Sei sulla pagina 1di 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MODELAMIENTO Y
SIMULACIÓN

h/
Área Académica: Ingeniería Química

c
Profesor: Mg. Luis David Moncada Torres

te
a.
ic
im
qu
ia
er

UNIDAD I. INTRODUCCION AL MODELAMIENTO


ni

Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
ge
in

1. MODELO
1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA?
1.2. MODELO DE PROCESO
://

1.3. TIPOS DE MODELO


1.4. MODELADO (Práctica N°1)
tp

2. USO DE LOS MODELOS


ht

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO (Práctica N°2)


3.1. ANALISIS DEL SISTEMA
3.2. DISEÑO DEL MODELO
3.3. ANALISIS DEL MODELO

4. SIMULACIÓN
4.1. SIMULADORES COMERCIALES
4.2. FORMAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA
4.3. TIPOS DE SIMULACION
4.4. RESOLUCION

1
1. MODELO

Modelo es derivado del Latin modus, lo cual significa una


medida. Usado como un sustantivo, significa "una pequeña
representación de de un objeto planeado o existente"
(Webster's New World Dictionary).

"Un sistema físico o matemático, obedeciendo ciertas

h/
condiciones especificadas, cuyo comportamiento se usa para
entender un sistema físico, biológico, o social para el cual es

c
análogo de algún modo" (McGraw-Hill Dictionary of Scientific

te
and Technical Therms),

a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni
ge

Notar que ambas definiciones indican que un modelo es una


in

representación de un sistema o un objeto.


://

La definición dada por la combinación de ideas de Eykhoff


(1974) y Hangos & Cameron (2003).
tp
ht

Un modelo es:
• una representación de los aspectos esenciales del sistema
en una forma (matemática) adecuada que puede ser
experimentalmente verificada.

2
1. MODELO
1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA?

Un sistema puede definirse como una colección de objetos o


entidades que interactúan entre sí para alcanzar un cierto
objetivo. Los sistemas reciben datos, energía o materia del
ambiente (entradas) y proveen información, energía o
materia (salidas).

h/
Parte del Relación
Límite del sistema

c
sistema

te
a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.2. MODELO DE PROCESO


ge

Modelo de Proceso:
in

Un modelo de proceso es un conjunto de ecuaciones


://

(incluyendo los datos de entrada necesarios para resolver las


ecuaciones) que nos permitan predecir el comportamiento de
tp

un proceso químico.
ht

Cuando un proceso industrial está sometido a estudio existen


básicamente dos formas para realizar el análisis. Se puede
experimentar con el sistema real, o se puede experimentar
con un modelo del sistema.

3
1. MODELO
1.3. TIPOS DE MODELO

Sistema

Los modelos de los


sistemas a simular se
Sistema Modelo del
pueden dividir en 2 actual (real) sistema real
grandes bloques que

h/
se detallan a
continuación: modelos Modelos Modelos
físicos matemáticos

c
físicos y modelos

te
matemáticos.
Solución

a.
Simulación
analítica

ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.3. TIPOS DE MODELO


ge
in

Los Modelos Físicos.


://

Un modelo físico es una maqueta, o la recreación del sistema


real. Los ejemplos de modelos físicos son simuladores de
tp

túneles aerodinámicos, modelos en miniatura, tanques de


ht

gravedad, etc.
La mayoría de los sistemas de la fabricación son difíciles de
modelar con modelos físicos debido a la interacción dinámica
de los elementos involucrados.

4
1. MODELO
1.3. TIPOS DE MODELO

Los Modelos Matemáticos .

Los modelos matemáticos son usados para predecir o


determinar las relaciones cuantitativas de un sistema. La
programación lineal, la física y la geometría son los ejemplos

h/
de modelos matemáticos.
Es decir, un modelo matemático es cualquier modelo que usa

c
cálculos, fórmulas o algoritmos para predecir el

te
comportamiento de un sistema. Están diseñados para ser
muy precisos.

a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.3. TIPOS DE MODELO


ge

Sistema
in

Los Modelos
Matemáticos .
://

Sistema Modelo del


Dentro de este tipo de actual (real) sistema real
tp

sistemas de modelos
ht

matemáticos podemos
Modelos Modelos
diferenciar 2 tipos: los físicos matemáticos
modelos analíticos y
los modelos de
simulación. Solución
Simulación
analítica

5
1. MODELO
1.3. TIPOS DE MODELO

Los Modelos Analíticos.

Los modelos analíticos son aquellos que son sacados de una


fórmula conocida para obtener la solución. La solución puede
ser muy difícil de obtener y puede implicar mucho tiempo y
recursos de cálculo. Este tipo de análisis de modelos para

h/
obtener ciertas conclusiones es utilizado por personal técnico
de ingeniería, matemática, física, etc. por lo tanto la

c
coordinación de los equipos de trabajo suele ser bastante

te
complicada, lo que condicionan que los equipos de trabajo
que participan sean costosos.

a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.3. TIPOS DE MODELO


ge

Los Modelos de Simulación.


in

Muchos sistemas contienen un número dinámico de


://

algoritmos que interactúan entre sí para los cuales es


prácticamente imposible encontrar soluciones mediante
tp

modelos analíticos. En estos casos la simulación se usa para


ht

predecir los resultados del sistema. La simulación proveerá la


respuesta "correcta“ además de proporcionar una estimación
razonable de comportamiento del sistema. La simulación es
el único método posible para modelar sistemas complicados
de producción, logística, distribuciones, etc.

6
1. MODELO
1.4. MODELADO

Proceso de abstracción para obtener el modelo.

Los aspectos más importantes del modelado son:

1. Un modelo es una herramienta no una meta.

La primera fase en el modelamiento es una descripción de la

h/
meta. Esto determina los linderos del sistema (cual parte del
sistema y su entorno debe ser considerada) y el nivel de

c
detalle (para cual extensión de detalle debe ser modelado el

te
sistema). La meta deberá ser razonablemente clara. Un
método corto bien conocido es que el problema está resuelto

a.
un 50% cuando la definición del problema está claramente

ic
establecida. im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.4. MODELADO
ge
in

2. Los modelos Universales no son económicos.


://

Usualmente no tiene sentido desarrollar modelos para varios


propósitos. Los modelos de ingeniería pueden ser
tp

desarrollados para diseño, estudios económicos, operación


ht

control, seguridad y casos especiales. Sin embargo todas


estas metas tienen diferentes requerimientos con respecto al
nivel de detalle y tienen diferentes grados de libertad
(variables de diseño versus variables de control, etc).

7
1. MODELO
1.4. MODELADO

3. La complejidad del modelo debe estar de acuerdo con


la meta.

