Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA

“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

TIPICIDAD: LA IMPRUDENCIA Y SUS LÍMITES CON EL DOLO

LA PROBLEMÁTICA DEL DOLO EVENTUAL

I. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

El principio de culpabilidad se basa en la responsabilidad penal y tiene diversas


implicaciones prácticas. La principal es que se exige culpa del autor (dolo o
imprudencia) para que exista ilícito penal y, por tanto, sanción aparejada: nulla
poena sine culpa. El artículo 5 del Código Penal establece el principio de
culpabilidad de esta manera:
No hay pena sin dolo o imprudencia, es decir, sin culpa no hay delito, y sin delito
no hay pena

a) Dolo: la voluntad de cometer un acto – en este caso, delictivo – a


sabiendas de su ilicitud; en otras palabras, el autor comete el hecho
intencionadamente.
b) Imprudencia: se comete un acto de manera involuntaria; el autor lleva a
cabo una acción sin el cuidado o diligencia (prudencia) oportuna.

La pena no puede ser impuesta al autor de la causación de un resultado lesivo


a bienes jurídicos penalmente protegidos por la sola aparición de este resultado,
si no únicamente en tanto pueda atribuirse (imputar) dicho suceso lesivo al autor
con hecho suyo.

II. LA IMPUTACION SUBJETIVA

El Derecho tiene dos formas de hacer responder al sujeto por sus acciones, que
distinguen la responsabilidad objetiva de la subjetiva, por la primera el sujeto
responde fundamentalmente porque su acción menoscabo un bien jurídico, por
la segunda forma, el sujeto responde porque la acción se le puede reprochar por
haber actuado con voluntad de desconocer el mandato protector del bien

Derecho de Acción y Contradicción Página


1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

jurídico, ya sea porque ha querido violarlo o por haber aceptado violarlo, o por
no haber hecho lo necesario para evitarlo.
Le imputación subjetiva se concentran en el dolo y la culpa. Esta caracterización
dualista de la imputación subjetiva trae consecuencias en la escala de
punibilidad. Así, de las dos formas de imputación subjetiva, la culpa o
imprudencia es la segunda y la de menor gravedad. Ocupa un lugar entre el dolo
y el caso fortuito. Ahora bien, la calificación de una conducta bajo el título de
culpa o imprudencia supone la verificación del nexo causal, la previsión del
riesgo, la vulneración de la norma de cuidado y la imputación objetiva del
resultado.
El principio de imputación subjetiva, llamado también de responsabilidad
subjetiva o principio de dolo o culpa, considera insuficiente la producción de un
resultado lesivo o la realización objetiva de una conducta nociva para fundar la
responsabilidad penal, por lo que será necesario averiguar si se le puede imputar
a dicho autor la producción del resultado ya sea título de dolo o imprudencia.

III. LA IMPUTACION SUBJETIVA A NIVEL JURISPRUDENCIAL

La corte suprema ha manifestado que:


“El articulo VII del título preliminar del código penal proscribe la responsabilidad
objetiva, entendida esta como la responsabilidad fundada en el puro resultado
sin tomar en cuenta la concurrencia de dolo o culpa en la conducta del autor”.
Asimismo, ha recalcado que:
“Debe tenerse en cuenta que no existe acción penalmente relevante cuando falta
voluntad, de modo que un resultado queda fuera del ámbito de protección del
derecho penal cuando ha sido producido fortuitamente.”

El supremo interprete de la constitución señalo que:

El principio de culpabilidad es uno de los pilares sobre los que descansa el


derecho penal, concretamente constituye la justificación de la imposición de
penas dentro del modelo de represión que da sentido a nuestra legislación penal
y consecuentemente, a la policía de persecución criminal, en el marco del estado
constitucional. El principio de culpabilidad brinda la justificación de la imposición

Derecho de Acción y Contradicción Página


2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

de las penas cuando la realización de delitos sea reprochable a quien los


comete. La reprochabilidad del delito es un requisito para poder atribuir a alguien
la responsabilidad penal de las consecuencias que el delito o la conducta dañosa
ha generado.

IV. LA IMPRUDENCIA

1. INTRODUCCION

La investigación sobre delitos culposos o imprudentes data de principios del siglo


XX, y eran considerados cuasi delictum, vinculados más al Derecho Civil que al
Derecho Penal.

