Sei sulla pagina 1di 62

CORPORACIÓN

DEFENSORÍA MILITAR

APORTES PARA EL SEGUIMIENTO AL INFORME SOBRE USO DE LA


PRISIÓN PREVENTIVA EN LAS AMERICAS

Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad

Bogotá DC., Colombia


Mayo de 2016

Organización de la Sociedad Civil con Estatus Consultivo de la Organización de Estados Americanos


Calle 20C No. 44 - 30 Bogotá D.C., Colombia - 5703525 / 2699878 / 317 6371857
http://www.defensoriamilitar.org http://www.milvictimasdelconflicto.org
http://www.observatoriodih.org http://www.legislacionmilitar.com
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

CORPORACIÓN DEFENSORÍA MILITAR


Equipo de trabajo

MG (R) Hernando A. Ortíz Rodríguez


Director Ejecutivo
BG (R) Julio Eduardo Charry
Subdirector de Defensa Técnica

Coordinadores Regionales:
Dra. Luz Ángela Bulla Yomayusa Dr. Álvaro Antonio Álvarez Nader
Regional Centro Regional Norte

Dr. Miguel Augusto Cruz Vidal Dr. Jaime Martínez Cortés


Regional Oriente Regional Sur

Dra. Luz Elena Tapias Stahelin Dra. Nury Patricia Rivera Real
Regional Occidente Regional Orinoquía

Dr. Rafael Zuluaga Ramírez Dr. Rafael Eduardo Veloza Rodríguez


Regional Noroccidente Regional Nororiente

Dra. María Emilia Calderón R. Dr. Franklin Danilo Layton Rojas


Regional Santander Regional Tolima

Dr. Jhon Fernando Vásquez Orjuela


Grupo Disciplinario

Departamento de Análisis y Prospectiva

Camilo Terreros Piedrahita Dr. Anderson Javier Hernández


Politólogo- Observatorio Legislación Militar Abogado- MilVíctimas

Dra. Flor Angélica Espinoza Dr. José Elkin Herrera Novoa


Abogada- Justicia Transicional Coordinador del Departamento

2
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

APORTES PARA EL SEGUIMIENTO AL INFORME SOBRE USO DE LA


PRISIÓN PREVENTIVA EN LAS AMERICAS

TABLA DE CONTENIDO

Presentación del informe ......................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
Primera parte........................................................................................................... 8
CONTEXTO REGULATORIO E INCIDENCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA
EN LA CRISIS CARCELARIA EN COLOMBIA ....................................................... 8
Marco Constitucional y legal ................................................................................ 9
La detención preventiva y crisis carcelaria – Estado de cosas inconstitucional . 15
Segunda parte ....................................................................................................... 25
MARCO NORMATIVO .......................................................................................... 25
Tercera parte. ........................................................................................................ 45
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ............................................................................ 45
Detención preventiva en casos contra miembros del Ejército Nacional de
Colombia. ........................................................................................................... 47
Cifras requeridas por la RPPL en casos que comprometen a miembros del
Ejército Nacional. ............................................................................................... 52
Cifras de miembros del Ejército Nacional detenidos preventivamente............... 52
Tendencias diferenciadas entre la Justicia Penal Militar y la justicia ordinaria en
relación con el uso de la detención preventiva. ................................................. 53
CONCLUSIONES.................................................................................................. 61

3
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Presentación del informe

La Corporación Defensoría Militar, como organización no gubernamental sin ánimo


de lucro, en razón a su experiencia de más de veinte años en la promoción y defensa
de los derechos humanos relacionados con el acceso y la administración de justicia,
es reconocida desde el año 2014 como miembro de la Sociedad Civil con Estatus
Consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Este reconocimiento es asumido por la Corporación, sus integrantes y afiliados,


como un llamado de la comunidad internacional a aunar esfuerzos en la tarea de
velar por la vigencia de los derechos, garantías y libertades ciudadanas en el país,
a partir de la experiencia adquirida en la representación judicial de miembros de la
Fuerza Pública en causas penales, disciplinarias y fiscales, así como el
asesoramiento y acompañamiento jurídico de militares víctimas del conflicto. Ello ha
posicionado a la Corporación como una fuente autorizada de información en
asuntos relacionados con los servicios que presta, concretamente en lo que tiene
que ver con el estado actual y evolución del régimen legal y jurisprudencial
comprensivo del Derecho Militar y el Derecho Operacional propiamente dicho.

En dicha calidad, la Corporación ha colaborado con la OEA y sus Órganos, en la


elaboración de informes y la celebración de debates de interés continental, como el
Informe Anual sobre la Situación de Derechos Humanos de 2014 de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la III Reunión de Ministros y Altas
Autoridades de Desarrollo Sostenible celebrada en el mes de octubre de 2015 en la
ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Asimismo, ha participado en las reuniones de
trabajo con organizaciones de la Sociedad Civil de América bajo el auspicio de la
OEA, como la llevada a cabo en junio de 2015 en la ciudad de Washington, antesala
a la Asamblea General de esta Organización.

En esta misma vía, la Corporación estima conveniente presentar a la Relatoría


sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad información útil para la
preparación de informe de seguimiento a lo recomendado a los Estados Americanos
en 2013. El presente escrito recoge datos estadísticos de que dispone la
Corporación que ilustran el uso de la detención preventiva en los casos en los que
miembros del Ejército Nacional son procesados por comportamientos realizados
durante el servicio, dicha privación de la libertad se ha prolongado indebidamente,
en detrimento de las garantías judiciales de los procesados; asimismo, hace
mención a las reformas legales provocadas por la publicación del Informe de 2013,

4
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

los intentos de contrarreforma y la perturbación nacional que se generó por los


anuncios de excarcelación masiva de presos, como resultado de la entrada en
vigencia de dichas normas. En todo caso, el aporte se encuentra guiado por el
cuestionario enviado a los Estados y la Sociedad Civil por parte de la mencionada
Relatoría Especial y las respuestas se circunscriben a la información de que dispone
esta Corporación, en razón al objeto social que cumple.

MG (R) Hernando A. Ortíz Rodríguez


Director General Ejecutivo
Corporación Defensoría Militar

5
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

INTRODUCCIÓN

1. Considerando la participación de la Sociedad Civil como un elemento


fundamental en el conocimiento y análisis de sus propias realidades, la
Corporación Defensoría Militar ha emprendido el estudio de fenómenos socio –
jurídicos relacionados con el rol y la actividad de las Fuerzas Armadas
colombianas, la dinámica de las hostilidades y la afectación sufrida por sus
integrantes debido a comportamientos constitutivos de graves infracciones al
derecho internacional humanitario y violaciones a los derechos humanos
cometidos por las bandas terroristas y narcotraficantes que delinquen en el
territorio.

2. El servicio que por excelencia brinda la Corporación a sus afiliados, en materia


de asesoramiento y defensa en causas penales y administrativas (fiscales y
disciplinarias), ha dado lugar a conocer en forma directa ciertas vicisitudes de
los procesos que en contra de militares adelantan las autoridades judiciales
colombianas, castrenses y civiles. A partir de su experiencia litigiosa, está en la
capacidad de ofrecer insumos a la elaboración de un panorama integral de los
derechos humanos en nuestro medio, especialmente en lo que alude a la
vigencia de las garantías judiciales, así como en contribuir a la evaluación y el
seguimiento que pretende hacer la Relatoría sobre Derechos de Personas
Privadas de la Libertad (en adelante RPPL).

3. Este aporte, no solo responde a un compromiso corporativo inherente al


reconocimiento como organización de la sociedad civil de la OEA, sino que
enriquece la labor de acompañamiento y vigilancia que en materia de derechos
humanos ha sido encargada a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y las Relatorías Especiales.

4. El informe aborda la consulta elevada por la RPPL, ofreciendo información


relevante para contribuir en asuntos relacionados con la labor corporativa y la
naturaleza de los servicios que brinda a sus afiliados, y aquellos que son del
particular interés de estudio de los Observatorios de Derecho Internacional
Humanitario y Legislación Militar, así como de los programas MilVíctimas del
Conflicto y Justicia Transicional, que hacen parte de esta Defensoría Militar.

5. En la primera parte del documento, sucintamente se presenta la regulación


constitucional y legal de la detención preventiva, así como los más importantes

6
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

desarrollos jurisprudenciales con respecto a la misma. En este acápite, se


presenta la relación entre el uso excesivo de la detención preventiva y la grave
crisis carcelaria que afronta el país, la que llevó a la Corte Constitucional a
declarar el “estado de cosas inconstitucional”.

6. Esa primera mirada a la regulación de la detención preventiva en Colombia,


servirá para evidenciar la ausencia de una política criminal seria, así como la
influencia determinante que ejercen los medios de comunicación y la opinión
pública sobre el diseño de reformas al ordenamiento jurídico, generalmente para
apoyar las que lo hagan más represivo.

7. En la segunda y tercera parte del documento se da respuesta al cuestionario


formulado por la RPPL relacionado con el marco normativo y datos estadísticos;
estos últimos, referidos exclusivamente a miembros del Ejército Nacional, de
acuerdo con la información disponible por parte de la Corporación y que son
representa judicialmente.

8. Finalmente se exponen las conclusiones sobre el asunto, como una forma de


contribuir al análisis del impacto y estado de cumplimiento del Informe de
diciembre de 2013.

7
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Primera parte

CONTEXTO REGULATORIO E INCIDENCIA DE LA


DETENCIÓN PREVENTIVA EN LA CRISIS CARCELARIA
EN COLOMBIA

8
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Marco Constitucional y legal

9. En Colombia, el régimen de libertad personal se desarrolla fundamentalmente


en lo previsto en los artículos 28 a 35 y 250.1 de la Constitución Política de 1991;
que a continuación se trascriben:

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su


persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio
registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido
en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del
juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste
adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En
ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y
medidas de seguridad imprescriptibles.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia
penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de
pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo


ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.

ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo
las excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena
impuesta cuando el condenado sea apelante único.

ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser


aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de
la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán
penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio
ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

9
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra
su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

ARTICULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y


confiscación. No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el
dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en
perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la moral social.

ARTICULO 250. La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar


el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que
revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por
medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando
medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible
existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni
renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley
para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de
la política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad
por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se
exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo y en relación con el mismo servicio.

En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:

1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las


medidas necesarias que aseguren la comparecencia de los imputados al
proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de la
comunidad, en especial, de las víctimas.
(…)

10. En el nivel legal, el ordenamiento jurídico colombiano ha definido dicha


institución procesal y establecido los presupuestos que deben constatarse para
imponerse en un determinado caso, como a continuación se detalla:

11. La Ley 600 de 20001, Código de Procedimiento Penal que antecedió al que se
encuentra vigente en la actualidad (Ley 906/2004), radica la competencia para
su imposición en cabeza de la Fiscalía General de la Nación, dado que, bajo
dicho procedimiento, a este órgano investigador se le reconocían facultades
para privar de la libertad personal a los sindicados de determinados delitos sin
la intervención del juez.

1 Esta Ley se menciona como marco normativo regulatorio de la Detención Preventiva, comoquiera que aún bajo sus
formalidades cursan actualmente procesos penales, por hechos ocurridos en su vigencia.

10
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

12. El sistema inquisitivo que rigiera el marco de la investigación y el proceso penal


en toda la historia, regido finalmente por la Ley 600 de 2000, fue sustituido por
un modelo sistema penal con tendencia acusatoria mediante la entrada en
vigencia de la Ley 906 de 2004. Sin embargo, los efectos del anterior sistema,
por las características del tránsito normativo se prolongarán en el tiempo hasta
los primeros años de la década del 2030, incluidos allí los que tienen relación
con la detención preventiva.

13. Antes de la reforma constitucional que dio lugar a la implementación del Sistema
de procedimiento penal con tendencia acusatoria, la Constitución Política
contemplaba el siguiente artículo:

ARTÍCULO 250. Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o


mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos
infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los
delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en
relación con el mismo servicio. Para tal efecto la Fiscalía General de la
Nación deberá:
1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal,
adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar
las necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del derecho y la
indemnización de los perjuicios ocasionales por el delito.

14. El CAPÍTULO V de la citada ley, establece como fines de la Detención


Preventiva las siguientes: 1. Garantizar la comparecencia del sindicado al
proceso; 2. Garantizar la ejecución de la pena privativa de la libertad o impedir
su fuga o la continuación de su actividad delictual o las labores que emprenda
para ocultar, destruir o deformar elementos probatorios importantes para la
instrucción, o entorpecer la actividad probatoria. (Art. 355)

15. El artículo 356 de la misma ley, señala que la única medida de aseguramiento
que procede para imputables es la detención preventiva, la cual procederá
objetivamente para los delitos enlistados en el artículo 357. La objetividad que
ello implicaba, obligó a la Corte Constitucional, en sentencia C-774/2001 a
precisar que la privación de la libertad estaría sujeta a la necesidad de misma.
Ello fue indicado en los siguientes términos:

No obstante, como se expresó anteriormente, la procedencia de la detención


no se sujeta únicamente al cumplimiento de los requisitos formales y
sustanciales que el ordenamiento impone, sino que además, para decretarla

11
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

debe atenderse a los fines u objetivos que, de acuerdo con la Constitución,


se hayan establecido para la misma.

Por lo tanto, la Corte deberá condicionar la constitucionalidad de los artículos


397 del Decreto 2700 de 1991 y 357 de la Ley 600 de 2000, bajo el entendido
de que, la procedencia general de la detención preventiva, está sujeta a que
en cada caso concreto se valore la necesidad de la misma en atención a los
fines que le son propios, de acuerdo con la Constitución y con la ley, en los
términos de esta providencia.”

16. En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, en


Auto del 19 de febrero de 2002, radicado 18592, limitó el alcance de la aplicación
de esta medida restrictiva de la libertad, afirmando:

Quiso el garante de la supremacía de la Constitución Política que el juez,


acorde con los nuevos postulados legales, no solamente verifique el
cumplimiento de los factores objetivos de que trata cada uno de los tres
ordinales del artículo 357 del C. de P.P. (monto de la pena, cualificación de
algunos comportamientos y vigencia de sentencia condenatoria por delito
doloso o preterintencional), sino que establezca, bajo un pronóstico racional,
proporcional y, especialmente, motivado, si, en el caso concreto, la detención
es o no eficaz, por lo que si concluye que el procesado comparecerá en
cualquier tiempo al proceso, bien sea para la instrucción, el juzgamiento o la
ejecución de la pena, preservará la prueba, es decir, no ocultará, destruirá o
deformará elementos relevantes para el proceso ni entorpecerá su aducción,
y que no colocará en peligro a la comunidad, o sea, no incurrirá nuevamente
en actividades delictivas, deberá abstenerse de imponerla o revocar la
existente.”