Se debe probar a desarrollar el modelo más simple para


alcanzar la meta, limitando la formulación a detalles

h/
esenciales. Ésta no es siempre una cosa fácil, desde que los
fenómenos esenciales no son siempre claros. Una adición útil

c
para los pasos de modelamiento es un análisis de

te
sensibilidad, el cual puede dar una indicación cuales
relaciones determinan el resultado del modelo.

a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.4. MODELADO
ge
in

4. La jerarquía en el modelo.
://

El modelo comprende un mínimo de tres niveles jerárquicos:


El sistema, las relaciones individuales y los parámetros.
tp

Usualmente un sistema comprende varios subsistemas, cada


ht

uno con una función separada. Para entender el sistema, es


precisado el conocimiento de las partes individuales y sus
dependencias.

8
1. MODELO
1.4. MODELADO

5. Un modelo no puede explicar más de lo que contiene.

El modelado y la simulación pueden realzar la


compenetración, pueden aclarar dependencias, pueden
predecir comportamiento, pueden explorar los linderos de

h/
sistema; Sin embargo, no revelarán conocimiento que es
desconocido. Un modelo es una reflexión de todos los

c
experimentos que han sido realizados.

te
a.
ic
im
qu
ia
er

1. MODELO
ni

1.4. MODELADO
ge
in

6. El modelado es un proceso creativo con un cierto


grado de libertad.
://

El establecimiento del problema, la definición de la meta, el


tp

análisis de proceso, el diseño y análisis del modelo son todas


ht

las etapas en las cuales tienen que hacerse las elecciones.


Especialmente importantes son las suposiciones. El resultado
final estará bajo la dependencia del conocimiento y la actitud
del modelo desarrollado.

9
1. MODELO
1.4. MODELADO

7. El nivel de detalle del modelo.

Las tres dimensiones en las cuales puede ser representado


el nivel de detalle son: tiempo, espacio y función.

c h/
te
a.
ic
im
qu
ia
er
ni
ge
in

PRACTICA N° 1
://
tp

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ht

2. AJUSTE DE CONCENTRACION EN UN TANQUE

3. TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA PLACA PLANA

10
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

• ¿Qué es Matlab?, MATrix LABoratory

• Es un lenguaje de programación (inicialmente


escrito en C) para realizar cálculos numéricos con
vectores y matrices. Como caso particular puede

h/
también trabajar con números escalares, tanto
reales como complejos.

c
te
• Cuenta con paquetes de funciones especializadas

a.
ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge
in
://

3
tp
ht

2
1
4

1. Ventana de comandos (Command Window)


2. Directorio actual (Current Folder)
3. Espacio de trabajo (Workspace)
4. Historial de comandos (Command History)

11
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Elementos básicos del escritorio de Matlab

• Command Windows: Donde se ejecutan todas las


instrucciones y programas. Se escribe la instrucción o el
nombre del programa y se da a Enter.
• Current Folder: Situarse en el directorio donde se va a
trabajar.

h/
• Workspace: Para ver las variables que se están usando y
sus dimensiones (si son matrices)

c
• Command History: Muestra los últimos comandos

te
ejecutados en Command Windows. Se puede recuperar el
comando haciendo doble

a.
• Editor del Matlab: Todos los ficheros de comandos Matlab

ic
deben de llevar la extensión .m im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni

Datos numéricos:
ge

Son sensibles a las mayúsculas: x=5, X=7


in

Información sobre variables que se están usando y sus dimensiones (si


son matrices): Workspace. También tecleando
://

>> who
>> whos (da más información)
tp

Para eliminar alguna variable se ejecuta


ht

>> clear variable1 variable2


Si se quieren borrar todas las variables: >> clear

Constantes características: pi=, NaN (not a number, 0/0), Inf=.

Números complejos: i=sqrt(-1) (sólo se puede usar i o j), z=2+i*4,


z=2+4i
Cuidado con no usar luego ‘i’ como contador en un bucle
trabajando con complejos.

12
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Operaciones aritméticas elementales:

 Suma: +, Resta -

 Multiplicación: *, División: /

h/
 Potencias: ^

c
te
Orden de prioridad: Potencias, divisiones y multiplicaciones
y por último sumas y restas. Usar () para cambiar la

a.
prioridad

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge

Funciones de Matlab:
in

 exp(x), log(x), log2(x) (en base 2), log10(x) (en base 10), sqrt(x)
://

 Funciones trigonométricas: sin(x), cos(x), tan(x), asin(x), acos(x),


atan(x), atan2(x) (entre –pi y pi)
tp

 Funciones hiperbólicas: sinh(x), cosh(x), tanh(x), asinh(x),


ht

acosh(x), atanh(x)

 Otras funciones: abs(x) (valor absoluto), int(x) (parte entera),


round(x) (redondea al entero más próximo), sign(x) (función signo)

 Funciones para números complejos: real(z) (parte real), imag(z)


(parte imaginaria), abs(z) (módulo), angle(z) (ángulo), conj(z)
(conjugado)

13
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Definición de vectores:
 Vectores fila; elementos separados por blancos o comas
>> v =[2 3 4]

 Vectores columna: elementos separados por punto y coma (;)


>> w =[2;3;4;7;9;8]

Dimensión de un vector w: length(w)

h/

Generación de vectores fila:

c

 Especificando el incremento h de sus componentes v=a:h:b

te
 Especificando su dimensión n: linspace(a,b,n) (por defecto
n=100)

a.
 Componentes logarítmicamente espaciadas logspace(a,b,n) (n
puntos logarítmicamente espaciados entre 10a y 10b. Por defecto
n=50)

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge

Definición de matrices:
 No hace falta establecer de antemano su tamaño (se puede definir
un tamaño y cambiarlo posteriormente).
in

 Las matrices se definen por filas; los elementos de una misma fila
://

están separados por blancos o comas. Las filas están separadas


por punto y coma (;).
tp

» M=[3 4 5; 6 7 8; 1 -1 0]
ht

 Matriz vacía: M=[ ];

 Información de un elemento: M(1,3), de una fila M(2,:), de una


columna M(:,3).

 Cambiar el valor de algún elemento: M(2,3)=1;

 Eliminar una columna: M(:,1)=[ ], una fila: M(2,:)=[ ];

14
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Definición de matrices:

 Generación de matrices:

 Generación de una matriz de ceros, zeros(n,m)


 Generación de una matriz de unos, ones(n,m)

h/
 Inicialización de una matriz identidad eye(n,m)

c
 Generación de una matriz de elementos aleatorios
rand(n,m)

te
a.
 Añadir matrices: [X Y] columnas, [X; Y] filas

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge

Operaciones de vectores y matrices con


escalares:
in

v: vector, k: escalar:
://
tp

 v+k adición o suma


 v-k sustracción o resta
ht

 v*k multiplicación
 v/k divide cada elemento de v por k
 k./v divide k por cada elemento de v
 v.^k potenciación de cada componente de v a k
 k.^v potenciación k elevado a cada componente de v

15
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Operaciones con vectores y matrices:

 + adición o suma
 – sustracción o resta
 * multiplicación matricial
 .* producto elemento a elemento
^ potenciación

h/

 .^ elevar a una potencia elemento a elemento

c
 \ división-izquierda

te
 / división-derecha
 ./ y .\ división elemento a elemento

a.
 matriz traspuesta: B=A’ (en complejos calcula la traspuesta
conjugada, sólo la traspuesta es B=A.’)

