Sei sulla pagina 1di 40

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Geográfica
Ingeniería Ambiental
Degradación y Control de Suelos

Seminario
“Efecto de la contaminación en
Quintero-PuchuncavÍ sobre el
ambiente y los efectos en la
degradación del suelo”

Camila Farías A. ; Dominique Márquez C. ; Gabriela Morales S. ; Cristóbal Solís V.


Profesor: Wilfredo Vera E.
11 de enero del 2019
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................................................... 2
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO. ......................................................................... 2
2. HISTORIA AMBIENTAL DE QUINTERO – PUCHUNCAVÍ. .......................................................................... 4
3. FACTORES DE FORMACIÓN.................................................................................................................... 6
3.1 CLIMA............................................................................................................................................ 6
3.2 RELIEVE ......................................................................................................................................... 8
3.3 MATERIAL PARENTAL ................................................................................................................. 11
3.4 ORGANISMOS ............................................................................................................................. 13
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE QUINTERO-PUCHUNCAVÍ ....................................................... 13
4.1. Serie Campiche, franco. .................................................................................................................... 13
4.2. Serie Catapilco, franco. ..................................................................................................................... 15
4.3. Serie Chilicauquén, franco arenoso fino ............................................................................................ 17
4.4. Serie Loncura, areno francoso. ......................................................................................................... 19
4.5. Serie Lo Vásquez, franco arcillo arenoso ........................................................................................... 21
4.6. Serie de Valle Alegre, franco limoso.................................................................................................. 23
5. CONTAMINACION ATMOSFERICA ....................................................................................................... 25
6. CONTAMINACIÓN DEL AGUA .............................................................................................................. 27
7. CONTAMINACION DEL SUELO ............................................................................................................. 29
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA. ..................................................................................................... 32
V. DISCUSION ........................................................................................................................................ 32
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 34
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA O DE REFERENCIA............................................................. 35
I. INTRODUCCION
El suelo se presenta como un sistema y recurso primordial en lo que refiere al desarrollo de la vida
de distintos ecosistemas para todos los seres vivos y en especial para el ser humano, ya que este se
asocia a diversas actividades productivas como lo es la agricultura, actividad forestal, ganadería,
minería y principalmente como fuente de producción de los alimentos, necesidades indispensables
para el sustento de los habitantes del planeta Tierra.

El mal uso y manejo de este recurso asociado a la actividad y acción humana resulta en la reducción
de producción en distintas actividades necesarias para el sustento de la vida, por esto es que el suelo
debe considerarse como unas de las posesiones más valiosas del ser humano.

La degradación de los suelos se puede definir como una ruptura del equilibrio de las propiedades
del suelo que limitan su productividad, particularmente ocasionada por una explotación y manejo
inadecuado. Como un proceso cuyo origen se encuentra principalmente en fenómenos inducidos
por el hombre, reduce la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana.

Es así que el sistema suelo puede ser degradado debido a distintos procesos y factores, el cual en
un inicio se presentaba como un proceso natural, hoy en día estos procesos son causados y
acelerados en su mayoría por acciones antropogénicas.

En este sentido, la contaminación en la zona comprendida por Quintero-Puchuncaví se hace patente


como un caso particular en Chile sobre los componentes del medio ambiente y, por lo tanto, en los
suelos de esta área, conocida hace ya un tiempo como zona de sacrificio, debido a la gran
concentración de actividad industrial que abarca. Sus principales actividades económicas fluctúan
entre actividades portuarias, inmobiliarias, agrícolas, energéticas, industriales, refinerías, pesca
artesanal, defensa (base de la Fuerza Aérea de Chile) y turística. La diversidad de estas actividades
productivas en el territorio, convierten al sector en una gran fuente de trabajos, inversiones y
aprovechamiento estratégico de la ubicación, pero también en un lugar extraordinariamente
sensible y vulnerable desde el punto de vista ambiental, trayendo como consecuencia la alteración
de los sistemas y calidad de vida de la población que conforman el sector y sus alrededores, tanto
desde el punto de vista de la salud de las personas como de las características del medio,
impactando la actividad local en diversos ámbitos en su mayoría sociales y económicos. En los
últimos años, estos efectos han derivado en el pronunciamiento cada vez más enérgico de las
comunidades mediante distintos movimientos ha llevado a las autoridades a tomar medidas en
relación a la creciente contaminación presente en el lugar a través de Planes de Prevención y
Descontaminación, Programas de Recuperación Ambiental, red de estaciones de monitoreo, entre
otros.

Es en esta zona de la región de Valparaíso, que la degradación del suelo se ha manifestado y la


preocupación de ello es un tema abordado constantemente hasta el día de hoy. Para identificar las
causas de este caso, el presente informe desarrolla un compilado y posterior análisis de la
contaminación presente en la zona, enfocado en agua, suelo y aire, y de cómo la interacción entre
estos recursos afecta en la productividad del suelo, condicionados por la fuerte actividad
antropogénica de la zona y los factores formadores de suelo.

1
II. OBJETIVOS

1. Objetivos Generales
• Identificar y analizar las causas principales de la degradación del suelo en la zona de
estudio: Quintero - Puchuncaví.
2. Objetivos Específicos

• Caracterizar el área de estudio.


• Hacer un análisis del estado de la contaminación en el agua, aire y suelo en la zona.
• Determinar cómo la contaminación en el agua, aire y suelo afectan a la degradación
del suelo de la zona de estudio.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA


Para la comprensión y desarrollo del estudio de contaminación y efectos de la degradación del suelo
en Quintero-Puchuncaví, se consultaron diversas fuentes como libros, páginas web, trabajos y sitios
de información con el fin de enmarcar la situación en esta zona referente al tema.

Entre esta revisión bibliográfica se consultaron principalmente libros realizados por el Ministerio de
Medio Ambiente, los cuales fueron elaborados a base de estudios e informes realizados en la zona,
por entidades gubernamentales o casas de estudios. Esta documentación podrá ser encontrada de
manera detallada en el Capítulo VII, Bibliografía citada y consultada o de referencia.

También se encontraron diversos trabajos como Evaluación de exposición ambiental a sustancias


potencialmente contaminantes presentes en el aire, comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví el
cual consiste en una compilación de varios estudios realizados por DIRECTEMAR, CENMA, MMA,
entre otros; Programa para la recuperación ambiental y social Quintero- Puchuncaví el cual trata
sobre propuestas del gobierno en turno para el problema de la zona, y tiene información actualizada
de la zona; Análisis de riesgo ecológico por sustancias potencialmente contaminantes en el aire,
suelo y agua, en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví que enfatiza más sobre
contaminantes específicos, monitoreos y sus respectivas estaciones.

Además de diferentes sitios de información y páginas web con la finalidad de fortalecer,


complementar e indagar de una manera más profunda sobre el caso a estudiar.

Una parte de la información recaía en noticias, pero estas no fueron consideradas ya que no poseían
una fuente confiable, y caían en lo subjetivo más que en la información de la zona como tal.

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Las comunas de Quintero y Puchuncaví se ubican política y geográficamente en la V Región de


Valparaíso, encontrándose al norte de la Provincia de Valparaíso.

La comuna de Puchuncaví posee una superficie de 301 km y limita al norte con la comuna de
2

Zapallar, al sur con las comunas de Quillota y Quintero, al este con las comunas de Nogales y La Cruz
y al oeste con el Océano Pacífico. Según el Censo 2017, la población de Puchuncaví es de 18.546

2
habitantes. Por su parte, la comuna de Quintero tiene una superficie de 174,5 km . Limita al norte
2

con la comuna de Puchuncaví, al sur con la comuna de Concón, al este con la comuna de Quillota y
al oeste con el Océano Pacífico. Según el Censo 2017, la población de Quintero es de 31.923
habitantes.

A lo largo de su historia, las dos comunas han tenido una estrecha vinculación entre ellas, llegando
incluso a formar parte del mismo espacio administrativo. El año 1894 se formó la primera comuna
llamada “Quintero-Puchuncaví”, integrada por ambas localidades y en 1925 se creó la comuna de
Puchuncaví; sin embargo, el presidente Carlos Ibáñez del Campo dictó en 1929 un decreto anexando
las comunas de bajo presupuesto y la comuna de Puchuncaví fue eliminada pasando a depender por
un largo período de Quintero. Nuevamente en 1944 se crea Puchuncaví como comuna
independiente.

Figura 1: Ubicación de la zona de estudio. Fuente: PGS Chile.

3
2. HISTORIA AMBIENTAL DE QUINTERO – PUCHUNCAVÍ.

A comienzos del siglo XX, la Bahía de Quintero se caracterizaba por ser una zona dedicada a la pesca
artesanal y a la agricultura.

Pero, debido a la gran dependencia económica de Chile, tras el término de la Primera Guerra
Mundial, el país quedó sujeto a las fluctuaciones internacionales. Como respuesta a esta situación,
en la década 1930, se implementan políticas de intervencionismo estatal e industrialización por
sustitución de importaciones. Con ello se contribuye a potenciar el mercado interno y el desarrollo
del sector secundario de la economía, en base a una importante participación del Estado en las
empresas del país.

