Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

TITULO:

Evaluar la tolerancia a la salinidad en cinco variedades mejoradas


de papa (Solanum tuberosum) bajo condiciones de invernadero
en Cajamarca

RESPONSABLE:

Percy Omar Guevara Vásquez

ASESORES

Dra. Dina Lina Gutiérrez Reynoso

Dra. Sandra Manrique Trujillo

AREA

Laboratorio de Biotecnología

Cajamarca – Perú

2018

1
I. INTRODUCCION.

La papa (Solanum tuberosum L.) es el cultivo más importante del Perú, donde se
siembran un promedio de 200000 hectáreas bajo diferentes condiciones
agroecológicas. Existen zonas donde obtienen buena producción y otras zonas el
rendimiento es deficiente; esto se debe a la influencia de factores bióticos:
presencia de nuevas plagas, resistencia de plagas a los pesticidas y el uso
excesivo de estos para su control. Otro factor que interfiere en el rendimiento del
cultivo es el abiótico: cambio climático, presencia de heladas, sequias prolongadas
que está teniendo como resultado la salinidad del suelo en algunas partes de la
sierra del país.

La salinidad de los suelos causa problemas en la agricultura desde sus inicios,


incluso, existen registros históricos de migración provocados par la salinización del
suelo cultivable; la salinidad afecta la producción de alimentos a gran escala
mundial. El estrés salino afecta directamente a varios procesos fisiológicos de las
plantas, provocando la disminución de su crecimiento, desarrollo y producción; la
salinización de un suelo es producto del material originario y causada por el
cambio climático y el hombre, es decir, sequias prolongadas juntamente con una
alta tasa de evapotranspiración, como resultado las sales solubles no se disuelven
provocando una acumulación en el suelo de sales en niveles que causan daño a
los cultivos, el uso deficiente del agua de riego sin un diseño de drenajes por
donde el exceso de agua salga del suelo, agua de riego de mala calidad.

La propuesta del presente trabajo consiste en determinar la tolerancia a la


aplicación de diferentes concentraciones de una salinidad a base de (cloruro de
calcio y cloruro de magnesio) al suelo en cinco variedades de papa mejoradas
(INIA-302 Amarilis”, “INIA-303 Canchan”, “INIA-309 Serranita”, “INIA-326 Shulay” y
“Yungay”) bajo invernadero. Los datos obtenidos serán analizados
estadísticamente mediante del programa SAS. En segundo lugar, se realizará el
análisis de varianza (ANOVA) para determinar la significancia estadística, luego,
se realizará el análisis de los efectos simples para conocer la interacción de los
factores, y, la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% para los factores
significativos y así conocer cuáles son los mejores tratamientos. Los resultados así

2
obtenidos serán presentados en forma de tablas y figuras y discutidos con la
información que existe en la literatura.

I.1. Problema de investigación

La papa (Solanum tuberosum L.) es un tubérculo de importancia porque es una


fuente proteínas, energía, minerales y vitaminas; porque está adaptado a las
condiciones y cultura del poblador de la sierra peruana y porque su producción y
cosecha generan ingresos económicos para la sostenibilidad de la familia de los
productores (Egusquiza y Catalán 2011).

En el mundo en la actualidad está enfrentando grandes cambios climáticos que


está enfrentando el mundo en los últimos años exceso de lluvias, sequias
prolongadas; están causando grandes problemas al suelo agrícola, entre ellos
está la salinidad. Lamz y Gonzales (2013) menciona que en la década del 90 se
estimaba que la proporción de suelos afectados por salinidad estaba alrededor de
un 10 % del total mundial y que entre un 25 y un 50 % de las zonas de regadío
estaban salinizadas y como resultado del estrés salino causa alteraciones
fisiológicas y bioquímicos en el metabolismo de las plantas reduciendo su
productividad.

En el mundo se pierden, al menos, 10 ha de tierras arables cada minuto: cinco por


causa de la erosión, tres por salinización del suelo, una que obedece a otros
procesos degradativos y otra, por ser usada en la agricultura (Abrol et al. citado
por Mesa 2003).