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni

Funciones de matlab para vectores y matrices:


ge

 sum(v) suma los elementos de un vector


in

 prod(v) producto de los elementos de un vector


://

 dot(v,w) producto escalar de vectores

cross(v,w) producto vectorial de vectores


tp

 mean(v) (hace la media)


ht

 diff(v) (vector cuyos elementos son la resta de los elemento de v)

 [y,k]=max(v) valor máximo de las componentes de un vector (k indica la


posición), min(v) (valor mínimo). El valor máximo de una matriz M se
obtendría como max(max(M)) y el mínimo min(min(v))

 Aplicadas algunas de estas funciones a matrices, realizan dichas


operaciones por columnas.

16
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Funciones de Matlab para vectores y matrices


 [n,m]=size(M) te da el número de filas y columnas

 matriz inversa: B=inv(M), rango: rank(M)

 diag(M): Obtencion de la diagonal de una matriz. sum(diag(M))


calcula la traza de la matriz A. diag(M,k) busca la k-ésima diagonal.

h/
 norm(M) norma de una matriz (máximo de los valores absolutos de
los elementos de A)

c
 flipud(M) reordena la matriz, haciendo la simétrica respecto de un

te
eje horizontal. fliplr(M) ) reordena la matriz, haciendo la simétrica
respecto de un eje vertical

a.
 [V, landa]=eig(M) da una matriz diagonal landa con los autovalores
y otra V cuyas columnas son los autovectores de M

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge

 Guardar en ficheros y recuperar datos:


in

save nombre_fichero nombre_matriz1,


://


nombre_matriz2
tp

 load nombre_fichero nombre_matriz1,


nombre_matriz2
ht

 save nombre_fichero nombre_matriz1 –ascii (guarda


8 cifras decimales)

 save nombre_fichero nombre_matriz1 –ascii –double


(guarda 16 cifras decimales)

17
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Funciones gráficas 2D

 2D: plot() crea un gráfico a partir de vectores con


escalas lineales sobre ambos ejes,

>> plot(X,Y,’opción’) (opción: permite elegir color y


trazo de la curva)

c h/
 hold on: permite pintar más gráficos en la misma figura (se
desactiva con hold off)

te
 grid activa una cuadrícula en el dibujo. Escribiendo de nuevo
grid se desactiva.

a.
ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni
ge

Bucles
in

for k=n1:incre:n2
://

end
tp
ht

while

end

18
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)

Resolución de ecuaciones diferenciales

 Resolución de problemas de valores iniciales para ecuaciones


diferenciales ordinarias (ODEs)

 [T,Y]=solver(‘F’,tspan,Y0)
 solver: algoritmo de resolución de ODEs, ode45, ode23,

h/
ode113, ode15s,ode23s.
 F: función que contiene las ecuaciones diferenciales en forma

c
matricial

te
 Tspan: vector de tiempos [t0 tfinal] de integración.

 Y0: vector columna de condiciones iniciales en t0

a.
ic
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni
ge

Se busca obtener el modelo para el estudio de la evolución del nivel y concentración de sal
en un tanque.
in
://
tp
ht

Datos del sistema con tanque


Sección de la piscina: 𝑆 = 100𝑚
Sección de salida del conducto: 𝑆 = 0.01𝑚
Caudales máximos de entrada: 𝑄 = 0.015 𝑚 ⁄𝑠 𝑄 = 0.015 𝑚 ⁄𝑠
Concentraciones de entrada: 𝐶 = 0.1 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚 𝐶 = 5.0 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚
Factor de pérdidas en la salida: 0.005𝑎
𝛼 𝑎 =
1 + 0.5𝑎
Pérdida de carga en la salida: 1
ℎ 𝑄, 𝑎 = 𝑄
𝛼(𝑎)

19
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE

1. Si el sistema parte del siguiente estado inicial de nivel y concentración:


ℎ = 0.2𝑚 𝐶 = 1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚
Obtener la evolución durante un tiempo de 4h si los caudales de entrada adoptan sus
valores máximos y la apertura tiene un valora=0.5

2. Calcúlese de forma exacta el estacionario que alcanzará.

3. Determinar los caudales y la apertura de válvula para alcanzar un estacionario con el


nivel, concentración y caudal de renovación siguientes:

h/
ℎ _ = 0.5𝑚 𝐶 _ = 3 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚 𝑄 _ _ = 0.02 𝑚 ⁄𝑠

c
4. Obténgase la evolución del sistema durante una maniobra que, partiendo del

te
estacionario calculado en el Apartado 2, permita obtener el estacionario definido en el
Apartado 3 acercándose lo antes posible a la concentración deseada. Determínese el

a.
tiempo para el cual se alcanza la concentración objetivo.

ic
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge

El caudal de salida es función del nivel del tanque y la apertura de la válvula.


Aplicamos la ecuación de Bernouilli.
in

𝛼(𝑎)
𝑄 ℎ, 𝑎 = ℎ
𝛼(𝑎)
://

1+
2𝑔𝑆
tp

Por lo tanto:
𝑑ℎ 𝑄 +𝑄 − 𝑄 ℎ, 𝑎
=
ht

𝑑𝑡 𝑆

𝑑ℎ 𝑄 +𝑄 − 𝑄 ℎ, 𝑎
=
𝑑𝑡 𝑆

La ecuación continúa acoplada con la de variación de altura por aparecer h en el


denominador, por lo que ambas EDO deben resolverse conjuntamente.

20
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE
DESARROLLO DEL MODELO

Abrimos un nuevo script:


Qe1=0.015; %m3/s Caudal máximo de entrada 1
Qe2=0.015; %m3/s Caudal máximo de entrada 2
Sc=0.01; %m2 Sección de salida del conducto
S=100; %m2 Sección del tanque
g=9.81; %m/s2 gravedad
a=0.5; %apertura
alfa=0.005*a/(1+0.5*a); %Factor de pérdidas en la salida en función de apertura
Ce1=0.1; %kg/m3 Concentración entrada 1
Ce2=5; %kg/m3 Concentración entrada 2

h/
%Condiciones iniciales
x0=zeros(1,2); %vector con valores inciales
x0(1)=0.2; %altura inicial

c
x0(2)=1; %Concentración incial

te
%Resolución EDO
f=@(t,x) [(Qe1+Qe2-
(((alfa/(1+alfa/(2*g*Sc^2)))*x(1))^(1/2)))/S;((Qe1*Ce1+Qe2*Ce2)-

a.
(Qe1+Qe2)*x(2))/(S*x(1))]; %x(1) es altura y x(2) es la concentración
tspan=[0 14400]; %intervalo de tiempo de 0 a 4horas (4*3600)
[t,x]=ode45(f,tspan,x0); %resolvemos sistema de ecuaciones diferenciales