La industrialización, la tecnificación y sus influencias en la vida social, en


particular, la manipulación de máquinas y el tráfico automotor, han originado un
incremento de las fuentes de riesgos a lo que el ser humano está expuesto ( ), y
a su vez han originado el desarrollando de normas de cuidado ( ): es
considerable el número de delitos cometidos a títulos de imprudencia. Así pues,
la problemática de admitir esas actividades y limitar los riesgos es un aspecto
que debe discutirse en estos delitos.

Se puede apreciar en la dogmática penal una continua y cada vez mayor


preocupación por las conductas imprudentes. Del mismo modo, en la praxis
judicial se observa un aumento de las investigaciones y procesos que tienen su
origen en este tipo de delitos. La importancia que hoy en día han adquirido los
delitos culposos ha pasado de ser hijastros del Derecho Penal a ser “hijos
predilectos de la dogmática jurídico-penal”.

2. REGULACION POSITIVA DE LOS DE LOS DELITOS IMPRUDENTES EN EL


CODIGO PENAL PERUANO

Existen dos maneras de regular los delitos culposos en el código penal de cada
país:

Derecho de Acción y Contradicción Página


3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

 Se puede prescribir a través de una cláusula en la parte general de


dicho código en que se estipule que cada delito doloso puede a su vez
ser cometido culposamente (sistema del crimen culpae o de numerus
apertus)
 Se puede establecer específicamente en la parte especial determinados
tipos penales culposos (sistema del crimina culposa o de numerus
clausus), este último sistema en que predomina en la legislación
comparada., es más garantista , en la medida que se muestra
respetuosa de los principios de legalidad (lex stricta) y de determinación
de los tipos penales, lo cual a su vez permite al legislador seleccionar
de forma más racional las conductas culposas, acorde con el principio
de minina intervención del derecho penal.

3. HISTORIA DE LA EVOLUCION DE LA DOGMATICA PENAL DE LOS


DELITOS IMPRUDENTES

Históricamente, la ubicación sistemática de la imprudencia (o culpa) ha


evolucionado des su encuadramiento en la culpabilidad a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo pasado hasta su ubicación en la tipicidad desde 1930-
Los primeros desarrollos dogmáticos importante sobre la materia, señalaban que
todo lo objetivo debía pertenecer a la antijuridicidad y todo lo subjetivo a la
culpabilidad y como se considera que tanto el dolo como la culpa eran diferentes
formas de lo subjetivo, entonces eran diferente formas de culpabilidad.

El dolo y la imprudencia fueron concebidos como formas de culpabilidad, por lo


tanto, la culpabilidad equivalía a una determinada relación con el resultado,
apreciada desde el prisma causal, y con absoluta neutralidad descriptiva, es
decir la culpabilidad era la relación subjetiva del autor del resultado, de modo
que el juicio de culpabilidad no se hizo depender de una valoración sino de una
constatación: La existencia de un nexo psicológico entre el hecho y su autor. Se
determinaba a limitar desde el punto de vista psicológico es decir en forma
puramente descriptiva las relaciones anímicas existentes entre el autor y el
hecho cometido por él.

Derecho de Acción y Contradicción Página


4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”
4. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO IMPRUDENTE

El tipo doloso se caracteriza por la coincidencia entre lo que sucede y lo que se


quiere hacer. En el tipo imprudente no hay coincidencia entre lo que el sujeto
hace y lo que sucede. Tradicionalmente se ha afirmado que la estructura del tipo
culposo es distinta a la del tipo doloso. Los elementos del tipo imprudente son:

− Desvalor de acción. El elemento fundamental en cuanto a la imprudencia se


define como la infracción del deber objetivo de cuidado. Esta diferencia entre la
acción realizada por el sujeto y la que debería haber hecho si hubiera cumplido
con ese deber de cuidado es una actuación de descuidado, siendo previsible
objetivamente la producción del resultado.

− Desvalor de resultado.

− Relación de causalidad acción-resultado.

Una nueva concepción afirma que no hay diferencias en la estructura típica entre
el delito doloso y el imprudente. La diferencia está en el tipo subjetivo. Esta
nueva concepción es consecuencia del desarrollo de la teoría de la imputación
objetiva. De hecho la teoría de la imputación objetiva surge para resolver
problemas del tipo imprudente. El nuevo concepto de imprudencia se vincula a
la teoría de la imputación objetiva porque la acción imprudente es aquella que
crea un peligro desaprobado y que se materializa en el resultado. El concepto
tradicional de imprudencia ha desaparecido en una serie de criterios de
imputación objetiva que son más precisos que la cláusula general. Roxin dice
que para constatar la realización imprudente de un tipo no necesitamos nada
que vaya más allá del tipo objetivo. Por tanto en los delitos imprudentes hay que
tener muy presente la teoría de la imputación objetiva.