17. Pese a los esfuerzos de la jurisprudencia por racionalizar el uso de la detención


preventiva en Colombia, la práctica no reflejó, ni lo ha hecho hasta el momento,
un mejoramiento sustancial, dado que el uso de la detención preventiva continuó
siendo un instrumento fundamental en la política criminal del país, en gran parte,
por la falsa asociación que impera en el imaginario colectivo entre la restricción
de la libertad y la seguridad ciudadana.

18. Como lo advirtió el Informe sobre uso de la prisión preventiva en las Américas
(2013), las autoridades colombianas encargadas de diseñar la política criminal,
y aun las judiciales que tienen a su cargo la administración de justicia, tienden a
sucumbir ante la tentación de recurrir al uso de la detención preventiva como
herramienta de lucha contra la criminalidad, aunque ello no contribuya
efectivamente a dicho fin.

12
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

19. La ley 906 de 2004, por medio de la cual se implementó en Colombia un


procedimiento penal de tendencia acusatoria, introdujo una fundamental reforma
en cuanto a la regulación de la detención preventiva al sustraer de las facultades
de la Fiscalía General de la Nación la posibilidad de restringir la libertad personal
de los procesados, para trasladar dicha facultad al juez de control de garantías.

20. El Capítulo III, de la citada ley, regula el procedimiento para la imposición de la


medida de aseguramiento (art. 306); enlista los tipos de dicha medida (art. 307);
los requisitos para su procedencia (art. 308), definiendo cada uno los
presupuestos a verificar por el juez de control de garantías: (1) obstrucción a la
justicia (art. 309), (2) peligro para la comunidad (art. 310) o para la víctima (art.
311), (3) garantizar la comparecencia del procesado.

21. Asimismo, en el artículo 313 se establecen los requisitos para la procedencia de


la detención preventiva:

ARTÍCULO 313. PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN


PREVENTIVA. Satisfechos los requisitos señalados en el artículo 308,
procederá la detención preventiva en establecimiento carcelario, en los
siguientes casos:
1. En los delitos de competencia de los jueces penales de circuito
especializados.
2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena prevista
por la ley sea o exceda de cuatro (4) años.
3. En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro II del Código Penal,
cuando la defraudación sobrepase la cuantía de ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
4. Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito
o contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a
partir de la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido
la preclusión o absolución en el caso precedente.

22. Es importante señalar, que el artículo 314 de la citada ley, reformado por el
artículo 27 de la ley 1142 de 2007, establece los eventos en los que es
procedente la sustitución de la detención preventiva, aunque la ley 1474 de 2011
cerró tal posibilidad en relación con los siguientes delitos:

- Los de competencia de los jueces penales del circuito especializados o quien


haga sus veces.
- Tráfico de migrantes.
- Acceso carnal o actos sexuales con incapaz de resistir.

13
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

- Violencia intrafamiliar.
- Hurto calificado.
- Hurto agravado.
- Estafa agravada.
- Uso de documentos falsos relacionados con medios motorizados hurtados.
- Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones de uso personal,
cuando concurra con el delito de concierto para delinquir o lo imputados
registren sentencias condenatorias vigentes por los mismos delitos.
- Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las
fuerzas armadas.
- Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de armas químicas,
biológicas o nucleares.
- Peculado por apropiación en cuantía a 50 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
- Concusión.
- Cohecho propio.
- Cohecho impropio.
- Cohecho por dar u ofrecer.
- Enriquecimiento ilícito.
- Soborno transnacional.
- Interés indebido en la celebración indebida de contratos.
- Contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
- Tráfico de influencias.
- Receptación repetida, continua.
- Receptación para ocultar o encubrir el delito de hurto calificado en concurso
con el concierto para delinquir, receptación sobre medio motorizado o sus
partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos.

23. Las leyes 1453 de 2011 y 1474 de 2011, son producto de un fenómeno particular
que llevó al legislador colombiano a adoptar medidas legales que respondieran
al reclamo ciudadano de mayor represión del ordenamiento frente a
determinados delitos, como los asociados a la corrupción, el hurto de vehículos
y autopartes, entre otros.

14
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

La detención preventiva y crisis carcelaria – Estado de cosas


inconstitucional

24. En 1998, la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional2


frente a la crisis carcelaria, que, para esa época, suscitó la masiva interposición
de Acciones de Amparo o de Tutela por parte de los reclusos en las cárceles y
penitenciarías del país con el fin de buscar una mejora de las condiciones de
reclusión y cesación de la violación de sus derechos. Así lo registró en este fallo:

Las cárceles y penitenciarias están en un estado de cosas, que se han


convertido en vertederos o depósitos de seres humanos, antes que
instituciones respetuosas de la dignidad, de los derechos fundamentales de
las personas y orientadas a resocializarlas. Esta grave afectación a la
libertad, constituye una grave amenaza para la igualdad y para el principio
de la dignidad humana. Es notorio que la jurisprudencia constitucional haya
empleado expresiones como ‘dantesco’ o ‘infernal’, para referirse al estado
de cosas en que ha encontrado el sistema penitenciario y carcelario. Aunque
el Gobierno consideró en el pasado que esta situación dantesca había sido
superada, la jurisprudencia constitucional la sigue constatando.3

25. Como consecuencia de esta determinación, la Corte dispuso en el mismo fallo:

Tutelar los derechos de los accionantes; y, finalmente, adoptar nueve (9)


órdenes adicionales dirigidas a las diferentes autoridades y entidades
encargadas del sistema penitenciario y carcelario (por ejemplo: diseñar un
plan de construcción y refacción carcelaria e implementarlo; un lugar especial
para los miembros de la fuerza pública; separar a los sindicados de los
condenados; investigar la falta de presencia de los jueces de ejecución de
penas y medidas de seguridad a las cárceles de Bellavista y la Modelo, en
Medellín y Bogotá; adoptar medidas de protección urgentes mientras se
adoptan las medidas de carácter estructural y permanente).

26. Además de los cuestionamientos al Estado y al empleo de los duros términos


para calificar la situación (“condiciones de reclusión infrahumanas”), la Corte hizo
una importantísima asociación entre el empleo abusivo de la detención
preventiva y el hacinamiento en el sistema carcelario y penitenciario colombiano,
que bien merece su trascripción:

2 Mecanismo al que ha recurrido la Corte Constitucional colombiana con la finalidad de buscar solucionar situaciones de
vulneración generalizada de derechos, en las que se compromete multitud de personas afectadas y que demanda de una
intervención integral de las autoridades y agencias del Estado. Otro de los paradigmáticos casos en los que la Corte ha
adoptado una decisión similar ha sido frente a la situación de desplazamiento forzado.

3 Corte Constitucional, sentencia T-388/2013.

15
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

21. En su respuesta al cuestionario que le fuera remitido por esta


Corporación, el INPEC sintetizó de la siguiente manera los fenómenos que
han contribuido a la sobrepoblación de los penales del país: “Crecimiento
demográfico y criminógeno; crisis socioeconómica, política, de cultura y de
valores de la sociedad; lento proceso de reposición de centros carcelarios
con alto grado de envejecimiento o diseños antifuncionales; proceso
paulatino de recuperación de cupos en cárceles existentes y ampliación de
los mismos; concentración del hacinamiento en cárceles preventivas sin
opción de traslados a cárceles de menor categoría por tamaño, por falta de
garantías de seguridad; congestión judicial; auge vertical de la detención
preventiva, principalmente de la justicia regional, y en fin la expedición de
legislaciones represoras del delito como la Ley 228 de 1995, Ley 40 de 1993
y ley anticorrupción, entre otras”. Algunos de estos factores merecen ser
destacados, tal como se hace a continuación.

22. En los últimos años han sido expedidas distintas normas dirigidas a
sancionar con mayor rigidez una serie de conductas delictivas. Ello ha
implicado el ingreso de un número siempre mayor de internos a las cárceles,
y una más larga permanencia en ellas. Esta nueva situación no ha sido
acompañada de un aumento proporcional en los cupos carcelarios, razón por
la cual el hacinamiento que ya se observaba en la llamada época del reposo
hubo de incrementarse en la forma que es conocida por todos.

(…)

24. Entre las causas del hacinamiento se señala también el incremento


del número de personas detenidas preventivamente, hecho que se
explica parcialmente por la prohibición expresa de la ley de conceder la
libertad provisional para un amplio espectro de delitos, y el bajo uso de los
subrogados penales. La Defensoría resalta al respecto que en el país “se
presenta un abuso en la adopción de la medida de detención preventiva, y
una mínima o nula aplicación de los subrogados penales: la condena de
ejecución condicional y la libertad condicional”. Para la Defensoría, la poca
aplicación de los subrogados penales obedece en parte, “a la formación
profesional de sus aplicadores, a la concepción que ellos tengan sobre la
función de la privación de la libertad, a los conceptos obsoletos que todavía
manejan sobre la peligrosidad penal y la reincidencia y a los criterios que
adoptan sobre la determinación de la personalidad del recluso para fallar
sobre la concreción de un determinado subrogado”.

Sobre este punto basta únicamente recordar que de las 42.454 personas que
se encontraban confinadas en los penales colombianos el 31 de octubre de
1997, 19.515 eran sindicadas, es decir el 46% de la población reclusa. Esta
alta cifra de personas sindicadas recluidas parece responder a una tendencia
judicial y penitenciaria en el país, ahora algo menguada, pues en el ya
mencionado Plan de desarrollo y rehabilitación del sistema penitenciario
nacional, publicado en 1989, se resalta que la población carcelaria sindicada
ascendía al 58% del número total de internos. En la misma obra se señala,
con base en datos de la Dirección General de Prisiones, que en 1986 el

16
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

61.9% de los internos eran sindicados, mientras que el 5.77% habían sido
condenados en primera instancia y el 32.24% en la segunda instancia.
Igualmente, se destaca que los datos del censo penitenciario nacional de
1977 arrojaron que del total de los reclusos un 61.97% eran sindicados,
mientras que el restante 38.11% ya habían sido condenados en primera o en
segunda instancia.4 (Subrayado y negrillas fuera de texto original)

27. En el mismo sentido indicado por la RPPL en su informe de 2013, la Corte


Constitucional colombiana ha reconocido que fenómenos como la inflación legal,
que ha conllevado, entre otras cosas, a la criminalización de nuevas conductas,
al recrudecimiento de las sanciones y de las medidas restrictivas de la libertad
como respuesta a reclamos de la opinión pública por mayor seguridad,
asociados a la crónica lentitud de la administración de justicia y a la ausencia de
una política pública que contrarreste en forma efectiva las diversas causas de la
crisis carcelaria, han contribuido fundamentalmente al problema.

28. Por supuesto, el uso excesivo de la detención preventiva continúa siendo una
causa importante de la crisis, un mal que parece resistirse a reformas legales
que se han emprendido por racionalizarla. Para la Corte, en la sentencia T-833
de 2013 que se viene aludiendo, resulta evidente que el hacinamiento, como
fuente principal de la crisis del sistema carcelario, obedece en buena medida al
persistente empleo de la detención preventiva:

Como parte de una política criminal y carcelaria respetuosa de un estado


social y democrático de derecho, las entidades del Estado, sin importar la
rama a la cual pertenezcan, deben tomar las medidas adecuadas y
necesarias para evitar un uso indebido o excesivo de las medidas de
aseguramiento que impliquen la privación de la libertad de una persona. El
Estado tiene que tomar todas las acciones que correspondan para evitar que
sea una realidad el adagio popular según el cual ‘la condena es el proceso’.
Los abogados expertos en el litigio advierten que las medidas de
aseguramiento mal administradas convierten el proceso penal en una
manera de imponer una pena privativa de la libertad, hasta que se constate
que no se pudo demostrar la culpabilidad de la persona. Bajo el orden
constitucional vigente el proceso penal no puede convertirse en una manera
de imponer, de facto, una condena arbitraria a una persona. (Subrayado y
negrillas fuera del texto original)

29. No obstante lo dispuesto por la Corte y la RPPL, sobre la necesidad de


racionalizar el uso de la detención o prisión preventiva, cualquier intento de

4 Corte Constitucional, sentencia T- 153 de 1998.

17
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

reforma en este sentido termina sucumbiendo ante la presión mediática, que


exacerba la inconformidad ciudadana por la situación de inseguridad. Esto
evidencia la absoluta falta de madurez política de las autoridades del Estado,
así como el temor reverencial hacia la prensa y la opinión pública, sobre todo en
medio de una crisis de legitimidad y credibilidad generalizada de todas las
instituciones o agencias estaduales.

30. Para ilustrar mejor dicho fenómeno, vale la pena remitirse a los recientes
acontecimientos en materia legal. Como resultado de las recomendaciones de
la RPPL en su Informe de 2013, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General de
la Nación radicaron un proyecto de ley en 2014 (PL. 115/2014) que buscaba
limitar el uso de la detención preventiva. En la exposición de motivos, las
autoridades que tomaron esta iniciativa hicieron una importante y contundente
reflexión sobre el excesivo empleo de la prisión preventiva en Colombia y cómo
éste ha contribuido a agravar la crisis carcelaria en el país.

Lo anteriormente expuesto es tan solo una muestra representativa de la


accidentada política criminal, fragmentada y coyuntural, que en los últimos
años se han concretado en medidas que suelen atentar contra el derecho a
la libertad.

El Estado Social de Derecho debe erigirse sobre los valores tradicionales de


la libertad, la igualdad y la seguridad, pero su propósito principal es procurar
las condiciones materiales general –sic- para lograr su efectividad y la
adecuada integración social. El propósito del Estado Social de Derecho no
prioriza, por tanto, la persecución penal y, dentro de esta, menos ha de
priorizar la excesiva carga de privación preventiva de la libertad contra los
ciudadanos que deben soportar una investigación penal.

Aunado a lo anterior, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en


el Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas, publicado
el 30 de diciembre de 2013, advirtió como una práctica generalizada el hecho
de que los fiscales imputen y soliciten la detención preventiva aun cuando no
tengan suficiente evidencia para hacerlo, advirtiendo además que la
detención preventiva suele utilizarse como una herramienta de investigación.

Según la Comisión, en Colombia la detención preventiva también es utilizada


para “forzar a los procesados a que colaboren aceptando cargos o aportando
pruebas en contra de otros sospechosos”, razón por la cual “los fiscales
imputan y solicitan la prisión preventiva, aun cuando no tengan suficiente
evidencia”. En otras palabras, se dijo que en nuestro país se está utilizando
la detención preventiva como una herramienta de investigación en un
contexto en el que existen importantes presiones sociales, mediáticas e

18
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

incluso provenientes de las propias autoridades públicas en torno a la


efectividad de la represión penal, frente a la delincuencia.