ic
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge

T=t./3600; %creamos vector con tiempo en horas


plot(T,x(:,1),'r') %Graficamos t vs valores de h
title('Nivel')
in

xlabel('t')
ylabel('h')
axis([0 4 0 1])
://

figure
plot(T,x(:,2),'g') %Graficamos t vs valores de C
title('Concentración de salida')
tp

xlabel('t')
ylabel('C')
ht

axis([0 4 0 3])
Nivel Concentración de salida
1 3

0.9
2.5
0.8

0.7
2
0.6

0.5 1.5

0.4
1
0.3

0.2
0.5
0.1

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
t t

21
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE
DESARROLLO DEL MODELO

Qs=((alfa/(1+alfa/(2*g*Sc^2))).*x(:,1)).^(1/2); %Caudal de salida en función de


los valores de X(1)
figure
plot(T,Qs,'b') %Graficamos t vs valores de Qs
title('Caudal de salida')
xlabel('t')
ylabel('Qs')
axis([0 4 0 0.035])

c h/
te
a.
ic
im
qu
ia
er

3. TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA PLACA PLANA


ni

El caso más general de la ecuación de conducción, expresada en forma diferencial, refleja el


ge

balance entre el flujo neto de calor, el calor generado y el calor almacenado en el material.

Considerando la transmisión de calor en dos dimensiones, sin generación de calor en la


in

placa, se establece el modelo:

𝜕 𝑇 𝜕 𝑇 1 𝜕𝑇
://

+ =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝛼 𝜕𝑡
tp

λ
𝛼=
𝜌𝐶
ht

T= Temperatura (K)
t = tiempo (s)
x = distancia eje horizontal (m)
y = distancia eje vertical (m)
Cp = capacidad calorífica (J/kg)
ρ= densidad de la placa (kg/m3)
λ= conductividad térmica (W/m/K)

22
3. TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA PLACA PLANA
DIFERENCIAS FINITAS

• El método consiste en una aproximación de las derivadas parciales por


expresiones algebraicas con los valores de la variable dependiente en
un limitado número de puntos seleccionados.

• Como resultado de la aproximación, la ecuación diferencial parcial que


describe el problema es reemplazada por un número finito de

h/
ecuaciones algebraicas, en términos de los valores de la variable
dependiente en puntos seleccionados.

c
te
• El valor de los puntos seleccionados se convierten en las incógnitas. El
sistema de ecuaciones algebraicas debe ser resuelto y puede llevar un

a.
número largo de operaciones aritméticas.

ic
im
qu
ia
er

3. TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA PLACA PLANA


ni

DIFERENCIAS FINITAS
ge

Por diferencias finitas, calculamos


a) Derivada respecto al tiempo
in

𝜕𝑇 𝑇 , − 𝑇 ,
=
𝜕𝑡 ∆𝑡
://

b) Derivada respecto a la dirección x


𝜕 𝑇 𝑇 − 2𝑇 , + 𝑇
tp

, ,
=
𝜕𝑥 ∆𝑥
c) Derivada respecto a la dirección y
ht

𝜕 𝑇 𝑇, − 2𝑇 , + 𝑇 ,
=
𝜕𝑦 ∆𝑦
Asumimos ∆x=∆y (cuadrado) y despejamos:
𝑇 , +𝑇 , + (𝑀 − 4)𝑇 , + 𝑇 , +𝑇,
𝑇, =
𝑀
Donde:
∆𝑥
𝑀=
𝛼∆𝑡

23
3. TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA PLACA PLANA
DIFERENCIAS FINITAS

Siendo un cuadrado.
Consideramos ∆x=∆y:

∆x

h/
∆y

c
te
a.
𝑇 , +𝑇 , + (𝑀 − 4)𝑇 , + 𝑇 , +𝑇,
𝑇, =

ic
𝑀 im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge

Abrimos un nuevo script:


ro=7600; %densidad kg/m3
in

vod=47; %conductividad W/m/K


Cp=480; %Capacidad calorífica J/kg
T0=400; %Temperatura inicial K
://

TH=800; %Temperatura arriba K


TD=300; %Temperatura abajo K
tp

TP=500; %Temperatura derecha


TL=800; %Temperatura izquierda
L=1; %Largo del borde m
ht

dt=5; %Varición tiempo, debe ser menor de 8


N=50; %Número de puntos
tkon=1000; %Tiempo final

a=vod/(ro*Cp);
dx=L/(N-1); %tamaño del paso
M=((dx)^2)/(dt*a); %Valor de M
t=dt;

24
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE
DESARROLLO DEL MODELO

Tpoc=zeros(N,N); %Matriz temperaturas iniciales


for i=1:1:N
for j=1:1:N
Tpoc(i,j)=T0; %Matriz temperaturas = T0
end
end

%---------------------------------CÁLCULOS PARA CADA t----------------------


while t<tkon
%---------------------------------T EN LOS LÍMITES (ESQUINAS)---------------
j=1;

h/
i=1;
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+TL+TD+Tpoc(i,j+1)+(M-4)*Tpoc(i,j))/M; %Temperatura
esquina inferior izquierda (1,1)

c
j=N;

te
i=1;
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+TD+Tpoc(i,j-1)+TP+(M-4)*Tpoc(i,j))/M; %Temperatura

a.
esquina inferior derecha (1,N)

j=1;

ic
i=N;
Tpoc(i,j)=(TH+Tpoc(i-1,j)+TL+Tpoc(i,j+1)+(M-4)*Tpoc(i,j))/M; %Temperatura
esquina superior izquierda (N,1)
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge

j=N;
i=N;
Tpoc(i,j)=(TP+Tpoc(i-1,j)+Tpoc(i,j-1)+TP+(M-4)*Tpoc(i,j))/M; %Temperatura
in

esquina superior derecha (N,N)

%---------------------------------CALCULOS DE T----------------------------
://

i=1;
for j=2:1:N-1
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+TD+Tpoc(i,j-1)+Tpoc(i,j+1)+(M-4)*Tpoc(i,j))/M; %Cálculos
tp

frontera izquierda
end
ht

i=N;
for j=2:1:N-1
Tpoc(i,j)=(TH+Tpoc(i-1,j)+Tpoc(i,j-1)+Tpoc(i,j+1)+(M-4)*Tpoc(i,j))/M;
%Cálculos frontera derecha
end
j=1;
for i=2:1:N-1
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+Tpoc(i-1,j)+TL+Tpoc(i,j+1)+(M-4)*Tpoc(i,j))/M;
%Cálculos frontera inferior
end