El Código Penal no define la imprudencia pero si ofrece un apoyo legal. El


artículo 14 CP es el apoyo legal para definir la imprudencia. El artículo 14.1 CP
regula el error de tipo vencible. Señala que cuando el error de tipo sea vencible,
atendiendo a las circunstancias personales del autor, la infracción será castigada

Derecho de Acción y Contradicción Página


5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

como imprudencia. De este precepto, un sector de la Doctrina deduce que la


imprudencia es un error de tipo, que la imprudencia trae su causa en un error.
Este error se puede presentar de 2 formas:

− Que el sujeto no se represente lo que está haciendo.

− Que el sujeto se represente como real algo que no es. Tiene una
representación errónea de la realidad.

Se puede deducir que en toda imprudencia, sea consciente inconsciente, falta el


conocimiento de la realización del tipo. Pero sea consciente o inconsciente el
sujeto ha podido conocer los elementos del tipo, pero el sujeto no hizo nada para
salir de su error. Se puede decir que la acción imprudente constituye un injusto
penal cuando la realización del tipo previsible es evitable. La imprudencia se
caracteriza como una forma de evitabilidad en la que el autor carece del
conocimiento actual de aquellos que quiere evitar. Habrá imprudencia cuando el
resultado sea imputable a la acción y el sujeto pudiera conocerlo. Negada la
existencia del dolo, cuando se plantee la imprudencia hay que preguntarse por
la cognoscibilidad o previsibilidad más la evitabilidad. La imprudencia solo es
punible cuando haya resultado. Hay casos donde en realidad hay acciones
imprudentes. Estas tentativas imprudentes generan un riesgo que el legislador
castiga por si mismas.

5. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO IMPRUDENTE ENLA


JURISPRUDENCIA PENAL NACIONAL

El término “imprudencia” equivale al de “culpa”, y el de “imprudente” al de


“culposo”. Aunque todos ellos se hallan ampliamente extendidos en la doctrina,
la palabra “imprudencia” tiene ventajas como la de resultar más fácilmente
comprensible al profano y la de facilitar la distinción respecto al término
“culpabilidad”, de uso muy distinto. Por ello el maestro Mir Puig propuso sustituir
el adjetivo “culposas” que utilizaba el Proyecto del Código Penal por el actual
“imprudentes”. Y siguiendo la denominación usual en España, preferimos utilizar
en nomen iuris de “Delitos Imprudentes” y no “Delitos Culposos”.

Derecho de Acción y Contradicción Página


6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

De conformidad al Artículo 11° del Código Penal (en adelante CP) los delitos y
las faltas se pueden cometer por acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas. De esa manera, se consideran las formas tradicionales penales: por
un lado, las cometidas mediante ejecución o la omisión de una acción, y, por otro
desde una perspectiva subjetiva las realizadas con dolo o culpa.

En nuestra legislación, los tipos legales que prevén delitos imprudentes son una
minoría en relación con los que reprimen delitos dolosos. La represión de los
delitos dolosos es prevista como la regla, mientras que la de los delitos
imprudentes como excepcional; por ello, el segundo párrafo del Artículo 12° del
CP establece que “El agente de infracción culposa es punible en los casos
expresamente establecidos por la ley”. Es decir, el legislador debe establecer
que acción u omisión constituye un delito imprudente, para ello debe elaborar un
tipo legal específico, haciendo constar de manera expresa que se reprime a título
de culpa. Esto significa que, conforme al precepto legal pre citado, rige en el
derecho penal peruano el sistema de numerus clausus de delitos imprudentes.
En este mismo sentido se expresan el Anteproyecto del Código Penal Parte
General del 2004 (Artículo 12°) y la jurisprudencia. La técnica del numerus
clausus permite saber con mayor seguridad cuándo es punible la imprudencia.