31. Dicho proyecto de ley, radicado 115/2014Senado, fue aprobado, dando lugar a
la promulgación de la Ley 1760 de 2015 (06 de julio). Como más adelante se
explica, la nueva ley introdujo notables cambios a la regulación de la detención
preventiva, como la fijación de un término máximo de duración (de 1 a 2 años),
la autorización para que el juez sustituya la medida por otras no restrictivas de
la libertad tras vencerse dicho término, y se incorporaron cláusulas expresas que
pretenden garantizar la excepcionalidad de su empleo. Sin embargo, lo más
peculiar de la ley, y que posteriormente daría lugar a un importante revuelo a
nivel nacional, tiene que ver con lo previsto en el artículo 5º que:

Artículo 5º. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación, salvo


el artículo 1º y el numeral 6 del artículo 4º, los cuales entrarán a regir en un
(1) año contado a partir de la fecha de su promulgación, y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

32. Las disposiciones, cuya vigencia fue postergada por el término de un año
posterior a la promulgación de la ley, establecen límites temporales a la
detención en las etapas de investigación y juicio, que generarían una masiva
exacarcelación de personas privadas de la libertad por periodos que superan los
nuevos términos.

33. Sin embargo, la conmoción sólo se postergó y, paradójicamente, las mismas


autoridades que habían advertido en la exposición de motivos de esta ley sobre
las presiones mediáticas y el temor al descrédito público, como una de las
causas de la improvisación en la política criminal y el uso excesivo de la
detención preventiva, cayeron presas de ello. para mejor ilustración se
reproducen algunas notas de prensa nacional sobre el particular:

SOS para aprobar proyecto de ley que evita excarcelación masiva de


presos
Por: Redacción Política
Política | Jue, 05/12/2016 - 11:06

Son al menos 30 mil sindicados de graves delitos los que quedarían en


libertad de no ser aprobado el proyecto en el Congreso.

A finales de abril pasado se hicieron evidentes las urgencias del Gobierno


Nacional y la Fiscalía General de la Nación por la posible libertad en los

19
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

próximos días de al menos 30 mil sindicados que están tras las rejas
por haber cometido graves delitos.

Fue entonces así que el Ministerio de Justicia empezó a promover en el


Congreso un proyecto de ley que pretende ampliar la entrada en vigencia de
una norma tramitada en 2015 para cumplir una orden de la Corte
Constitucional que busca acabar con la historia de miles de presos que llevan
años esperando condena. De acuerdo a esa norma, todo sindicado a partir
del próximo 7 de julio quedará en libertad sin importar el delito por el
que está siendo investigado.

Con este panorama, el proyecto extiende la entrada en vigencia de la norma


constitucional a julio de 2017 para el caso de delitos graves como
homicidios, corrupción, narcotráfico y otros de la justicia especializada.

El senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto, admitió que al


Ministerio de Justicia de la época le faltó más cuidado y un estudio más
profundo porque si esa norma como la radicó el Gobierno el año anterior,
hubiera sido más estudiada, no se tendría el riesgo actual a pocas semanas
de que entre en vigencia esa norma.

“Ahora debemos cerrar esa posibilidad, evitar que exista esa excarcelación
masiva en unos delitos que preocupan enormemente al país, a la
sociedad, como son los delitos de corrupción, los delitos sexuales, los
de justicia especializada o cuando haya tres o más indicados en una
investigación”, explicó.

Al respecto, en el Congreso ya se está pensando en hacer modificaciones


sustanciales al proyecto para corregir definitivamente la norma y que no sólo
se busque aplazar la entrada en vigencia.

Lo que hizo evidente este proyecto de ley fue la falta de preparación del
aparto judicial pues aunque los procesos de investigación y acusación toman
algún tiempo, hay cerca de 30 mil detenidos sin que se les pueda resolver su
situación ante la justicia.5

-------------------------------------------

Miles de sindicados de graves delitos podrían quedar libres

5 http://www.elespectador.com/noticias/politica/sos-aprobar-proyecto-de-ley-evita-excarcelacion-masiva-articulo-631899

20
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Esto si no se aprueba el proyecto de urgencia que impide la


excarcelación masiva. Ya está radicado.

Por: JUSTICIA
9:57 a.m. | 22 de abril de 2016

El lunes en la noche, Gobierno y Fiscalía radicaron en el Senado un proyecto


de 5 artículos con mensaje de urgencia para que esté aprobado antes del
próximo 20 de junio y que busca “evitar el escenario de una excarcelación
masiva e indiscriminada que podría representar un peligro inminente para la
seguridad de los ciudadanos y la administración eficaz de justicia”.

Es el proyecto de ley que, como lo reveló EL TIEMPO el pasado domingo,


pretende ampliar la entrada en vigencia de una norma tramitada el año
pasado para cumplir una orden de la Corte Constitucional para acabar con la
historia de miles de presos que llevan años esperando condena.

Por esa reforma, todo sindicado que lleve más de dos años preso quedará
en libertad a partir del próximo 7 de julio, sin importar el delito por el que esté
siendo procesado. El plazo se reduce a un año en el caso de delitos comunes
como hurtos.

La situación es crítica porque en las cárceles hay casi 25.000 detenidos que
cumplen la condición de un año o más sin fallo. Y de ese grupo, según
estadísticas del Inpec, hay 4.837 que llevan más de tres años, y 6.137, más
de dos.

En este último grupo están responsables de falsos positivos, señalados de


casos de corrupción como el abogado Álvaro Dávila y Miguel Ángel Morales-
russi (caso ‘carrusel' de la contratación) y varios de los cerebros de
Interbolsa. También, el polémico exgobernador de La Guajira Francisco ‘Kiko’
Gómez.

En su justificación ante el Congreso, Ejecutivo y Fiscalía reconocen que la


justicia falló en la tarea de lograr condenas claves. Y aseguran que reformas
fundamentales como la del Sistema Penal Acusatorio y la nueva Ley de
Pequeñas Causas no han sido aprobadas en el tiempo previsto, lo que
agrava el problema.

“Lo cierto es que hoy, ad portas de que se cumpla el término para la entrada
en vigencia de dicha disposición, no es claro que los procesos se hayan
adelantado con la agilidad esperada”, dice la exposición de motivos enviada
al Senado.

Y agrega que “para que el objeto de la racionalización de la detención


preventiva sea una realidad en nuestro ordenamiento, es indispensable
contar con los ajustes normativos y operativos que dinamicen el sistema
penal y sirvan de sustento para que los operadores judiciales den mayor

21
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

celeridad y eficiencia a los procesos bajo su cargo”.

En esencia, lo que se plantea es que, para el caso de delitos más graves


como homicidios, corrupción, narcotráfico y otros de la justicia especializada,
la vigencia empiece en julio del 2017 y no en tres meses

Además de la salida de la cárcel de responsables de varios de los mayores


escándalos de los últimos años, hay urgencia para tapar un hueco que quedó
en la ley del año pasado y que permitió que los delitos sexuales quedaran en
el grupo de los de excarcelación después de un año sin sentencia. El nuevo
proyecto establece que pasen al paquete de los de dos años.

“La naturaleza de estos delitos supone un modelo investigativo


particularmente complejo, en especial para aquellos casos en los cuales las
víctimas son niños, niñas o adolescentes”, dice el documento conocido por
EL TIEMPO.

En la Fiscalía hay 106.030 procesos activos por delitos contra la libertad


integridad y formación sexuales. Tan solo el año pasado se abrieron 29 mil
nuevos procesos. La mayor parte de los casos está en la impunidad, y en los
pocos en los que ha habido detención podría darse la excarcelación masiva
por falta de sentencia. Cálculos extraoficiales señalan que no menos de diez
mil internos en las cárceles están sindicados por esta clase de crímenes.

El Gobierno y la Fiscalía defienden en su exposición de motivos la necesidad


de aprobar herramientas que agilicen los procesos. Entre ellos una
pragmática pero altamente cuestionada por la opinión pública: la posibilidad
de que los sindicados de delitos sexuales contra menores de edad puedan
tener rebajas de penas.

Actualmente no tienen esa gabela, por ley y, además, porque la colaboración


con la justicia en los llamados ‘delitos solitarios’ como los ataques sexuales
suele no ser útil. “Hoy no es viable conceder beneficio alguno por
allanamiento a cargos en delitos sexuales y el debate legislativo al respecto
ha mostrado una oposición mayoritaria frente a un cambio al respecto”,
reconoce el Gobierno.6

34. Ante la posibilidad de que aproximadamente 25.000 procesados, detenidos


preventivamente, recuperaran su libertad al cumplirse el año fijado por la ley 1760
de 2015 por la entrada en vigencia de los términos fijados como límites de dicha
medida, esto es, el mes de julio, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General de la
Nación radicaron ante el Congreso de la República un nuevo proyecto de ley (No.
161/2016) con el fin de evitarlo.

6 http://www.eltiempo.com /politica/congreso/16570167

22
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Proyecto de ley 161 de 2016.


“Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la Ley 1760
de 2015”
(…)

ARTÍCULO 3. Modifícase el artículo 5° de la Ley 1760 de 2015, el cual


quedará así:

Artículo 5°. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación, salvo


el artículo 1° y el numeral 6 del artículo 4°, los cuales entrarán a regir en un
(1) año contado a partir de la fecha de su promulgación, y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

Los términos a los que hacen referencia el artículo 1º y el numeral 6 del


artículo 4º respecto de procesos ante justicia penal especializada, en
los que sean tres (3) o más los acusados contra quienes estuviere
vigente la detención preventiva, o cuando se trate de investigación o
juicio de actos de corrupción de los que trata la Ley 1474 de 2011 o de
cualquiera de las conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo
de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), entrarán a regir en dos (2) años
contados a partir de la fecha de su promulgación.

35. Aunque en la exposición de motivos de este proyecto de ley, que se encuentra


en trámite en el Congreso de la República, justifica la reforma tempranera de la
ley 1760 de julio de 2015 en las demoras en la aprobación de una reforma
estructural al sistema de procesamiento penal vigente, a fin de hacerlo hacer los
procesos más céleres, lo cierto es que “justamente” en momentos en que la
opinión pública se escandalizó por la excarcelación masiva de detenidos,
especialmente los procesados por actos de corrupción, fue radicado dicho
proyecto. Ya veremos que ocurre, si es que se aprueba este proyecto de ley,
qué medidas adoptarán las autoridades colombianas para impedir lo mismo
cuando se cumpla el nuevo término que se pretende fijar para la entrada en
vigencia de la ley.

36. Como se dijo antes, y tal como lo han reconocido las propias autoridades
colombianas, lo anterior demuestra el elevado grado de improvisación y
ausencia de criterios serios de la política criminal colombiana.

37. Finalmente, como referente suficiente para ilustrar la dimensión del problema,
sólo en el primer semestre del año 2012, la Fiscalía General de la Nación pagó

23
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

92.000 millones de pesos7 por concepto de demandas, y acumulaba demandas


por definirse que representaban indemnizaciones por 26 billones de pesos8.9

7 Equivalente, aproximadamente, a USD30 millones.


8 Aproximadamente, USD 860 millones.
9 http://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-ha-pagado-92000-millones-este-ano-demandas/263053-3

24
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Segunda parte

MARCO NORMATIVO

25
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

38. A continuación, se procederá a responder las preguntas correspondientes al


punto “II. Marco Normativo”, del cuestionario enviado por la RPPL.

“PREGUNTA #1.
Indicar si en los últimos tres años se han adoptado reformas
legislativas relacionadas con la aplicación de la prisión
preventiva o medidas alternativas a la misma, y si se ha contado
con la participación de la sociedad civil para su elaboración. En
su caso, señalar si han existido críticas de distintos sectores
respecto a las iniciativas presentadas.”

39. La principal reforma legal aprobada en los últimos tres años, que modificó la
regulación de la detención preventiva, se dio con la aprobación de la Ley 1760
del 6 de julio de 2015, ya referenciada en el capítulo anterior. Con su expedición,
el legislador colombiano incorporó medidas tendientes a racionalizar el uso de
la prisión preventiva. Al efecto, la Ley 1760/2015 incorporó límites temporales a
la duración de la prisión preventiva, cláusulas que buscan hacer de la medida un
instrumento excepcional y eliminar el peligrosismo que le era característico.

40. La reforma de 2015 a la ley 906 de 2004, se dio tras la promulgación de las Ley
1453 de 2011 y la Ley 1474 del mismo año, con las que se hizo más represivo
el sistema de enjuiciamiento penal, especialmente frente a delitos contra la
libertad sexual de menores de edad, los que involucraban a organizaciones
criminales o delincuencia común y los que prefiguraran actos de corrupción.

41. En el siguiente cuadro comparativo se contrastan las disposiciones regulatorias


reformadas y las contempladas por la Ley 1760 de 2015:

LEGISLACION ANTERIOR REFORMA/ ADICION


Ley 906/2004 Ley 1760/201510
Artículo 1º. Adiciónanse dos parágrafos al
artículo 307 de la Ley 906 de 2004, del siguiente
tenor:
ARTÍCULO 307. MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO. Son medidas de
aseguramiento:

10 “por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 906 de 2004 en relación con las medidas de aseguramiento
privativas de la libertad.”

