Sei sulla pagina 1di 28

EL PARTENÓN

El Partenón (literalmente «la


residencia de las jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos) es uno de los principales
templos dóricos que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis
de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas
tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses
consideraban su protectora.
[1]
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente del
monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su
victoria contra los persas, y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados
de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del
arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua
crisoelefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce
metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1200 kilogramos de oro). [1]

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de
Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de
una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble
columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez
metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y
estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos
de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de
la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía
un efecto de brillo mediante el agua frente a esta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de
bronce. [2][3]
[1]Wikipedia (16/01/2019) https://es.wikipedia.org/wiki/Parten%C3%B3n
[2] Civitatis Atenas (15/01/2019) https://www.atenas.net/partenon
[3]Grecotour (15/01/2019) https://www.grecotour.com/el-partenon-de-atenas

COLISEO

El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del Imperio romano,


construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Su
denominación original, Anfiteatro Flavio, hace referencia a la dinastía Flavia de
emperadores que lo construyó; su nombre posterior, Coliseo, y por el que es más
conocido en la actualidad, se debe a una gran estatua que había cerca, el Coloso
de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el
Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la Antigüedad clásica. Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas
Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007

Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino,


hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. En la antigüedad poseía
un aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que
estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se
ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían
lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este
del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato
del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido
en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue
modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días,
participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas
de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él los últimos juegos de
la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída
del Imperio romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron
durante el siglo VI. Además de las peleas de gladiadores, muchos otros
espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales,
ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en
la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta
Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden
religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la
construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en
honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta
medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara. [1][2]

 [1] Luciani, Roberto (1994). El Coliseo. ISBN 84-8162-981-2.


 [2] Muñoz Jiménez, María José (2001). El Coliseo. ISBN 978-84-8138-470-3.

LEONARDO DAVINCI
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (Vinci, 15 de abril de 1452
Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano.
Fuealavez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,artista, botánico, científico,
escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Murió acompañado de Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y
pinturas.2 Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre
pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron
creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación
en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por
invitación del rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre
del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad
infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,5 Leonardo da Vinci es
considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y,
probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en
múltiples disciplinas que jamás ha existido.6 Como ingeniero e inventor, Leonardo
desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de
combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a
construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), Nota 2
puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Como científico,
Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía,
la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.[1][2][3]

 [1] Sigmund Freud, Un recuerdo de infancia de Leonardo de Vinci, 1910

1. Hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci modeló la forma humana perfecta a partir de las proporciones


establecidas por Vitruvio, un arquitecto de la antigua Roma. Esta creación es una
de las aportaciones más importantes de da Vinci ya que es el "canon" de la
proporciones del cuerpo.
2. Eras geológicas

En la época en que vivió Leonardo da Vinci, se pensaba que había fósiles de


moluscos en las cimas de montañas debido al diluvio universal. Pero el científico
italiano dedicó parte de su tiempo para otorgar otra explicación, supuso que en
algún momento las montañas se encontraron por debajo de la línea costera y
posteriormente se desplazaron (con lo que dejó la puerta abierta a la investigación
geológica).

3. Equipo de inmersión

Durante el año 1500 diseñó varios elementos para bucear, como un traje hecho de
cuero que se conectaba a una manga de aire fabricada con cañas y a una campana
que flotaba en la superficie. Además, el traje incluía una pequeña bolsa para que el
submarinista pudiera orinar en ella.
4. Vehículo autopropulsado

Considerado el primer automóvil, la creación de da Vinci estaba hecho de madera


y se accionaba por la interacción de muelles con ruedas dentadas. En 2004
científicos de un museo de Florencia construyeron una réplica y descubrieron que
funcionaba tal y como el científico y artista pretendía.

5. Escritura en espejo

Esta forma de redactar consiste en escribir de izquierda a derecha, donde la única


forma en que se puede descifrar es con el uso de un espejo. Se piensa que da Vinci
pudo haber ideado este método para proteger sus ideas y así evitar que
las robaran.

