 33

4.6.Tratamiento estadístico 33

V. Aspecto administrativo

5.1.Recursos humanos 34

5.2.Recursos institucionales 34

5.3.Presupuesto 34

5.4.Cronograma de actividades 36

Referencias 37

Apéndice 40
4

I. Planteamiento del problema

1.1.Determinación del problema

Manifestar nuestras ideas, expresarla abiertamente y darlas a conocer por escrito es un

derecho universal de los sujetos, pero que sucede cuando nos encontramos con los

estudiantes que no poseen las habilidades básicas para redactar de una manera clara,

legible, eficiente y con sentido de lo que quieren comunicar.

En la actualidad la educación en el Perú afronta muchas dificultades, los estudiantes,

pero especialmente los de Educación Básica Alternativa tienen problemas para escribir, y

el mal uso de las reglas ortográficas, principalmente en la elaboración de un texto escrito.

Otra situación problemática observadas han sido en el salón de clase cuando los

docentes les piden a los estudiantes que anticipen o cambien el final de una narración, que

inventen un cuento o que describan a su comunidad, por ejemplo, los resultados son pocos

significativos, ya que sus producciones no se extienden más de dos reglones o redundan en

lo mismo o simplemente cerrándose con solo decir “no sé” o “no puedo”.

Además, algunos estudiantes sienten apatía por la escritura y otros tienen

inconvenientes para crear textos por sí mismo, es decir carecen de autonomía, ya que

extraen ideas de otros textos o copian de sus compañeros. La situación que algunos

docentes prefieren es ignorar dejando que el alumno no se esfuerce y no aprendan a

mejorar sus producciones de textos escritos.

La producción de textos en una actividad humana compleja en la que los hablantes

ponen en juego las destrezas adquiridas en la utilización de la lengua, además del

conocimiento del mundo. Algunos estudiosos de nuestra lengua (Ana Camps, 2003) dice

que, para iniciar a los estudiantes en la producción de textos, el docente debe ser creativo y
5

estratégico; para que estos se sientan motivados a expresar por escrito sus pensamientos,

sentimientos, emociones.

Es notorio que los estudiantes no están capacitados para desarrollar su capacidad de

escritura, de manera especial la que corresponde a la producción de textos narrativos.

Por lo mencionado en líneas anteriores, de la importancia que tiene que los estudiantes

desarrollen la capacidad de expresar sus ideas en forma de textos narrativos, el objetivo

general de nuestra investigación es describir el nivel de producción de textos narrativos de

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.

1.2.Formulación del problema

Considerando que la producción de textos narrativos es una actividad que se enfoca

desde la perspectiva del acto comunicativo, la presente investigación pretende responder

a la siguiente interrogante:

Problema general

PG: ¿Qué relación existe entre lectura y producción de textos narrativos en estudiantes del

ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-

Huaycán, 2019?

Problemas específicos

PE1: ¿Qué relación existe entre lectura y la adecuación de textos narrativos en estudiantes

del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-

Huaycán, 2019?
6

PE2: ¿Qué relación existe entre lectura y la coherencia de textos narrativos en estudiantes

del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-

Huaycán, 2019?

PE3: ¿Qué relación existe entre lectura y la cohesión de textos narrativos en estudiantes

del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-

Huaycán, 2019?

1.3.Formulación de objetivos

Objetivo general

OG: Determinar la relación existente entre la lectura y producción de textos narrativos de

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.

Objetivos específicos

OE1: Establecer la relación existente entre la lectura y la adecuación de textos narrativos

producción de textos en estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica

Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-Huaycán, 2019.

OE1: Establecer la relación existente entre la lectura y la coherencia de textos narrativos

producción de textos en estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica

Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-Huaycán, 2019.

OE1: Establecer la relación existente entre la lectura y la cohesión de textos narrativos

producción de textos en estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica

Alternativa “Manuel Gonzales Prada”-Huaycán, 2019.


7

1.4.Importancia y alcances de la investigación

- Importancia teórica

El proyecto va contribuir a profundizar el conocimiento sobre el nivel de producción

de textos de los estudiantes, de esta manera, que los docentes conozcamos las

debilidades y fortalezas para así utilizar y optimizar diferentes estrategias para

contribuir a la solución de la problemática utilizada.

- Importancia metodológica

La investigación se justifica porque la producción de textos narrativos es una

necesidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo los docentes la

responsabilidad de asegurar que los estudiantes redacten con eficacia los diversos

escritos que producen.

- Importancia practica

Esta propuesta de investigación descriptiva se formula en el marco del Centro de

Educación Básica Alternativa Manuel Gonzales Prada y en respuesta al interés que

surge por conocer cuál es el nivel de producción de textos narrativos de los estudiantes

del ciclo intermedio y, que aparece como un problema explícito en el desarrollo de las

habilidades y capacidades de los estudiantes y de las diversas áreas curriculares.

Los alcances de la presente investigación son:

a. Alcance espacial: CEBA “Manuel Gonzales Prada”

b. Alcance temporal: 2019


8

c. Alcance temático: producción de textos narrativos.

d. Alcance institucional: estudiantes del ciclo intermedio del CEBA.

1.5.Limitaciones de la investigación

- Limitación temporal

Nuestro proyecto de tesis se realizará dentro de un lapso determinado, por ello se

requiere un tiempo prudente para su ejecución. Esto implica que se efectúe

paralelamente a las demás actividades curriculares, lo cual podría ser una dificultad

para el desarrollo de la investigación.

- Limitación económica

El recurso económico, financiero, presupuestal contable es un gran obstáculo debido a

que la remuneración de una docente resulta insuficiente para asumir una investigación

de gran envergadura y de trascendencia.

