Sei sulla pagina 1di 172

UNIVER

RSIDAD NACIONA
N AL DE SA
AN AGUS
STÍN DE A
AREQUIP
PA
ESCUE
ELA DE POSTGRA
P ADO

Unidad de Postgrado
P o de la Faacultad de
d Ingenieería de
Produucción y Servicios
S s

METTODO PARA LA GE
ESTION DE
UNIIVERSIDA
ADES B
BASADO EN EL
BAL
LANCED SCOREC CARD (B
BSC) Y EL
MODELO EU UROPEO DE
D CALID
DAD (EFQ
QM):
SO U.C.S.M
CAS M.”

Tesiis Presentada por ell Maestro:


wing Jesúss Ticse Villanueva
Edw

Paraa optar el Grado de:: Doctor en Ciencias


Ingeeniería de la Produccción

Aseesor: Dr. Horacio


H Baarreda Tam
mayo

ARE
EQUIPA – PERÚ
2009
“La responsabilidad social de una institución

universitaria no se agota en el cumplimiento


formal de las normas jurídicas que regulan su
funcionamiento y definen sus obligaciones
institucionales, sino que incluye también, como
contrapartida a su elevado nivel de autonomía
institucional, la obligación de perseguir
activamente la excelencia académica y los niveles
más altos de calidad en todos los servicios que
presta.”

Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (España)

“Somos los que hacemos cada día.


De modo que la excelencia no es un acto, sino, un hábito”.
(Aristóteles)

“No se puede gestionar lo que no se puede medir”


(Kaplan y Norton)
Dedicatoria

A mi familia por su apoyo incondicional, comprensión y sobre todo paciencia

ii
Agradecimientos

Al Dr. Horacio Barreda Tamayo que siendo profesor mío tanto en el Pregrado
Maestría, Doctorado y después como asesor de la presente Tesis siempre me
entregó valiosos conocimientos

A los Docentes del Doctorado por sus valiosos conocimientos.

iii
SUMARIO

Dedicatoria …………….…..…..….……………………………………………… ii
Agradecimientos ……….............…………………….………………………….. iii
Sumario ……………………………...……….………….………………………. iv
Lista de Cuadros ……………....….….…………….………………………..….. viii
Lista de Gráficos ……………....….…….……………….……………….……… xi
Simbolos y Abreviaturas ………………………………………………..………. xii
Resumen ………………..….…………………………………………………..... xiii
Abstract ……………………………...………….……….……………………… xiv

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO …………..…….…………..… 1


1.1. Introducción ……………………………………….…….……..….…….. 2
1.2. Identificación del Problema de Investigación …………..……..….……. 4
1.3. Descripción del Problema …………………………………….…….…… 5
1.3.1. Campo y Área …………………………………………………….……... 5
1.3.2. Problema a Investigar ……………………………………………….…... 5
1.3.3. Antecedentes de la Investigación ……………..……..………………...... 5
1.4. Justificación ………………………………….……..…..………….….… 6
1.5. Tipo de Problema de Investigación …………….………………….….… 6
1.6. Sujeto de Investigación …………………………….…..…..…….….….. 8
1.7. Delimitación ………………………………………….…..….…….…..... 8
1.8. Objetivos ……………….…………………………………........…….…. 9
1.8.1. Objetivo General ………………………………………………..…….…. 9
1.8.2. Objetivos Específicos ………………………………………….…….….. 9
1.9. Hipótesis ………………………………………………………...….….. 10
1.10. Variables ………………………………………….…………..…….….. 10
1.11. Metodología …………………………………….….………….…….…. 11

CAPITULO II EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y EL BALANCED


SCORECARD ……..…………….……….…………………..... 13
2.1. Planeamiento Estratégico ………………………….……..……………. 14
2.1.1. Concepto De Planeamiento Estratégico ……………….....……………. 14
2.1.2. Método General De Planeación ……………..…….……….….….….… 14

iv
2.1.3. Proceso De Planeación Estratégica …………...……………....…..…… 15
2.2. Organizaciones Basadas en la Estrategia ….…..………….….…....…. 18
2.3. Balanced Scorecard ………………………….…..…………….….....…. 21
2.3.1. Elementos de Balanced Scorecard ….….…..….……………..….……... 21

