Sei sulla pagina 1di 187

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECATRONICA

DISEÑO DE UN SISTEMA HIDRAULICO DE AGUAS DANZARINAS CON


EFECTOS LUMINOSOS

AUTORES:

RIVERO PÉREZ LEVI R.

ARIAS ÁLVAREZ YANIRETH J.

TUTOR: ING. FÉLIX VALOIS OLLARVES.

OCTUBRE, 2017
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECATRONICA

DISEÑO DE UN SISTEMA HIDRAULICO DE AGUAS DANZARINAS CON


EFECTOS LUMINOSOS

AUTORES:

RIVERO PÉREZ LEVI R.

ARIAS ÁLVAREZ YANIRETH J.

Trabajo Especial Presentado ante el Departamento de ingeniería Mecatrónica de la


Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-
Rectorado de Barquisimeto como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero
Mecatrónico.

OCTUBRE, 2017
iii

Carora, 17 de Octubre de 2017

Ciudadano(a)
_______________________________________
Coordinador Departamental de Trabajo Especial

Quien suscribe la presente Ing. Félix Valois Ollarves, en mi calidad de Profesor-


Tutor del Trabajo Especial titulado “Diseño de un Sistema Hidráulico de Aguas
Danzarinas con Efectos Luminosos, presentado por el Bachiller Levi Rafael Rivero
Pérez, titular de la cédula de identidad N°. 20.076.953 y expediente N°. 20072-C015 y
la Bachiller Yanireth Josefina Arias Álvarez, titular de la cédula de identidad N°.
20.942.626 y expediente N°. 20121-C160, como requisito parcial para optar al título
de Ingeniero Mecatrónico, considero que dicho trabajo cumple con lo establecido para
ser presentado para su evaluación.

____________________________
Tutor: Ing. Félix Valois Ollarves
C.I: 15.673.938.
iv

DEDICATORIA

Primeramente queremos dedicarle nuestro logro a Dios todopoderoso, ya que Él nos


da sabiduría, fuerzas, salud y vida cada día. Como su palabra lo dice hacer todo como
para el Señor.

A nuestros padres, ya que con su aporte nos ayudaron de alguna manera en nuestros
estudios y con su apoyo nos dieron ánimo para que continuáramos adelante.
v

AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a nuestro Padre Celestial por darnos la oportunidad de alcanzar


este logro juntos, por darnos sabiduría y entendimiento en todo momento, por darnos
salud y provisión en todos los aspectos.

A nuestros padres, por habernos inculcado valores de seguir adelante y no desmayar,


de cumplir lo que nos proponemos en la vida.

A los profesores, por habernos impartido sus conocimientos y experiencias en el


campo laboral, y por sus consejos.

A nuestros compañeros de clase, por ayudarnos y motivarnos en cada semestre, en


cada intensivo, por la risas y los llantos compartidos en esos momentos tan difíciles del
semestre.

A nuestra casa de estudio UNEXPO “Antonio José de Sucre” Núcleo-Carora, por


acogernos y darnos la oportunidad de crecer en conocimiento en esta área maravillosa
carrera Ingeniería Mecatrónica.
vi

INDICE

RESUMEN................................................................................................................. xiii
INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
CAPITULO I................................................................................................................. 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 4
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ..................................................................... 4
ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................. 5
CAPITULO II ............................................................................................................... 7
MARCO TEORICO .................................................................................................. 7
Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 7
Bases Teóricas ........................................................................................................... 8
Sistemas Hidráulicos.............................................................................................. 9
Fuente de Agua ...................................................................................................... 9
Historia: ............................................................................................................ 10
Diseño: ............................................................................................................. 10
Vidrio ................................................................................................................... 11
Tipos de Vidrio ................................................................................................ 12
Recocido o Float ........................................................................................... 12
Templado ...................................................................................................... 12
Laminado ...................................................................................................... 12
Fuerzas Sobre Áreas Planas ................................................................................. 13
Superficies Planas Horizontales ....................................................................... 13
Superficies Planas Verticales ........................................................................... 13
Factor de Seguridad ............................................................................................. 14
Esfuerzos Normales ............................................................................................. 15
Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo para Materiales Dúctiles ........................ 15
Volumen de un Sólido ......................................................................................... 16
Área de un Sólido ................................................................................................ 17
vii

Densidad y Peso Específico ................................................................................. 17


Bomba Hidráulica ................................................................................................ 18
Clasificación de las bombas: ............................................................................ 19
Según el principio de funcionamiento: ......................................................... 19
Según el tipo de accionamiento: ................................................................... 19
Bomba Sumergible .............................................................................................. 20
Potencia Útil de una Bomba ................................................................................ 21
Ecuación de Bernoulli .......................................................................................... 21
Teorema de Torricelli .......................................................................................... 22
Flujo Volumétrico ................................................................................................ 23
Relación Peso Masa ............................................................................................. 23
Servomotor........................................................................................................... 23
Características principales:............................................................................... 24
Torque .................................................................................................................. 25
Luces Leds ........................................................................................................... 26
Ventajas ............................................................................................................ 26
Desventajas ...................................................................................................... 26
Sonido .................................................................................................................. 27
Sensor................................................................................................................... 28
Microcontrolador ................................................................................................. 29
Arquitectura de un Microcontrolador............................................................... 30
Filtros Activos...................................................................................................... 36
Potencia Absorbida o Suministrada ..................................................................... 40
Bases Legales ....................................................................................................... 41
CAPITULO III ............................................................................................................ 42
MARCO METODOLOGICO ................................................................................. 42
Naturaleza de la Investigación ................................................................................ 42
Fases de la Investigación ......................................................................................... 43
FASE I: Diagnóstico ............................................................................................ 43
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:............................................ 43
viii

Población .......................................................................................................... 45
Muestra............................................................................................................. 45
FASE II: Estudio De Factibilidad ........................................................................ 46
Factibilidad Técnica ......................................................................................... 46
Recursos Humanos ....................................................................................... 47
Recursos Materiales ..................................................................................... 48
Factibilidad Operativa ...................................................................................... 50
Factibilidad Financiera ..................................................................................... 51
FASE III: Diseño De La Investigación ................................................................ 52
CAPITULO IV ............................................................................................................ 58
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS ........................................... 58
FASE I: Diagnóstico ............................................................................................... 58
La Entrevista ........................................................................................................ 58
La Población ........................................................................................................ 59
La Muestra ........................................................................................................... 59
FASE II: Estudio de Factibilidades ......................................................................... 59
Factibilidad Técnica ............................................................................................. 59
Factibilidad Económica ....................................................................................... 60
Factibilidad Operativa.......................................................................................... 70
FASE III: Resultados de la Investigación ............................................................... 70
Diagrama de Bloque ............................................................................................ 70
Módulo Contenedor de Agua ........................................................................... 71
Módulo de Potencia de Bomba ........................................................................ 79
Módulo Para el Soporte de Servomotores ........................................................ 82
Módulo de Actuadores Hidráulicos ................................................................. 95
Módulo de Servomotores ................................................................................. 97
Modulo Sensor de Presencia ............................................................................ 99
Módulo de Potencia........................................................................................ 102
Módulo Emisor de Audio ............................................................................... 106
Módulo de Iluminación .................................................................................. 108
ix

Módulo de Alimentación................................................................................ 115


Módulo de Control ......................................................................................... 119
Módulo Interfaz HMI ..................................................................................... 125
CAPITULO V ........................................................................................................... 127
Conclusiones ......................................................................................................... 127
Recomendaciones .................................................................................................. 128
Referencias ................................................................................................................ 134
Glosario ..................................................................................................................... 136
ANEXOS ............................................................................................................... 138

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Fuente de Agua El Canastillo. ................................................................ 11


Figura N° 2. Pared Rectangular. ................................................................................. 14
Figura N° 3. Interpretación de la ecuación de Bernoulli............................................. 22
Figura N° 4. Ejemplo de señal de entrada de un servo. .............................................. 25
Figura N° 5. Leds ........................................................................................................ 27
Figura N° 6. Rango del sonido. ................................................................................... 28
Figura N° 7. Sensor Pir. .............................................................................................. 29
Figura N° 8. Esquema de un Microcontrolador. ......................................................... 29
Figura N° 9. Arquitectura del Pic................................................................................ 30
Figura N° 10. Respuesta en frecuencia de un filtro pasa bajo. ................................... 37
Figura N° 11. Respuesta en frecuencia filtro pasa bajo. ............................................. 38
Figura N° 12. Filtro pasa banda topología MFB. ........................................................ 38
Figura N° 13. Curva de respuesta de un filtro pasa banda. ......................................... 39
Figura N° 14. Respuesta en frecuencia filtro rechaza banda. ..................................... 40
Figura N° 15. Diagrama de Bloques Mecánico. ......................................................... 53
Figura N° 16. Diagrama de Bloques Electrónico. ....................................................... 54
Figura N° 17. Diagrama de Bloques Mecatrónico. ..................................................... 57
x

Figura N° 18. Contenedor de Agua. ............................................................................ 71


Figura N° 19. Diagrama Fondo del Contenedor. ........................................................ 74
Figura N° 20. Diagrama de corte fondo del contenedor. ............................................ 75
Figura N° 21. Diagrama de momento flector fondo del contenedor. .......................... 76
Figura N° 22. Bomba Hidráulica. ............................................................................... 79
Figura N° 23. Diagrama del bombeo de agua. ............................................................ 80
Figura N° 24. Estructura Metálica para el soporte de los servomotores. .................... 83
Figura N° 25. Diagrama de la manguera..................................................................... 86
Figura N° 26. Diagrama de la estructura..................................................................... 89
Figura N° 27. Diagrama de corte de la estructura. ...................................................... 90
Figura N° 28. Diagrama de momento flector de la estructura. ................................... 91
Figura N° 29. Sección transversal de los tubos de la estructura. ................................ 92
Figura N° 30. Bomba Hidráulica SP-500.................................................................... 95
Figura N° 31. Placa característica de la Bomba. ......................................................... 96
Figura N° 32. Mini Servo Motor. ................................................................................ 97
Figura N° 33. Diagrama de pulso................................................................................ 98
Figura N° 34. Circuito de los Servomotores. .............................................................. 99
Figura N° 35. Sensor de movimiento PIR-2. ............................................................ 100
Figura N° 36. Circuito Detector de Movimiento. ..................................................... 101
Figura N° 37. Conexión del transistor. ..................................................................... 103
Figura N° 38. Optoacoplador, resistencia de entrada. ............................................... 105
Figura N° 39. Circuito de Potencia. .......................................................................... 106
Figura N° 40. Configuracion estereo tipico del TDA2822. ...................................... 108
Figura N° 41. Circuito filtro pasa bajo. ..................................................................... 111
Figura N° 42. Circuito filtro pasa medio................................................................... 112
Figura N° 43. Circuito filtro pasa alto....................................................................... 114
Figura N° 44. Circuito de Iluminación. ..................................................................... 114
Figura N° 45. Configuración típica del 78XX. ......................................................... 118
Figura N° 46. Configuración típica del 79XX. ......................................................... 118
Figura N° 47. Circuito de alimentación 5v, 12v y -12v. ........................................... 119
xi

Figura N° 48. Sistema mínimo del módulo de control. ............................................ 120


Figura N° 49. Diagrama de flujo del PIC16F877 ..................................................... 121
Figura N° 50. Circuito interfaz usuario-computador. ............................................... 125
Figura N° 51. Visualización de presentación. ........................................................... 126
Figura N° 52. Visualización de operación. ............................................................... 126

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Propiedades mecánicas del vidrio. ...................................................................... 12


Tabla N° 2. Densidad y peso específico de algunos materiales. ............................................. 18
Tabla N° 3. Densidades de otros materiales. .......................................................................... 18
Tabla N° 4. Recursos Humanos. ............................................................................................. 47
Tabla N° 5. Recursos materiales. ............................................................................................ 48
Tabla N° 6. Sumatoria General de Costos. ............................................................................. 52
Tabla N° 7. Materiales y Precios. ........................................................................................... 60
Tabla N° 8. Costos de mano de obra....................................................................................... 63
Tabla N° 9. Costo de Mantenimiento Preventivo Mensual..................................................... 64
Tabla N° 10. Costo de Mantenimiento Preventivo Trimestral. ............................................... 64
Tabla N° 11. Costo de Mantenimiento Mecánico. .................................................................. 65
Tabla N° 12. Costo de Mantenimiento Electrónico. ............................................................... 65
Tabla N° 13. Costos directos. ................................................................................................. 66
Tabla N° 14. Evaluación del Primer Periodo. ......................................................................... 67
Tabla N° 15. Evaluación del segundo período........................................................................ 67
Tabla N° 16. Evaluación del tercer periodo. ........................................................................... 67
Tabla N° 17. Ingreso anual total. ............................................................................................ 68
Tabla N° 18. Gastos de producción. ....................................................................................... 68
Tabla N° 19. Propiedades del acrílico..................................................................................... 78
Tabla N° 20. Características del Mini Servo Motor................................................................ 87
Tabla N° 21. Propiedades mecánicas y físicas del hierro. ...................................................... 87
Tabla N° 22. Características del Mini Servo Motor................................................................ 98
xii

Tabla N° 23. Características del Sensor Infrarrojo Pir2........................................................ 100


Tabla N° 24. Plan de Mantenimiento Mecánico. .................................................................. 132
Tabla N° 25. Plan de Mantenimiento Electrónico. ............................................................... 133
xiii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECATRONICA

DISEÑO DE UN SISTEMA HIDRÁULICO DE AGUAS DANZARINAS CON


EFECTOS LUMINOSOS

AUTORES:
RIVERO PÉREZ LEVI R.
ARIAS ÁLVAREZ YANIRETH J.
TUTOR:
ING. FÉLIX VALOIS OLLARVES

RESUMEN
La investigación se enmarcó en la modalidad de investigación experimental de
campo y proyecto factible; con las pautas descritas de un trabajo especial, el propósito
de esta fue diseñar un sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos
cuyo propósito es crear un ambiente de entretenimiento y diversión en aquellos
espacios vacíos o donde se requiera, por ejemplo en plazas, centros comerciales, etc; y
además modernizar las fuentes de agua que sin duda han sido un arte reconocido en
varios países. La investigación fue desarrollada en cuatro fases a saber: la primera el
diagnostico que consistió en la descripción del problema para justificar la propuesta, la
segunda el estudio de factibilidad para saber la disponibilidad de los recursos
necesarios y cubrir los objetivos planteados, por lo cual fue necesario abordar en ella
la factibilidad operativa, técnica y económica, la tercera fue el diseño de la
investigación con la finalidad de mostrar y explicar los módulos que componen el
sistema, los pasos a seguir para cubrir los objetivos de la misma, basándose en la
construcción de la fuente y por último la fase cuatro donde se realiza el análisis de los
resultados.

Descriptores: Automatización, Agua, Proceso


1

INTRODUCCION

El entretenimiento forma parte fundamental de la vida, tanto para los niños como
para los adultos, encontrar o tener momentos donde descansar y despejarnos de
nuestras labores es algo imprescindible de hacer.

Las fuentes de agua han formado parte del embellecimiento en los espacios vacíos,
como en las plazas, en jardines y en ocasiones en centros comerciales y hoteles. En la
actualidad se han creado fuentes capaces de captar la atención del público con sus
efectos de chorros de agua e iluminación.

El diseño de un sistema hidráulico de aguas danzarinas y efectos luminosos, se


decidió implementar con el objetivo de crear un entretenimiento vistoso y creativo,
haciendo posible un espectáculo de aguas danzantes al ritmo de la música y una
iluminación que sin duda será parte de la atracción y la recreación de los espectadores.

Todos los planteamientos señalados se encuentran desarrollados en cuatro capítulos


a saber, atendiendo a los lineamientos de la Universidad Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” y a los hallazgos encontrados en la investigación. En el
CAPITULO I se hace referencia al planteamiento del problema, objetivo general y
específico, justificación, alcances y limitaciones, por otra parte en el CAPITULO II se
encuentra el marco teórico en donde se desglosan los antecedentes y las bases teóricas,
así mismo encontramos el CAPITULO III donde se detalla de manera clara y precisa
el marco metodológico el cual permitió sustentar la investigación, sus fases y el diseño
de la máquina, por otro lado encontramos el CAPITULO IV donde se realiza el análisis
y pruebas de cada módulo y por último se encuentra el CAPITULO V donde se
encuentra las conclusiones de la investigación realizada, así como también las
recomendaciones de parte de los autores.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recreación juega un papel importante en la conducta del ser humano ya que


gracias a este se combate el tiempo de ocio y se liberan las cargas del estrés. El
entretenimiento es parte del crecimiento intelectual de los niños, a través de este, ellos
desarrollan su inteligencia con mayor facilidad. No obstante se puede definir que es
necesario para la vida de las personas porque adoptan experiencias y alivia las
exigencias laborales que a su vez sirve; para la distracción, la salud mental y física. Lo
que ayuda para el desenvolvimiento de las actividades de la vida cotidiana. Hoy en día
nuestra ciudad carece de sitios de recreación lo cual hace la vida monótona y aburrida.

Una fuente o pilón es un surtidor de agua, que como elemento arquitectónico suele
estar situado en un espacio urbano con fines utilitarios, de confort ambiental decorativo
o de entretenimiento. Así, las fuentes se hallan en patios, jardines, plazas, o en lugares
singulares de la ciudad, embelleciéndolos y resaltando su importancia.

Originalmente proviene del uso del pilón (caída de agua), las fuentes en un inicio se
hallaban en las plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a los
habitantes y calmar la sed de sus animales. Solían ser lugares de encuentro que
propiciaban las relaciones sociales de la comunidad.
3

En la Edad Media, la cultura islámica elaboró bellos ejemplos de fuentes en edificios


privados y zonas públicas, tales como palacios, patios, jardines, plazas y mezquitas
combinando la utilidad con la belleza, sirviendo estas también para aclimatar los
citados espacios.

En Europa, los artistas y arquitectos renacentistas mostraron su ingenio y destreza


en hermosos diseños de fuentes, tanto públicas como de uso privado, culminando en
los desbordantes y complejos conjuntos escultóricos que muestran las fuentes del
arte barroco.

Con el avance de la tecnología, las fuentes incluyeron circuitos cerrados de agua, la


cual es impulsada mediante bombas de presión; también se idearon efectos
de iluminación que hace aún más vistoso el aspecto del agua por la noche.

Nuestro país no cuenta con el desarrollo de tecnologías que se apliquen al área de


recreación y entretenimiento, lo que da lugar a la continua exportación de sistemas
electrónicos perjudicando así la economía de los venezolanos, y en la mayoría de los
casos las áreas de esparcimiento carecen de originalidad, lo que hace de los espacios
lugares pocos vistosos, ya que los espacios al aire libre en su mayoría solo se centran
en proyectar parte de la historia con estatuas de próceres sin ninguna novedad en la
mayoría de los casos.

Para la resolución de este problema se plantea diseñar un sistema hidráulico de


aguas danzarinas con efectos luminosos, con lo cual se contara con un tanque de agua
y una serie de actuadores que permitirán el movimiento de las aguas y a su vez luces,
lo que permitirá crear una atracción vistosa para todas aquellas personas del entorno.
El diseño contará con una interfaz hombre-máquina donde se podrán realizar
operaciones como elección de los colores para las luces, en este caso serían tres
opciones de colores; además se podrá elegir la canción que se desea y realizar una
rutina; por otra parte tendrá cinco rutinas precargadas.
4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Diseñar un sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los avances tecnológicos implementados en las fuentes de aguas


modernas.
 Estudiar la factibilidad técnica, operativa y económica.
 Diseñar los módulos mecánicos.
 Diseñar los módulos electrónicos.
 Integrar el diseño completo, tanto la parte hidráulica, mecánica, electrónica y
de programación.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El entretenimiento y la diversión para los seres humanos ha sido de gran


importancia, por esta razón desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado
distintas formas de como divertirse y pasar momentos agradables, para así también
poder quitar el estrés que producen las labores diarias, a medida de esto surgen la
creación de plazas, teatros, cines, fuentes de aguas llamativas y muchos equipos
electrónicos, entre otros.

La carencia de sitios turísticos y avances tecnológicos en la ciudad nos motivó a


realizar este proyecto ya que es necesaria la recreación tanto para el crecimiento
5

intelectual, como para la salud física y mental de las personas. Para lograr este proyecto
es importante tomar en cuenta las motivaciones de la investigación lo cual son los
aspectos metodológicos, prácticos y sociales.

De tal forma se propone diseñar un sistema hidráulico de aguas danzarinas con


efectos luminosos y audio, que podrá ser operado de forma automática; dicho diseño
se podrá cumplir con los conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería
Mecatrónica y donde se asegure el correcto funcionamiento de la misma y pueda ser
aplicada y controlada, por las empresas o particular que desee adquirir el sistema
hidráulico de aguas danzarinas de forma única y original.

ALCANCES Y LIMITACIONES

El mercado Venezolano en el área de recreación, entretenimiento e innovación, que


combinaran una serie de elementos como lo son el agua, la electrónica, la mecánica,
que permitirán hacer de un lugar más vistoso y original.

Para lograr este propósito el software del sistema indicará la clasificación del audio
con su color, para las luces, por ejemplo: Voz aguda Amarillo (Alta), voz media Azul
(Medio) y voz grave Rojo (Bajo). La estructura contará con un sistema de
retroalimentación para utilizar la misma agua, para el ahorro de la misma. Además se
implementarán unas cornetas para la salida del sonido y a través de un circuito
electrónico permitirán la iluminación de acuerdo a los tonos de la canción.

El sistema será de fácil instalación, por lo que no se requiere de un conocimiento


muy amplio. Este proyecto está dirigido a los espacios públicos y privados. También
para aquellas personas que deseen este sistema en la fachada de sus hogares.
6

Para que este sistema pueda funcionar es necesario y fundamental el suministro de


agua antes de utilizar la fuente, y el suministro de energía eléctrica de forma
permanente durante todo el proceso, sin la energía y el agua el sistema no funcionará.

Debido al material que se utilizara para el sistema de retroalimentación, la máquina


no será portable, el desplazamiento tendrá que realizarse con mucho cuidado.

Se contara con cinco rutinas implementadas para las danzas, cada rutina estará
basada en una canción de modo que al inicio del sistema dependiendo de la canción
habrá una danza específica para el mismo. Además incluye la operación de que el
usuario podrá realizar una rutina.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Las fuentes de agua, colocadas en sitios turísticos como plazas o lugares de


recreación, algunas de ellas realizan una danza del agua de forma repetitiva e igual, y
se puede decir que la mayoría, en la actualidad, no se encuentran automatizadas y no
poseen del todo aplicaciones de ingeniería Mecatrónica para hacer que tengan más
lucimiento y variedad de rutinas de danzas para el agua. En el presente proyecto de
grado se recolectaron proyectos referentes al diseño y construcción de sistemas
hidráulicos que tienen como fluido principal el agua, las cuales se califican como
antecedentes principales de este proyecto.