Como hemos manifestado los delitos imprudentes se pueden cometer por


acción, entre los cuales podemos citar a los artículos 111°, 124°, 141° segundo
párrafo, 304° segundo párrafo del CP; o, se puede dar por omisión, por ejemplo,
lo estipulado en el Artículo 387° cuarto párrafo del CP (norma jurídica modificado
por el art. 1 de la Ley N° 29703 del 26/Mayo/2011). Estos sólo son algunos
ejemplos de los delitos imprudentes ya que nuestro ordenamiento jurídico penal
consagra más tipos penales imprudentes.

6. CLASES DE IMPRUDENCIA
a) CULPA CONCIENTES O CON RESPRESENTACION

Según la concepción de Mir Puig, la culpa consciente se da cuando, si bien no


se quiere causar la lesión, se advierte su posibilidad y, sin embargo, se actúa:

Derecho de Acción y Contradicción Página


7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

se reconoce el peligro de la situación, pero se confía en que no dará lugar al


resultado lesivo. Si el sujeto deja de confiar en esto, concurre ya dolo eventual.
Por ejemplo, “un conductor decide adelantar en una curva con poca visibilidad
invadiendo el carril contrario y ocasiona una colisión mortal”. En estas
circunstancias, el conductor advierte el peligro, pero confía que no se producirá
un resultado lesivo. En efecto, en la culpa consciente concurre un conocimiento
del peligro, pero ese conocimiento no abarca el aspecto psicológico a plenitud
como se exige en el comportamiento doloso sino un conocimiento del peligro
insuficiente. Ahora bien, la doctrina mayoritaria entiende que en la culpa
consciente y en la inconsciente el contenido del injusto y la culpabilidad es el
mismo, de ahí que la diferenciación sirve fundamentalmente para delimitar la
culpa consciente con el dolo eventual.

En la culpa consciente el autor se representa el peligro, pero lo subestima y


piensa poder evitarlo; ella comporta en realidad un vacío en la voluntad del autor,
quien a sabiendas no tiene en cuenta la eventualidad del resultado. Es de
distinguir entre esta clase de culpa y el dolo eventual. En ambos el autor se
representa como posible el resultado dañoso. Lo que cambia es la actitud. En el
caso de la culpa el sujeto confía en poder evitarlo y por eso no acepta el
resultado, y se hubiese abstenido de obrar de haberlo considerado inevitable. En
el dolo eventual el agente, aunque no quiere de modo directo el hecho, asiente
a su producción eventual. En definitiva, lo admite y asume, mostrando de esa
manera una actitud de menosprecio hacia las normas que ordenan una conducta
distinta. Dudar y no obstante obrar equivale a obrar de todas maneras. Cosa
distinta ocurre con quien no duda; está seguro de poder evitar el perjuicio,
aunque se equivoque en el empeño. Naturalmente las dos conductas son
reprochables, pero de manera distinta. El primero con el máximo rigor
correspondiente al mayor contenido de injusto del hecho: el segundo con una
pena considerablemente menor, teniendo en cuenta la circunstancia minorante
de error (humano al fin)

b) CULPA INCONSIENTES O SIN RESPRESENTACION

Derecho de Acción y Contradicción Página


8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

La teoría de la culpa nos ofrece otra tipología bajo el nomen iuris de culpa
inconsciente o sin representación, la misma que se presenta cuando existe en el
comportamiento del autor una ausencia de representación del peligro. En otras
palabras, la culpa inconsciente consiste en el despliegue de la conducta del autor
que no advierte el peligro y como consecuencia de esa acción, que pudo y debió
advertir, ignora también la eventualidad del resultado lesivo típico. En efecto, la
afirmación que precede revela que en la culpa inconsciente el sujeto no se
representa su acción, por falta de precaución, cuidado o diligencia en su actuar.
En consecuencia, el sujeto que obra con culpa inconsciente producirá el hecho
por imprudencia si no medita suficientemente su ligereza en el actuar o por
negligencia si no pone toda la atención, inteligencia y voluntad que se requiere
para evitar el menoscabo de bienes jurídicos protegidos.

Es decir, en esta clase de culpa, no sólo no se quiere el resultado lesivo, sino


que ni siquiera se prevé su posibilidad; no se advierte el peligro. Por ejemplo, si
el médico anestesista imprudentemente suministra una droga equivocada al
paciente causándole la muerte, deberá responder penalmente por el delito de
homicidio culposo bajo la tipología de la culpa inconsciente. Un ejemplo que se
expone en la doctrina extranjera es el del conductor que, distraído por la
discusión que mantiene con su cónyuge en el coche, invade el carril contrario al
tomar una curva y colisiona con otro vehículo que venía de frente. Aquí el
conductor no tomó conciencia de la peligrosidad de su conducta al ponerse a
discutir en el coche con pérdida de la atención debida a la conducción.

