Sei sulla pagina 1di 20

Razón y Palabra

ISSN: 1605-4806
octavio.islas@proyectointernet.org
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey
México

García Martínez, Verónica; Fabila Echauri, Angélica María


NOMOFILIA VS. NOMOFOBIA, IRRUPCIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN LAS DIMENSIONES DE
VIDA DE LOS JÓVENES. UN TEMA PENDIENTE PARA LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN.
Razón y Palabra, vol. 18, núm. 86, abril-junio, 2014
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Estado de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

NOMOFILIA VS. NOMOFOBIA, IRRUPCIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN LAS


DIMENSIONES DE VIDA DE LOS JÓVENES. UN TEMA PENDIENTE PARA LOS
ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN.
Verónica García Martínez, Angélica María Fabila Echauri 1

Resumen.

La precoz e irrefrenable incorporación del teléfono móvil en la vida cotidiana es sin duda la más
contundente muestra de la arremetida tecnológica de las últimas dos décadas. La revisión de la
literatura sobre la incidencia del teléfono móvil en la vida de los jóvenes, acusa además de un
creciente interés, una imperiosa necesidad de exploración y análisis exhaustivos sobre tema. En el
texto se exponen algunas de las aristas desde las cuales se ha abordado el fenómeno,
distinguiendo dos tendencias de abordaje: las visiones apologética y catastrofista de la irrupción
del celular en las esferas de acción de los usuarios.

Palabras Clave.

Telefonía móvil, visión apologética, visión catastrofista.

Abstract.

We present an analysis based in the literature review about the impact of mobile phone on the
personal, social and school dimensions of young people. We expose the apologetic and
catastrophic visions of the cell emergence in the areas of users’ actions, in order to highlight the
need for further studies on the subject.

Key Words.

Cellphone, apologetic view, catastrophic view.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Introducción

Desde la irrupción de la telefonía móvil en la vida de las personas se ha convertido prácticamente


en un aparato indispensable (Abundis, 2006); la proporción de usuarios de telefonía móvil
(movilnautas) es tres veces mayor que la de los usuarios de Internet (internautas) y cinco veces
mayor que la de televidentes; mientras que llegar a los primeros mil millones de usuarios de
telefonía móvil tomó 20 años, llegar a los últimos mil millones tardó sólo cinco meses, (López,
2012). En México tan solo en el 2009 el 60% de la población poseía un teléfono móvil y más de
la tercera parte de la población (37%) contaba con acceso a Internet desde su celular o
Smartphone (AMPICI, 2010).

La accesibilidad al teléfono móvil supera a la de otras como la Internet, televisión, servicios


bancarios o equipos de cómputo. Ruelas (2010) señala que ningún artefacto de comunicación se
había diseminado con tanta rapidez ni había inducido en tan poco tiempo efectos múltiples en las
relaciones humanas, el comportamiento público, la codificación de los conceptos de espacio
público y privado, así como reacciones ambivalentes en los usuarios.

A nivel mundial quienes mayormente utilizan este medio de comunicación son los jóvenes. Ling
(2007) afirma que el móvil es un eslabón de seguridad para los adolescentes, y que a menudo
hace de cordón umbilical con los padres y se constituye en un artefacto central de la imagen de sí
mismo, su poder de sintetizar las funciones de la radio, televisión, video e Internet en un solo
medio así como su ubicuidad, lo han hecho el preferido de los usuarios jóvenes. El móvil se eleva
a la categoría de la gran Red, ya que representa junto con ésta un excelente soporte para la
distribución de contenidos audiovisuales (Ruano, 2012).

En México si bien existen 17 millones de usuarios de Internet, predomina el uso del teléfono
celular entre los jóvenes (Nadal, Testa, & Savio, 2006), de acuerdo a estos autores, el 90% de los
jóvenes manifiestan que no podrían vivir sin el teléfono móvil.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Primeras aristas exploradas sobre el fenómeno

El teléfono se ha convertido un accesorio imprescindible en todo el orbe, a tal grado que la


empresa británica SecurEnvoy en 2011, tras la realización de un estudio sobre el tema en el Reino
Unido, acuña el término nomofobia para definir el miedo irracional a salir de casa sin un teléfono
móvil. Su consecuente antónimo es el de nomofilia. El término es una abreviatura de la expresión
ingles "no-mobile-phone-phobia" miedo a no tener móvil. En su estudio, SecurEnvoy encontró
que dos tercios de la población (66%) sentían temor a perder o estar sin su teléfono móvil (El
Informador, 2012).

Esta dependencia al teléfono está creando una preocupación entre la comunidad científica por que
se considera que el tramo hacia la adicción es muy corto.

Takao, Kitamura, & Takahashi (2009) revisaron la literatura sobre el tema para encontrar los
posibles predictores de la conducta adictiva al móvil en Japón, revelando que el tipo de uso del
teléfono móvil está relacionado con variables como el género, el autocontrol, y la necesidad de
aprobación, pero no con la soledad. Varios estudios realizado entre adolescentes españoles
(Sánchez-Martínez & Otero, 2009; López-Fernández, Honrubia, & Freixa, 2012) demostraron
que el uso intensivo del teléfono celular se asoció con el sexo femenino, la ubicación de la
escuela rural, la economía familiar, fumar tabaco, consumo excesivo de alcohol, depresión y el
fracaso escolar.