Lázaro et al. (2010) señala que existe una salinización primaria producto del
material originario del suelo, y una secundaria consecuencia del riego donde el
suelo recibe cantidades considerables de sales con el agua de riego.

Flores et al. (1996) señala que la acumulación de sales en menor o mayor grado
en el suelo es producto de procesos naturales y/o antrópicos, que pueden afectar
a la fertilidad del suelo; existen dos tipos de salinidad: salinidad primaria o natural
y secundaria provocada por el hombre cuando realiza un manejo agronómico

3
deficiente. El aumento de la salinidad disminuye las áreas agrícolas (Obregón
1996)

La instalación de riego tradicional descuidando los sistemas de drenaje del suelo,


que permite la ascensión de sales encontradas por debajo de los 20 cm de
profundidad, también el uso excesivo de fertilizantes y la calidad del agua de riego
son una fuente adicional de electrolitos que aumentan la concentración de sales
en el suelo (Otero et al. s.f). Cuando un suelo tiene problemas de salinidad a nivel
de la zona radicular de la planta, inhibe el crecimiento y desarrollo de la planta.
Barkla et al. (2007) la salinidad del suelo es el resultado de la acumulación de
sales en la superficie debido al movimiento de las aguas freáticas hacia ella, de tal
manera, es considerada un factor importante de la degradación de suelos
agrícolas en todo el mundo.

Según Zamora et al. 2008 mencionan que las bajas precipitaciones y una alta tasa
de evapotranspiración, riego focalizado de alta frecuencia que mantienes la
solución edáfica diluida, obteniendo buena producción, pero si eliminar las sales o
el sodio del suelo generando una salinización a mediano o largo plazo. Un suelo
es considerado salino cuando su Conductividad Eléctrica es mayor o igual a 4
dS/m (Kramer citado por Mesa 2003).

La Organización Mundial de la Salud(OMS) informa que en el mundo 230 millones


de hectáreas se encuentran bajo irrigación, de ellas, 45 millones están afectadas
por salinidad; estimando una pérdida anual de 1.5 millones de hectáreas de suelos
bajo riego, generando pérdidas económicas de aproximadamente once millones
de dólares en la productividad agrícola.

Mesa (2003) el estrés salino en las plantas se da en dos componentes:


componente osmótico y componente iónico; el primero trata, de la, alta
concentración salina que provoca una disminución del potencial hídrico causando
un estrés hídrico a la planta. El componente iónico tiene que ver con la presencia
de iones tóxicos para las plantas cultivadas.

4
Una cantidad excesiva de las sales en el suelo puede llegar a impedir tanto la
absorción de agua por las raíces de los vegetales, como alterar una
equilibrada absorción de nutrientes. Por estas razones, la nutrición de las
plantas se ve perturbada, pudiéndose en casos extremos inhibir su crecimiento. A
menudo puede hablarse de toxicidad. De este modo, se
producen enfermedades de tallo, raíces, hojas y semillas, debido en la mayoría de
los casos a la bioacumulación en estos órganos de ciertos iones que afectan al
funcionamiento normal de la planta.

Entre la controversia si la terminología correcta es variedad o cultivar que se utiliza


para definir a las plantas mejoradas genéticamente, originadas de una especie.
Según Arevalo et al. 2016 este término está siendo usados indiscriminadamente
en comunicación oral y escrita, ya que, para dicho autor el termino variedad fue
incluido por Linneaus (1751) permanece inalterado, y define a una planta
modificada a partir de alteraciones accidentales del ambiente. El término cultivar
es un neologismo artificial originado de la lengua inglesa, por la aglutinación de
parte de las expresiones cultivated variety (culti-var). De esta forma, se incurre en
error de agroterminología al llamar variedades a los cultivares, lo que dificulta la
comunicación, principalmente a nivel internacional, teniendo a la vista el Código
Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas que define cultivar apenas a
las plantas cultivadas, modificadas a través de mejoramiento genético.

