Sei sulla pagina 1di 14

Los Cuatro Grandes de la Música Cusqueña

Cada uno de estos cuatro célebres personajes, revistieron la sonoridad de la música


cusqueña, adaptándola a las formas académicas. Emplearon sus conocimientos de
música para elevar la cultura sonora del Qosqo, incentivando el cusqueñismo, el amor
a la tierra. Pese a que esta nominación de “Cuatro Grandes” es una imitación al
movimiento nacionalista de Los Cinco de Rusia, nunca llegaron a reunirse con el afán
de crear un movimiento similar. Es la historia la que los une en el tiempo. Juan de
Dios Aguirre, Francisco Gonzales Gamarra, Roberto Ojeda Campana y Baltazar
Zegarra Pezo, los cuatro íconos de nuestra música, los cuatro cusqueñistas, Los
Cuatro Grandes de la Música Cusqueña.
Juan de Dios Aguirre Choquecunza
(1879–1963)

Realizo estudios en el Colegio “La Merced” del

Cusco; luego en Lima siguió cursos de música

bajo la dirección del maestro Lorenzo

Castillo. En Arequipa, después, trabajó junto

a los maestros Benigno Ballón Farfán y

Aurelio Díaz y fue docente en el Colegio “San

Pedro Pascual”.

A su regreso al Cusco ejerció el profesorado

de música en los colegios: “Educandas”,

“Trinitarias”, “La Merced”, y en la Escuela

Fiscal N° 741 llamada de K´uichipunco, hoy

Centro Educativo Humberto Luna, donde

fundó la primera banda escolar de primaria

de la que fue su director.

Maestro de capilla de los conventos de La Merced, Santo Domingo y de la Basílica Catedral del

Cusco, fue además miembro de la Filarmónica Cusco (1920 – 1920), actuando junto a Ramón

Herrera, Leandro Alviña, José Castro, Federico y Francisco Ponce de León, Víctor Villanueva, Carlos

Vizcarra, Roberto Ojeda, Baltazar Zegarra Pezo y otros. Pablo Ojeda, en su trabajo titulado

“Importancia de la Música Cusqueña” dice lo siguiente del maestro Aguirre: “Laborioso y excelente
calígrafo, por encargo del Instituto Americano de Arte preparó un álbum de música cusqueña

cuyas obras suyas, de Roberto Ojeda y del folklore. Este trabajo mereció ponderada crítica de

consagrados músicos y compositores como Kosselef, Carlos Sánchez Málaga y Rodolfo Holzmann,

cuando estuvieron de visita en el Cusco por la década del 50”. También compuso varios cantos

religiosos, instrumentaciones para banda y orquesta, obras para piano y canto. Fue profesor de

piano, armonio, melodio y contrabajo, fundador del Centro Qosqo de Arte Nativo, de la Sociedad

Orquestal Cusco, socio del Instituto Americano de Arte y de otras instituciones culturales.

Juan de Dios Aguirre recibió las siguientes distinciones: Medalla de Oro y pergamino otorgados por

la Sociedad Mutua de Empleados, Tarjeta de Oro del Concejo Provincial del Cusco, Club de Leones,

Sociedad Pro-Cultura y Universidad del Cusco; un prendedor de oro y otros homenajes con motivo

de haber sido declarado uno de los “CUATRO GRANDES DE LA MUSICA DEL CUSCO”.

Es autor de las siguientes obras musicales:

 · Qosqo Llacta.

 · Apu Inti.

 · Munanakuy.

 · Atawallpa.

 · Malqoy.

 · Urupampa.

 · Costa y Sierra.

 · Saqsaywaman.

 · ¡Aywa Qosqo!

 · Machupijchu

(Fuente: Antología de la Música Cusqueña Siglos XIX y XX)

Saqsaywaman

Juan de Dios Aguirre Choquecunza considerado uno de los Cuatro Grandes de la Música Cusqueña

utiliza para sus obras motivos indígenas, andinos e incas; inspirándose siempre en la cultura
milenaria del Tahuantinsuyo. Un claro ejemplo es esta composición. Aguirre Choquecunza para

representar la majestuosidad de la fortaleza de Saqsaywaman utiliza dos secciones:

I. Largo.

II. Allegro.

Interpretación: Orquesta de Cámara Cusco

Director: Ricardo Castro Pinto

Qosqo Llacta

En esta obra Juan de Dios Aguirre Choquecunza rinde homenaje a la ciudad imperial del Qosqo.