El uso indiscriminado de este aparato es estudiado en sus repercusiones sobre la salud física, ya
que se ha descubierto que usar teléfonos móviles más de 10 minutos al día aumenta en un 71 por
ciento la probabilidad de padecer tinnitus, enfermedad conocida por generar un zumbido en el
oído que causa molestias y disminuye la capacidad de escuchar (Rodríguez A. , 2012). El sistema
nervioso, parece también afectarse, en Australia, el 68% de las personas encuestadas sobre el móvil
manifestó haber sentido vibraciones de mensajes que nunca llegaron; el 87% de ellas experimentan
las sensaciones una vez por semana y el 13% a diario (La Razón, 2012) , aunque los especialistas
no tienen evidencia que esto tenga repercusiones negativas para los usuarios.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Relacionado con la integridad física, los casos en que las personas se han accidentado por causa de
conducir usando el móvil simultáneamente se incrementan rápidamente. Conversar por un teléfono
móvil cuando se maneja, aumenta hasta cinco veces más la posibilidad de provocar un percance
vial ya que absorbe de ocho a trece segundos de distracción en promedio, responder la llamada o
el mensaje (Martínez S. , 2012). Aun cuando no sea el conductor quien tome el móvil, sino
alguien lo haga por él o utilice el manos libres, la concentración de éste en volante disminuye
(Piza, 2010)

La evolución de las sanciones por telefonía móvil en las Comunidades Autónomas de España, ha
llegado a multiplicarse hasta en un 2.000 por ciento en los últimos seis años. En opinión de los
conductores, enviar un SMS o correo al volante entraña un riesgo mayor que beber alcohol si se
va a conducir (La Nación, 2012). En Zacatecas, México, utilizar el teléfono celular mientras se
conduce se ha convertido en la principal causa de muerte por accidentes automovilísticos
desplazando al consumo de alcohol y droga, aproximadamente el 80% de los percances viales en
la Entidad de personas entre 14 y 30 años ocurren por esta causa. (Villagrana, 2011)

En la esfera social, el móvil ha tenido injerencia importante, al punto que ha cambiado la


relaciones interpersonales de modo que casi la mitad de la gente utiliza mensajes de texto en sus
relaciones sentimentales (REUTERS, 2009); algunos estudios la relacionan con una actitud
orientada a mantener la solidaridad interpersonal (Chung, 2011) y como una forma de vigilancia
de los padres hacia sus hijos (García, 2008) y paradójicamente un sentimiento de libertad,
autonomía e independencia de los adolescentes (Villanueva & Choliz, 2008). García (2008)
señala que los menores dedican mucho de su tiempo construir redes de sociabilidad virtuales que
son parea ellos especialmente importantes y que amplían y fortalecen su capital social.

Otros fenómenos asociados con el uso del móvil y los smart phones

Con el uso del teléfono móvil y especialmente con la creciente convergencia de medios y
recursos lograda por los dispositivos móviles llamados smart phone han aparecido algunos
fenómenos sociales relacionados con usos perversos de las aplicaciones, como el ciberbullying y

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

el sexting, ambos se producen en la Internet o a través de los móviles y representan la parte más
nociva del uso de redes virtuales, porque lastiman la integridad de los jóvenes que son víctimas
de este tipo de anomalías y pueden llegar a orillar a los adolescentes al suicidio (Hastings, 2009).

El ciberbullying es una variante del bullying o acoso escolar, que ha encontrado en la virtualidad
un medio importante para su crecimiento y es que la introducción de teléfonos celulares con
aplicaciones de internet y cámaras fotográficas a las escuelas favorece el fenómeno del bullying,
ya que los estudiantes usan esta tecnología en horarios escolares para subir a la red peleas
protagonizadas entre compañeros (Gabriela, 2012).

El sexting es un fenómeno impulsado por la versatilidad de los teléfonos y la accesibilidad a ellos


que tienen los jóvenes cada día a más temprana edad. Los móviles tienen incorporadas múltiples
aplicaciones multimedia que facilitan el registro y la distribución de las imágenes sexuales sobre
todo de chicas, captadas muchas veces sin consentimiento y compartidas de manera masiva, lo
que lesiona seriamente la reputación de las involucradas; el tomar fotografías con el móvil
representa la principal aplicación usada por los jóvenes en EEUU (83%) y el compartir imágenes
la segunda (64%) de acuerdo con el Pew Research Center (2010). En España las proporciones
son de 52% y 47% respectivamente (García, 2008).