II. Marco teórico

2.1.Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes internacionales

Olaya y Villamil (2012) en su tesis La producción de textos como recurso

didáctico para la escritura creativa, para optar al título de Licenciatura en Educación

Básica por la Universidad Libre, Colombia. Llegaron a la conclusión de que al iniciar

el proceso los estudiantes no desarrollaban su producción textual como se esperaba


9

para el grado que actualmente cursaban, que el estudiante puso en acción una serie de

procesos mentales intelectuales y afectivos, mientras que al docente le correspondió

generar una serie de estrategias de intervención, en donde se cumplieron los objetivos

sin dejar de lado las habilidades y capacidades de los estudiantes, ya que por medio de

este trabajo fue el estudiante quien accedió a su creatividad por medio del recurso

didáctico de la escritura, el cual le permitió apoyarse en un proceso activo, en sus

necesidades, en sus deseos de querer expresar, comunicar y encontrarse con los demás

a través de la palabra escrita.

Mayorga (2013) en su tesis La Lectura y la Producción de Textos en Alumnos de

Tercer Grado de Educación Primaria, para obtener el grado de Maestría en Educación

por la Universidad Tecnológica de Monterrey, México. Llego a la conclusión que la

lectura se ha convertido en una brecha distante entre el placer y la necesidad; se

manifiesta un proceso lector sin sentido que poco ayuda al desarrollo de la

competencia lectora.

Pérez (2013) en su tesis La producción escrita de textos narrativos en los

estudiantes del grado 9° B de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del

municipio de Caucasia, Antioquia, para optar el grado de licenciatura en Educación

Básica por la Universidad de Antioquia, Colombia. Llego a la conclusión de que la

producción de textos de los estudiantes del grado Noveno de básica secundaria durante

la realización de los talleres presentó en algunos aspectos una evolución evidente

dentro del proceso, y es el caso en la superestructura del texto: los estudiantes


10

comprendieron que cualquier tipo de texto requiere de coherencia y cohesión porque

en los anexos se observa una forma lógica de ordenar las ideas y los argumentos según

la estructura del texto. De manera, que obtener conciencia sobre la forma de escribir

posibilita abrir una primera conclusión, en el sentido de presentar la importancia de un

trabajo nuevo en el aula de clases para formar expectativas acompañado de un

ambiente positivo. Es importante mencionar la parte sistemática de la escritura, para

los estudiantes concebir la escritura es tener un amplio conocimiento sobre la

ortografía y a veces por ello se atienen a escribir, no importa si es un cuento o un

micro-relato. En el proceso del trabajo, en esta parte, se podría decir que no se intentó

minimizar tanto este aspecto, pero era importante construir narraciones con un uso

cómodo de palabras adecuadas y en este sentido los estudiantes de noveno quedaron

entre un estado bueno; por uso adecuado de palabras, utilizando de manera adecuada

las tildes y los grafemas; aceptable; escribe de manera adecuada palabras del texto

parafraseado. No obstante, este es un constructo que se va obteniendo con el ejercicio

y esta idea quedo implantada en el grupo, dejarse corregir y guiar por el profesor, pero

también es necesario aportar.

Madrid (2015) en su trabajo de investigación titulado La producción de textos

narrativos de los estudiantes del II de Magisterio de la Escuela Normal Mixta del

Litoral Atlántico de Tela, 2013, para optar el grado de Magister por la Universidad

Pedagógica Nacional, Honduras. Llego a la conclusión de que persisten muchos

problemas en el proceso de producción de textos y que es necesario solventar con la

ayuda de todo el cuerpo de docente del centro educativo; ya que la enseñanza de la


11

escritura como proceso requiere tiempo y esfuerzo de todo el profesorado y debe

desarrollarse en todas las materias del currículo.

Rodríguez y Muñoz (2015) en su tesis Propuesta para el desarrollo de la

producción textual en estudiantes de educación media técnica del colegio Rufino José

Cuervo IED en articulación con la Universidad Minuto de Dios, para el grado de

magister por la Universidad Libre, Colombia. Los resultados obtenidos a través del

presente trabajo de grado muestran la importancia de generar espacios en la institución

educativa distrital Rufino José Cuervo de manera que se garantice el desarrollo y

fortalecimiento de las habilidades comunicativas, especialmente, la producción de

textos escritos, dado que los estudios realizados evidencian que los educandos de la

media fortalecida con la Universidad Minuto de Dios, adolecen de espacios y de

estrategias que brinden la posibilidad de llevar a cabo un proceso escritural

adecuadamente

2.1.2. Antecedentes nacionales

Chinga (2012) en su tesis Producción de textos narrativos en estudiantes del v

ciclo de educación primaria de una escuela de Pachacútec, para optar el grado

académico de Maestro en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Llego a las siguientes conclusiones:

- En relación a la producción de textos narrativos en función al grado de estudios,

los alumnos de quinto grado presentan posibles dificultades en esta variable. Los

de sexto grado, es más representativo el porcentaje obtenido en el nivel bajo.


12

- En relación al nivel de producción de textos narrativos en función al género, tanto

los alumnos, como las alumnas, se ubican en el nivel medio en la misma variable,

- En relación al nivel de contenido en la producción de textos narrativos en función

al grado de estudios, los alumnos de quinto grado destacan en el nivel alto. Los de

sexto grado, presentan nivel medio en la misma variable.

- En el nivel de contenido en la producción de textos escritos en función al género,

son las alumnas las que presentan bajo nivel; en los alumnos, el nivel medio es el

más representativo.