I.1.1. Delimitación de la investigación

El material experimental, cultivares INIA-302 Amarilis”, “INIA-303 Canchan”, “INIA-


309 Serranita”, “INIA-326 Shulay” y “Yungay” de papa será proporcionado por el
Programa nacional de Raíces y Tuberosas de la Estación experimental Agraria
Baños Del Inca. La instalación de los experimentos se realizará en el invernadero
de la estación experimental Baños del Inca-INIA

1.1.2. Formulación del problema.

5
¿Utilizando cuatro concentraciones de una solución salina a base de (cloruro de
calcio y cloruro de magnesio) se evaluará el grado de susceptibilidad de cinco
variedades mejoradas de papa?

I.2. Objetivo de la investigación

Objetivo general

Evaluar el efecto de cuatro concentraciones de una solución salina a base de


(cloruro de calcio y cloruro de magnesio) en cinco variedades mejoradas de papa
bajo condiciones de invernadero

I.3. Hipótesis de la investigación.

Existe efecto del de una concentración salina en las variedades de papa

II. REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO

2.2. Generalidades de la investigación.

El estrés salino influye en la formación de una papa pequeña por tuberización


tardía, desarrollo foliar incompleto y disminución del periodo de crecimiento del
tubérculo por senescencia foliar temprana, en consecuencia, de lo cual los
tubérculos no reciben ni demandan los fotoasimilados necesarios para su
expansión (Sánchez et al. 2008)

La salinidad es el estrés abiótico que afecta a la producción de papa, en un suelo


salino las plantas consumen altas cantidades de sodio(Na), potasio(K) y calcio(Ca)
afectando el crecimiento vegetativo de la planta, el NaCl disminuye peso del
tubérculo el rendimiento, acumulación de materia seca, reduciendo, la producción
de papa (Suvra et al. 2017).

6
Según estudios realizados el cloruro de sodio, es la sal más perjudicial en suelos
salinos, afecta el crecimiento de las especies de papa cultivadas y silvestres (Li et
al., citado por el CIP 2017)

Heuer y Nadler (1995) mencionan que al aplicar tren niveles de salinidad y dos
cantidades reducidas de agua, se determinó, que la altura de planta, área de la
hoja y acumulación de peso fresco se vieron significativamente afectados por la
salinidad y escases de agua.

Levy et al. (1998) investigo sobre la respuesta de varios cultivares de papa a


diferentes niveles de salinidad (20.5,34.2 y 51.3 mM de NaCl) determinando que la
salinidad tiende a disminuir el agua, el potencial osmótico de las hojas y tubérculos
mientras aumentaba en contenido de solidos totales y de prolina; la salinidad
influyo en la perdida del contenido de materia seca del tubérculo y se redujo la
producción de tubérculos.

Levy citado por Sánchez et al. 2008 experimento la resistencia a la salinidad en


dos variedades de papa tardías y tempranas, sometiéndolo, a soluciones de NaCl
y CaCl2 2H2O, con conductividades eléctricas de 6,1-6,9 dS/m-1; produciendo
retraso en la emergencia de las plántulas, reducción en el crecimiento de tallos,
tubérculos, retardo en la maduración siendo las variedades tempranas más
resistentes a la salinidad.

Rahman (2008), menciona que existe un pequeño número de genotipos de papa


tolerantes a la salinidad en condiciones de campo, invernadero o In Vitro. Se
utilizaron los ensayos de campo y ensayos en macetas bajo invernadero para
examinar tolerancia a la salinidad de genotipo utilizando NaCl o solución de sal;
reduciendo el rendimiento de los tubérculos, peso fresco y seco del follaje (Ahmad
y Abdullah citado por Rahman 2008)

La salinidad es un factor de estrés abiótico que limita el rendimiento del cultivo de


papa, como se demostró en el estudio que realizo Ödemiş y Çalişkan (2014)
aplicando diferentes niveles de salinidad con conductividad eléctrica de 0.19 dS m-
1, 3.54 dS m-1, 7.12 dS m-1, 9.57 dS m-1y 12.86 dS m-1. Donde se observó

7
cuando hubo un aumento en la salinidad del suelo causó una disminución en
todos los parámetros (rendimiento total de tubérculos frescos, número de
tubérculos, peso en seco de los tubérculos, peso de papa clasificado como Grado
A, biomasa y área foliar), excepto el índice de cosecha.