Es en ese contexto se trazan los inicios del complejo industrial Ventanas. En respuesta al modelo de
fomento productivo del Estado para convertir a Chile en un país en vías de desarrollo, en 1958 se
instala en la localidad de Ventanas una termoeléctrica, propiedad de la empresa estatal CHILECTRA
y en 1964 la Fundición Ventanas, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Luego en 1966,
comenzó a funcionar la central termoeléctrica Ventanas con una potencia de 120 MW. El mismo
año se construyó el puerto de Ventanas (Chilgener).

La existencia de este parque industrial ha significado una importante fuente laboral y de desarrollo
para la zona. Sin embargo, el crecimiento industrial ha generado impactos ambientales que desde
sus inicios provocaron la resistencia de varios actores locales.

Unas de las primeras denuncias de carácter ambiental fueron hechas por los agricultores de la
localidad de Los Maitenes en 1968, quienes interpusieron demandas contra ENAMI por daño a
cultivos y sus animales a causa de emanaciones de la refinería. En este caso el Ministerio de
Agricultura le notifica a ENAMI que de no cesar la contaminación se tomarán las medidas
pertinentes como clausurar la planta.

En 1977 se puso en marcha la termoeléctrica Ventanas II con una potencia de 220 MW. En 1981
comenzó a funcionar el terminal marítimo de la empresa de productos químicos Oxiquim. En 1987
se modificó el plan regulador intercomunal, llegando y ampliándose más industrias como: Oxiquim,
Gasmar, ENAP, Moliendas de Cementos, entre otras.

En los ochentas se comienzan a hacer estudios del nivel de contaminación en el agua y el suelo, y
de la salud de los trabajadores de la refinería y la fundición.

En 1991 se instaló la planta de recuperación de ácido sulfúrico de la División Codelco Ventanas, el


mismo año el puerto pasó a propiedad de Puerto Ventanas S.A. y se amplió. Al año siguiente, en
1992 se construyó el terminal marítimo GASMAR para la distribución de gas licuado.

Con la vuelta a la democracia la prensa se ocupa cada vez más del tema medio ambiental, dándose
a conocer a mayor escala lo que sucede en Ventanas. En 1992 se reconoció el alto nivel de
contaminación del aire en la zona, por lo que se adoptaron medidas como el Plan de
Descontaminación del Complejo Industrial Ventanas. En tanto. En 1993 el Ministerio de Agricultura
declaró Puchuncaví y Quintero como zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y
material particulado.

4
En 2001 se construyó una bodega de almacenamiento de cobre en el puerto de Ventanas mediante
un contrato con la multinacional minera Angloamerican. En 2004, empresas COPEC instaló la planta
de lubricantes Loncura.

En 2005 se declara nuevamente la zona de Quintero Puchuncaví como zona saturada e


contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado debido a las emisiones provenientes,
en su mayoría, de la planta de Codelco en Ventanas y de las turbinas de generación eléctrica a
carbón de AES-Gener.

En 2006 se instaló la central termoeléctrica Nueva Ventanas de Gener que comenzó a funcionar en
2010. En 2008 se instaló la central termoeléctrica Campiche (empresa eléctrica Campiche). En 2009
comienza a funcionar el terminal marítimo de gas licuado GNL Quintero.

Uno de los casos más conocidos en los últimos años es cuando en 2011 ocurre una intoxicación
masiva de alumnos y profesores en la ex escuela La Greda producto de una fuga de dióxido de azufre
de la fundición y refinería Codelco Ventanas, que tuvo como consecuencia el cierre y relocalización
de sus instalaciones.

En 2013 se realizó la ampliación de terminal marítimo Quintero Oxiquim S.A.

Se han reportado en la bahía de Quintero importantes derrames de petróleo los años 2014, 2015 y
2016 y de carbón el 2012 y 2013.

Entre fines de agosto y septiembre del 2018 se reportaron 3 casos de intoxicación masiva. En
primera instancia la Superintendencia de Medio Ambiente apunta como responsable a la empresa
petrolera ENAP, aunque posteriormente en un informe realizado por el Departamento de Medio
Ambiente del Colegio Médico se especifican los agentes químicos detectados en la zona (Metil de
Cloroformo, Nitrobenceno e Isobutano), ninguno de los cuales son producidos por ENAP y son
atribuibles en otras empresas de la zona, tales como Oxiquim S.A.

La situación actual y sus precedentes han llevado a que la comunidad de las comunas de Quintero
Puchuncaví se manifieste de forma cada vez más enérgica exigiendo a las autoridades como solución
incluso cerrar las industrias ubicadas en la zona.

5
Figura 2: Ubicación de las principales empresas y actividades industriales de la zona. Fuente: CENMA.

3. FACTORES DE FORMACIÓN.

3.1 CLIMA

La zona de estudio se caracteriza por un clima templado de tipo mediterráneo costero con lluvias
invernales y con estación seca prolongada de gran nubosidad. Se caracteriza por una gran cantidad
de nubosidad que se observa todo el año, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y
lloviznas, lo que a su vez produce bajas amplitudes térmicas. La diferencia entre la temperatura

6
media del mes más cálido y el más frío es de sólo 5° a 6°C y la diferencia diaria entre las temperaturas
máximas y las mínimas varía entre 7°C en verano y sólo 5°C en invierno. La humedad relativa es alta,
con un valor medio de 75%. La temperatura promedio anual de aproximadamente 14°C, y las
precipitaciones son relativamente altas alcanzando unos 345 mm al año.

Tanto el Océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en


gran medida la conducta de los elementos climáticos de la zona. Las direcciones predominantes de
los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican la constante
presencia de este factor en el clima regional. En esta región se inicia el dominio de los climas
templados. El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una
banda de bajas temperaturas cercanas a la costa, contribuyendo el descenso de las temperaturas
continentales.

El clima de Quintero se clasifica como cálido y templado. La lluvia en Quintero cae sobre todo en el
invierno, con relativamente poca lluvia en el verano. El clima aquí se clasifica como Csc por el sistema
Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Quintero es 13.6°C. Precipitaciones aquí promedios
345 mm.

Figura 3: Climograma Quintero. Fuente: es.climate-data.org/

La menor cantidad de lluvia ocurre en febrero. El promedio de este mes es 0 mm. En junio, la
precipitación alcanza su pico, con un promedio de 94 mm. Las temperaturas son más altas en
promedio en enero, alrededor de 17.1°C. Junio es el mes más frío del año con 10.8°C en promedio.
La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es94 mm. La variación en
la temperatura anual está alrededor de 6.3 ° C.

7
El clima en Puchuncaví es cálido y templado. Los meses de invierno son mucho más lluviosos que
los meses de verano en Puchuncaví. Esta ubicación está clasificada como Csc por Köppen y Geiger.
La temperatura promedio en Puchuncaví es 14.7 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 349 mm.

Figura 4: Climograma Puchuncaví. Fuente: es.climate-data.org/

El mes más seco es febrero, con 0 mm de lluvia. La mayor parte de la precipitación aquí cae en junio,
promediando 93 mm. Enero es el mes más cálido del año. La temperatura en enero promedios
18.5°C. Julio es el mes más frío, promediando 11.3°C. Hay una diferencia de 93 mm de precipitación
entre los meses más secos y los más húmedos. A lo largo del año, las temperaturas varían en 7.2°C.

3.2 RELIEVE

La zona de estudio referente a Quintero-Puchuncaví se caracteriza por 3 rasgos geomorfológicos


principales: la Cordillera de la Costa (unidad montañosa) con un piedemonte, una terraza marina
(unidad de planicies litorales) y acantilados costeros que delimitan a esta última con las playas
(unidad de borde costero).

En la figura 5 se presenta el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que ilustra el relieve que
caracteriza esta zona, principalmente la Cordillera de la Costa y los accidentes locales relevantes
tales como los cerros Colorado y Cordillera, las Lomas de la Canela y Los Altos del Francés que
alcanza los 1.144 m.s.n.m y es la mayor elevación de la zona. Geomorfológicamente se presenta una
situación particular ya que la planicie litoral queda encajonada por el norte desde el Cerro Colorado
hasta el Cerro Mauco por el sur, lo que hace una gran e importante diferencia con el resto del área
hacia el sur del río Aconcagua.

8
Figura 5: Modelo digital de elevaciones y red hidrográfica correspondiente a la zona Quintero-Puchuncaví.
Fuente: CENMA.

Así, esta zona se inserta dentro de las siguientes macro unidades de relieve:

Unidad montañosa

Un cordón de cerros, corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa con cordones


y estribaciones que se proyectan hacia el borde costero, hasta entrar en contacto con los relieves
subhorizontales de las Planicies Litorales. Esta unidad montañosa está constituida, principalmente,
por las rocas cristalinas granitoideas y partes del neiss granítico. Se presenta intensamente
disectada y afectada por fuertes procesos erosivos y de nivelación del relieve, dando el aspecto de
lomajes en algunas áreas. La forma de las laderas tiende a ser convexa, con pendientes regulares
que oscilan entre los 15 y 35°. Se observan algunos procesos de vertientes en aquellos sectores
donde la inclinación de la pendiente supera los 18°.