- Con relación a la coherencia y estilo al elaborar sus producciones narrativas, es

más representativo el nivel bajo en los alumnos de sexto grado; mientras que, en el

quinto grado se puede apreciar que tanto en el nivel bajo, como en el nivel medio

es el mismo porcentaje de alumnos los que se ubican en ambos niveles.

- En relación al nivel de coherencia y estilo en la producción de textos narrativos,

tanto el género masculino, como el femenino presentan bajo nivel en la variable de

estudio

Chávez, Murata y Uehara (2013) en su tesis Estudio descriptivo comparativo

de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del

5to grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú,

para optar el Grado de Magíster en Educación por la Pontificia Universidad Católica

del Perú, Perú. Se encontró que los estudiantes tienen un nivel de desempeño medio en

su producción de textos tanto descriptivo como narrativo. En cuanto a lo descriptivo,

no se observan diferencias significativas en la producción escrita según sexo, pero sí al


13

comparar la procedencia a favor de Lima en comparación a provincia. En cuanto a lo

narrativo, existe diferencias significativas en la producción escrita a favor de las niñas,

pero no se encuentran diferencias significativas cuando se compara Lima y provincias.

Ayala (2015) en su trabajo de investigación Programa “EBA - Lectura” en la

comprensión de textos narrativos en estudiantes del CEBA 2015, para optar el grado

académico de doctor en educación por la Universidad Cesar Vallejo, Perú. Empleo la

metodología hipotética deductiva de diseño cuasi experimental, longitudinal. La

población estuvo constituida por sesenta estudiantes del CEBA Melitón Carvajal. Se

utilizó el muestreo probabilístico intencionado. Para construir, validar y demostrar la

confiabilidad de los instrumentos se ha considerado la validez de contenido, mediante

la Técnica de Opinión de Expertos y su instrumento es el informe de juicio de

Expertos de las variables de estudio; se utilizó la técnica de la encuesta y su

instrumento el cuestionario, con preguntas tipo dicotómico. Para la confiabilidad de los

instrumentos se usó KR20. Concluyéndose que el Programa “EBA - Lectura” presenta

efectos positivos en la comprensión de textos narrativos en estudiantes del CEBA,

2015, con un nivel de significancia p=0.000 y Z= -4,631.

Anampa (2016) en su tesis Producción de textos escritos en estudiantes del

quinto grado de primaria en la institución educativa Francisco Bolognesi Cervantes,

San Juan de Lurigancho, para optar el título profesional de licenciada en educación

primaria por la Universidad Cesar Vallejo, Perú. Llego a la conclusión que, a la luz de

los resultados, en cuanto la variable producción de textos escritos en estudiantes del


14

quinto grado de primaria, se evidencia que el 70 % de estudiantes se encuentra en un

nivel de inicio, mientras que el 18 % se encuentra en un nivel de proceso y tan solo un

12 % en nivel de logro. En esta perspectiva se puede deducir que la producción de

textos escritos de los estudiantes del quinto grado de primaria está en nivel de inicio ya

que no saben realizar los textos narrativos y expositivos de manera coherente y

eficiente.

Cuñachi y Leyva (2018) en su tesis titulado Comprensión lectora y el

aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación

Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06

Ate Vitarte año 2015, para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación por

la Universidad Nacional de Educación, Perú. Llegaron a la conclusión que existe

relación directa y significativamente alta entre la comprensión lectora literal y el

aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de los ciclos inicial

e intermedio de Educación Básica Alternativa de dos instituciones educativas del

distrito de Chaclacayo. Tal como señala en la prueba de hipótesis, según los resultados

Rho Spearman = 0.665 es equivalente a la tabla de valores de R de Pearson donde de

0,60 a 0,79 muestra el resultado de correlación alta.


15

2.2.Bases teóricas

2.2.1. La lectura

2.2.1.1.Definición de lectura

Según Paredes (2004), realizar un acto de lectura será el proceso por el cual el ser

humano decodifica de manera correcta y sistemática símbolos lingüísticos, respetando

los signos ortográficos además de la interpretación de diferentes imágenes, gestos o

más. En el aprendizaje de la lectura hay tres fases (no etapas). Estas tres fases son:

- La logo- gráfica: reconoce logos, memoriza palabras.

- La alfabética: utiliza la mediación fonológica.

- La ortográfica: las palabras se analizan en unidades ortográficas.

2.2.1.2. Importancia de la lectura

Según Monereo Font (citado en Solé, 2002), la lectura es una tarea regular,

habitual muy necesaria y concurrente en la vida escolar y en la vida activa dentro de

nuestro entorno social.

Actualmente nuestro mundo cambia en una velocidad constantes por eso que la

comprensión lectora está forzada a dar saltos evolutivos a nivel social y cultural. Por

esta razón, el informe PISA (2009) afirma que para ser partícipes de la sociedad es

necesario que los seres humanos tengan la capacidad de acceso, comprensión y

reflexión ante todo tipo de información, Entonces la educación debe ir más allá del

sumario y la retención.

Según Cuetos (1996) y PISA (2009) el acto de leer es una tarea intrinca por sus

múltiples procesos que afronta para llegar al entendimiento.


16

La importancia de la lectura según La Secretaría de Educación Pública (SEP) 2009

sería:

- Refuerza la destreza de observación. Atención y concentración.

- Contribuye al florecimiento del lenguaje.

- Mejora la fluidez e incremente el nivel de palabras y perfecciona su ortografía.

- Contribuye en el encuentro de la libertad de los sentimientos y pensamientos.