Entre los antecedentes se tiene a Córdova M. en el (2009), elaboro un proyecto


titulado “ANÁLISIS DE FALLAS DE LOS SELLOS MECÁNICOS EN LAS
BOMBAS DE PROCESO DE UNA PLANTA CERVECERA” de la UNIVERSIDAD
DE ORIENTE núcleo de Anzoátegui escuela de ingeniería y ciencias aplicadas.
Barcelona – Venezuela. Este proyecto tiene como finalidad de obtener las causas de
fallas de los sellos mecánicos en las bombas centrifugas. Tomando los resultados de
dichos análisis tendremos en cuenta las causas principales por la que se producen estas
fallas en las bombas y así tomar las precauciones necesarias a la hora de la instalación.

Por otra parte, tenemos a Ulloa, H y Rodríguez, T en el (2012), realizaron un


proyecto titulado “ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS SENSORES APLICADOS A LA
MECATRÓNICA PARA PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE
8

ELECTRÓNICA CONTROL Y AUTOMATISMO UTILIZANDO EL MÓDULO DE


ENTRENAMIENTO NI-QNET-015” de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
SANTIAGO DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo,
Guayaquil-Ecuador. El objetivo principal del proyecto es fortalecer el análisis y
exploración de los sensores aplicados a la Mecatrónica para prácticas en el laboratorio
de electrónica control y automatismo utilizando el módulo de entrenamiento NI-
QNET-015 (Entrenador de Sensores de Mecatrónica). Con el aporte de este proyecto
se facilitara la selección de sensores necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema.

Por último, se tiene a Nieves, O. en el (2015), realizo un proyecto titulado “DISEÑO


DE UN ROBOT TALADRO CONTROLADO POR COMPUTADOR PORTATIL
PARA REALIZAR ORIFICIOS” de la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” NUCLEO-
CARORA. Su objetivo es que el operario realice un taladro de chapa metálica con
seguridad y comodidad, haciendo posible que el trabajo repetitivo de agujerear, sea
para la máquina automática y no para el operador; para la automatización del robot
cartesiano, está en la optimización de la interfaz del sistema con el computador. De
acuerdo al aporte de este proyecto, tomaremos en cuenta la interfaz hombre-máquina,
ya que necesitamos que al momento de que el operador diseñe una rutina cuente con
una interfaz óptima para lograrlo.

Bases Teóricas

En esta sección se explican los conceptos y términos relacionados con el proyecto


de investigación, que le van a dar sustentación al mismo entre las cuales se encuentran
los siguientes:
9

Sistemas Hidráulicos

Según portal web universidad internacional atlantic (2014) [página web en línea]
disponible www.cursos.aiu.edu, hidráulica es la ciencia que forma parte de la física y
comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los
líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar el concepto de
que es la transformación de la energía, ya sea de mecánica o eléctrica en hidráulica para
obtener un beneficio en términos de energía al finalizar el proceso.

El sistema hidráulico trabaja en base al principio de fluido a presión forzando la


acción mecánica. A uno de estos sistemas instalado en una máquina se le llama
"circuito hidráulico". Estos circuitos están compuestos de una bomba para comprimir
el fluido, líneas para llevarlo, un cilindro donde se bombea el líquido y un pistón
movido por el mismo a presión en el cilindro. El sistema hidráulico también puede
accionar ejes para motores hidráulicos y cintas transportadoras.

Fuente de Agua

Según portal web Wikipedia (2016) [página web en línea] disponible


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_(arquitectura), Una fuente o pilón es un surtidor
de agua, que como elemento arquitectónico suele estar situado en un espacio
urbano con fines utilitarios, de confort ambiental o decorativos. Así, las fuentes se
hallan en patios, jardines, plazas, o en lugares singulares de la ciudad, embelleciéndolos
y resaltando su importancia.
10

 Historia:

Originalmente proviene del uso del pilón (caída de agua), las fuentes en un inicio se
hallaban en las plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a los
habitantes y calmar la sed de sus animales. Solían ser lugares de encuentro que
propiciaban las relaciones sociales de la comunidad.

En la Edad Media, la cultura islámica elaboró bellos ejemplos del fuentes en


edificios privados y zonas públicas, tales como palacios, patios, jardines, plazas y
mezquitas, combinando la utilidad con la belleza, sirviendo estas también para
aclimatar los citados espacios.

En Europa, los artistas y arquitectos renacentistas mostraron su ingenio y destreza


en hermosos diseños de fuentes, tanto públicas como de uso privado, culminando en
los desbordantes y complejos conjuntos escultóricos que muestran las fuentes del
arte barroco.

Con el avance de la tecnología, las fuentes incluyeron circuitos cerrados de agua, la


cual es impulsada mediante bombas de presión; también se idearon efectos de
iluminación que hace aún más vistoso el aspecto del agua por la noche.

 Diseño:

En las fuentes modernas, la presión gravitacional tradicional desde un reservorio no


visible en un nivel superior, no siempre es práctico. En muchas circunstancias, las
fuentes obtienen el agua de un sistema cerrado, de recirculación que debe rellenarse al
comienzo desde un sistema local de suministro de agua y también parado a lo largo de
su vida por los efectos de la evaporación. También se debe controlar el sobre-flujo
debido a lluvia fuerte.
11

La presión que hace que el agua se mueva a través de la fuente puede ser producida por
una bomba (generalmente eléctrica sumergible). Generalmente se utiliza un panel
solar flexible (12 V) para ahorrar energía y tenerla funcionando todo el día.

Un filtro, elimina las partículas del agua. Las bombas, filtros, caja eléctrica y
controles de fontanería se alojan generalmente en un cuarto, en las fuentes públicas.

La iluminación de bajo voltaje, típicamente utiliza corriente continua de 12 voltios


para minimizar los accidentes eléctricos. La iluminación es generalmente sumergible y
debe ser diseñada específicamente.

Figura N° 1. Fuente de Agua El Canastillo.

Fuente: El Hogar Natural. (2005).

Vidrio

Según portal web Wikipedia (2016) [página web en línea] disponible


https://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio, el vidrio es un material inorgánico duro, frágil,
transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser
12

producido por el ser humano. Uno de los usos de este material es en la construcción de
los acuarios por su versatilidad, su transparencia, su rigidez y sobre todo por permitir
un acabado limpio y sobre todo muy estético.

 Tipos de Vidrio:

 Recocido o Float:
Tradicionalmente denominado cristal plano, el vidrio recocido se fabrica mediante
el proceso float y de ahí su nombre, que consiste en una lámina de vidrio en estado de
fusión que flota a lo largo de una superficie de estaño líquido.

 Templado:
Es el tratamiento más convencional y consiste en calentar el vidrio hasta una
temperatura próxima a la de su reblandecimiento para, a continuación, enfriarlo
bruscamente, haciendo incidir sobre su superficie aire más frío y a una presión
controlada. Este proceso dota al vidrio templado de una resistencia mecánica 4 a 5
veces mayor que el recocido.

 Laminado:
Se obtiene al unir varias lunas simples mediante láminas interpuestas de butiral de
polivilino, que es un material plástico con muy buenas cualidades de adherencia,
elasticidad, transparencia y resistencia.

Tabla N° 1. Propiedades mecánicas del vidrio.


Tipo de Vidrio Resistencia a Resistencia a Resistencia a
tracción flexión compresión
Vidrio recocido 40MPa 40MPa 100MPa
Vidrio templado 100MPa 100MPa -
Fuente: Vitralba (2015).
13

Fuerzas Sobre Áreas Planas

Según el libro Mott Robert, L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada, 4ta edición.
Editorial Prentice Hall. México. La presión se define como la fuerza sobre unidad de
área; para calcular las fuerzas sobre áreas planas por resultado de la presión del fluido,
se deben conocer la magnitud y distribución de tales fuerzas. Para calcular dichas
fuerzas se debe tomara en cuenta si la superficie es horizontal o vertical.

Ecuación N°1) 𝐹 = 𝑃 × 𝐴

 Superficies Planas Horizontales:

La presión en el agua en el fondo de una superficie es uniforme a través del área


completa, puesto que se trata de un plano horizontal en un fluido en reposo. La presión
en el fondo se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ecuación N°2) 𝑝𝐵 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝑝𝐻2𝑂 → 𝑝𝐵 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾ℎ2𝑜 × ℎ


Dónde:
PB= Presión de líquido en el fondo.
Patm= Presión Atmosférica.
PH2O= Presión ejercida por el agua.
γ= Peso específico del agua.
h= altura del agua.

 Superficies Planas Verticales:

La fuerza real se distribuye sobre toda la superficie de la pared pero, para fines de
análisis, es conveniente determinar la fuerza resultante y el sitio en el cual actúa,
14

conocido como centro de presión. Dicha fuerza se calcula mediante la siguiente


fórmula:
Ecuación N°3) 𝐹𝑟 = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 × 𝐴

Donde:

Pprom= Presión promedio.

A= Área total del muro.

Ecuación N°4) 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝛾ℎ2𝑜 × (ℎ⁄2)

Figura N° 2. Pared Rectangular.

Fuente: Robert, Mott. (1996).

Factor de Seguridad

Según portal web Scribd (2016) [página web en línea] disponible


https://es.scribd.com/doc/51130593/FACTOR-DE-SEGURIDAD-Y-CARGAS-
ADMISIBLES, un elemento estructural o componente de máquina debe diseñarse de
modo que su carga última sea bastante mayor que la carga que el elemento o
15

componente llevará en condiciones normales de uso. Esta carga menor es la carga


admisible y, a veces, la carga de trabajo o de diseño. Así sólo se utiliza una fracción de
la carga última del elemento cuando se aplica la carga admisible. El remanente de la
capacidad del elemento se deja en reserva para asegurar un desempeño seguro. La razón
entre la carga última y la carga admisible se define como factor de seguridad.
Ecuación N°5)
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝑛=
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Esfuerzos Normales

Según el libro Shirley con Richard G. Budynas y J.Keith Nisbethtt (2008). Diseño
en Ingeniería Mecánica, 8va edición. Editorial Prentice Hall. México. Los esfuerzos
normales producidos por el momento flexionante se llaman esfuerzos por flexión y las
relaciones entre estos esfuerzos y el momento flexionante se expresa mediante la
siguiente ecuación.
Ecuación N°6)
𝑀𝑓 × 𝐶
𝜎=
𝐼
𝜎= Esfuerzo por flexión.
𝐶= Centroide de la sección transversal de la viga.
𝐼= Momento de inercia.

Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo para Materiales Dúctiles

Según el libro Shirley con Richard G. Budynas y J.Keith Nisbethtt (2008). Diseño
en Ingeniería Mecánica, 8va edición. Editorial Prentice Hall. México. La teoría del
16

esfuerzo cortante máximo estipula que la fluencia comienza cuando el esfuerzo


cortante máximo de cualquier elemento iguala al esfuerzo cortante máximo en una
pieza de ensayo a tensión del mismo material cuando esa pieza comienza a fluir. La
teoría del ECM también se conoce como la teoría de Tresca o Guest.
Ecuación N°7)
0,5𝑆𝑦
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
𝑛
𝜏𝑚𝑎𝑥 = Esfuerzo cortante máximo.
𝑆𝑦= Esfuerzo ultimo del material.
𝑛= Factor de seguridad.

Ecuación N°8) Esfuerzos combinados.


𝜎
𝜏𝑚𝑎𝑥 = √( )2 + 𝜏 2
2
𝜎= Esfuerzos normales.
𝜏= Esfuerzo cortante en un punto.

Volumen de un Sólido

Según página web SlideShare (2011) [página web en línea] disponible


http://es.slideshare.net/ramonmalagonluna/volumen-matematicas. Es una magnitud
escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo, es decir, es la capacidad que
tiene un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres
dimensiones.
𝜋
Ecuación N°9) Volumen de un cilindro 𝑉 = 4 × 𝐷2 × 𝐻

Ecuación N°10) Volumen de un cuadrado 𝑉 = 𝑎 × 𝑏 × 𝑐


17

Área de un Sólido

Según página web Matemática para todos (2007) [página web en línea] disponible
http://matematicas-nestor.blogspot.com/2008/01/reas-geometra.html. El área es la
cantidad de superficie de una figura plana. Dicho de otra manera es el tamaño de la
región interna de una figura geométrica. El área se mide en unidades al cuadrado.
Ecuación N°11) Área de un círculo. 𝐴 = 𝜋⁄4 × (𝐷)2
Ecuación N°12) Área de un rectángulo. 𝐴 = 𝑏 × ℎ
𝑏×ℎ
Ecuación N°13) Área de un triángulo. 𝐴 = 2

Densidad y Peso Específico

Según portal web Clase de Ciencias (2012) [página web en línea] disponible
https://sites.google.com/site/clasedefisicaprepa/densidad-y-peso-especifico.
La densidad 𝜌 de una sustancia, también llamada masa específica, es una
propiedad característica o intensiva de la materia y expresa la masa contenida de dicha
sustancia en la unidad de volumen. Por otra parte define que el peso específico de una
sustancia también es una propiedad característica su valor se determina dividiendo su
peso entre el volumen que ocupa.

Ecuación N°14) 𝑚 = 𝜌 × 𝑉
18

Tabla N° 2. Densidad y peso específico de algunos materiales.

Fuente: Clase de Ciencias (2012).

Tabla N° 3. Densidades de otros materiales.

Fuente: Vaxasoftware (2016).

Bomba Hidráulica

Según portal web EcuRed (2016) [página web en línea] disponible


http://www.ecured.cu/Bombas_Hidra%C3%BAlicas, Una bomba hidráulica es una
19

máquina generadora que transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la


que es accionada en energía hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido
incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el
hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se
aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio
de Bernoulli.

 Clasificación de las bombas:

 Según el principio de funcionamiento:

 Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas:


En las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo
que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que
varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera
de manera positiva un volumen dado o cilindrada, por lo que también se denominan
bombas volumétricas.

 Bombas rotodinámicas:
En las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad
de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo
de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generando un campo de
presiones en el fluido.

 Según el tipo de accionamiento:

 Electrobombas:
Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas
de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de combustión interna.
20

 Bombas neumáticas:
Que son bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada
es neumática, normalmente a partir de aire comprimido.
 Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
 Bombas manuales, un tipo de bomba manual es la bomba de balancín.

Bomba Sumergible

Según portal web Bomba Sumergible (2016) [página web en línea] disponible
http://www.bombasumergible.com/, Las bombas sumergibles son electrobombas,
como indica el nombre es una bomba que se sumerge en un líquido. Las bombas
sumergibles contienen un impulsor sellado a su carcasa que permite bombear el líquido
en el que se encuentran sumergidas hacia el exterior. La ventaja de este tipo de bomba
es que puede proporcionar una fuerza de bombeo significativa pues no depende de la
presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Este tipo de bombas son utilizadas principalmente para el bombeo y extracción de


aguas residuales, para extraer el agua de pozos, útiles también para piscinas y
estanques.

Los aspectos más importantes de una bomba sumergible son: la potencia, longitud
de la cuerda de suspensión, el caudal máximo litros/hora, longitud del cable de
corriente eléctrica, profundidad máxima a la que se pueden sumergir, si son para
instalación fija o portable.
21

Potencia Útil de una Bomba

Según portal web Catedu (2015) [página web en línea] disponible http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/25_potencia_
hidrulica.html. La potencia de una bomba hidráulica es la relación entre la energía de
flujo proporcionada por la bomba y el tiempo que la misma ha estado en
funcionamiento para comunicar dicha energía. Normalmente esta magnitud se suele
expresar como el producto de la presión del fluido por su caudal.
Ecuación N°15) 𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃 × 𝑄
𝑃= Presión del fluido.
𝑄= Flujo volumétrico.

Ecuación de Bernoulli

Según el libro Mott Robert, L. (2006). Mecánica de fluidos aplicada, 6ta edición.
Editorial Prentice Hall. México. Define que cada término de la ecuación de Bernoulli
es una forma de la energía que posee el fluido por unidad de peso del fluido que se
mueve en el sistema. La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga
de elevación, carga de presión y carga de velocidad entre dos puntos en un sistema de
flujo de fluido. Se supone que no hay pérdidas o adiciones de energía entre los dos
puntos, por lo que la carga total permanece constante.
1 1
Ecuación N°16) 𝑃1 + 2 × 𝜌 × (𝑉1)2 + 𝜌 × 𝑔 × 𝑍1 = 𝑃2 + 2 × 𝜌 × (𝑉2)2 + 𝜌 ×

𝑔 × 𝑌2
22

Figura N° 3. Interpretación de la ecuación de Bernoulli.

Fuente: Mott Robert, L. (1996).

Teorema de Torricelli

Según portal web Físicaecci (2013) [página web en línea] disponible


https://fisicaeccifab.wordpress.com/, El teorema de Torricelli enuncia que, la velocidad
del chorro que sale por un único agujero en un recipiente es directamente proporcional
a la raíz cuadrada de dos veces el valor de la aceleración de la gravedad multiplicada
por la altura a la que se encuentra el nivel del fluido a partir del agujero.
Ecuación N°17) 𝑉 = √2 × 𝑔 × 𝐻

Donde;
V=Velocidad de flujo.
g= Gravedad.
H=Diferencia de elevación.
23

Flujo Volumétrico

Según el libro Mott Robert, L. (2006). Mecánica de fluidos aplicada, 6ta edición.
Editorial Prentice Hall. México. El flujo volumétrico es el volumen de fluido que
circula en una sección por unidad de tiempo. Viene dada por la siguiente ecuación:
Ecuación N°18) 𝑄 = 𝐴 × 𝑉
𝑄= Flujo volumétrico.
𝐴= Área de la sección transversal.
𝑉= Velocidad de flujo.

Relación Peso Masa

Según el libro Mott Robert, L. (2006). Mecánica de fluidos aplicada, 6ta edición.
Editorial Prentice Hall. México Hablar del peso w, implica que la aceleración es igual
a g, que es la aceleración de la gravedad. Entonces, la ley de Newton se transforma en:
Ecuación N°19) 𝑤 = 𝑚 × 𝑔
𝑚= masa.
𝑔= Aceleracion de la gravedad (9,8𝑚⁄𝑠 2 )

Servomotor

Según portal web El Servomotor (2016) [página web en línea] disponible


http://www.info-ab.uclm.es/labelec/solar/electronica/elementos/servomotor.htm, Un
Servo es un dispositivo pequeño que tiene un eje de rendimiento controlado. Este puede
ser llevado a posiciones angulares específicas al enviar una señal codificada. Con tal
24

de que una señal codificada exista en la línea de entrada, el servo mantendrá la posición
angular del engranaje. Cuando la señal codificada cambia, la posición angular de los
piñones cambia. Un servomotor es un motor eléctrico al que podemos controlar tanto
la velocidad como la posición del eje que gira (también llamada dirección del eje).

Los servomotores no giran su eje 360º (aunque ahora hay algunos que si lo
permiten), como los motores normales, solo giran 180º hacia la izquierda o hacia la
derecha (ida y retorno).

Gracias a esto, con los servomotores podemos crear toda clase movimientos de una
forma controlada, por ejemplo en robótica para el control del movimiento del brazo de
un robot o en los sistemas de radio control.

 Características principales:

 El par:

Es la fuerza capaz de hacer en su eje. El par también se puede llamar torque. Se


suele expresar en Kg/cm, por ejemplo 3Kg/cm. A mayor par, mayor corriente de
consumo del servo, pero no suelen consumir mucho, dependiendo del tipo de
servomotor.

 Control:

Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos (PWM) para
controlar la dirección o posición de los motores de corriente continua. La mayoría
trabaja en la frecuencia de los 50 Hertz, así las señales PWM tendrán un periodo de
veinte milisegundos. La electrónica dentro del servomotor responderá al ancho de la
señal modulada. Si los circuitos dentro del servomotor reciben una señal de entre 0,5 a
1,4 milisegundos, éste se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2 milisegundos moverá
25

el servomotor en sentido anti horario; 1,5 milisegundos representa un estado neutro


para los servomotores estándares.

Figura N° 4. Ejemplo de señal de entrada de un servo.

Fuente: Ardumanía. (2013).

Torque

Según página web Física (2008) [página web en línea] disponible http://torque-
fisica.blogspot.com/. Es el producto de la magnitud de la fuerza perpendicular a la línea
que une el eje de rotación con el punto de aplicación de la fuerza por la distancia (d)
entre el eje de rotación y el punto de aplicación de la fuerza.
Ecuación N°20) 𝜏 = 𝐹 × 𝑑

Si la fuerza no es perpendicular al radio, solo produce torque en la componente


perpendicular a éste.
Ecuación N°21) 𝜏 = 𝐹 cos 𝜃 × 𝑑
26

Luces Leds

Según portal web Wikipedia (2014) [página web en línea] disponible


www.wikipwdia.com, Un led (del acrónimo inglés LED, Light-Emitting Diode: ‘diodo
emisor de luz’; el plural aceptado por la RAE es leds, si bien en muchos países
hispanohablantes el plural utilizado es leds) es un componente optoelectrónico pasivo
y, más concretamente, un diodo que emite luz.

 Ventajas:

Los leds presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y
fluorescente, principalmente por el bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida,
tamaño reducido, durabilidad, resistencia a las vibraciones, reducen la emisión de calor,
no contienen mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es altamente
venenoso), en comparación con la tecnología fluorescente, no crean campos
magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética, con los cuales se crea
mayor radiación residual hacia el ser humano; cuentan con mejor índice de producción
cromática que otros tipos de luminarias, reducen ruidos en las líneas eléctricas, son
especiales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en comparación
con cualquier otra tecnología actual; no les afecta el encendido intermitente (es decir
pueden funcionar como luces estroboscópicas) y esto no reduce su vida promedio, son
especiales para sistemas antiexplosión ya que cuentan con un material resistente, y en
la mayoría de los colores (a excepción de los leds azules), cuentan con un alto nivel de
fiabilidad y duración.

 Desventajas:

Según un estudio reciente parece ser que los leds que emiten una frecuencia de luz
muy azul, pueden ser dañinos para la vista y provocar contaminación lumínica. Los
27

ledes con la potencia suficiente para la iluminación de interiores son relativamente


caros y requieren una corriente eléctrica más precisa, por su sistema electrónico para
funcionar con voltaje alterno, y requieren de disipadores de calor cada vez más
eficientes en comparación con las bombillas fluorescentes de potencia equiparable.

Figura N° 5. Leds

Fuente: ExpoSing. (2014).

Sonido

Según portal web Wikipedia (2014) [página web en línea] disponible


www.wikipwdia.com, El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima
de la música. En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos,
fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado
siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano
ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje
musical.
28

Figura N° 6. Rango del sonido.

Fuente: Oscar, R. (2008).

Sensor

Según portal web Wikipedia (2014) [página web en línea] disponible


www.wikipwdia.com, un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas
o químicas, tales como temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, entre
otras y transformarlas en variables eléctricas.

Por lo general la señal de salida de estos sensores no es apta para su procesamiento,


por lo que se usa un circuito de acondicionamiento, que adapta la señal a los niveles
apropiados para el resto de las etapas del diseño.

Un sistema sensorial adecuado es fundamental para el correcto funcionamiento del


robot, entendiendo por adecuado que dicho sistema proporcione información suficiente
y de la forma más limpia posible al sistema de control para la toma de decisiones.
29

Figura N° 7. Sensor Pir.

Fuente: Atom. (2015).