En esta unidad, las remociones en masa profundas son frecuentes, gatilladas por las precipitaciones
intensas y condicionadas por rupturas de pendientes o cambios litológicos en la continuidad de las
laderas y favorecidas por la disminución de la cobertura vegetal. Los movimientos en masa
superficiales, así como los procesos de erosión laminar y lineal se observan sólo en las laderas
desnudas y de menor inclinación de las pendientes.

En cuanto a la exposición de las laderas, los procesos erosivos son más frecuentes en aquellas
orientadas al Norte y Noroeste. Son usuales los glacis de denudación en las laderas cóncavas
antecedidas por formas planas (terrazas fluviales, terrazas marinas y superficies de aplazamiento).
La Cordillera de la Costa tiene una inclinación promedio de 17°, inclinación máxima de 77° y
diferencia máxima de elevación de 705m. El Piedemonte tiene inclinación promedio 9°, inclinación
máxima de 29° y una diferencia máxima de elevación de 263m.

Unidad de Planicies Litorales


Se extienden desde el litoral hasta aproximadamente la cota 200 metros y se encuentran en los
niveles bajo e intermedio, es decir, que su altura no excede los 360 m.s.n.m. Presentan una

9
topografía relativamente tabular, inclinada levemente hacia el Oeste. Son una extensión de suaves
colinas, recubiertas por areniscas y arcillas marinas con fósiles bivalvos y gastrópodos abundantes
hacia la línea costera, pertenecientes al Mioceno y Plioceno especialmente y que constituyen lo que
se denomina “Formación Horcón”. La erosión lineal ha dejado valles de ancho desproporcionado en
relación con los esteros que los han formado; lo que se relaciona con precipitaciones superiores a
las actuales y con modificaciones en el nivel del mar, asociadas a variaciones paleo climáticas. Desde
su contacto con la Cordillera de la Costa es posible distinguir distintos escalones que corresponden
a niveles de terrazas marinas separadas por acantilados fósiles de abrupta pendiente. Estas terrazas
han sido configuradas por la acción transgresiva del mar durante el Terciario y Cuaternario y por el
solevantamiento tectónico de los diferentes bloques fallados de las planicies marinas.
En algunos sectores del área se pueden identificar niveles intermedios de escasa extensión y
separados por escarpes menores y poco abruptos.
Se observa una subunidad de planicies llanas correspondiente a superficies de abrasión marina
labradas en rocas graníticas y neisicas del batolito costero, en las rocas sedimentarias de la
Formación Horcón. Conforman verdaderas planicies con escasa disección del drenaje, situadas entre
los 20 y 220 metros de altitud, con una pendiente media inferior a los 8° de inclinación desde el mar.
La terraza marina con paleodunas tiene una inclinación promedio 4°, inclinación máxima de 9° y
diferencia máxima de elevación 47m.

Unidad de borde costero


Sector litoral, que comprende playas y arenales bajos entre el límite comunal con Quintero y la
desembocadura del estero Puchuncaví; acantilados con roqueríos y playas entre la desembocadura
del estero Puchuncaví y estero Catapilco. En relación a los acantilados, estos son de origen tectónico
y retocados por la acción abrasiva del mar, presentando formas rectilíneas. Los acantilados tienen
inclinación promedio de 20°, inclinación máxima de 76° y diferencia máxima de elevación de 65m.

Figura 6: Perfil transversal para zona de Quintero-Puchuncaví. Fuente: Estudio fundado de riesgos - PRM
Valparaíso.

10
3.3 MATERIAL PARENTAL

La geología de las comunas Quintero Puchuncaví se caracteriza por la presencia mayoritaria de


sedimentos tipo arena, que es formada por la acción erosiva del viento y el agua. Al este, en las
zonas montañosas se pueden encontrar afloramientos rocosos, rocas intrusivas, así como también
rocas volcánicas y volcanosedimentarias.

Fig 7: Geología de la zona de estudio. Fuente: PGS Chile.

11
Rocas Estratificadas

• Formación Ajial, Ja: Esta está compuesta por tobas, brechas volcánicas y lavas andesítico-
basálticas y riodacíticas; asociados a pórfidos andesiticos-daciticos y con escasas
intercalaciones sedimentarias de de areniscas, conglomerados y pelitas calcáreas, con rocas
metamórficas.

• Formación Horcón, Th: Sedimentos poco consolidados que aparecen a lo largo del
acantilado costero entre Caleta Horcón y Maitencillo y que se extienden hasta los pies de
los cerros al este de Puchuncaví. Estos depósitos se encuentran prácticamente horizontales
y corresponden a areniscas, en partes arcillosas, limolitas y arcillolitas poco consolidadas,
con fósiles.

• Formación Confluencia, Tc: Corresponde a gravas, arenas y limos semi consolidados, que se
distribuyen en terrazas altas.

Rocas Intrusivas

• Unidad Puerto Oscuro, Jmi2: compuesta por dioritas cuarcíferas de piroxeno y/o anfíboles;
monzodioritas de hiperstena y biotita; grabos de piroxno y olivino gris verdoso.

• Unidad Tranquila, Jmi4: se compone de leucotonalitas intruídas por numerosos cuerpos


pequeños como stocks y filones de composición diorítica de colores grises a negros. Hacia
los bordes de dicha unidad se observan evidencias de cataclasis y hacia el oeste intruye a
rocas volcánicas metamorfizadas de la Formación Ajial.

• Unidad Cavilolén, Jmi4: Es la unidad más extensa de las unidades intrusivas jurásicas, aflora
en grandes plutones batolíticos y cuerpos menores asociados. Las rocas de esta unidad
intruyen a todas las rocas estratificadas del Triásico-Jurásico. Las rocas son principalmente
granodioritas y tonalitas, de grano fino a medio.

Depósitos no consolidados

• Pqd: Sedimentos eólicos antiguos (paleo-dunas). Forman superficies suavemente onduladas


que cubren parcialmente las terrazas costeras, depositando sobre los depósitos de la
Formación Horcón y sobre unidades más antiguas, como la Formación Cochoa (ubicada en
Concón).

• Qtm, terrazas de depósitos marinos: en estricto rigor esta unidad corresponde a una unidad
morfológica, está formada por pequeñas terrazas que aparecen en Cachagua y Quintero,
labradas sobre sedimentos marino-litorales cubiertos lateralmente por paleodunas,
correspondientes a la formación Horcón.

• Qel: Sedimentos eólicos y litorales; depósitos de playa y dunas.

• Qac: Sedimentos aluviales y coluviales, depósitos de rellenos de valles. Conos de deyección


torrencial y escombros de falda. Depósitos de colapso, gravitacionales.

12
3.4 ORGANISMOS

En cuanto a microorganismos presentes en el suelo no se tiene información clara. Por otra parte, se
observa una vegetación mediterránea, que recibe el nombre genérico de matorral y tiende a
mostrar una mayor estratificación (árboles, arbustos, hierbas) y a ser más abierto que el chaparral.
En esta región, son escasas las masas de vegetación natural bien conservadas, pues, como la
mayoría de las zonas mediterráneas, está muy poblada y transformada por el hombre. De la antigua
vegetación boscosa solo quedan escasas manchas, sobre todo en las quebradas húmedas. Son
bosques esclerófilos, dominados por árboles como Cryptocarya alba (peumo), Beilschmiedia miersii
(belloto), Peumus boldus (boldo), Jubaea chilensis (palma chilena). Más frecuentes son las
formaciones de matorrales altos, similares a la maquía y al chaparral, en los que van predominando
otros arbolillos y arbustos como Lithraea caustica (litre) y Quillaja saponaria (quillay, palo jabón),
además de cactus. Suelen ser matorrales bastante espinosos y con una gran proporción de cactáceas
y de caducifolios de verano. En las zonas más degradadas se han transformado en espinales con
Acacia caven (espino), Retanilla trinervia (tevo), Prosopis chilensis (algarrobo).

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE QUINTERO-PUCHUNCAVÍ

Series de Suelos

Las series de suelos incluidas en el territorio de las comunas de Quintero y Puchuncaví son las
series de Campiche, Catapilco, Chilicauquén, Loncura, Lo Vásquez y Villa Alegre.

4.1. Serie Campiche, franco.

Profundidad
(cm.)

0 - 14 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franca; ligeramente plástico y ligeramente


Ap adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques subangulares medios,
débiles, que se parten en granular media. Raíces finas, medias y gruesas
abundantes; poros finos y gruesos abundantes; actividad biológica común.
Cristales de cuarzo comunes. Límite ondulado, difuso.

14 - 27 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo; franca; ligeramente plástico y


B1 ligeramente adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques
subangulares medios, moderados. Raíces finas abundantes y medias comunes;
poros finos, medios y gruesos escasos; actividad biológica común. Cristales de
cuarzo y mica común. Límite ondulados, claro.