- Estimula a la indagación en el campo científico e intelectual, acrecentando la

capacidad resolutiva, analítica así como del espíritu crítico, logrando que el

estudiante lector sea capaz de plantearse porqués, no dejando de ver a la lectura

como una actividad recreativa

De este modo queda justificada la importancia de la lectura en nuestra vida

cotidiana, así como la necesidad de manejarla correctamente.

2.2.1.3. Etapas del proceso de la lectura

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la

lectura y después de la lectura:

a. Antes de la Lectura

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este

caso, de carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con

lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo

motivado por interés propio.


17

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se

enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e

hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un

objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.

b. Durante la Lectura

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en

forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente,

pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos

en función al propósito de la actividad lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que

los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de

decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la

actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y

constante.

c. Después de la Lectura

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L., la primera y segunda etapa del

proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La

actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de

carácter ínterpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les

propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí

el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea

que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.


18

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo; los

que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en su

personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso,

formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios

al cambio.

2.2.2. Producción de texto narrativos

Para Díaz (2000), “es un proceso cognitivo que consiste en transformar el lenguaje

representado en la mente, ideas, sentimientos, pensamientos, impresiones, a un texto

escrito en función de contextos comunicativos y sociales determinados” (p. 34)

De acuerdo a Govea (2011), “la producción de textos es la traslación de lo

representado, el emisor debe atender a una serie de aspectos de orden gramatical,

textual, pragmático, social y psicológicos” (p. 21)

Según Díaz (2000), sostienen que el producir un texto exige que se elabore y

organice la información con mayor profundidad cognitiva. (p. 35)

Para Cassany (1999), la producción de textos es la consideración de la producción

textual como proceso implica que esta se realice en fases o etapas, esta pasa por tres

procesos fundamentales: planificación, textualización, revisión. (p. 55)

La capacidad de producir textos hace énfasis en la capacidad de "componer" un

mensaje con la intención de comunicar algo; debe ser entendida como una capacidad

de comunicación social que proporciona, además, la oportunidad de desarrollar la

capacidad creadora (crear, componer) y creativa (imaginación, fantasía).

Escribir constituye una competencia fundamentalmente comunicativa que se

realiza en situaciones concretas, diversificadas y con propósitos claros. Producir un


19

texto surge de la necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiempo o en el

espacio, ya sea para relacionarse con otros; para informar, para investigar, para hacer o

construir; para facilitar la convivencia, para jugar con el lenguaje, para estudiar, etc.

En su sentido restringido, la escritura se entiende como una actividad grafo motora

centrada en sus aspectos caligráficos y ortográficos. En un sentido amplio, ella incluye

también el sentido restringido de la escritura, pero enfatiza fundamentalmente la

producción, desde el inicio de la escolaridad, de textos coherentes y cohesivos, en

cuanto a su significado especifico, a su relación con el destinatario y con la situación

comunicativa.

Para Govea (2011, p. 57), se debe tener en cuenta al momento de escribir un texto,

las siguientes consideraciones:

- Así, escribir implica dos actividades de naturaleza diferente pero complementaria:

Una actividad psicoiingüistica de codificación, que sustituye pensamientos,

sentimientos, etc. por signos respetando las reglas del funcionamiento de la lengua,

las características de la situación comunicativa y la capacidad creativa de quien

escribe.

Una actividad motora y sensomotora de producción material de un mensaje

comunicable, es decir, legible para el lector.

2.2.2.1.Consideraciones para la producción de textos

Para introducir a los estudiantes en la producción de textos se debe tener en cuenta

las siguientes consideraciones:


20

- Abrir espacios para que los estudiantes experimenten la escritura dentro de

situaciones comunicativas reales, significativas y con propósitos claros para

ellos.

- Considerar que, aunque los estudiantes no sepan escribir pueden jugar a escribir,

a dictar sus textos, etc.

- Crear situaciones que inviten a los estudiantes a producir textos, con sentido

completo, evitando las palabras u oraciones aisladas.

- Estimular a los estudiantes a tomar conciencia de la utilidad y diversas funciones

del lenguaje escrito.

- Ofrecer ejemplos que sirvan de modelo para la producción de variados tipos de

textos.

- Admitir las respuestas inesperadas, divergentes como formas de expresión

creativa y humorística.

- Estimular a los estudiantes a tomar conciencia, desde el inicio del aprendizaje, de

la necesidad de planificar la producción de textos.

Según Cassany (2000, p. 58), los momentos para la producción de textos son tres:

a. En un primer momento los estudiantes se expresan libremente y el docente debe

evitar la descalificación y las correcciones que interrumpan su proceso creativo.

b. En un segundo momento; el docente apoya a los estudiantes a sistematizar aspectos

gráficos, ortográficos o sintácticos que no aparecen logrados en sus textos.

c. En un tercer momento, los estudiantes reescriben sus textos con un nivel de mayor

competencia y el docente los estimula a tomar conciencia de los aprendizajes


21

alcanzados. Esta última etapa cobra sentido cuando los estudiantes saben que sus

textos serán leídos.

2.2.2.2.Propiedades de la producción de textos

Según Ministerio de Educación (2007); manifiesta que, “es importante comprender

en primer lugar, que cualquier conjunto de signos lingüísticos no necesariamente

forman un texto. Solamente tendrá carácter de tal, si presenta tres características

fundamentales: coherencia, cohesión y adecuación” (p. 6).

a. Adecuación

La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el

punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el emisor

ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los elementos

que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención, quién es

el receptor, qué relación hay entre ambos, qué canal se va a utilizar, etc. Puesto que

cada acto de comunicación requiere una selección de elementos, el discurso será

adecuado o no en función de las elecciones que se realicen.