Microcontrolador

Según portal web microcontroladores (2008) [página web en línea] disponible


losmicrocontroladores.blogspot.com, un microcontrolador es un circuito integrado o
chip que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU,
Memoria y Unidades de E/S, es decir, se trata de una computadora completa en un solo
circuito integrado programable y se destina a gobernar una sola tarea con el programa
que reside en su memoria. Sus líneas de entrada/salida soportan el conexionado de los
sensores y actuadores del dispositivo a controlar.

Figura N° 8. Esquema de un Microcontrolador.

Fuente: Samira, G y José, A. (2008).


30

 Arquitectura de un Microcontrolador

Según la arquitectura interna de la memoria de un microcontrolador se puede


clasificar considerando como el CPU accede a los datos e instrucciones, en 2 tipos:

La Arquitectura Von Neumann fue desarrollada por Jon Von Neumann, se


caracteriza por tener una sola memoria principal donde se almacenan datos e
instrucciones de forma indistinta. La CPU se conecta a través de un sistema de buses
(direcciones, datos y control). Esta arquitectura es limitada cuando se demanda rapidez.
La Arquitectura Harvard fue desarrollada en Harvard, por Howard Aiken, esta
arquitectura se caracteriza por tener 2 memorias independientes una que contiene sólo
instrucciones y otra, que contiene sólo datos. Ambas, disponen de sus respectivos
sistemas de buses para el acceso y es posible realizar operaciones de acceso
simultáneamente en ambas memorias.

Figura N° 9. Arquitectura del Pic.

Fuente: Dispositivos Lógicos Programables (2013).

Existe una variante de esta arquitectura que permite el acceso a la tabla de datos
desde la memoria de programas es la Arquitectura de Harvard Modificada. Esta última
arquitectura es la dominante en los microcontroladores actuales ya que la memoria de
programas es usualmente ROM, OTP, EPROM o FLASH, mientras que la memoria de
datos es usualmente RAM. Por ejemplo las tablas de datos pueden estar en la memoria
de programa sin que sean perdidas cada vez que el sistema es apagado.
31

Se puede observar claramente que las principales ventajas de esta arquitectura son:
a) El tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de los datos, y por lo tanto
puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posición de
memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de programa.

b) El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los datos,


logrando una mayor velocidad de operación.

Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:


 Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso)
 Memoria RAM para Contener los datos.
 Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM.
 Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.
 Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie
y Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores
Digital/Analógico, etc.).
 Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el
sistema.

 El procesador o UCP

Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus principales


características, tanto a nivel hardware como software. Se encarga de direccionar la
memoria de instrucciones, recibir la instrucción en curso, su decodificación y la
ejecución de la operación que implica dicha instrucción, así como la búsqueda de los
operandos y el almacenamiento del resultado.

Existen tres orientaciones en cuanto a la arquitectura y funcionalidad de los


procesadores actuales.
32

CISC: Un gran número de procesadores usados en los microcontroladores están


basados en la filosofía CISC (Computadores de Juego de Instrucciones Complejo).
Disponen de más de 80 instrucciones máquina en su repertorio, algunas de las cuales
son muy sofisticadas y potentes, requiriendo muchos ciclos para su ejecución. Una
ventaja de los procesadores CISC es que ofrecen al programador instrucciones
complejas que actúan como macros.

RISC: Tanto la industria de los computadores comerciales como la de los


microcontroladores están decantándose hacia la filosofía RISC (Computadores de
Juego de Instrucciones Reducido). En estos procesadores el repertorio de instrucciones
máquina es muy reducido y las instrucciones son simples y, generalmente, se ejecutan
en un ciclo. La sencillez y rapidez de las instrucciones permiten optimizar el hardware
y el software del procesador.
SISC (Computadores de Juego de Instrucciones Específico): En los microcontroladores
destinados a aplicaciones muy concretas, el juego de instrucciones, además de ser
reducido, es "específico", es decir, las instrucciones se adaptan a las necesidades de la
aplicación prevista.

 Tipos de Memoria

o Memoria RAM (Random Access Memory) Memoria de Acceso Aleatorio): en


esta memoria se guarda los datos que se está utilizando en el momento presente.
El almacenamiento es considerado temporal por que los datos permanecen en
ella mientras la memoria tiene una fuente de alimentación. La memoria de
programas o de instrucciones contiene una serie de diferentes tipos de memoria:

o Memoria ROM con máscara y es de solo lectura, cuyo contenido se graba


durante la fabricación del chip. Es aconsejable cuando se precisan cantidades
superiores a varios miles de unidades.
33

o Memoria OTP (One Line Programmable) es no volatile y de solo lectura y


programmable una sola vez por el usuario. La grabación se realiza mediante un
sencillo grabador controlado por una PC.

o Memoria EPROM (Erasable ProgrammableReadOnlyMemory), pueden


borrarse y grabarse muchas veces. La grabación se realiza, como en el caso de
la memoria OTP. Si, posteriormente, se desea borrar el contenido, disponen de
una ventana de cristal en su superficie por la que se somete a le EPROM a rayos
ultravioleta por algunos minutos.

o Memoria EEPROM (Electrical EPROM) es de sólo lectura, programable y


borrable eléctricamente. Tanto la programación como el borrado, se realizan
eléctricamente desde el propio grabador y bajo el control programado de un PC,
y puede hacerse con el microcontrolador instalado en el circuito. Es muy
cómoda y rápida la operación de grabado y la de borrado.
o Memoria Flash La memoria Flash es no volátil, de bajo consumo y puede
grabarse y borrarse eléctricamente. Funciona como una ROM y una RAM pero
consume menos energía y es más pequeña. La memoria Flash también puede
programarse “en circuito”, es decir, sin tener que sacar el circuito integrado de
la tarjeta. Además, es más rápida, tiene mayor densidad y tolera más ciclos de
escritura/borrado que la EEPROM.

 Puertas de Entrada y Salida

La principal utilidad de las líneas de E/S es comunicar al computador interno con


los periféricos exteriores. Según los controladores de periféricos que posea cada
modelo de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a proporcionar el soporte a
las señales de entrada, salida y control. Algunos modelos disponen de recursos que
permiten directamente esta tarea, entre los que destacan:
- UART, adaptador de comunicación serie asíncrona.
34

- USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona.


- Puerta paralela esclava, para poder conectarse con los buses de otros
microprocesadores.
- USB (Universal Serial Bus), bus moderno serie para los PC.
- Bus I2C, interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips.
- CAN (Controller Área Network), para permitir la adaptación con redes de
conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel para
el cableado de dispositivos en automóviles.

 Recursos auxiliares

Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de


microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras
incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para aplicaciones
muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo mínimo que satisfaga
todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma, minimizará el coste, el
hardware y el software.

Los principales recursos específicos que incorporan los microcontroladores son:


o Temporizadores o "Timers".
o Perro guardián o "Watchdog".
o Protección ante fallo de alimentación o "Brownout".
o Estado de reposo o de bajo consumo.
o Conversor A/D.
o Conversor D/A.
o Comparador analógico.
o Modulador de anchura de impulsos o PWM.
o Puertas de E/S digitales.
o Puertas de comunicación.
35

o Temporizadores o “Timers”:
Se emplean para controlar periodos de tiempo temporizadores) y para llevar la
cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores).

o Perro guardián o “Watchdog”:

Temporizador que cuando se bloquea el sistema, provoca unreset automáticamente.

o Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”:

Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de


alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo ("brownout").

o Estado de reposo o de bajo consumo:

Para ahorrar energía cuando el microcontrolador no está funcionando, éstos


disponen de una instrucción especial (SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de
reposo o de bajo consumo, en el cual los requerimientos de potencia son mínimos. Al
activarse una interrupción ocasionada por el acontecimiento esperado, el
microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo.

o Conversor A/D (CAD):

Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital)


pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen
disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas señales
analógicas desde las patitas del circuito integrado.
36

o Conversor D/A (CDA):

Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su


correspondiente señal analógica.

o Comparador analógico:

Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un Amplificador


Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de referencia y otra
variable. La salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal
sea mayor o menor que la otra.

o Modulador de anchura de impulsos o PWM

Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable.

o Puertos de E/S digitales

Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patitas a soportar líneas de


E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando Puertos.
Las líneas digitales de los Puertos pueden configurarse como Entrada o como Salida
cargando un 1 o un 0 en el bit correspondiente de un registro destinado a su
configuración.

Filtros Activos

Según portal web Sistemas Analógicos (2010) [página web en línea] disponible
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/29/29861/filtros.pdf. Un filtro es un
37

circuito selectivo en frecuencia que se emplea para eliminar cierto intervalo de


frecuencias o componentes espectrales de la señal de entrada.

 Aplicaciones de los filtros activos:


Estos circuitos se emplean para aumentar o atenuar ciertas frecuencias en:
 Circuitos de audio.
 Generadores electrónicos de música.
 Instrumentos sísmicos.
 Circuitos de comunicaciones.

 Clasificación de los filtros según su función:

 Filtro pasa bajo: Solamente permite el paso de las frecuencias que se encuentran
por debajo de la frecuencia de corte (fc) con muy pocas pérdidas. Las frecuencias
superiores son atenuadas.

Figura N° 10. Respuesta en frecuencia de un filtro pasa bajo.

Fuente: Ricardo, Teruel. (2010).

 Filtro pasa alto: solamente dejan pasar las frecuencias que se encuentran por encima
de una determinada frecuencia de corte (fc).
38

Figura N° 11. Respuesta en frecuencia filtro pasa bajo.

Fuente: Ricardo, Teruel. (2010).

 Filtro pasa banda: permite el paso de las frecuencias situadas dentro de una banda
delimitada por una frecuencia de corte inferior (fc1) y una frecuencia de corte
superior (fc2).

Figura N° 12. Filtro pasa banda topología MFB.

Fuente: José, Cabrera. (2014).


39

Figura N° 13. Curva de respuesta de un filtro pasa banda.

Fuente: Electrónica Unicrom. (2016).


Ecuación N°22)
1
𝐹𝐶1 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅2
Ecuación N°23)
1
𝐹𝐶2 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅1
Ecuación N°24) Frecuencia de corte central:

1 𝑅1 + 𝑅3
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × 𝐶 𝑅1 × 𝑅2 × 𝑅3

Ecuación N°25) Factor de calidad:


𝑄 = 𝜋 × 𝐹𝑚 × 𝑅2 × 𝐶

 Filtro rechaza banda: permite el paso de las frecuencias inferiores o superiores a


dos frecuencias determinadas, que se denominan de corte interior (fc1) y de corte
superior (fc2), respectivamente, son atenuadas las frecuencias comprendidas en la
banda delimitada por estos dos valores.
40

Figura N° 14. Respuesta en frecuencia filtro rechaza banda.

Fuente: Ricardo, Teruel. (2010).

Potencia Absorbida o Suministrada

Según el libro Charles K. Alexander y Matthew N. O. Sadiku (2006). Fundamentos


de Circuitos Eléctricos, 3era edición. Editorial Hill Companies. México. La potencia
es la variación respecto del tiempo de entrega o absorción de la energía, medida en
watts (W). Así, La potencia absorbida o suministrada por un elemento es el producto
de la tensión entre los extremos del elemento y la corriente a través de él.
Ecuación N°26) 𝑃 = 𝑉 × 𝐼
Ecuación N°27) 𝑃 = 𝐼 2 × 𝑅

Ley de Ohm

Según el libro Charles K. Alexander y Matthew N. O. Sadiku (2006). Fundamentos


de Circuitos Eléctricos, 3era edición. Editorial Hill Companies. México. La ley de ohm
41

establece que la tensión V a lo largo de un resistor es directamente proporcional a la


corriente I que fluye a través del resistor.
Ecuación N°28) 𝑉 = 𝐼 × 𝑅

Bases Legales

Según la Ley de Aguas de Venezuela, de la Conservación y aprovechamiento


sustentable, articulo 11, Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad, establece
que para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los organismos
competentes de su administración y los usuarios y usuarias deberán ajustarse a los
siguientes criterios:
1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y demandas
de la fuente correspondiente.
2. El uso eficiente del recurso.
3. La reutilización de aguas residuales.
4. La conservación de las cuencas hidrográficas.
5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.
6. Cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la normativa
aplicable.

La reglamentación de esta Ley establecerá los criterios y procedimientos para la


elaboración del balance disponibilidad-demanda de las fuentes de aguas superficiales
y subterráneas.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo con la descripción del planteamiento del problema presentado en el


capítulo I y con los objetivos específicos, el presente trabajo investigativo se basará en
un tipo de investigación de campo. Según Arias (2006), la investigación de campo está
definido, como aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes.

El proyecto a su vez se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible, según la


UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio “que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales”.

El proyecto factible, según la Universidad Nacional Experimental Politécnica


“Antonio José de Sucre” (2011), consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo
de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. Puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto
debe tener apoyo en una investigación de tipo experimental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades.
43

Fases de la Investigación

Según Hernández (2010), La base operativa de los proyectos factibles convergen en


varias fases o momentos, que van desde el Diagnóstico de Necesidades hasta la
Evaluación del modelo. De allí, se hace necesario recorrer cada uno de ellos, con el
propósito de orientar a los investigadores en el posible uso de la misma. El presente
proyecto se realiza en base a tres fases: la primera fase es el diagnostico, la segunda
fase es el estudio de factibilidad, la tercera y última fase es el diseño del proyecto.

FASE I: Diagnóstico

Según Jiménez (2005), Diagnostico se refiere a la descripción de la necesidad o


problema que justifica la propuesta. Si el objetivo de esta modalidad de investigación
es plantear soluciones o problemas específicos, entonces es necesario describir la
realidad, la situación actual del problema o necesidad que se pretende modificar
mediante la propuesta.

El diagnóstico es necesario para contrastar las limitantes que compondrán esta


investigación, para ello es relevante definir y evidenciar la situación actual, y la
determinación de las necesidades del hecho experimentado, en el cual se identifican las
causas que generan el hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular
estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades que se
dispongan. Para ello es necesario la aplicación de técnicas e instrumentos de
recolección de datos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Según Hurtado (2008), las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados
para la recolección de datos, es decir, el cómo estas pueden ser de revisión documental.
Además, según el mismo autor, la selección de técnicas e instrumentos de recolección
44

de datos implica determinar por cuales medios o procedimientos el investigador


obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. Entre
las técnicas más destacadas encontramos observación directa, cuestionario, entrevistas,
encuestas.

Según Hurtado (2008), la observación directa constituye un proceso de atención,


recopilación, selección y registro de información, para el cual el investigador se apoya
en sus sentidos.

Según Buendía, Colás y Hernández citado por González (2009), la entrevista es la


recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del
cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las
dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador”.

Según Arias (2006), la entrevista no estructura no se dispone de una guía de


preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos
preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista, es por eso que el
entrevistador debe poseer una gran labilidad para formular las interrogantes sin perder
la coherencia.

La técnica empleada para desarrollar este proyecto será la observación directa, ya


que hace referencia a un acceso directo al evento de estudio, de mirar con cierta
atención una actividad, y además se empleara la técnica de la entrevista no estructurada
ya que a través de este podremos tener más comunicación con las personas interesadas
del proyecto y verificar la necesidad de realizar el mismo.
45

 Población:

Tamayo y Tamayo (2001), una población está definida por sus características
definitorias, por tanto el conjunto de elementos que posea esta característica se
denomina población o universo.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2001), establecen que la población


es todo aquello a ser estudiada y sobre la cual se pretende generar los resultados. Así,
la población es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.

La población que se involucra en la realización del proyecto (sistema hidráulico de


aguas danzarinas con efectos luminosos) se encuentra en el entorno de la recreación ya
sea pública o privada. Entonces parte de la población serian en sitios hoteleros, plazas,
centros comerciales, empresas, etc.

 Muestra:

Para Balestrini (1997), la muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”.

Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se


selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. En vista de que
la población es pequeña se tomara toda para el estudio y esta se denomina muestreo
censal.

En virtud de lo señalado anteriormente la muestra ha quedado determinada para un


grupo pequeño de centros comerciales, ubicadas en la ciudad de Carora, los cuales
tienen la necesidad de satisfacer a sus clientes o a la comunidad embelleciendo su área
de labor, haciendo un espacio creativo y vistoso.
46

FASE II: Estudio De Factibilidad

Según Arias (2006), señala que el estudio de factibilidad se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre
su factibilidad o posibilidad de realización.

Según Parodi (2001), la factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos


necesarios para llevar a cabo los objetivos planteados.

En esta etapa se realizan los estudios de factibilidad técnica, operativa y financiera


con la finalidad de determinar si la propuesta ofrece una solución viable a la
problemática.

 Factibilidad Técnica:

Según Kendall y Kendall (2005): El analista debe averiguar si es posible actualizar


o incrementar los recursos técnicos actuales de tal manera que satisfagan los
requerimientos bajo consideración. Sin embargo en ocasiones los agregados a los
sistemas existentes son muy costosos y no redituales, simplemente porque no cumplen
las necesidades con eficiencia.

Según Parodi (2001), se refiere a los recursos necesarios como herramientas,


conocimientos, habilidades, experiencias, que son necesarios para efectuar las
actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles (medibles).
47

 Recursos Humanos:

LLEDO, PABLO (2001), afirma que los recursos humanos tienen un enfoque de
aplicación y practica de las actividades más importantes dentro de la organización o
empresas siendo la Gestión del talento humano un pilar fundamental para el desarrollo
exitoso de los procesos, pues al final las personas son los responsables de ejecutar las
actividades porque los proyectas no se desarrollan por si solos.

Según Cerda (1999), los recursos humanos son fundamentales en el éxito de un


proyecto. Particularmente si se trata de una persona preparada y capacitada para
realizar determinadas tareas.

Para esta investigación los recursos humanos comprenderán las consultas y


asesorías del tutor del proyecto, que nos ayudara a llevar a cabo los cumplimientos de
los objetivos ya planteados.
 Ing. Félix Valois Ollarves.
 Investigadores: Br. Levi Rivero y Br. Yanireth Arias.

Además también es necesario la ayuda de un marquetero y un soldador para la


realización del proyecto. A continuación se presenta una tabla colocando
aproximadamente el costo de la mano de obra de dichos recursos humanos.

Tabla N° 4. Recursos Humanos.


Recursos Humanos Costo (Bsf)
Marquetero 100.000
Soldador 55.000
Total Bsf 155.000
Fuente: Autores (2017).
48

 Recursos Materiales:

Para hacer posible la ejecución de un proyecto, se debe contar con recursos


materiales ya que a través de ello se lograran los cambios pertinentes en el proyecto.
Los recursos materiales son aquellos elementos que se van a emplear para la ejecución
de un proyecto.

Según Cerda (1999), los recursos materiales que intervienen o fueron utilizados en
el proyecto, son siempre un capítulo importante en su desarrollo, ya que no basta que
los recursos humanos son adecuados, sino también que los aspectos locativos,
tecnológicos e instrumentos son claves para facilitar las tareas propias del proyecto.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los materiales a emplear en el proyecto,


así como también la cantidad del elemento y su costo en el tiempo actual.

Tabla N° 5. Recursos materiales.


Cantidad Descripción Prec. Unit Bsf Total Bsf
1 Lámina de Vidrio Recocido de 1.350.000 1.350.000
5mm de espesor y (165x240)cm.
1 Tubos de Acero 1020, 6 metro de 50.000 50.000
largo (1/2”x1/2”)
6 Servo Motor Mini Tower pro 9G 212.220 1.273.320
1 Sensor PIR2 60.000 60.000
3 Tiras Led Sumergibles de 1.20m 120.000 360.000
de largo
6 Bombas Sumergibles SP-500 145.000 870.000
1 PIC16F877A 153.000 153.000
2 TL082 amplificador operacional 28.150 56.300
dual BI-FET
Fuente: Autores (2017).
49

1 45580JRC 28.000 28.000


1 LM324 10.000 10.000
1 Regulador de Voltaje 5V 7805 15.300 15.300
1 Regulador de voltaje 12V 7812 24.000 24.000
1 Regulador de Voltaje -12V 7912 15.000 15.000
1 Transformador Elect. 110VAC- 300.000 300.000
12VAC/ 3A
1 Puente Rectificador 3A/ 50V 20.000 20.000
6 Transistor 2N3904 2.000 12.000
1 max232 34.000 34.000
1 Conector DB9 hembra para pcb 25.000 25.000
1 Cable usb adaptador 1metro 366.000 366.000
macho conector hembra
1 Crystal 20MHz 7.500 7.500
6 Optoacoplador 4n33 9.150 54.900
6 Relé 5vdc 10Amp 25.000 150.000
6 diodo 1.000 6.000
1 Potenciómetro de 100k 19.000 19.000
5 Potenciómetro 50k 19.000 95.000
1 Potenciómetro de 20k 19.000 19.000
1 Pulsador 8.000 8.000
8 Condensador Elect. 1uf de 16v 2.500 20.000
3 Condensador Elect. 2.2uf 50v 3.000 9.000

1 Condensador Elect. 4.7uf 16v 2.000 2.000


2 Condensador Elect. 0.33uf 16v 1.600 3.200
1 Condensador Elect. 0.1uf 16v 1.700 1.700
3 Condensador Elect. 2200uf 16v 13.500 40.500
9 Condensador Cerámico 0.1uf 1.600 14.400
50

3 Condensador Cerámico de 22pf 1.600 4.800


1 Condensador Cerámico de 1.600 1.600
0.047uf
1 Condensador Cerámico de 1.600 1.600
0.001uf
1 Condensador Cerámico de 0.01uf 1.600 1.600
3 Condensador Cerámico de 470pf 1.600 4.800
1 Condensador Cerámico de 330pf 1.600 1.600
1 Condensador Cerámico de 200pf 1.600 1.600
1 Condensador Cerámico de 100pf 1.600 1.600
6 Resistencias de 220Ω 1.000 6.000
6 Resistencias de 1,8KΩ 1.000 6.000
4 Resistencias de 100k: 1.000 4.000
6 Resistencias de 200k: 1.000 6.000
3 Resistencias de 150k: 1.000 3.000
4 Resistencias de 2.2k: 1.000 4.000
1 Resistencias 15k: 1.000 1.000
1 Resistencia de 5.1k : 1.000 1.000
1 Resistencia 4.7k: 1.000 1.000
6 Resistencia 1k 1.000 6.000
6 Resistencia 10k 1.000 6.000
1 Base ZIF cero fuerza de 40 pines 150.000 150.000
1 Base de 16 pines 5.700 5.700
3 Base para integrado de 8 pines 4.400 13.200
1 Base para integrado de 14 pines 5.130 5.130
34 Conector PCB 3 pines : 10.800 10.800 367.200
9 Conector PCB 2 pines : 8.120 8.120 73.080
3 Baquelita PCB 1 cara tamaño 171.500 514.500
carta
51

1 Cable UTP 8 metros 24.000 24.000


1 Acido Percloruro Ferrico para 142.500 142.500
PCB ACIPRO 100 Grs
5 Estaño 1 metro 7.000 35.000
2 Sellador de silicona de uso 130.000 260.000
general 290𝑐𝑚3
1 Fondo de pintura ¼ galón 56.000 56.000
7.181.630Bsf

 Factibilidad Operativa:

Según Parodi (2001), define a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo
de actividad (Proceso), depende de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que
son necesarias para lograr el objetivo, se evalúa y se determina todo lo necesario para
llevarla a cabo.