En los EU, casi el 30 por ciento de los adolescentes envía fotos de ellos mismos desnudos por el
teléfono móvil o el correo electrónico, más de lo que se creía, según el primer estudio del impacto
del llamado sexting sobre la salud pública, informó el Proceedings of the National Academy of
Sciences. La encuesta encontró que el 57% de esos jóvenes había recibido un pedido de foto al
desnudo, y en el 31% de los casos habían sido ellos quienes habían pedido que les enviaran una
foto al desnudo (Universal, 2012). En México, es un fenómeno que ya se presenta entre menores
de 12 años, quienes se graban mientras mantienen relaciones sexuales y luego comparten el video
(Itche, 2012).

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Una preocupación recurrente: el móvil en los espacios escolares

El uso excesivo o indebido de los teléfonos móviles puede ser un problema sobre todo en los
espacios escolares, tal como lo muestran cifras del Pew Research Center, a través del Pew
Internet and American Life Project (2010) de los Estados Unidos, que dan cuenta que muchas
escuelas prohíben el uso de teléfonos celulares, y a pesar de ello, el 65% de los estudiantes que
asisten a las los traen todos los días y el 43% de los estudiantes reportan que utilizan el aparato
durante la clase al menos una vez por día. Harman & Sato (2011) advierten de la posibilidad que
su nivel de uso de teléfonos celulares puede tener un efecto significativo en el rendimiento
académico.

Ante la aparente injerencia de este medio en la vida de los jóvenes, emerge un terreno que
reclama observación, análisis y discusión que posibilite comprender las principales implicaciones
de la telefonía móvil y sus múltiples recursos y aplicaciones en las dimensiones física, social y
escolar de los jóvenes. ¿Cómo esta tecnología y los nuevos hábitos comunicativos que soporta,
están cambiando las formas de interrelacionarse de los jóvenes, sea con otras personas, con el
mundo y con el conocimiento?¿Cuáles son los usos del teléfono móvil en el espacio escolar? ¡
Como es el nuevo ecosistema comunicativo y de aprendizajes escolares a partir de la
incorporación del teléfono móvil? ¿Existen diferencias significativas entre los estudiantes de
diversos niveles y contextos respecto del uso del teléfono móvil? Este documento recupera en
algunos de los resultados y datos arrojados por algunos de los estudios inaugurales sobre el uso
del móvil de manera general, y posteriormente se ubica en el segmento de los jóvenes; en estos
estudios se recupera básicamente la idea de dos tendencias que pueden identificarse en los
reportes: una postura que hace una apología del teléfono en las distintas dimensiones: personal,
social y escolar. Y en justa correspondencia se recoge también su contraparte: la perspectiva
catastrofista del fenómeno.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Irrupción del móvil en diversas dimensiones humanas desde dos perspectivas.

A pesar de su reciente instalación en la cotidianeidad de los diversos sectores poblacionales, el


teléfono móvil, celular o smart phone, comienza a llamar la atención como objeto de estudio ya
que su uso excesivo pasa a formar parte de las formas más características de lo que en la
actualidad se denominan Adicciones Tecnológicas (Griffith, 1995), término que hace referencia a
un tipo de adicciones conductuales en las que los procesos de dependencia y abuso no son de
sustancias tóxicas, sino de actividades comportamentales, como en Japón, donde estados
depresivos de los empleados se asociaron con la dependencia a los mensajes de texto (Xi,
Watanabe, Liu, Masayo, Shono, & Kitamura, 2011).

En muchos de los estudios realizados en materia de uso y consecuencias del uso de teléfonos
móviles, objeto de estudio lo constituyen la población joven en virtud de que es el sector de la
población que registra mayor identificación, aceptación y apropiación de esta tecnología.

Weezel Y Benavides (2009) en un estudio realizado sobre el uso del celular el seis países
latinoamericanos, identificaron tres tipos de usuarios jóvenes (18 a 25 años): el tradicional, el
musical y el intensivo, con sus caracteríticas y preferencias tecnológicas distintivas. De los tres,
el tercer tipo es el más exigente y navega habitualmente por Internet en el teléfono; es muy
posible que los jóvenes estén transitando del primero y segundo tipo a este último. Todos estos
fenómenos han dado como resultado el desarrollo algunas investigaciones que en cierto modo
favorecen al medio porque le adjudican algunas bondades en diferentes dimensiones humanas, así
como otras que le confieren efectos adversos para la sociedad. En este sentido planteamos la
visión apologética y la catastrofista, que son por lógica contrarias entre sí.

Las perspectiva apologética

En la primera perspectiva en cuanto a la dimensión física o personal, se le atribuye al medio


efectos terapéuticos, no en sí mismo desde luego, sino a través de programas donde se utiliza el
móvil como elemento primordial para controlar a los adictos a la heroína a través de un programa

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

de intercambio de llamadas y de seguimiento de los errabundos consumidores en Suecia


(Hakansson, Isendahl, Wallin & Berglund, 2011). En otras regiones del mundo menos
favorecidas, como en la India, se trata de explotar la tecnología de teléfono móvil para la mejora
de la atención sanitaria de áreas lejanas con recursos limitados, a través del uso generalizado de
teléfonos móviles en lugares que tienen una pesada carga de VIH y enfermedades infecciosas
(Shet & De Costa, 2011).