Comprender e interpretar un texto es hacerse consciente de los factores

sociolingüísticos y de los procesos pragmáticos que intervienen. Esto implica el

análisis de todas las elecciones que ha realizado el emisor y también valorar la

oportunidad y la adecuación de todos los elementos que lo componen.

Un texto es adecuado cuando:

- Se adapta al tema del que va a hablar.


22

- Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.

- Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.

- Se adapta a la finalidad.

- Se ajusta el tono o nivel de formalidad.

- Respeta las normas de un grupo social.

- Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.

- Se adapta a las normas de cortesía.

b. Coherencia

Es la propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no como

un conjunto de enunciados sin relación. Esto quiere decir que un texto coherente ha de

tener una continuidad en el sentido. La coherencia viene dada por las interrelaciones

de todas las informaciones contenidas en un texto.

La coherencia exige una adecuada ordenación de las ideas, una organización

jerárquica que distinga correctamente las principales de las secundarias y el respeto a

ciertos principios de ordenación lógica que tienen que ver con nuestra percepción de la

realidad.

Para garantizar la coherencia del texto redactado, es necesario que se cumpla con

los siguientes requisitos.

- El tema central del texto debe identificarse en forma fácil y clara.

- Cada párrafo debe desarrollar una idea principal.

- La conexión entre las ideas debe ser explicita para el lector.

- El texto debe ofrecer ejemplos pertinentes.


23

- El texto debe satisfacer los requisitos de la variedad formal: buena ortografía,

puntuación, léxico académico y adecuada construcción de enunciados

c. Cohesión

De acuerdo con Aterrosi (2004), la cohesión textual es una propiedad de los textos

según la cual las frases y oraciones están interconectadas entre sí por medio de

referentes (pronombres, elipsis, adverbios, sinónimos), conectores (conjunciones,

enlaces, frases adverbiales) y signos de puntuación.

La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia: un texto está bien

cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente de sus

partes. Por tanto, se denomina cohesión textual a la red de relaciones entre los distintos

elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia

global y lineal de las ideas de un texto. Analizar los mecanismos lingüísticos que dotan

al texto de cohesión nos permitirá percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y

la unidad del mismo.

Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las

relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de

cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis.

2.2.2.3.Proceso de producción de textos

Los procesos para la producción de textos son Cuando los estudiantes y las estudiantes

dictan un texto, escriben en voz alta, con ayuda de nuestro conocimiento del código

alfabético y la habilidad de nuestra mano. Su atención se centra en la producción del


24

mensaje y en la forma de expresar las ideas para que sus lectores la entiendan. De esta

manera tienen la oportunidad de iniciar sus experiencias como escritores de textos,

resolviendo los problemas propios de la práctica de los escritores. En este proceso,

podrán adquirir mejores conocimientos sobre las funciones de la escritura, las

propiedades de los textos y aspectos del sistema de escritura (Cassany, 1999). Con el

desarrollo de ésta estrategia, los maestros ayudan a los estudiantes y a las estudiantes

que realicen diversos aprendizajes, así como:

- Conocen las funciones de la escritura.

- Se expresan oralmente con ideas completas, con claridad y con propósitos.

- Producen textos completos con propósitos claros en situaciones reales de

comunicación.

- Experimentan el proceso de producción: planificación, textualizacion y revisión.

- Distinguen las diferencias que existen entre el lenguaje que se utiliza para hablar y

el lenguaje que se utiliza para escribir.

- Adecuan lo que quieren escribir al tipo de texto que se ha elegido y al destinatario

del mensaje.

2.2.2.4.Etapas del proceso de producción de textos.

Para Cassany (citado por Chinga, 2012), hace referencia que se presenta la

expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres etapas

básicas: pre-escritura, escritura y re-escritura.

a. Pre escritura. Es una etapa intelectual e interna, en la que el autor elabora su

pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. Se requiere tener un conocimiento


25

de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se

extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es

necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir. Como no es posible

desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente

importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.

b. Escritura. Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el

escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas que

se tienen. En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse

por la corrección ni el estilo. El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si

tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración,

debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo. Lo importante, en

este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.

c. Post - escritura. Conviene dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a revisión.

Esto significa que es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de revisar

y redactar la versión final. La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis,

adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se

presenta alguna imprecisión o duda. Todo texto se puede rehacer y se pueden

incluir en él nuevas ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llama

recursividad.

Guía para escribir un texto

Planificación del texto.

 ¿Sobre qué tema escribiré?

 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?


26

 ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?

 ¿Qué más necesito saber sobre el tema?

 ¿Qué tipo de texto elegiré?

 ¿A quién estará dirigido? o ¿Qué tipo de registro utilizaré?

 ¿Cómo organizaré las ideas?

Textualización

Se empieza a escribir el texto (teniendo cuidado con la cohesión, coherencia,

corrección y adecuación del texto).

Revisión

 Lee atentamente el primer borrador.

 ¿Qué errores he detectado?

 ¿Cómo puedo mejorar el texto?

 Escribo la versión final del texto

2.3.Definición de términos básicos

a. Comunicación: Todo aquello a lo que se logra dar una significación. Toda transición

con una respuesta directa o indirecta, positiva negativa, puede ser considerada con un

acto de comunicación. Hoy sabemos que un acto de comunicación puede realizarse

indistintamente por personas, animal o cosa. Cuando la comunicación es entre

personas, su proceso podría esquematizarse con la formula “quien dice que, por que

medio, a quien, con que efectos”.