CAPITULO III LA GESTION DE CALIDAD TOTAL Y EL EFQM …...... 27


3.1. Generaciones de la Gestión de la Calidad ….………….…….…........... 28
3.2. Conceptos fundamentales de la excelencia ………....…………..…..….... 32
3.2.1. Orientación hacia los resultados ……………………………..…..…..….. 33
3.2.2. Orientación al Cliente ……………..….………………………..…..….. 33
3.2.3. Liderazgo y coherencia ………………………………………….….....… 34
3.2.4. Gestión por procesos y hechos …………..……………………….…..…. 34
3.2.5. Desarrollo e implicación de las personas ………………………….....…. 35
3.2.6. Proceso continuo de Aprendizaje, Innovación y Mejora ……....…..…... 36
3.2.7. Desarrollo de Alianzas ……………………………………..….……...… 36
3.2.8. Responsabilidad Social de la Organización ……..………….………...… 37
3.2.9. Liderazgo ……………………………….………………….………….… 39
3.2.10. Política y estrategia ……………………….……………………..…...…. 40
3.2.11. Personas …………………..……………….………………………….…. 40
3.2.12. Alianzas y recursos ……….…….………….……………………………. 41
3.2.13. Procesos …………………….……….……….………………………….. 42
3.2.14. Resultados en los clientes …….………….…….……………….….…..... 43
3.2.15. Resultados en las personas …….……………..….………….…………… 43
3.2.16. Resultados en la sociedad ……….……………...…………….…….….... 43
3.2.17. Resultados clave ………………….……………...……….………..….… 44

CAPITULO IV DISEÑO DEL METODO ………………….…………..……. 45


4.1. Principios Básicos similares del EFQM y BSC …………………..…..… 46
4.2. Ventajas y deficiencias del Método EFQM …….………….……….…… 47
4.3. Aportes del Balanced Scorecard al EFQM ………………...………..….. 51
4.3.1. El BSC otorga vínculos explícitos causales a través de Mapas Estratégicos y
objetivos en cascada …………………………………………………….. 51
4.3.2. El BSC establece objetivos para un rendimiento exitoso, no simplemente la
mejor práctica existente ………………………………………………….. 53

v
4.3.3. Frecuentemente el Balanced Scorecard logra identificar procesos
completamente nuevos que resultan críticos para lograr ciertos objetivos
estratégicos …………………………………….………………………… 54
4.3.4. El BSC define prioridades estratégicas para mejoras de procesos ………. 56
4.3.5. El Balanced Scorecard integra funciones de presupuesto, asignación de
recursos, establecimiento de objetivos, generación de informes y feedback
sobre el rendimiento en procesos de administración continuos …….….. 58
4.4. Método Propuesto ……………………………………………………….. 61
4.4.1. Perspectiva 0: Financiera ……..……………………………………….… 64
4.4.2. Perspectiva a: Liderazgo ………………………………………………..… 66
4.4.3. Perspectiva 2: Política y Estrategia …………………………………….… 69
4.4.4. Perspectiva 3: Personas ………………………..………….……………… 71
4.4.5. Perspectiva 4: Alianzas y Recursos …………….….…………………….. 74
4.4.6. Perspectiva 5: Procesos ………………………..…….…………………… 76
4.4.7. Perspectiva 6: Resultados en los Clientes …………………………….….. 78
4.4.8. Perspectiva 7: Resultados en las Personas ……….……………………… 81
4.4.9. Perspectiva 8: Resultados en la Sociedad ……….……………………… 83
4.4.10. Perspectiva 9: Resultados Clave ………………..……………………… 85