Otra contribución a la dimensión personal de este medio es la seguridad, puesto que no solo los
usuarios adolescentes, sino también sus padres, se sienten seguros por la portación del móvil, ya
que éste se relaciona con la posibilidad de ubicar rápidamente a los sujetos, avisar sobre las
decisiones que toman en último momento, pedir y dar permisos, utilizarlo en caso de emergencia,
solicitar ayuda a familia o amigos en situaciones difíciles, etc. Sin embargo, esto apareja el
control o dominio de los padres hacia los hijos (Inzaurralde, Isi , & Garderes, s.f.).

En la dimensión social, se destaca la posibilidad que tiene el medio de amplificar las


interacciones y consolidar redes sociales. Ling (2007) refiere cierto número de estudios
desarrollados en diferentes países de Europa y Asia Oriental que indican la presencia de una
covarianza que evidencia un fuerte vínculo entre el uso informal del Teléfono Móvil y la
Interacción social; de acuerdo con este autor, existe suficiente evidencia que apunta a creer que el
móvil fortalece los lazos de amistad y afecto entre las personas, lo cual es reiterativo en diversos
estudios que se han desarrollado a lo largo del tiempo (Ling, 2004; García, 2008; Yau-hau,
2012), de modo que se da sentido al concepto de “hermandad virtual”.

La “hermandad virtual” es la fraternidad que surge con otros jóvenes no hermanos de sangre,
tanto en el caso de hijos únicos, como en de quienes no tienen hermanos de su mismo sexo. Las
autoras de este concepto (Fortunati & . Magnanelli, 2008) explican su origen en familias cada vez
más reducidas y ausentes físicamente, cuyos hijos ven el móvil la posibilidad para sentirse
hermanado y salir de su soledad doméstica y familiar. Según esta hipótesis, a través del teléfono
móvil los adolescentes construirían una especie de hermandad virtual que se transmite, no con la
unión física, sino a través de la palabra. Villanueva & Choliz (2008) quienes realizaron un
estudio entre jóvenes españoles, encontraron hallazgos que evidencian que las hermandades

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

virtuales no se conforman de adolescentes solitarios, sino al contrario, y recomiendan mayores


estudios al respecto.

En el ámbito escolar la visión panegírica del móvil se orienta a su utilización como instrumento
de promoción de los aprendizajes; existe la creencia que la transferencia de conocimiento a través
del móvil induce el desarrollo de habilidades cognitivas tanto básicas como de orden superior
(Ramos, Herrera, & Ramírez, 2010). Entre esas habilidades está la de aprendizaje del idioma
Inglés o cualquier otro dentro de un ambiente informal y de manera autogestiva, usando la
tecnología móvil (Bahrani, 2011) Tambien representa una herramienta para la realización de
trabajos escolares, los estudiantes universitarios colocan en tercer lugar de importancia el
beneficio del celular para ponerse de acuerdo en la realización de tareas escolares.

La potencialidad del móvil se ve reflejada en la implementación de programas de alfabetización


con perspectiva de género llevados a cabo por la UNESCO, que lo concibe como un medio
atractivo y barato para mantener las competencias de lectura y escritura y de conseguir
información, con un gran potencial para llegar a las niñas y mujeres marginadas y darles acceso a
más aprendizaje y desarrollo (UNESCO, 2011).

La perspectiva catastrofista.

En contraparte a la perspectiva delineada por los estudios aludidos en el apartado anterior la


perspectiva catastrofista, hace una crítica velada al uso de móvil reportar las amenazas de su uso
en diferentes sentidos. Comenzando con la dimensión personal o física del ser humano, algunos
estudios advierten de los daños que puede causar el uso desmedido del aparato al cerebro
(Söderqvist, Carlberg ll, & Harde, 2009) así como al sentido del oído (Waard, Edlinger, &
Brookhuis, 2011) y se cuenta con evidencia que sugiere que la presencia de antenas transmisoras
de telefonía celular y los mismos teléfonos celulares está relacionada con una alta probabilidad de
efectos adversos para la salud, especialmente relacionados con el cáncer (Tchernitchin, GaeteS,
Verena, & Pinilla, 2011).

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Por otro lado existe el riesgo de presentar comportamientos con alto grado de riesgo derivados
del uso problemático o conductas adictivas relacionadas con el móvil; en este sentido, se han
diseñado cuestionarios para medir estas manifestaciones conductuales, como el Problematic
Mobile Phone Use Questionnaire (PMPUQ) el cual se ha combinado con otros para medir la
impulsividad en los usuarios (Billieux, Van Der Linden, & Rochat, 2008). El Cuestionario de
Experiencias Relacionadas con Móvil (CERM) evalúa dos factores: conflictos relacionados con
el abuso del móvil, y, problemas debido al uso emocional y comunicacional. (Beranuy,
Chamarro, Graner, & Carbonell, 2009). El Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS), que de
acuerdo a López-Fernández, Honrubia, & Freixa (2012) es la escala más utilizada
internacionalmente para medir el uso problematíco del móvil; los autores señalan que este
término se utiliza en lugar de adictivo debido a la falta de consenso en torno a la terminología
relativa a las adicciones tecnológicas, que aún no se obtiene un reconocimiento como tales por
parte de alguna organización con autoridad internacional en el ámbito de la salud.

