Sei sulla pagina 1di 13

Electrostática

Todos los cuerpos están compuestos por "materia", la cual se constituye de


"moléculas" y estas últimas de "átomos". Por su parte los átomos están formados por
electrones, protones y neutrones. Todos ellos forman estructuras que permanecen unidas
e interactúan debido a fuerzas que se originan por una propiedad que llamamos
"electricidad". A través de experimentos muy simples es posible poner en evidencia la
electricidad contenida en la materia: así, por ejemplo, si pasamos un peine de plástico
por el pelo seco luego podemos atraer pequeños trozos de papel con él. Si frotamos un
globo con una prenda de lana luego el globo se puede adherir a las paredes o al techo. Si
una persona se desliza por el asiento de un auto y luego toca alguna parte metálica del
mismo, siente una descarga. En ocasiones es posible oír el ruido e inclusive ver
pequeñas chispas de descargas al quitarnos alguna prenda de vestir hecha con fibras
sintéticas. Estos efectos, a veces divertidos y a veces molestos, son manifestaciones de
una de las fuerzas fundamentales de la Naturaleza: la fuerza eléctrica.
La electrostática es la parte de la Física que se encarga de la descripción y el
estudio de los fenómenos en los que intervienen cargas eléctricas en reposo. Las cargas
eléctricas, como ya hemos dicho, están en los protones y en los electrones de los átomos
y no se encuentran fijas. Cuando decimos cargas "en reposo" nos referimos simplemente
a situaciones en las que no hay un movimiento masivo de cargas en alguna dirección y
en un sentido en especial dentro de los cuerpos (no tenemos en cuenta los movimientos
orbitales de cada electrón ni los movimientos vibratorios de los protones en los núcleos
atómicos) y a que los cuerpos cargados estén en reposo con respecto al sistema de
referencia desde el que describimos los fenómenos.

Estudio de fenómenos electrostáticos

Un valioso auxiliar para el estudio de los fenómenos electrostáticos es el "péndulo


electrostático". Un péndulo electrostático consta de un cuerpo pequeño y liviano
suspendido de un hilo delgado y también liviano sujeto a una base aislada
eléctricamente. Para construir un péndulo electrostático puede emplearse un pequeño
trocito de polietileno expandido (comercialmente conocido como “telgopor”), hilo de coser
y un soporte de madera, por ejemplo.
Si disponemos de dos péndulos electrostáticos, un tubo de ensayo y una lapicera de
plástico es posible efectuar las siguientes observaciones:
a) si se acercan lentamente los dos péndulos, no se observa que se produzca
ninguna interacción
b) si frotamos el tubo de ensayo con un paño de lana y lo acercamos a uno de los
péndulos vemos que este último se acerca al tubo (el otro péndulo manifiesta
idéntico comportamiento)
c) si dejamos que el péndulo toque al tubo vemos que, luego de un breve tiempo
de contacto, se produce una repulsión (el péndulo se separa del tubo) y
decimos que péndulo está eléctricamente cargado al igual que el tubo
d) si acercamos los dos péndulos luego de ser cargados con el tubo frotado,
vemos que se repelen mutuamente
e) si frotamos la lapicera con un paño de lana y la acercamos a uno de los
péndulos vemos que este último se acerca a ella
f) si dejamos que el péndulo haga contacto con la lapicera se produce luego una
repulsión
g) si acercamos los dos péndulos, uno cargado con el tubo de vidrio y el otro con
la lapicera de plástico, vemos que se atraen
Si disponemos de los dos péndulos electrostáticos, uno cargado con el tubo de
vidrio previamente frotado (al que llamaremos péndulo "v") y el otro cargado con la
1
lapicera de plástico previamente frotada (al que llamaremos péndulo "p"), al acercarles
barras de diferentes materiales también frotadas obtenemos dos importantes
conclusiones:
a) toda barra que atrae al péndulo "v" repele al "p"
b) toda barra que repele al péndulo "v" atrae al "p"
Estas dos conclusiones permiten clasificar a los materiales de las barras en dos
grupos:
grupo I: materiales que atraen al péndulo "v" y repelen al "p"
grupo II: materiales que atraen al péndulo "p" y repelen al "v"
Si cargamos los péndulos electrostáticos con las barras de diferentes materiales
previamente frotadas comprobamos que
a) un péndulo cargado con una barra de un material de cierto grupo (I o II) repele a
otro cargado con una barra de cualquier otro material del mismo grupo
b) un péndulo cargado con una barra de un material de cierto grupo atrae a otro
cargado con una barra de cualquier material del otro grupo