Este sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos que se


implantará en los centros comerciales y a las personas que requieran obtenerla, debe
ser de fácil instalación, de modo que no se necesite de una preparación académica
avanzada para su uso y al momento de desmontarla si es necesario.

 Factibilidad Financiera:

Según Parodi (2002), se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios


para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos
básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.
52

Se ha considerado la implementación de materiales que se encuentren en el mercado


nacional con la finalidad de poder garantizar que la construcción de cada etapa del
proyecto se realice sin la necesidad de importar materiales que aumenten los costos de
fabricación.

A continuación se muestra una tabla donde se aprecia los costos aproximados del
gasto general con respecto a la factibilidad.

Tabla N° 6. Sumatoria General de Costos.


Descripción Total Bsf
Recursos Humanos 155.000
Recursos Materiales 7.181.630
Total Bsf 7.336.630
Fuente: Autores (2017).

FASE III: Diseño De La Investigación

El diseño del proyecto es la elaboración del sistema con ciertas pautas y


procedimientos ya mencionados. En esta etapa del proyecto se mostrará y se describirá
los distintos módulos que componen al sistema mecatrónico; es decir mecánico y
electrónico para así cumplir con los objetivos planteados.
53

Figura N° 15. Diagrama de Bloques Mecánico.

Fuente: Autores (2017)

 Módulo contenedor de agua:

Es el encargado de contener el agua necesaria que se utilizará para el correcto


funcionamiento de las aguas danzantes. Además dentro de él estará una estructura para
el soporte de los servomotores, las luces y las bombas de agua.

 Módulo de potencia de bomba:

Este módulo es el encargado de elevar el chorro de agua a cierta altura en el tanque,


dependiendo de su potencia suministrada y de acuerdo a las dimensiones del tanque
para que el agua sea reutilizable y no haiga mucha pérdida de agua.

 Módulo para el soporte de servomotores:

Este módulo consta de una estructura mecánica que nos ayudará con el soporte de
los servomotores, los cuales le darán el movimiento a los chorros de agua.
54

Figura N° 16. Diagrama de Bloques Electrónico.

Fuente: Autores (2017).

Descripción detallada de los módulos electrónicos

 Módulo de Alimentación:

Este suministra la energía eléctrica, proporcionando las demandas de corrientes y


voltajes necesarios para cada uno de los componentes eléctricos y electrónicos
empleados en el diseño, por medio de un transformador de voltaje, puente rectificador,
reguladores de voltaje y condensadores.
55

 Módulo Sensor de Presencia:

Es el encargado de captar la presencia de una persona a un rango de distancia


determinado de la fuente de agua, mandando una señal al módulo de control el cual
encenderá todo el sistema comenzando la danza de las aguas y el espectáculo de luces.

 Módulo de Control:

La etapa de control será el módulo encargado de recibir datos, para luego dar
órdenes de control a los actuadores. Está conformado por un microcontrolador el cual
por medio de software de programación ejecutara las funciones necesarias para que se
puedan realizar los movimientos respectivos de las aguas danzarinas.

 Módulo de Potencia:

Será la encargada de recibir secuencias coordinadas para el encendido y apagado de


los actuadores hidráulicos, mediante circuitería de potencia que permiten aislar la
corriente continua de la corriente alterna.

 Módulo de Actuadores Hidráulicos:

Este módulo está conformado por bombas hidráulicas, las cuales se activarán y
desactivarán de forma automática por medio de las secuencias coordinadas
provenientes del módulo de control, haciendo un efecto de subida y bajada de las aguas.

 Módulo de Servomotores:

Es la encargada de realizar los movimientos de las aguas haciéndola girar a 180°


máximo, estos movimientos dependerán de la programación en el módulo de control,
56

cabe destacar que junto con el efecto que realizan los actuadores hidráulicos se podrá
visualizar un espectáculo de aguas danzarinas.

 Módulo Emisor de Audio:

Está conformado por una circuitería que tendrá almacenada la música preestablecida
por el autor y unos altavoces que permitirán emitir la canción; éste módulo estará en
sincronía con el módulo de control ya que intercambiarán datos, es decir al culminar la
canción éste se comunicará con el módulo de control el cual hará una verificación si
todavía existe la presencia de una persona para continuar con la siguiente canción
enviándole el dato al emisor, de lo contrario se apagará la fuente de agua.

 Módulo de Iluminación:

Este módulo es el encargado de encender reflectores leds de varios colores


dependiendo de la señal de audio captada si es bajo, medio o alto. Está conformado por
tres filtros activos que dejarán pasar la frecuencia deseada permitiendo el encendido de
los leds.

 Módulo Interfaz HMI:

Está conformado por una computadora la cual le permitirá al usuario poder acceder
a las opciones que el sistema tiene, como lo es: elección de los colores a una rutina
nueva que el usuario quiera realizar y así mismo la música, o acceder a las rutinas que
el sistema tiene programadas.
57

Figura N° 17. Diagrama de Bloques Mecatrónico.

Fuente: Autores (2017).


CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Como se mencionó anteriormente en el capítulo III, el tipo de investigación utilizada


para llevar a cabo este proyecto es de tipo investigación de campo, enmarcado dentro
de la modalidad de proyecto factible, el cual está compuesto por las siguientes fases:

FASE I: Diagnóstico

De acuerdo al objetivo general de este proyecto el cual es Diseño de un sistema


hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos, es necesario la recolección de
datos para el conocimiento del problema planteado. Para recopilar toda la información
necesaria se utilizaron dos técnicas la primera fue la observación directa ya que nos
permite tener un acceso directo al evento a estudiar y además se empleó la técnica de
la entrevista no estructura de acuerdo a la muestra especificada (Centros Comerciales)
de la ciudad de Carora.

La Entrevista

La entrevista no estructurada, fueron realizadas en el Centro Comercial 14 de


Febrero y en el Centro Comercial Orlando. En el C.C 14 de Febrero se entrevistaron a
Zulemma Suárez dueña de la tienda “Estética Canina”, a María Perera trabajadora en
la tienda “Vidademt’s Arispide”, y Geranny Alvarado dueña de la tienda “Inversiones
Pon Tu Moda”, las cuales justificaban que implementar el sistema hidráulico seria
llamativo y podrían recibir más a menudo clientes.
59

Por otra parte, en el C.C Orlando se entrevistaron a Ana Peña dueña de la tienda
“Comercial Akram”, a Edilma de Reyes dueña de la tienda “Shalom III”, y a Kristian
Lago trabajador de la tienda “Heladería Lechanto”, los cuales constataron que
implementar el sistema hidráulico, seria innovador y atractivo, ya que la tecnología es
lo que se encuentra a la vanguardia, y las personas visitarían más el lugar y tendrían
más oportunidades de vender su mercancía.

La Población

La población a la cual está dirigido este proyecto son los centros comerciales de la
ciudad de Carora.

La Muestra

La muestra serán todas aquellas personas que visiten el Centro Comercial Orlando
y Centro Comercial 14 de Febrero, si llegasen a implementar el sistema.

FASE II: Estudio de Factibilidades

En esta fase se realizaron todos los estudios necesarios para determinar la


factibilidad del proyecto, tanto factibilidad técnica, operativa y económica, con la
finalidad de determinar si la propuesta ofrece una solución viable para el proyecto
planteado, así mismo de recopilar datos importantes sobre el desarrollo del proyecto y
de esta manera tomar una decisión. Este estudio se fundamenta en tres tipos de
factibilidades:

Factibilidad Técnica

De acuerdo a todos los recursos requeridos para el desarrollo de esta investigación,


tales como herramientas, materiales, conocimientos, habilidades y experiencias. Se
60

concluye que la realización del sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos
luminosos es factible técnicamente, puesto que las herramientas se encuentran
fácilmente en el mercado y de igual forma se cuentan con los conocimientos necesarios
los cuales fueron adquiridos en la carrera Ingeniería Mecatrónica.

Factibilidad Económica

En este proyecto, la factibilidad económica está directamente relacionada con la


existencia de los elementos a utilizar, los recursos económicos y financieros necesarios
para llevar a cabo el proyecto. A continuación se presenta un estudio de los costos de
los elementos y partes que conforman el proyecto, para así determinar la factibilidad
económica.

Costos de Materiales

En la tabla N°6 se muestra los materiales necesario para la realización del proyecto,
la cantidad de cada uno de ellos así como su monto actual en Bsf.

Tabla N° 7. Materiales y Precios.


Cantidad Descripción Prec. Unit Bsf Total Bsf
1 Lámina de Vidrio Recocido de 1.350.000 1.350.000
5mm de espesor y (165x240)cm.
1 Tubos de Acero 1020, 6 metro de 50.000 50.000
largo (1/2”x1/2”)
6 Servo Motor Mini Tower pro 9G 212.220 1.273.320
1 Sensor PIR2 60.000 60.000
3 Tiras Led Sumergibles de 1.20m 120.000 360.000
de largo
6 Bombas Sumergibles SP-500 145.000 870.000
Fuente: Autores (2017).
61

1 PIC16F877A 153.000 153.000


2 TL082 amplificador operacional 28.150 56.300
dual BI-FET
1 45580JRC 28.000 28.000
1 LM324 10.000 10.000
1 Regulador de Voltaje 5V 7805 15.300 15.300
1 Regulador de voltaje 12V 7812 24.000 24.000
1 Regulador de Voltaje -12V 7912 15.000 15.000
1 Transformador Elect. 110VAC- 300.000 300.000
12VAC/ 3A
1 Puente Rectificador 3A/ 50V 20.000 20.000
6 Transistor 2N3904 2.000 12.000
1 max232 34.000 34.000
1 Conector DB9 hembra para pcb 25.000 25.000
1 Cable usb adaptador 1metro 366.000 366.000
macho conector hembra
1 Crystal 20MHz 7.500 7.500
6 Optoacoplador 4n33 9.150 54.900
6 Relé 5vdc 10Amp 25.000 150.000
6 diodo 1.000 6.000
1 Potenciómetro de 100k 19.000 19.000
5 Potenciómetro 50k 19.000 95.000
1 Potenciómetro de 20k 19.000 19.000
1 Pulsador 8.000 8.000
8 Condensador Elect. 1uf de 16v 2.500 20.000
3 Condensador Elect. 2.2uf 50v 3.000 9.000
1 Condensador Elect. 4.7uf 16v 2.000 2.000
2 Condensador Elect. 0.33uf 16v 1.600 3.200
1 Condensador Elect. 0.1uf 16v 1.700 1.700
62

3 Condensador Elect. 2200uf 16v 13.500 40.500


9 Condensador Cerámico 0.1uf 1.600 14.400
3 Condensador Cerámico de 22pf 1.600 4.800
1 Condensador Cerámico de 1.600 1.600
0.047uf
1 Condensador Cerámico de 1.600 1.600
0.001uf
1 Condensador Cerámico de 0.01uf 1.600 1.600
3 Condensador Cerámico de 470pf 1.600 4.800
1 Condensador Cerámico de 330pf 1.600 1.600
1 Condensador Cerámico de 200pf 1.600 1.600
1 Condensador Cerámico de 100pf 1.600 1.600
6 Resistencias de 220Ω 1.000 6.000
6 Resistencias de 1,8KΩ 1.000 6.000
4 Resistencias de 100k: 1.000 4.000
6 Resistencias de 200k: 1.000 6.000
3 Resistencias de 150k: 1.000 3.000
4 Resistencias de 2.2k: 1.000 4.000
1 Resistencias 15k: 1.000 1.000
1 Resistencia de 5.1k : 1.000 1.000
1 Resistencia 4.7k: 1.000 1.000
6 Resistencia 1k 1.000 6.000
6 Resistencia 10k 1.000 6.000
1 Base ZIF cero fuerza de 40 pines 150.000 150.000
1 Base de 16 pines 5.700 5.700
3 Base para integrado de 8 pines 4.400 13.200
1 Base para integrado de 14 pines 5.130 5.130
34 Conector PCB 3 pines : 10.800 10.800 367.200
9 Conector PCB 2 pines : 8.120 8.120 73.080
63

3 Baquelita PCB 1 cara tamaño 171.500 514.500


carta
1 Cable UTP 8 metros 24.000 24.000
1 Acido Percloruro Férrico para 142.500 142.500
PCB ACIPRO 100 Gramos
5 Estaño 1 metro 7.000 35.000
2 Sellador de silicona de uso 130.000 260.000
general 290𝑐𝑚3
1 Fondo de pintura ¼ galón 56.000 56.000
7.181.630Bsf

Costo de Mano de Obra

Tabla N° 8. Costos de mano de obra.


Descripción Costo Bsf
Marquetero 100.000
Soldador 55.000
Total Bsf 155.000
Fuente: Autores (2017).

Costo de Mantenimiento

Realizar el mantenimiento a una máquina es importante, ya que a través de este se


logra mantener el equipo en buen estado y permite la durabilidad del mismo. Es por
ello que al sistema hidráulico se le deben realizar tanto mantenimiento mecánico como
electrónico para prolongar su vida útil.
64

 Mantenimiento Mecánico:
Se deberá proporcionar mantenimiento preventivo mensual y trimestral. Para
estimar el costo de dichos mantenimientos, es importante tener en cuenta los costos de
los recursos humanos necesarios y el costo de la realización del mismo. En la tabla N°9
se muestra los costos del mantenimiento mensual, que será en base a la limpieza del
tanque, las bombas y la estructura. El costo del mantenimiento trimestral es en base al
revestimiento de la estructura, se puede apreciar en la tabla N°10. Para cumplir con la
realización de dichos mantenimientos es necesario el uso de recursos o materiales. En
la tabla N°11, se puede apreciar el costo total del mantenimiento mecánico anual.

Tabla N° 9. Costo de Mantenimiento Preventivo Mensual.

Recursos Costo
Uso de bomba sumergible 20.000 Bsf
Tela fina 10.000 Bsf
Costo de realización 80.000 Bsf
Total 110.000 Bsf
Fuente: Autores (2017).

Tabla N° 10. Costo de Mantenimiento Preventivo Trimestral.


Recursos Costo
Brocha 20.000 Bsf
Fondo de Pintura 56.000 Bsf
Costo de realización 80.000 Bsf
Total 156.000 Bsf
Fuente: Autores (2017).
65

Tabla N° 11. Costo de Mantenimiento Mecánico.

Descripción Costo anual


Mantenimiento preventivo mensual 110.000 Bsf
Mantenimiento preventivo trimestral 156.000 Bsf
Total 266.000 Bsf
Fuente: Autores (2017).

 Mantenimiento Electrónico:
El mantenimiento electrónico estará basado en la limpieza de las placas electrónicas
cada 6 meses o semestral; para calcular el costo de mantenimiento se debe tener en
cuenta tanto los recursos requeridos como el costo de realización. La siguiente tabla
muestra el costo de mantenimiento electrónico semestral.

Tabla N° 12. Costo de Mantenimiento Electrónico.


Descripción Costo
Thinner 15.000 Bsf
Brocha 20.000 Bsf
Costo de Realización 65.000 Bsf
Total 100.000 Bsf
Fuente: Autores (2017).

Por ende el costo anual del mantenimiento electrónico seria 200.000bsf

Costos directos
En la tabla N°13, se visualizan los costos directos para la realización del proyecto.
66

Tabla N° 13. Costos directos.

Descripción Costo Bsf


Costo de Materiales 7.181.630
Costo de mano de obra 155.000
Costo de mantenimiento mecánico 180.000
Costo de mantenimiento electrónico 130.000
Total Bsf 7.646.630
Fuente: Autores (2017).

Ingresos por Ventas

Los ingresos por ventas vienen dado por el costo de la fabricación del sistema
hidráulico de aguas danzarinas y la proyección de ventas del mismo, de manera que se
pueda generar ingresos que satisfagan dicha inversión. Para realizar el estudio, las
ventas se mantendrán constantes a lo largo de 1 año, pero el costo unitario se
incrementara cada 4 meses tomando en cuenta la proyección de los índices
inflacionarios que actualmente pasa nuestro país Venezuela.
Según la ley de precios justos, estipulada por la superintendencia de precios justos,
el margen de ganancia por producto es del 30%, por lo que se calcula el precio de ventas
tomando como referencia dicho margen:

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 30% × 7.646.630 = 2.293.989Bsf


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 = 7.646.630Bsf + 2.293.989𝐵𝑠𝑓 = 9.940.619Bsf

Ahora bien, siguiendo los lineamientos de la ley de costos y precios justos, se


implementa un ajuste de 200.000Bsf de aumento en el costo unitario en cada 4 meses
del año como consecuencia de los índices inflacionarios y movimientos económicos a
nivel nacional.
67

Tabla N° 14. Evaluación del Primer Periodo.

Descripción Unidad por Mes Costo Unitario Costo Total


Mes 1 1 9.940.619 Bsf 9.940.619 Bsf
Mes 2 0 0Bsf 0Bsf
Mes 3 0 0Bsf 0Bsf
Mes 4 0 0Bsf 0Bsf
Total Primero 4 Meses 9.940.619 Bsf

Fuente: Autores (2017).

Ahora, se observa en la tabla N°15 las ventas de los próximos 4 meses del año, pero
empleando el aumento de 200.000 Bsf estipulado anteriormente.

Tabla N° 15. Evaluación del segundo período.

Descripción Unidad por Mes Costo Unitario Costo Total


Mes 1 1 10.140.619 Bsf 10.140.619 Bsf
Mes 2 0 0 Bsf 0 Bsf
Mes 3 0 0 Bsf 0 Bsf
Mes 4 0 0 Bsf 0 Bsf
Total Segundo 4 Meses 10.140.619 Bsf

Fuente: Autores (2017).

Nuevamente, en la tabla N°16 se refleja el ajuste de 200.000 Bsf en el costo unitario.

Tabla N° 16. Evaluación del tercer periodo.


Descripción Unidad por Mes Costo Unitario Costo Total
Mes 1 1 10.340.619 Bsf 10.340.619 Bsf
Mes 2 0 0 Bsf 0 Bsf
Mes 3 0 0 Bsf 0 Bsf
68

Mes 4 0 0 Bsf 0 Bsf


Total Tercero 4 Meses 10.340.619 Bsf

Fuente: Autores (2017).

Para obtener los ingresos totales se procede a sumar los costos de los 3 periodos
evaluados. En la tabla N°17 se puede apreciar dicho ingreso.

Tabla N° 17. Ingreso anual total.


Cada 4 meses Costo Bsf
Periodo 1 9.940.619
Periodo 2 10.140.619
Periodo 3 10.340.619
Total Bsf 30.421.857
Fuente: Autores (2017).

Ahora se calcula los egresos, que representan la inversión para la fabricación y venta
del sistema hidráulicos de aguas danzarinas. Se toman en cuenta los gastos de
producción así como los gastos de inversión y de mantenimiento. En la tabla N°18 se
encuentra el egreso anual.

Tabla N° 18. Gastos de producción.


Cada 4 meses Cantidad Costo Bsf
Periodo 1 1 Prototipo 7.646.630
Periodo 2 1 Prototipo 7.846.630
Periodo 3 1 Prototipo 8.046.630
Total de egresos anual 23.539.890

Fuente: Autores (2017).


69

Procedemos a calcular el valor actualizado neto, el cual se define como un método


de valoración de inversiones; como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros
y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad
del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor
actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas. Usando la ecuación para
calcular el valor anual neto, se tiene:
Ecuación N°29.
𝑓1 𝑓2
𝑉𝐴𝑁 = 𝑛1
+ … − 𝐼𝑜
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛2
Dónde:
𝑓 = Flujo de caja de cada año.
𝑖 = Tasa de actualización de tipo de interés.
𝑛 = Número de años, vida de la inversión.
𝐼𝑜 = Inversión inicial.
Cabe destacar que la tasa de actualización de tipo interés, corresponde a un 12%.
Siguiendo la ecuación para calcular el flujo de caja se obtiene:
Ecuación N°30.
𝐹 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
Sustituyendo en la ecuación de flujo de caja de acuerdo a lo obtenido en las tablas
N°15 y N°16, se tiene:
𝑓1 = 30.421.857 𝐵𝑠𝑓 − 23.539.890 𝐵𝑠𝑓 ⇒ 𝑓1 = 𝟔. 𝟖𝟖𝟏. 𝟗𝟔𝟕 𝑩𝒔𝒇

Ahora, f2 y f3 se obtienen con la tasa de interés del 12%:


𝑓2 = 𝑓1 + (𝑓1 × 12%) = 𝑓1 + (6.881.967 × 12%) = 825.836,04𝐵𝑠𝑓
𝒇𝟐 = 6.881.967 + 825.836,04 = 𝟕. 𝟕𝟎𝟕. 𝟖𝟎𝟑, 𝟎𝟒 𝑩𝒔𝒇
𝑓3 = 𝑓2 + (𝑓2 × 12%) = 𝑓2 + (7.707.803,04 × 12%) = 924.936,3648 𝐵𝑠𝑓
𝒇𝟑 = 7.707.803,04 + 924.936,3648 = 𝟖. 𝟔𝟑𝟐. 𝟕𝟑𝟗, 𝟒𝟎𝟓 𝑩𝒔𝒇
Para los valores restantes:
𝑛(𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠) = 3𝑎ñ𝑜𝑠
𝑖(𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 12%
70

𝐼𝑜(𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) = 7.646.630 𝐵𝑠𝑓


6.881.967 7.707.803,04 8.632.739,405
𝑉𝐴𝑁 = + + − 7.646.630 𝐵𝑠𝑓
(1 + 0,12)1 (1 + 0,12)2 (1 + 0,12)3
𝑽𝑨𝑵 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟖𝟕. 𝟐𝟏𝟎, 𝟏𝟖 𝑩𝒔𝒇
Por lo tanto, el proyecto es factible económicamente ya que recupera la inversión
en corto tiempo, obteniéndose una ganancia mayor referente a la inversión.

Factibilidad Operativa

Este sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos que se


implantará en los centros comerciales y a las personas que requieran obtenerla, es de
fácil instalación, de modo que no se necesita de una preparación académica avanzada
para su uso y al momento de desmontarla si es necesario. Es por ello que se concluye
que el proyecto es factible operativamente.

FASE III: Resultados de la Investigación

En esta fase se describe todo el proceso que rige la realización del sistema. Por
consiguiente se explica todos los módulos que conforman el diseño del sistema
hidráulico de aguas danzarinas con efectos luminosos.

Diagrama de Bloque

Para cumplir con el objetivo general del proyecto, se debe realizar y facilitar el
diseño final del modelo propuesto, por ende se deben tomar en cuenta los aspectos
técnicos de diseño para cada uno de los módulos planteados por separado, su función
y descripción de cada uno de los elementos que lo componen, la elección de los
mismos, entre otros aspectos. Para ello se describen cada uno de los módulos en las
figuras N°15, N°16 y N°17 descritas en el capítulo III.
71

Módulo Contenedor de Agua

Este módulo se basa en un contenedor de agua; se requiere que dicho contenedor


posea una característica superficial transparente de modo que sean vistosas las luces
dentro del agua. Dicho esto, nos basaremos en un tanque como una especie de acuario,
ya que estos están formados de un material que es transparente como el vidrio y el
acrílico. Ver plano en anexo I.

Figura N° 18. Contenedor de Agua.