En la dimensión social, las principales afectaciones que se han detectado es sobre el mal uso del
medio, y la predominancia de las relaciones virtuales a las relaciones físicas; Ling (2004) llama
desconectarse mentalmente a la condición que adquiere una persona cuando está presente
físicamente en un lugar y con otra u otras, pero su atención se centra en alguien ausente y está
más pendiente del teléfono que de la conversación. Esta situación da lugar a otra que muestra
mayor descortesía y consiste en interrumpir las interacciones físicas por responder el teléfono o
estar contestando mensajes de texto la vez que se le ignora al interlocutor de un diálogo abierto
en un espacio público (Dunbar, 2002, citado por Ruelas, 2010).

Ling (2007) advierte la aparición de nuevas forma de intimidación a través del teléfono, el cual
representa por desgracia un aliado especial para los grupos de delincuentes; existen variedad de
delitos y fraudes a través del teléfono como secuestros virtuales, chantajes y fraudes. Según
Marvin (1988, citado por Ruelas, 2010), el teléfono celular ejerce un impacto regresivo y
subversivo en el sentido de que posibilita a las redes microsociales informales comunicarse
eficientemente, más allá de controles institucionales, no importa qué tan firme, afianzado u
organizado esté un orden, las tecnologías de comunicación llevan consigo la semilla de la
subversión.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Otras formas de violencia virtual son el ciberbullying (CB) y el sexting (SXT), aludidos en
párrafos anteriores. El cyberbullying o acoso cibernético es definido como un acto agresivo,
intencional llevado a cabo por un grupo o individuo, utilizando los formularios electrónicos de
contacto, repetidamente y con el tiempo en contra de una víctima que no puede defenderse por sí
misma (Smith, Mahdavi, Carvalho , & Tippet, 2006). En una investigación realizada por Gable,
Ludlow, Kite, and McCoach (2009, citados por Siegle, 2010) entre estudiantes de séptimo y
octavo grados para medir la proporción de víctimas de cyberbulyling, clasificaron a los
estudiantes en una de cuatro categorías: a) ni agresores ni víctimas (74%), b) sólo víctimas (5%),
sólo agresores (6%), y d) tanto víctimas como agresores (15%). Aunque tres cuartas partes de los
estudiantes no tenían participación con el cyberbullying, uno de cada cinco había sido
virtualmente intimidados y uno de cada cinco había intimidado.

Smith et al (2006). Señalan siete prácticas o formas del CB: mensajes de texto, fotos/videoclip,
llamadas telefónicas, correos electrónicos, salas de chat, mensajería instantánea o vía websites y
afirman que aproximadamente el 20% de estudiantes encuestados en un estudio realizado en
Inglaterra, ha sufrido por lo menos una vez de cyberbullying; en estudios sobre el fenómeno se
detectan variables de correlación de género y edad (Campbell, 2005; Smith, et al, 2006) y sus
consecuencias de acuerdo a los especialistas podrían ser más severas que las de la intimidación
cara a cara (bullying) las cuales son depresión, ausentismo escolar, ansiedad, sintomatología
sicosomática, sociopatía, entre otras.

El sexting es definido por el diccionario en línea Mcquarie Dictionary (2012) como el envío y
recepción de imágenes sexualmente explícitas a través de teléfonos móviles; Walker, Sanci, &
Temple-Smith (2011) advierten que aunque los medios de comunicación se han comenzado a
interesar en el tema, la investigación sobre el fenómeno está en su infancia. Hay una verdadera
preocupación sobre el intercambio de contenidos sexuales a través de estos nuevos medios, ya
que los adolescentes perciben estas prácticas como normales, incluso sofisticadas y libres de
riesgos, pero de acuerdo con algunos estudios pueden inducir a las relaciones sexuales tempranas,
al acoso y recepción de propuestas sexuales de extraños y otros delitos mayores (Brown, Keller ,
& Stern, 2009).

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Hinduja & Patchin (2009) afirman que este tipo de violencia cibernética es propiciada por la
amplia accesibilidad y apropiación de las tecnologías, y es muy difícil de aplicar medidas
punitivas dato que no existen normas que regulen explícitamente este tipo de conductas y la
invisibilidad posible del acosador le concede cierta ventaja Una forma de acercarse al problema
es a través de las experiencias con el bullying tradicional, que pueda usarse como punto de
referencia para la comprensión de esta nueva manifestación. Los autores enfatizan las
enfermedades del orden psicológico y psicosomático, así como de tipo emocional y social
provocada por el acoso escolar presencial, pero no se sabe a ciencia cierta si hay diferencias
sustanciales con la victimización el CB.