6. Puente Plegable

Este instrumento fue ideado como herramienta de auxilio en tiempos de guerra. Los
ligeros, pero robustos materiales estaban unidos a un sistema de enrollado a base
de cuerdas y poleas. Éste permitiría a un ejército recogerlo y marcharse
rápidamente.
 [2] Fritjof Capra, La Ciencia de Leonardo, Anagrama, 2008, ISBN 978-84-339-
6278-2
 [3] Kenneth Clark, Leonardo de Vinci, International Book Creation (1968) ISBN
978-84-7113-007-5

GALILEO GALILEI

Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564-Arcetri, Toscana; 8 de


enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano,
relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre
del Renacimiento, mostró interés por casi todas
las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora
del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del
movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido
considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física
moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis
Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es
complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de
las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con
la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de
conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. [1][2]

 [1] Galileo Galilei. Opere complete. Alberdi, 15 vols. Florencia, 1842-1852. Texto
completo y descarga en Google books (: tomo I — tomo VI — tomo XIII
 [2] Le opere complete di Galileo Galilei. Edición nacional, 20 vols. Firenze, 1890-
1909.

APORTES PRINCIPALES

Primera ley del movimiento

Galileo fue el precursor de la ley del movimiento postulada por Newton. Concluyó
que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo a pesar de su tamaño o masa.

Desarrolló el concepto de movimiento en términos de velocidad (rapidez y dirección)


a través del uso de planos inclinados.

Además, desarrolló la idea de fuerza como causa para el movimiento, y determinó


que el estado natural de un objeto es reposo o movimiento uniforme. Por ejemplo,
los objetos siempre tienen una velocidad y a veces esa velocidad tiene una
magnitud de cer,o que es igual a reposo.

Postuló además que los objetos resisten a los cambios en movimiento, lo cual es
llamado inercia.
Mejora del telescopio

Galileo no inventó el telescopio, sin embargo las mejoras realizadas por el científico
a la versión holandesa del instrumento permitieron el desarrollo de sus
descubrimientos empíricos.

Los telescopios previos aumentaban objetos tres veces el tamaño original, pero
Galilei aprendió a enfocar los lentes y creó un telescopio con un aumento de 30x.

Descubrimiento de los satélites de Saturno

Galileo Galilei. Pintura al óleo por un dolor italiano. Siglo VXIII ¿?

Con el nuevo telescopio, Galileo Galilei fue el primero en observar los cuatro
satélites de Júpiter más grandes, los cráteres sobre la superficie de la Luna, así
como las manchas solares y las fases de Venus.

El telescopio también reveló que el universo contenía muchas más estrellas que no
eran visibles a la vista humana. Galileo Galilei, a través del monitoreo de las
manchas solares, infirió que la Tierra podría rotar sobre su propio eje.

El descubrimiento de las fases de Venus fue la primera prueba que respaldaba la


teoría copernicana, la cual clamaba que los planetas orbitan el Sol.

Defensa del heliocentrismo

Las observaciones de Galileo confirmaron el modelo heliocéntrico de Copérnico. La


presencia de lunas en la órbita alrededor de Júpiter sugería que la Tierra no era el
centro absoluto de movimiento en el cosmos, como Aristóteles había propuesto.

Además, el descubrimiento de la superficie de la Luna desmintió el punto de vista


aristotélico, que exponía un inmutable y perfecto universo. Galileo Galilei postuló
además la teoría de la rotación solar.
Divorcio entre la ciencia y la Iglesia

Después de contradecir la teoría de Aristóteles, que era la aprobada por la Iglesia


Católica en ese momento, Galileo Galilei fue encontrado culpable de herejía y
condenado a arresto en su casa.

Esto provocó una separación entre los dogmas eclesiásticos y la investigación


científica, lo cual generó una Revolución Científica, además de un cambio en la
sociedad que marcó las investigaciones futuras.

Metodología científica

Galileo Galilei introdujo una nueva forma de investigar, a través del método
científico. Utilizó este método en sus más importantes descubrimientos y
actualmente se considera indispensable para cualquier experimento científico.

Ley de caída

Antes de la época de Galileo, los científicos pensaban que la fuerza causaba


velocidad como lo decía Aristóteles. Galileo demostró que la fuerza causa
aceleración.

Galilei llegó a la conclusión de que los cuerpos caen en la superficie de la Tierra a


una constante aceleración, y que la fuerza de la gravedad es una fuerza constante.

Sus ideas matemáticas

Discursos y demostraciones en torno a dos nuevas ciencias relacionadas con la


mecánicafue una de las mayores obras de Galileo Galilei. Su nombre original
es Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attineti la
mecanica.
Galileo expone en esta obra una de sus más famosas y duraderas ideas
matemáticas, como el movimiento de objetos en un plano inclinado, la aceleración
de los cuerpos en caída libre y el movimiento de los péndulos.

Fue publicada en Leyden, Holanda, en 1634, después de presentar problemas en


su presentación con la Iglesia Católica en Italia.