27

b. Educativo: Que educa o sirve para educar. Desarrollar o perfeccionar las facultades

intelectuales y morales del niño o del joven por medios de preceptos, ejercicios,

ejemplos, etc.

c. Lenguaje: Es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus

ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos

convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

d. Producción de texto: Son maneras diferentes que nos comunicamos, recibimos y

transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito

constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción

que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y

escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los

textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y

analizarlos.

III. Hipótesis y variables

3.1.Hipótesis

Hipótesis general

HG: Existe una relación significativa entre lectura y la producción de textos narrativos en

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.
28

Hipótesis específicos

HE1: Existe una relación significativa entre lectura y la adecuación de textos narrativos en

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.

HE2: Existe una relación significativa entre lectura y la coherencia de textos narrativos en

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.

HE3: Existe una relación significativa entre lectura y la cohesión de textos narrativos en

estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel Gonzales

Prada”-Huaycán, 2019.

3.2.Variables

3.2.1. Variable 1: Lectura

Definición conceptual

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el

valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz

alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en

palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a

reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de los

materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Definición operacional

La variable lectura será medida por dos dimensiones las cuales contienen indicadores y

dichos indicadores poseen ítems.


29

3.2.2. Variable 2. Producción de textos

Definición conceptual

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones

que se transforman en una cadena progresiva, por lo que existe secuencialidad y

causalidad en el modo de organizar la información; relata hechos vividos por un

personaje real o imaginario en un cierto periodo de tiempo, ya sea en algunos instantes

o bien en un periodo determinado; por lo tanto, la estructura de la narración obedece a

una secuencia temporal, es decir, sigue el paso del tiempo.

Definición operacional

La variable producción de textos escritos será medida por dos dimensiones las cuales

contienen indicadores y dichos indicadores poseen ítems.


30

3.3.Operacionalización de variables

Ítems Instrumentos
Variable Dimensiones Indicadores
Lee diariamente 1
Lee semanalmente 2
Frecuencia Lee ocasionalmente 3
No lee nunca 4
Cuestionario
Lectura
Siempre 1
A veces 2
Organiza el tiempo
No lo hace 3

Adecuación Elemental 1
Regular 2
Bueno 3
Excelente 4

Coherencia Elemental 1
Regular 2
Producción de
Bueno 3 Lista de cotejo
textos
Excelente 4

Cohesión Elemental 1
Regular 2
Bueno 3
Excelente 4
31

Capitulo IV. Metodología

4.1.Tipos y niveles de investigación

Según Hernández, Fernández y Bautista (14), el tipo de investigación es no

experimental, ya que en este de investigaciones se realiza sin manipular deliberadamente

las variables, es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar de forma

intencional la variable independiente, lo que hacemos es observar fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural, para después analizarlos (p. 267).

4.2.Método de investigación

Según Cegarra (2004) el método hipotético-deductivo consiste en emitir hipótesis

acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos

disponibles si estos están de acuerdo con aquellas. Cuando el problema está próximo al

nivel observacional, el caso más simple, las hipótesis podemos clasificarlas en empíricas,

mientras que en los casos mientras que, en los casos más complejos, sistemas teóricos, las

hipótesis son de tipo abstracto (p. 82).

4.3.Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es descriptivo-correlacional, Carrasco (2009) afirma que: “tienen

la particularidad de permitir al investigador, analizar y estudiar la relación de hechos y fenómenos

de la realidad (variables) para conocer su nivel de influencia o ausencia de ellas, buscan determinar

el grado de relación entre las variables que se estudia” (p. 73).


32

Denotación:

M: Muestra de Investigación

Ox: Variable 1: lectura

Oy: Variable 2: producción de textos

r: Relación entre variables

4.4.Población y muestra

4.4.1. Población

Al respecto Tamayo (2007, p. 110). Define la población como “La totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades poseen una característica en común”, por lo

tanto, la población debe ser vista como el conjunto finito o infinito de elementos,

personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser

inaccesible.

La población está conformada por 50 estudiantes del ciclo intermedio del CEBA

“Manuel Gonzales Prada”.


33

4.4.2. Muestra

Para el análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben sintetizarse en

muchos casos, el conjunto de sujetos con características semejantes que están

sometidos al estudio y que son agrupados con la denominación de la muestra, en esta

investigación la muestra es censal, es decir todos los estudiantes de la población

participaran.

La muestra está conformada por 50 estudiantes del ciclo intermedio del CEBA

“Manuel Gonzales Prada”.

4.5.Técnicas de instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos son la evaluación para la primera variable y

evaluación de rubricas para la producción de los textos narrativos por los estudiantes.

Los instrumentos de recolección de datos son:

- Cuestionario

- Lista de cotejo

4.6.Tratamiento estadístico

Los datos serán vaciados a un programa estadístico, SPSS versión 22.0. Para la prueba de

normalidad se utilizará la prueba de Kolkomorcgv Smirno. Se utilizarán las técnicas estadísticas

descriptivas (promedio, Desviación Estándar, error estándar y Frecuencia). Para la prueba de

hipótesis se utilizará las técnicas estadísticas inferenciales. Se tendrá encuentra un nivel de

confiabilidad del 95%, con un error de 5% y un P< 0.05.