27 - 49 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo; franca; ligeramente plástico y


B2 ligeramente adhesivo; friable en húmedo; estructura de bloques subangulares
medios, moderados. Raíces finas comunes y medias escasas: poros finos, medios
abundantes y gruesos escasos; actividad biológica común. Cristales de cuarzo y
mica abundantes. Límite ondulado, difuso.

13
49 -69 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; franca; ligeramente plástico y
BC1 ligeramente adhesivo; friable en húmedo; estructura maciza que se parte en
bloques subangulares medios, moderados. Raíces finas escasas; poros finos y
medios comunes y gruesos escasos; actividad biológica común. Cristales de cuarzo
y mica abundantes. Concreciones ferromanganésicas escasas. Límite lineal, claro.

69 - 100 y Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; franco arenosa muy fina a franco arcillo
más arenosa; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; friable en húmedo;
BC2 estructura maciza. No se observan raíces ni actividad biológica; poros finos y
medios comunes y gruesos escasos.

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0 - 14 14-27 27-49 49-69

Distribución de partículas por tamaño %

<2

2-1 0,0 0,0 0,0 0,0

1 - 0,5 0,1 0,1 0,1 0,2

0,5 - 0,25 9,7 9,6 10,2 10,5

0,25 - 0,10 25,5 25,8 25,2 24,9

0,10 - 0,05 9,9 10,0 10,0 8,6

2 - 0,05 45,2 45,5 45,5 44,2

0,05 - 0002 39,7 38,3 35,5 32,2

< 0,002 15,1 16,2 19,0 23,6

Textura F F F F

Densidad Aparente g/cm 3

Humedad Retenida ⅓ atm % 22,0 18,0 16,0 17,0

Humedad Retenida 15 atm % 10,0 9,0 9,0 12,0

Humedad Aprovechable % 12,0 9,0 7,0 5,0

Carbono Orgánico % 2,5 1,0 0,5 0,3

Materia Orgánica % 4,3 1,7 0,9 0,5

14
pH H O 2 6,0 6,2 6,2 6,2

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C)

CaCO 3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

Ca 5,9 4,1 4,1 4,5

Mg 1,6 1,5 2,0 3,0

K 0,8 0,4 0,1 0,1

Na 0,1 0,1 0,2 0,2

Suma de Bases 8,4 6,1 6,4 7,8

Capacidad Total de Intercambio 16,0 11,5 10,8 13,9

Saturación de Bases % 53 53 59 56

Saturación de Na %

4.2. Serie Catapilco, franco.

Profundidad
(cm.)

0 - 19 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; franca, ligeramente plástico y


A1 ligeramente adhesivo; friable en húmedo, ligeramente duro en seco; estructura de
bloques subangulares medios, moderados. Raíces finas, abundantes, medias y
gruesas escasas; poros finos abundantes, medios y gruesos escasos; actividad
biológica común. Moteados distintos, comunes; oxidaciones comunes y
concreciones escasas. Gravilla escasa. Límite lineal, abrupto.

19 - 25 Gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; areno francosa; no plástico y no adhesivo;


E friable en húmedo; estructura de grano simple. Raíces finas abundantes, medias y
gruesas comunes; poros finos, medios y gruesos abundantes; actividad biológica
no se observa. Gravilla fina común; concreciones ferromanganésicas comunes.
Límite lineal, abrupto.

25 - 54 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; arcillosa; plástico y adhesivo; muy
B1 firme en húmedo y muy duro en seco; estructura prismática gruesa, fuerte. Raíces
finas, medias y gruesas comunes; poros finos escasos; actividad biológica no se
observa. Concreciones ferromanganésicas (tipo munición) comunes. Cutanes
discontinuos, espesos, abundantes en cara de los agregados. Cristales de cuarzo y
feldespatos comunes. Límite lineal, abrupto.

15
54 -75 Substrato constituido por “arcillolita” de color pardo grisáceo (2.5Y 5/2) y pardo
y más oliva claro (2.5Y 5/4) ambos colores en húmedo y de estructura maciza,
C compactado que no permite el desarrollo radicular en profundidad.

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0 - 19 25 - 54

Distribución de partículas por tamaño %

<2

2-1 1,3 0,1

1 - 0,5 6,5 3,6

0,5 - 0,25 9,3 6,0

0,25 - 0,10 11,0 8,1

0,10 - 0,05 11,2 8,4

2 - 0,05 39,3 26,2

0,05 - 0002 44,6 27,0

< 0,002 16,1 46,8

Textura F A

Densidad Aparente g/cm 3

Humedad Retenida ⅓ atm % 24,0 37,0

Humedad Retenida 15 atm % 12,0 25,0

Humedad Aprovechable % 12,0 12,0

Carbono Orgánico % 1,5 0,4

Materia Orgánica % 2,6 0,7

pH H O
2 5,6 6,6

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C)

CaCO 3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

16
Ca 4,8 14,3

Mg 3,0 12,6

K 0,4 0,3

Na 0,2 1,8

Suma de Bases 8,4 29,0

Capacidad Total de Intercambio 13,4 31,6

Saturación de Bases % 63 92

Saturación de Na %

4.3. Serie Chilicauquén, franco arenoso fino

Profundidad
(cm.)

0-9 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo; franco arenosa fina; no plástico y no
A1 adhesivo; friable en húmedo y duro en seco; estructura de bloques subangulares
medios y finos, moderados. Raíces finas escasas y medias comunes; poros finos,
medios y gruesos abundantes; actividad biológica no se observa. Cristales de
cuarzo, mica y feldespato abundantes. Límite lineal, abrupto.

9 - 31 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; arcillosa; plástico y adhesivo; muy firme;
Bt estructura de bloques angulares gruesos, fuertes. Raíces finas y medias comunes;
poros finos comunes y medios escasos. Cutanes discontinuos, delgados, comunes.
Concreciones y manchas ferromanganesicas comune. Grietas verticales 0.5 a 1 cm.
de ancho. Cristales de cuarzo, mica y feldespato abundantes, estos últimos
parcialmente meteorizados. Límite ondulado, gradual.

31 - 55 Pardo Rojizo (5YR 4/3) en húmedo; franco arcilloso arenosa; plástico y adhesivo;
BC firme en húmedo; estructura maciza. Raíces medias escasas y finas comunes; poros
finos comunes y medios escasos. Manchas de hierro y manganeso escasas.
Cristales de cuarzo, mica y feldespatos abundantes. Límite ondulado, gradual.

55 - 70 Arenisca parcialmente cementada con lenguas de arcilla proveniente de los


C horizontes super

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0-9 9- 31 31-55

Distribución de partículas por tamaño %

17
<2

2-1 0,3 0,0 0,0

1 - 0,5 0,7 0,0 0,0

0,5 - 0,25 6,0 3,4 2,7

0,25 - 0,10 48,7 33,0 41,1

0,10 - 0,05 13,0 7,0 6,8

2 - 0,05 68,7 43,5 50,6

0,05 - 0002 16,7 16,5 17,8

< 0,002 14,6 40,0 31,6

Textura Faf Aa FAa

Densidad Aparente g/cm 3

Humedad Retenida ⅓ atm % 17,0 30,0 29,0

Humedad Retenida 15 atm % 9,0 22,0 20,0

Humedad Aprovechable % 8,0 8,0 9,0

Carbono Orgánico % 0,9 0,5 0,4

Materia Orgánica % 1,6 0,9 0,7

pH H O 2 5,7 6,4 7,5

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C) - - 1,2

CaCO 3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

Ca 4,1 13,2 14,8

Mg 3,1 9,5 9,6

K 0,5 0,2 0,1

Na 0,2 2,3 4,2

Suma de Bases 7,9 23,2 28,7

Capacidad Total de Intercambio 11,9 28,6 29,4

18
Saturación de Bases % 66 81 98

Saturación de Na %

4.4. Serie Loncura, areno francoso.

Profundidad
(cm.)

2-0 “Colchón” de raíces, especialmente de gramíneas anuales.


O

0 - 19 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; areno francosa fina; no plástico y no


A1 adhesivo; suelto en húmedo y seco; estructura de grano simple. Raíces finales y
medias abundantes; poros finos y medios abundantes: actividad biológica escasa.
Cristales de cuarzo de cantos redondeados abundantes. Límite ondulado, difuso.

19 - 40 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; areno francosa; no plástico y no adhesivo;


C1 suelto en húmedo; estructura de grano simple. Raíces finas y medias escasas;
poros finos y medios abundantes; actividad biológica no se observa. Límite
ondulado,difuso.

40 - 61 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; areno francosa; no plástico y no adhesivo;


C2 suelto en seco; estructura en grano simple. Raíces finas y medias escasas; poros
finos y medios abundantes; actividad biológica no se observa. Cristales de cuarzo
de cantos redondeados abundantes. Límite ondulado, difuso.