En la dimensión escolar, existen algunas problemáticas específicas. En el aula el teléfono


representa un instrumento que abre un nuevo frente en la guerra contra las trampas durante los
exámenes (Ling, 2007), así como un elemento distractor para algunos estudiante que no pueden
dejar de revisar su celular, responder sus llamadas o escribir mensajes de texto mientras se
desarrolla la clase. Martínez & Otero (2009) descubrieron que la frecuencia de uso del teléfono
celular entre los jóvenes de secundaria se relaciona con el fracaso escolar. Hartman y Sato
(2011) analizaron la correlación de las variables frecuencia de mensajes de texto y puntaje en
pruebas académicas para probar que el bajo o alto rendimiento de los estudiantes podía deberse a
su interacción con la mensajería, encontraron que existe una relación entre la frecuencia de uso
de los mensajes y las puntuaciones, sin embargo, existen factores como la responsabilidad de los
estudiantes que pueden ser de más peso para la obtención de un promedio alto.

El uso indiscriminado de los mensajes de texto corto (SMS) también es un tema que ha sido
objeto de algunos estudios. Hay dos posturas en este sentido, quienes creen que surgió una nueva
forma de escritura o de comunicación que enriquece la ya existente y que es paralela y no
superpuesta (Parrilla, 2007), y la segunda, que sostiene que ésta práctica economicista del
lenguaje lleva a una distorsión de las correctas formas de expresión. (Vidal, 2003). Vidal advierte
que hay una auténtica fuga de vocales en la escritura de los mensajes cortos, en aras del ahorro
de tiempo y esfuerzo, causante de una enorme cantidad de formas reducidas y figuras
descarnadas, “verdaderos esqueletos de su aspecto original. Advierte el autor que lo

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

verdaderamente inquietante es la versatilidad y extensión del procedimiento, y que sus límites


son imprevisibles.

De modo que los jóvenes, encuentran en todas las dimensiones de su vida diaria, y en todo
momento, ocasiones para interactuar a través del teléfono móvil, que ya se ha vuelto parte de uno
mismo, ahora, quienes no portan un celular son vistos como una rareza; hasta las personas de la
tercera edad cuentan con uno, aunque, estadísticamente la edad es una variable que se
correlaciona con el uso. De cualquier manera, el uso de las aplicaciones también varía de acuerdo
a la literatura, son los jóvenes quienes mayormente explotan los diferentes recursos tecnológicos
ofrecidos por este medio que se le ha dado en llamar, “el control remoto de nuestra vida”.

Conclusiones

Del Siegle (2010) señala que tanto Internet como el móvil han ayudado a conectarnos y aprender
nuevas formas que nunca hubiésemos imaginado, pero debemos comenzar a explorar los
beneficios que esas y las futuras tecnologías traerán a nuestras vidas. Como muchas cosas, no es
la tecnología sino sus usos inadecuados los que crean problemas. Como responsables, padres y
educadores tenemos la obligación de comprender los usos potenciales de las nuevas tecnologías y
guiar a los jóvenes en su posible implementación (Del Siegle, 2010).

La mayoría de los estudios realizados en México se orientan a describir sólo los usos y
preferencias de los jóvenes respecto de las tecnologías (Crovi, 2012; Almanza & Rodríguez ,
2011; Miranda, Manzur, García, & Ortiz, 2009) pero se requiere saber cómo éstas logran
modificar las dimensiones inherentes a los usuarios de este tipo de nuevos medios. Crovi (2012)
en su estudio enfatiza que las opiniones de los jóvenes consultados indican la urgencia de contar
con más datos empíricos que den cuenta del impacto real en su cotidianidad social y escolar.
La aún insuficiente investigación en esta área requiere como aspiración precisamente proveer
información que permita entender la manera en que los jóvenes asimilan el móvil en las diversas
dimensiones, y así contar con la posibilidad de diseñar lineamientos, políticas, programas o

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

herramientas para afrontar de manera más certera la incidencia de este medio en las prácticas de
los jóvenes estudiantes.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Bibliografía
Abundis, F. (2006). Parametria. Recuperado el 30 de junio de 2012, de Celulares, ¿quien los
usa?: http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/revista_9_art7.pdf

Almanza, V., & Rodríguez , I. (2011). Uso, consumo y apropiación del celular en un contexto
urbano (Distrito Federal). Derecho a Comunicar, 76-103.

AMPICI. (2010). Estudio de infrastructura y adocpión de las de las TIC por la población en
México. México: AMPICI.

Bahrani, T. (2011). Mobile Phones:Just a Phone or a Language Learning Device? Cross Cultural
Communication (7)2, 244-248.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas
breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 480-485.

Billieux, J., Van Der Linden, M., & Rochat, L. (2008). The Role of Impulsivity in Actual and
Problematic Use of the Mobile Phone. Applied Cognitive Psicology, 1195-2012.

Brown, J., Keller , S., & Stern, S. (2009). Sex, sexuality, sexting and SexEd. The Prevention
Resarcher (16)4, 12-16.

Campbell, M. (2005). Cyber bullying: An old problem in a new guise?. Australian Journal of
Guidance and Counselling (1) 15, 68-76.