En la doctrina es discutible la responsabilidad personal de la culpa inconsciente,


por cuanto en este caso el agente actúa sin consciencia de la situación de
peligro; de ahí que esta modalidad de culpa o imprudencia, bajo aquel esquema,
al parecer debería quedar al margen del Derecho penal. Así, Bockelmann anota
“No se puede achacar el haberse decidido de manera equivocada al sujeto que
ni siquiera ha sido consciente de que se debería haber decidido de manera
distinta a como lo hizo”. Sin embargo, Roxin considera que la culpabilidad en el
Derecho penal no se refiere sólo a lesiones y puestas en peligro conscientes de
bienes jurídicos. La culpabilidad imprudente radica en el simple hecho de no
haber extraído la consecuencia de una posible lesión de bienes jurídicos. Basta

Derecho de Acción y Contradicción Página


9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

la mera congnoscibilidad o advertibilidad de las circunstancias fundamentales


del peligro. La apreciación de que no estaría en poder de nadie el considerar las
circunstancias que a uno no se le pasan por la cabeza es errónea. Toda nuestra
vida social se basa en que al ser humano le es posible examinar y mantener bajo
control los peligros procedentes de él; si fuera de otro modo, entonces p. ej. el
tráfico automovilístico comportaría riesgos insoportables y debería ser suprimido

V. LIMITE ENTRE EL DOLO Y LA IMRPUDENCIA: La Problemática del Dolo


Eventual

1. TEORIA VOLITIVA

Las teorías volitivas tienen como factor común el considerar que el


elemento esencial y característico del dolo es la voluntad de producción
del resultado antijuridico reconocer al conocimiento como elemento
indispensable del dolo, pero este conocimiento solo es relevante en
cuanto sirve de base al acto de voluntad.

a) TEORIA DEL CONSENTIMIENTO

Esta teoría señala que el dolo eventual se produce cuando el sujeto


además de haber previsto el resultado, lo haya “aprobado” interiormente,
es decir que haya estado “de acuerdo” con él, es decir el autor asiente
interiormente a su realización y aprueba el resultado, aquí la voluntad es
menos intensa porque el sujeto no desea ni pretende precisamente
realizar el tipo y tampoco está seguro de si se producirá o no pero
planteándose la eventualidad de que se produzca el hecho típico,
consiente en ella.

b) TEORIA DE LA INDIFERENCIA O DEL SENTIMIENTO

De acuerdo con esta teoría, existirá dolo eventual cuando del individuo”
da por buenas” o “recibe con indiferencia”, las posibles consecuencias

Derecho de Acción y Contradicción Página


10
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

del ilícito, sin embargo, considera indeseables esas consecuencias y


tiene la esperanza de que no se producirán.
Esta teoría hace recaer el elemento diferenciador en una disposición
subjetiva del autor, de la cual se podrá deducir su indiferencia absoluta
respecto del bien jurídico protegido.

c) TEORIA DE LA DECISION CONTRA EL BIEN JURIDICO

Se caracteriza principalmente por renunciar a la disyuntiva entre


característica cognitiva y volitiva a la hora de describir el dolo y en
segundo lugar por acoger un nuevo marco conceptual, la decisión, en el
que se reunifican la voluntad y el conocimiento asumiendo este concepto
básico abstracto como descripción unitaria del dolo.

Roxin, sostiene que : “ Quien incluye en sus cálculos la realización de un


tipo reconocida por el como posible, sin que la misma le disuada de su
plan, se ha decidido conscientemente, aunque solo sea por el caso
eventual y a menudo en contra de su propias esperanzas de evitarlo en
contra del bien jurídico protegido por el correspondiente tipo.

2. TEORIAS COGNITIVAS

a) TEORIA DE LA RESPRESENTACION O DE LA PROBABILIDAD

3. EL DOLO EVENTUAL EN LA JURISPRUDENCIA PENAL NACIONAL

Derecho de Acción y Contradicción Página


11
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de ICA
“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”
CONCLUSIONES

Derecho de Acción y Contradicción Página


12

Potrebbero piacerti anche