61 - 100 Estratas de texturas arenosa, franco arenosa y arena media, con raíces finas muy
y más escasas.
C3

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0 - 19 19 - 40 40 - 61

Distribución de partículas por tamaño %

<2

2-1 0,0 0,0 0,0

1 - 0,5 0,0 0,0 0,0

0,5 - 0,25 6,0 12,2 9,0

0,25 - 0,10 65,0 57,4 65,3

19
0,10 - 0,05 10,1 8,0 6,4

2 - 0,05 81,1 77,6 80,7

0,05 - 0002 9,7 15,5 13,0

< 0,002 9,2 6,9 6,3

Textura aF aF aF

Densidad Aparente g/cm3

Humedad Retenida ⅓ atm % 9,0 9,0 9,0

Humedad Retenida 15 atm % 7,0 7,0 6,0

Humedad Aprovechable % 2,0 2,0 3,0

Carbono Orgánico % 1,1 0,4 0,2

Materia Orgánica % 1,9 0,7 0,3

pH H2O 5,6 6,1 6,4

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C)

CaCO3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

Ca 3,4 4,2 3,6

Mg 1,0 1,8 2,5

K 0,6 0,1 0,1

Na 0,1 0,2 0,2

Suma de Bases 5,1 6,3 6,4

Capacidad Total de Intercambio 11,7 10,8 10,1

Saturación de Bases % 44 58 63

Saturación de Na %

20
4.5. Serie Lo Vásquez, franco arcillo arenoso

Profundidad
(cm.)

0 - 18 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo arenosa; ligeramente
A1 plástico y ligeramente adhesivo; friable; estructura de bloques subangulares y
angulares finos, moderados. Raíces finas abundantes; poros finos y medios
abundantes. Casquijos de cuarzo escasos. Límite ondulado, claro.

18 - 32 Pardo rojizo oscuro (5YR 3.5/3, 70% y 2.5YR 3/4, 30%), todos en húmedo; arcillosa;
B21 plástico y adhesivo; friable; estructura de bloques angulares medios,fuertes.
Raíces finas abundantes; poros finos y medios abundantes. Casquijos de cuarzo
escasos. Límite gradual, lineal.

32 - 43 Pardo rojizo oscuro (2.5YR 3/4) en húmedo; arcillosa; plástico y adhesivo; friable;
B22t estructura de bloques angulares medios,fuertes. Raíces finas abundantes; poros
finos abundantes. Cutanes de arcilla delgados, discontinuos. Casquijos de cuarzo
comunes. Límite lineal, gradual.

43 - 57 Pardo rojizo (5YR 4/3 a 4/4) en húmedo; arcillosa; plástico y adhesivo; friable;
B23t estructura maciza. Raíces finas abundantes: poros finos comunes. Cutanes de
arcilla delgados, continuos. Casquijos de cuarzo abundantes. Límite ondulado,
gradual.

57 - 78 Pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo a rojo amarillento (5YR ⅝) en húmedo; arcillosa;
B3 plástico y adhesivo; estructura maciza. Raíces finas abundantes y algunas raíces
medias; poros finos comunes. No se observan cutanes. Casquijos de cuarzo,
abundantes. Límite ondulado, gradual.

78 - 115 Pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo; arcillo arenosa con casquijos de cuarzo muy
C1 abundantes. Raíces finas escasas y algunas raíces medias; poros finos y medios
comunes. Límite ondulado, gradual.

115 y más Roca granítica en diversos estados de meteorización.


R

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0 - 18 18 - 32 32 - 43 43 - 57 57 - 78

Distribución de partículas por tamaño %

<2

2-1 4,8 4,0 4,9 4,7 3,8

1 - 0,5 11,5 9,5 9,4 12,4 12,5

21
0,5 - 0,25 10,6 9,9 9,5 12,1 12,4

0,25 - 0,10 13,9 12,5 13,3 14,5 14,3

0,10 - 0,05 15,0 11,0 11,0 13,1 12,3

2 - 0,05 55,8 46,9 48,1 56,8 55,3

0,05 - 0002 29,4 24,7 21,1 14,0 27,5

< 0,002 14,8 28,4 30,8 29,2 17,2

Textura Fa FAa FAa FAa Fa

Densidad Aparente g/cm 3


1,6 1,8 1,8 1,8 1,8

Humedad Retenida ⅓ atm % 21 24 22 22 20

Humedad Retenida 15 atm % 9 9 12 12 11

Humedad Aprovechable % 12 15 10 10 10

Carbono Orgánico % 1,1 0,5 0,4 0,2 0,2

Materia Orgánica % 1,9 0,9 0,7 0,3 0,3

pH H O 2 6,6 6,7 6,7 6,7 6,7

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C) 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1

CaCO 3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

Ca 8,5 11,9 10,6 13,8 14,8

Mg 2,3 3,4 3,3 4,9 5,3

K 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1

Na 0,1 0,2 0,3 0,3 0,4

Suma de Bases 11,0 15,7 14,4 19,2 20,6

Capacidad Total de Intercambio 13,8 21,6 22,4 23,9 24,8

Saturación de Bases % 79,7 72,7 64,3 80,3 83,1

Saturación de Na %

22
4.6. Serie de Valle Alegre, franco limoso.

Profundidad
(cm.)

0 - 19 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco limosa; ligeramente plástico y


Ap ligeramente adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques
subangulares finos, débiles. Raíces finas y medias abundantes y gruesas comunes;
poros finos, medios y gruesos abundantes; actividad biológica abundante.
Oxidaciones débiles, escasas. Límite ondulado, claro.

19 - 51 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo; franca; ligeramente plástico y
B adhesivo; friable en húmedo; estructura de bloques subangulares medios,
moderados. Raíces finas abundantes, medias y gruesas comunes; poros finos y
medios abundantes y gruesos comunes; actividad biológica abundante. Moteados
tenues, finos, escasos, oxidaciones comunes. Los moteados aumentan en zona de
contacto con la estrata inferior. Límite lineal, abrupto.

51 - 63 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; areno francosa; no plástico y no adhesivo;


C suelto en húmedo; estructura de grano simple. Raíces finas escasas. No se observa
actividad biológica. Moteados gruesos, distintos, abundantes; oxidaciones muy
abundantes. Cristales de cuarzo y mica abundantes. Límites lineales, abrupto.

63 - 80 Color vario, dominantes pardo oscuro (7.5YR 3/2) y pardo grisáceo muy oscuro
2B (10YR 3/2) ambos en húmedo; franca; ligeramente plástico y adhesivo; friable en
húmedo; estructura maciza. Raíces muy finas escasas; actividad biológica escasa;
poros finos y medios comunes. Moteados gruesos, distintos, abundantes; manchas
ferromanganesos y oxidaciones comunes. Límite ondulado, claro

80 -100 Substrato constituido por estratas de textura arenosa, areno francosa y franco
y más arenoso, de color dominante pardo grisáceo muy oscuro.
2C

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-Químicas del Suelo.

Profundidad cm. 0 - 19 19-51 63-80

Distribución de partículas por tamaño %

<2

2-1 0,0 0,0 0,8

1 - 0,5 0,1 0,1 1,9

0,5 - 0,25 0,8 0,6 6,4

23
0,25 - 0,10 8,9 16,8 19,8

0,10 - 0,05 13,6 20,1 15,8

2 - 0,05 23,4 37,6 44,7

0,05 - 0002 55,6 42,1 39,6

< 0,002 21,0 20,3 15,7

Textura FL F F

Densidad Aparente g/cm 3

Humedad Retenida ⅓ atm % 29,0 26,0 23,0

Humedad Retenida 15 atm % 16,0 14,0 12,0

Humedad Aprovechable % 13,0 12,0 11,0

Carbono Orgánico % 1,9 0,8 0,6

Materia Orgánica % 3,3 1,4 1,0

pH H O 2 6,4 7,8 7,6

Conductividad Eléctrica (dS/m a 25°C) - 0,6 0,7

CaCO 3

Complejo de Cambio (cmol+/kg)

Ca 14,8 14,8 10,0

Mg 5,8 5,6 4,2

K 0,3 0,1 0,1

Na 0,4 0,5 0,9

Suma de Bases 21,3 21,0 15,2

Capacidad Total de Intercambio 24,5 20,9 15,9

Saturación de Bases % 87 100 96

Saturación de Na %

24
5. CONTAMINACION ATMOSFERICA

El constante desarrollo de la zona industrial en la V Región de Valparaíso en particular en las


comunas de Quintero y Puchuncaví, ha llevado a la institucionalidad a realizar constantes estudios
en las zonas bajo las normas de emisión establecidas, este instrumento de gestión ambiental indica
la cantidad de contaminante que pueden producir las diversas instalaciones industriales o fuentes
emisoras en general. Es así que bajo la evaluación de constantes estudios a la calidad del aire de la
zona indican a ambas comunas con la mayor participación en concentración de emisiones de
contaminantes emitidos por fuentes fijas en la región de Valparaíso de material particulado, NOx y
SO2, siendo el NOx y SO2 precursores del MP2,5. Los resultados obtenidos llevó a las autoridades
en 1992 a reconocer el alto nivel de contaminación, adoptando medidas como el Plan de
Descontaminación del Complejo Industrial Las Ventanas.

