Sei sulla pagina 1di 7

PROYECTOS EDUCATIVOS

GUÍA DE ESTUDIO SERIE B


MODULO IV

1. ¿Cómo se considera la planificación de la educación y del desarrollo social y


económico?
R: es considerada un valioso instrumento para actuar sobre la realidad actual y
futura de una manera racional y científica.

2. ¿De qué principio parte la planificación?


R: parte del principio de previsión y de la definición de una imagen objetiva de la
sociedad y del tipo de desarrollo que se da y es posible de lograr.

3. ¿Cuándo se gesta la planificación educativa?


R: se gesta con las experiencias que permiten institucionalizar la planificación
económica y social y es el medio más importante para alcanzar los fines de
desarrollo global de los países.

4. ¿Cómo se define la planificación de la educación?


R: como la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo
educativo con el objeto de que la educación sea más efectiva y eficiente para
responder a los objetivos y a las necesidades de estudiantes y de la sociedad.

5. Para que la planificación se dé con eficacia se deben utilizar fines internos y


externos para un sistema educativo como:
a. cambios en la estructura económica y profesional de la población
b. transformación de la ciencia y tecnología
c. movilidad social y geográfica de la población
d. eliminación de la desigualdad social y económica
e. desarrollo de las estructuras y mecanismos para la vida democrática y
participativa
f. cambios de la personalidad del individuo y en los valores
g. satisfacción de las necesidades básicas del individuo.

6. ¿Qué es la demanda social de la educación?


R: se manifiesta mediante las aspiraciones y necesidades que pone de
manifiesto la población por acceder a los beneficios de la educación.
1
7. ¿Cuál es el enfoque de la planificación por la demanda social?
R: es empleado para atender esta finalidad bajo el supuesto de la igualdad de
oportunidades que todos los ciudadanos tienen frente a la educación y según el
contexto económico, social y político que sirve de marco.

8. ¿Qué es la formación de recursos humanos?


R: es el enfoque de necesidades, el equilibrio entre el productor del sistema
educativo y los requerimientos de recursos humanos basados en determinadas
metas de producción de planes de desarrollo económico, y social.

9. ¿Qué es la rentabilidad económica de la educación?


R: enmarcada dentro de la teoría del capital humano y del método beneficio-
coto.

10. ¿A qué hace referencia las necesidades básicas de difusión de los valores
sociales nuevos?
R: se trata de proyectar la educación hacia la satisfacción de las necesidades
fundamentales del ser humano en materia de salud, vivienda, alimentación y
promover el aprendizaje de nuevos valores.

11. ¿De qué se interesan primordialmente los fines internos según los avances
del conocimiento científico y tecnológico?
a. la expansión y consolidación de la red escolar.
b. la introducción de las reformas, innovaciones y cambios requeridos para
mejorar la calidad de los aprendizajes.
c. la promoción en los cambios en las estructuras administrativas y académicas
para tornarlas más flexibles.
d. el establecimiento de nuevas alianzas entre los actores y sectores sociales
involucrados e interesados en la educación.
e. la previsión, dotación y organización de los recursos humanos, materiales y
físicos indispensables para atender el cumplimiento de los programas y
proyectos educativos.

12. Son cambios importantes en el concepto y los procesos de planificación:


a. un modelo normativo y tecnocrático de la planificación
b. cambio del acento en los aspectos económicos y cuantitativos de la práctica
de planificación.
c. un planeamiento estático y de horizonte limitado.

13. ¿Qué son los planes globales de desarrollo?


2
R: también denominados nacionales contiene un conjunto de políticas y
estrategias para el desarrollo socioeconómico nacional.

14. ¿Qué son los planes sectoriales?


R: comprenden las orientaciones políticas, las metas, acciones y recursos
aplicables a un sector de actividades. (Salud, educación, transporte, etc.)

15. Tipo de planes que se pueden elaborar como desarrollo nacional son:
a. Los planes de largo plazo: conjunto de proposiciones políticas de carácter
general a cerca de lo que debe ser y debe hacerse en el campo de la
educación.
b. Los planes de mediano plazo: constituyen un instrumento para actuar dentro
de un periodo comprendido entre los tres y seis años.
c. Los planes de corto plazo: también llamados operativos o de acción son los
más frecuentes en nuestro país. (se formulan para un horizonte de uno o dos
años).
16. ¿Qué es un plan regional?
R: comprende un conjunto coherente de objetivos, metas, programas y
proyectos que se aplicaran a una región.

17. ¿Qué es un plan a nivel local?


R: representa el conjunto de objetivos, metas y acciones aplicables a un área
geográfica más pequeña dentro de la región conocido como núcleo educativo.

18. ¿Qué es un plan institucional?


R: corresponde a la instancia donde tiene lugar el proceso educativo
correspondiente a un nivel, ciclo o modalidad educativa.

19. ¿Hacia dónde se orientan los proyectos educativos a nivel local?


R: están orientados a satisfacer demandas y necesidades de los miembros de
una comunidad o atender requerimientos específicos de un centro o programa
escolar y de su medio social.

20. En el proceso de la planificación de la educación se debe tener en cuenta


las siguientes características:
a. debe ser un instrumento accesible a las comunidades de base.
b. debe ser integral e integrada.
c. debe ser interdisciplinaria
d. debe ser una acción permanente y continua

3
e. debe ser una acción flexible y dialógica

21. Son ideas de un proyecto como experiencias indicadas para originarse:


a. de un proceso de planificación más complejo (ver cuadro página 53).
b. proyectos educativos particulares en ausencia de planes y programas de
desarrollo educativo que generan proyectos de:
1. estudios o diagnósticos sectoriales o intersectoriales.
2. urgencia de atender una contingencia (hechos fortuitos)
3. exigencias políticas y estratégicas.
4. las necesidades de aprovechar racionalmente recursos disponibles.