El termoscopio

Una de las invenciones más notables de Galileo Galilei fue el termoscopio, una
versión que luego se convertiría en el hoy termómetro.

En 1593, Galileo construyó el termoscopio utilizando un vaso pequeño lleno de agua


y la unió a una pipa alargada con una bola de cristal vacía en la punta. Este
termoscopio dependía de la temperatura y la presión para arrojar un resultado.

 [3] Galilei G. Dialogue concerning the two chief world systems. London:
Modern Library Science, 2001.
 [4] The Columbia Electronic Encyclopedia, 6th ed, 2012.
ROBERT HOOKE

(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y


astrónomo inglés. Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en el seno
de esta institución con el químico británico Robert Boyle en la construcción de una bomba
de aire (1655). Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre
(ley de Hooke), que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento
sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.
Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en
la parte inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como
reacción. [1]
Observó que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que
se le colocaba; es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la
longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales.
Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes: desarrolló el
escape de áncora para el control de los relojes de péndulo (1666), y creó la junta universal
que permitía transmitir el movimiento entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de
montar en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de
experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad
al año siguiente.
En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la
quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir
que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron
utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue
nombrado profesor de geometría en el Gresham College [2]
Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que describió en
detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de
observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke
acuñó el término "células" para designar las minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya
en el siglo XIX, la moderna citología, rama de la biología centrada en el estudio de la célula,
adoptaría este término para designar la unidad básica estructural de los tejidos. [3]
APORTES
Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad, fueron notables
asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología
Entre las muchas aportaciones de Hooke se encuentran las siguientes: fue el primero en
formular la teoría de los movimientos planetarios como problema mecánico; tuvo un atisbo
de la gravitación universal; ideó un sistema práctico de telegrafía; inventó el resorte espiral
de los relojes y el primer cuadrante dividido con tornillos y construyó la primera máquina
aritmética y el telescopio gregoriano. Sin duda, Hooke fue el mecánico más notable de su
época.
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de
un péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del
Sol. Sus ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal, pero Hooke no llegó a
desarrollarlas matemáticamente; fue el fundador de la física clásica, Isaac Newton, quien
derivó la ley de la gravedad de sus tres principios fundamentales sobre el movimiento
o leyes de Newton
En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno,
Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio[4]

TEORIA
[5]
[1] Gribbin, John 1999 “Historia de la Ciencia”, editorial Everest España Pag 45-46
[2] Wikipedia (16/01/2019) https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke
[3] Bibliografías y Vidas(16/01/2019)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hooke.htm
[4] ECURED (16/01/2019). https://www.ecured.cu/Robert_Hooke#Aportes_realizados
[5] SlidePlayer (17/01/2019) https://slideplayer.es/slide/1125547/

ISAAC NEWTON

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727)


Científico inglés. Fundador de la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los
tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de la revolución científica
iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la
cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los
planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste
Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente
se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde
hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII,
con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis
Bacon, René Descartes y otros. [1]
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y
matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían
el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una
cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica»
de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar
publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años
de retraso. [2]
APORTES
Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus
primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz
blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que
se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió
su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como
la termodinámica y la acústica. [3]
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que
según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol.
Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una
constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió
en la ley de gravitación universal
Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a
una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio
(binomio de Newton).
Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó
a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la
predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor
astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos
(como Edmund Halley, Robert Hooke, John Flamsteed o el citado Leibniz), en los que
encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones. [4]

TEORIA
[5]
[1] Bibliografías y Vidas(16/01/2019)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
[2] Wikipedia (16/01/2019) https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
[3] Gribbin, John 1999 “Historia de la Ciencia”, editorial Everest España Pag 61
[4] ECURED (16/01/2019). https://www.ecured.cu/Isaac_Newton
[5] Paul a. Tipler; 2010 Física para la Ciencia y la Tecnología, editorial: Reverte pág. 75-78

JOHN BERNOULLI (1667- 1748)

John Bernoulli nació el 27 de julio de 1 667 en Basilea, Suiza.