Las diversas mediciones realizadas en el lugar, muestran que el problema principal de la zona misma
es el SO2, produciéndose eventos de altas concentraciones de corta duración provenientes de la
actividad industrial (estudio MMA, 2013), por los tanto se constata que, debido a fuentes
importantes en la Región, el contaminante SO2 sigue siendo un problema ambiental en la zona,
específicamente en las zonas de Quintero-Puchuncaví.

En cuanto al Material Particulado en la atmósfera de la zona, proviene de fuentes puntuales y


areales. Hay que destacar que el estudio del MMA (2013) señala además que se encontró presencia
de metales pesados en los filtros impactados por material particulado MP2,5 (en mayor medida
cobre y selenio) y MP10 (plomo, cobre, selenio y arsénico), los cuales llegan a la Bahía.

En la zona se encuentran las siguientes estaciones de monitoreo ambiental de calidad de aire:

Fig 8: Estaciones de Monitoreo Quintero-Puchuncaví. Fuente: MMA

25
La primera Red de monitoreo que tienen a cargo Codelco y AES GENER, tienen una cobertura que
abarca tanto la comuna de Quintero como de Puchuncaví. El monitoreo se realiza de manera
conjunta entre ambas empresas que conforman el complejo industrial.

La terminal de Gas Natural Licuado, antes de comenzar sus operaciones en mayo del 2008 instaló
una estación monitora de calidad del aire denominada estación “GNL Quintero” en la comuna de
Quintero. A partir de diciembre 2012 la estación cambia su nombre a “Estación Centro Quintero”
manteniendo su ubicación.

Por último, la Central Termoeléctrica Quintero, Loncura-Quintero, en el 2009 instaló y formalizó una
estación monitora de calidad del aire denominada estación “Loncura” en la comuna de Quintero.

A continuación, se muestran los niveles de concentración resultantes por las redes de monitoreo
descritas anteriormente, también indicando el porcentaje que excede la norma:

Fig 9: Concentraciones de emisiones atmosféricas trianules, Quintero-Puchuncaví. Fuente: MMA

Fig 10: Porcentaje excedido respecto de la norma, Quintero-Puchuncaví. Fuente: MMA

26
Luego de observar los datos para el periodo 2013-2015 es posible considerar que el territorio
mantiene registros sobre el 100% para el contaminante MP2,5 como concentración anual y niveles
entre el 80- 100% para el contaminante MP10 como concentración anual y MP2,5 como
concentración diaria. Sin embargo, muchos estudios recientes indican que los resultados del
monitoreo se encuentran fuertemente influenciados por las características meteorológicas y los
horarios de medición.

Finalmente se concluye que, en las comunas de Quintero y Puchuncaví, el territorio se encuentra


saturado por MP2,5 anual y latente por el mismo contaminante en su concentración anual. Además,
establece que se encuentra en estado de latencia para MP10 anual. La declaración de zona se
sustentó en el Informe técnico de la Superintendencia del Medio Ambiente para el periodo 2012-
2014.

6. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Respecto a los recursos hídricos que se encuentran en la zona, la contaminación sobre estos se ve
reflejada en la salud de la comunidad por el consumo directo de agua o por cultivos regados con
esta, así como también en el nivel de contaminantes significativos que se encuentran en los recursos
provenientes del mar.

La presencia de metales se ve reflejada en los informes resultantes de monitoreos, como el Plan de


Vigilancia de metales en productos del Mar para Puchuncaví Quintero 2014-2015. Estos resultados
confirman la alta contaminación con metales pesados de los recursos marinos de las áreas de
manejo, las cuales sobrepasan los niveles del Reglamento Sanitario y Codex- UE, destacándose entre
ellos el arsénico y cadmio que superan las normas internacionales hasta veintitrés veces más.
Otra evidencia de la polución la entrega el Informe final de análisis de riesgo ecológico por sustancias
potencialmente contaminantes en el aire, suelo y agua, entregado por el Ministerio del Medio
Ambiente (2013). En él se explica que el área y la forma de la bahía en estudio (como herradura)
justifica el tiempo de residencia que tienen las masas de agua y eso, por consiguiente, afecta a los
valores de contaminantes.

Existen estaciones de calidad de agua y sedimentos en la zona de estudio, algunas activas, otras
inactivas desde los años noventa, las cuales favorecen la información.

27
Fig 11: Estaciones de calidad de columna de agua y sedimentos del fondo marino. Fuente: DIRECTEMAR.

El origen de esta contaminación, respecto al ecosistema marino, subyace en las múltiples fuentes
industriales, las cuales depositan hacia el mar contaminantes a través de descargas puntuales y
difusas de residuos líquidos, también por emisiones atmosféricas que recaen en el mar.

Se consideran descargas desde cauces naturales sobre el agua a algunos nutrientes, coliformes
fecales (pasivos en el mar) y metales pesados, mientras que como descargas directas se encuentran
metales pesados, materia orgánica, nutrientes y coliformes fecales. Los contaminantes que
sedimentan desde la atmósfera son en su mayoría SOx, NOx, NH3 y CO.

Figura 12: Ubicación de puntos de descarga de RILES en la zona. Fuente: DIRECTEMAR.

28
Fig 13: Puntos de descarga de RILES en la zona, sin ubicación identificada. Fuente: DIRECTEMAR.

7. CONTAMINACION DEL SUELO

Metales Pesados

Los procesos productivos de las empresas que integran el Centro Industrial Ventanas generan
emisión de gases y material particulado en la atmósfera, los que contienen metales pesados que se
depositan en los suelos.

En Chile no existe una normativa nacional que establezca las concentraciones límite de metales
pesado en el Suelo. Es por esto que se toman como valores de referencia de países como Canadá y
Estados Unidos, los que han desarrollado gran cantidad de estudios para determinar los niveles
background y los niveles aceptables para la concentración de estos metales.

Fig 14: Norma canadiense de calidad del suelo para la protección medioambiental y salud humana. Fuente:
CCME, 2007.

29
Fig 15: Detalle de la guía de suelo. Fuente: US.EPA,1996.

En el muestreo de suelos para las comunas de Quintero y Puchuncaví, publicado en junio del 2015
por PGS Chile recolectó un total de 582 muestras con el fin de determinar su contenido de metales
pesados en esta zona, estas muestras fueron hechas a distintas escalas y a distintos tipos: Escala
rural, urbana, muestreo geológico, agrológico y en colegios. En el estudio se determinó la
concentración natural (background) en zonas que no presentaran indicios de alteración antrópica y
se determinó la concentración actual de todos los metales pesados.

Fig 16: Valores Background. Fuente: PGS Chile

30
En general las concentraciones actuales son mayores que las concentraciones naturales. Se observa
que para los elementos V, Fe, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Pb y Hg más de un 50% de los datos superaron
el valor background.

Fig 17: Porcentaje de puntos que superaron el valor background del suelo, para los distintos metales
pesados. Fuente: PGS Chile.

Luego se muestra la diferencia entre concentración actual y background para todos los metales
pesados de interés en el suelo. El valor bajo la tabla corresponde a la cantidad de veces (porcentaje)
que la concentración actual supera el background.

Fig 18: Diferencia entre la concentración actual y background para metales pesados. Fuente: PGS Chile.

A continuación, se presentan los porcentajes de datos que superan las normas canadiense y
estadounidense (para el cálculo se utilizaron los valores de referencia para sitios residenciales).

Fig 19: Porcentaje de valores que superan la norma canadiense y estadounidense.

Se observa que algunos elementos que se presentan en concentraciones inferiores a los


recomendados por la norma canadiense y estadounidense. Pero este porcentaje aumenta si en vez
de estas normas comparamos con el background calculado en este estudio, lo que es indicador de
que de todos modos existe una agregación de estos elementos por medio de la vía antrópica.

Según el análisis realizado por GPS, elementos como arsénico, plomo, cobre, molibdeno, cadmio,
mercurio y zinc se podrían asociar a procesos de producción de cobre. El selenio y el antimonio se
pueden asociar a procesos de tratamiento de barros anódicos para la recuperación de plata, oro,
telurio, antimonio y selenio. El vanadio y el hierro se pueden asociar a las termoeléctricas de la zona
y/o a las actividades de refinación de petróleo. El manganeso probablemente es de origen natural y
no presenta concentraciones mayores asociadas a actividad antrópica.