25
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE
DESARROLLO DEL MODELO

j=N;
for i=2:1:N-1
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+Tpoc(i-1,j)+Tpoc(i,j-1)+TP+(M-4)*Tpoc(i,j))/M;
%Cálculos frontera superior
end
% ===========================================================
for i=2:1:N-1
for j=2:1:N-1
Tpoc(i,j)=(Tpoc(i+1,j)+Tpoc(i-1,j)+Tpoc(i,j-1)+Tpoc(i,j+1)+(M-
4)*Tpoc(i,j))/M; %Cálculos toda la matriz
end

h/
end
% grafica
pause(0.02)

c
colormap jet

te
pcolor(Tpoc) %Grafica pseudocolor
titulo=sprintf('Time=%g s',t); %Titulo gráfca
title(titulo)

a.
colorbar %Ver barra de color
shading interp %color difuminado por interpolación
caxis([0 800]);

ic
% --------
t=t+dt; %tiempo
end
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge
in
://
tp
ht

26
2. USO DE LOS MODELOS

Como hemos notado, dado un conjunto de datos de entrada,


un modelo es usado para predecir la salida ("respuesta")

Un modelo puede ser usado para resolver los siguientes tipos


de problemas:

• Mercadeo: Si el precio de un producto se incremente, que

h/
tanto disminuye la demanda?
• Ubicación: Si tenemos varias fuentes de materias primas,

c
y varias plantas de manufactura como distribuimos las

te
materias primas en las plantas, y decidir que producto
debe elaborar cada planta?

a.
• Síntesis: Que proceso (secuencia de reactores, equipos

ic
de separación, etc.) pueden ser usados para manufacturar
un producto?
im
qu
ia
er

2. USO DE LOS MODELOS


ni
ge

• Diseño: Que tipo y tamaño de equipo es necesario para


producir un producto?
in

• Operación: Que tipo de operación maximizará el


rendimiento de un producto?
://

• Control: Como puede la entrada de un proceso ser


manipulada para mantener una salida de proceso medida
tp

a un valor deseado?
ht

• Seguridad: Si ocurriría la falla de un equipo, cual será el


impacto sobre el personal de operación y otros equipos de
proceso?
• Medioambiental: Cuanto tiempo tomará para
"biodegradar" el terreno contaminado con un residuo
peligroso?

27
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO

Hay tres etapas principales:

• Análisis del sistema. En esta etapa son formulados las


metas y los requisitos del modelo, los linderos del sistema
son decididos y el sistema es colocado en contexto con su

h/
ambiente. La tarea primaria de un modelo no es dar la
mejor representación posible de la realidad, sino proveer

c
respuestas para las preguntas.

te
a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni
ge
in

• Diseño del modelo. Durante la fase de diseño del modelo,


será determinado el comportamiento del modelo. Esto
://

representa las relaciones funcionales entre entradas y


salidas. El modelo consistirá de ecuaciones diferenciales,
tp

ecuaciones adicionales y las asunciones bajo las cuales el


ht

modelo es válido.

• Análisis del modelo. Nos aseguramos que las entradas al


modelo sean adecuadas y que el modelo responda a esas
entradas de manera similar al problema real.

28
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL SISTEMA

Paso a: Definición del Problema


Desarrolle un modelo para un
termómetro líquido como se muestra
en figura.
Este parece un problema simple, sin
embargo, es fácil perderse en

h/
detalles.
Las preguntas importantes que

c
podrían aflorar son: “¿Cómo

te
funciona el termómetro
exactamente?” y “¿qué puede ser

a.
ignorado?”.

ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

ANALISIS DEL SISTEMA


ge

Paso a: Definición del Problema


in

Primero la definición del problema y la meta deberían ser


claramente declaradas. ¿Qué debería ser modelado y cómo?
://

Los ejemplos de definiciones del problema podrían ser:


tp

• ¿qué tipo de comportamiento muestra la altura del


ht

mercurio cuándo la temperatura ambiental se altera? Esta


pregunta podría ser contestada cualitativamente.

• ¿cómo cambia la altura exactamente? ¿ Es este cambio


linealmente dependiente de la temperatura? Ésta es una
pregunta cuantitativa precisando una respuesta
cuantitativa.

29
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL SISTEMA

Paso a: Definición del Problema

• ¿puede seguir el termómetro cambios rápidos de


temperatura? Ésta es también una pregunta cuantitativa
con relación a la dinámica del sistema.

h/
• ¿qué determina la velocidad de cambio? Ésta es una
pregunta con relación a sensibilidades relativas.

c
te
• Es posible usar alcohol en lugar de mercurio para ciertas
aplicaciones? Esta es una pregunta de diseño.

a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

ANALISIS DEL SISTEMA


ge

Paso a: Definición del Problema


in

La meta que deberíamos alcanzar en este caso será


formulada como:
://

• El modelo deberá ayudar a determinar la velocidad de


cambio de la altura del mercurio del termómetro.
tp

Los requisitos para el modelo:


ht

• Formato. El modelo deberá estar en la forma de


ecuaciones diferenciales.
• Nivel de detalle. El termómetro será considerado como se
ve, no a nivel molecular.
La asunción más importante es que la temperatura en el
bulbo es uniforme y no tiene una distribución espacial.

30
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL SISTEMA

Paso b: Análisis contextual

Asumiremos que el modelo de interés deberá determinar la


altura del mercurio como una función de la temperatura del
medio. Por lo tanto, solamente hay una entrada y una salida,
la causa y el efecto. Aún, cuando pueden existir otras

h/
entradas como muestra la figura.

c
te
a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

ANALISIS DEL SISTEMA


ge

Paso c: Análisis de función


in

Un termómetro de liquido trabaja con el principio de que la


masa específica o densidad es una función de la
://

temperatura. La expansión volumétrica es por lo tanto una


medida para el incremento de temperatura.
tp
ht

La temperatura del liquido dentro del termómetro no


cambia instantáneamente con la temperatura del
ambiente. El mercurio y el vidrio tienen una capacidad
calorífica e incrementan su temperatura como consecuencia
de la conducción de calor a través del material.

31
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL SISTEMA

Paso c: Análisis de función

Sin embargo, la densidad y el volumen cambian


instantáneamente con la temperatura. La densidad
aumenta cuando el volumen disminuye y viceversa.

h/
Ya que la mase del mercurio es constante:

c
te
𝑑𝑚 𝑑 𝜌𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝜌
= =𝜌 +𝑉 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

DISEÑO DEL MODELO


ge

Paso a: Relación del Modelo con las Asunciones


in

El modelo que sigue del análisis de función se muestra en la


figura:
://
tp
ht

La temperatura del mercurio aumenta o cae como


resultado del intercambio con la temperatura del
ambiente.

32
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
DISEÑO DEL MODELO

Paso a: Relación del Modelo con las Asunciones

El nivel del mercurio sigue a la temperatura del mercurio.