22. ¿En qué áreas se pueden formular proyectos?


a. proyectos según sus objetivos:
1. de desarrollo curricular
2. mejoramiento de las condiciones sociales y profesionales del docente
3. infraestructura y equipamiento
4. de producción
5. escuelas- comunitarias
6. desarrollo administrativo
b. proyectos según gestores y actores:
1. del sector
2. intersectoriales
c. proyectos de fuentes de financiamiento:
1. recursos propios
2. recursos del sector público
3. aportes de otras instituciones y organizaciones
4. recursos internacionales.
5. recursos de la comunidad

23. ¿Cuál es la estructura del proyecto?


a. Perfil del proyecto (breve descripción, justificación, definición de objetivos y
metas, población beneficiada, actividades y tareas a realiza, recursos y
financiamiento) estos estudios se sustentan en criterio económicos,
institucionales, políticos y técnicos.
b. criterios para análisis del perfil de proyectos. ver cuadro página 63

24. ESQUEMA DE UN PROYECTO


a. identificación del proyecto (ideas básicas)
b. resumen del proyecto (descripción sucinta de los aspectos más relevantes del
proyecto)
c. justificación (se presentan las necesidades que se pretender satisfacer)
d. objetivos del proyecto (selección de verbos dirigidos a la acción concreta,
definir un solo resultado)
4
e. las metas (corresponde a la expresión cuantificado de los objetivos y el plazo)
f. población beneficiada ( directa, indirecta)
g. actividades y tareas fundamentales del proyecto (acciones y medidas que
sirven a la operación del proyecto) fase de preparación, fase de desarrollo y
fase de culminación.
h. marco institucional (es la presentación de las características de las
instituciones y grupos que participan en las actividades de vinculación)
i. recursos financieros (se deben derivar de las necesidades que requieren
cubrir en cantidad, tipo y calidad a cubrir).
j. control de gestión y seguimiento del proyecto ( debe contener un previsión en
cuanto a la organización y mecanismos a emplear para dar el seguimiento a
la ejecución del proyecto)

25. ¿Qué es la organización gerencial del proyecto?


R: es donde el proyecto cobra mayor realismo y dinamismo ya se que se aplican
un conjunto de medidas para poner en marcha una serie de tareas y recursos
para asegurar el logro de los objetivos y metas previamente trazados.

26. ¿Qué es el seguimiento de la gestión del proyecto?


R: es el seguimiento en la administración del proyecto que implica actuar sobre
las operaciones mediante el examen continuo de la ejecución de cada una de
las actividades y de los recursos de apoyo que se ofrecen.

27. ¿Qué acciones se realizan alrededor del seguimiento de un proyecto?


a. análisis
b. asesoría
c. apoyo
d. control

28. ¿Qué métodos e instrumentos se utilizan para el seguimiento del proyecto?


a. observación directa
b. uso de fichas
c. información que ofrecen a los participantes del proyecto
d. información que ofrecen los beneficiarios del proyecto

29. ¿Qué otros instrumentos se utilizan para la administración de la ejecución


según GURUGE?
a. análisis costo-beneficio
b. análisis administrativo
c. análisis de tareas
d. presentación gráfica
5
e. análisis de redes
f. evaluación curricular
g. control del presupuesto
h. la auditoria

30. ¿Qué es la evaluación de un proyecto?


R: es un proceso participativo de recolección y sistematización de la
información necesaria acerca de los resultados intermedios y finales del
proyecto en relación con sus objetivos.

31. ¿Quiénes evalúan los proyectos educativos?


a. población involucrada (para las autoridades políticas, autoridades
responsables de dar marcha al proyecto, autoridades locales, donantes y
población beneficiaria)
b. como parte del proceso de planificación (contar con la información, analizar
los resultados, identificar los problemas, sugerencia, alcance de los fines)
c. para la comunidad educativa (métodos, estimulación, fortalecimiento)

32. Son tipos de evaluación


a. según quien la realiza: externa, interna, mixta y participativa.
b. según la perspectiva del evaluador: planificación del estado, entidad
financiera o donante
c. según donde se realiza: local, regional, nacional.
d. según los destinatarios: directivos y autoridades superiores, administrador o
responsable del proyecto, personal técnico y de apoyo, comunidad en
general
e. según el momento en que se realiza: evaluación ex ante o previa.

33. son otros tipos de evaluación según la coherencia externa de los


proyectos:
a. desde el punto de vista del plan: políticas y prioridades, relación con los
objetivos, articulación de los programas y proyectos.
b. medio socio-educativo, económico y cultural: objetivos del proyecto,
condiciones, participación, coordinación.

34. son otros tipos de evaluación según la coherencia interna de los


proyectos:
a. criterios técnicos: conceptos y metodología
6
b. criterios administrativos y financieros: organización y recursos necesarios
c. criterios financieros: ventajas, alternativas, costo-beneficio

35. ¿Qué son las evaluaciones del proceso?


R: también llamada evaluación concurrente tiene como finalidad conocer la
forma como se desarrollan las operaciones y acciones del proyecto de acuerdo
con lo programado.

36. ¿Qué es la evaluación terminal?


R. se realiza una vez finalizada la ejecución del proyecto y se le conoce también
como expost, posterior o final.

37. ¿Qué es evaluación institucional?


R: es un método de evaluación que adquiere mayor importancia cada día por las
ventajas que ofrece al permitir lograr una visión global de la institución escolar al
analizar cada uno de sus componentes internos y su interrelación con el
contexto socio económico y político al que debe servir.

Potrebbero piacerti anche