Modelo de Franklin
Aunque hay constancia escrita de que los fenómenos electrostáticos son conocidos
desde hace más de veinticinco siglos, es recién a fines del siglo XVIII que se concibe un
modelo que los explica:
1) La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas, llamadas "positiva" y
"negativa". Los cuerpos no cargados poseen iguales cantidades de cada tipo
de carga, y cuando son cargados por frotamiento la carga se transfiere de un
cuerpo al otro. Cuando el proceso se ha terminado, uno de los cuerpos tiene un
exceso de carga positiva y el otro un exceso de carga negativa. 1
2) Cuerpos cargados con carga del mismo signo se repelen.
3) Cuerpos cargados con carga de distinto signo se atraen.

Carga eléctrica

Ya hemos mencionado el hecho de que toda la materia posee cargas eléctricas. No


obstante ello, usamos expresiones como "cuerpo descargado" y "cuerpo cargado".
Decimos que un cuerpo está descargado cuando tiene cargas eléctricas positivas y
negativas (protones y electrones) en cantidades iguales, mientras que decimos que está
cargado cuando las posee en cantidades diferentes.
Para evaluar en qué medida está cargado un cuerpo y de qué signo es su carga,
definimos la “carga eléctrica” como la magnitud escalar aditiva q (o Q) cuyo valor es
directamente proporcional a la diferencia entre el número de protones y el número de
electrones que dicho cuerpo posee. Podemos simbolizar esta proporción mediante la
expresión:
q  NP - NE
en la que NP representa el número de protones que contiene el cuerpo en cuestión y NE
representa el número de electrones. Para transformar la proporcionalidad en igualdad
introducimos una constante de proporcionalidad e, de tal forma que queda:
q = e (NP - NE)

la constante e es la carga eléctrica del protón o el valor absoluto de la carga eléctrica del
electrón; es la carga eléctrica elemental o "quantum" elemental de carga. Toda carga
eléctrica es un múltiplo de e y este hecho significa que existe una cuantización de la
carga eléctrica o, en otras palabras, que la carga eléctrica es una magnitud discreta. La
1
Franklin, en su modelo, considera a la carga eléctrica como un fluido.
2
carga del protón es e y la del electrón es  e. La unidad internacional de carga eléctrica es
el "coulomb" (C), que debe su nombre a Charles Agustín Coulomb, quien descubrió la ley
que rige las interacciones entre cargas inmóviles. Aunque lo que sigue no es una
definición, podemos decir que un coulomb (1 C) es la carga eléctrica de,
aproximadamente, 6,24.1018 electrones, tomada en valor absoluto.2
Simbolicamente:
1 C = 6,24.1018 e
de lo cual surge que
e = 1 C / 6,24.1018  e = 1,602.10-19 C

Principio de conservación de la carga eléctrica

“La carga eléctrica no se crea ni se destruye, se conserva.”


La aditividad de la carga eléctrica responde al principio de conservación ya
enunciado: si un cuerpo tiene carga eléctrica Q 1 y otro cuerpo tiene carga eléctrica Q2,
ambos cuerpos unidos tienen carga eléctrica Q 1 + Q2 (esto no significa que las cargas “se
pueden sumar” sino que significa que la carga del conjunto de los dos cuerpos es
inevitablemente la suma de sus cargas).

Ley de Coulomb

En 1784, Charles A. Coulomb estableció la dependencia de la fuerza eléctrica con la