CAPITULO V APLICACIÓN DEL METODO EN LA U. C. S. M. …….….. 88


5.1. La Universidad Católica de Santa María ……………..……….……..….. 89
5.2. Aplicación del Método Propuesto …………………………...….………. 93
5.3. Mapa Estratégico ………………………………………….….…….….... 94
5.4. Matriz de Planificación …………………………………….…..…….….. 96
5.5. Software de Control …………………....…………………….….……... 126

CAPITULO VI EVALUACION DEL METODO ……………...……....….... 127


6.1. Características del Método …………………………..…………….………. 128
6.2. Ventajas del Método ……………………………………………………..… 129
6.3. Desventajas del Método ………………………………………………….... 130
6.4. Requerimientos para la implementación del Método …..………….……… 131
6.5. Fases de la Implementación del Método ………………………………..… 132
6.6.Evaluación Económica de la Implementación del Método ……….…….… 134

Conclusiones ………………………………………………………….......……. 137

vi
Recomendaciones ……………………………………………………..……..… 140

Anexo Nro. 1 La Universidad Católica Santa María en cifras 2009 ……..... 142

Bibliografía …………………………………………………………………..… 149

vii
Lista de Cuadros

Cuadro 1.1. Variables e Indicadores ………………….………………….…..….. 10

Cuadro 2.1. Análisis FODA …………………………..…………………...…...... 15

Cuadro 2.2. La Estrategia y el Balanced Scorecard ………..…………………… 16

Cuadro 2.3. Organizaciones Basadas en la Estrategia ……….…………………... 18

Cuadro 2.4. La Estrategia, el Balanced Scorecard y el Presupuesto ……….…… 20

Cuadro 2.5. Las Principales Perspectivas del Balanced Scorecard …….…….…. 23

Cuadro 2.6. Las Perspectivas y el Tablero de Control …………….…………...... 25

Cuadro 3.1. Evolución de la Calidad …………………………………………..… 30

Cuadro 3.2. El Método E.F.Q.M. ……………………………………………..…. 31

Cuadro 3.3. Criterios del Método E.F.Q.M. ……………………….….……….... 38

Cuadro 4.1. La Unidad Académica Define y Mide sus Resultados Económicos . 65

Cuadro 4.2. Los Objetivos Económicos son Positivos y se Analizan sus Causas 66

Cuadro 4.3. Esta Definida la Cultura de la Organización ……………………… 68

Cuadro 4.4. Apoyan los Directivos de la Institución al logro de los Objetivos del
Personal ……………………………………….……………..,….… 69

Cuadro 4.5. Se Tienen Claros los Proceso Claves y se Planifica a través de dichos
Planes ………………………………..…………..…………..…..… 71

Cuadro 4.6. Existe un Plan de Personal Alineado a la Estrategia ……….……… 73

Cuadro 4.7. Se Estimula el Logro de Objetivos del Personal …………………… 74

Cuadro 4.8. Gestión Adecuada de Tecnología Existente y Futura …………..… 76

Cuadro 4.9. Revisión de Procesos e Implementación de Mejoras …………...… 78

Cuadro 4.10. Identificación del Nivel de Satisfacción de Estudiantes ………….. 80

Cuadro 4.11. Planes de Mejora del Nivel de Satisfacción de los Estudiantes ….. 81

Cuadro 4.12. Se Obtiene Información del Grado de Satisfacción del Personal ... 82

Cuadro 4.13. Se Tienen Objetivos de Mejora de los Indicadores de Satisfacción del


Personal …………………………………………………….……… 83

viii
Cuadro 4.14. Se Mide la Percepción de la Sociedad hacia la Institución ……… 84

Cuadro 4.15. Se Tienen Objetivos de Mejora de la Percepción de la Sociedad … 85

Cuadro 4.16 Existen Objetivos de Mejora de los Resultados Claves ………..… 86

Cuadro 4.17 Se Realiza un Benchmarking de los Indicadores de Calidad ……. 87

Cuadro 5.1. Perspectiva 0 - Económica Financiera – Determinar Tasas Adecuadas


………………………………………………………………….…... 97

Cuadro 5.2. Especificación del Indicador Encuesta de Percepción del Mercado


Objetivo (PMO)…………………………………….......................... 98

Cuadro 5.3. Perspectiva 0 - Económica Financiera – Racionalizar los Gastos de las