26
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

LEGISLACION ANTERIOR REFORMA/ ADICION


Ley 906/2004 Ley 1760/201510
ARTÍCULO 307. MEDIDAS DE
A. Privativas de la libertad ASEGURAMIENTO. Son medidas de
1. Detención preventiva en establecimiento de aseguramiento:
reclusión.
2. Detención preventiva en la residencia (…)
señalada por el imputado, siempre que esa
ubicación no obstaculice el juzgamiento; PARÁGRAFO 1o. Salvo lo previsto en los
B. No privativas de la libertad
parágrafos 2o y 3o del artículo 317 del Código
1. La obligación de someterse a un mecanismo
de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el
de vigilancia electrónica.
término de las medidas de aseguramiento
2. La obligación de someterse a la vigilancia de privativas de la libertad no podrá exceder de un
una persona o institución determinada.
(1) año. Cuando el proceso se surta ante la
3. La obligación de presentarse periódicamente
justicia penal especializada, o sean tres (3) o
o cuando sea requerido ante el juez o ante la
más los acusados contra quienes estuviere
autoridad que él designe.
vigente la detención preventiva, o se trate de
4. La obligación de observar buena conducta investigación o juicio de actos de corrupción de
individual, familiar y social, con especificación los que trata la Ley 1474 de 2011, dicho término
de la misma y su relación con el hecho.
podrá prorrogarse, a solicitud del fiscal o del
5. La prohibición de salir del país, del lugar en
apoderado de la víctima, hasta por el mismo
el cual reside o del ámbito territorial que fije el
término inicial. Vencido el término, el Juez de
juez.
Control de Garantías, a petición de la Fiscalía o
6. La prohibición de concurrir a determinadas del apoderado de la víctima, podrá sustituir la
reuniones o lugares. medida de aseguramiento privativa de la
7. La prohibición de comunicarse con
libertad de que se trate, por otra u otras medidas
determinadas personas o con las víctimas,
de aseguramiento de que trata el presente
siempre que no se afecte el derecho a la
artículo.
defensa.
8. La prestación de una caución real adecuada, PARÁGRAFO 2o. Las medidas de
por el propio imputado o por otra persona, aseguramiento privativas de la libertad solo
mediante depósito de dinero, valores,
podrán imponerse cuando quien las solicita
constitución de prenda* o hipoteca, entrega de
pruebe, ante el Juez de Control de Garantías,
bienes o la fianza de una o más personas
que las no privativas de la libertad resultan
idóneas.
insuficientes para garantizar el cumplimiento de
9. La prohibición de salir del lugar de habitación los fines de la medida de aseguramiento.
entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
El juez podrá imponer una o varias de estas
medidas de aseguramiento, conjunta o
indistintamente, según el caso, adoptando las
precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. Si se tratare de una persona de
notoria insolvencia, no podrá el juez imponer
caución prendaria.
Artículo 2º. Adiciónase un parágrafo al artículo
308 de la Ley 906 de 2004, del siguiente tenor:

ARTÍCULO 308. REQUISITOS. El juez de ARTÍCULO 308. REQUISITOS.


control de garantías, a petición del Fiscal (…)
General de la Nación o de su delegado,
decretará la medida de aseguramiento cuando PARÁGRAFO 1o. La calificación jurídica
de los elementos materiales probatorios y provisional contra el procesado no será, en sí
evidencia física recogidos y asegurados o de la

27
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

LEGISLACION ANTERIOR REFORMA/ ADICION


Ley 906/2004 Ley 1760/201510
información obtenidos legalmente, se pueda misma, determinante para inferir el riesgo de
inferir razonablemente que el imputado puede obstrucción de la justicia, el peligro para la
ser autor o partícipe de la conducta delictiva seguridad de la sociedad o de la víctima y la
que se investiga, siempre y cuando se cumpla probabilidad de que el imputado no comparezca
alguno de los siguientes requisitos: al proceso o de que no cumplirá la sentencia. El
1. Que la medida de aseguramiento se muestre Juez de Control de Garantías deberá valorar de
como necesaria para evitar que el imputado manera suficiente si en el futuro se configurarán
obstruya el debido ejercicio de la justicia. los requisitos para decretar la medida de
2. Que el imputado constituye un peligro para la aseguramiento, sin tener en consideración
seguridad de la sociedad o de la víctima. exclusivamente la conducta punible que se
3. Que resulte probable que el imputado no investiga.
comparecerá al proceso o que no cumplirá la
sentencia.
Artículo 3º. Modifícase el artículo 310 de la Ley
906 de 2004, el cual quedará así:

ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA


COMUNIDAD. Para estimar si la libertad del COMUNIDAD. Para estimar si la libertad del
imputado resulta peligrosa para la seguridad de imputado representa un peligro futuro para la
la comunidad será suficiente la gravedad y seguridad de la comunidad, además de la
modalidad de la conducta punible, además de gravedad y modalidad de la conducta punible y
los fines constitucionales de la detención la pena imponible, el juez deberá valorar las
preventiva. Sin embargo, de acuerdo con el siguientes circunstancias:
caso, el juez podrá valorar adicionalmente
alguna de las siguientes circunstancias:

1. La continuación de la actividad delictiva o 1. La continuación de la actividad delictiva o su


su probable vinculación con organizaciones probable vinculación con organizaciones
criminales. criminales.
2. El número de delitos que se le imputan y la 2. El número de delitos que se le imputan y la
naturaleza de los mismos. naturaleza de los mismos.
3. El hecho de estar disfrutando un 3. El hecho de estar disfrutando un
mecanismo sustitutivo de la pena privativa mecanismo sustitutivo de la pena privativa
de la libertad, por delito doloso o de la libertad, por delito doloso o
preterintencional. preterintencional.
4. La existencia de sentencias condenatorias 4. La existencia de sentencias condenatorias
vigentes por delito doloso o vigentes por delito doloso o
preterintencional. preterintencional.
5. Cuando se utilicen armas de fuego o armas 5. Cuando se utilicen armas de fuego o armas
blancas. blancas.
6. Cuando se utilicen medios motorizados 6. Cuando el punible sea por abuso sexual con
para la comisión de la conducta punible o menor de 14 años.
para perfeccionar su comisión, salvo en el 7. Cuando hagan parte o pertenezcan a un
caso de accidentes de tránsito. 11 grupo de delincuencia organizada.
7. Cuando el punible sea por abuso sexual
con menor de 14 años.

11En su momento, esta causal, ahora eliminada, se justificó por el uso de dichos vehículos en acciones delincuenciales
como hurto y homicidios en modalidad de “sicariato”.

28
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

LEGISLACION ANTERIOR REFORMA/ ADICION


Ley 906/2004 Ley 1760/201510
8. Cuando hagan parte o pertenezcan a un
grupo de delincuencia organizada.
Artículo 4º. Modifícase el artículo 317 de la Ley
906 de 2004, el cual quedará así:

ARTÍCULO 317. CAUSALES DE LIBERTAD. ARTÍCULO 317. CAUSALES DE LIBERTAD.


Las medidas de aseguramiento indicadas en Las medidas de aseguramiento indicadas en los
los anteriores artículos tendrán vigencia anteriores artículos tendrán vigencia durante
durante toda la actuación. La libertad del toda la actuación, sin perjuicio de lo establecido
imputado o acusado se cumplirá de inmediato y en el parágrafo 1o del artículo 307 del presente
solo procederá en los siguientes eventos: código sobre las medidas de aseguramiento
privativas de la libertad. La libertad del imputado
1. Cuando se haya cumplido la pena según la o acusado se cumplirá de inmediato y solo
determinación anticipada que para este procederá en los siguientes eventos:
efecto se haga, o se haya decretado la
preclusión, o se haya absuelto al acusado. 1. Cuando se haya cumplido la pena según la
2. Como consecuencia de la aplicación del determinación anticipada que para este efecto
Principio de Oportunidad. se haga, o se haya decretado la preclusión, o se
3. Como consecuencia de las cláusulas del haya absuelto al acusado.
acuerdo cuando haya sido aceptado por el 2. Como consecuencia de la aplicación del
Juez de Conocimiento. Principio de Oportunidad.
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días 3. Como consecuencia de las cláusulas del
contados a partir de la fecha de la acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez
formulación de imputación no se hubiere de Conocimiento.
presentado el escrito de acusación o 4. Cuando transcurridos sesenta (60) días
solicitado la preclusión, conforme a lo contados a partir de la fecha de imputación no
dispuesto en el artículo 294. El término será se hubiere presentado el escrito de acusación o
de noventa (90) días cuando se presente solicitado la preclusión, conforme a lo dispuesto
concurso de delitos, o cuando sean tres o en el artículo 294.
más los imputados. 5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días
5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) contados a partir de la fecha de presentación del
días contados a partir de la fecha de la escrito de acusación,12 no se haya dado inicio a
formulación de la acusación, no se haya la audiencia de juicio.
dado inicio a la audiencia de juzgamiento. 6. <Lo dispuesto en este numeral entra a
regir a partir del 6 de julio de 2016> Cuando
PARÁGRAFO 1o. En los numerales 4 y 5 se transcurridos ciento cincuenta (150) días
restablecerán los términos cuando hubiere contados a partir de la fecha de inicio de la
improbación de la aceptación de cargos, de los audiencia de juicio, no se haya celebrado la
preacuerdos o de la aplicación del principio de audiencia de lectura de fallo o su equivalente.
oportunidad. No habrá lugar a la libertad
cuando la audiencia de juicio oral no se haya PARÁGRAFO 1o. Los términos dispuestos en
podido iniciar por maniobras dilatorias del los numerales 4, 5 y 6 del presente artículo se
imputado o acusado, o de su defensor, ni incrementarán por el mismo término inicial,
cuando la audiencia no se hubiere podido cuando el proceso se surta ante la justicia penal
iniciar por causa razonable fundada en hechos especializada, o sean tres (3) o más los

12 Éste, sí que constituye un importante avance hacia la racionalización de la medida. En la práctica judicial actual, la
contabilización del término de 120 días a partir de la “formulación de la acusación” justifica la prolongación excesiva de la
libertad del procesado, en la medida que entre la presentación del escrito de acusación y la audiencia de formulación ésta
pueden transcurrir un considerable tiempo que alarga la detención.

29
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

LEGISLACION ANTERIOR REFORMA/ ADICION


Ley 906/2004 Ley 1760/201510
externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos al imputados o acusados, o se trate de
juez o a la administración de justicia. En todo investigación o juicio de actos de corrupción de
caso, la audiencia se iniciará cuando haya que trata la Ley 1474 de 2011.
desparecido dicha causa y a más tardar en un
plazo no superior a la mitad del término PARÁGRAFO 2o. En los numerales 4 y 5 se
establecido por el legislador en el numeral 5 del restablecerán los términos cuando hubiere
artículo 317 de la Ley 599 de 2000. improbación de la aceptación de cargos, de los
preacuerdos o de la aplicación del principio de
Los términos previstos en los numerales 4 y 5 oportunidad.
se contabilizarán en forma ininterrumpida.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la audiencia de juicio
PARÁGRAFO 2o. En los procesos que oral no se haya podido iniciar o terminar por
conocen los jueces penales de los circuitos maniobras dilatorias del acusado o su defensor,
especializados, para que proceda la libertad no se contabilizarán dentro de los términos
provisional, los términos previstos en los contenidos en los numerales 5 y 6 de este
numerales 4 y 5 de este artículo se duplicarán. artículo, los días empleados en ellas.
Cuando la audiencia no se hubiere podido
PARÁGRAFO 3º. En los procesos por delitos iniciar o terminar por causa razonable fundada
de competencia de los jueces penales del en hechos externos y objetivos de fuerza mayor,
circuito especializados, por delitos contra la ajenos al juez o a la administración de justicia,
Administración Pública y por delitos contra el la audiencia se iniciará o reanudará cuando
patrimonio económico que recaigan sobre haya desaparecido dicha causa y a más tardar
bienes del Estado respecto de los cuales en un plazo no superior a la mitad del término
proceda la detención preventiva, los términos establecido por el legislador en los numerales 5
previstos en los numerales 4 y 5 se duplicarán y 6 del artículo 317.
cuando sean tres (3) o más los imputados o los
delitos objeto de investigación.
Artículo 5º. La presente ley rige a partir de la
fecha de su promulgación, salvo el artículo 1º y
el numeral 6 del artículo 4º, los cuales entrarán
a regir en un (1) años contado a partir de la
fecha de su promulgación, y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

30
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

“PREGUNTA #2:
En relación con el marco legal vigente relativo a la prisión
preventiva, indicar:

a. La existencia de alguna disposición especial para la


aplicación de la prisión preventiva con enfoque de género,
dirigida a niñas; mujeres madres, embarazadas o
lactantes.”

42. Respecto del menor de edad:

42.1. Tratados internacionales en protección a los derechos del menor:

Colombia ha ratificado una serie de tratados y pactos internacionales que


garantizan la protección del menor cuando este se ve inmerso en alguna
actividad delictual, de esta forma el legislador ha emitido una serie de leyes
que ratifican los tratados y/o convenios, otorgándole valor legal y obligatorio
cumplimiento al interior del país. Veamos las leyes que ratifican lo acordado
por Colombia.

42.1.1. Pacto internacional de derechos civiles y políticos, ratificado a través


de la ley 74 de 1968, señalando en el artículo 6 N° 5 que: “no se impondrá
la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18
años de edad” y el Artículo 10, N°2, literal b. “los menores procesados
estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los
tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su
enjuiciamiento”; Por otro lado el artículo 10 N°3., referido al régimen
penitenciario, establece que: “Los menores delincuentes estarán
separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado
a su edad y condición jurídica”;
42.1.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos , ratificada a través
de la Ley 16 de 1972, señalando en el artículo 5 N° 5 que: “cuando los
menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y
llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible,
para su tratamiento”.

31
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

42.1.3. Convención de derechos del niño, ratificada a través de la Ley 12 de


1991, señalando en su artículo 40 las medidas necesarias para el tratamiento
del menor de forma dignidad y velando por la protección del debido proceso.

42.2. Normas internas a favor de la protección del menor:

En la actualidad, la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, ha


reconocido el interés superior de los menores de edad, previendo, a partir de
lo cual, un tratamiento diferenciado con el que se pretende garantizarles su
desarrollo integral, armonioso y a plenitud. VaLga decir que esta ley se aplica

En lo que respecta a su régimen especial de libertad y seguridad personal,


dicho Código establece:

ARTÍCULO 19. DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA


RESOCIALIZACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes que
hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la
rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas
garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y
organizaciones que este determine en desarrollo de las
correspondientes políticas públicas.

ARTÍCULO 21. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD


PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes no podrán ser
detenidos ni privados de su libertad, salvo por las causas y con arreglo
a los procedimientos previamente definidos en el presente código.

ARTÍCULO 139. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA


ADOLESCENTES. El sistema de responsabilidad penal para
adolescentes es el conjunto de principios, normas, procedimientos,
autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que
rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos
cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho
(18) años al momento de cometer el hecho punible.

ARTÍCULO 140. FINALIDAD DEL SISTEMA DE


RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. En materia
de responsabilidad penal para adolescentes tanto el proceso como
las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y
diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la
protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia
restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
En caso de conflictos normativos entre las disposiciones de esta ley y
otras leyes, así como para todo efecto hermenéutico, las autoridades

32
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

judiciales deberán siempre privilegiar el interés superior del niño y


orientarse por los principios de la protección integral, así como los
pedagógicos, específicos y diferenciados que rigen este sistema.

PARÁGRAFO. En ningún caso, la protección integral puede servir de


excusa para violar los derechos y garantías de los niños, las niñas y
los adolescentes.

ARTÍCULO 156. ADOLESCENTES INDÍGENAS Y DEMÁS


GRUPOS ÉTNICOS. Los adolescentes pertenecientes a las
comunidades indígenas serán juzgados según las normas y
procedimientos de sus propias comunidades conforme en la
legislación especial indígena consagrada en el artículo 246 de la
Constitución Política, los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Colombia y la ley. Siempre y cuando la
sanción impuesta no sea contraria a su dignidad, tampoco se
permitirá que sea sometido a maltrato ni a vejaciones y se informará
a la autoridad judicial sobre la actuación o procedimiento a seguir por
parte de la comunidad frente a la medida que sea tomada.

PARÁGRAFO. Los niños, las niñas y los adolescentes que se


encuentren fuera del ámbito de su comunidad y que cometan delitos,
serán sometidos al sistema de responsabilidad penal para
adolescentes, si no quieren retornar a sus comunidades de origen.

ARTÍCULO 160. CONCEPTO DE LA PRIVACIÓN DE LA


LIBERTAD. Se entiende por privación de la libertad toda forma de
internamiento, en un establecimiento público o privado, con personal
adecuado, instalaciones suficientes, medios idóneos, y experiencia
probada; ordenada por autoridad judicial, del que no se permite al
adolescente salir por su propia voluntad.
Los centros deben cumplir con las condiciones de seguridad para
evitar la evasión de los adolescentes. Si el adolescente se evade, el
juez deberá, de manera inmediata, ordenar su aprehensión y la
revisión de la sanción.