Sus padres fueron Nicolaus y Margaretha Bernoulli. Fue el hermano menor de Jacob
Bernoulli. Su educación de joven fue estrictamente moral y religiosa. El interés de sus
padres era un estudio en administración para que se hiciera cargo del negocio familiar y a
los quince años inició a trabajar en el negocio de especias, no siendo esta experiencia
satisfactoria para Johann, trabajó allí solo durante un año, al finalizar este año su padre
finalmente aceptó que ingresara a la Universidad de Basilea a estudiar medicina. [1]
En la Universidad estudió matemáticas con su hermano y después de dos años de estudio
Johann alcanzó el mismo nivel de conocimiento que su hermano. En 1 691, fue a Ginebra
a dar clases de cálculo diferencial. De ahí partió a París, en donde conoció matemáticos
del círculo de Malebranche, entre ellos L'Hôpital, a quien Johann enseñó, acerca de los
nuevos métodos de cálculo de Leibniz que acababan de ser publicados. También mantuvo
una amistad con Varignon y más tarde con Leibniz.En 1 694, de regreso en Basilea hizo su
doctorado acerca de la aplicación de las matemáticas en la medicina. En 1 695, le ofrecieron
un puesto como en Groningen, el cual aceptó. Se casó con Drothea Falkner y tuvieron tres
hijos, los cuales se convirtieron más tarde en matemáticos, ellos fueron Nicolaus (II), Daniel
y Johann (II). Regresó a Basilea dos días después de que su hermano Jacob murió y tomó
su puesto en la Universidad de Basilea. Fue elegido como miembro de las academias de
París, Berlín, Londres, San Petersburgo y Bolonia. En su tumba está inscrito “El
Arquímedes de su era”, como era conocido [2]

APORTES
Sumó series y descubrió teoremas adicionales para funciones trigonométricas e
hiperbólicas.
Por estas excelentes contribuciones a las matemáticas logró un lugar en la universidad de
Groninga.
Johann Bernoulli tuvo su mayor forma en vida y fue electo como miembro de las academias
de parís, Berlín Londres Bolonia etc. [3]
A Johann Bernoulli se deben numerosos resultados relacionados con el cálculo. Pero
muchos de estos resultados están tan estrechamente enlazados con los de su hermano y
con los del propio Leibniz que hace difícil realizar un justo reconocimiento de lo que
pertenece a cada uno. Pero nos parece claro que la primera definición de función como
expresión analítica se deba a Johann, quién escribió: Una función de una magnitud variable
se denomina a una cantidad, compuesta de cualquier forma de esta magnitud variable y de
constantes [4]

TEORIA

Este principio también fue enunciado por Johann Bernouilli en el año 1717 de la siguiente
manera: Dado un cuerpo rígido mantenido en equilibrio por un sistema de fuerzas, el trabajo
virtual efectuado por este sistema, durante un desplazamiento virtual, es nulo.
Otra forma de enunciarlo, tal y como lo haríamos a día de hoy es la siguiente:
Un sistema material está en equilibrio en una cierta posición para cualquier desplazamiento
compatible con los enlaces cuando la suma de los trabajos virtuales de las fuerzas
directamente aplicadas sea nulo.
Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

Donde:
δri: son los desplazamientos virtuales.
δα: son las rotaciones virtuales
Este método es bastante útil a la hora calcular posiciones de equilibrio en mecanismos (por
ejemplo el clásico de biela-manivela), o bien en el cálculo de algunas reacciones en vigas o
pórticos con varios soportes, en cálculos con estructuras reticuladas, en sólidos
deformables, etc. [5]

[1] Bernhardt, H. (1989) La familia de matemáticos Bernoulli. En Biografías de grandes


matemáticos. H. Wussing & W. Arnold. Prensas Universitarias de Zaragoza pág. 35-36
[2] ECURED (16/01/2019). https://www.ecured.cu/Johann_Bernoulli#Fuentes
[3] APORTACIONES AL CALCULO (16/01/2019)
http://samalis506ea.blogspot.com/2014/08/johan-y-jakob-bernoulli.html
[4] DIVULGAMAT (17/01/2019)
http://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/JhBernoulli3.asp.htm
[5] EL RINCON DEL INGENIERO (17/01/2019). http://www.elrincondelingeniero.com/el-
principio-de-los-trabajos-virtuales/

Charles Agustin de Coulomb

Charles Agustin de Coulomb

Charles Coulomb, el más grande físico francés en cuyo honor la unidad de carga eléctrica se
denomina culombio, nació en Angoulême, Francia en 1736.
Fue educado en la École du Génie en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero militar
con el grado de Primer Teniente. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales durante nueve
años, donde supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinica.
En 1774, Coulomb se convirtió en un corresponsal de la Academia de Ciencias de París.
Compartió el primer premio de la Academia por su artículo sobre las brújulas magnéticas y
recibió también el primer premio por su trabajo clásico acerca de la fricción, un estudio que
no fue superado durante 150 años.