2.2.1.1. Características estructurales.


Florez et al. (1996) menciona que durante el proceso de salinización los primeros
compuestos es aparecer son los carbonatos y bicarbonatos: primero el sodio y
luego de calcio, magnesio y potasio, depositándose en películas sobre limos y
arenas o agregados del suelo los cuales llegan a formar capas duras, y que si la
disposición es a nivel de los poros, llega a llenarlos, hasta ocupar todos los
espacios vacíos y grietas, con lo que se impide el drenaje por gravedad y
disminuye la velocidad de infiltración, por tanto, la acumulación salina se
incrementa por impedimento de drenaje y la evapotranspiración.

La salinidad del suelo puede expresarse como la cantidad de sales disueltas en un


volumen de solución (g/L) y por valores de conductividad eléctrica (Pizarro citado
por Mesa 2003). Esta última es la más utilizada actualmente y se refiere a la
concentración total de sales que se encuentra en la solución del suelo, expresada
como extracto de saturación del suelo.

2.2.2. Importancia de las sales

Según Katerji et al., citado por el CIP (2017) la salinidad moderada del suelo (por
encima de EC de 3.38 dSm-1) afecta adversamente el crecimiento y el
rendimiento de la papa.

Rahman (2008), la mayor parte de las plantas de cultivo son intolerables a las
condiciones de alta salinidad que dan como resultado un rendimiento disminuido.

Depende de la concentración de sales en el suelo, para, la disponibilidad de


nutrientes, adecuado potencial hídrico de la planta y la toxicidad de las sales.

Generalmente, las plantas se encuentran estresadas de tres maneras en suelos


salinos: a) el bajo potencial hídrico del medio radicular provoca un déficit de agua.

8
b) los efectos tóxicos del Na + y Cl - y C) desequilibrio de nutrientes por la
depresión en la absorción y / o el transporte de brotes (Marschner 1995 citado por
Rahman 2008).

2.2.3. Sintomatología

Según Rahman (2008) la acumulación tóxica de Na+ y Cl- en hojas también causa
el cierre estomático y la reducción del contenido total de clorofila en las hojas, las
cuales limitan la cantidad de producción fotosintética.

Munns y Tester citado por Levy (2012) describieron que las adaptaciones de la
planta a la salinidad son de tres tipos distintos: tolerancia al estrés osmótico,
exclusión de Na+ o Cl− y la tolerancia a la acumulación de Na + o Cl− en el tejido
vegetal.

La aplicación de NaCl a una concentración de 75 mM presento la siguiente


sintomatología: reducción del crecimiento de plántulas, de brotes, tamaño de raíz,
peso fresco del brote (Rahman 2008).

2.2.6. Rendimiento y su influencia de las sales

La salinidad influye negativamente en la mayoría de las especies de gramíneas y


leguminosas, disminuyendo en 50 % sus rendimientos. Los efectos nocivos de la
salinidad en los cultivos se expresan en el déficit hídrico y la toxicidad de iones,
que impiden la absorción de nutrientes. Ambos, conjuntamente, disminuyen el
crecimiento y el rendimiento de los cultivos (Mesa 2003).

Según González (1993), la salinidad afecta la altura de la planta, la longitud de la


raíz, la emergencia de nuevas raíces, la acumulación de materia fresca y la
drástica reducción de proteína, azucares solubles y la fotosíntesis.

La papa muestra su sensibilidad a la salinidad en hojas, tallos y tubérculos,


reduciendo, el rendimiento de la papa, los tubérculos reducen el peso por la

9
concentración de cloruros lo que disminuye el rendimiento de tubérculos por
unidad, el efecto salino se muestra en un retardo en la emergencia de las
plántulas que dificulta la tuberización y la ampliación del tubérculo lo que
disminuye el rendimiento de números de tubérculo por planta y el rendimiento
promedio de tubérculos por planta en una maceta, también, influye en la reducción
del nivel proteína del tubérculo, crecimiento de brotes disminuye a medida del
crecimiento de la raíz (Rahaman 2008)