Utiliza una forma A-B-A, insertando melodías indígenas, y a pesar del uso de una armonía sencilla,

el contraste de caracteres que guarda este tema crea un ambiente reverencia y majestuosidad.

A: Himno de saludo

B: Danza

Interpretación: Orquesta Sinfónica de la Asociación Pro Lirica del Perú

Director: Armando Guevara Ochoa

Atahuallpa
Composición de Juan de Dios Aguirre con el texto de Luis Ochoa. La obra tiene forma musical al

estilo Poema Incaico Musical. Es llamativo su tratamiento de pasajes cromáticos en el

piano. Guarda en sí las siguientes partes:

I. Andante moderato, evocativo; y

II: Wayno

Soprano: Margarita Ludeña

Piano: Edgar Valcárcel Arce.

Francisco Gonzales Gamarra


(1890–1972)
Hijo de Tomás Martínez, pintor, y Eufemia Gamarra

Saldivar, notable pianista.

Sus primeros estudios los realizó en el Cusco. En 1909

con motivo de haber ganado un concurso nacional para

dibujante y caricaturista de la Revista “Variedades”,

viaja a Lima donde continúa sus estudios en la

Universidad Nacional de San marcos, graduándose de

Bachiller en la Facultad de Letras con la tesis titulada

“Arte Peruano” (1911).

En 1915 viaja a los Estados Unidos y en las ciudades

de Nueva York y Washington realiza exposiciones

pictóricas. Al término de la Primera Guerra Mundial pinta las figuras de los más grandes estadistas

europeos, obras que fueron publicadas por The New York Tribune de los EE.UU. En 1924 se dirigió

a Europa, y en 1927 realizó exposiciones en Paris; recorre Italia como maestro ya nombrado y

regresa luego a Norte América. En 1932 vuelve a su tierra natal y funda una Academia de Dibujo y

Pintura para, después de tres años de permanencia, regresar a Lima donde funda la Sociedad de

Bellas Artes. Pudo entonces ver sus pinturas ya famosas impresas en estampillas y sellos postales.

Fue también Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima.

Si bien Gonzales Gamarra sobresalió por su notable obra pictórica, hay que reconocer que su tarea

musical lo amerita todavía más, convirtiéndolo en uno de nuestros valores representativos.

Inspiradas en motivos vernaculares, sus composiciones para piano poseen una expresividad

vigorosa y constituyen el mensaje estético de una nostalgia embellecida por su amor al histórico

terruño cuyo prestigio supo exaltar, con originalidad y hondura, en páginas que ameritan la

presente antología.
Notable pintor y músico fue merecedor de las siguientes

distinciones:

 -Orden del Sol, otorgada por el Presidente Leguía (1929)

 -Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Paris

(1927)

 -Premio de Honor en la exposición Nacional de Santiago de

Chile.

 -Premio de Fomento a la Cultura “Ignacio Merino”.

 -Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle” (1950).

 -Tarjeta de oro otorgada por el Consejo Provincial del Cusco (1959). Otros homenajes por

parte de la Municipalidad, Universidad, Sociedad Mutua de Empleados

Y otras instituciones con motivo de haber sido declarado uno de los Cuatro Grandes de la Música

Cusqueña.

Es autor de las siguientes obras musicales:

 · Willcamayu.

 · Qosqo napaykuykin.

 · Sajsa-uma pukara.

 · Machupijchu.

 · Chuki-llautu.

 · Canción N° 1.

 · Homenaje a Garcilazo Inca de la Vega

(Fuente: Antología de la Música Cusqueña Siglos XIX y XX)

Qosqo Napaykuykin
“Qosqo mama llaqta Apu “Cusco, Ciudad Madre,
Intiq paqarin sapaq Inkan Origen del Dios Sol, trono del
kamachinan napaykuykin… “ Inka único yo te saludo…

Francisco Gonzales Gamarra, a pesar de que está incluido dentro de los Cuatro Grandes, de alguna

u otra manera su trabajo musical es exento, e interesantemente original. Podríamos considerarlo

el más original de los Cuatro. Su trabajo es siempre innovador. Aunque son marcadas las

influencias del Impresionismo Europeo en su obra compositiva. En Qosqo Napaykuykin recurre al

piano, un coro mixto y a una solista; siendo interesante y novedoso la parte recitada que el coro

expresa en la qhaswa.