Fuente: Autores (2017).


Para realizar este módulo se requieren los siguientes cálculos:
 Selección del material.
 Selección de las dimensiones.
 Cálculo de fuerzas sobre áreas planas.
 Cálculo del espesor del contenedor.
 Cálculo de la masa de contenedor.

 Calculo Real:
 Selección del material:
72

De acuerdo a las bases teóricas anteriormente mencionadas en el capítulo 2, los


acuarios son realizados básicamente de vidrio o acrílico; pero el material mayormente
usado es el vidrio por su bajo costo y su acabado superficial. Es por ello que nuestro
contenedor será de vidrio recocido, ya que es un material que se encuentra fácilmente
en el mercado venezolano y es de bajo costo en comparación con el acrílico.
 Selección de las dimensiones:

Para la selección de las dimensiones, conocemos que existen tamaños estándares de


acuarios, sin embargo hoy en día se encuentra una diversidad de información de cómo
fabricar nuestros propios acuarios con las dimensiones que la persona desee. En nuestro
caso teniendo en consideración el diseño propuesto se eligió las siguientes dimensiones
(160x60x30) cm; se escogió dicha longitud ya que se colocarán 3 chorros de agua y de
esta manera podrán tener una distancia considerable entre ambas, 60cm de ancho para
que las luces tengan una separación de 15cm.

 Cálculo de fuerzas sobre áreas planas:

Para calcular la fuerza en el fondo del tanque, primero tenemos que calcular la
presión que ejerce la columna de agua en la misma, para ello usaremos la ecuación
N°2, es importante resaltar, que para el cálculo de la presión en el fondo, la presión
atmosférica es cero (0), ya que el contenedor está abierto a la atmósfera y por lo tanto,
la presión varía desde cero hasta alcanzar un máximo valor en la parte inferior.
Por lo tanto la ecuación N°2, quedaría expresada de la siguiente manera:
𝑝𝐵 = 𝛾ℎ2𝑜 × ℎ
Por la tabla N°2 el peso específico del agua es 𝛾ℎ2𝑜 = 9800 𝑁⁄𝑚3 , la altura del
agua es ℎ = 0,10𝑚, sustituyendo los valores en la ecuación anterior:
𝑝𝐵 = 9800 𝑁⁄𝑚3 × 0,10𝑚
𝑝𝐵 = 980𝑃𝑎
Como ya obtuvimos la presión, podemos calcular la fuerza usando la ecuación N°1,
como el área del tanque es rectangular aplicaremos la ecuación N°19, así:
73

𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 = 1,6 × 0,6 → 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0,96𝑚2


Sustituyendo los valores en la ecuación N°1, encontramos la fuerza:
𝐹 =𝑃×𝐴
𝐹 = 980𝑃𝑎 × 0,96𝑚2
𝐹 = 940,8𝑁
Para conocer la fuerza que actúa en las paredes del contenedor, primero tenemos
que calcular la presión promedio el cual viene dado por la ecuación N°4, como ya
conocemos la altura del agua y el peso específico del agua, sustituimos los valores.
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝛾ℎ2𝑜 × (ℎ⁄2)

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = 9800 𝑁⁄𝑚3 × (0,10𝑚⁄2)


𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = 490𝑃𝑎

Ya tenemos la presión promedio, ahora solo nos falta calcular el área total del muro
para obtener la fuerza resultante.
𝐴 = 0,6 × 0,3→𝐴 = 0,18𝑚2
Sustituyendo en la ecuación N°3:
𝐹𝑟 = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 × 𝐴
𝐹𝑟 = 490𝑃𝑎 × 0,18𝑚2
𝐹𝑟 = 88,2𝑁
Ahora para calcular la fuerza resultante en las paredes frontales se utilizará la
ecuación anterior pero en este caso varia el área del muro y la presión promedio sigue
siendo la misma.
𝐴 = 1,6 × 0,3→𝐴 = 0,48𝑚2
𝐹𝑟 = 490𝑃𝑎 × 0,48𝑚2
𝐹𝑟 = 235,2𝑁
74

 Cálculo del espesor del contenedor.

Para determinar el espesor de la lámina del vidrio que se requiere, se calculara


mediante el análisis de carga y esfuerzos del libro de Diseño en Ingeniería Mecánica
del Autor: Shirley con Richard G. Budynas y J.Keith Nisbethtt Octava edición. Primero
se deben encontrar los esfuerzos y el momento flector, realizando el estudio de
aplicación de momento mediante el análisis de carga estática definido en la misma
bibliografía.
Diagrama de cuerpo libre:
Para la construcción de este diagrama se calcula la fuerza distribuida para luego
puntualizarla, conocemos la longitud del tanque y la fuerza que actúa en el fondo del
tanque, así:
𝑃
𝐹=
𝑑
940,8𝑁 𝑁
𝐹= ⇒ 𝐹 = 588
1,6𝑚 𝑚
Para colocarla como fuerza puntual se divide entre la distancia, quedando la fuerza
original:

Figura N° 19. Diagrama Fondo del Contenedor.

Fuente: Autores (2017).

Para calcular las reacciones A y B, aplicaremos sumatoria de momento en A.

↻ + ∑ 𝑀𝐴 = 940,8𝑁 × 0,8𝑚 − 𝑅𝐵𝑦 × 1,6𝑚


75

Despejando RBy nos queda;


752,64𝑁. 𝑚
𝑅𝐵𝑦 =
1,6𝑚
𝑅𝐵𝑦 = 470,4𝑁
Para encontrar RAy, haremos sumatoria de fuerzas en Y.
+↑ 𝐹𝑦 = 0
𝑅𝐴𝑦 − 940,8𝑁 + 470,4𝑁 = 0
𝑅𝐴𝑦 = 470,4𝑁
A través de estas reacciones, se diseña el diagrama de corte, donde se suman y se
restan las fuerzas obtenidas mediante la sumatoria de momento y fuerzas realizadas.

Figura N° 20. Diagrama de corte fondo del contenedor.

Fuente: Autores (2017).

De esta manera, se definen las áreas para realizar el diagrama de momento flector,
para ello se calculan las áreas A1 y A2, utilizando la ecuación N°13; por lo tanto:
𝑏×ℎ 0,8𝑚 × 470,4𝑁
𝐴1 = ⇒ 𝐴1 = ⇒ 𝐴1 = 188,6𝑁. 𝑚
2 2
𝑏×ℎ 0,8𝑚 × −470,4𝑁
𝐴2 = ⇒ 𝐴1 = ⇒ 𝐴1 = −188,6𝑁. 𝑚
2 2
Restando las áreas, el diagrama de momento flector es el siguiente:
76

Figura N° 21. Diagrama de momento flector fondo del contenedor.

Fuente: Autores (2017).

Por lo tanto el momento flector es 𝑀𝑓 = 188,6𝑁. 𝑚


El esfuerzo que realiza el agua en el vidrio es flexionante, por ello se utiliza la
ecuación N°6.
Por la tabla A-18 del libro Shigley 8va edición la inercia y el centroide de un rectángulo
es:
𝐶 = ℎ⁄2
3
𝐼 = 𝑏 × ℎ ⁄12 ⇒ 𝐼 = 1,60𝑚 × ℎ ⁄12
3

Donde h es el espesor que se quiere determinar.


Sustituyendo en la ecuación N°12, tenemos:

𝑀𝑓 × 𝐶 188,6𝑁 × ℎ⁄2
𝜎= ⁄ ⇒𝜎=
𝐼 ⇒ 𝜎 = 770,25𝑁⁄ℎ2
1,60𝑚 × ℎ3⁄
12
Ahora bien para calcular el espesor de la lámina de vidrio, se empleara la ecuación
N°5 del factor de seguridad, para obtenerlo se supone un factor de seguridad ideal,
donde 1 ≤ 𝑛 ≤ 3. Se estima un factor de seguridad de 𝑛 = 1 y por la tabla N°1 se tiene
que el esfuerzo a la fluencia del vidrio es 40𝑀𝑃𝑎, sustituyendo nos queda:

𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 40𝑀𝑃𝑎 770,25𝑁


𝑛= ⇒1= ⇒ℎ=√
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 770,25𝑁⁄ 40𝑀𝑃𝑎
ℎ2
ℎ = 4,38 × 10−3 𝑚
77

Al llevarlos a mm se tiene:
ℎ = 4,38 × 10−3 𝑚 × 1000 ⇒ ℎ = 4,38𝑚𝑚

De acuerdo a lo obtenido se escoge el espesor de 5𝑚𝑚, ya que es un espesor que se


encuentra en el mercado.

 Cálculo de la masa de contenedor.


Para dicho cálculo aplicaremos la ecuación N°14, para encontrar el volumen del
contenedor es necesario calcular el volumen externo e interno y posteriormente
restarlos para obtener el deseado.
Aplicando la ecuación N°10, volumen de un cuadrado:
𝑉𝑒𝑥𝑡 = 1,60𝑚 × 0,60𝑚 × 0,30𝑚 ⇒ 𝑉𝑒𝑥𝑡 = 0,288𝑚3
𝑉𝑖𝑛𝑡 = 1,59𝑚 × 0,59𝑚 × 0,295𝑚 ⇒ 𝑉𝑒𝑥𝑡 = 0,277𝑚3
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 = 0,288𝑚3 − 0,277𝑚3 ⇒ 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 = 0,011𝑚3
Por la tabla N°3 la densidad del vidrio es 2.500 𝑘𝑔𝑟⁄𝑚3 , sustituyendo los valores
en la ecuación N°14, tenemos:
𝑚 = 2.500 𝑘𝑔𝑟⁄𝑚3 × 0,011𝑚3 ⇒ 𝑚 = 27,5𝑘𝑔𝑟
Para saber cuál es la masa de nuestro contenedor con agua, calcularemos la masa
del agua contenida y la sumaremos a la masa del contenedor. Según la tabla N°3, la
densidad del agua es de 1.000 𝑘𝑔𝑟⁄𝑚3 , así:
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1,59𝑚 × 0,59𝑚 × 0,10𝑚 ⇒ 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,0938𝑚3
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.000 𝑘𝑔𝑟⁄𝑚3 × 0,0938𝑚3 ⇒ 𝑚 = 93,8𝑘𝑔𝑟
Ahora la masa del contenedor lleno de agua seria:
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 27,5𝑘𝑔𝑟 + 93,8𝑘𝑔𝑟 ⇒ 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 121,3𝑘𝑔𝑟

 Cálculo Ideal:
 Selección del material:
De acuerdo a lo descrito en las bases teóricas, el material mayormente usado en las
peceras es el vidrio ya que por su acabado superficial nos brinda una completa
transparencia y por su bajo costo, más sin embargo el material acrílico además de que
78

nos brinda transparencia es más ligero en comparación con el vidrio siendo más óptimo
para realizar el proyecto.

Para obtener el espesor no es necesario realizar los pasos anteriores puesto que las
dimensiones serían las mismas, solo cambiaría el esfuerzo de fluencia del acrílico. De
esta manera solo emplearemos la última ecuación utilizada (ecuación N°5) donde
encontrábamos el espesor de la lámina.

Tabla N° 19. Propiedades del acrílico.

Fuente: Domos Luz (2017).

De acuerdo a la tabla N°17, el esfuerzo de fluencia del acrílico es 2600𝑀𝑃𝑎, asi:

𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 2600𝑀𝑃𝑎 770,25𝑁


𝑛= ⇒1= ⇒ℎ=√
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 770,25𝑁⁄ 2600𝑀𝑃𝑎
ℎ2
Al llevarlos a mm se tiene:
ℎ = 5,4428 × 10−4 𝑚 × 1000 ⇒ ℎ = 0,54𝑚𝑚
79

De acuerdo a los espesores estándares del acrílico el más cercano al calculado es de


1𝑚𝑚, esto es favorable ya que sería liviano y de fácil transporte en comparación con
el vidrio.

Módulo de Potencia de Bomba

Consiste en elevar los chorros de agua a cierta altura, de acuerdo a las dimensiones
del tanque para así no derramar agua fuera del tanque, para lograr dicha altura se
necesitara suministrar la potencia suficiente. Ver plano en anexo III.

Para la realización de este módulo se necesita calcular:


 Selección de la altura del chorro.
 Cálculo de la presión de la bomba.
 Cálculo de rapidez de flujo de volumen.
 Cálculo de la potencia necesaria.
 Selección de la bomba.

Figura N° 22. Bomba Hidráulica.

Fuente: Autores (2017).


80

 Selección de la altura del chorro:


De acuerdo a las dimensiones del tanque, sabemos que la longitud es de 1.60m y
que según el diseño propuesto habrá tres chorros en su longitud, podemos calcular que
la separación entre ellas será de 0.4m, de este modo podemos decir que para que los
chorros de agua no caigan fuera del contenedor y que los chorros no se intercepten
entre sí, la altura debe ser de 𝐻 = 20𝑐𝑚 = 0,2𝑚, de este modo los chorros cubrirían
un rango de 1.20m a lo largo del tanque ya que cada servomotor abarcará un rango de
180°, quedando 0.20m de separación del chorro hacia el borde del tanque en ambos
lados evitando derrame.

 Cálculo de la presión de la bomba.


Para calcular la presión del agua, aplicaremos el análisis de la ecuación de Bernoulli
descrita en el libro Mecánica de Fluidos del autor Robert L.Mott sexta edición. De
acuerdo a la figura N°23, podemos observar que en el punto C actúa la presión
atmosférica y debido a las características de la manguera la velocidad del fluido será
constante.

Figura N° 23. Diagrama del bombeo de agua.

Fuente: Autores (2017).

Por lo antes mencionado la ecuación N°16, quedaría de la siguiente manera:


81

1 1
𝑃𝐴 + × 𝜌 × (𝑉𝐴)2 + 𝜌 × 𝑔 × 𝑌𝐴 = 𝑃𝐶 + × 𝜌 × (𝑉𝐶)2 + 𝜌 × 𝑔 × 𝑌𝐶
2 2
𝑃𝐴 = 𝑃𝐶 + 𝜌 × 𝑔 × 𝑌𝐶
Conocemos que la gravedad es igual a 𝑔 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2 , por la tabla N°2 la densidad
del agua es 𝜌 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3, ahora como se mencionó anteriormente en el punto C
actúa la presión atmosférica, por lo tanto tenemos que 1𝑎𝑡𝑚 = 101,2𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙, y 𝑌𝐶 =
0,10𝑚, sustituyendo en la ecuación anterior encontramos PA que sería la presión de la
bomba.
𝑃𝐴 = 101,2𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 + 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 × 9,8 𝑚⁄𝑠 2 × 0,10𝑚
𝑃𝐴 = 𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 102,18𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

 Cálculo de la potencia necesaria:


El cálculo de la potencia útil de una bomba viene dada por la ecuación N°15, como
ya se obtuvo la presión de la bomba ahora necesitamos conocer su caudal y determinar
si el chorro de agua alcanzara la altura deseada que es de 0,20m. Antes de calcular el
caudal es necesario conocer la velocidad de flujo, esta velocidad de flujo depende de
la diferencia de elevación entre el punto de descarga de la bomba y la altura máxima
del chorro, como conocemos la altura podemos aplicar la ecuación N°17, así:
𝑉 = √2 × 𝑔 × 𝐻
Sustituyendo los valores en la ecuación anterior, nos queda:
𝑉 = √2 × (9,8 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔2 ) × (0,2𝑚) → 𝑉 = 1,98 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

Teniendo el valor de la velocidad, ahora podemos encontrar el flujo volumétrico


mediante la ecuación N°18, tenemos:
𝑄 = 𝑉×𝐴

La boquilla por donde saldrá el chorro de agua posee una sección transversal circular
cuyo diámetro es 𝐷 = 6𝑚𝑚 = 0,006𝑚, por geometría el área de un círculo se calcula
mediante la siguiente ecuación N°11;
𝐴 = 𝜋⁄4 × (𝐷)2 ⇒ 𝐴 = 𝜋⁄4 × (0,006𝑚)2 ⇒ 𝐴 = 2,83 × 10−5 𝑚2
82

Ahora procedemos a sustituir los valores en la ecuación de rapidez de flujo de volumen;


𝑄 = 1,98 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 × 2,83 × 10−5 𝑚2 → 𝑄 = 5,6 × 10−5 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔

Utilizando la tabla 6.2 del libro Mecánica de Fluidos 4ta Edición, realizaremos la
conversión para llevar la unidad a litros sobre hora, ya que de esta manera se nos
facilitara el escoger una bomba con ese sistema de unidades, como la tabla no muestra
para convertir directamente, sabemos que 1 hora equivale a 60 minutos; de esta manera:
𝑚3 1,0 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 60𝑚𝑖𝑛
𝑄 = (5,6 × 10−5 )×( )×( )
𝑠𝑒𝑔 16,67 × 10 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
−6 3 1ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑄 = 201,56 𝐿⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

Con los datos obtenidos, se puede calcular la potencia de la bomba, usando la


ecuación N°15:
𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 × 𝑄 ⇒ 𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = 102,18𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 × 5,6 × 10−5 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = 5,72𝑊

 Selección de la bomba:
Al obtener todos estos datos, podemos proceder a elegir nuestra bomba. En nuestro
caso la bomba más óptima es la SP-500, la cual es una bomba sumergible y posee un
𝑄 = 200 𝐿⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 y 𝑃 = 5𝑊, al ser ésta un poco menor que la calculada nos
aseguramos de que la altura del chorro de agua no exceda a la altura máxima requerida.

Módulo Para el Soporte de Servomotores

Consta de una estructura metálica el cual estará dentro del contenedor de agua cuya
función principal es sostener los servomotores dentro del contenedor de agua para
83

evitar que dichos servomotores se mojen y así mismo evitar que se dañen. Ver planos
en anexo II y IV.

Figura N° 24. Estructura Metálica para el soporte de los servomotores.

Fuente: Autores (2017).

Los criterios que se deben tomar en cuenta en este módulo son:


 Cálculo del torque para la selección de los servomotores:
 Selección del material de la estructura y sus dimensiones.
 Cálculo de los esfuerzos en la estructura.
 Cálculo del peso de la estructura.

 Cálculo del torque para la selección de los servomotores:


En este punto se necesita conocer la fuerza o peso del chorro del agua así como la
manguera para calcular el torque e indagar que servomotores es útil para ello.

La manguera a utilizar es de silicona la cual tiene las siguientes propiedades:


 El caucho de silicona es antiadherente a la gran mayoría de materiales y adhesivos.
Es hidrófugo, además de impermeable.
84

 Ofrece una excelente resistencia a la intemperie, el ozono, el pyralene y las


radiaciones UV.
 Los cauchos de silicona son unos de los mejores aislantes eléctricos con posibilidad
de uso desde -40 ºC hasta +180 ºC.
 Siliconas compactas su densidad es 0,15 gr/cm3.

Para calcular el peso de la manguera aplicaremos la ecuación N°19, puesto que ya


se tiene el valor de la densidad, para encontrar el volumen calcularemos el volumen
externo y el volumen interno, para luego restarlo y obtener el deseado.

Tenemos que la altura de la manguera por la cual será impulsado el chorro es de


0,10𝑚 desde la salida de la bomba hasta el servomotor, de acuerdo a la boquilla de la
bomba el diámetro interno de la manguera debe ser de 0,007𝑚.

Para calcular el volumen de la columna de agua se usará la ecuación N°9 de volumen


de un cilindro ya que su forma es similar:
𝜋
𝑉 = × 𝐷2 × 𝐻
4
Conociendo estos valores lo sustituimos,
𝜋
𝑉 = × (0,007𝑚)2 × 0,10𝑚
4
𝑉 = 3,8484 × 10−6 𝑚3

La manguera a utilizar posee un espesor de 0,001m, sumándole este al diámetro


interno nos daría 0,009𝑚, aplicando la ecuación N°9, nos queda:
𝜋
𝑉 = × 𝐷2 × 𝐻
4
La altura seria la misma que el de la columna de agua.
𝜋
𝑉 = × (0,009𝑚)2 × 0,10𝑚
4
𝑉 = 6,3617 × 10−6 𝑚3
Ahora restando el volumen externo menos el volumen interno, obtenemos el deseado.
85

𝑉 = 6,3617 × 10−6 𝑚3 − 3,8484 × 10−6 𝑚3


𝑉 = 2,5133 × 10−6 𝑚3
Como ya obtuvimos el volumen, calcularemos la masa mediante la ecuación N°14,
de esta forma;
𝑘𝑔𝑟
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝜌𝑥𝑉 ⇒ 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 150 3
× 2,5133𝑥10−6 𝑚3
𝑚
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 3,77 × 10−4 𝑘𝑔𝑟
Al haber obtenido la masa de la manguera, se puede calcular el peso mediante la
ecuación N°19.
𝑊 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑚
El valor de la gravedad es 9,81 𝑠𝑒𝑔2 , al sustituir en la ecuación anterior nos queda;
𝑚
𝑊𝑚𝑎𝑛𝑔𝑢𝑒𝑟𝑎 = 3,77 × 10−4 𝑘𝑔𝑟 × 9,81
𝑠𝑒𝑔2
𝑊𝑚𝑎𝑛𝑔𝑢𝑒𝑟𝑎 = 3,6984 × 10−3 𝑁𝑒𝑤

Ahora tenemos que calcular la fuerza del chorro de agua, para ello utilizaremos la
presión que ejerce la bomba (𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 102,18𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙), la cual fue calculada en el
módulo de contenedor de agua. Para transformar de presión a fuerza aplicamos la
ecuación N°1. El área seria la sección transversal de la manguera.
𝐴 = 𝜋⁄4 × (𝐷)2 ⇒ 𝐴 = 𝜋⁄4 × (0,006𝑚)2 ⇒ 𝐴 = 2,83 × 10−5 𝑚2
𝐹 = 𝑃 × 𝐴 ⇒ 𝐹 = 102,18𝐾𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 × 2,83 × 10−5 𝑚2
𝐹 = 2,8917𝑁

Sumando dichas fuerzas, encontramos el peso total que moverá el servomotor.


𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3,6984 × 10−3 𝑁𝑒𝑤 + 2,8917𝑁𝑒𝑤
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2,8954𝑁𝑒𝑤
Para el cálculo del torque se debe tomar en cuenta la posición donde se colocara el
servomotor, por cuestiones de diseño se colocará en el eje de dicho servo. De esta forma
solo se necesita calcular el torque que se requiere para moverlo a la derecha o a la
izquierda, guiándonos de la figura N°25.
86

Figura N° 25. Diagrama de la manguera.

Fuente: Autores (2017).