2.2.7. Descripción de las variedades en estudio.

Cuadro 01. Características agronómicas de 05 variedades de papa

Tolerancia a
Variedades Periodo Resistencia a Rendimiento y Calidad
estrés abióticos
vegetativo patógenos adaptación culinaria
(sequia/salinidad)
Buena (25
25 a 30 T/ha
Susceptible a Resistencia a % materia
adaptabilidad
INIA-303 rancha heladas, seca apta
120 – 130 toda la sierra
Canchan Rhizoctonia y Susceptible a para
central hasta
Erwinia sequia frituras y
2700 msnm
harina)
INIA-302 120 – 140 Medianamente Susceptible a 30 T/ha se buena (20
Amarilis resistente a sequia adapta a la a 30% de
rancha, sierra central materia
tolerancia a y norte seca)

10
nematodo
quiste
muy buena
Resistente a 30 a 40 T/ha
para
rancha, adaptabilidad
INIA 309 Susceptible a hojuelas 22
120 – 150 tolerancia a toda la sierra
Serranita sequia a 24 %
nematodo hasta 3800
materia
quiste msnm
seca
Muy buena
para
Alta resistencia Tolerante a 25 a 35 T/ha hojuelas y
INIA-326
120 – 130 a rancha y heladas, granizo sierra y 35 a frituras,
Shulay
verruga y sequia 45 T/ha costa materia
seca (22 a
24%)
Medianamente
30 a 40 T/ha
resistente a Muy buena
adaptabilidad
rancha, Tolerante a (20 a 24%
Yungay 150 - 160 toda la sierra
tolerancia a heladas y sequia materia
hasta 3700
nematodo seca)
msnm
quiste
Fuente: INIA 2012

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Ubicación del experimento

El experimento se realizará en el invernadero de la Estación Experimental Agraria


Baños del Inca del departamento de Cajamarca, cuyas coordenadas son: se
encuentra ubicada en el valle del rio chonta entre el paralelo 7°9min56seg de
latitud sur y el meridiano 78°27min07seg de longitud oeste; pertenece al Distrito de
Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca.

Se ubica a una altitud de 2667msnm correspondiéndole a la zona IV sierra


tropical, grupo ecológico boque seco-Montano Bajo Tropical.

3.2. Materiales
3.2.1. Material experimental.

11
Semilla
-INIA-302 Amarilis, INIA-303 Canchan, INIA-309 Serranita, INIA-326 Shulay y
Yungay.
Sales
-CaCo3
-NaCl
3.2.2. Herramientas
- balanza
- horno para secar muestras
3.2.4. Material de campo.
- Macetas
- cuchillas
- sustrato
- fertilizantes
3.2.5. Material de escritorio
- Cuaderno
- Lápiz
- Lapiceros
- Plumón indeleble
- Plumón acrílico
- Papel bond A4
- Calculadora
3.2.6. Material y equipos de laboratorio
- Alcohol o Lejía
- Cuchilla
- Franela o papel toalla
- Microscopio
- estufa
3.2.7. Otros materiales y/o equipos
- Cámara digital Fotográfica

12
- Laptop.
- Equipo de protección personal

3.3. Metodología

3.3.1. Diseño experimental

La hipótesis planteada será sometida a prueba mediante un ensayo experimental


en campo; este ensayo se realizará usando el diseño de Bloques al azar con
arreglo factorial de 3x5 para un total de 5 tratamientos, con 3 bloques
(repeticiones). Las variedades de papa a sembrar son INIA-302 Amarilis, INIA-303
Canchan, INIA-309 serranita, INIA-326 Shulay y Yungay, variedades de semilla
que será proporcionada por el Programa Nacional De Innovación Agraria EEA
Baños Del Inca-Cajamarca.

Cuadro 01. Diseño experimental para la instalación en invernadero.

Diseño : DCA

13
Repeticiones :3
Tratamientos/bloque : 20
N° plantas/ maceta :1
Nº macetas/tratamiento :2
Nº de plantas/bloque : 40
Nº plantas/por variedad : 30
Nº plantas/por experimento : 120
Nº total de tubérculos : 600
Tamaño de la maceta : N°12
Fecha de cosecha : Abril 2019
Dosis de fertilización : 160-90-120
Material Experimental : 5 variedades

Cuadro 02. Croquis del campo experimental.