Para que la temperatura aumente es necesario que exista
transporte de calor, en otras palabras es necesario que

h/
exista una diferencia de temperatura entre el ambiente y
el mercurio.

c
El transporte de calor es proporcional a la diferencia de

te
temperatura.

a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

DISEÑO DEL MODELO


ge

Paso a: Relación del Modelo con las Asunciones


in

La velocidad a la cual la temperatura aumenta es


determinada por la capacidad calorífica:
://
tp
ht

𝑞̇
= 𝑈 ∆𝑇 𝑞̇ = 𝑈𝐴 𝑇 −𝑇
𝐴

33
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
DISEÑO DEL MODELO

Paso a: Relación del Modelo con las Asunciones

h/
c
te
La altura del mercurio es una función de la temperatura:

a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

ANALISIS DEL MODELO


ge

El modelo consiste de dos ecuaciones


in
://
tp
ht

El inconveniente de este modelo es que varios valores son


difícil de determinar, tales como la masa del vidrio, la masa
del mercurio, el área superficial del vidrio, área
superficial del tubo, coeficiente total de transferencia y el
coeficiente de expansión volumétrica.

34
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL MODELO

El coeficiente total de transferencia de calor, determina el


comportamiento dinámico. Esto incluye la transferencia de
calor desde el ambiente al vidrio y la conducción de calor a
través del vidrio. Ambos efectos son difíciles de determinar
con exactitud, por lo tanto el modelo deberá ser transformado
a una forma que sea adecuada para la simulación y

h/
verificación experimental. Para hacer esto se introducen un
parámetro nuevo denominado constante de tiempo:

c
te
a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

ANALISIS DEL MODELO


ge
in

La constante de tiempo. Indica la rapidez con que el vidrio y


el mercurio incrementan su temperatura para una diferencia
://

de temperatura con el ambiente.


La constante de tiempo es un valor experimentalmente
tp

verificable y puede ser estimado usando la siguiente


ht

ecuación:

35
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
ANALISIS DEL MODELO

Modelo Matemático para el termómetro de mercurio:

c h/
te
a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO


ge

Reemplazando el valor de la constante de tiempo τ = 5, Tm = 100 y


haciendo Tb = x:
in
://

a) usando dsolve
tp

syms x(t)
cond=x(0)==75;
ht

x=dsolve('Dx=(100-x)/5',cond);

Para graficar, damos valores al tiempo, calculamos x y graficamos


t=0:50;
x = subs(x);
plot(t,x)
grid
xlabel('Tiempo:segundos')
ylabel('Temperatura ºF')
title('RESPUESTA DEL TERMOMETRO DE MERCURIO')

36
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO

b) usando ode45

tspan = [0 50];
x0 = 75;
[t,x] = ode45(@(t,x) (100-x)/5, tspan, x0);
plot(t,x)

h/
grid
xlabel('Tiempo:segundos')

c
ylabel('Temperatura ºF')

te
title('RESPUESTA DEL TERMOMETRO DE MERCURIO')

a.
ic
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO


ge

c) Transformada de Laplace
Reacomodando la ecuación
in
://
tp

𝐿 5𝐷𝑥 𝑡 + 𝑥 𝑡 − 100 = 𝐿 0
5𝐿 𝐷𝑥 𝑡 +𝐿 𝑥 𝑡 − 𝐿 100 = 𝐿 0
ht

1000
5 5𝑋 𝑠 − 𝑥 0 + 𝑋 𝑠 − =0
𝑠
Pero x(0) = 75, con lo cual

37
3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO
SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO

c) Transformada de Laplace
Reacomodando:

syms x(t) t s

h/
dxdt = diff(x,t);
eqn1=5*dxdt+x-100==0;

c
eqn1LT = laplace(eqn1,t,s);
syms x_LT

te
eqn1LT = subs(eqn1LT,laplace(x,t,s),x_LT);
eqn1LT=subs(eqn1LT,x(0),75);

a.
[x_LT] = solve(eqn1LT,x_LT);
x1sol = ilaplace(x_LT,s,t);

ic
t=0:50;
x = subs(x1sol);
im
qu
ia
er

3. ETAPAS DEL MODELAMIENTO


ni

SOLUCION DEL MODELO MATEMATICO


ge

c) Transformada de Laplace
in

plot(t,x)
grid
://

xlabel('Tiempo:segundos')
ylabel('Temperatura ºF')
tp

title('RESPUESTA DEL TERMOMETRO DE MERCURIO')


ht

38
PRACTICA N° 2

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)

h/
2. MODELAMIENTO A BASE DE DATOS EXPERIMENTALES –
PROBLEMAS DE ENZIMAS

c
te
a.
ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)


ni
ge

Estructuras de control condicionadas


in

 Operaciones lógicas:
>, <, >=,<=,== (igual)
://

 | (or), &(and)
tp

 ~ (no), ~= (no igual)


ht

if
if
if elseif
else
end else
end
end

39
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)

Funciones gráficas 2D

 2D: subplot(n,m,k) subdivide una ventana gráfica se


puede en m particiones horizontales y n verticales y k es
la subdivisión que se activa.

h/
 2D: polar(ángulo,r) para pintar en polares

c
te
 2D: fill(x,y,’opción’) dibuja una curva cerrada y la
rellena del color que se indique en ‘opción’

a.
ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)


ni
ge

Elección de la escala de los ejes


in

 axis([x0 x1 y0 y1]) (2D), axis([x0 x1 y0 y1 z0 z1]) (3D)

axis auto: devuelve la escala a la de defecto


://

 axis off: desactiva los etiquetados de los ejes desapareciendo los ejes, sus
tp

etiquetas y la malla, axis on: lo activa de nuevo


ht

 axis equal: los mismos factores de escala para los dos ejes

 axis square: cierra con un cuadrado la región delimitada por los ejes de
coordenadas actuales.

 Para elegir las etiquetas que aparecen en los ejes:

 set(gca, ‘XTick’,-pi:pi/2,pi) %gca:get current axis


 set(gca, ‘XTicklabel’,({‘-pi’,’-pi/2’,0,’pi/2’,’pi’})

40
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)

Funciones para añadir títulos a la gráfica


 title('título') añade un título al dibujo. Para incluir en el texto el valor
de una variable numérica es preciso transformarla mediante :

 int2str(n) convierte el valor de la variable entera n en carácter


 num2str(x) convierte el valor de la variable real o compleja x en
carácter. Ejemplo: title(num2str(x))

h/
 xlabel(‘texto’) añade una etiqueta al eje de abscisas. Con xlabel
off desaparece. Lo mismo ylabel(‘texto’) o zlabel(‘texto’)

c
te
 text(x,y,'texto') introduce 'texto' en el lugar especificado por las
coordenadas x e y. Si x e y son vectores, el texto se repite por cada
par de elementos.

a.
 gtext('texto') introduce texto con ayuda del ratón.

ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 1)


ni

Funciones de Matlab
ge

file=uigetfile abre un cuadro de diálogo muestra los


in


archivos en la carpeta actual. Permite a un usuario
seleccionar o introducir el nombre de un archivo. Si el
://

archivo existe y es válido, uigetfile devuelve el nombre


del archivo cuando el usuario hace clic en abrir. Si el
tp

usuario hace clic en Cancelar o cerrar de la ventana de


botón (X), uigetfile devuelve 0.
ht

 num = xlsread(filename) lee la primera hoja en la


Microsoft® Excel® libro de hoja de cálculo llamado
filename y devuelve los datos numéricos en una matriz.