De acuerdo a nuestro diseño necesitamos mover solo una parte de la manguera a un


cierto ángulo, en este caso 45°, para aplicar la ecuación del torque necesitamos conocer
la distancia del movimiento, mediante la aplicación de identidades trigonométricas
podemos encontrar dicho parámetro.
𝑐𝑜𝑝 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
tan(45) = ⇒ tan(45) = ⇒ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = tan(45) × 0,02𝑚
𝑐𝑎𝑑 0,02𝑚
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0,02𝑚

Ahora aplicando la ecuación N°20, para encontrar el torque tenemos:


𝜏 = 𝐹 × 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ⇒ 𝜏 = 2,8954𝑁𝑒𝑤 × 0,02𝑚
𝜏 = 2,8954𝑁𝑒𝑤 × 0,20𝑚
𝜏 = 0,0579𝑁𝑒𝑤 × 𝑚
Para seleccionar el servomotor requerido es necesario convertir las unidades de
𝑁𝑒𝑤 × 𝑚 a 𝑘𝑔𝑓 × 𝑐𝑚, como sabemos que 1𝑘𝑔𝑓 = 9,8067𝑁𝑒𝑤 y que 1𝑚 = 100𝑐𝑚,
podemos realizar la conversión de la siguiente manera:
1𝑘𝑔𝑓 100𝑐𝑚
𝜏 = (0,0579)𝑁𝑒𝑤. 𝑚 × ×
9,8067𝑁𝑒𝑤 1𝑚
𝜏 = 0,59𝑘𝑔𝑓. 𝑐𝑚
87

De acuerdo a lo obtenido el servomotor seleccionado es el Mini Servo Motor Tower


Pro 9G, el cual posee las siguientes características en la siguiente tabla:

Tabla N° 20. Características del Mini Servo Motor.

Fuente: DatasheetsPDF (2014).

 Selección del material de la estructura:


La estructura que se desea realizar es de un material metálico, por las condiciones
que se presentan el más conveniente sería un acero inoxidable, puesto que este material
tiene una elevada resistencia a la corrosión lo cual es necesaria en nuestra fuente;
debido a los altos costos de este material en el mercado, se ha optado por usar el hierro
este posee las siguientes propiedades mecánicas y físicas:

Tabla N° 21. Propiedades mecánicas y físicas del hierro.

Fuente: Sumitec (2010).


88

Cabe destacar que dicho material es corrosivo por lo que es necesario aplicar un
revestimiento que sea capaz de evitar la corrosión una vez que la estructura tenga
contacto con el agua.

 Selección de las dimensiones de la estructura:


Para la selección de las dimensiones, conocemos que nuestro contenedor posee las
siguientes dimensiones (160𝑥60𝑥30)𝑐𝑚, lo que se quiere es hacer una estructura
donde se pueda colocar los servomotores a una distancia equidistante entre ellas, es
por eso que se ha adoptado por escoger las siguientes dimensiones de la estructura
(159𝑥20𝑥15)𝑐𝑚 de esta forma la estructura quedaría exacta con respecto a las paredes
frontales y obtendríamos una visualización de las aguas céntricas con respecto al
contenedor.

Por el diseño escogido de la estructura también es necesario escoger las pulgadas de


los tubos, como se necesita para el soporte de los servomotores es preferible una
sección rectangular, además debido a que el peso de los servomotores es muy
despreciable por las propiedades del material de la estructura se optó por usar una viga
de media por media, ya que es la más pequeña que se encuentra en el mercado.

 Cálculo de los esfuerzos en la estructura con el material seleccionado (Acero


1020):
Para calcular dichos esfuerzos es necesario conocer el peso de los servomotores,
para ello usaremos la formula usada en el cálculo del peso de la manguera, como ya
tenemos la masa de nuestro servo, procedemos a sustituir en la fórmula:
𝑊 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑊 = 0,009𝑘𝑔 × 9,81 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔2

𝑊 = 0,088𝑁𝑒𝑤
89

Ahora aplicando el análisis de carga y esfuerzos y el tema de fallas resultantes de


carga estática del libro de Diseño en Ingeniería Mecánica del Autor: Shirley con
Richard G. Budynas y J.Keith Nisbethtt Octava edición, encontraremos los esfuerzos
y por ende el momento flector, realizando el estudio de aplicación de momento
mediante el análisis de carga estática definido en la misma bibliografía.

Figura N° 26. Diagrama de la estructura.

Fuente: Autores (2017).

Para conocer las reacciones A y B, aplicaremos sumatoria de momento en A;

↻ + ∑ 𝑀𝐴 = 0,088𝑁 × 0,395𝑚 + 0,088𝑁 × 0,795𝑚 + 0,088𝑁 × 1,195𝑚

− 𝑅𝐵𝑦 × 1,59𝑚
Despejando 𝑅𝐵𝑦 nos queda;
0,2099𝑁. 𝑚
𝑅𝐵𝑦 =
1,59𝑚
𝑅𝐵𝑦 = 0,132𝑁
Como nos queda una sola incógnita que es 𝑅𝐴𝑦, sumaremos las reacciones en y;

↑ + ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴𝑦 − 0,088𝑁 − 0,088𝑁 − 0,088𝑁 + 0,132𝑁 = 0


𝑅𝐴𝑦 = 0,132𝑁
A través de estas reacciones, se diseña el diagrama de corte, donde se suman y se
restan las fuerzas obtenidas mediante la sumatoria de momento y fuerzas realizadas.
90

Figura N° 27. Diagrama de corte de la estructura.

Fuente: Autores (2017).

Para el diagrama de esfuerzo cortante se tiene que ir sumando o restando las fuerzas
dependiendo de su dirección, es decir, si sube es positivo y si baja es negativo, como
se trata de cargas puntuales obtendremos líneas rectas:
+↑ 0,132−↓ 0,088 = 0,044−↓ 0,088 = −0,044−↓ 0,088 = −0,132+↑ 0,132 = 0
Al darnos 0 la sumatoria de todas las fuerzas se comprueba que el procedimiento
esta correcto ya que el sistema está en equilibrio.

Para conseguir el momento flector, se calculan las áreas que se muestran en la


gráfica de esfuerzo cortante y se sumaran o restaran dependiendo de su signo. Como
se trata de figuras rectangulares, usamos la ecuación N°12.
𝐴1 = 0,395𝑚 × 0,132𝑁 = 0,0521𝑁. 𝑚
𝐴2 = 0,40𝑚 × 0,044𝑁 = 0,0176𝑁. 𝑚
𝐴3 = 0,40𝑚 × −0,044𝑁 = −0,0176𝑁. 𝑚
𝐴4 = 0,395𝑚 × −0,132𝑁 = −0,0521𝑁. 𝑚

En la figura N°28, se presenta el diagrama de momento flector.


91

Figura N° 28. Diagrama de momento flector de la estructura.

Fuente: Autores (2017).

Sumando las áreas nos queda;


𝐴1 + 𝐴2 = 0,0697𝑁. 𝑚 − 0,0176𝑁. 𝑚 = 0,0521𝑁. 𝑚 − 0,0521𝑁. 𝑚 = 0

Ahora se toma el momento flector más alto, obtuvimos el siguiente:


𝑀𝑓 = 0,0697𝑁. 𝑚

El esfuerzo que realizan los servomotores en la estructura es flexionante, por lo tanto


el esfuerzo viene dado por la ecuación N°6.
𝑀𝑓 × 𝐶
𝜎=± ⁄
𝐼

Por la tabla A-18 del libro Shigley 8va edición la inercia y el centroide de un rectángulo
es:
𝐶 = ℎ⁄2
3
𝐼 = 𝑏 × ℎ ⁄12
92

Figura N° 29. Sección transversal de los tubos de la estructura.

Fuente: Autores (2017).

Para encontrar la inercia, se tiene un perfil hueco, se calcula la inercia del cuadro
mayor y la inercia del cuadro menor y al restarla se obtendrá la inercia deseada,
guiándonos de la figura N°29:
0,0127𝑚 × (0,0127)3⁄
𝐼𝑐𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 12
𝐼𝑐𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 2,1678 × 10−9 𝑚4
0,0107𝑚 × (0,0107)3⁄
𝐼𝑐𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 12
𝐼𝑐𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 1,0923 × 10−9 𝑚4
𝐼𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑐𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐼𝑐𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐼𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 2,1678 × 10−9 𝑚4 − 1,0923 × 10−9 𝑚4
𝐼𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1,0755 × 10−9 𝑚4
Ahora nos queda calcular el centroide de nuestra sección transversal, en este caso el
h o la altura que se debe tomar es ℎ = 0,0127𝑚 ya que es el exterior; así:
𝐶 = ℎ⁄2

𝐶 = 0,0127𝑚⁄2
𝐶 = 6,35 × 10−3 𝑚
Como ya obtenemos el valor de la inercia y el centroide, calculamos el esfuerzo;
−3
𝜎 = ± 0,0697𝑁. 𝑚 × 6,35 × 10 𝑚⁄1,0755 × 10−9 𝑚4

𝜎 = 411,524𝐾𝑃𝑎
93

Aplicando la ecuación N°8 de esfuerzos combinados, obtendremos el factor de


seguridad. Como se mencionó anteriormente la estructura está sometida a un esfuerzo
flexionante, por ende la ecuación N°8, quedara expresada de la siguiente manera:

𝜎 411,524𝐾𝑃𝑎 2
𝜏𝑚𝑎𝑥 = √( )2 ⇒ 𝜏𝑚𝑎𝑥 = √( ) ⇒ 𝜏𝑚𝑎𝑥 = 205,762𝐾𝑃𝑎
2 2

De acuerdo a la tabla A-20 del libro Shigley, el esfuerzo de fluencia del hierro o
acero 1020 es 𝜎𝑣 = 210𝑀𝑃𝑎
De esta forma se utiliza la ecuación N°7 para encontrar el factor de seguridad
0,5𝑆𝑦 0,5 × 210𝑀𝑃𝑎
𝑛= ⇒𝑛= ⇒ 𝑛 = 510
𝜏𝑚𝑎𝑥 205,762𝐾𝑃𝑎

Cabe destacar que la estructura estará en el contenedor lleno de agua y que a su vez
estará sometida a los movimientos que realizaran los servomotores al momento de
mover las mangueras, para ello es necesario que la estructura se encuentre totalmente
estática, para poder cumplir con el objetivo del proyecto, por lo tanto es recomendable
que el factor de seguridad de la estructura sea sobredimensionada. Además de ello es
recomendable que sea de sección transversal cuadrado, ya que sería más favorable al
momento de colocar los servomotores en la estructura.

 Cálculo del peso de la estructura.


Para conocer el peso de la estructura, usaremos la ecuación N°10 de volumen de un
rectángulo, luego de ello aplicaremos la ecuación N°14, el cual al saber la densidad de
nuestro material acero 1020 se podrá calcular la masa, de esta forma:
 Patas de la estructura
Tomando en cuenta que la sección de los tubos es cuadrada y hueca es necesario
encontrar el volumen externo y el volumen interno para luego restarlos y encontrar el
deseado.
𝑉 =𝑎×𝑏 ×𝑐
94

𝑉𝑒 = 0,0127 × 0,0127 × 0,15 𝑉 = 24,1935𝑥10−6 𝑚3


𝑉𝑖 = 0,0107 × 0,0107 × 0,15 𝑉 = 17,1735 × 10−6 𝑚3
𝑉𝑇 = 7,02 × 10−6 𝑚3
 Ancho de la estructura
𝑉𝑒 = 0,0127 × 0,0127 × 0,20 𝑉 = 32,258𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑖 = 0,0107 × 0,0107 × 0,20 𝑉 = 22,898𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑇 = 9,36 × 10−6 𝑚3

 Longitud de la estructura
𝑉𝑒 = 0,0127 × 0,0127 × 1,59 𝑉 = 256,4511𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑖 = 0,0107 × 0,0107 × 1,59 𝑉 = 182,0391𝑥10−6 𝑚3
𝑉𝑇 = 74,412 × 10−6 𝑚3

𝐾𝑔⁄
Por la tabla N°19 la densidad del hierro o acero 1020 es 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 7800 𝑚3 ,
aplicando la fórmula de densidad, ecuación N°14.

 Masa de las patas.


𝑚 = 𝜌×𝑉
𝐾𝑔⁄
𝑚 = 7800 × 7,02 × 10−6 𝑚3 𝑚 = 54,756 × 10−3 𝐾𝑔
𝑚3
Como son 4 se multiplica el resultado
𝑚 = 54,756 × 10−3 × 4 = 219,024 × 10−3 𝐾𝑔
 Masa de los tubos frontales
𝐾𝑔⁄
𝑚 = 7800 × 9,36 × 10−6 𝑚3 𝑚 = 73,008 × 10−3 𝐾𝑔
𝑚3
Como son 2 lo multiplicamos
𝑚 = 73,008 × 10−3 × 2 = 146,016 × 10−3 𝐾𝑔
 Masa de los tubos longitudinales
𝐾𝑔⁄
𝑚 = 7800 × 74,412 × 10−6 𝑚3 𝑚 = 580,4136 × 10−3 𝐾𝑔
𝑚3
Como son 2 lo multiplicamos
𝑚 = 580,4136 × 10−3 × 2 = 1,1608𝐾𝑔
95

Masa total
𝑀𝑇 = 219,024 × 10−3 𝐾𝑔 + 146,016 × 10−3 𝐾𝑔 + 1,1608𝐾𝑔
𝑀𝑇 = 1,5258𝐾𝑔
Como ya encontramos la masa usaremos la ecuación N°19, para calcular la fuerza
que ejerce en el fondo del tanque, así:
𝑤 =𝑚×𝑔
𝑤 = 1,5258𝐾𝑔 × 9,81
𝑚⁄ 𝑤 = 14,96𝑁 ≈ 15𝑁
𝑠2

Módulo de Actuadores Hidráulicos

Los actuadores hidráulicos que se encuentran en este módulo son las bombas que
impulsaran el agua, formando chorros de agua. Anteriormente en el módulo mecánico
de potencia de bomba se calculó todo lo referente a la potencia que se necesitaba para
elevar los chorros de agua dándonos como resultado la selección de la siguiente bomba:

Figura N° 30. Bomba Hidráulica SP-500.

Fuente: Autores (2017).


96

Para este módulo solo se necesita calcular la corriente que consumirá la bomba, para
ello se necesita conocer es la potencia y el voltaje del actuador, dichos valores ya se
tienen que son los datos dados por el fabricante, de este modo tenemos lo siguiente:
𝑃 = 5𝑤
𝑉 = 110𝑣

Utilizando la ecuación N°26, podremos encontrar la corriente, así:


𝑃 =𝑉×𝐼
Despejando la corriente (I) nos queda:
𝑃
𝐼=
𝑉
Sustituyendo los valores de voltaje y potencia;
5𝑤
𝐼=
110𝑣
𝐼 = 0,045𝐴

Al observar la corriente que consume dicho actuador se puede concluir que la bomba
a utilizar no consume mucha corriente, esta característica es ventajosa en el sentido de
que el prototipo no tiene una gran demanda en corriente, contribuyendo al ahorro de
energía.
Figura N° 31. Placa característica de la Bomba.

Fuente: Datasheet (2017).


97

Módulo de Servomotores

El siguiente módulo consiste en el actuador que se encargará de girar o darle efecto


a los chorros de agua en movimiento. Los actuadores más utilizados para hacer mover
un objeto son los servomotores, actualmente existen en el mercado diversos
servomotores, de acuerdo al diseño de nuestro prototipo no se requiere de un
servomotor tan complejo.

Al observar las condiciones de nuestro diseño se optó por utilizar el Mini Servo
Motor Tower Pro 9G, ya que es pequeño y ligero, nos ofrece una alta potencia de salida,
y además su rango de giro es de aproximadamente 180°.

Figura N° 32. Mini Servo Motor.

Fuente: DatasheetsPDF (2014).


98

Tabla N° 22. Características del Mini Servo Motor.

Fuente: DatasheetsPDF (2014).

Cabe destacar que el movimiento del servo será accionado por una señal de tren de
pulsos que vendrán del módulo de control el cual es gobernado por el microcontrolador
pic16f877. Según el datasheet, los pulsos que corresponden a los ángulos de
movimientos son los siguientes:

 Posición 0°: 1,5ms de pulso, esta posición es la de en medio.


 Posición 90°: aproximadamente 2ms de pulso, esta posición implica el camino
hacia la derecha.
 Posición -90°: aproximadamente 1ms de pulso, esta posición abarca el camino
hacia la izquierda.

Figura N° 33. Diagrama de pulso.

Fuente: DatasheetsPDF (2014).


99

Figura N° 34. Circuito de los Servomotores.


5v

C1

RC0
22pF
5v
20MHZ U1
CRYSTAL +88.8
C2 13 33
OSC1/CLKIN RB0/INT
14 34
OSC2/CLKOUT RB1
35
RB2 RC1
22pF 2 36
RA0/AN0 RB3/PGM 5v
3 37
RA1/AN1 RB4
4 38 +88.8
RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT RC2
15
RC0/T1OSO/T1CKI RC0 5v
8 16
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2 RC1
9 17 +88.8
RE1/AN6/WR RC2/CCP1 RC2
10 18
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL RC3
23
RC4/SDI/SDA RC4
1 24
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO RC5 RC3
25
RC6/TX/CK 5v
26
RC7/RX/DT
R1 +88.8
10k 19
RD0/PSP0
20
RD1/PSP1
21
RD2/PSP2 RC4
22
RD3/PSP3 5v
27
RD4/PSP4
28 +88.8
RD5/PSP5
29
5v RD6/PSP6
30
RD7/PSP7
RC5
PIC16F877A

+88.8

Fuente: Autores (2017).

Modulo Sensor de Presencia

Este módulo es el encargado de detectar el movimiento de una persona, es decir, si


una persona se encuentra dentro del rango de distancia del sensor, éste enviara una
señal al módulo de control que gobierna el microcontrolador pic16f877, para comenzar
con el encendido de las aguas danzarinas. Cabe destacar que dicho sensor, podrá
realizar su detección después que el operador elija la opción de las rutinas precargadas
o después de haber creado una rutina.
100

Figura N° 35. Sensor de movimiento PIR-2.

Fuente: Datasheet (2015).

De acuerdo a nuestras características de diseño se optó por seleccionar el sensor de


movimiento Pir-2. La siguiente tabla muestra sus características.

Tabla N° 23. Características del Sensor Infrarrojo Pir2.

Fuente: Electrobiomedical (2013).

El voltaje de salida de este sensor es compatible con el voltaje de entrada que


soporta el microcontrolador (5V), por lo cual no requiere una circuitería externa para
ser conectado al módulo de control.
101

Como lo especifica el datasheet el rango de detección se puede ajustar variando el


potenciómetro de ajuste. El rango seleccionado para que el módulo de sensado detecte
un movimiento será de 7 metros, de este modo las personas no tendrán que estar tan
cerca de la fuente para observar la rutina.

Figura N° 36. Circuito Detector de Movimiento.


5V

U3
3
4.0 VCC
1
VO
2
GND
Sensor Pir
C2

22pF
20MHZ
CRYSTAL
U1
C1 13 33
OSC1/CLKIN RB0/INT
14 34
OSC2/CLKOUT RB1
35
RB2
22pF 2 36
RA0/AN0 RB3/PGM
3 37
RA1/AN1 RB4
4 38
RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT
15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
9 17
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
23
RC4/SDI/SDA
1 24
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
25
RC6/TX/CK
26
RC7/RX/DT
R1
10k 19
RD0/PSP0
20
RD1/PSP1
21
RD2/PSP2
22
RD3/PSP3
27
RD4/PSP4
28
RD5/PSP5
29
5V RD6/PSP6
30
RD7/PSP7
PIC16F877A

Fuente: Autores (2017).


102

Módulo de Potencia

Los módulos de control siempre son de baja potencia para activar un actuador, por
esta razón se diseña un módulo de potencia, el cual por medio de la señal que
recibiremos del microcontrolador se activaran los relés, los cuales están conectados a
alimentaciones de corriente alternas como a corriente directas, dependiendo de la carga
que se desea activar.

Este circuito se realizará para el control On/Off de las bombas de agua, que al
activarse el relé se cierra el circuito y enciende las bombas, la señal del
microcontrolador pasa por una resistencia conectada a la base de un transistor este
funcionará como un interruptor electrónico, el cual activará el relé con un “1 lógico” y
se desactivara con un “0 lógico”.

Para este módulo necesitamos desarrollar los siguientes pasos:


 Selección del relé y el transistor.
 Cálculo de la resistencia de la base del transistor.
 Diseño del circuito.

 Selección del relé y el transistor.


Los relés seleccionados en este módulo son los comerciales de 5VDC para su
activación y de 5 pines, los cuales soportan manejan un voltaje máximo de 28VDC a
10A y 125VAC a 10A, esto es ideal ya que la carga que estos soportaran es muy baja
y debido a que los actuadores que se conectarán a ellos tienen un consumo de 0,045A
y su bajo costo y disponibilidad los hace muy accesibles.

De acuerdo a la selección de nuestro transistor, se debe tomar en cuenta la corriente


que consume el circuito al cual queremos encender, en este caso sería el relé. Para
calcular la corriente que consume el relé medimos entre sus pines la resistencia interna
103

de la bobina que este posee y mediante la ecuación N°28, encontraríamos dicha


corriente, de este modo nos quedaría que:
La resistencia medida es 70Ω
El Voltaje de activación es 5𝑉𝐷𝐶
Por ley de ohm:
𝑉
𝑉 = 𝐼𝑥𝑅 → 𝐼 = 𝑅
5𝑉𝐷𝐶
𝐼= → 𝐼 = 71,42𝑚𝐴
70Ω

De acuerdo a los resultados el transistor seleccionado es el 2N2222, ya que es un


transistor muy comercial y permite tensiones de 40𝑉 y corrientes de hasta 1𝐴.

 Cálculo de la resistencia de la base del transistor.

Figura N° 37. Conexión del transistor.

Fuente: Autores (2017).

Para el cálculo de dicha resistencia necesitamos conocer cuál es la ganancia de


corriente (hfe) mínima del transistor la cual es proporcionada por el fabricante y la
corriente que consumirá el circuito de deseamos encender y apagar. A través del
datasheet observamos que el hfe mínimo es de 30, de acuerdo a la siguiente ecuación
podemos calcular la resistencia:
104

𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 − 0,7𝑉
𝑅=
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
ℎ𝑓𝑒
Ecuación N°31.

Donde el voltaje es la tensión que proporciona el microcontrolador, la corriente es


la que consume el circuito que queremos encender o apagar, el hfe es la ganancia de
corriente mínima del transistor y el 0,7𝑉 es la caída de tensión típica entre la base y el
emisor; sustituyendo los valores en la ecuación descrita nos queda:
5𝑉 − 0,7𝑉
𝑅=
71,42𝑚𝐴
30
𝑅 = 1,8𝑘Ω
Dicha resistencia seria la máxima para que el transistor conmute.
Con este dato obtenido podemos calcular la corriente de base del transistor
aplicando el análisis en el circuito mostrado anteriormente, así:
5𝑉 − 𝑅𝐵. 𝐼𝐵 − 0,7𝑉 = 0
4,3𝑉
𝐼𝐵 =
1,8𝐾Ω
𝐼𝐵 = 2,3𝑚𝐴

 Diseño del circuito.


De acuerdo al diseño del circuito, tenemos que las salidas del microcontrolador
serán las encargadas de activar y desactivar la base de nuestros transistores, el cual al
este conmutar nos permitirá el accionamiento de nuestro relé y este a su vez el de la
bomba.

Por cuestiones de seguridad colocaremos un optoacoplador entre los pines del


microcontrolador y la base del transistor, ya que este permitirá aislar la parte digital de
la circuitería de potencia, protegiendo así el módulo de control. El optoacoplador a usar
es el 4N33 ya que el fotodiodo interno soporta una corriente de 80𝑚𝐴 y el voltaje de
105

ruptura del emisor-colector es de 5𝑉, además de ello la corriente máxima IC de dicho


optoacoplador es de 150𝑚𝐴 por lo que la corriente de base del transistor 2N2222 el
cual fue calculado anteriormente dándonos 2,3𝑚𝐴 no será un problema.