Interpretada: Magisterial "Cienciana" Lyre

Director: David Rozas Aragón

Solista: Teresa Álvarez

Yaraví Qhaswa
Francisco Gonzales Gamarra uno de los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña” expone en esta

obra el mestizaje indígena amalgamando una forma musical pre-hispánica como es el qhaswa y el

harawi, que posteriormente se denominaría yaraví (herencia de Mariano Melgar).

La estructura de esta composición es de un A-B-A, formándose un tríptico al repetirse el qhaswa.

La introducción es reiterado para cerrar toda la obra, como es el estilo de la escuela cusqueña.

Interpretada: Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.

Director: Luis Antonio Meza.

Roberto Ojeda Campana


(1895 – 1983)
Estudio en el Seminario de San Antonio Abad y en la

Universidad Nacional de Cusco en las Facultades de Letras

y Derecho (1915).

Fue Profesor de Música en los Colegios “Ciencias”, “Las

Mercedes” y “Educandas”; en la Sección Normal de la

Universidad y en Escuelas Fiscales del Cusco (1925-1963).

Componente de la Filarmónica Cusco; profesor de guitarra

en la Escuela Regional de Música (1950-1963); fundador y

Presidente del Centro Qosqo de Arte Nativo; socio

fundador del Instituto Americano de Arte; fundador de la

Asociación Orquestal Cusco. Realizó giras artísticas con el Centro Qosqo a las repúblicas de Bolivia,

Chile y Argentina.

Recibió las siguientes distinciones: Premio de la Municipalidad de Lima en la Feria de Amancaes.

Premio de la Asociación Universitaria del Cusco por el drama “Manco II”; Primer Premio otorgado

por el Instituto Americano de Arte por su obra “Danza y Huanca Agrícola”; diplomas de honor del

Concejo Provincial del Cusco por su labor educacional; Palmas magisteriales del Perú, otorgado

por el Ministerio de Educación Pública (1960); Tarjeta de Oro de la Municipalidad del Cusco;

Medalla de Oro y pergamino de la Universidad; Pergamino de la Sociedad Mutua de Empleados;

Diplomas de Honor de Radio Cusco, Rotary Club y Club de Leones Cusco, y otros, con motivo de

haber sido declarado uno de los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña”.

Es autor de las siguientes obras musicales:

 El prisionero.  Cusqueñita.
 Wifala.  Danza de la flecha.
 No me olvides.  Tejedoras.
 Danza de la honda.  Himno al Cusco.
 Flor Andina.  Danza Sagrada.
 Lejos de ti.  Danza del Quero.
 Awaqkuna.  Danza Agrícola.
 La siembra.  Mi Cusco.
 Inti Raymi.  Adiós.
 Recuerdos de viaje.  ·A ella.
Compuso además suites y danzas típicas cusqueñas; una colección de canciones escolares;

transcripciones y composiciones para guitarra y otras obras justamente celebradas.

Entre 1963 a 1972 radicó en Lima. De regreso a Cusco compuso:

 · Tres cantos a Túpac Amaru.

 · Apu Gigante.

 · Micaela Bastidas.

 · Linda Cusqueñita.

Y recopiló música local para cuadros costumbristas como el “Cruz Velacuy”; “La feria de Pisac”;

Hijos del Sol”, etc.

(Fuente: Antología de la Música Cusqueña Siglos XIX y XX)

No me olvides

Roberto Ojeda Campana recopila esta tradicional marinera y le hace un arreglo, al igual que “Lejos

de ti”.

Consta de un “Paseo” en el que la marinera deslumbra con sus melodías ceremoniales y

tranquilas, y de un “Zapateo” de mayor brío y exaltación al estilo del Wayno Cusqueño.

Es resaltante la cadenza que ejecuta el fagot a manera de interludio entre la marinera y su

“remate” de Wayno.

Interpretación: Orquesta Sinfónica Nacional del Perú / Director: Luis Antonio Meza

Lejos de ti

Lejos de ti es un arreglo de Roberto Ojeda Campana, donde la marinera cusqueña hace gala de la

alegría, el vigor, y la dulzura que la caracteriza. Como es propio de la marinera del Cusco, esta

pieza concluye con una fuga de Wayno.