Durante los siguientes 25 años, presentó 25 artículos a la Academia sobre electricidad,


magnetismo, torsión y aplicaciones de la balanza de torsión, así como varios cientos de
informes sobre ingeniería y proyectos civiles.
Coulomb aprovechó plenamente los diferentes puestos que tuvo durante su vida. Por
ejemplo, su experiencia como ingeniero lo llevó a investigar la resistencia de materiales y a
determinar las fuerzas que afectan a objetos sobre vigas, contribuyendo de esa manera al
campo de la mecánica estructural. También hizo aportaciones en el campo de la ergonomía.

La mayor aportación de Coulomb a la ciencia fue en el campo de la electrostática y el


magnetismo, en 1777 inventó la balanza de torsión con la cual, midió con exactitud la fuerza
entre las cargas eléctricas. Con este invento, Coulomb pudo establecer el principio, conocido
ahora como Ley de Coulomb: la fuerza entre las cargas eléctricas es proporcional al producto
de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa.

Coulomb murió en 1806, cinco años después de convertirse en presidente del Instituto de
Francia (antiguamente la Academia de Ciencias de París). Su investigación sobre la
electricidad y el magnetismo permitió que esta área de la física saliera de la filosofía natural
tradicional y se convirtiera en una ciencia exacta. La historia lo reconoce con excelencia por
su trabajo matemático sobre la electricidad conocido como "Leyes de Coulomb".
http://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/coulomb.htm
Émile Clapeyron

Nacido en París, Clapeyron estudió en la École polytechnique y la École des Mines de Paris,
antes de mudarse a San Petersburgo en 1820 para enseñar en la École des Travaux Publics.
Tras la Revolución de 1830 volvió a París, donde supervisó la construcción de la primera vía
de ferrocarril de Francia, que comunicaba París con Versalles y Saint-Germain-en-Laye.
En 1834 realizó su primera contribución a la creación de la termodinámica moderna al publicar
un documento titulado La fuerza directora del calor (Puissance motrice de la chaleur), en el que
desarrollaba el trabajo del físico Nicolas Léonard Sadi Carnot, fallecido dos años antes. Aunque
Carnot había desarrollado un atractivo análisis de un motor térmico, había empleado la
engorrosa teoría calórica.
Clapeyron, en su honor, presentó la obra de Carnot de una forma más accesible y gráfica, que
mostraba el ciclo de Carnotcomo una curva cerrada en un diagrama indicador, una gráfica de
la presión en función del volumen (que más tarde tomaría el nombre de gráfica de Clapeyron).
En 1843 Clapeyron extendió la idea de proceso reversible, ya sugerida con anterioridad por
Carnot, y realizó la enunciación definitiva del principio de Carnot, conocido también
como segunda ley de la termodinámica.
Este trabajo fundamental le permitió extender sustancialmente la obra de Clausius, incluyendo
la fórmula, conocida hoy en día como Relación de Clausius-Clapeyron, que caracteriza
la transición de fase entre dos estados de la materia. Siguió tratando la cuestión de las
transiciones de fase en lo que se denominaría más tarde problemas de Stefan.

 Clapeyron E. (1834), Puissance motrice de la chaleur, Jounal de l'École Royale


Polytechnique, Vingt-troisième cahier, Tome XIV, 153-190.
 Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, (1858).
 La Rue Clapeyron de París está nombrada en su honor.
 Es uno de Los 72 nombres de la Torre Eiffel.

fuente

 Les 72 savants de la tour Eiffel


 O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F., «Émile Clapeyron» (en inglés), MacTutor
History of Mathematics archive, Universidad de Saint Andrews.
 Versión moderna de la representación de Clapeyron en un applet Java.
James Clerk Maxwell