Variedades de papa Diferentes niveles de CE del


suelo en dS/cm
V1= INIA-302 Amarilis
D1= 0 dS/cm
V2= INIA-303 Canchan D2= 4 dS/cm

V3= INIA-309 serranita D3= 8 dS/cm


D4= 12 dS/cm
V4= INIA-326 Shulay

V5= Yungay

I II III
V1d4 V1d4 V1d4
V2d3 V2d3 V2d3
V3d4 V3d4 V3d4
V4d1 V4d1 V4d1
V5d4 V5d4 V5d4
V3d3 V3d3 V3d3
V1d2 V1d2 V1d2
V2d4 V2d4 V2d4
V4d2 V4d2 V4d2
V5d3 V5d3 V5d3
V1d3 V1d3 V1d3
14
V3d2 V3d2 V3d2
V2d1 V2d1 V2d1
V4d3 V4d3 V4d3
V5d2 V5d2 V5d2
V1d1 V1d1 V1d1
V4d4 V4d4 V4d4
V5d1 V5d1 V5d1
V3d1 V3d1 V3d1
V2d2 V2d2 V2d2

3.3.2. Procedimiento o actividades

a) Obtención de semilla.

La semilla será proporcionada por el Programa Nacional de Raíces y Tuberosas


de la Estación experimental Agraria Baños Del Inca

b). Preparación del terreno.

Antes de la siembra se procederá a la preparación del sustrato en macetero.

C). Instalación del experimento (siembra y abonamiento)

Se sembrará de acuerdo al diseño experimental colocando una semilla por


macetero seguido de la dosis de abonamiento. Se aplicará una fertilización de
fondo con 160-90-120 (nitrógeno, fósforo y potasio), utilizando Urea, fosfato triple,
cloruro de potasio y gallinaza 3 toneladas/ha, la urea se aplicara en dos partes,
una parte a la siembra y una parte al deshierbo

d). Manejo del cultivo

- Riego.
El riego se aplicará de acuerdo a las condiciones del invernadero.
- Deshierbo.

El deshierbo se realizará de forma manual a los 45 días después de la siembra


con el objetivo de evitar que las malezas o plantas acompañantes perjudiquen el
buen desarrollo del cultivo.

15
-Aporque.

El aporque primer aporque se realiza cuando la planta tenga en promedio 25cm


de altura, y un segundo aporque cuando la planta tenga 45cm de altura en
promedio, con el fin de etiolar yemas e iniciar el proceso de tuberización.

- Aplicaciones foliares.

Las aplicaciones foliares se realizara con Fetrilon combi que contiene


micronutrientes y se aplicará siguiendo las recomendaciones en la ficha técnica
del producto.

- Aplicaciones fitosanitarias.

Las plagas y enfermedades deben ser monitoreadas y manejadas de acuerdo a su


ocurrencia (en condiciones normales de experimentación, la infección fúngica es el
problema principal si es necesario, para el control del daño por hongos, se podría
usar una mezcla de Fitorraz con Antracol. Se utilizará insecticidas como Matrix.

e). Cosecha del cultivo.

Las partes aéreas de cada planta deben retirarse para separar hojas y tallos en
diferentes bolsas Kraft. Los tallos deben cortarse para permitir un mejor secado
del material vegetal. Después de recolectar las partes aéreas, el resto del sustrato
se debe reciclar y se debe hacer el mismo proceso de almacenamiento para las
raíces y los tubérculos. Todas las bolsas de Kraft deben tener sus respectivos
códigos de muestra.

3.3.3. Evaluaciones a realizar

- Se debe realizar evaluaciones pre-estrés y post-estrés

a. evaluación pre-estres

16
-Las siguientes evaluaciones deben realizarse al comienzo de cada aplicación de
tratamiento y para cada planta / clon debe realizarse dos o tres veces antes del
inicio del estrés por salinidad. Además, estas evaluaciones deben medirse
semanalmente después del estrés

- Emergencia.

El porcentaje de emergencia se realizara entre el primer y según mes después de


la siembra se contabilizará el número de plantas emergidas en relación con el
número de tubérculos sembrados, utilizando la siguiente fórmula:

número de plantas emergidas


Porcentaje de emergencia = x 100
numero de tubérculos sembrados

- Numero de tallos por planta.