31
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA.
Metodología

1. Se establece una conexión como grupo mediante la herramienta de Google Drive Online,
donde se reúne la posible información requerida.
2. Se visita la biblioteca del Departamento de Ingeniería Geográfica para obtener el Estudio
agrológico de la V Región de Chile.
3. Se visita el CIREN para mayor información de la ortofoto correspondiente a la bahía de
Quintero, con el objetivo de obtener las variaciones de las series de suelo, sin embargo, esta
información no fue proporcionada por el centro.
4. Se solicita información a un académico de la Universidad Católica de Valparaíso que se
encuentra desarrollando un estudio de investigación respecto a la degradación de suelos en
la zona de Quintero Puchuncaví, sin embargo, este informó que los documentos no pueden
ser compartidos ya que aún no se encuentran publicados.
5. Se establece la estructura del trabajo, como los parámetros a definir y las divisiones del
informe.
6. Se establecen días específicos para avanzar juntos en la investigación y complementar mejor
la información, favoreciendo el análisis.
7. Se retocan los detalles de formato y se finaliza el trabajo.

Materiales

1. Computador con conexión a internet


2. Libros de apoyo
3. Microsoft Word

V. DISCUSION
Según la FAO, la degradación de los suelos se define como “Un cambio en la salud del suelo
resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar
servicios para sus beneficiarios”. La que se atribuye a factores climáticos y antrópicos.

La degradación de los suelos es fuertemente percibida a partir de la degradación agrícola la que, en


el caso de Quintero y Puchuncaví, solía ser la base económica de muchos habitantes de las comunas.
La degradación ha causado la muerte de los campos y la mutación del paisaje. Actualmente, la
percepción de la población la zona es que existe un aumento de la erosión del suelo que se ve
reflejado por la reducción de la cobertura vegetal que es atribuida a la presencia de metales en el
suelo y a la lluvia ácida. También observan cambios en el color de la tierra, sin saber específicamente
a qué atribuirlo.

Producto de más de 50 años de exposición a emisiones atmosféricas provenientes del Complejo


Industrial Ventanas (CIV), cuyos procesos productivos generan emisión de gases con altos
contenidos de anhídrido sulfuroso y material particulado los que contienen metales pesados que
tras permanecer en la atmósfera se depositan en el suelo y en el agua. Los metales pesados y
contaminantes depositados se disuelven por acción de precipitaciones, pasando por las napas

32
subterráneas o aflorando en distintos efluentes que se arrastran por los cauces, provocando la
expansión a distintos suelos de la zona.

A partir del estudio realizado PGS Chile se evidencia que en general las concentraciones actuales de
los metales pesados superan el valor background, lo que indica una agregación de estos metales por
la vía antrópica. Según este estudio, elementos como arsénico, plomo, cobre, molibdeno, cadmio,
mercurio y zinc se podrían asociar a procesos de producción de cobre. El selenio y el antimonio se
pueden asociar a procesos de tratamiento de barros anódicos para la recuperación de plata, oro,
telurio, antimonio y selenio. El vanadio y el hierro se pueden asociar a las termoeléctricas de la zona
y/o a las actividades de refinación de petróleo. El manganeso probablemente es de origen natural y
no presenta concentraciones mayores asociadas a actividad antrópica.

Por otro lado, la ingesta de metales pesados a través del consumo de hortalizas cultivadas en los
suelos de la zona se presenta como una preocupación, la cual ha sido estudiada por la escuela de
agronomía de la PUCV para determinar el potencial de riesgo para salud de las personas. Si bien,
según el estudio no existe un riesgo, se observa que el arsénico es el elemento que presenta mayor
preocupación y que las hortalizas de hoja (lechuga, acelga y espinaca) fueron las que más aportaron
a la ingesta diaria de arsénico, la ingesta en niños de 1 a 5 años es más preocupante debido a que el
metal ingerido se distribuye en una menor masa corporal. A las personas se recomienda no basar
toda la dieta en hortalizas cultivadas en la zona, restringir el cultivo de hortalizas de hoja en zonas
contaminadas y reducir la ingesta de hortalizas cultivadas en la zona por parte de niños menores de
5 años.

Además de la intensa actividad industrial, debido a la topografía de la zona, malas prácticas agrícolas
y ganaderas, la recurrencia de años secos y el importante aumento de producción forestal en
terrenos antiguamente agrícolas, de acuerdo a CIREN (2010), más del 65% de los suelos de la
comuna se encuentra con algún grado de erosión, un 4,85% de los suelos de Puchuncaví están
afectados por erosión severa y muy severa y un 1,41% en el caso de Quintero. Esto se agrava si
consideramos que un 66,09% de los suelos de Puchuncaví están afectados por riesgo de erosión
potencial severo y muy severo. En el caso de Quintero este porcentaje corresponde a 43,74%.
Como se ha mencionado el clima de ambas comunas se caracterizan por una media anual
precipitaciones de 345 milímetros, el 85% de las precipitaciones se concentran entre mayo y agosto,
con una estación seca prolongada de seis a ocho meses. El incremento significativo en la recurrencia
de las sequías y la disminución de las precipitaciones, así como de la mayor frecuencia de caudales
menores en la región durante el siglo XX, ha provocado una importante oscilación en la
disponibilidad hídrica a lo largo de los años acentuando el proceso de desertificación de la zona,
factor señalado como uno de los responsables de la reducción de rendimiento de los cultivos. Se
estima que la desertificación en las comunas de Quintero Puchuncaví puede ser clasificada como
grave.

Entre 1964 y 2007 se generó una dramática disminución de la superficie utilizada para cultivos
agrícolas en Puchuncaví, la cual se redujo un 99%. Por contraparte, las plantaciones forestales de la
zona pasaron de representar el 1% del Valor Bruto de Producción en 1964, al 33% en 2007, debido
a un importante aumento de la superficie forestal.

A pesar de que en Chile la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente fija en su
artículo 39 que “La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin de evitar su
pérdida y degradación”, a la fecha no se ha decretado una ley que regule este recurso natural, con

33
el fin de conservarlo y lograr medidas de remediación, en caso de generarse deterioro debido a la
contaminación resultante de las actividades productivas. Menos aún se ha fijado una norma para
metales pesados que se encuentre acorde a las características propias de los suelos del país.

Por un lado, es difícil determinar en qué instante un elemento o compuesto que se encuentra en el
suelo pasa a ser considerado un contaminante, como también resulta dificultoso definir cuándo un
suelo que está siendo objeto de un proceso de recuperación deja de estar contaminado. Por lo
tanto, resulta necesario que el estado propicie marco para el desarrollo de investigaciones
pertinentes para establecer una norma a nivel nacional.

Resulta sumamente necesario establecer estaciones de monitoreo controladas por el ministerio de


medio ambiente y no por las propias empresas. Es necesario que se responda a una macro
organización territorial, que comience como iniciativa de los instrumentos del estado. Esto con el
objetivo del crecimiento que las propias empresas puedan ser sostenible a largo plazo sin dañar de
manera sustancial el ecosistema en donde emplazan. Si no se tiene visión a largo plazo todos los
actores involucrados terminarán dañados. Tanto la comunidad de Quintero-Puchuncaví que seguirá
pagando las consecuencias del desarrollo industrial, como las industrias llegaran a poner a la bahía
de Quintero como zona saturada, impidiendo su propio funcionamiento.

VI. CONCLUSIONES
Actualmente las comunas de Quintero y Puchuncaví son reconocidas por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos como una “zona de sacrificio”, debido a la alta exposición en que viven
constantemente sus habitantes. Existe respaldo científico que acusa la contaminación por metales
pesados, presentes en el agua, el aire y el suelo de la zona, derivados del funcionamiento del
Complejo Industrial Ventanas.

Los ecosistemas, que han recibido el impacto de las emisiones contaminantes del CIV por más de 50
años, poseen un notorio daño y deben ser recuperados. Por ello, es urgente y prioritario realizar
estudios que conduzcan a la remediación de los suelos aledaños a las zonas degradadas.

En comparación con estándares internacionales, Chile se encuentra atrasado en lo que se refiere a


materia normativa, donde posee el doble de concentración permitida en aire y agua, y una carencia
de ley que regule el nivel máximo permitido en el suelo y en particular para metales pesados. En
busca de una metodología para la construcción de la norma para suelo, se debería considerar como
base (o cota inferior) al valor background, sumado a otros factores asociados al riesgo ambiental
por distintas vías de exposición. Con estos datos, y en función de las características de la zona de
interés, sería posible establecer un valor máximo permisible que dependa de las características
naturales y el riesgo ambiental asociado a las características del sitio.

Los constantes acontecimientos ambientales ocurridos en Quintero y Puchuncaví desde el


desarrollo industrial de la zona, es solo un ejemplo de las graves consecuencias que puede acarrear
el funcionamiento desmedido de diversas fuentes en una zona que presenta una gran diversidad de
recurso y por lo tanto un alto nivel de explotación. Sus consecuencias se manifiestan a través del
incremento exponencial de la contaminación, la cual se justifica en los diversos estudios y
monitoreos al lugar, y también así en la respuesta enérgica por parte de la comunidad la cual se ve

34
constantemente afectada por la explotación de la zona. En particular es posible observar el nivel de
deterioro en el suelo y sobre todo en su productividad, al ser afectada la agricultura de los lugareños,
afectando las cosechas y así también parte de la economía. También es necesario resaltar que
producto de los residuos industriales que no solo llegan a la atmósfera, sino también al sistema
suelo y sistema marino, se han traducido en graves consecuencias como lo es la lluvia ácida, un
indicador de la alta contaminación del lugar, y así también indican al alto peligro al que se expone
la salud de las personas.