34

Capitulo V. Aspecto administrativo

5.1.Recursos humanos

En el desarrollo de nuestra investigación participará las siguientes personas:

- Estudiantes, padres de familia y docentes

5.2.Recursos institucionales

Esta investigación contará con la colaboración de las siguientes instituciones:

- Bibliotecas públicas y privadas

- CEBA

- Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

5.3.Presupuesto

PARTIDAS: PARCIALES: TOTALES:

1. REMUNERACIONES:

1.1 Pago del primer investigador s/. 50.00 s/. 800.00

1.2 Pago del segundo investigador s/. 40.00 s/. 640.00

2. BIENES:

2.1 Material bibliográfico s/. 25.00 s/. 75.00

2.1. Materiales de escritorio s/. 20.00 s/. 150.00

2.3 Materiales Fílmicos s/. 800.00 s/. 800.00

cámara fotográfica, Cámara de video

3. SERVICIOS:
35

3.1 Transporte s/ 24.00 s/ 96.00

3.2 Viáticos s/ 20.00 s/ 320.00

3.3 Fotocopias y anillados s/ 20.00 s/ 120.00

3.4 internet s/ 70.00 s/ 280.00

IMPREVISTOS:

Medicina s/ 70.00 s/140.00

Otros s/ 50.00 s/50.00

s/.3471.00
36

5.4.Cronograma de actividades

2019
Actividades
E F M A M J J A S O N D
1. Investigación y revisión Bibliográfica. X

2. Elaboración y presentación del Proyecto de Investigación. X


3. Reajuste del proyecto. X

4. Elaboración del marco teórico X

5. Elaboración y validación de los Instrumentos. X

6. Recolección de información. X X X X

7. Procesamiento y análisis de información; y contrastación de X X

hipótesis.
8. Redacción del informe preliminar y revisiones. X

9. Redacción final del informe. X

10. Entrega y sustentación del informe final. X


37

Referencias

Anampa, I. (2016). Producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de primaria

en la institución educativa Francisco Bolognesi Cervantes, San Juan de Lurigancho.

(Tesis para optar el título profesional de licenciada en educación primaria).

Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Aterrosi, A. (2005). Documento de consultoría sobre la evaluación de producción de textos de

la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Perú.

Recuperado de www.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_19.pdf

Ayala, A. (2015). Programa “EBA - Lectura” en la comprensión de textos narrativos en

estudiantes del CEBA 2015. (Tesis de posgrado). Universidad Cesar Vallejo, Perú

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson.

Cassany, D. (1990). Página personal de Daniel Cassany. Recuperado de

http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques.htm

Cassany, Daniel (2000). Enseñar lengua. Barcelona. Graó. 5a ed.

Chávez, Z. Murata, C. y Uehara, A. (2013). Estudio descriptivo comparativo de la producción

escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5to grado de

educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú. (Tesis para

optar el Grado de Magíster en Educación). Pontificia Universidad Católica del Perú,

Perú.
38

Chinga, G. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del v ciclo de educación

primaria de una escuela de Pachacútec. (tesis para optar el grado académico de

Maestro en Educación). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de

Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate Vitarte año 2015.

(Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Perú.

Guzmán, L. y Fajardo, M. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes

de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá: Trisol.

Hernández R, Fernández C y Bautista P. (2007). Metodología de la investigación. 3era Ed.

México: McGraw Hill. p. 705

Madrid, L. (2015). La producción de textos narrativos de los estudiantes del II de Magisterio

de la Escuela Normal Mixta del Litoral Atlántico de Tela, 2013. (Tesis para optar el

grado de Magister). Universidad Pedagógica Nacional, Honduras.

Mayorga, S. (2013) La Lectura y la Producción de Textos en Alumnos de Tercer Grado de

Educación Primaria. (Tesis de posgrado). Universidad Tecnológica de Monterrey,

México.

Ministerio de Educación, (2007); Comunicación, serie 1 para docentes de secundaria.

Fascículo 5; “Producción de textos: la comunicación escrita”. Lima. El Comercio.


39

Olaya, M. y Villamil, N. (2012). La producción de textos como recurso didáctico para la

escritura creativa. (Tesis para optar al título de Licenciatura en Educación Básica)

Universidad Libre, Colombia.

Paredes, J. (2004). La lectura. De la descodificación al Hábito lector. Universidad de Costa

Rica, Costa Rica.

Pérez, L. (2013). La producción escrita de textos narrativos en los estudiantes del grado 9° B

de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Caucasia, Antioquia.

(Tesis para optar el grado de licenciatura en Educación Básica). Universidad de

Antioquia, Colombia.

Sánchez, C. y Reyes, M. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:

Mantaro.

Rodríguez, Y. y Muñoz, J. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual en

estudiantes de educación media técnica del colegio Rufino José Cuervo IED en

articulación con la Universidad Minuto de Dios. (Tesis de posgrado). Universidad

Libre, Colombia.

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. “El placer de estudiar”, módulo

de especialización profesional N° 1,2 y3. Lima. San Marcos.


40

Apéndice
41

Apéndice 1

Cuestionario de la variable: Lectura

II. Datos generales

1. Sexo: Masculino ( )1 Femenino ( )2

2. Edad (En años cumplidos): ___________________________________________

3. Grado de Estudio __________________

III. Datos específicos sobre el hábito de lectura del estudiante

1. ¿Te gusta la lectura?

Mucho ( )1

Poco ( )2

Nada ( )3

2. ¿Con qué frecuencia lees?

Lee diariamente ( )1

Lee semanalmente ( )2

Lee ocasionalmente ( )3

No lee nunca ( )4

3. ¿Cuál es el motivo o razón principal por la que lees?

Por diversión ( )1

Para pasar el tiempo ( )2

Para aprender ( )3

Por consejo de mis padres ( )4

Por consejo de mis profesores ( )5


42

Por influjo de mis amigos ( )6

4. ¿Qué aspectos más valoras en la lectura que realizas?