Chan, M. (1 de julio de 2012). Adicción a celulares entre jóvenes, serio trastorno en Yucatán.
SIPSE.COM, págs. http://sipse.com/noticias/163984-adiccion-celulares-entre-jovenes-serio-
trastorno-yucatan.html.

Chung, N. (2011). Korean adolescent girls’ addictive use of mobile phones to maintain
interpersonal solidarity. Social Behaviour and Personality, 1348-1359.

Crovi, D. (2012). Jóvenes universitarios y telefonía celular, recuperado el 10 de julio de 2012 en .


Revista Mexicana de Comunicación,
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/01/16/jovenes-universitarios-y-telefonia-
celular/#axzz1p7ezsIKy.

Del-Siegle, D. (2010). Cyberbullying and Sexting:Technology Abuses of the 21st Century. Giftd
and Child Today, 14-16.

El Informador. (22 de Febrero de 2012). Nomofobia, el miedo de salir sin teléfono móvil. El
Informador, págs. http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/358979/6/nomofobia-el-
miedo-de-salir-sin-telefono-movil.htm.

El Universal. (2 de Julio de 2012). Adolescentes envían fotos de sí mismos desnudos. El


Universal, pág. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/71800.html .

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Fortunati, L., & . Magnanelli, A. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud
57, 59-78.
Frederic Söderqvist, Carlderg, M., & Lennart, H. (2009). Mobile and cordless telephones, serum
transthyretin and the blood-cerebrospinal fluid barrier: a cross-sectional study,. Envoromental
Healt, 8-19.

Gabriela, M. (30 de Junio de 2012). Alto porcentaje de casos de "bullying" no se denuncia. El Sol
de Cuautla, pág. http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n2600188.htm.

García, M. (2008). La telefonía móvil en la infancia y adolescencia, usos, influencias y


responsabilidades . Madrid: Oficina de Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Griffith, M. (1995). Academia.edu. Recuperado el 10 de julio de 2011, de Technologycal


Adictiosns:
http://nottinghamtrent.academia.edu/MarkGriffiths/Papers/772311/Griffiths_M.D._1995_._Tech
nological_addictions._Clinical_Psychology_Forum_76_14-19

Hakanson, A., Isendahl, B., & Berglund, M. (2011). Efficacy of mobile telephone contact for
follow-up in injecting. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 89-92.

Harman, B., & Sato, T. (2011). Cell Phone and Grade Ponint Average. College Student Journal,
544-549.

Hastings, K. (20 de Marzo de 2009). Teenager commits suicide after 'sexting' a nude photo to her
boyfriend made her life a misery. Mail Online, págs.
http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-1161112/Teenager-commits-suicide-sexting-nude-
photo-boyfriend-life-misery.html.

Hinduja, S., & Patchin, J. (2009). Bullying, beyond the scholaryard. Oaks: Sage Publications.
Inzaurralde, M., Isi , J., & Garderes, J. (s.f.). Facultad de Ingeniería – Universidad de la
República. Montevideo: Facultad de Ingeniería – Universidad de la República de Uruguay.
Itche, É. (día de mayo de 2012). Graban niños video porno en primaria. Milenio.

La Nación. (1 de Julio de 2012). El riesgo de escribir un mensaje al volante es el mismo que


manejar ebrio . La Nación, págs. http://www.lanacion.com.py/articulo/78858-el-riesgo-de-
escribir-un-mensaje-al-volante-es-el-mismo-que-manejar-ebrio-.html.

La Razón. (2 de Julio de 2012). El celular y su vibración fantasma. La Razón, págs.


http://www.larazon.com.ar/interesa/celular-vibracion-fantasma_0_364800076.html.

Ling, R. (2004). Just connect, the social world of the mobile phone. Phisicology Review, 10-13.
Ling, R. (2007). Children, youth and mobile communications. Journal of Children and Media (1)
1, 60-67.

López, Y. (05 de junio de 2012). Movilnautas, tercera dimensión. Milenio.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

López-Fernández, O., Honrubia, M. L., & Freixa, M. (2012). Adaptación española del “Mobile
Phone Problem Use Scale”. Adicciones, 123-130.

Mcquarie Dictionary. (2012). Recuperado el 01 de julio de 2012, de


http://www.macquariedictionary.com.au/anonymous@9c9FFB55232175/-/p/dict/index.html

Martínez, M. S., & Otero, A. (2009). Factors. Cyberpsychology and Behavior, 131-137.

Martínez, S. (14 de Mayo de 2012). Celular, principal motivo de choques. Milenio, pág.
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/1db22ab7d4f97d7491d79e46da0b34c8.

Miranda, F., Manzur, G., García, M., & Ortiz, M. (2009). Telefonía celular, usos y efectos.
México: Universidad Autónoma de Xochimilco.