distancia y el valor de la carga: "la fuerza de interacción eléctrica entre dos cuerpos
puntuales es directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa". Es posible expresar
matemáticamente esta relación de la siguiente forma:
q .q
F12  1 2 2
r12
y, para transformar esta proporcionalidad en una igualdad, debemos introducir una
constante de proporcionalidad. La expresión matemática de la ley de Coulomb queda:
1 q1 .q2
F12  r 12
4 0 r122
F 12 : representa la fuerza de interacción eléctrica que la carga puntual q1 le ejerce a q2.3
r12: es la distancia entre q1 y q2.
r 12 : es un versor que apunta desde la carga que ejerce la fuerza hacia la que la recibe,
en consecuencia, la fuerza de interacción eléctrica tiene la dirección de la recta que pasa
por las dos cargas puntuales.
Los cuerpos cargados se consideran puntuales cuando sus dimensiones son
despreciables si se las compara con la distancia que los separa.
La constante de proporcionalidad 1/(40) se denomina “constante electrostática” y
su valor, en el Si.Me.L.A y en el Sistema Internacional de unidades es, aproximadamente
2
1 9 N.m
 9.10
4 0 C2
La constante 0 que figura en el divisor de la constante electrostática se llama
“permitividad eléctrica del vacío” y su valor aproximado, en el Si.Me.L.A y en el sistema

2
El valor 6,24.1018 proviene de dividir el número de Avogadro (6,02.1023) por 96500. La definición correcta
del coulomb se hace a partir del amperio, que es una unidad fundamental de intensidad de corriente.
3
Hay bibliografía en la que los subíndices se escriben en el orden inverso.
3
C2
internacional de unidades, es  0  8,85.1012 .
N.m2

De la aplicación de la ley de Coulomb con el valor de la constante electrostática


surge que dos cargas puntuales de 1 C cada una, ubicadas a 1 m de distancia entre sí y
en el vacío, se ejercen una fuerza de interacción eléctrica de 9.10 9 N (aproximadamente
900000 toneladas). Este resultado sugiere que 1 C es una cantidad enorme de carga
eléctrica. Por este motivo se recurre al uso de submúltiplos del coulomb:
mili coulomb: 1 mC = 10  3 C
micro coulomb: 1 C = 10  6 C
nano coulomb: 1 nC = 10  9 C
pico coulomb: 1 pC = 1 C = 10  12 C

Campo electrostático

Dicho de un modo básico, decimos que en una región del espacio existe un "campo"
cuando a cada uno de sus puntos se le puede asignar una cantidad de una determinada
magnitud física. Por ejemplo, si consideramos una habitación cerrada, es posible
considerar como propiedad física a la temperatura del aire en cada lugar de la habitación
de tal forma que a cada lugar le corresponde una cantidad de temperatura. Puede ocurrir
que, en un mismo instante, haya puntos diferentes con igual temperatura, pero no puede
haber más de una temperatura en cada punto. En este ejemplo decimos que estamos en
presencia de un "campo" de temperaturas. Si la temperatura de cada punto se mantiene
constante en el tiempo, decimos que el campo de temperaturas es estacionario. Si la
temperatura, en cada instante, tiene el mismo valor en todos los puntos, decimos que el
campo es uniforme. En una tubería por la que circula un líquido es posible medir la
velocidad del mismo en diferentes lugares. El resultado que se encuentra es que el valor
y la dirección de la velocidad dependen del lugar (y a veces del instante) en el que se los
determina. En este caso estamos en presencia de un "campo" de velocidades. Según
que la magnitud asociada al campo sea escalar o vectorial, el campo recibirá igual
calificación: en los ejemplos citados el campo de temperaturas es un campo escalar
mientras que el de velocidades es un campo vectorial.
El "campo electrostático" existe en las proximidades de los cuerpos eléctricamente
cargados y en reposo. Dentro de él se producen las interacciones eléctricas (las fuerzas
de atracción y repulsión que describe la ley de Coulomb) y el fenómeno de inducción
electrostática (reordenamiento de las cargas de un cuerpo al estar en las proximidades
de otro cuerpo cargado).
Ya se ha mencionado que cuando un cuerpo que tiene una carga “q0” es colocado
en las proximidades de otro cuerpo que tiene una carga Q, ésta última le ejerce una
fuerza de origen eléctrico a la primera. En lugar de decir que Q le ejerce una fuerza a q0
diremos que es el "campo eléctrico" existente en el punto donde se coloca q0 quien le
ejerce la fuerza y que ese campo es creado por la carga Q.
Si en un punto "A" de un campo eléctrico se coloca una carga puntual "q0" (llamada
carga de prueba o carga exploradora) actúa sobre ella una fuerza " F ". Definimos el
vector campo eléctrico en el punto "A" como el vector EA que multiplicado por la carga q0
da como resultado la fuerza F que actúa sobre ella.
Simbólicamente:

F  q0 .E A

4
Como EA es una magnitud vectorial y q0 es un escalar, F es un vector de la misma
dirección que EA . Las características del vector EA se interpretan de la siguiente forma:
• Su dirección, su sentido y su módulo son característicos del punto “A” considerado,
están determinados por la distribución de cargas que lo origina, pero no dependen
ni del valor ni del signo de q0.
• La dirección del vector EA es la de la fuerza que actúa sobre cualquier carga
puntual (no nula, obviamente) que se coloque en el punto “A”.
• El sentido del vector EA coincide con el de la fuerza F que recibiría una carga
puntual q0 positiva colocada en el punto “A”.
• Si en el mismo punto se coloca una carga puntual q0 negativa, el sentido de la
fuerza F es opuesto al de EA .
• Numéricamente, la intensidad del campo eléctrico en un punto "A" del espacio
indica la intensidad de la fuerza eléctrica que actuará sobre cada unidad de carga
que se coloque en el punto "A".
|F|
| E A |
| q0 |
Despejando de la definición de EA surge que sus unidades son
[F ] N
 | EA |    EA   
[Q] C

Resumiendo, los elementos del vector campo eléctrico en un punto “A” son los
siguientes:
• Punto de aplicación: el punto “A”.
• Dirección: la de la fuerza que actúa sobre cualquier cuerpo puntual cargado
que se coloque en el punto “A”.
• Sentido: el de la fuerza que actúa sobre cualquier cuerpo puntual
positivamente cargado que se coloque en “A”.
• Módulo: numéricamente igual al de la fuerza que actuaría sobre una unidad
de carga colocada en el punto “A”.

Campo eléctrico generado por una carga puntual

Consideremos una carga puntual "q" como fuente de un campo eléctrico, y un punto
"P" situado a la distancia "r" de "q". Si llevamos una carga exploradora "q0" a "P", sobre
ella actúa una fuerza F dada por la ley de Coulomb
1 q.q0
F r
4 0 r 2

Si reemplazamos F por la definición del campo eléctrico nos queda:


1 q.q0
q0 .E  r
4 0 r 2
y, simplificando q0 queda:
1 q
E r
4 r 2
Puede verse en esta expresión que el campo eléctrico en el punto "P" es
5
independiente de la carga "q0" usada en la deducción de la fórmula, con lo que se
convierte en una propiedad dada por "q" al punto "P".
Para calcular el campo eléctrico creado en un punto por un conjunto de cargas
puntuales se aplica el principio de superposición según el cual debemos calcular el
campo eléctrico creado por cada una de las cargas por separado y luego sumarlos
vectorialmente.
1 n qj
E
4 0
r
j 1
2
rj
j

Para el caso de un campo generado por una distribución continua de carga, el


vector campo eléctrico del punto “A” se obtiene dividiendo a dicha carga en cantidades
infinitesimales dq de tal forma que el vector d E originado por cada una de dichas
cantidades es
1 dq
dE  r
4 0 r 2
de cuya integración se obtiene el vector campo electrostático resultante en el punto A.

Líneas de campo

Son una ayuda para visualizarlo. Esencialmente forman un "mapa" del campo.
Aunque dibujamos las líneas de campo en una hoja de papel o una pizarra, en dos
dimensiones, imaginamos su existencia en el espacio tridimensional. En la figura se
muestran líneas de campo eléctrico para algunas distribuciones de carga:


cada línea está dibujada de modo que E es tangente a la misma en cada uno de sus
puntos, y las puntas de flecha indican el sentido del campo. Las líneas de campo "nacen"
en las cargas positivas y finalizan en las negativas.
Un campo eléctrico es uniforme cuando tiene la
misma intensidad, la misma dirección y el mismo sentido
en todos los puntos del espacio. En estas condiciones,
las líneas de campo resultan rectilíneas y paralelas. Un
modelo teórico para obtener un campo eléctrico
uniforme lo constituye un plano cargado con distribución
uniforme de carga. Un modo experimental para obtener
un campo uniforme consiste en enfrentar dos láminas
conductoras planas, de igual forma e iguales
dimensiones, colocadas una paralela a la otra y con cargas opuestas.