41
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)

Polinomios

 Los polinomios se representan en Matlab por un vector fila de


dimensión n+1 siendo n el grado del polinomio. Ejemplo: x3+2x-7 se
representa por
>> pol1=[1 0 2 -7]

 Cálculo de las raíces: roots (da un vector columna, aunque pol1 es

h/
un vector fila)
>>raices=roots(pol1)

c
te
 Un polinomio puede ser reconstruido a partir de sus raíces con el
comando poly

a.
>> p=poly(raices) (da un vector fila) **

Si el argumento de poly es una matriz se obtiene el polinomio

ic

característico de la matriz.
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)


ni
ge

Funciones de Matlab para polinomios


in

Calcular el valor de un polinomio p en un punto dado x:


://


polyval
tp

>>y=polyval(p,x)
ht

 Multiplicar y dividir polinomios: conv(p,q) y deconv(p,q)

 Calcular el polinomio derivada: polyder(p)

42
1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)

Interpolación

 1D:
 Se define un polinomio de un cierto grado (ejemplo, n=2,
ax^2+bx+c), para hacer la interpolación: p=polyfit(x,y,n). Si se
quiere la interpolación en ciertos valores ’xi’: yi=polyval(p,xi).
 yi = interp1(x,Y,xi,metodo). Métodos: ‘linear’ (interpolación

h/
lineal), ’cubic’ (cúbica), ’spline (spline cúbica)

c
 2D:

te
 matriz_Z=interp2(X,Y,Z,matriz_X,matriz_Y,metodo). Métodos:
’bilinear’ (interpolación lineal), ’bicubic’ (cúbica)

a.
ic
im
qu
ia
er

1. INTRODUCCION A MATLAB (PARTE 2)


ni
ge

Ajuste de datos
in

 y= fit(x,y,fitType) Devuelve los coeficientes para un


://

determinado tipo de ajuste, en función de los valores


ingresados por el usuario. Con el comando fittype se
tp

crea el tipo de ajuste de curva. Es posible crear el tipo


de ajuste utilizando modelos de la biblioteca del
ht

programa.
 beta = nlinfit(X,Y,modelfun,beta0) devuelve un
vector de coeficientes estimados para una regresión
no lineal.

43
2. PROBLEMAS DE ENZIMAS

1. La hidrólisis de N-glutaril-L-fenilalanina-p-nitroanilida (GPNA) para dar p-nitroanilina y N-


glutaril-L-fenilalanina, está catalizada por la enzima alfa-quimotripsina. En unas determinadas
condiciones de pH y temperatura, los datos cinéticos obtenidos han sido los siguientes:

Asumiendo una cinética de tipo Michaelis-Menten. Calcular las constantes cinéticas.

h/
2. Una enzima se ensayó para distintas concentraciones de su substrato específico, en
ausencia y presencia de un inhibidor ([I]=1mM), obteniéndose los siguientes resultados:

c
te
a.
ic
Calcular las constantes cinéticas ¿Qué clase de inhibición se produce?
im
qu
ia
er

2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE


ni

DESARROLLO DEL MODELO


ge

Abrimos un nuevo script:


[file,path] =
in

uigetfile({'*.xl*;*.xlsx;*.xlsm;*.xlsb;*.xlam;*.xltx;*.xltm;*.xls;*.xla;*.xlt;*
.xlm;*.xlw','Archivos de Excel
(*.xl*;*.xlsx;*.xlsm;*.xlsb;*.xlam;*.xltx;*.xltm;*.xls;*.xla;*.xlt;*.xlm;*.xlw)
://

';'*.xlsx;*.xlsm;*.xlsb;*.xls','Hojas de cálculo
(*.xlsx;*.xlsm;*.xlsb;*.xls)'},'Select a File');
if isequal(file,0)
tp

disp('User selected Cancel');


else
disp(['User selected ', fullfile(path,file)]);
ht

end

Tab1 = xlsread(fullfile(path,file));

xdata=Tab1(:,1);
xdata=xdata';
ydata=Tab1(:,2);
ydata=ydata';

44
2. AJUSTE DE CONCENTRACIÓN EN UN TANQUE
DESARROLLO DEL MODELO

%------------------------------------------------
%model=@(b,x) b(1).*xdata./(b(2)+xdata); %modelo michaelis menten
%model=@(b,x) b(1).*xdata./(b(2)+xdata); %modelo monod
%model=@(b,x) b(1).*(1-exp(-xdata./b(2))); %modelo Teissier
%model=@(b,x) b(1).*(xdata.^b(2))./(b(3)+xdata.^b(2)); %modelo moser
%model=@(b,x) b(1).*xdata./(b(2)+xdata+b(3).*xdata.^2); %modelo Haldane
%model=@(b,x) b(1).*(xdata./(b(2)+xdata))*(1-b(3)*P); %modelo Hinshelwood

valorinicial=[1 1 1];
[beta,R,J,CovB,MSE] = nlinfit(xdata,ydata,model, valorinicial)
% 95% CI of coeffieicents

h/
betaci = nlparci(beta,R,J);

plot(xdata,ydata,'o')

c
hold on
x=linspace(0,20,1000);

te
f=beta(1).*x./(beta(2)+x);
plot(x,f,'-')

a.
ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

La simulación se refiere al conjunto de métodos y


ge

aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de


sistemas reales, generalmente en un computadora con un
in

software apropiado.
://
tp
ht

45
4. SIMULACIÓN

Simulación de Procesos

• Consiste en el diseño de un modelo


matemático de un sistema, y la posterior
ejecución de una serie de experimentos con la
intención de entender su comportamiento bajo

h/
ciertas condiciones.

c
te
• El modelo debe ser capaz de reproducir el
comportamiento del proceso real con la mayor

a.
exactitud posible.

ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.1. SIMULADORES COMERCIALES


ge
in
://
tp
ht

46
4. SIMULACIÓN
4.2. FORMAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA

Sistema discreto: Se caracteriza porque las propiedades


de interés (variables del estado de interés) del sistema
cambian únicamente en un cierto instante o secuencia de
instantes, y permanecen constantes el resto del tiempo.

h/
Sistema continuo: Se caracteriza porque las variables de

c
estado cambian de forma continúa.

te
a.
ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.2. FORMAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA


ge

Simulación
Sistema Actual salida(t)
in

entrada(t)
://

parámetros =??
tp

Simulación del Sistema salida(t)


ht

 La simulación del sistema imita la operación del sistema


actual sobre el tiempo.
 La historia artificial del sistema puede generarse, observarse
y analizarse.
 La escala de tiempo puede alterarse según la necesidad.
 Las conclusiones acerca de las características del sistema
actual se pueden inferir.