ARTÍCULO 161. EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE


LIBERTAD. Para los efectos de la responsabilidad penal para
adolescentes, la privación de la libertad sólo procede para las
personas que al momento de cometer el hecho hayan cumplido
catorce (14) y sean menores de dieciocho (18) años. La privación de
la libertad sólo procederá como medida pedagógica.

ARTÍCULO 162. SEPARACIÓN DE LOS ADOLESCENTES


PRIVADOS DE LA LIBERTAD. La privación de la libertad de
adolescentes, en los casos que proceda, se cumplirá en
establecimientos de atención especializada en programas del

33
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Sistema Nacional de Bienestar Familiar siempre separados de los


adultos.
En tanto no existan establecimientos especiales separados de los
adultos para recluir a los adolescentes privados de la libertad, el
funcionario judicial procederá a otorgarles, libertad provisional o la
detención domiciliaria.

ARTÍCULO 181. INTERNAMIENTO PREVENTIVO. En cualquier


momento del proceso y antes de la audiencia de juicio, el juez de
control de garantías, como último recurso, podrá decretar la detención
preventiva cuando exista:
1. Riesgo razonable de que el adolescente evadirá el proceso.
2. Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
3. Peligro grave para la víctima, el denunciante, el testigo o la
comunidad.

PARÁGRAFO 1o. El internamiento preventivo no procederá sino en


los casos en que, conforme a la gravedad del delito sería admisible la
privación de libertad como medida. Se ejecutará en centros de
internamiento especializados donde los adolescentes procesados
deben estar separados de los ya sentenciados.

PARÁGRAFO 2o. El internamiento preventivo no podrá exceder de


cuatro meses, prorrogable con motivación, por un mes más. Si
cumplido este término el juicio no ha concluido por sentencia
condenatoria, el Juez que conozca del mismo lo hará cesar,
sustituyéndola por otra medida como la asignación a una familia, el
traslado a un hogar o a una institución educativa.

Mientras se encuentren bajo custodia, los adolescentes recibirán


cuidados, protección y toda la asistencia social, educacional,
profesional, sicológica, médica y física que requieran, habida cuenta
de su edad, sexo y características individuales.

En estricto sentido, en lo que corresponde a la prisión preventiva de esta


población, la Ley 1098 de 2006 prevé que ello sólo es procedente previo
decreto del Juez de Control de Garantías y como último recurso para impedir
que el menor evada el proceso, la destrucción u obstaculización de la
actividad probatoria y para evitar riesgo para la víctima, el denunciante, los
testigos o la comunidad. Asimismo, el artículo 181 de la citada ley, citada
atrás, prevé como término máximo de duración de la medida, cuatro (4)
meses, prorrogables por un (1) mes más; vencido lo cual, el juez sustituirá la
detención preventiva por medidas no restrictivas de la libertad.

34
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

La Ley 1709 de 2014, que modifica y adiciona la Ley 65 de 1993 (Código


penitenciario y carcelario), adicionó el artículo 3A, en el que reguló el principio
de enfoque diferencial:

“Artículo 3A. Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial


reconoce que hay poblaciones con características particulares en
razón de su edad, género, religión, identidad de género, orientación
sexual, raza, etnia, situación de discapacidad y cualquiera otra. Por
tal razón, las medidas penitenciarias contenidas en la presente ley,
contarán con dicho enfoque. El Gobierno Nacional establecerá
especiales condiciones de reclusión para los procesados y
condenados que hayan sido postulados por este para ser
beneficiarios de la pena alternativa establecida por la Ley 975 de 2005
o que se hayan desmovilizado como consecuencia de un proceso de
paz con el Gobierno Nacional”.

43. Respecto de las mujeres: madres cabeza de familia, gestantes o en


lactancia.

44. Con la expedición de la Ley 51 de 1981, Colombia ratificó la "Convención sobre


la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", se
proporciona servicios gratuitos cuando fuere necesario y se asegura una
nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia,

La Ley 750 de 2002, por medio de la cual se expiden normas sobre el apoyo de
manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario,
incorporó al ordenamiento jurídico disposiciones que prevén un trato carcelario
y penitenciario diferenciado a favor de la mujer cabeza de familia.
Concretamente, en lo atiende a la detención preventiva, dispone:

Artículo 4º. La detención preventiva cuando proceda respecto de una mujer


cabeza de familia, será sustitutiva por la detención domiciliaria en los mismos
eventos y bajo las mismas condiciones consagradas en la presente ley para
la pena sustitutiva de prisión domiciliaria.

En Colombia, la calidad de “mujer cabeza de familia o de hogar” está definida en


el artículo 2º de la Ley 1232 de 2008, que reformó el artículo 2º de la ley 82 de
1993:

Para los efectos de la presente ley, entiéndase por “Mujer Cabeza de


Familia”, quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo,

35
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

económica y socialmente, en forma permanente, hijos menores


propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya
sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial o moral
del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de
ayuda de los demás miembros del núcleo familiar.

La Corte Constitucional ha ampliado dicho beneficio a los hombres, padres de


familia, que se encuentren en las mismas condiciones descritas en la Ley 750
para las mujeres. Las decisiones de la Corte han estado fundadas en el interés
superior del niño y en la necesidad de preservar el núcleo familiar.

La Corte ha considerado jurisprudencialmente que el concepto de


miembro de cabeza de familiar podría ser igualmente aplicado al
padre que se encuentre en similares condiciones a la mujer, con base
en el interés superior consagrado en el artículo 4 de la Carta Política
respecto de los derechos fundamentales de los niños.13

“PREGUNTA #2: En relación con el marco legal vigente


relativo a la prisión preventiva, indicar:

b. Respecto al procedimiento para decidir la importancia de


la prisión preventiva, señalar si es oral o contempla la
posibilidad de una audiencia, así como indicar los actores
que intervienen en dicho proceso.”

45. En la actualidad, en virtud a la vigencia de la Ley 600/2000 y la Ley 906/2004,


que regulan el procedimiento penal (la segunda, por medio de la cual se
desarrolló el sistema penal acusatorio), en Colombia existen dos autoridades
con facultades para la aplicación de la prisión domiciliaria: la Fiscalía General
de la Nación y los jueces de la República. A continuación se explica cada uno
de los procedimientos.

46. Ley 600 de 2000.

46.1. Articulado: 355 a 364.

13 Corte Constitucional, sentencia T-693 de 2010.

36
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

46.2. Detención preventiva: corresponde a una medida de aseguramiento,


consistente en privación provisional de la libertad a efectos de: 1. Asegurar
la comparecencia del sindicado al proceso. 2. Asegurar la ejecución de la
pena privativa de la libertad, o 3. Impedir su fuga o continuación de su
actividad delictual o las labores que emprenda para ocultar, destruir o
deformar elementos probatorios importantes para la instrucción, o entorpecer
la actividad probatoria. (Art. 355)
46.3. Requisitos: (Art. 356) 1) Cuando aparezcan por lo menos dos indicios
graves de responsabilidad. 2) Cuando el delito tenga prevista pena de prisión
cuyo mínimo sea o exceda cuatro (4) años. 3) Cuando en contra del sindicado
estuviere vigente sentencia condenatoria ejecutoriada por delito doloso o
preterintencional que tenga pena de prisión. 4) Procederá para delitos
enlistados en el artículo 357:

Homicidio culposo agravado; Lesiones personales; Parto o aborto


preterintencional cuando la base para calcular la pena sean los
artículos 112 inciso 3o., 113inciso 2o., 114 inciso 2o. y 115 inciso 2o.;
Lesiones en persona protegida (C. P. artículo 136); Obstaculización de
tareas sanitarias y humanitarias (C. P. artículo 153); Acto sexual
violento (C. P. artículo 206); Acceso carnal o acto sexual en persona
puesta en incapacidad de resistir (C.P. artículo 207, inciso 2o.); Actos
sexuales con menor de catorce años (C. P. artículo 208); Acto sexual
abusivo con incapaz de resistir (C. P. artículo 210, inciso o.); Hurto
calificado (C. P. artículo 240 numerales 2 y 3); Invasión de tierras
cuando se trate del promotor, organizador o director; Destrucción,
supresión u ocultamiento de documento público por servidor público;
Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico;
Evasión fiscal; Invasión de áreas de especial importancia ecológica
cuando se trate del promotor, financiador o director; Tráfico, transporte
y posesión de materiales radioactivos o sustancias nucleares;
Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de
las fuerzas armadas; Prevaricato por acción; Sedición.

46.4. Suspensión: (Art. 362)


46.5. Competencia: Fiscalía General de la Nación (364), sin previa intervención
del juez.
46.6. Procedimiento. Corresponde a una “decisión de escritorio” del Fiscal
General de la Nación o sus delegados, en la que no existe la posibilidad de
audiencia pública.

37
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

46.7. Control de legalidad. Regulada por el artículo 392, recae en cabeza del
Juez de conocimiento la posibilidad de ejercer control posterior sobre la
medida de prisión preventiva.

ARTICULO 392. DEL CONTROL DE LA MEDIDA DE


ASEGURAMIENTO Y DE DECISIONES RELATIVAS A LA
PROPIEDAD, TENENCIA O CUSTODIA DE BIENES. La medida de
aseguramiento y las decisiones que afecten a la propiedad, posesión,
tenencia o custodia de bienes muebles o inmuebles, proferidas por el
Fiscal General de la Nación o su delegado podrán ser revisadas en su
legalidad formal y material por el correspondiente juez de conocimiento,
previa petición motivada del interesado, de su defensor o del Ministerio
Público.

Cuando se cuestione la legalidad material de la prueba mínima para


asegurar procederá el amparo en los siguientes eventos:

1. Cuando se supone o se deja de valorar una o más pruebas.


2. Cuando aparezca clara y ostensiblemente demostrado que se
distorsionó su contenido o la inferencia lógica en la construcción del
indicio, o se desconocieron las reglas de la sana crítica.
3. Cuando es practicada o aportada al proceso con desconocimiento de
algún requisito condicionante de su validez.

Quien solicite el control de legalidad, con fundamento en las anteriores


causales, debe señalar claramente los hechos en que se funda y
demostrar que objetivamente se incurrió en ella.

Reconocido el error sólo procederá el control cuando desaparezca la


prueba mínima para asegurar.

La presentación de la solicitud y su trámite, no suspenden el cumplimiento


de la providencia ni el curso de la actuación procesal.

Si se trata de una decisión sobre bienes que no se origina en una


providencia motivada, el control de legalidad podrá ejercerse de
inmediato. Se exceptúan de la anterior disposición aquellos bienes que
se encuentren fuera del comercio o que por su naturaleza deban ser
destruidos.

Formulada la petición ante el Fiscal de la Nación o su delegado, éste


remitirá copia del expediente al juez de conocimiento, previo el
correspondiente reparto. Si el juez encontrare infundada la solicitud la
desechará de plano. En caso contrario, la admitirá y surtirá traslado
común a los demás sujetos procesales por el término de cinco (5) días.

38
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Vencido el término anterior, el juez decidirá dentro de los cinco (5) días
siguientes. Las decisiones que tome el juez en desarrollo del presente
artículo, no admiten ningún recurso.

47. Ley 906 de 2004.

47.1. Su entrada en vigencia significó un cambio de procedimiento, de uno


escritural de tendencia mixta hacia uno de tendencia acusatoria, en la que se
destaca el protagonismo de los jueces en la todas las fases (investigación y
juicio), en detrimento de las facultades jurisdiccionales que se le reconocían
a la Fiscalía General de la Nación o sus delegados en el procedimiento de la
ley 600 de 2000.
47.2. Articulado: 306-320.
47.3. Detención preventiva: corresponde a una medida de aseguramiento,
consistente en privación provisional de la libertad a efectos de: 1). Evitar que
el imputado obstruya la administración de justicia; 2) Evitar un peligro para la
seguridad de la sociedad y la víctima, que representa el imputado; 3) evitar
que el imputado no comparezca al proceso o no cumpla la sentencia, cuando
ello sea probable. (Art. 308)
47.4. Requisitos: (Art. 308 y 313) 1) Cuando de los elementos materiales
probatorios y evidencia física o de la información obtenida legalmente, se
infiera razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la
conducta delictiva; 2) Procederá para delitos de competencia de los jueces
penales del circuito especializados, y los delitos investigables de oficio cuyo
mínimo de pena sea o exceda cuatro (4) años. 3) Cuando el imputado haya
sido capturado por conducta constitutiva de delito o contravención, dentro del
lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la nueva captura o
imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o absolución en
el caso precedente.4) Cuando el imputado sea investigado por delitos contra
el patrimonio económico, siempre la cuantía sobrepase los 150 salarios
mínimos legales mensuales vigentes14.
47.5. Competencia: El decreto, modificación o revocatoria corresponde a los
Jueces de Control de Garantías.
47.6. Procedimiento. El decreto, modificación o revocatoria se da en audiencia
pública, en la que intervienen el Fiscal General de la Nación o sus delegados,
el imputado y la víctima.

14 Para el año 2016, el Salario Mínimo Mensual está fijado en $689.454 (aproximadamente USD230)

39
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

“PREGUNTA #2: En relación con el marco legal vigente relativo a


la prisión preventiva, indicar:

c. La existencia de delitos “no excarcelables”, es decir, delitos para


los cuales los jueces están obligados a imponer prisión preventiva
como única medida de aseguramiento.”

48. Como fue advertido atrás, tanto la Ley 600 de 2000 como la Ley 906 de 2004,
contemplan un listado de delitos en los que, necesariamente, se debe imponer
medida de aseguramiento consistente en detención preventiva.

49. Sin embargo, ello sólo debe servir al funcionario judicial competente como
referencia objetiva, en la medida en que debe constatar en cada caso los
requisitos propios que cada ley de procedimiento establece; como los descritos
en el artículo 355 de la Ley 600 de 2000 y en el artículo 308 de la Ley 906 de
2004, ya comentados.

50. Ahora bien, la Ley 1709 de 2014, artículo 32, modificó el artículo 68A de la Ley
599 de 2000, Código Penal colombiano, estableciendo exclusiones objetivas a
beneficios y subrogados penales (V.gr. La prisión domiciliaria) a investigados
o condenados por los siguientes delitos, detenidos preventivamente:

Delitos dolosos contra la Administración Pública; delitos contra las personas y


bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; delitos contra la
libertad, integridad y formación sexual; estafa y abuso de confianza que recaigan
sobre los bienes del Estado; captación masiva y habitual de dineros; utilización
indebida de información privilegiada; concierto para delinquir agravado; lavado
de activos; soborno transnacional; violencia intrafamiliar; hurto calificado;
extorsión, lesiones personales con deformidad causadas con elemento
corrosivo; violación ilícita de comunicaciones; violación ilícita de comunicaciones
o correspondencia de carácter oficial; trata de personas; apología al genocidio;
lesiones personales por pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro;
desplazamiento forzado; tráfico de migrantes; testaferrato; enriquecimiento ilícito
de particulares; apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados,
biocombustibles o mezclas que los contengan; receptación; instigación a
delinquir; empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos; fabricación,
importación, tráfico, posesión o uso de armas químicas, biológicas y nucleares;
delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y otras infracciones;

40
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

espionaje; rebelión; y desplazamiento forzado; usurpación de inmuebles,


falsificación de moneda nacional o extranjera; exportación o importación ficticia;
evasión fiscal; negativa de reintegro; contrabando agravado; contrabando de
hidrocarburos y sus derivados; ayuda e instigación al empleo, producción y
transferencia de minas antipersonal.