El impacto de la contaminación sobre la degradación de los suelos en Quintero - Puchuncaví sugiere


una significativa responsabilidad del Estado de Chile y las empresas pertenecientes al Complejo
Industrial Ventanas, responsables de parte importante de los perjuicios sociales y económicos
sufridos por la comunidad local, como resultado de más de 50 años de funcionamiento en ausencia
de regulación ambiental y control sobre el accionar de la industria, lo que ha derivado en una
sistemática transgresión del derecho a la salud y a un medioambiente libre de contaminación de los
habitantes de la comuna.

Es de suma urgencia la elaboración de una norma nacional que regule el recurso suelo, con el fin de
conservarlo y lograr medidas de remediación, en caso de generarse deterioro debido a la
contaminación resultante de las actividades productivas.

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA O DE REFERENCIA


(1) HUMEREZ, A. y BALBOA, A. Estudio Fundado de Riesgos, Plan Regulador Metropolitano de
Valparaíso [En línea]. Valparaíso: SEREMI MINVU Región de Valparaíso, 2013. [Citado el: 8 de
enero de 2019]. Disponible en:
http://www.gorevalparaiso.cl/archivos/archivoDocumento/2017/premval/Anexo_1.pdf

(2) CASANOVA, M.; LEIVA, C.; SEGUEL, O.; SALAZAR, S. y LUZIO, W. 2006. Degradación de suelos y
desertificación. pp: 353-383 En: CASANOVA, M. y LUZIO, W. Avance en el conocimiento de los
suelos de Chile. Santiago - Chile.

(3) CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CENMA). Evaluación de exposición ambiental a
sustancias potencialmente contaminantes presentes en el aire, Comunas de Concón, Quintero
y Puchuncaví. Versión 4 [En línea]. Santiago: Fundación de la Universidad de Chile, 2013.
[Citado el: 3 de enero del 2019]. Disponible en: http://www.cenma.cl/Pagina%20web-LQA/5-
Estudios%20Ambientales/Isel-informe%20puchuncavi%2012%20septiembre.pdf

(4) CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA. Análisis de riesgo ecológico por sustancias potencialmente
contaminantes en el aire, suelo y agua, en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.
Versión 2. [En línea] Ministerio del Medio Ambiente, 2013. [Citado el: 4 de enero del 2019].
Disponible en: http://www.munipuchuncavi.cl/2.0/sitio10/medioambiente/estudios/articles-
55902_InformeFinal_CEA.pdf

(5) RESUMEN.cl. Crisis socioambiental: impactos del Complejo Industrial Ventanas en Quintero y
Puchuncaví [En línea]. resumen.cl, 2018. [Citado el: 3 de enero del 2019]. Disponible en:
https://resumen.cl/articulos/crisis-socioambiental-impactos-complejo-industrial-ventanas-
quintero-puchuncavi

35
(6) ROJAS, G. Historia ambiental de la generación termoeléctrica Ventanas: La producción
ecológica de la compensación económica [En línea]. Universidad de Chile, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, s.f. [Citado el: 8 de enero 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134616/Historia-ambiental-de-la-
generacion-termoelectrica-en-Ventanas.pdf;sequence=1

(7) PRAS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Historia Ambiental de Quintero y Puchuncaví [En
línea]. pras.mma.gob.cl, s.f. [Citado el: 3 de enero del 2019]. Disponible en:
https://pras.mma.gob.cl/desarrollo_historico_ventanas/

(8) ONEMI. Sistemas frontales año 2008 [En línea]. Valparaíso: División de protección civil,
ONEMI, 2009. [Citado el: 5 de enero del 2019]. Disponible en:
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/104/ONE1057.pdf?sequence=1

(9) BADAL, L. Valoración de pérdidas económicas generadas por la degradación de las tierras.
Valle de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile [En línea]. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Agronómicas, 2014. [Citado el: 5 de enero del 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147799/Badal-
%20Valoracio%CC%81n%20de%20pe%CC%81rdidas%20econo%CC%81micas%20%282014%29
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(10)BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Clima y vegetación Región de Valparaíso [En línea].
bcn.cl, s.f. [Citado el: 6 de enero del 2019]. Disponible en:
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region5/clima.htm

(11)MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ. Informe diagnóstico medio natural, Sistema de


Certificación Municipal, Fase Básica [En línea]. Puchuncaví: Municipalidad de Puchuncaví,
2016. [Citado el: 7 de enero del 2019]. Disponible en:
http://www.munipuchuncavi.cl/2.0/sitio10/medioambiente/scam/informemedionatural.pdf

(12)PGS Chile. Contaminación de suelos en las comunas Quintero y Puchuncaví [En línea].
regionalsantiago.cl, s.f. [Citado el: 5 de enero del 2019]. Disponible en:
http://regionalsantiago.cl/wp-content/uploads/2018/05/Estudio-Suelo-PyQ.pdf

(13)CLIMATE-DATA. Clima Quintero [En línea]. es.climate-data.org, s.f. [Citado el: 10 de enero del
2019]. Disponible en: https://es.climate-data.org/america-del-sur/chile/v-region-de-
valparaiso/quintero-21699/

(14)PGS Chile. Muestreo de suelos para las comunas de Quintero y Puchuncaví, Región de
Valparaíso [En línea]. Valparaíso: Ministerio del Medio Ambiente, 2015. [Citado el: 4 de enero
del 2019]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/39900398/informe-
pgs-muestreo-de-suelo-pq/34

(15)CUEVAS, R. Análisis de los depósitos sedimentarios terciarios-cuaternarios en el área de


Quintero-Placilla (~33°S) y sus implicancias paleográficas [En línea]. Santiago: Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2017. [Citado el: 6 de enero del 2019].
Disponible en:

36
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144585/Analisis-de-los-depositos-
sedimentarios-Terciarios-Cuaternarios-en-el-area-de-Quintero-Placilla.pdf?sequence=1

(16) CAMARA.cl. Informe de la comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio


Ambiente recaído en el mandato otorgado por la sala a fin de analizar, indagar, investigar y
determinar la participación de la empresa, estatal Codelco y empresas asociadas, en la
contaminación ambiental en la zona de Puchuncaví y Quintero [En línea]. Cámara de Diputados
de Chile, s.f. [Citado el: 8 de enero del 2019]. Disponible en:
https://www.camara.cl/sala/doc2.aspx?DOCID=3043

(17)PORTA, J. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Madrid: s.n, 2012.

(18)GUZMÁN, G; RAMÍREZ, H.; CORTÉS, N.; VEGA, C. Informe N°1. Observaciones la Plan de
Prevención y Descontaminación Atmosférico para las Comunas De Concón, Quintero y
Puchuncaví [En línea]. Puchuncaví: s.n., 2018. [Citado el: 9 de enero del 2019]. Disponible en:
http://planesynormas.mma.gob.cl/archivos/2018/proyectos/20._Antecedentes_para_PPDA_pa
ra_las_Comunas_de_Concon_Quintero_y_Puchuncavi_332-504.pdf

(19)MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Programa para la recuperación ambiental y social de


Quintero-Puchuncaví [En línea]. Quintero-Puchuncaví: Ministerio del Medio Ambiente y
Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví (CRAS), 2017.
[Citado el: 8 de enero del 2019]. Disponible en:
https://pras.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/QP-11-01-2018.compressed.pdf

(20)SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Y SEREMI DE SALUD REGIÓN DE VALPARAÍSO. Informe “Línea base
de la calidad de aire en la Región de Valparaíso periodo 2013-2015 [En línea]. Valparaíso: SEREMI
del Medio Ambiente y SEREMI de Salud, Región de Valparaíso, s.f. [Citado el: 8 de enero del 2019].
Disponible en:
http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/07/informe-2015-V4-Valparaiso.pdf

(21)CIREN. Estudio agrológico V Región. Descripciones de suelos. (Pub. CIREN N°116/2003).

(22)LUEBERT, F.; PLISCOFF, P. Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso [En línea]
. Investigación Geográfica Chile. 44: 2012. p. 41-56. [Citado el: 5 de enero del 2019]. Disponible
en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118020/variabilidad-climatica-y-bioclimas-
de-la-region-de-Valparaiso-Chile.pdf?sequence=1

(23)MORALES, C.; ACEVEDO, J.; ARANÍBAR Z.; DASCAL, G. Chile: Los costos de la inacción de la
desertificación y degradación de las tierras. p. 46- 63. [Citado el: 7 de enero del 2019]. Disponible
en:
https://www.opia.cl/static/website/601/articles-76629_archivo_01.pdf

(24)CLIMATE-DATA. Clima Puchuncaví [En línea]. es.climate-data.org, s.f. [Citado el: 10 de enero del
2019]. Disponible en: https://es.climate-data.org/america-del-sur/chile/v-region-de-
valparaiso/puchuncavi-21693/

37
38

Potrebbero piacerti anche