6
Trabajo eléctrico y energía potencial

Recordemos:
• Una fuerza hace trabajo cuando su punto de aplicación se desplaza de forma tal
que la recta de acción de la fuerza no resulta perpendicular al desplazamiento.
• El trabajo elemental dW de una fuerza F cuando su punto de aplicación describe
un desplazamiento infinitesimal d se define como:

dW  F.d
• Para el caso en que el punto de aplicación de la fuerza describe una trayectoria
comprendida entre los puntos “A” y “B”, el trabajo es:

WAB   F.d
B

Si se desarrolla el producto escalar:


B
WAB   F .d .cos 
A

• Para el caso particular de una fuerza de módulo F constante, cuyo punto de


aplicación se mueve a lo largo de un camino de longitud l con el cual forma un
ángulo "" constante, la expresión del trabajo es:
W  F . .cos  (1)

• Surge de la definición que W es una magnitud escalar cuyas unidades son

W    F .   N.m  joule J


Un trabajo de 1 J es, por ejemplo, el que desarrolla una fuerza constante de 1 N
(aproximadamente 100 gf) cuando su punto de aplicación se desplaza 1 m en su misma
dirección y sentido.
• El signo del trabajo de una fuerza surge del signo del coseno del ángulo:
Si 0    90 W  0
Si 90    180  W  0
Si   90  W  0
Con la expresión "trabajo eléctrico" nos referimos al trabajo de la fuerza eléctrica.
Para que exista este trabajo es necesario desplazar una carga (por ejemplo, q0) dentro de
un campo eléctrico, de tal forma que junto con ella se desplace el punto de aplicación de
la fuerza eléctrica. La ecuación (1) sólo puede aplicarse cuando la fuerza es constante y
forma un ángulo constante con el desplazamiento, esta condición sólo se cumple cuando
la carga se desplaza en línea recta dentro de un campo uniforme. En los restantes casos
la expresión (1) no es válida. La expresión adecuada para hallar el trabajo es:
 A
rA
WAB   F.d
B

A
Consideremos una caga puntual q0 que q•
se desplace desde el punto A hasta el B
dentro del campo electrostático de una carga rB
puntual q.

El trabajo eléctrico es, según se ha r d B
d

7
r dr
r+dr
visto WAB   F.d  q0  E.d . El campo electrostático generado por la carga q puede
B B

A A
expresarse con
1 q
E r
4 0 r 2
El desplazamiento infinitesimal d por su parte, se puede expresar con
dl  dr.r  r.d .
Teniendo en cuenta que d es un ángulo infinitamente pequeño, los versores r y 
resultan perpendiculares entre sí.
El trabajo eléctrico queda entonces:
WAB  q0 
B 1 q
A 4 r 2
0

r. dr.r  r.d . 
1 B  dr r 
WAB  q.q0   2 r.r  2 d r. 
4 0 A
r r 
Como el cuadrado escalar del versor r es igual a 1 y el producto escalar de los
versores r y  es igual a 0 (por ser ortogonales), el trabajo eléctrico queda:

r
 1
B
1 dr 1
q.q0 
rB
WAB   q.q0  
4 0 rA r 2 4 0  r rA

1 1 1
WAB  q.q0    (2)
4 0  rA rB 
En la ecuación (2), rA es la distancia de la carga q al punto "A" y rB es la distancia desde q
hasta "B". Analizando esta fórmula (que corresponde a un caso particular) podemos
advertir las siguientes características generales del trabajo eléctrico:
• no depende de la trayectoria seguida por q0
• el trabajo hecho por el campo eléctrico en el camino de "A" hasta "B" (WAB) y el
hecho en el camino de "B" hasta "A" (WBA) son opuestos (WBA = - WAB)
• el trabajo hecho por el campo eléctrico en un camino "cerrado" (ABA) es nulo
WABA = WAB + WBA = WAB + (-WAB) = 0
Estas características identifican a las fuerzas "conservativas" (como el peso y la
fuerza elástica). Podemos decir, entonces, que la fuerza eléctrica es conservativa o que
el campo electrostático es conservativo.
Toda fuerza conservativa permite definir una magnitud (la energía potencial) cuyas
variaciones cambiadas de signo dan el trabajo. Así como la fuerza peso permite definir la
energía potencial gravitatoria Ug que cumple la relación WP =  Ug y la fuerza elástica
permite definir la energía potencial elástica Ue que cumple WFe =  Ue, la fuerza eléctrica
permite definir la energía potencial eléctrica U de tal forma que el trabajo que ella realiza
cuando una carga puntual se desplaza desde un punto "A" hasta otro "B" es igual a la
opuesta de la variación de dicha energía. En símbolos:
WAB  U AB   UB U A 
(3)
Para el caso de la carga puntual q0 que se mueve dentro del campo creado por la
carga q, es aplicable la ecuación (2). Distribuyendo en ella obtenemos
1 q.q0 1 q.q0
WAB  .  .
4 0 rA 4 0 rB
o bien
8
 1 q.q0 1 q.q0 
WAB    .  . 
 4 0 rB 4 0 rA 
(4)
Comparando las expresiones (3) y (4) resulta adecuado (aunque no forzoso)
establecer:

1 q.q0 1 q.q0
UA  . UB  . (5)
4 0 rB 4 0 rB

que son las expresiones de la energía potencial eléctrica que tiene la carga q0 cuando
está en los puntos "B" y "A" respectivamente.4
Para interpretar qué representa numéricamente la energía potencial electrostática
de la carga q0 cuando se encuentra en un punto "A", imaginemos que trasladamos a q0
desde el infinito (simplemente desde un punto muy alejado de q) hasta el punto "A". El
trabajo eléctrico en ese caso es, según la ecuación (2)
1 1 1
W, A  .q.q0   
4 0  r rA 
1 q.q0 1 q.q0
W, A   . W, A  .
4 0 rA ó
4 0 rA (6)
de la comparación de las igualdades (5) y (6) surge:
UA =  W,A
que significa que, numéricamente hablando, la energía potencial de la carga q0 en el
punto "A" representa el opuesto del trabajo que haría el campo eléctrico si se
transportase a q0 desde el infinito hasta el punto "A". Por ejemplo: si la energía potencial
de una carga q0 en un punto "A" es de 5 J, significa que si se traslada a q0 desde el
infinito hasta "A" el campo eléctrico hace un trabajo de - 5 Joule.

Potencial eléctrico

Hemos visto que la fuerza eléctrica que actúa sobre una carga puntual q0 colocada
en un punto de un campo eléctrico depende del valor de q0 (más precisamente, es
directamente proporcional a q0) pero, sin embargo, el cociente entre la fuerza y q0 (que es
el vector campo electrostático correspondiente al punto en el que está la carga no nula q0)
es una propiedad característica del punto, es independiente de q0.
Para el caso de una carga puntual q0 que se desplaza dentro de un campo
electrostático, el trabajo eléctrico se puede expresar reemplazando F  q0 .E en la
igualdad WAB   F.d . Así obtenemos:
B

WAB   q0 E.d
B

WAB  q0  E.d
B

4
En realidad, ambas energías potenciales podrían incluir un término constante cuyo valor debería ser
determinado en cada caso particular. Sin embargo, como se hace hincapié en las “variaciones” de la
energía, dicho término constante se cancelaría al hacer la resta, razón por la cual no es relevante.
9
WAB
  E.d
B

q0 A


B
La integral E.d es numéricamente igual al trabajo que haría el campo
A
electrostático si se trasladara una unidad de carga positiva desde “A” hasta “B”. Además,
dada la conservatividad del campo electrostático, el trabajo eléctrico (y por consiguiente
el valor de dicha integral) es independiente del camino seguido por q0 para llegar de “A” a
“B” y se puede expresar como la variación de la energía potencial electrostática por
U AB
  E.d
B
unidad de carga, cambiada de signo:
q0 A

U U A UB U A
  E.d    E.d
B B
  B 
q0 A q0 q0 A

UA
Llamando U B  VB y  VA nos queda:
q0 q0
B B
VB  VA   E.d (7-a) o su equivalente VA  VB   E.d (7-b)
A A

Si se aplica esta igualdad para el caso particular de un camino cerrado el primer


miembro es nulo (dado que el punto de partida coincide con el de llegada), en
consecuencia, se cumple que:

 E.d 0 (8)
Esta igualdad constituye la primera propiedad integral del campo electrostático que
se expresa diciendo que “la circulación del campo electrostático a lo largo de cualquier
curva cerrada es nula”. Esta propiedad integral contiene dos características muy
importantes del campo electrostático:
o la conservatividad (de la que ya se ha hablado);
o la imposibilidad de que existan líneas cerradas de campo electrostático.
Dado que la energía potencial eléctrica de una carga q0, cuando está en un punto A
de un campo eléctrico, es directamente proporcional a q0, el cociente entre el valor de
dicha energía por el de la carga no nula q0 resulta independiente de q0 y es una nueva
propiedad del punto A. Esta propiedad se denomina "potencial eléctrico" VA del punto A.
U
VA  A
q0
De esta forma, el potencial eléctrico de un punto queda definido como una magnitud
escalar cuyo valor numérico indica cuánta energía potencial adquiere cada unidad de
carga eléctrica positiva que se coloque en el punto A. Además, esta energía potencial
expresa el opuesto del trabajo que haría el campo eléctrico si se transportara una unidad
de carga positiva desde el infinito hasta el punto A.
U  J
La unidad internacional del potencial eléctrico es VA   A   V  volt o voltio 
q0  C
Si, por ejemplo, el potencial eléctrico de un punto "A" es de 200 V, significa que el
campo eléctrico hace un trabajo de 200 J por cada +1 C que se transporte desde el
infinito hasta el punto A.
Resulta de mayor utilidad que el potencial, referirse a "diferencias de potencial entre
pares de puntos”. La diferencia de potencial entre dos puntos "A" y "B" de un campo
10
eléctrico es queda expresada según la ecuación (7-b) y numéricamente representa el
trabajo que hace el campo eléctrico por cada +1 C que se desplace desde "A" hasta "B".
El trabajo eléctrico hecho por el campo cuando se traslada en él una carga q0 desde
el punto "A" hasta el "B" puede calcularse multiplicando la carga q0 por la diferencia de
potencial entre "A" y "B" (esta expresión es válida independientemente de que el campo
sea originado por una carga puntual o por otra distribución de carga cualquiera)
(9)
WAB  q0 VA VB 

Para el caso de la energía potencial electrostática de una carga q0 colocada en el


punto “A” del campo electrostático de una carga puntual q vale la igualdad (5). Si
dividimos por q0 a ambos miembros de la igualdad (5) obtenemos:
q. q0 1
.
U A 4 0 rA

q0 q0

1 q
VA  . (10)
4 0 rA

La expresión (10)5 permite calcular el potencial eléctrico en un punto "A" con


respecto al infinito, creado por una carga puntual q. Si el campo es creado por un
conjunto discreto de cargas puntuales, el potencial se obtiene por el principio de
superposición. Los potenciales, a diferencia de los campos eléctricos que son vectores,
se suman escalarmente. Para un conjunto de cargas q1 , q2 ,…, qn , la expresión del
potencial con respecto al infinito es
1 q1 1 q2
VA  .  .  ...
4 0 r1 4 0 r2

1 n qj
VA 
4 0
r
j 1
(11)
j

Para el caso de un campo generado por una distribución continua de carga, el


potencial eléctrico del punto “A” respecto del infinito se obtiene dividiendo a dicha carga
en cantidades infinitesimales dq de tal forma que el potencial dV con respecto al infinito,
originado por cada una de dichas cargas es
1dq
dV  .
4 0 r
Integrando esta expresión en toda la carga Q de la distribución queda
1 dq
V
4 0 Q r (12)6

Dado que el potencial electrostático es una magnitud escalar y que a cada punto del
5
Tal como ocurre con la energía potencial electrostática de una carga colocada en un punto, el potencial del
punto podría ser lo que surge de la igualdad (10) más el producto de la carga por una constante elegida
arbitrariamente. Las expresiones (10) y (11) suponen haber elegido potencial nulo en el infinito.
6
Vale la misma observación que para las ecuaciones (10) y (11).
11
espacio le corresponde una cantidad de esta magnitud, podemos decir que estamos en
presencia de un campo escalar (el campo escalar de los potenciales electrostáticos)
superpuesto con el campo vectorial E .
Observación: la ecuación (12) no puede ser empleada para el cálculo del potencial
de un punto ubicado frente a una distribución de carga infinita (hilo infinitamente largo
cargado, cilindro infinitamente largo cargado, plano cargado) dado que el resultado tiene
límite infinito. Para estos casos sólo se puede hallar la diferencia de potencial entre pares
de puntos mediante la ecuación (7-b).

Campo electrostático en función del potencial

Ya se ha establecido que la variación del potencial entre dos puntos de un campo


B
electrostático es una cierta integral del vector E : VB  VA   E.d
A

El vector E es entonces cierto tipo de derivada del potencial.