51. Lo anterior no aplicará en los siguientes eventos en que procede la sustitución


de la detención preventiva (artículo 314 de la ley 906/04):

1. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años,


siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan
aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.
2. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el
parto. Igual derecho tendrá durante los seis (6) meses siguientes a la fecha
de nacimiento.
3. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad,
previo dictamen de médicos oficiales.
El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su lugar
de residencia, en clínica u hospital.
4. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo
menor o que sufriere incapacidad permanente, siempre y cuando haya
estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces
tendrá el mismo beneficio.

“PREGUNTA #2: En relación con el marco legal vigente relativo a


la prisión preventiva, indicar:

d. Si se contempla el deber del juez de ejercer una revisión


periódica de toda prisión preventiva impuesta, con objeto de
determinar la necesidad de su mantenimiento.”

52. Ninguno de los dos procedimientos penales, esto es, el regulado en la Ley
600/2000 y la Ley 906/2004, contemplan disposición alguna que establezca el
deber de “revisión periódica” de las medidas impuestas.

53. No obstante, el artículo 363 de la Ley 600/2000 dispone como deber del Fiscal
General de la Nación o sus delegados, en cualquier etapa de la investigación,
revocar de oficio la medida impuesta, cuando “sobrevengan pruebas que la

41
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

desvirtúen”. Asimismo, su artículo 392 prevé la posibilidad de “control de


legalidad” (formal y material) de la medida de aseguramiento por parte del juez
de conocimiento, a solicitud del procesado, su defensor o la Procuraduría
General de la Nación; en los siguientes eventos:

1. Cuando se supone o se deja de valorar una o más pruebas.


2. Cuando aparezca clara y ostensiblemente demostrado que se distorsionó
su contenido o la inferencia lógica en la construcción del indicio, o se
desconocieron las reglas de la sana crítica.
3. Cuando es practicada o aportada al proceso con desconocimiento de
algún requisito condicionante de su validez.

54. En este mismo sentido, la Ley 906/2004 en el artículo 318 prevé que cualquiera
de las partes puede solicitar ante el Juez de Control de Garantías (Distinto al
juez de conocimiento) la revocatoria de la medida, cuando disponga de
elementos probatorios o información que conduzcan a inferir razonablemente
que desaparecieron las causas que dieron lugar a su imposición.

55. Es interesante anotar que originalmente, dicha disposición establecía que la


solicitud de revocatoria sólo se podía presentar “una sola vez”, lo que la Corte
Constitucional, en sentencia C-456 de 2006, declara inconstitucional. En la
providencia, la Corte afirmó:

No resulta constitucionalmente admisible mantener vigente una medida


restrictiva de la libertad, a pesar de que de la valoración de las circunstancias
objetivas que se presenten de manera sobreviniente, se imponga el cese de
la efectiva privación de la libertad del sindicado o la sustitución de la medida
por haber desaparecido los fundamentos que dieron origen a su imposición.
De ser así, la medida resultaría arbitraria por carecer de los requisitos legales
y por sustentarse en una finalidad y en un objetivo inválido e innecesario que
no concurre con los mandatos constitucionales. Limitar la posibilidad de
solicitar la revocatoria o la sustitución de la medida de aseguramiento, en la
forma que lo establece el artículo 318 de la ley 906 de 2004, significa imponer
límites que restringen sin ningún fundamento el derecho a la libertad y crea
en el individuo una situación de indefensión, en tanto que su justo reclamo
para recobrar la libertad por haber desaparecido las causas de su restricción,
es desatendido por la limitación que la ley le impuso, con lo cual se transgrede
el debido proceso y su derecho de defensa. Así las cosas, restringir a una
sola vez la posibilidad de solicitar la revocatoria o sustitución de la medida de
aseguramiento, constituye una regulación que en criterio de esta Corte no
responde a criterios de razonabilidad, proporcionalidad y necesidad, toda vez

42
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

que conlleva una limitación del derecho a la libertad individual del imputado
no adecuada y desproporcionada a la finalidad que pretende cumplir.

“PREGUNTA #2: En relación con el marco legal vigente relativo a


la prisión preventiva, indicar:

e. El proceder de las autoridades ante el incumplimiento de las


medidas cautelares no privativas de la libertad.”

56. Conforme lo previsto en el artículo 307 de la ley 906 de 2004, son medidas no
privativas de la libertad las siguientes:

1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.


2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución
determinada.
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante
el juez o ante la autoridad que él designe.
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con
especificación de la misma y su relación con el hecho.
5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito
territorial que fije el juez.
6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las
víctimas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa.
8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por
otra persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda*
o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más personas
9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00
a.m.

57. El incumplimiento de las obligaciones inherentes a la medida de aseguramiento


no privativa de la libertad a que estuviera sometido el acusado, generaría
sustitución de tal medida por otra dependiendo de la gravedad del
incumplimiento.

43
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

ARTÍCULO 316. INCUMPLIMIENTO. Si el imputado o acusado incumpliere


alguna de las obligaciones impuestas al concederle la detención domiciliaria,
a petición su reclusión en establecimiento carcelario.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas, inherentes a la medida de


aseguramiento no privativa de la libertad a que estuviere sometido el
imputado o acusado, generará la sustitución de la medida de aseguramiento
por otra, de reclusión en el lugar de residencia, o no privativa de la libertad,
dependiendo de la gravedad del incumplimiento. En caso de un nuevo
incumplimiento se procederá de conformidad con el inciso anterior.

58. Es de anotar que la sustitución de la detención preventiva tal y como lo prevé


el artículo 314 de la Ley 906 de 2004 establece que la detención preventiva en
establecimiento carcelario podrá sustituirse por el lugar de residencia en ciertos
eventos, tales como:

1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de


aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto
que será fundamentado por quien solicite la sustitución y decidido por el juez
en la respectiva audiencia de imposición, en atención a la vida personal,
laboral, familiar o social del imputado.
2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años,
siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del delito hagan
aconsejable su reclusión en el lugar de residencia.
3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el
parto. Igual derecho tendrá durante los seis (6) meses siguientes a la fecha
de nacimiento.
4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad,
previo dictamen de médicos oficiales.
El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer en su lugar
de residencia, en clínica u hospital.
5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo
menor o que sufriere incapacidad permanente, siempre y cuando haya
estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces
tendrá el mismo beneficio.

44
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Tercera parte

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
-Empleo de la detención preventiva en procesos contra
miembros del Ejército Nacional de Colombia—

45
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

59. Habiendo expuesto lo anterior, en aras de dar a conocer a la RPPL los avances
y retrocesos legales de los últimos dos años en Colombia recomendados por
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe del año
2013, orientados a racionalizar el uso de la detención preventiva, fenómeno
que ha sido considerado de naturaleza excepcional en múltiples sentencias de
la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, a continuación se
presentará una información estadística, con la que contribuye a responder el
punto No. III del cuestionario enviado.

60. La información corresponde a datos de que dispone la Defensoría Militar, dado


el ejercicio de su objeto social y está directamente relacionada con las causas
penales que cursan en contra de miembros del Ejército Nacional, tanto en la
jurisdicción ordinaria como en la jurisdicción Penal Militar, en procesos que
cuentan con la representación judicial de alguno de nuestros profesionales.

61. En la actualidad, la Defensoría Militar15 adelanta la defensa de 10.911 militares


y civiles afiliados en 5.280 procesos sancionatorios de carácter penal,
disciplinario o fiscales, de los cuales 3.818 procesos se adelantan ante la
jurisdicción penal en la justicia ordinaria y la justicia castrense.

62. Aunque tal cantidad de procesos no corresponde al número total de las


investigaciones seguidas contra los miembros del Ejército Nacional, si
representa una participación significativa que resulta de suma utilidad a efectos
de conocer un panorama general de la situación que afrontan cientos de
militares presos preventivamente en Colombia.

63. Por considerarlo ilustrativo se presentarán algunos casos especiales, en los


que se ha evidenciado, no solo un uso excesivo de la prisión preventiva sino,
además, en algunos más graves, una prolongación indebida de la privación de
la libertad de militares procesados, situación presentada principalmente en la
justicia ordinaria, en donde aquellos son investigados por comportamientos
relacionados con la ejecución de órdenes militares, en el marco de las
hostilidades.

15 La Defensoría Militar cuenta con 69.626 afiliados entre Oficiales, Suboficiales, Soldados del Ejército Nacional y civiles
al servicio del Ministerio de Defensa Nacional.

46
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Detención preventiva en casos contra miembros del Ejército


Nacional de Colombia.

64. En el Informe de diciembre de 2013, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos recordó que constantemente se ha recomendado a los Estados
“recurrir solamente a la detención preventiva cuando no existan otros medios
de asegurar la presencia del imputado en juicio o de impedir la alteración de
pruebas; interpretar de manera restrictiva las circunstancias en las cuales
legalmente puede extenderse la prisión preventiva; revisar su legislación y
prácticas judiciales para asegurar que esta medida sea utilizada
excepcionalmente y por el periodo más breve posible (…)”.

65. Sin embargo, en el curso de los procesos penales contra militares,


especialmente en la justicia ordinaria, persisten prácticas judiciales sumamente
restrictivas, que, por lo mismo, resultan desproporcionadas frente a los fines
legales generales y procesales concretos atribuidos a ciertas medidas
restrictivas de libertades y derechos. El uso de la detención preventiva, sin
duda corresponde a la más común y lesiva.

66. Como ha sido claramente afirmado por la Comisión Interamericana en su


informe de 2013 y la jurisprudencia reciente de las altas Cortes colombianas,
la detención preventiva, debe constituir una medida de aplicación excepcional,
dada su lesividad, a la que debe recurrir el funcionario judicial solamente ante
la ineficacia de las demás medidas no restrictivas de la libertad.

67. No basta con que el delito que se atribuye al imputado o indagado se encuentre
enlistado en los comportamientos para los que procede la restricción
preventiva de la libertad, ni muchos menos consideraciones de carácter
peligrosista que no consultan la necesidad y proporcionalidad objetiva y
concreta de la medida.

68. En buena hora la Ley 1760 de 2014, adicionó a la disposición que regula la
procedencia de la detención preventiva en el Código de Procedimiento Penal
un parágrafo, que vendría a reafirmar aquella naturaleza excepcionalísima de
la medida:

47
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Artículo 2°, Adiciónase un parágrafo al artículo 308 de la Ley 906 de 2004, del
siguiente tenor:

Parágrafo. La calificación jurídica provisional contra el procesado no será,


en sí misma, determinante para inferir el riesgo de obstrucción de la justicia,
el peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima y la probabilidad de
que el imputado no comparezca al proceso o de que no cumplirá la sentencia.
El Juez de Control de Garantías deberá valorar de manera suficiente si en
el futuro se configurarán los requisitos para decretar la medida de
aseguramiento, sin tener en consideración exclusivamente la conducta
punible que se investiga. (Lo resaltado no es del original)

69. El hecho de que una reforma legal tan reciente haya incorporado una cláusula
en esos expresos términos, para asegurar lo que ya la jurisprudencia
vinculante venía planteando sobre el asunto, sencillamente prueba que en la
práctica actual de las autoridades judiciales persiste una tendencia hacia lo que
la Comisión Interamericana ha rotulado como la “mano dura”. Bien sabrá esa
Relatoría que en Colombia la práctica judicial llevó a que se acuñara una
oprobiosa y perversa expresión: “una orden de captura no se le niega a nadie”.

70. En los procesos en contra de militares en el seno de la justicia ordinaria, el


artículo trascrito atrás, sí que tiene gran trascendencia. Se ha acostumbrado
por parte de Fiscalía General de la Nación a que. con la vinculación formal de
un militar a una investigación, a través de la indagatoria (Ley 600/2000) o la
imputación de cargos en audiencia pública ante el Juez de Control de
Garantías (Ley 906/2004), se imponga o se solicite la imposición,
respectivamente, de la medida de la aseguramiento consistente en detención
preventiva, en consideración a la tipificación de la conducta investigada, de la
cual se valen para presumir el peligro para la comunidad, la víctima, el riesgo
de que evadan la justicia u obstruyan la actividad probatoria.

71. Otra de las dificultades que presenta la defensa judicial de los militares
colombianos ante la justicia ordinaria, está dada en la manera en que las
autoridades judiciales, que cuentan con facultades para imponer o revocar la
medida de aseguramiento, interpretan la labor de sus defensores. Así, la
interposición de recursos legales, la presentación de solicitudes probatorias o
memoriales que advierten vicios en el procedimiento que conllevarían a la
declaratoria de nulidades, son calificadas como “maniobras dilatorias”.

48
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

72. De ello se valen los funcionarios judiciales para justificar la prolongación de la


privación de la libertad de los procesados, como el caso que involucra a los
ciudadanos MARIO MARTÍN MANTILLA RUÍZ y DANILO CAMACHO ÁVILA,
miembros del Ejército Nacional, procesados dentro del radicado 2015-00076-
5, detenidos preventivamente desde el 19 de diciembre de 2014 (día en que
se les profirió resolución de acusación) hasta la fecha de la elaboración del
presente documento, sin que se haya dado inicio a la audiencia de juicio. No
obstante lo afirmado por la Corte Suprema de Justicia y lo previsto en el Código
de Procedimiento Penal, aplicable en estas eventualidades, tanto el Juez
Segundo Penal del Circuito de Ciénaga y el Tribunal Superior de Distrito
Judicial de Santa Marta, no han dado lugar al pedido de libertad de la defensa,
argumentando que el vencimiento de los términos para concederla obedece a
fallas en el traslado de los procesados a las diligencias, la cual estaba a cargo
del Instituto Colombiano Penitenciario y Carcelario (INPEC), organismo del
Estado, así como a las solicitudes probatorias de la defensa.