En la etapa de plena floración se realizará el conteo de los tallos que se


encuentran sobre la superficie de la tierra; es decir solamente tallos principales,
esto se realizará entre los 90 a 105 días contados desde el día en que se realizará
la siembra.

- Altura de planta
La altura de la planta del tallo principal de cada planta debe medirse con una
regla o cinta métrica desde la punta de la planta hasta el nivel del suelo. Este
rasgo debe evaluarse una vez después de la curación y antes de los
tratamientos con sal hasta la cosecha.
- Diámetro del tallo: use calibradores a vernier para medir el diámetro del
tallo justo por encima de las primeras hojas.
- Evapotranspiración (ET): este rasgo se calcula con la suma de peso
reducido de cada maceta con el volumen total de tratamiento de agua
aplicado en cada tratamiento por clon, dividido por 1000.

b. Evaluaciones post-estrés

- Estas evaluaciones deben realizarse semanalmente, después de uno o dos


días de cada aplicación de tratamiento respectivamente.

17
- Número de flores por inflorescencia principal (NFWP): las flores deben
contarse en la inflorescencia más grande encontrada.
- Número de inflorescencias por planta (NIPP): Inflorescencias se debe
contar desde la parte apical de la planta hasta el fondo.
- Número de hojas quemadas (NBL): se deben contar las hojas que muestran
necrosis como consecuencia de los tratamientos con sal o senescencia. En
caso de senescencia de hojas, se debe hacer un informe rápido de las
hojas perdidas en el campo de observación dentro del libro de campo
- Número de hojas estresadas (NSL): hojas con bordes enrollados debido a
la pérdida de la turgencia celular Cerca del borde de la hoja debe contarse.

3.3.4. Evaluación de cosecha

- Número de plantas a cosechar.


- Las evaluaciones se realizaran por cada repetición el surco central (15
plantas) es decir son cuatro repeticiones (60 plantas) a evaluar por cada
variedad (5 variedades)
- Tubérculos comerciales y no comerciales.
- Al momento de la cosecha se contabilizara y pesara los tubérculos
comerciales y no comerciales por planta y por cada repetición de los cuatro
bloques.
- Tubérculos afectados por enfermedades.
- Todos los tubérculos afectados por enfermedades serán contabilizados para
calcular el porcentaje de daño por enfermedad.
- Tubérculos afectados por plagas
- De igual manera todos los tubérculos afectados por plagas serán
contabilizados para calcular el porcentaje de daño por plagas.

3.3.5. Evaluaciones post cosecha

- Peso seco de la hoja / planta (LDW, g): Hojas de cada planta de todos los
tratamientos deben secarse en un horno durante 4 días a 70 ° C y luego
pesarse con una balanza digital.
- Tallos de peso seco / planta (SDW, g): Tallos de cada planta de todos los
tratamientos deben secarse en horno durante 4 días a 70 ° C y luego
pesarse en una balanza digital.

18
- Peso seco de las raíces / planta (RDW, g): Raíces de cada planta de
todos los tratamientos deben secarse en un horno durante 4 días a 70 ° C y
luego pesarse en una balanza digital.
- Tubérculos de peso seco / planta (TDW, g): Tubérculos de cada planta de
todos los tratamientos deben cortarse y colocarse en bolsas etiquetadas
para secarlos en un horno durante 2 días a 100 ° C; después, se deben
pesar en una balanza digital.
- Biomasa total peso seco / planta (TBDW, g): Se obtiene por
- Sumando los pesos secos de hojas, tallos, raíces y tubérculos de cada
tratamiento / genotipo.
- Índice de cosecha (HI): se calcula dividiendo el peso seco del tubérculo (g)
y el peso seco total de la biomasa (g), el último incluye el peso seco del
tubérculo.