Es necesario colocar una resistencia entre el pin del microcontrolador y el


optoacoplador, para ello necesitamos los siguientes valores:
La corriente máxima que entrega el microcontrolador es de 20𝑚𝐴.
El voltaje consumido en la entrada del optoacoplador que es 1,5𝑉.

Figura N° 38. Optoacoplador, resistencia de entrada.

Fuente: Autores (2017).

Realizando un análisis desde la salida del microcontrolador hasta lo que consume el


optoacoplador, nos queda la siguiente ecuación:
5𝑉 − 𝑅? 𝑥𝐼 − 1,5𝑉 = 0
Despejando R?, obtenemos lo siguiente:
3,5V
𝑅? =
I
I es la corriente máxima que proporciona nuestro microcontrolador, en este caso
tomaremos 16𝑚𝐴:
3,5V
𝑅? =
16mA
𝑅? = 218,75Ω ≃ 220Ω
106

De acuerdo a nuestro criterio tenemos que el circuito de potencia es el que se


muestra a continuación.

Figura N° 39. Circuito de Potencia.

5V 5V

C2 5V 5V
RL1 RL2
OZ-SH-105D OZ-SH-105D
22pF
U2 D1 U1 D2
20MHZ U7 DIODE DIODE
B 6 B 6
C1 CRYSTAL
13 33
R1 1 A C 5
R4 1 A C 5
OSC1/CLKIN RB0/INT RD0 RD3
14 34
OSC2/CLKOUT RB1 220 220
RB2
35 R2 Q1 R3 Q2
22pF 2 36 2 4 2N2222 2 4 2N2222
RA0/AN0 RB3/PGM
3 37 K E K E
RA1/AN1 RB4 1,8k 1,8k
4 38 4N33 4N33
RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT
15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
9 17
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18 5V 5V
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
23
RC4/SDI/SDA
1 24 5V 5V
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
RC6/TX/CK
25 RL3 RL4
26 OZ-SH-105D OZ-SH-105D
RC7/RX/DT
R13 U3 D3 U4 D4
10k 19 DIODE DIODE
RD0/PSP0 RD0
20 R6 B 6 R8 B 6
RD1/PSP1 RD1
21 1 A C 5 1 A C 5
RD2/PSP2 RD2 RD1 RD4
22 220 220
RD3/PSP3 RD3
RD4/PSP4
27
RD4 R5 Q3 R7 Q4
28 2 4 2N2222 2 4 2N2222
RD5/PSP5 RD5
29 K E K E
RD6/PSP6 1,8k 1,8k
30 4N33 4N33
RD7/PSP7
PIC16F877A

5V 5V

5V 5V
RL5 RL6
OZ-SH-105D OZ-SH-105D
U5 D5 U6 D6
DIODE DIODE
R10 B 6 R12 B 6
1 A C 5 1 A C 5
RD2 RD5
220 220
R9 Q5 R11 Q6
2 4 2N2222 2 4 2N2222
K E K E
1,8k 1,8k
4N33 4N33

Fuente: Autores (2017).

El diodo colocado en paralelo con el relé es para proteger el transistor de las


corrientes inversas ocasionadas en la bobina de los relés.

Módulo Emisor de Audio

Es el encargado de emitir las canciones de las rutinas preestablecidas y las que se


diseñaran; la música estará contenida en el computador que nos ayudara para la
interfaz. Ahora bien, para conectar una corneta en la salida de la pc es necesario utilizar
107

un amplificador de audio, ya que las cornetas necesitan cierta potencia que la pc no


puede suministrarle.

Para este módulo se requiere lo siguiente:


 Selección de las cornetas.
 Selección del amplificador y diseño del circuito.

 Selección de las cornetas:


Actualmente existen numerosos tipos de cornetas, en nuestro caso utilizaremos un
parlante de 3watios y 16Ω, ya que son muy comerciales y tienen un alcance adecuado
de volumen que necesitamos para nuestro proyecto.

 Selección del amplificador y diseño del circuito:


Para seleccionar el amplificador necesitamos conocer la corriente que necesitan
nuestros parlantes para su correcto funcionamiento, mediante la ecuación N°27
podremos conseguir dicha corriente:
𝑃 = 𝐼 2 × 𝑅; Que despejando I nos queda;

𝑃 3𝑤
𝐼=√ ⇒𝐼=√ ⇒ 𝐼 = 0,43𝐴
𝑅 16

De acuerdo a la corriente que necesitamos, se seleccionó el integrado TDA2822M


ya que es usado principalmente como amplificador de potencia de audio y suministra
una salida de 1A y posee un rango de tensión de 1,8 a 15voltios, ideal para nuestros
parlantes.
Una de las ventajas que posee dicho integrado es su configuración modo estéreo
típico, el cual es recomendado por el fabricante.
108

Figura N° 40. Configuracion estereo tipico del TDA2822.

Fuente: Datasheet (1995).

Como el TDA2822M soporta una tensión hasta 15v, se alimentará con 12v. Ver anexo
V y VI.

Módulo de Iluminación

El módulo de iluminación es el encargado de encender los reflectores leds de varios


colores de acuerdo a la frecuencia que ellos entregan, es decir, bien sean bajos, medios
o altos. Para visualizar los tonos de la música, a cada uno le corresponderá un color de
reflectores leds.

Para los seres humanos, la audición está limitada a un rango de frecuencias entre los
20Hz y 20.000Hz (20 kHz), aunque estos límites pueden variar según el individuo y su
109

salud auditiva. De acuerdo a la captación del sonido humano, utilizaremos filtros pasa
bandas ya que es un circuito electrónico que permite el paso de un determinado rango
de frecuencias de una señal y atenúa el resto de ellas; esto se debe a que dicho filtro
está formado por un filtro pasa bajo y un filtro pasa alto. En el capítulo II, la figura
N°13 muestra la curva de respuesta de un filtro pasa banda.

Existen diferentes tipos de filtros pasa banda según su estructura, en nuestro caso
emplearemos el filtro pasa banda de tipo MFB. En el capítulo II, la figura N°12 muestra
la topología del filtro pasa banda MFB.

 Filtro pasa bajos:


El rango de frecuencia comprendido en este filtro será de (20hz a 500hz). Para lograr
esto se escogió el TL082 es un amplificador operacional doble J-FET (transistor de
efecto de campo de unión) de bajo ruido, se caracteriza por su bajo consumo de
corriente, baja temperatura y compensación del coeficiente de tensión. Ver anexo VII
y VIII.

Las frecuencias de corte se calcularan empleando las ecuaciones N°22 y N°23


Ecuación N°22.
1
𝐹𝐶1 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅2
Ecuación N°23.
1
𝐹𝐶2 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅1
Las frecuencias de corte son las que deseamos obtener en nuestro filtro, en este caso
son 𝐹1 = 20ℎ𝑒𝑧 y 𝐹2 = 500ℎ𝑒𝑧, de acuerdo a la estructura del filtro los
condensadores son del mismo valor por lo que es conveniente asumirlos en vez de las
resistencias, asumiendo 𝐶 = 0.1𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜, podemos encontrar los valores de la
resistencia.
Buscando R2:
110

1
𝐹1 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅2
1
𝑅2 =
2𝜋 × (0.1𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (20ℎ𝑒𝑧)
𝑅2 = 80𝑘Ω
Buscando R1:
1
𝐹2 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅1
1
𝑅1 =
2𝜋 × (0.1𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (500ℎ𝑒𝑧)
𝑅1 = 3𝑘Ω

Ahora mediante la ecuación N°24 podemos encontrar la frecuencia de corte central;


así:

1 𝑅1 + 𝑅3
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × 𝐶 𝑅1 × 𝑅2 × 𝑅3

La resistencia R3 también se puede asumir, por consiguiente asumiremos 𝑅3 =


10𝑘Ω, ya que no es valor ni muy grande ni muy pequeño con respecto a las resistencias
R1 y R2.

1 3𝑘Ω + 10𝑘Ω
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × (0.1𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) 3𝑘Ω × 80𝑘Ω × 10𝑘Ω

𝐹𝑚 = 117ℎ𝑧

El factor de calidad viene dada por la ecuación N°25 𝑄 = 𝜋 × 𝐹𝑚 × 𝑅2 × 𝐶,


sustituyendo los valores:
𝑄 = 𝜋 × (117ℎ𝑒𝑧) × (80𝑘Ω) × (0.1𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)
𝑄 = 2.94
111

Figura N° 41. Circuito filtro pasa bajo.


C2

0.1uF R2
U1:A(V-)
80k

U1:A
In

4
R1 C1 out
2 R4 C3
1
3k
0.1uF 3 2.2k
4.7uF RV1
R3

8
10k TL082
C4

53%
U1:A(V+) 0.1uF

20k

Fuente: Autores (2017).

 Filtro pasa medios:


El rango de frecuencias comprendido en este filtro serán de 500ℎ𝑒𝑧 − 4𝑘ℎ𝑒𝑧, para
este filtro se escogió el amplificador operacional JRC4558, ya que este circuito
integrado es muy famoso en los amplificadores de guitarra eléctrica por su excelente
respuesta de banda media y gran limpieza de sonido. Ver anexo IX y X.

Para encontrar los valores correspondencias de resistencias y condensadores


procedemos a aplicar el procedimiento del filtro pasa bajos. Asumimos el valor del
condensador 𝐶 = 0.01𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜. Aplicando las ecuaciones de frecuencias de corte,
tenemos:

Buscando R2, 𝐹1 = 500ℎ𝑒𝑧


1
𝐹1 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅2
1
𝑅2 =
2𝜋 × (0.01𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (500ℎ𝑒𝑧)
𝑅2 = 31,83𝑘Ω ≈ 30𝑘Ω
Buscando R1, 𝐹1 = 4𝑘ℎ𝑒𝑧
112

1
𝐹2 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅1
1
𝑅1 =
2𝜋 × (0.01𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (4𝑘ℎ𝑒𝑧)
𝑅1 = 3,9𝑘Ω

Para calcular el valor de Fm, asumiremos 𝑅3 = 100𝑘Ω, asi:

1 𝑅1 + 𝑅3
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × 𝐶 𝑅1 × 𝑅2 × 𝑅3

1 3.9𝑘Ω + 100𝑘Ω
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × (0.01𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) 3.9𝑘Ω × 30𝑘Ω × 100𝑘Ω

𝐹𝑚 = 1499.8ℎ𝑒𝑧

Como ya tenemos el valor de Fm, podemos calcular el factor de calidad;


𝑄 = 𝜋 × 𝐹𝑚 × 𝑅2 × 𝐶
𝑄 = 𝜋 × (1500ℎ𝑒𝑧) × (30𝑘Ω) × (0.01𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)
𝑄 = 1.41

Figura N° 42. Circuito filtro pasa medio.


C2

0.01uF R2
30k
Out

U2:A
In
4

R1 C1
2 C3
1
3.9k
0.01uF 3
1uF RV1
8

R3 NE5532
58%

100k

50k

Fuente: Autores (2017).


113

 Filtro pasa alto:


Las frecuencias comprendidas en este filtro para los tonos agudos serán de 4𝑘ℎ𝑒𝑧 −
15𝑘ℎ𝑒𝑧, el amplificador seleccionado para los tonos agudos es el TL072, es un
amplificador operacional doble de tecnología FET, es ideal para circuitos de audio de bajo
ruido, como preamplificadores o como en este caso, para nuestro filtro pasa altos. Ver anexo
XI y XII.
El valor del condensador seleccionado es de 𝐶 = 0.001𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
Buscando R2; 𝐹1 = 4𝑘ℎ𝑒𝑧
1
𝐹1 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅2
1
𝑅2 =
2𝜋 × (0.001𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (4𝑘ℎ𝑒𝑧)
𝑅2 = 40𝑘Ω
Buscando R1; 𝐹2 = 15𝑘ℎ𝑒𝑧
1
𝐹2 =
2𝜋 × 𝐶 × 𝑅1
1
𝑅1 =
2𝜋 × (0.001𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) × (15𝑘ℎ𝑒𝑧)
𝑅1 = 10.610𝑘Ω ≈ 11𝑘Ω
Asumiendo el valor de 𝑅3 = 100𝑘Ω, procedemos a buscar el valor de Fm

1 𝑅1 + 𝑅3
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × 𝐶 𝑅1 × 𝑅2 × 𝑅3

1 11𝑘Ω + 100𝑘Ω
𝐹𝑚 = √
2𝜋 × (0.001𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜) 11𝑘Ω × 40𝑘Ω × 100𝑘Ω

𝐹𝑚 = 7993.83ℎ𝑒𝑧

Como ya encontramos el valor de Fm, calcularemos el factor de calidad.


𝑄 = 𝜋 × 𝐹𝑚 × 𝑅2 × 𝐶
𝑄 = 𝜋 × (8000ℎ𝑒𝑧) × (40𝑘Ω) × (0.001𝜇𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)
𝑄 = 1.00
114

Figura N° 43. Circuito filtro pasa alto.


C2

0.001uF R2
40k

U1:A
In

4
R1 C1
2 C3
11k 1
0.001uF 3 RV1
1uF Out

8
R3

50%
TL072
100k

50k

Fuente: Autores (2017).

Figura N° 44. Circuito de Iluminación.


C2

0.1uF R2
U1:A(V-)
80k C12

U1:A
In 22pF
4

R1 C1 20MHZ
2 R4 C3 CRYSTAL
1 U4
3k RA0 C11
0.1uF 3 13 33
2.2k RV1 OSC1/CLKIN RB0/INT
4.7uF 14 34
OSC2/CLKOUT RB1
R3 RB2
35
8

10k 22pF 2 36
TL082 RA0 RA0/AN0 RB3/PGM
C4 3 37
53%

RA1 RA1/AN1 RB4


U1:A(V+) 0.1uF 4 38
RA2 RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
20k 7
RA5/AN4/SS/C2OUT
15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16
RE0 RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
9 17
RE1 RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18
C6 RE2 RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
23
RC4/SDI/SDA
1 24
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
25
RC6/TX/CK
0.01uF R6 26
RC7/RX/DT
19
30k RD0/PSP0
R11 RD1/PSP1
20
10k 21
RD2/PSP2
U2:A 22
RD3/PSP3
In 27
4

C5 RD4/PSP4
R5 28
C7 RD5/PSP5
2 29
RD6/PSP6
RE0

RE1

RE2

3.9k 1 30
5V RD7/PSP7
0.01uF 3
1uF RV2 PIC16F877A
8

R7 NE5532
58%

100k RA1
R12 R13 R14
220 220 220
50k

C9 D1 D2 D3
LED-BLUE LED-RED LED-GREEN

0.001uF R9
40k

U3:A
In
4

R8 C8
2 C10
11k 1
0.001uF 3 RV3
1uF
RA2
8

R10
50%

TL072
100k

50k

Fuente: Autores (2017).


115

Módulo de Alimentación

Es el encargado de suministrar corriente eléctrica a todo el sistema; las tensiones


que se necesitan para la alimentación de energía de nuestro sistema son 5vdc, 12vdc y
-12vdc. Este módulo está conformado principalmente por un transformador de
corriente alterna, que tiene la función de disminuir los niveles de tensión alterna,
seguidamente dicha señal debe pasar por un puente rectificador que convertirá la señal
alterna en continua, luego esta señal pasa por un filtro de rizado que nos ayuda a tener
una señal lo más lineal posible y de aquí pasa a un regulador de voltaje, el cual nos
mantiene un valor de voltaje en la salida estable, es decir, sin oscilaciones, así se evita
fallas y daños en la circuitería electrónica.

El transformador debe tener la capacidad de suministrar la corriente necesaria al


sistema, de esta manera tenemos:
-Módulo de sensor de presencia consume 50𝜇𝐴.
-Módulo de iluminación (Tiras led y amplificadores operacionales) consume 0,4532𝐴
-Módulo de potencia consume 221,42𝑚𝐴.
-Módulo de control 25𝑚𝐴.
-Módulo de Interfaz 50𝜇𝐴.
-Módulo de emisor de audio 0,43𝐴.
-Módulo de servomotores 80𝑚𝐴.
Sumando todas las corrientes, se obtiene la corriente total consumida:
𝐼𝑡 = 50𝜇𝐴 + 0,4532𝐴 + 221,42𝑚𝐴 + 25𝑚𝐴 + 50𝜇𝐴 + 0,43𝐴 + 80𝑚𝐴
𝐼𝑡 = 1,21𝐴
De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionó un transformador eléctrico
(Entrada=110vac), (salida=12vac) y 3A. Por otra parte se seleccionó un puente
rectificador de 3A-50V.
116

Cálculos del diseño:


 Voltaje de salida pico del transformador.
 Voltaje de salida del puente rectificador.
 Selección de los reguladores.
 Diseño del circuito.

 Voltaje de salida pico del transformador:


Las características de nuestro transformador son las siguientes:
Voltaje de entrada = 110vac
Voltaje de salida = 12vac

A través de la siguiente ecuación podemos transformar el voltaje de salida del


transformador de voltajes rms a voltajes pico, así:
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × √2
Ecuación N°32.
Voltaje pico = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × √2 = 12 × √2 = 16,970 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑖𝑐𝑜

 Voltaje de salida del puente rectificador:


Para calcular el voltaje después del puente rectificador tenemos en cuenta el
consumo de los diodos (Vd=0,7v), si observamos como tomaremos la parte positiva de
la onda la señal pasará por dos diodos, de esta manera el voltaje después del puente
rectificador nos queda:
Voltaje de entrada = 16,970 voltios pico
Voltaje de salida = 16,970 – (2x0, 7) = 15,57vdc

 Selección de los reguladores:


Fuente de 5v:
Los módulos que requieren alimentación de 5vdc son los siguientes:
-Módulo de sensor de presencia consume 50𝜇𝐴.
-Módulo de servomotores consume 80𝑚𝐴
117

-Módulo de control consume 25𝑚𝐴.


-Módulo de potencia consume 221,42𝑚𝐴.
-Módulo de Interfaz consume 50𝜇𝐴.
𝐼𝑡 = 50𝜇𝐴 + 80𝑚𝐴 + 25𝑚𝐴 + 221,42𝑚𝐴 + 50𝜇𝐴
𝐼𝑡 = 0,3𝐴
Según lo obtenido se selecciona el regulador 7805, el cual regula el voltaje a una
salida de 5vdc y posee una corriente de salida máxima de 1A, siendo ideal para
alimentar los módulos antes mencionados.

Fuente de 12v:
Los módulos conectados a esta fuente son:
-Módulo emisor de audio consume 0,43𝐴.
-Módulo de iluminación (Tiras led y amplificadores operacionales) consume 0,4532𝐴.
𝐼𝑡 = 0,8832
El regulador seleccionado es el 7812, el cual regula el voltaje a 12v y posee una
corriente máxima de salida de 1A, comprobando la corriente necesaria que se requiere.

Fuente de -12v:
Los módulos que requieren alimentación de -12v son:
-Módulo de iluminación (amplificadores operacionales) consume 53,2𝑚𝐴
El regulador seleccionado es el 7912, el cual regula el voltaje a -12v y posee una
corriente máxima de salida de 1A.

 Diseño del circuito:


Los reguladores seleccionados 7805 y 7812, tienen la siguiente configuración.
118

Figura N° 45. Configuración típica del 78XX.

Fuente: Datasheets (2016).

Dichos condensadores colocados ante y después de los reguladores son para atenuar
el voltaje rizo.
El regulador 7912 tiene la siguiente configuración:

Figura N° 46. Configuración típica del 79XX.

Fuente: Datasheets (2016).

Los condensadores de 2,2𝜇𝐹 y 1𝜇𝐹 son para atenuar el voltaje rizo.


119

Figura N° 47. Circuito de alimentación 5v, 12v y -12v.


U1
7805
TR1(P1) TR1
1 3
BR2 VI VO

GND
C2
+121 C7 C5 0,1u +5.01

2
AC Volts +12.1 2200uF 0,33uf Volts
AC Volts

TRAN-2P3S BRIDGE U2
7812

1 3
VI VO

GND
C4
C1 C8 0,1u +12.0

2
2200uf 0,33uf Volts

U3
7912

2 3
VI VO

GND
C6
C3 C9 1u -12.0

1
2200uF 2,2uf Volts

Fuente: Autores (2017).

El condensador de 2200𝜇𝑓 es utilizado para mantener el voltaje en la entrada del


regulador.

Módulo de Control

Es el encargado de controlar cada una de las operaciones que se deben realizar para
el funcionamiento de todo el sistema, es decir, una vez que el operador selecciona las
opciones principales que aparecen en la PC de rutinas precargadas o realizar una rutina,
este esperara a que el módulo de sensado le envíe una señal para procesar un algoritmo
basado en rutinas ya preestablecidas y una vez procesada la información se activaran
los actuadores que realizarán los movimientos de los chorros de agua y el sistema de
iluminación.
120

Para realizar este control se utilizará un Microcontrolador PIC16F877 de Microchip.


Es un microcontrolador muy utilizado y eficiente, aunque no posee un puerto USB, se
puede realizar una circuitería externa para comunicarse con la PC. Ver anexo XIII y
XIV.

Figura N° 48. Sistema mínimo del módulo de control.


C1

22pF
20MHZ U1
CRYSTAL
C2 13 33
OSC1/CLKIN RB0/INT
14 34
OSC2/CLKOUT RB1
35
RB2
22pF 2
3
RA0/AN0 RB3/PGM
36
37 PUERTO B
RA1/AN1 RB4
PUERTO A 4
5
RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
38
39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT
15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
PUERTO E 9
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
17
10
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
18
23 PUERTO C
RC4/SDI/SDA
1 24
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
25
RC6/TX/CK
26
RC7/RX/DT
R1
10k 19
RD0/PSP0
20
RD1/PSP1
21
RD2/PSP2
RD3/PSP3
22
27 PUERTO D
RD4/PSP4
28
RD5/PSP5
29
5V RD6/PSP6
30
RD7/PSP7
PIC16F877A

Fuente: Autores (2017).


121

Figura N° 49. Diagrama de flujo del PIC16F877

Led Seleccionar
Inicio 6
monitor operación
Si

No No
Stop Diseñar Rutinas
rutina programadas

Si
Si Si
Reset
Sensor activado

Si

Hay movimiento
Sigue No
rutina Si+ 1

Danza (1)
Culminó
de agua y
No rutina(1)
luces

Si

Sigue
rutina

Danza (2)
Culminó
de agua y
No rutina(2)
luces

Si
1 2 3
122

1 2 3
Sigue
rutina

Culminó Danza (3)


rutina(3) de agua y
No
luces

Si

Sigue
rutina

Culminó Danza (4)


rutina(4) de agua y
No
luces

Si

Sigue
rutina

Culminó Danza (5)


rutina(5) de agua y
No
luces

Si

Reset
variable
Seleccionar
Combinación de Colores

Combinación No
Seleccionada

Si

4
123

Selección de
movimientos

Sub-Rutina Sub-Rutina Sub-Rutina Sub-Rutina


N°1 N°2 N°3 N°4

Si Si Si Si

Si Faltan
selecciones de
movimientos

No

5
124

Armado de
sensores

Hay No
A
movimiento

Si

Danza de agua, Sigue


luces y música rutina

No
No Si
Detener Culmino
rutina 6
Si

Fuente: Autores (2017).