James Clerk Maxwell FRS FRSE (Reino Unido: /d͡ʒeɪmz klɑːk ˈmækswəl/; 13 de junio de 1831-5
de noviembre de 1879)1 fue un científico escocés especializado en el campo de la física
matemática. Su mayor logro fue la formulación de la teoría clásica de la radiación
electromagnética, que unificó por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz como
manifestaciones distintas de un mismo fenómeno.2 Las ecuaciones de Maxwell, formuladas
para el electromagnetismo, han sido ampliamente consideradas la “segunda gran unificación de
la física”, siendo la primera aquella realizada por Isaac Newton.3
Con la publicación de A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field en 1865, Maxwell
demostró que el campo eléctrico y el campo magnético viajan a través del espacio en forma de
ondas que se desplazan a la velocidad de la luz. Maxwell propuso también que la luz era una
ondulación en el mismo medio por el que se propagan los fenómenos eléctromagnéticos.
Maxwell contribuyó al desarrollo de la distribución de Maxwell-Boltzmann, un medio para
describir de forma estadística ciertos aspectos de la teoría cinética de los gases. También es
conocido por haber presentado, en 1861, la primera fotografía en color duradera, y por su
trabajo en el análisis de la rigidez de las celosías que a día de hoy están presentes en muchos
puentes.
Sus descubrimientos fueron claves para entrar en la era de la física moderna, sentando los
cimientos de campos como la relatividad especial o la mecánica cuántica. Muchos físicos
consideran a Maxwell el científico del siglo XIX con mayor influencia en la física del siglo XX. Su
contribución a la ciencia es valorada por muchos como comparable a la realizada por científicos
como Isaac Newton o Albert Einstein y,4 en la votación del milenio —una encuesta sobre los
100 mayores físicos de la época—, Maxwell acabó en tercer puesto, solo detrás de los dos
científicos anteriormente mencionados.5 En el centenario del nacimiento de Maxwell, Einstein
describió su trabajo como el “más profundo y fructífero que la física hubiese experimentado
desde los tiempos de Newton”.6
James Clerk Maxwell nació el 13 de junio de 1831 en el número 14 de la calle India,
en Edimburgo, siendo hijo de John Clerk Maxwell de Middlebie, un abogado, y Frances Cay (la
hija de Robert Hodshon Cay, y hermana de John Cay). Su padre era un hombre de familia
acomodada, siendo el sexto barón de Clerk de Penicuik. De nacimiento, su nombre fue solo
John Clerk, añadiendo el Maxwell tras heredar la hacienda de Middlebie gracias a sus
conexiones con la propia familia Maxwell. James era primo de la artista Jemima Blackburn,7 así
como del ingeniero civil William Dice Cay, con quien tenía una muy buena relación y que sería
su padrino cuando James se casó.
Los padres de Maxwell se conocieron y casaron en la treintena de edad, y su madre tenía casi
cuarenta años cuando él nació. Antes ya habían tenido otro vástago, una niña llamada Eli.
Cuando Maxwell era aún joven, su familia se mudó a la casa Glenlair, que sus padres habían
construido en las 610 hectáreasde terreno que comprendía la hacienda Middlebie.8 Todo apunta
a que Maxwell mostró una insaciable curiosidad desde muy corta edad. Ya a los tres años,
preguntaba sobre el funcionamiento y utilidad de cualquier cosa que se moviese, brillase o
emitiese ruido. Tal y como describió su madre en un pasaje añadido a una de las cartas de su
marido:
“Es un hombrecito muy feliz, y su condición ha mejorado mucho desde que se moderó el tiempo;
se interesa mucho por puertas, llaves y cerraduras, y el “enséñame cómo funciona” nunca sale
de su boca. También investiga las partes ocultas del cableado, la forma en la que el agua llega
de la pared al estanque…”.9
Maxwell también trabajó sobre la teoría cinética de los gases. Originada en los trabajos
de Daniel Bernoulli, su hipótesis avanzó (gracias al esfuerzo de científicos como John
Herapath, John James Waterston, James Joule y especialmente Rudolf Clausius) hasta tal
punto que su precisión estaba considerada fuera de toda duda. De todos modos, Maxwell pudo
desarrollarla enormemente, en un campo donde era a la vez experimentador (con las leyes de
fricción para gases) y matemático.56
Entre 1859 y 1866, desarrolló una teoría sobre la distribución de velocidades dentro de las
partículas de un gas. Esta fue generalizada, más tarde, por Ludwig Boltzmann.5758 Su fórmula,
que recibe el nombre de distribución de Maxwell-Boltzmann, permite cuantificar la fracción de
partículas sobre el total del gas que se mueven a una determinada velocidad para cualquier
temperatura dada. En la teoría cinética, las temperaturas, y en general el calor, solo causan
movimiento molecular. Este enfoque generalizaba las leyes de la termodinámica previamente
establecidas, y explicaba ciertos experimentos y observaciones mucho mejor que las
herramientas anteriores. El trabajo de Maxwell en la termodinámica le llevó a diseñar el famoso
experimento mental del demonio de Maxwell, donde la segunda ley de la termodinámica es
violada, al existir un ser capaz de separar las partículas según su nivel energético.59
En 1871 estableció las relaciones termodinámicas de Maxwell, igualdades entre
las derivadas segundas de los potenciales termodinámicos y diferentes variables propias de la
termodinámica. En 1874, Maxwell construyó un modelo de yeso para visualizar los cambios de
fase desde un punto de vista termodinámico, basándose en la idea que el científico
americano Josiah Willard Gibbs había publicado en sus artículos científicos sobre
termodinámica gráfica.6061
Legado[editar]

Monumento dedicado a James Clerk Maxwell en Edimburgo, por Alexander Stoddart, realizado por
encargo de la Royal Society de Edimburgo (2008)

El nombre de James Clerk Maxwell ha sido homenajeado en múltiples ocasiones, tales como:

 El maxwell (Mx), una unidad compuesta para la medición de flujo magnético.