Interpretación: Orquesta Sinfónica de la Asociación Pro Lirica del Perú / Director: Armando

Guevara Ochoa.

La siembra
Roberto Ojeda Campana plasma en esta obra, la labor

agrícola y el trabajo indígena, utilizando la Huanca y el

Pastoril de origen pre hispánico.

Los violines aperturan esta composición en un exordio a

la sosegada melodía de la soprano.

El ritmo de se hace cada vez mas vigoroso, evocando la alegría del trabajo de los antiguos

cusqueños. Concluye con un wayno de celebración.

Interpretación: Orquesta de Cámara Cusco. / Director: Ricardo Castro Pinto.

Soprano: Teresa Álvarez.

Wifala

Esta composición de Roberto Ojeda Campana, está inspirada en una danza Majeño, que el

compositor usa como motivo principal, y haciéndole diversas melodías a manera de variaciones,

las cuales progresan en motivos cada vez más vigorosos hasta finalizar todo el tema en un allegro

de júbilo y exaltación.

Interpretación: Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. / Director: Luis Antonio

Meza. Versión Orquestal: Armando Guevara Ochoa.

Inti Raymi
En el incanato, el Inti Raymi (fiesta del Sol) era el mas

importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco.

Esta ceremonia era practicada por los Incas cada solsticio

de invierno en los Andes. Para los Incas, precisamente, el

invierno significaba la ausencia de su Dios Inti, y con este

rito buscaban la permanencia del Sol. Esta ceremonia

ancestral se celebra hasta hoy cada 24 de Junio. Y a


manera de homenaje, Roberto Ojeda Campana compone todo un cuadro sonoro, plasmando en la

partitura de esta obra, la fiesta del Inti Raymi.

El tema inicia con una breve introducción donde las flautas imitan el canto de las aves al

amanecer. El tempo se sucede de forma moderada, tranquila, como una ofrenda, una veneración

al astro Sol, en donde los instrumentos de cuerdas y las flautas predominan. Luego de un solemne

anuncio, se sucede un tempo más enérgico y festivo, en una danza de celebración y júbilo que

conduce al final de la obra.

Comprende de las siguientes partes:

I: Preludio.

II: Himno al Sol.

III: Qhaswa:

Interpretación: Orquesta Sinfónica de la Asociación Pro Lirica del Perú / Director: Armando

Guevara Ochoa.

Flor Andina

Uno de los trabajos mejor logrados de este grande de la música

cusqueña. Roberto Ojeda Campana muestra con gran nivel, su

expresividad en las bellas melodías andinas que hacen de esta

una singular pieza musical.

El arreglo y la impecable interpretación de este tema, pertenece a Omar Vargas L.

Baltazar Zegarra Pezo


(1897-1968)
Estudió música con el profesor Marco Bello entre 1914 y

19171 en los colegios Guadalupe y Salesianos de Lima. Fue

alumno de la Escuela Militar de Chorrillos de donde egresó con

el de Sargento Primero (1919 – 1922).

Profesor de los colegios San Luis de Gonzaga de Condesuyos

(Arequipa), (1922-1923); Colegio Nacional de Ciencias (1925-

1927), San Francisco del Cusco (1959-1960); profesor del

Magisterio Primario (1949-1963) y de la Escuela Regional de

Música “Leandro Alviña Miranda” donde fue director interino en

1966. Integrante del Conjunto de Arte Nativo que representó

al Cusco en la Feria de Amancaes de Lima de 1928. Ayudante

de la Prefectura de Apurimac. Director Vitalicio del Centro Qosqo de Arte Nativo (1932); Director

del Conjunto de la Corporación de Turismo del Cusco (1949); Conservador del Folklore del Sur del

Perú (1945-1948); Presidente de la Asociación de Autores y Compositores del Perú (APDAYC –

Cusco 1962); fundador del Club Cusco en Lima (1945); miembro de la Sociedad Orquestal Cusco y

del Sindicato Provincial de Maestros Primarios. Autor de muchísimas composiciones popularizadas

en el país y en el extranjero. Realizó más de 290 captaciones folklóricas armonizadas, tarea que

solía realizar con gran facilidad.