73. En un caso aún más grave, que con seguridad representará una millonaria
demanda en contra del Estado colombiano por concepto de reparación por
defectos en la administración de justicia, es el del Teniente Coronel del Ejército
Nacional OSCAR FERNANDO LÓPEZ WANUMEN. El Oficial, investigado por
el punible de Homicidio en Persona Protegida y concierto para delinquir (Rad.
2010-170), fue absuelto en primera y segunda instancia por el Juzgado Tercero
Penal Especializado del Circuito y el Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bucaramanga, respectivamente. Durante el proceso, este militar permaneció
privado de la libertad preventivamente por espacio de 37 meses, entre el 5 de
agosto de 2009 y el 3 de septiembre de 2012. Durante la etapa de juicio, la
defensa solicitó su libertad, siendo negada en primera instancia el 3 de octubre
de 2011 y confirmada en segunda el 15 de diciembre del mismo año; igual
suerte corrió el Habeas Corpus interpuesto el día 23 de diciembre de 2011.
Nuevamente, la defensa, en el mes de marzo de 2012 solicita su libertad por
el manifiesto vencimiento de los términos para continuar con su privación,
siendo negada por las mismas autoridades judiciales; finalmente, sólo la
absolución daría lugar a su liberación.

74. El Soldado Profesional JHON JAIRO QUIJANO SANCHEZ, permaneció


detenido preventivamente por espacio de cuatro (4) años. En tres
oportunidades, su defensa solicitó la libertad del Soldado, siendo rechazada
en igual número de veces. Finalmente, tras un nuevo intento por obtener su

49
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

libertad, el funcionario judicial dio lugar a la solicitud y la decretó. A la fecha, el


juicio contra el militar no ha concluido pese a haber iniciado en agosto de 2009.

75. Los militares WILLIAM AGUDELO SOTO, FAUSTO ALEJANDRO LOSADA,


LUIS FERNANDO SERNA CORTES, WILAMR ALEXANDER CARMONA
ZUÑIGA, WILFREDO DÍAZ, ANTONIO AYALA, JULIO CESAR SERNA
CORDOBA, EDWIN ANTONIO TAPIAS y RICARDO SAMUEL PEREZ,
permanecieron detenidos por espacio de seis (6) años y tres (3) meses, por
cuenta del Juzgado Penal Especializado de Sincelejo. Recobraron la libertad
una vez el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Sincelejo decretó la nulidad
de la sentencia de primer grado solicitada por su defensa, el 15 de agosto de
2015 (La medida de aseguramiento fue impuesta el 9 de mayo de 2009).

76. Casos similares son los que afectan los derechos fundamentales del Cabo
Primero TEGUE MEDINA JULIO CESAR, el Soldado Profesional RICAURTE
CATAÑO CACHAY dentro del proceso 2010-0055 (2012-006) y al Teniente
MILLER JOSÉ CÁRDENAS dentro del proceso 2010-011, todos a disposición
del Juzgado Único Penal Especializado del Circuito de Yopal.

77. En ciertos casos, los militares son privados de su libertad por espacios de
tiempo que superan en forma excesiva los límites legales previstos, apelando
a una práctica que bien puede catalogarse como “carrusel de detenciones”.
Éste, generalmente, se presenta en casos en los que cursan en contra de una
persona múltiples investigaciones; inmediatamente vencido el término para la
detención impuesta por un proceso, el funcionario procede a decretar una
nueva en el marco de cualquiera otro de los procesos en curso. Esta cadena
de detenciones, abiertamente arbitraria, da como resultado la prolongación
indebida de la privación de la libertad por largos periodos de tiempo sin que
medie sentencia condenatoria en firme. Este es el caso del Teniente NELSON
JAVIER LLANOS QUIÑONEZ.

78. El Teniente LLANOS QUIÑONES acumula siete (7) años detenido sin
sentencia condenatoria. En un primer proceso fue absuelto y ordenada su
libertad (tras haber permanecido detenido por 4 años); pero una vez ocurrido
esto, la Fiscalía lo privó nuevamente de la libertad por una de las cuatro
investigaciones adicionales que tenía pendientes. Las solicitudes de libertad
han sido negadas bajo el argumento de que una vez vencido el término previsto
para una detención, empieza a correr la medida impuesta en cualquier otra

50
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

investigación y así sucesivamente. A la fecha, este ciudadano cumple su


segunda detención y aún espera en turno otras dos ya decretadas en las
restantes investigaciones.

79. Cuando el obstáculo para que el militar procesado recobre la libertad no es


algún artilugio procesal, como cualquiera de los que se acaban de ejemplificar,
lo es la obligación de prestar caución, aún en casos en los que se prueba la
insolvencia económica del detenido. Este es el caso que tuvo como víctima al
Soldado Profesional JOSÉ DE JESÚS HIGUITA, cuya libertad fue ordenada
por el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Rionegro, Antioquia, previo el
pago de una caución equivalente a 30 salarios mínimos legales mensuales
vigentes para la época (2014)16; tras la impugnación de la defensa, la caución
fue fijada en 15 salarios mínimos legales vigentes. La defensa del Soldado
recurrió a la interposición de recursos como el Hábeas Corpus y la Acción de
Tutela, siendo negadas y solo hasta cuando efectuó el pago, el procesado pudo
recobrar su libertad.

80. Asimismo, la experiencia litigiosa de la Corporación en este tipo de casos ha


evidenciado que la medida de detención preventiva ha sido mal empleada, y
es perversamente utilizada como mecanismo de presión sobre militares de
bajo o mediano rango, como una forma de presión indebida para obtener una
confesión o la versión incriminatoria de militares de rango superior, muy a pesar
de no existir material probatorio o evidencia física que respalde la posterior
vinculación de estos a las investigaciones, seguidas inicialmente en contra de
los detenidos.

16Para el año 2014, un salario de este tipo equivalía a $616.000 colombianos; es decir $ 18.480.000, que a la tasa de
cambio de aquel año; USD 7.554, el 11 diciembre del 2014 al valor máximo ($ 2,446.35 17), USD 10.010,18 a la tasa de
valor mínimo $ 1,846.12 en julio del 2014 o USD 9.238,48 al valor promedio del año $ 2,000.33.

51
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

Cifras requeridas por la RPPL en casos que comprometen a


miembros del Ejército Nacional.

81. Como se advirtió antes, la información que comparte en este documento la


Defensoría Militar responde al cuestionario que este sentido fue publicado por
la RPPL, por lo que se procederá a clasificarlo de acuerdo a cada una de las
preguntas, de la misma manera en que se hizo en la parte II, sobre el marco
normativo. Asimismo, se precisa que la información solo corresponde a los
años 2014-2015, en consideración a la fecha de publicación del Informe sobre
Detención Preventiva en las Américas (diciembre de 2013).

82. Las cifras fueron clasificadas desagregando los casos de competencia de la


justicia ordinaria y los de la Justicia Penal Militar. Ello así, en la medida en que
facilitará hacer consideraciones de importancia para el debate y destacar las
buenas prácticas de los jueces penales militares en relación con el uso de la
detención preventiva, en buena parte por las categóricas y apremiantes
providencias del Tribunal Superior Militar, que han dado como resultado la
racionalización de esta medida.

Cifras de miembros del Ejército Nacional detenidos


preventivamente.

83. Al mes de abril de 2016, se reportan privados de la libertad en cárceles y


penitenciarías militares un total de 2.029 miembros del Ejército Nacional,
mientras que en centros de reclusión ordinarios 378 miembros de esta misma
Institución.

84. De la cifra total de miembros del Ejército Nacional presos, a la misma fecha de
corte anterior, la Defensoría Militar representa judicialmente a 543 (21.7%), en
3.699 procesos penales, en ambas jurisdicciones, 1.837 en Justicia Penal
Militar (49%) y 1.862 en justicia ordinaria (51%).

85. De los 543 detenidos, sin sentencia en firme, que representa la Defensoría
Militar, 486 lo están por orden de funcionarios judiciales de la justicia ordinaria
(89.5%), mientras que 57 lo están por orden de jueces penales militares
(10.5%).

52
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

86. A la cifra anterior se debe sumar el número de detenidos puestos en libertad


entre los años 2014-2015, representados por la Defensoría Militar, ya que ellos,
además de haber sufrido la privación de la libertad, continúan sub judice hasta
la finalización del juicio. Por parte de la justicia ordinaria fueron puestos en
libertad 167 procesados, en tanto que por la Justicia Penal Militar 1.

87. Por cuenta de los 3.699 procesos, se encuentran actualmente procesados


8.654 miembros del Ejército Nacional, 4.190 (48.41%) en la justicia penal
militar y 4.464 (51.59%) en la ordinaria.

88. Teniendo en consideración las cifras anteriores, frente al número actual de


detenidos por orden de funcionarios de ambas jurisdicciones, que son
representados por la Defensoría Militar, se evidencia que el porcentaje de
medidas de detención ordenadas por la Justicia ordinaria corresponde al
10.8%; mientras que el número de las dictadas por la Justicia Penal Militar es
del 1.3%. Si se tuviera en cuenta el número de personas que estuvieron
detenidas y recobraron la libertad en los dos últimos años para agregarlos a
los que aún lo están, esto es, 653 por la justicia ordinaria y 58 por la Justicia
Penal Militar, dicho porcentaje se ubicaría en 14.6% para la primera y 1.3%
para la segunda.

Tendencias diferenciadas entre la Justicia Penal Militar y la justicia


ordinaria en relación con el uso de la detención preventiva.

89. Pese a que, como se ha advertido recurrentemente, las cifras aportadas


corresponden únicamente a los casos en los que la Defensoría Militar gestiona
la defensa de los miembros del Ejército Nacional procesados penalmente, las
cifras aportadas, claramente, evidencian una tendencia diferenciada en el uso
de la detención preventiva por parte de los funcionarios judiciales ordinarios y
los castrenses. Ello hace menester considerar algunos factores que
probablemente influyen con mayor determinación en dicho fenómeno, que
amerita un análisis adicional.

90. Las cifras relativas a la Justicia Penal Militar muestran, sin duda alguna, que el
uso de la detención preventiva es realmente excepcional, como lo promulgaba

53
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

y recomendaba el Informe del año 2013 de la OEA y como lo disponen la


Constitución y la Ley y lo exige repetidamente la jurisprudencia de las altas
Cortes Colombianas. Frente al número de procesados, el de detenidos apenas
supera el dígito de porcentaje; los posibles factores que inciden en ello son:

74.1 Competencia restringida.


Como es bien sabido por los órganos que integran el Sistema Interamericano
de los Derechos Humanos, la competencia de la justicia castrense en
Colombia, en los últimos años, se ha visto sustancialmente restringida.
Desde la sentencia C-358 de 1997 de la Corte Constitucional, tanto la
legislación como la jurisprudencia penal y constitucional, han retraído el fuero
penal militar de manera tal que los despachos judiciales militares, hoy día,
sólo atienden delitos estrictamente “militares” (V.gr. delitos contra la
disciplina, el servicio, entre muchos otros). A estos se suman, los que tienen
que ver con el planeamiento y ejecución de operaciones militares, cuyos
resultados no tienen la connotación de los comportamientos descritos en el
artículo 3º de la Ley 1407 de 2010, Código Penal Militar.

ARTÍCULO 3o. DELITOS NO RELACIONADOS CON EL SERVICIO. No


obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en ningún caso podrán
relacionarse con el servicio los delitos de tortura, genocidio, desaparición
forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho
Internacional Humanitario entendidos en los términos definidos en
convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia, ni las
conductas que sean abiertamente contrarias a la función constitucional de
la Fuerza Pública y que por su sola comisión rompan el nexo funcional del
agente con el servicio.

Así pues, la gravedad de los comportamientos investigados, las


circunstancias de realización que les son características y la incontratable
necesidad de la privación de la libertad durante el proceso, hacen muy difícil
que el juez militar decida recurrir a ella.

Correlativamente, el grueso, por no decir la casi totalidad, de las


investigaciones que adelanta la justicia ordinaria en contra de militares,
corresponden a comportamientos que se adecúan típicamente a la
descripción de delitos sustancialmente más graves que los que conocen los
jueces castrenses, como el homicidio en persona protegida, la desaparición
forzada y el secuestro, entre otras categorías. Sin embargo, como bien ha
quedado explicado antes, el exceso o el empleo abusivo y arbitrario de la

54
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

detención preventiva por parte de los funcionarios judiciales de la justicia


ordinaria, radica en su incuestionable tendencia a justificar la restricción de
la libertad del procesado con base en la calificación jurídica de su conducta,
sin esfuerzo alguno por probar su necesidad y proporcionalidad concretas,
de cara a los fines que la ley le asigna a dicha medida.

Así, es entendible, más nunca podrá ser justificable, que la resolución de la


situación jurídica del indagado (Ley 600/200) o la imputación de cargos (Ley
906/2004) al militar que es investigado por conductas de ese tipo por parte
de la justicia ordinaria, termine representando la privación de su libertad,
como regla general –no excepcional, según lo ordena la ley y la
jurisprudencia, aunque resulta evidente que la facultad concedida a la
Fiscalía, se vio restringida por la Ley 906/04, que remitía a los fiscales a
solicitarla ante un Juez de Control de Garantías, quienes no están sujetos,
como aquellos, a presiones por resultados, medidos en cantidad de privados
de la libertad.

74.2 Regulación normativa.


Habiendo visto el articulado que regula la detención preventiva en las leyes
600 de 2000 y 906 de 2004, el repaso por las disposiciones que regulan la
libertad personal y su limitación en la Ley 1407 de 2010, resulta clara la
distinción que incide ineludiblemente en la interpretación de las mismas por
parte de los operadores judiciales de base (Jueces de Instrucción y de
conocimiento).

ARTÍCULO 173. LIBERTAD. Todo miembro de la Fuerza Pública tiene


derecho a que se respete su libertad y no podrá ser molestado en su
persona ni privado de la libertad sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad judicial competente, emitido con las formalidades legales y por
motivos previamente definidos en la ley.
El Juez Penal Militar de Control de Garantías, previa solicitud de la Fiscalía
General Penal Militar, ordenará la restricción de la libertad del imputado
cuando resulte necesaria para garantizar su comparecencia o la
preservación de la prueba o protección de la comunidad, en especial de
las víctimas.
Por petición de cualquiera de las partes, en los términos señalados en este
Código, dispondrá la modificación o revocación de la medida restrictiva si
las circunstancias hubieren variado y la convirtieren en irrazonable o
desproporcionada.

55
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

En las capturas en flagrancia, el capturado deberá ponerse a disposición


del Juez Militar de Control de Garantías en el menor tiempo posible, sin
superar las treinta y seis (36) horas siguientes.

ARTÍCULO 453. AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD. Las disposiciones de


este Código que autorizan preventivamente la privación o restricción de la
libertad del indiciado tienen carácter excepcional y su aplicación debe ser
necesaria, adecuada, proporcional y razonable frente a los contenidos
constitucionales.

ARTÍCULO 454. FINALIDAD DE LA RESTRICCIÓN DE LA


LIBERTAD. La libertad personal podrá ser afectada dentro de la actuación
cuando sea necesaria para evitar la obstrucción de la justicia, o para
asegurar la comparecencia del indiciado o acusado al proceso, la
protección de la comunidad y de las víctimas, o para el cumplimiento de la
pena privativa de la libertad.