 El Premio James Clerk Maxwell en física de plasmas de la Sociedad Americana de Física.
 Premio Maxwell del IEEE.
 El cráter lunar Maxwell lleva este nombre en su memoria.64
 El asteroide (12760) Maxwell también conmemora su nombre.
 Así mismo, los Maxwell Montes de Venus llevan su nombre.65
 La brecha Maxwell dentro de los anillos de Saturno.
 El telescopio James Clerk Maxwell, el mayor telescopio astronómico del mundo (15 metros)
para longitudes de onda por debajo del milímetro.
 El Edificio James Clerk Maxwell de la Universidad de Edimburgo, donde se sitúan las
facultades de meteorología, matemáticas y física.
 El edificio James Clerk Maxwell en el campus Waterloo del King’s College londinense. En
la universidad también reciben su nombre una cátedra y una sociedad para físicos sin
graduar.66
 El Centro James Clerk Maxwell de la Academia de Edimburgo.67
 El Centro Maxwell de la Universidad de Cambridge, dedicado a las relaciones academia-
industria en el ámbito de las ciencias físicas y la tecnología.
 Una estatua en la Calle George de Edimburgo.68
 La empresa de fabricación de GPUs Nvidia nombró la arquitectura de su serie GeForce
900 en honor a Maxwell.69
 La Star of Caledonia, una escultura propuesta pero aún no construida, rinde tributo a
Maxwell.70
 Maxwell, el software de análisis electromagnético de ANSYS.

REFERENCIAS

1. Cyril Domb (21/12/2018). «James Clerk Maxwell; Scottish mathematician and


physicist». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2019.
2. ↑ «Electromagnetism, Maxwell’s Equations, and Microwaves». IEEE Virtual Museum. 2008.
Consultado el 2 de junio de 2008.
3. ↑ Nahin, P.J., Spectrum, IEEE, Volume 29, Issue 3, Mar 1992 Page(s):45 -
4. ↑ Tolstoy, p.12
5. ↑ «Einstein, the greatest». BBC News (en inglés). 29/11/1999. Consultado el 9 de enero de 2019.
6. ↑ Abraham Pais (1982). Subtle is the Lord : The Science and the Life of Albert Einstein: The
Science and the Life of Albert Einstein. Oxford University Press, USA. pp. 319 de
576. ISBN 9780191524028. Consultado el 09 de enero de 2019.
7. ↑ Marilyn Ogilvie, Joy Harvey (2003). The Biographical Dictionary of Women in Science:
Pioneering Lives From Ancient Times to the Mid-20th Century. Routledge.
p. 798. ISBN 9781135963439. Consultado el 09 de enero de 2019.
8. ↑ Basil Mahon (2004). The Man Who Changed Everything: The Life of James Clerk Maxwell. John
Wiley & Sons. p. 246. ISBN 9780470861714. Consultado el 09 de enero de 2019.
9. ↑ Saltar a:a b c d e f g h O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F., «Maxwell» (en inglés), MacTutor
History of Mathematics archive, Universidad de Saint Andrews.
10. ↑ «Daft». Merriam Webster (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2019. «Daft: 3 Scotland :
frivolously merry».
11. ↑ R. T. Glazebrook (2018). James Clerk Maxwell and Modern Physics. Lulu.com. pp. 16 de
226. ISBN 9780359071104. Consultado el 09 de enero de 2019.
12. ↑ Harman, página 14
13. ↑ «James Clerk Maxwell». Consultado el 28 de agosto de 2015.
14. ↑ R. B. Heywood (2013). Photoelasticity for Designers: International Series of Monographs in
Mechanical Engineering. Elsevier. pp. 1 de 458. ISBN 9781483151953. Consultado el 09 de enero de
2019.
15. ↑ P. M. Harman, Peter Michael Harman (2001). The Natural Philosophy of James Clerk Maxwell.
Cambridge University Press. pp. 18 de 232. ISBN 9780521005852. Consultado el 09 de enero de
2019.
16. ↑ Tolstoy, 1982, pp. 88–91

Carlo Alberto Castigliano

Los teoremas de Castigliano de resistencia de materiales se deben al ingeniero italiano Carlo


Alberto Castigliano (1847-1884), que elaboró nuevos métodos de análisis para sistemas
elásticos. Los dos teoremas que llevan actualmente su nombre, enunciados
en 1873 y 1875 respectivamente son sus contribuciones más importantes.