Con motivo de haber sido declarado uno de los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña” (1959),

fue distinguido con Medalla de Oro por el Concejo Provincial del Cusco, Sociedad Mutua de

Empleados y Universidad Nacional del Cusco. Gran ejecutante del saxofón, recibió numerosos

pergaminos y diplomas de honor de diferentes institucionales culturales por su desempeño

docente y musical, habiendo sido honrado por el mismo Presidente del Perú Dr. Manuel Prado

Ugarteche.

Músico compositor de fecunda vena lirica, supo interpretar en sus obras de frescas inspiración

popular, el espíritu mestizo cusqueño de su tiempo con gran belleza, ternura y con gran belleza,

ternura y con el más celebrado y personalisímo estilo.

Sus principales obras son:

 P´unchaynikipi.  Machupijchu.
 Ensayo de Ballet.  Tres motivos.
 Al despertar.  Ch´aska ñawi.
 Fue un sueño.  Tarde triste.
 Corpus del Cusco.  Sapallaykipaq.
 Caballito de totora.  Recuerdos del Cusco.
 Qosqo napaykuna.
(Fuente: Antología de la Música Cusqueña Siglos XIX y XX)

Fue un sueño

Ejemplar Yaraví de carácter nostálgico y de belleza sin igual. Su melancólica melodía guarda una

agradable paz. Le sigue un wayno que se complementa de forma admirable; podría decirse que

Baltazar Zegarra dibujó, con este wayno, una sonrisa que cierra la obra sin dañar su aire de

Yaraví.

Interpretación: Orquesta de Cámara Cusco / Director: Ricardo Castro Pinto

Ensayo de Ballet

“Fantasía” de Baltazar Zegarra. Esta singular

composición muestra un despliegue de inspiración

sosegada, pacifica que en el transcurso irá

evolucionando a movimientos más alegres y vigorosos.

Consta de las siguientes partes:

I: Largo.

II: Andante.

III: Moderato.

IV: Andante.

V: Allegro (Qhaswa).

Interpretación: Orquesta Sinfónica de la Asociación Pro Lirica del Perú / Director: Armando

Guevara Ochoa

Al Despertar
Emotivo Yaraví (canción mestiza derivada de los

antiguos Harawis indígenas) cuya música refleja un

hondo sentimiento que sólo un grande como Baltazar

Zegarra pudo plasmar. Por los trabajos que él nos dejó

en este género y por la calidad de estos mismos,

podríamos afirmar que es el padre del Yaraví mestizo.

He aquí el claro ejemplo.

Interpretación: Omar Vargas

Punchaynikipi

Esta es, probablemente la obra que más se interpreta y se escucha de Baltazar Zegarra ya que su

temática es de celebrar el natalicio. Comienza con un wayno a manera de introducción (esta

introducción cerrará la obra, un rasgo propio de la música Cusqueña), a este le sigue un vals,

“vals característico” (forma que el mismo autor creó) y una variedad de bellos motivos musicales.

Interpretación: Lira Magisterial Cienciana / Director: David Rozas Aragón

Una promesa (tres motivos)

Esta composición de Baltazar Zegarra se presenta estructurada en tres partes, siendo catalogada

como suite andina (a esto se debe que se le conozca, también, con el nombre de “Tres Motivos”).

En dichas partes está presente la alegría, el sentimiento y el ímpetu del compositor:

I: Marinera.

II: Yaraví.

III: Wayno.

Interpretación: Orquesta Sinfónica Nacional del Perú / Director: Luis Antonio Meza

Corpus del Cusco

Suite andina, considerada la más grande obra de Baltazar Zegarra Pezo. En esta partitura, este

grande de la música cusqueña plasma una costumbre típica de la ciudad del Cusco, el afamado
Corpus Christi, describiendo en cada parte de esta obra cada momento de esta fiesta, desde la

procesión hasta el festejo de los parroquianos. La obra consta de 6 partes:

 I: Diana, allegro.

 II: Allegro assai.

 III: Andante (solemne marcha religiosa de la procesión)

 IV: Allegro

 V: Marinera

 VI: Huayno

Interpreta: Orquesta Sinfónica Juvenil del Cusco

Adaptación y Dirección Musical: Theo Tupayachi Calderón

Difunde "SonoLetras" - http://www.sonoletras.org

Potrebbero piacerti anche