Tema ( )1

Fantasía ( )3

Humor ( )5

Poco texto ( )6

5. ¿Organizas tu tiempo para el leer?

Siempre ( )1

A veces ( )2

No lo hace ( )3

6. ¿Tienes un horario para realizar tus actividades de lectura?

Si ( )1 No ( )2

7. ¿Cuentas con un lugar apropiado dentro de tu casa para realizar tus actividades de lectura?

(libre de ruidos e interferencias)

Si ( )1 No ( )2

¡Muchas Gracias!
43

Apéndice 2

Rubricas de evaluación de la producción de textos

Dimensiones Elemental Regular Bueno Excelente

Adecuación No usa palabras que Usa un vocabulario Usa un vocabulario Usa un vocabulario
pudieran mejorar el aceptable y hace uso de amplio, haciendo uso de amplio, rico y variado, y
vocabulario en el texto algunos signos de signos de puntuación de emplea signos de
escrito y hay ausencia puntuación acuerdo con el tipo de puntuación de acuerdo
de signos de puntuación texto con el tipo de texto

Coherencia No se entiende la Ordena la información Ordena la información Ordena de manera


diferencia entre relevante relevante de acuerdo al lógica y comprensible la
información relevante e contenido del texto idea relevante, precisa
irrelevante ni organiza para ser entendida por
el contenido del texto cualquier lector.

Cohesión No se distingue Emplea los conectores Emplea el uso de Emplea de manera


correctamente los que son necesarios en el algunos conectores para adecuada los conectores
conectores empleados texto relacionar oraciones y para hacer comprensible
en las oraciones párrafos el texto.
44

Apéndice 3. Matriz de consistencia

La lectura y producción de textos narrativos de los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa “Manuel
Gonzales Prada”-Huaycán 2019
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1: Lectura Tipos y niveles de
investigación
PG: ¿Qué relación OG: Determinar la HG: Existe una relación Dimensiones
existe entre lectura y relación existente entre significativa entre lectura no experimental
- Frecuencia
producción de textos la lectura y producción y la producción de textos
narrativos en de textos narrativos de narrativos en estudiantes - Organiza el
estudiantes del ciclo estudiantes del ciclo del ciclo intermedio de Método
intermedio de intermedio de Educación Básica tiempo
método hipotético-
Educación Básica Educación Básica Alternativa “Manuel deductivo
Alternativa “Manuel Alternativa “Manuel Gonzales Prada”- Variable 2.
Gonzales Prada”- Gonzales Prada”- Huaycán, 2019. Producción de textos
Huaycán, 2019? Huaycán, 2019. narrativos Diseño
Hipótesis específicos
Objetivos específicos - Adecuación descriptivo-correlacional
Problemas específicos HE1: Existe una relación
OE1: Establecer la significativa entre lectura - Coherencia
PE1: ¿Qué relación relación existente entre y la adecuación de textos
existe entre lectura y la la lectura y la narrativos en estudiantes - Cohesión
adecuación de textos adecuación de textos del ciclo intermedio de
narrativos en narrativos producción Educación Básica
estudiantes del ciclo de textos en estudiantes Alternativa “Manuel
intermedio de del ciclo intermedio de
45

Educación Básica Educación Básica Gonzales Prada”- Población


Alternativa “Manuel Alternativa “Manuel Huaycán, 2019.
50 estudiantes del ciclo
Gonzales Prada”- Gonzales Prada”- intermedio del CEBA
Huaycán, 2019? Huaycán, 2019. “Manuel Gonzales
HE2: Existe una relación Prada”.
PE2: ¿Qué relación OE1: Establecer la
existe entre lectura y la relación existente entre significativa entre lectura
coherencia de textos la lectura y la y la coherencia de textos
narrativos en estudiantes Muestra
narrativos en coherencia de textos
estudiantes del ciclo narrativos producción del ciclo intermedio de Muestra censal
intermedio de de textos en estudiantes Educación Básica
Alternativa “Manuel 50 estudiantes del ciclo
Educación Básica del ciclo intermedio de intermedio del CEBA
Alternativa “Manuel Educación Básica Gonzales Prada”-
“Manuel Gonzales
Gonzales Prada”- Alternativa “Manuel Huaycán, 2019.
Prada”.
Huaycán, 2019? Gonzales Prada”- HE3: Existe una relación
Huaycán, 2019. significativa entre lectura
PE3: ¿Qué relación
existe entre lectura y la OE1: Establecer la y la cohesión de textos
cohesión de textos relación existente entre narrativos en estudiantes
narrativos en la lectura y la cohesión del ciclo intermedio de
estudiantes del ciclo de textos narrativos Educación Básica
intermedio de producción de textos en Alternativa “Manuel
Educación Básica estudiantes del ciclo Gonzales Prada”-
Alternativa “Manuel intermedio de Huaycán, 2019.
Gonzales Prada”- Educación Básica
Huaycán, 2019? Alternativa “Manuel
Gonzales Prada”-
Huaycán, 2019.
46

Apéndice 4. Operacionalizacion de variables

Ítems Instrumento
Variable Dimensiones Indicadores
s
Lee diariamente 1
Lee semanalmente 2
Frecuencia Lee ocasionalmente 3
No lee nunca 4
Cuestionario
Lectura
Siempre 1
A veces 2
Organiza el tiempo
No lo hace 3

Adecuación Elemental 1
Regular 2
Bueno 3
Excelente 4

Coherencia Elemental 1
Regular 2
Producción de Lista de
Bueno 3
textos cotejo
Excelente 4

Cohesión Elemental 1
Regular 2
Bueno 3
Excelente 4
47

Potrebbero piacerti anche