Nadal, H., Testa, M. E., & Savio, J. (2006). Mobileactive.org. Recuperado el 30 de junio de
2012, de Telefonía Celular. El caso latinoamericano.:
http://mobileactive.org/files/MobileActive_Guide4.pdf

Parrilla, E. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, (15) 30, 131-136.
Pew Research Center. (April de 2010). Recuperado el 12 de mayo de 2012, de Pew Internet and
American Life Project: http://www.pewinternet.org/Reports/2010/Teens-and-Mobile-
Phones.aspx?r=1

Piza, M. (2010). Los Teléfonos Celulares y los Accidentes de Tránsitov. Recuperado el 10 de


junio de 2012, de Geo Salud: http://www.geosalud.com/geonoticias/celularesyaccidentes.htm

Ramos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas
conaprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 201-2009.

REUTERS. (6 de Septiembre de 2009). El teléfono celular deviene objeto inseparable; algunos lo


llevan a la cama. La Jornada, pág. 28.

Rodríguez, A. (23 de Junio de 2012). . Los jóvenes se están quedando sordos. El Universal-
Cartagena, págs. http://www.eluniversal.com.co/especiales/nueva/los-jovenes-se-estan-
quedando-sordos-81382.

Ruano, S. (2012). Internet y la telefonía móvil, nuevos soportes para distribuir contenidos
audiovisuales. Razón y Palabra, 68, recuperado el 12 de agosto de 2012 en,
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html .

Ruelas, A. (2010). El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio. Comunicación y


Sociedad, 14, 143-167.

Sánchez_Martínez, M., & Otero, A. (2009). Factors Associated with Cell Phone Use in
Adolescents in the Community of Madrid (Spain). Cyberpsicology Behaviour, 131-137.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Shet, A., & De Costa, A. (2011). India calling: harnessing the promise of mobile phones for HIV
healthcare. Tropical Medicine and International Health (16)2, 2214-2016.

Siegle, D. (2010). clasificaron a los estudiantes en una de cuatro categorías de acuerdo


Technology Abuses of the 21st Ce. Gifted Child Today, 14-16,65.

Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho , M., & Tippet, N. (2006). An investigation into cyberbullying,
its forms, aeareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying.
London: Unit for School and Family Studies, Goldsmiths College, University of London.

Söderqvist, F., Carlberg ll, M., & Harde, L. (2009). Mobile and cordless telephones, serum
transthyretin and the blood-cerebrospinal fluid barrier: a cross-sectional study. Environmental
Healt (8)19, 1-12.

Takao, M., Kitamura , M., & Takahashi, S. (2009). Addictive Personality and Problematic
Mobile Phone Use Phone. Cyber Phsicology Behaviour (12)5, 507-501.

Tchernitchin, A., GaeteS, L., Verena, R., & Pinilla, M. (2011). Efectos de la radiación
electromagnética no ionizante sobre lasalud y el caso específico de los efectos en la salud humana
de la telefonía celular. Cuadernos Médicos Soc (51)4, 187-2017.

UNESCO. (13 de Diciembre de 2011). Education. Recuperado el Junio de 10 de 2012, de


UNESCO leads the way in mobile learning:
http://www.unesco.org/new/en/education/resources/online-materials/single-
view/news/unesco_leads_the_way_in_mobile_learning/

UNESCO. (Mayo de 2011). Las TIC en la Educación. Recuperado el 2 de Mayo de 2012, de La


alfabetización mediante el uso de la telefonía móvil :
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/policy-research-and-advocacy/mobile-
phone-literacy-project/

Vidal, A. d. (2003). Los Mensajes de texto en el teléfono móvil. En U. Complutense, Estudios


ofrecidos al profesor José Jesús Bustos Tovar (págs. 921-936). Madrid: Universidad
Complutense.

Villagrana, M. (24 de Marzo de 2011). Causa celular el 80% de accidentes en jóvenes. Grupo
Plata, recuperado el 10 de junio de 2012 en http://www.grupoplatazacatecas.com/seccion-
destacada/2011/03/24/8165-causa-celular-80-de-accidentes-viales-de-jovenes/.

Villanueva, V., & Choliz, M. (2008). El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la
hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles. Revista Peruana de
Drogodependencia 6, 75-91.

Waard, D., Edlinger, K., & Brookhuis, K. (2011). Effects of listening to music, and of using a
handheld and handsfree telephone on cycling behaviour. Transportation Research, 626-637.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx

Walker, S., Sanci, L., & Temple-Smith, M. (2011). Sexting and young people. Youth Studies
Australia (30)4, 8-16.

Weezel, A., & Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de
Información, 25, 5-14.

Xi, L., Watanabe, J., Liu, Q., Masayo, U., Shono, M., & Kitamura, T. (2011). Internet and mobile
phone text-messaging dependency: Factor structure and correlation with dysphoric mood among
Japanese adults. Computers in Human Behavior, 1702-1709.

Yau-hau, A. (2012). Impacts of Short Message Service Texting on University Students in


Malaysia. Asian Social Science (8)1, 107-110.

1
Verónica García Martínez, Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México. vero1066@hotmail.com Angélica María
Fabila Echauri, Maestra en Tecnología Educativa (Universidad Autónoma de Tamaulipas). Miembro del Sistema
Estatal de Investigadores de Tabasco. angelifa@hotmail.com Profesoras investigadoras de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.

COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA
Número 86 Abril - junio 2014

Potrebbero piacerti anche