47
4. SIMULACIÓN
4.2. FORMAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA

Modelo
Físico
continuo
Modelo
Analógico
S
M Tipos de Modelo de Tipos de

h/
I
O Modelos Simulación Simulación
S discreto
D
T

c
E Modelo
E
L Matemático

te
M Utilidad
O
A

a.
ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.2. FORMAS DE ESTUDIAR UN SISTEMA


ge

ESTRUCTURA TIPICA DE UN PROGRAMA DE


SIMULACION
in

Subrutinas Entrada
de equipos de datos
://

Subrutinas
tp

Termodinámica Programa
Principal
ht

Subrutinas
De convergencia Interfase
De
Bases de datos Usuario
de propiedades físicas

Bases de datos Salida


de costos De Datos

48
4. SIMULACIÓN
4.3. TIPOS DE SIMULACIÓN

Estático vs Dinámico: El tiempo no desempeña un papel


natural en los modelos estáticos pero si en los dinámicos.

Continuo vs Discreto: En un modelo continuo el estado del


sistema puede cambiar continuamente en el tiempo, en un
modelo discreto el cambio puede ocurrir sólo en tiempos
separados del tiempo.

c h/
Determinista vs Estocástico: Los modelos que no tienen

te
entradas aleatorias son deterministas y los que tiene entradas
aleatorias son estocásticos.

a.
ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.3. TIPOS DE SIMULACIÓN


ge

Estocástico (*) Determinístico


Si el estado de la variable en el Si el estado de la variable en el
in

siguiente instante de tiempo no siguiente instante de tiempo se


se puede determinar con los puede determinar con los datos
://

datos del momento actual. del estado actual.


tp

yj = fm(xi, lk)
ht

xi (Existen
variables internas
yj xi yj = fm(xi) yj
–como lk–
aleatorias)

Método analítico: usa Método numérico: algún método


probabilidades para determinar de resolución analítica.
la curva de distribución de
frecuencias.

49
4. SIMULACIÓN
4.3. TIPOS DE SIMULACIÓN

Continuo Discreto (*)


El estado de las variables cambia El estado del sistema cambia en
de forma continua a lo largo del tiempos discretos del tiempo
tiempo.
e = f(nT)
e = f (t)

h/
c
te
Método analítico: emplea Método numérico: utiliza

a.
razonamiento de matemáticas procedimientos computacionales
deductivas para definir y resolver para resolver el modelo

ic
el sistema. matemático.
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.3. TIPOS DE SIMULACIÓN


ge

Estático Dinámico (*)


Si el estado de las variables
in

puede cambiar mientras se


realiza algún cálculo
Entre las variables no se
://

encuentra la variable tiempo.


f [ nT ] ≠ f [ n(T+1) ]
tp
ht

Método analítico: algún método


de resolución analítica.
Método numérico: usa
procedimientos
computacionales para resolver
el modelo matemático.

50
4. SIMULACIÓN
4.4. RESOLUCIÓN

Método secuencial modular:


- Subrutinas de cálculo para cada unidad de proceso.
- Cálculo de variables. de salida en función de las de
entrada.
- Procedimiento iterativo (reciclos).

Método orientado a ecuaciones:

h/
- Resolución simultánea

c
te
Método modular simultáneo:
- Ventajas de los métodos anteriores

a.
- Sistema de ecuaciones simplificado
- Modelos ingenieriles aproximados o representaciones

ic
lineales de los modelos rigurosos
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.4. RESOLUCIÓN
ge
in

Secuencial modular
://

Los cálculos se realizan unidad por unidad,


tp

secuencialmente. Los procesos con reciclos deben


ser descompuestos en varias secuencias de calculo
ht

hasta lograr convergencia, usando los balances de


masa y energía como criterio para terminar el
calculo.

51
4. SIMULACIÓN
4.4. RESOLUCIÓN

Secuencial modular

• Esta estrategia de cálculo es utilizada en la mayoría de los


simuladores de estado estacionario: Aspen, Chemcad,
ProVision, Hysys, Prosim, Winsim

h/
• El elemento básico es el modelo de operación unitaria,
el cual es construido a partir de balances de masa energía

c
y momentum, hasta finalmente obtener un conjunto de
ecuaciones algebraicas no-lineales:

te
f (u , x, d , p )  0

a.
ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.4. RESOLUCIÓN
ge

Secuencial modular

f (u, x, d , p)  0
in
://

• u Variable de entrada o salida


tp

• x estado interno de la variable, temperatura, presión, concentración, et.


ht

• d variable dependiente de la geometría, como volumen, área de intercambio


de calor, etc

• p variables que definen propiedades físicas, como entalpías especificas,


valores de K, etc.

• El sistema de ecuaciones algebraicas no lineales debe ser


compatible y determinado

52
4. SIMULACIÓN
4.4. RESOLUCIÓN

Secuencial modular
• Esquema general de un Modelo de Operación Unitaria

Parámetros
Especificaciones

Geometría

h/
Corrientes de entrada

c
Corrientes de salida
Modelo

te
Calor Calor
Operación
Trabajo Unitaria Trabajo

a.
ic
Tamaño
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.4. RESOLUCIÓN
ge
in

Orientada a Ecuaciones
En este caso todas las ecuaciones del modelo,
://

algebraicas no lineales y diferenciales, se


tp

integran en un único conjunto y se resuelven


simultáneamente.
ht

Este esquema es mas flexible que el


Secuencial-Modular, sin embargo requiere mas
esfuerzo de programación y se consumen mas
recursos de computación.

53
4. SIMULACIÓN
4.4. RESOLUCIÓN

Orientada a Ecuaciones
• Las corrientes de reciclo no representan una
dificultad en la resolución del modelo.
• Esta arquitectura esta mas orientada a la
solución de modelos dinámicos

h/
• El modelo desarrollado tiene la forma:

c
te
dx
 f (u , x , d , p )

a.
dt

ic
im
qu
ia
er

4. SIMULACIÓN
ni

4.4. RESOLUCIÓN
ge

Orientada a Ecuaciones
in

• El estado estacionario se obtiene haciendo el


://

termino derivativo igual a cero


• En general los resultados se muestran como
tp

tablas o graficas, donde se muestra el


ht

comportamiento de las variables en función del


tiempo.
• Aspen Dynamics y Simulink utilizan esta
arquitectura.

54
4. SIMULACIÓN
4.4. RESOLUCIÓN

Módulos Simultáneos
Esta estrategia de solución combina los Módulos
Secuenciales y Solución Orientada a Ecuaciones.
Modelos rigurosos de las operaciones unitarias son
resueltos secuencialmente, mientras que modelos

h/
lineales son resueltos globalmente para interconectar los
resultados de cada modulo.

c
Este parece ser el enfoque que a futuro se dará en los

te
simuladores comerciales

a.
ic
im
qu
ia
er
ni
ge
in
://
tp
ht

55

Potrebbero piacerti anche