Para determinar cuál es esa derivada, imaginemos que el campo electrostático en
un punto P del espacio es:    
E  EX i  EY j  EZ k
  
Supongamos además que partiendo de P nos desplazamos d  dx.i  dy. j  dz.k
La variación infinitesimal del potencial debida a ese desplazamiento es:

dV  E.d    Ex .i  Ey . j  Ez .k    dx.i  dy. j  dz.k 


     

   
dV  Ex .dx  Ey .dy  Ez .dz

Si se deriva la última igualdad en forma parcial con respecto a cada una de las
variables espaciales queda:
V V V
  Ex ;   Ey ;   Ez
x y z
Despejando las tres proyecciones del vector campo electrostático y
reemplazándolas en su expresión cartesiana llegamos a:
V  V  V 
E i j k
x y z
 V  V  V  
E   i j k
 x y z 
Esta igualdad expresa que el vector campo electrostático en cada punto del espacio
es el opuesto del gradiente del potencial eléctrico en dicho punto:

E  V
Es oportuno señalar que el gradiente del campo escalar V es la derivada direccional
del potencial evaluada en la dirección en la cual su variación por unidad de longitud es
máxima. El signo negativo antepuesto al gradiente indica que el vector E apunta en el
sentido decreciente del potencial.

Superficies equipotenciales

Una superficie equipotencial es aquella en la que el potencial es constante, es decir


tiene el mismo valor en todos sus puntos. Debido a esto, cuando una partícula se mueve
12
a lo largo de una superficie equipotencial o simplemente cuando la trayectoria que sigue
empieza y termina en la superficie equipotencial, el trabajo de las fuerzas eléctricas es
nulo (puede obtenerse esta conclusión a partir de la ecuación (9)).
La forma de las superficies equipotenciales depende de la distribución de cargas
que crea el campo eléctrico:
o Para el campo generado por una carga puntual q, las superficies
equipotenciales son esféricas y tienen su centro ubicado en la fuente del
campo (q). A cada valor del potencial le corresponde una superficie
equipotencial esférica con un radio determinado.
o Para el campo generado por una esfera con simetría en la distribución de su
carga, las superficies equipotenciales fuera de ella son iguales a las del campo
de una carga puntual.
o Para el campo creado por un hilo rectilíneo con distribución uniforme de carga
las superficies equipotenciales son cilíndricas y tienen al hilo cargado como eje
de revolución.
o Para el campo creado por un cilindro de sección circular, infinitamente largo y
con carga distribuida uniformemente, las superficies equipotenciales fuera del
cilindro son iguales a las de un hilo rectilíneo.
o Para el caso de un campo eléctrico uniforme, las superficies equipotenciales
son planos perpendiculares a las líneas del campo eléctrico.
En relación con el campo, la principal característica geométrica de las superficies
equipotenciales es que el vector E resulta perpendicular a las mismas en cada punto del
espacio o, en otras palabras, que las líneas del campo eléctrico cortan a las superficies
equipotenciales en forma perpendicular y se dirigen desde las superficies de mayor
potencial hacia las de menor.

Cuerpos conductores en equilibrio electrostático

Los cuerpos conductores en equilibrio electrostático presentan las siguientes


características:
• La carga eléctrica neta (vale decir el exceso de carga positiva o negativa) en
los cuerpos conductores en equilibrio electrostático se distribuye en la
superficie.
• La densidad superficial de carga en cada punto de la superficie de los
cuerpos cargados en equilibrio electrostático es inversamente proporcional al
radio de curvatura de la misma en el punto considerado. Esta característica
explica lo que se conoce como “efecto de puntas”.
• El vector campo eléctrico en los puntos de la superficie de los cuerpos
conductores en equilibrio resulta perpendicular a la misma.
• El campo eléctrico en el interior de los cuerpos conductores en equilibrio
electrostático es nulo.
• Los cuerpos conductores en equilibrio electrostático son equipotenciales:
tienen el mismo potencial eléctrico en todos sus puntos.
• Si se ponen en contacto dos o más cuerpos conductores y se espera que
alcancen el equilibrio electrostático, pasan a formar un solo cuerpo conductor
con igual potencial en todos sus puntos (un solo equipotencial).

13

Potrebbero piacerti anche