ARTÍCULO 467. PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN


PREVENTIVA. Satisfechos los requisitos señalados en el artículo anterior,
procederá la detención preventiva en establecimiento carcelario, en los
siguientes casos:
1. Cuando se trate de delitos que atenten contra la disciplina, el servicio,
cualquiera sea la sanción privativa de la libertad.
2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena
prevista por la ley sea o exceda de dos (2) años.
3. Cuando se hubiere realizado la captura en flagrancia por delito doloso o
preterintencional que tenga prevista pena de prisión.

ARTÍCULO 468. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE


LA LIBERTAD. Cuando se proceda por delitos cuya pena principal no sea
privativa de la libertad, o por delitos querellables, o cuando el mínimo de la
pena señalada en la ley no exceda de dos (2) años, satisfechos los
requisitos sustanciales y de necesidad de la medida, se podrá imponer una
o varias de las medidas señaladas, siempre y cuando sean razonables y
proporcionadas para el cumplimiento de las finalidades previstas.

Es de resaltar la “afirmación de la libertad” que contempla el artículo 453,


trascrito, dado que expresa clara y contundentemente que la restricción a
este derecho fundamental del procesado tiene carácter excepcional y su
procedencia se justifica en la medida en que sea necesaria, adecuada,
proporcional y razonable. El rigor con el que el legislador diseñó esta
disposición, restringe el margen de apreciación del juez militar, frente al que
el texto de la ley ordinaria concede a cualquier otro funcionario judicial.

56
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

En otras palabras, la claridad y precisión del Código Penal Militar en este


punto específico constituye la primera y más importante garantía de
seguridad jurídica para el militar o el policía procesado, y límite a las
facultades restrictivas del funcionario judicial.

74.3 Garantista interpretación por parte del Tribunal Superior Militar.

Por supuesto que la jurisprudencia del Tribunal Superior Militar, que incide la
interpretación y aplicación de la ley por parte de los despachos castrenses
de menor nivel, aporta en gran medida al plausible fenómeno que nos ha
permitido advertir las cifras antes expuestas. El garantismo que irradian sus
providencias sobre el particular, no deja lugar a dudas sobre su
responsabilidad en el uso racional de la prisión preventiva en los procesos
que adelanta la Justicia Penal Militar.

La seriedad y contundencia de lo considerado por este Tribunal, merece la


alusión de algunas providencias, de modo que sirva de ejemplo a las
autoridades judiciales ordinarias del mismo o menor nivel. Basta lo trascrito
para evidenciar el especial rigor con el que dicha Corporación examina la
procedencia de la restricción de la libertad en cada caso.

Magistrado Ponente: CR. FABIO ENRIQUE ARAQUE VARGAS


Radicación : 157866
Delito : Abandono del puesto y ataque al Superior
Fecha : 30-Abr-2014

“… se deben verificar los presupuestos que regulan los fines de la medida-


Se ha de recordar en primer término que las medidas de aseguramiento
son disposiciones de naturaleza preventiva y provisional que recaen sobre
las personas o bienes y no tienen el carácter sancionatorio y para su
imposición se debe agotar el cumplimiento de unos requisitos formales,
igualmente, el cumplimiento de unos requisitos materiales o sustanciales.

…en la Jurisdicción Penal Militar, pese a que el procedimiento actual se


está rituando por los caminos que señala la Ley 522 de 1999; cuando se
trate de una medida de aseguramiento de detención preventiva, también
se deben verificar los presupuestos que regulan los fines de la medida en
cita, así la normatividad tenga vacíos al respecto, la razón de su
exigibilidad, surge de los preceptos constitucionales que fijan los principios
para restringir el derecho a la libertad y por desarrollo legal, acudiendo a
los principios de integración y de favorabilidad, se han de desarrollar los
contenidos de los artículos 466 y siguientes de la Ley 1407 de 2010, en

57
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

armonía con los preceptos consagrados en los artículos 308 y


subsiguientes de la Ley 906 de 2004.

(…)
Un segundo elemento a tener en cuenta, es constatar la existencia
probatoria que permita construir un indicio grave de responsabilidad sobre
la autoría o participación de aquél sujeto a quien se le imputa la comisión
del delito.

El tercero y último, plantea la necesidad o finalidad que se persigue con la


medida de aseguramiento privativa de la libertad, es decir, cuál es el
propósito de la imposición de la medida y para ello, el legislador estableció
unos criterios que evitan la arbitrariedad o la especulación, esas pautas se
concretan en i) buscar que el imputado pueda transformar o desfigurar el
recaudo probatorio o dificulte este último ejercicio por parte del
investigador; también la privación de la libertad ii) busca evitar nuevas y
futuras agresiones a los intereses de la comunidad, de la víctima o de la
Fuerza Pública y por último, el legislador estableció el criterio que señala
iii) que la restricción de la libertad tendría el propósito de asegurar la
comparecencia del imputado al proceso y garantizar al mismo tiempo la
ejecución de la pena en caso de una sentencia de carácter condenatorio.

(…) para restringir la libertad de un procesado con la imposición de la


medida de aseguramiento en el marco de la jurisdicción penal militar,
además de los criterios objetivos y probatorios (…), también se han de
valorar los elementos de necesidad y finalidad de la medida, pese al vacío
legal que contiene el procedimiento penal fijado en la Ley 522 de 1999,
mediante el cual se adelanta esta causa penal.

(…) necesario resulta además plantear si se presenta alguna de las


circunstancias previstas en el artículo 310 de la Ley 906 de 2004, la razón
de su verificación surge por vía del principio de integración y por supuesto,
de la cláusula hermenéutica de favorabilidad o principio pro homine, bajo
el cual, en la interpretación de derechos, se debe acudir a la norma más
amplia cuando se trata de reconocerlos, y recíprocamente, se debe acudir
a la interpretación más estricta, cuando se trata de establecer restricciones
al ejercicio de derechos, es decir, en el caso sub judice, al buscar restringir
el derecho a la libertad, resulta más favorable para el procesado buscar la
interpretación de la norma que sea más minuciosa para tal cometido como
lo es el citado artículo 310 de la Ley 906 de 2004.

Magistrado Ponente : CR.CAMILO ANDRÉS SUÁREZ


ALDANA
Radicación : 157921
Delito : Homicidio culposo
Fecha : 25-Mar-2014
Tema : Peligro para la comunidad

58
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

“… resulta cierto que para determinar el peligro que el procesado


representa para la comunidad, (la Fuerza Pública) no es suficiente verificar
la gravedad y modalidad de la conducta punible, para este caso culposa,
sino que debió valorar, bajo las finalidades que la Constitución le ha
otorgado a la detención preventiva conforme se ha expuesto, además de
los requisitos contenidos en el artículo 466 de la Ley 1407 de 2010 y las
circunstancias previstas en los numerales 1° a 4° del canon 310 de la Ley
906 de 2004, postulados que no atendió el instructor…”.

Magistrado Ponente : CN. (r) JORGE IVÁN OVIEDO P.


Radicación : 157908
Delitos : DEL CENTINELA
Fecha : 11-MAR-2014
Tema : Peligro para la comunidad

“… esta finalidad se refirió el concepto del Ministerio Público ante esta


instancia para expresar que si la función del centinela es la de prevenir y
preservar la vida de sus compañeros de armas, y si se puso en peligro por
la negligencia y aburrimiento del centinela, no puede decirse que no
ofrezca peligro para la comunidad militar un miembro que no es consciente
de su compromiso como soldado y como centinela. Realmente el recurso
no se ocupó de esbozar inconformidad respecto a esta finalidad sino que
en términos generales se pidió la revocatoria de la medida, pero en virtud
al cuestionamiento sobre los dos primeros fines, éste es un tema
inescindible al recurso, por lo que la Sala también debe adentrarse en la
evaluación respectiva, por el vínculo de la injerencia de la libertad personal
con la categoría de derecho fundamental…”.

Magistrado Ponente : CR. CAMILO ANDRÉS SUÁREZ


ALDANA
Radicación : 157838
Delito : Deserción
Fecha : 20-Mar-2014
Tema : Comparecencia al proceso

“… Desde ya debe precisar la Sala, que la razón está de parte de la


apelante en cuanto a la procedencia de la medida de aseguramiento, pero,
no así en cuanto hace a la verificación de dos indicios graves referidos para
la imposición de detención preventiva, toda vez que tal mandato no está
dispuesto así en el artículo 522 de la Ley 522 de 1999, normatividad a la
que se acude, mientras se implementa el procedimiento acusatorio
consagrado en la Ley 1407 de 2010, mas, como se ha señalado, frente a
su vigencia comporta concordar con normas procesales de contenido
sustancial, como son los artejos 466.2 y 467 ídem, e incluso por principio
de integración, previsto en los cánones 14 y 197 de esta última

59
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

codificación, con el artículo 310 de la Ley 906 de 2004 que fuera modificado
por la ley 1453 de 2011…

se estableció que no hubo voluntad de comparecer por parte del soldado


Chávez, sino que su presencia se consigue por efecto y cumplimiento de
la orden de captura que emitió el juzgado instructor y que hizo efectiva la
Policía Nacional sólo hasta el 07 de octubre de 2013, por lo que no se
entiende por qué el despacho A quo habla de presentación espontánea; lo
que nos permite inferir bajo estas circunstancias que el procesado incurrió
en una conducta que afecta las normales condiciones del servicio, lo hizo
de forma consciente y voluntaria, lo que denota, insistimos, que no tiene
interés de comparecer al proceso; razones estas que nos llevan a
considerar que se hace imperioso decretar medida de aseguramiento de
detención preventiva, sin beneficio de excarcelación, la que deviene en
necesaria, proporcional y adecuada,…

Magistrado ponente : CN(r) Carlos Alberto Dulce Pereira


Radicación : 157777
Delitos : Peculado sobre bienes de dotación,
Desobediencia y deserción
Fecha : 18-Sep-2013
Tema : Peligro para la comunidad

Para la Sala es claro que el funcionario instructor no sustentó ni justificó


las razones por las cuales en este evento procedía la medida de
aseguramiento de detención preventiva, pues se limitó a señalar
escuetamente que la finalidad era garantizar la comparecencia de los
sindicados al proceso, sin analizar las circunstancias que permitieran inferir
que éstos evadirían la acción de la justicia, pues como lo han señalado los
precedentes jurisprudenciales referidos, la forma como se presentó el
comportamiento o la envergadura del mismo no son los criterios especiales
y únicos para determinar si es posible aplicar dicha restricción a la libertad
individual, sino que es ineludible establecer además el nivel de arraigo en
la comunidad, la gravedad del daño causado y su actitud frente al mismo
o la falta de voluntad para sujetarse a la investigación, cómo así los
establece el artículo 312 de la ley 906 de 2004.

60
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

CONCLUSIONES

91. Con base en la información que precede y el análisis efectuado, se concluye:

92. El uso de la detención preventiva en Colombia, como bien lo advirtiera la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe de 2013, ha
adoptado un rigor sumamente lesivo para los derechos fundamentales de los
procesados, dado por la aprobación de reformas legales represivas, como por
la práctica judicial.

93. El uso de la detención preventiva se convirtió en instrumento de investigación


y en mecanismo de atenuar la presión mediática sobre las autoridades
judiciales. En casos complejos o ampliamente cubiertos por la prensa nacional
o local, la privación de la libertad de una persona le sirve al funcionario judicial
para “incentivar” el reconocimiento de responsabilidades, alcanzando
acuerdos con los procesados a cabio de su colaboración con la justicia; en
otras palabras “primero se detiene, luego se investiga”. Asimismo, como ocurre
en otros países de la región, ante la conmoción pública generada por delito de
alto impacto o al que se le dé la suficiente prensa, literalmente es ésta la que
termina por presionar la restricción de la libertad de “alguien”, así no sea
necesaria o procedente.

94. La prensa, en muchos de los casos, desborda su función social de informar


con responsabilidad y desinforma a la ciudadanía sobre el empleo de la medida
y la labor de las autoridades judiciales.

95. En lo que se refiere a la incidencia de las consideraciones y recomendaciones


de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la aplicación de
la detención preventiva, de cara a la reconfiguración legal que la regula en
Colombia, es claro que el balance es positivo. La expedición de la Ley 1760 de
2015, declarado en su exposición de motivos, atendió a lo recomendado en el
Informe de diciembre de 2013, a consecuencia de lo cual modificó y adicionó
al Código de Procedimiento Penal disposiciones que hacen, por lo menos
desde lo abstracto, más racional el uso de la medida. La finalidad manifiesta
de esta reciente reforma legal no es otra que el de afianzar el carácter
excepcional de la medida.

61
DEFENSORÍA MILITAR
“Las batallas legales también las luchamos juntos”

96. La presión mediática y el miedo institucional al desgaste político que pueda


llegar a general la implementación de medidas que conlleve un relajamiento en
el uso de la detención preventiva, siguen siendo factores que inciden y
determinan la configuración legal de la misma. La reacción sobresaltada de la
prensa frente a la posibilidad de excarcelación masiva de personas detenidas
preventivamente, como resultado de la entrada en vigencia del articulado de la
Ley 1760 de 2015 y la casi inmediata radicación de un proyecto de ley que
amplía el término para que así sea, lo demuestran.

97. En lo que respecta a la práctica judicial, a partir de los datos de que dispone la
Defensoría Militar, derivado de su labor de defensa judicial de un importante
número de miembros del Ejército Nacional, lamentablemente se debe informar
a la RPPL que aún persisten prácticas judiciales, especialmente en la justicia
ordinaria, que desconocen lo considerado y recomendado por la Comisión en
el citado informe. Sin que se constante su necesidad y proporcionalidad, la
imposición de la detención preventiva en estos casos sigue siendo la regla.

98. Prácticas judiciales perversas, de las que no sólo son víctimas los militares
investigados, como lo que hemos denominado “carrusel de detenciones” y la
calificación de “dilatorias” las actuaciones naturales de la defensa, están tan
arraigadas en la práctica judicial colombiana que la sola reforma aprobada en
2015, o cualquier otra que se limite a modificar las condiciones o requisitos
legales de la medida, no basta para hacer más racional la medida.

99. Es preciso que se recomiende al Estado colombiano la aprobación de normas


que fijen sanciones y un procedimiento especial, ágil e imparcial, con las que
se castiguen comportamientos abusivos de los funcionarios judiciales. Ello
contribuirá a los propósitos del Informe de 2013, tanto para prevenir y mitigar
las afectaciones a los derechos de los procesados como para evitar millonarias
reparaciones a cargo del presupuesto público.

100. Se recomienda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la


Relatoría sobre los Derechos de Personas Privadas de la Libertad que
incentiven y apoyen iniciativas ciudadanas tendientes a observar y efectuar
seguimiento continuo al comportamiento del fenómeno en el país. Por lo
menos, está en mora que esto se haga en el marco de los procesos contra
militares.

62

Potrebbero piacerti anche