125

Módulo Interfaz HMI

Es el módulo que permite la comunicación entre el equipo y el ordenador PC, así


mismo la interacción del operador con la máquina ya que a través de este el usuario
podrá diseñar su propia rutina con las opciones que se visualizaran en la PC.

Para lograr dicha comunicación es necesario realizar una circuitería externa, por ello
para lograr esta interfaz usaremos el max232 (Ver anexo XV) y un conector DB9 con
su respectivo cableado.

El max232 es un cambiador de nivel que transforma los niveles lógicos de voltaje


del microcontrolador (1 lógico=5v y 0 lógico=0v) a niveles lógicos del protocolo
RS232 (1 lógico=-15v y 0 lógico=15v) y se realiza la comunicación a través del
periférico de E/S USART del microcontrolador 16f877.

Figura N° 50. Circuito interfaz usuario-computador.

C1
U1
22pF 13 33
OSC1/CLKIN RB0/INT
20MHZ 14
OSC2/CLKOUT RB1
34
CRYSTAL 35
C2 RB2
2 36
RA0/AN0 RB3/PGM
3 37
RA1/AN1 RB4
4 38
RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5 5V
22pF 5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC C4
6 40
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7
RA5/AN4/SS/C2OUT
15
RC0/T1OSO/T1CKI
8 16 1uf
RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2 U2 P1
9 17 1 3
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
23 1
RC4/SDI/SDA C1+ C1- DCD
1 24 6
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO DSR
25 11 14 2
RC6/TX/CK T1IN T1OUT RXD
26 12 13 7
RC7/RX/DT R1OUT R1IN RTS
R1 10
T2IN T2OUT
7 3
TXD
10k 19 9 8 8
RD0/PSP0 R2OUT R2IN CTS
20 4
RD1/PSP1 DTR
21 2 9
RD2/PSP2 VS+ RI
22 6
RD3/PSP3 VS-
27
RD4/PSP4
28
RD5/PSP5 C2+ C2- ERROR
29
5V RD6/PSP6
30 COMPIM
RD7/PSP7
4 5 MAX232
PIC16F877A C3

1uf

Fuente: Autores (2017).


126

Para elegir las operaciones del sistema, se realizara a partir de un software de


comunicación. Donde se podrá visualizar las opciones de manera que el operador pueda
diseñar una rutina o comenzar las rutinas precargadas.

Figura N° 51. Visualización de presentación.

Fuente: Autores (2017).

Figura N° 52. Visualización de operación.

Fuente: Autores (2017).


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Gracias a los avances en la tecnología, las fuentes de aguas danzarinas han pasado
de ser un adorno en hogares o plazas, a una herramienta de turismo de gran peso por
los espectáculos que se pueden crear con estas, siendo más vivas al proyectar la canción
en los movimientos de las aguas y a su vez una proyección de luces al ritmo de la
música. A pesar de los grandes avances en la tecnología aún es nuestro país no se cuenta
con una fuente de aguas danzarinas con todos estos criterios, y además que pueda
moverse y con una escala menor que las que se encuentran en otros países.

El diseño planteado consta de un tanque de almacenamiento de agua con aspecto de


transparencia, siendo perfecta para visualizar las luces sumergidas en el agua; las luces
utilizadas fueron las apropiadas para la realización del proyecto ya que además de
poseer las características de ser sumergibles su consumo eléctrico es bajo siendo de tan
solo 12voltios.

La herramienta utilizada para elevar los chorros de agua, fueron bombas


sumergibles SP-500, los cuales respondieron apropiadamente para su tarea, cabe
destacar que la elección de los mismos depende del tamaño de la fuente, es decir, si
aumenta el tamaño de la fuente se deberán usar otras bombas con mayor potencia.

Otro aspecto importante y novedoso de este proyecto, es su interfaz hombre-


máquina, ya que se podrá interactuar con la misma escogiendo ya sea la opción de las
128

rutinas ya programadas o la de diseñar una nueva rutina, logrando que las personas
formen parte de la fuente de agua.

El sistema electrónico de la fuente, consta de una placa pcb de gran importancia


como lo es la placa pcb de control o módulo de control, la cual hace uso de un
microcontrolador pic16f877, el cual se puede reprogramar cuantas veces se quiera,
permitiéndose así, que la fuente de agua posea una inteligencia artificial cada vez
mejor.

Se seleccionó el programa de alto nivel, Visual Basic 2010 el cual forma parte de la
creación del módulo de software, necesario para la interfaz visual del hombre con la
máquina.

Podemos concluir con los resultados obtenidos, que se logró de manera eficiente el
objetivo general que es “Diseñar un sistema hidráulico de aguas danzarinas con efectos
luminosos”, ya que con el diseño propuesto se obtuvo el aspecto vistoso de las luces
audio rítmicas sumergidas en el agua y el aspecto del movimiento de las aguas al ritmo
de la música. Además de ello, se logró alcanzar la interacción efectiva del usuario con
la fuente debido a la interfaz creada, con su manejo simple y detallado el operario
obtendrá un momento recreativo y relajante donde se despojará de sus cargas de estrés
y podrá disfrutar con toda su familia.

Recomendaciones

1. Construir un desagüe al tanque de almacenamiento de agua, para así evitar


accidentes de romper el vidrio al momento de cambiar el agua.
2. El lugar donde se coloque la fuente de agua, su superficie debe ser
completamente lisa.
3. Implementar tuberías que permitan esconder los cables.
129

4. La distancia para apreciar la fuente, deberá ser no menor a 3 metros para evitar
accidentes, debido al material utilizado.
5. Implementar un filtro para la limpieza del agua.
6. Se recomienda fabricar el tanque de almacenamiento de agua, de material
acrílico, para facilitar su transporte siendo este material más liviano y resistente.
7. Si se desea fabricar un contenedor con las dimensiones mayores a la diseñada,
el material a usar deberá ser acrílico. Al aumentar las dimensiones del
contenedor también será necesario usar otro tipo de bombas, donde la presión
de la misma sea lo suficiente de tal manera que los chorros tengan una altura
adecuada adaptándose al nuevo dimensionamiento.
8. El código fuente podrá ser modificado solo por los diseñadores o por un
programador experto.
9. Al aumentar la cantidad de rutinas o modificarlas, se deberá tomar en cuenta el
tamaño de la memoria interna del microcontrolador.

Manual de Operaciones

Precauciones de seguridad

 Lea completamente las instrucciones de uso antes de poner la fuente de agua en


funcionamiento.

Instrucciones de uso:

 Conecte cada módulo del equipo de acuerdo a las conexiones descritas en cada
módulo del Capítulo IV.
 Conecte la fuente a un tomacorriente de 110voltios y asegúrese que el sistema
se encuentre totalmente energizado.
 Conecte el puerto serial de la fuente, al computador portátil mediante el uso de
un cable (RS232 – USB) e implemente una extensión USB.
130

 Encienda el computador portátil e inicialice el módulo de software del sistema


solamente.
 Lea completamente y luego siga las instrucciones que aparecen en la pantalla
del computador portátil al haber inicializado con anterioridad el módulo de
software.
 Al terminar de usar la fuente, desconéctelo del tomacorriente y luego
desconecte la extensión USB.

Instrucciones que aparecen en la pantalla del computador portátil:

1. Al iniciar el módulo de software, lo primero a realizar es la comunicación con


el módulo de control.
2. Luego se escoge la opción de rutinas prediseñadas o diseñar rutina.
3. Al seleccionar rutinas prediseñadas, en la pantalla aparecerá la opción de
activar el sensor, luego de haberlo presionado se mostrara un mensaje de
“Censando el Lugar”, si hay personas alrededor de la fuente comenzara la rutina
prediseñada número 1, al terminar censara de nuevo el lugar y comenzara la
rutina prediseñada número 2, para salir solo se tiene que presionar el botón de
salir terminando con la comunicación.
4. Si se selecciona diseñar rutina, aparecerá la opción de seleccionar los colores
de las luces de acuerdo al tono, en la pantalla del computador se encontraran
todas las posibles combinaciones de luces que contiene la fuente de agua, las
cuales son azul, rojo y blanco. Después de haber seleccionado la combinación
de colores aparecerá un mensaje si estás seguro de dicha selección, dale aceptar
si estás seguro o cancelar si deseas otra.
5. Luego aparecerá la opción de buscar una canción en la computadora, al buscarla
da click a la canción para sombrearla, asegúrate que la duración de la canción
se muestre en la caja de texto.
6. Por ultimo tenemos la selección de los movimientos de los chorros de agua, en
la pantalla aparecerán 4 opciones de rutinas, al pasar el cursor sobre el botón se
131

7. mostrara un mensaje de información describiendo la rutina, después de


seleccionar la rutina deseada se mostrara un mensaje de que ya puede darle Play
a la canción seleccionada.
8. Ahora para visualizar la rutina diseñada, da click en el botón “PLAY”.
9. Al terminar la rutina, puedes salir del programa en SALIR.

Subsistemas del Equipo.

 Sistema Mecánico:
 Tanque de agua: Fabricado con material de vidrio.
 Soporte de servomotores: Es una estructura de hierro con revestimiento
anticorrosivo.
 Bombas hidráulicas sumergibles: SP-500.

 Sistema Electrónico:
 Circuito de potencia: está conformado por los siguientes componentes: relés de
5VDC, optoacopladores 4N33, resistencias, diodos.
 Circuito de control: está conformado por un micro.
 Servomotores: Mini Servo Motor TowerPro 9g.
 Sensores: Sensor de movimiento PIR-2.
 Iluminación: Tiras led sumergibles.
 Interfaz HMI: Circuitería de conexión y computadora.

 Sistema Eléctrico:
 Circuito de alimentación
 Bombas hidráulicas sumergibles
132

Tabla N° 24. Plan de Mantenimiento Mecánico.


Codificación: L1ADSMT
Mantenimiento Preventivo
Actividad Período Tiempo Responsable
Este mantenimiento consiste en la Limpieza Mensual 30 min Técnico
del Tanque, para ello es necesario despojar del Mecánico
tanque la estructura, las bombas y la
iluminación de forma cuidadosa.
Se recomienda el uso de una bomba (no
sumergible), para retirar el agua del tanque.
Para culminar la limpieza, es necesario el uso
de una tela fina para secar el tanque y remover
el polvo.
Una vez terminada la limpieza se
recomienda el uso de una bomba para llenar el
tanque, tenga en cuenta la altura de llenado que
es de 10cm.
Codificación: L1ADSEB
Mantenimiento Preventivo
Descripción Período Tiempo Responsable
Las bombas sumergibles requieren de una Mensual 10min Técnico
limpieza externa. Para ello debe usar una tela Mecánico
para secarla y remover el sucio.
Para lograr esta actividad es necesario
extraer las bombas del tanque, y luego aplicar
el mantenimiento de limpieza con la
herramienta descrita anteriormente.

Fuente: Autores (2017).


133

Codificación: L1ADSME
Mantenimiento Preventivo
Descripción Período Tiempo Responsable

Aplicar revestimiento anticorrosivo. Este Trimestra 30min Técnico


mantenimiento se debe realizar fuera del l Mecánico

tanque, puesto que se requiere colocar la


estructura en una superficie de tal forma que se
pueda aplicar dicho revestimiento de manera
segura y eficiente sin manchar las demás partes
de la fuente. Luego de haber retirado la
estructura de la fuente dejar secar si esta mojada
o secarla con una tela, y aplicar el revestimiento
anticorrosivo con una brocha.
Cabe destacar que el técnico podrá decidir el
tiempo de duración de secado de la estructura
de acuerdo al ambiente donde se encuentre.
Pero por lo general el tiempo de secado es de
aproximadamente 12 horas.
Fuente: Autores (2017).

Tabla N° 25. Plan de Mantenimiento Electrónico.


Codificación: L1ADSECOG
Mantenimiento Preventivo
Descripción Período Tiempo Responsable
Los sistemas electrónicos de nuestro equipo Semestra 20min Técnico
en general requieren de una limpieza externa l Especializad
debido al polvo que estos absorben. Para ello o
es necesario el uso de la herramienta “tinner”.
134

Desconecte la máquina de la fuente de


alimentación, para extraer las placas. Remover
el polvo con una brocha, luego aplicar el tinner
con otra brocha y dejar secar aproximadamente
por 5 minutos.

Observación: Al observar una falla en los circuitos, es necesario que el técnico


aplique un mantenimiento correctivo, verificando el área específica de la falla y
reemplazando el componente dañado.
Fuente: Autores (2017).
135

Referencias

Robert L, Mott. (2006). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. Editorial Prentice Hall.
México.

Richard G, Budynas y J, Keith Nisbett. (2008). Diseño en Ingeniería Mecánica de


Shigley. Octava edición. Editorial McGraw Hill Interamericana de México.

UNEXPO. 2011. Manual de trabajo especial. 1era edición. Barquisimeto. Venezuela.

Microcontroladores (2008) [página web en línea] disponible


losmicrocontroladores.blogspot.com.

Sistemas Analógicos (2010) [página web en línea] disponible


http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/29/29861/filtros.pdf.
136

Glosario

Acrílico: Es un Termoplástico rígido excepcionalmente transparente. En su estado


natural es incoloro pero se puede pigmentar para obtener una infinidad de colores.
También se puede dejar sin pigmento para producir una lámina completamente
transparente.

Arquitectura Harvard: En los microcontroladores esta arquitectura, dispone de dos


memorias, una que contiene el programa y la otra para almacenar los datos. De este
modo el CPU puede tener acceso simultáneo en ambas memorias utilizando buses
diferentes.

Mantenimiento: todas las acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o
restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas
acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas
correspondientes.

Módulo de software: es un programa computacional que agrupa un conjunto de


subprogramas y estructuras de datos. Los módulos son unidades que pueden ser
compiladas por separado y los hace reusables y permite que múltiples programadores
trabajen en diferentes módulos en forma simultánea, produciendo ahorro en los tiempos
de desarrollo.

Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados


que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Luces audio rítmicas: Son luces que se encienden al ritmo de la música o al audio
local y en función al tono del sonido, es decir con sonidos graves se pueden accionar
137

luces de un determinado color, de modo que al elegir un color para cada sonido ya sea
grave, medio o agudo se obtendrán luces audio rítmicas.

Interfaz Hombre-Máquina: Es el dispositivo que permite la interacción de la persona


y la máquina. El tipo de interfaz comúnmente usado es PC + software.

Panel de PC: Forma parte de la interfaz hombre-máquina, el panel no es más que la


visualización de la comunicación entre la persona y la máquina.

Rutinas Prediseñadas: Se refiere al diseño propiamente del autor, y no puede ser


modificada.

Diseñar rutina: Se refiere a crear una rutina, es decir, escoger una música deseada, los
tonos para cada color y los movimientos de los chorros de agua.
138

ANEXOS
139

ANEXO I. Vida útil del Equipo.

Para determinar la vida útil del equipo, se aplican los siguientes cálculos:
Se estima que las horas de operación hasta que el equipo falle sean 15.000ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
de cada sistema. El número de sistema es igual a 5, acuerdo a nuestro plan de
mantenimiento.

Por lo tanto tendríamos que el total de horas de operación es;


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 15.000 × 5 = 75.000ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Se debe agregar lo que funcionó de cada sistema, como asumimos que cada sistema
tiene un valor de horas de operación hasta que el equipo falle de 15.000𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠,
entonces el total de horas de operación nos quedaría:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 75.000 + 75.000 = 150.000ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

La frecuencia de falla viene dada por la siguiente ecuación:


𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
𝐹𝑓 = ⁄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Sustituyendo en la formula anterior;


𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠⁄
𝐹𝑓 = 5⁄150.000 = 3,33 × 10−5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

La vida promedio viene dada por la siguiente ecuación:


𝑀𝑇𝐵𝐹 = 1⁄𝐹𝑓

Sustituyendo los valores:


𝑀𝑇𝐵𝐹 = 1⁄3,33 × 10−5 = 30.000ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Lo que equivale a 3 años y medio de trabajo del equipo sin presentar fallas.
Fuente: Autores (2017).
140

ANEXO II. Plano del contenedor de agua.

Fuente: Autores (2017).


141

ANEXO III. Plano del soporte para servomotores.

Fuente: Autores (2017).


142

ANEXO IV. Plano de la bomba hidráulica.

Fuente: Autores (2017).


143

ANEXO V. Plano del servomotor.

Fuente: Autores (2017).


144

ANEXO VI. Diseño pcb circuito de alimentación.

Fuente: Autores (2017).


145

ANEXO VII. Diseño pcb circuito de Potencia.

Fuente: Autores (2017).


146

Fuente: Autores (2017).


147

ANEXO VIII. Diseño pcb circuito de iluminación.

Fuente: Autores (2017).


148

ANEXO IX. Diseño pcb circuito emisor de audio.

Fuente: Autores (2017).


149

ANEXO X. Diseño pcb circuito de control general.

Fuente: Autores (2017).


150

Fuente: Autores (2017).


151

ANEXO XI. Datasheet del Integrado TDA2822.

Fuente: Datasheet (2017).


152

ANEXO XII. Datasheet del Integrado TDA2822.

Fuente: Datasheet (2017).


153

ANEXO XIII. Datasheet del Integrado TL082.

Fuente: Datasheet (2017).


154

ANEXO XIV. Datasheet del Amplificador TL082.

Fuente: Datasheet (2017).


155

ANEXO XV. Datasheet del Integrado JRC4558.

Fuente: Datasheet (2017).


156

ANEXO XVI. Datasheet del integrado JRC4558.

Fuente: Datasheet (2017).


157

ANEXO XVII. Datasheet del Integrado TL072.

Fuente: Datasheet (2017).


158

ANEXO XVIII. Datasheet del Integrado TL072.

Fuente: Datasheet (2017).


159

ANEXO XIX. Datasheet Del PIC16F877A.

Fuente: Datasheet (2017).


160

ANEXO XX. Datasheet Del PIC16F877A.

Fuente: Datasheet (2017).


161

ANEXO XXI. Datasheet del Integrado MAX232.

Fuente: Datasheet (2017).


162

ANEXO XXII. Programación.

INCLUDE "P16F877A.INC"
LIST P = 16F877A
__CONFIG _CP_OFF & _WDT_OFF & _PWRTE_ON & _HS_OSC &
_DEBUG_OFF & _LVP_OFF

CBLOCK 20H
ENDC

CBLOCK
PT, PT1, PT2, PT3, DATO, SERVO1, BOMBAS, TIEMPO, GUARDA_W,
GUARDA_STATUS
ENDC

org 0
goto inicio
org 4
goto interrupcion

inicio

confi bsf STATUS,RP0


bsf TXSTA,BRGH
movlw 0x81
movwf SPBRG
bcf TXSTA,SYNC
bsf TXSTA,TXEN
bcf STATUS,C
movlw 0x07
163

movwf ADCON1
movlw 0x07
movwf TRISE
clrf TRISA
bsf TRISC,2
clrf TRISB
clrf TRISD
movlw b'00000111'
movwf OPTION_REG
bcf STATUS,RP0
bsf RCSTA,SPEN
bsf RCSTA,CREN
clrf PORTD
movlw 0xff
movwf TMR0
movlw b'10100000'
movwf INTCON

principal

call recibe
movlw 0x41
subwf DATO,W
btfss STATUS,Z
goto principal
call sensor
call envia
compara call recibe
movlw 0x31
subwf DATO,W
164

btfsc STATUS,Z
call rutina1
movlw 0x32
subwf DATO,W
btfss STATUS,Z
goto compara
call rutina2

rutina1

movlw .20
movwf SERVO1

on movlw b'00111111'
movwf PORTB
call retardo_1.5ms
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto on

movlw .5
movwf BOMBAS
bom movlw b'00111111'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
165

decfsz BOMBAS
goto bom

movlw .5
movwf BOMBAS
bomb movlw b'00000001'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000010'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000100'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00001000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00010000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00100000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
decfsz BOMBAS
goto bomb

movlw .5
166

movwf BOMBAS
bomba movlw b'00100000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00010000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00001000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000100'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000010'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000001'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
decfsz BOMBAS
goto bomba

movlw b'00111111'
movwf PORTD

movlw .28
movwf TIEMPO
167

otra movlw .15


movwf SERVO1

of movlw b'00111111'
movwf PORTB
call retardo_1ms
call retardo_250micros
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto of

movlw .15
movwf SERVO1

off movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1.5ms
call retardo_50micros
call retardo_250micros
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto off
decfsz TIEMPO
goto otra
168

movlw .20
movwf SERVO1

fin1 movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1.5ms
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto fin1

movlw .4
movwf BOMBAS
bom1 movlw b'00111111'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
decfsz BOMBAS
goto bom1

movlw .3
movwf BOMBAS
bomb1 movlw b'00000001'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000010'
movwf PORTD
169

call retardo_500ms
movlw b'00000100'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00001000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00010000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00100000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
decfsz BOMBAS
goto bomb1

movlw .3
movwf BOMBAS
bomba1 movlw b'00100000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00010000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00001000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
170

movlw b'00000100'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000010'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000001'
movwf PORTD
call retardo_500ms
movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_500ms
decfsz BOMBAS
goto bomba1

movlw b'00111111'
movwf PORTD

movlw .22
movwf TIEMPO

otra1 movlw .15


movwf SERVO1

of1 movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1ms
call retardo_250micros
movlw b'00000000'
movwf PORTB
171

call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto of1

movlw .15
movwf SERVO1

off1 movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1.5ms
call retardo_50micros
call retardo_250micros
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto off1
decfsz TIEMPO
goto otra1

movlw .20
movwf SERVO1

fin2 movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1.5ms
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
172

goto fin2

movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_1s
call retardo_1s
call envia
goto principal

rutina2

movlw .20
movwf SERVO1

oon movlw b'00111111'


movwf PORTB
call retardo_1.5ms
movlw b'00000000'
movwf PORTB
call retardo_50ms
decfsz SERVO1
goto oon

movlw b'00000000'
movwf PORTD
call retardo_1s
call retardo_1s
call envia
goto principal
173

interrupcion
movwf GUARDA_W
swapf STATUS,W
movwf GUARDA_STATUS
bcf STATUS,RP0

bamrab clrf PORTA


movf PORTE,0
andlw b'00000111'
movwf PORTA
findeinterrupcion
swapf GUARDA_STATUS,W
movwf STATUS
swapf GUARDA_W,F
swapf GUARDA_W,W
bcf INTCON,T0IF
retfie

recibe btfss PIR1,RCIF ;CHECA EL BUFFER DE RECEPCION


goto recibe ;SI NO HAY DATO LISTO ESPERO
movf RCREG,W ;SI HAY DATO, LO LEE
movwf DATO ;LO ALMACENA EN DATO
return

envia bsf STATUS,RP0


esp btfss TXSTA,TRMT
goto esp
bcf STATUS,RP0
movf DATO,W
174

movwf TXREG
return

sensor btfss PORTC,2


goto sensor
return

INCLUDE "retardos.inc"
END

Fuente: Autores (2017).

Potrebbero piacerti anche