IV. CRONOGRAMA DE INVESTIGACION

Cuadro 04: Cronograma de actividades

Año 2018 Año 2019


Actividades
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Fase De
Investigación
Recopilación de
información y
elaboración del
proyecto de tesis
Fase de ejecución
Obtención de la
semilla
Habilitación del
invernadero

Obtención del sustrato


Siembra en
maceteros
Manejo de cultivo en
invernadero
Evaluaciones del
cultivo
19
Cosecha
Fase de gabinete
Procesamiento de la
información/datos.
Elaboración del
informe de tesis,
revisión y
presentación final

V. PRESUPUESTO.

Cuadro Nº 05. Costos de producción del proyecto de tesis


Cantida
Insumos, Materiales y equipos Unidad PU Total
d
Preparación de Sustrato 2 40 80
Jornal
Labores Culturales 0

Siembra 1 40 40
jornal
Abonamiento 1 40 40
jornal
Aporque 1 40 40
jornal
1 40 40
Control Fitosanitario jornal
Deshierbo 1 40 40
jornal
0
Cosecha
1 40 40
Corte de follaje jornal
1 40 40
Recojo de tubérculos jornal
1 40 40
selección y recolección jornal
0
Equipo de protección personal
2 10 20
Guantes par
1 30 30
Botas par
1 70 70
Protector para fumigación Unid
1 25 25
Respirador 3M Unid
0
Insumos

20
600 1 600
Semilla (Tuberculillos) unid
0
Fertilizante (160-90-120)
Urea 46% N x 50 kg 1 2 2
kg
Superfosfato triple de Calcio 46% P2O5 x 50 1 2 2
kg Kg
Cloruro de Potasio granulado 60% k20 x 50 1 2 2
kg Kg
0.25 180 45
Abono Foliar (Agroestermin) Lt
0
Insecticida
0.25 200 50
Fipronil 200 Sc (Matrix) Lts
0
Material de escritorio
1 3 3
Cuaderno unid
4 25 100
Papel Millar
25 0.5 12.5
Folder manila Unid.
12 5 60
Sobres oficio Unid.
25 0.5 12.5
Sobres manila A4 Unid
1 5 5
Bolsa plásticos ( 1 kg, cap) Ciento
1 50 50
Bolsas de Papel N° 12 Ciento
3 5 15
Archivadores Unid
3 4 12
Lapicero tinta indeleble (punta gruesa) Unid
2 5 10
Index tabs Caja
0.25 40 10
Cartulina Ciento
1 3 3
Resaltador Unid
3 3 9
Corrector Unid
3 3 9
Lapiceros (color negro y azul) Unid
1 10 10
Portaminas N° 10 Unid
2 4 8
Cinta de embalaje Unid.
1 6 6
Engrampador Unid.
1 8 8
Perforador Unid.
0
Material de señalización
40 2 80
Estacas de Madera Unid
etiquetas Unid 40 2 80

21
1 7 7
Wincha unid
2 60 120
Letreros Unid
0
Otros materiales
1 8 8
Alcohol 96 unid
1 250 250
mochila de fumigar unid
2134
Total
213.4
IMPREVISTOS (10%)
2347.4
TOTAL GENERAL

22
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Cortez, M. y Hurtado, G. (2002). Guía técnica del cultivo de la papa. Centro


Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Recuperado de
http://centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Papa.pdf.Consultado el
22/11/2018.
-Centro Internacional de la Papa (2015). Datos y cifras de la Papa. Recuperado de
https://cipotato.org/es/lapapa/dato-y-cifras-de-la-papa. Consultado el
22/11/2018.
-Actualitix (2016). Paises productores de papa. Recuperado de
https://es.actualitix.com/pais/wld/papa-paises-productores.php. Consultado el
22/11/2018.
-Food and Agriculture Organization of the United Nations (2008). El Mundo de la
papa, tesoro Enterrado. Recuperado de http://www.fao.org/potato-
2008/es/mundo/america_latina.html. Consultado el 22/11/2018.
-Lázaro, P; Saucedo, H; Namuche, R.2010. Salinidad del Suelo. Instituto Mexicano
de Tecnologia del Agua. Mexico. 59 p.
-González, M.C. 1993. Uso de la variación monoclonal en el mejoramiento genético
de la tolerancia a la salinidad en el cultivo del arroz. Tesis Dr. Cs. Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba.

23

Potrebbero piacerti anche