Segundo teorema de Castigliano[editar]

Sea un cuerpo elástico sobre el que actúan un conjunto de fuerzas P1,...,Pn aplicados

sobre los puntos del sólido A1,...,An y llamamos a la energía potencial elástica o potencial
interno. Entonces el movimiento- desplazamiento o giro- δi del punto Ai proyectado sobre la
dirección de Pi viene dada por:

Este teorema puede particularizarse a numerosos casos prácticos de forma algo más concreta,
por ejemplo en la teoría de vigas Euler-Bernoulli se emplea la forma:

donde:

representan los esfuerzos de sección (axial y flectores) a lo largo del eje


baricéntrico de la viga.

representan el área y los segundos momentos de área de la sección transversal


de la viga.

es el módulo de Young del material de la viga.

 Carlo Alberto Castigliano – a biography from the School of Mathematics and Statistics of the
University of St Andrews, Scotland.
 B A Boley, Biography in Dictionary of Scientific Biography (New York 1970-1990).
 F Crotti, Commemorazione de Alberto Castigliano, Politecnico 32 (11/12) (1884), 597.
Hardy Cross

Hardy Cross (nacido en Nansemond County (Virginia), 1885-1959), fue un ingeniero de


estructuras estadounidense y el creador del método de cálculo de estructuras conocido como
método de Cross o método de distribución de momentos, concebido para el cálculo de grandes
estructuras de hormigón armado. Este método fue usado con frecuencia entre el
año 1935 hasta el 1960, cuando fue sustituido por otros métodos. El método de Cross hizo
posible el diseño eficiente y seguro de un gran número de construcciones de hormigón armado
durante una generación entera.
Además también es el autor del método de Hardy Cross para modelar redes complejas de
abastecimiento de agua. Hasta las últimas décadas era el método más usual para resolver una
gran cantidad de problemas.1

Método de Cross para estructuras[editar]


Artículo principal: Método de distribución de momentos

El análisis estructural necesario para las grandes construcciones de estructuras de hormigón


armado en 1950 era una tarea formidable. Esto es un atributo a la profesión de ingeniería, y
para Hardy Cross, que aquí existen tan pocos fallos. Cuando los ingenieros tienen que calcular
los esfuerzos y deflexiones en un marco estáticamente indeterminado, ellos inevitablemente
vuelven a lo que fue conocido como "Distribución de Momentos" o "Método de Hardy Cross".
En el método de distribución de momentos, los momentos en los extremos fijos de los marcos
son gradualmente distribuidos a los miembros adyacentes en un número de pasos tales que el
sistema eventualmente alcanza su configuración de equilibrio natural. Sin embargo, el método
era todavía una aproximación pero podía ser resuelto a ser muy cercano a la solución real.
El método de Hardy Cross es esencialmente el método de Jacobi aplicado a las fórmulas de
desplazamiento de análisis estructural.
Ahora el método de distribución de momentos no es el más comúnmente usado porque las
computadoras han cambiado la forma en que los ingenieros evalúan las estructuras y los
programas de distribución de momentos son raramente creados hoy en día. El software de
análisis estructural hoy en día está basado en el Método de Flexibilidad, Método matricial de la
rigidez o Método de los Elementos Finitos (FEM por sus siglas en inglés).
Método de Cross para redes de agua[editar]
Otro método de Hardy Cross es famoso por modelar flujos de Red de abastecimiento de agua
potable. Hasta décadas recientes, fue el método más común para resolver tales problemas.
Él recibió numerosos honores. Entre ellos tuvo un grado Honorario de Maestro de Artes de
la Universidad Yale, la medalla Lamme de la Sociedad Americana para Educación en Ingeniería
(1944), la medalla Wason del Instituto Americano del Concreto (1935), y la medalla de oro del
Instituto de Ingenieros Estructurales de Gran Bretaña (1959).

Referencias[editar]

1. ↑ Leonard K. Eaton, "Hardy Cross and the 'Moment Distribution Method'", Nexus Network
Journal, vol. 3, no. 3 (Summer 2001), [1]

Potrebbero piacerti anche