Unidades ……………….…………………………………............... 99

Cuadro 5.4. Especificación del Indicador Relación Ingresos Unidad / Gastos


Unidad (IGU) …………..………………………………………… 100

Cuadro 5.5. Perspectiva 1 – Liderazgo – Promover Activamente el desarrollo de


la Institución ………..…………………………………….………. 101

Cuadro 5.6. Especificación del Indicador % de Metas cumplidas por Unidades


(MCU) ……………………………………………..…………..…. 102

Cuadro 5.7. Perspectiva 2 – Política y Estrategia – Desarrollar el Plan Estratégico


General y alinear a las Unidades ……………………….…….…. 103

Cuadro 5.8. Especificación del Indicador % Planes Estratégicos Desarrollados de


las Unidades (PED) ………………………………….…………... 104

Cuadro 5.9. Perspectiva 3 –Personas – Capacitar a los Trabajadores de la


Institución ……………………………………………………….... 105

Cuadro 5.10. Especificación del Indicador Nivel de Especialización de los


Docentes (NED) ………………………………………………... 106

Cuadro 5.11. Perspectiva 4 – Alianzas y Recursos – Desarrollar acuerdos para


crear sinergias …………..…………………………………….… 107

Cuadro 5.12. Especificación del Indicador Cantidad de Docentes haciendo uso de


convenios por Año .…………………………………….…......… 108

Cuadro 5.13. Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Ofrecer


Servicios Educativos de Calidad …..…………………………… 109

Cuadro 5.14. Especificación del Indicador % de Programas Profesionales


Acreditados (PPA) ….………………………………….….…… 110

ix
Cuadro 5.15. Perspectiva 5 - Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Promover
la Investigación ….…………………………………………….. 111

Cuadro 5.16. Especificación del Indicador de Investigaciones Reconocidas a


Nivel Internacional ………………………………….…….……. 112

Cuadro 5.17. Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad –


Desarrollar Programas de Mejora de Servicios ………………… 113

Cuadro 5.18. Especificación del Indicador Percepción de los alumnos de los


servicios brindados (PSB)………………………………………. 114

Cuadro 5.19. Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Potenciar


la relación U.C.S.M. Sociedad …………..………………..……. 115

Cuadro 5.20. Especificación del Indicador Percepción de la Sociedad sobre


contribución de la UCSM (PSC) ……………………………….. 116

Cuadro 5.21. Perspectiva 6 – Resultados en los Clientes – Mejorar el Nivel de


satisfacción de los Estudiantes ………………………………….. 117

Cuadro 5.22. Especificación del Indicador Nivel de Satisfacción de los


Estudiantes (NSE) …………………………………………….… 118

Cuadro 5.23. Perspectiva 7 – Resultados en las Personas – Mejorar el Nivel de


Satisfacción de los Trabajadores ……..…………………..…….. 119

Cuadro 5.24. Especificación del Indicador Nivel de Satisfacción de los Estudiantes


(NSE) …………………………………………………………… 120

Cuadro 5.25. Perspectiva 8 – Resultados en Sociedad – Mejorar el Nivel de


Satisfacción de los Trabajadores ……………………….……….. 121

Cuadro 5.26. Especificación del Indicador Mejorar la percepción de la Sociedad


hacia la UCSM (PSU) …………………………………………... 122

Cuadro 5.27. Perspectiva 9 – Resultados Globales – Mejorar el Nivel de


Satisfacción de los Trabajadores ……..………………………… 123

Cuadro 5.28. Especificación del Indicador % de egresados insertados al mercado


laboral en el primer año (IML) …..…………………….…….... 124

Cuadro 5.29. Inserción de Egresados al Mercado Laboral el Primer Año de


Egresados ……………………………………………..……..…. 125

Cuadro 6.1. Ingresos Proyectados de la Implementación del Método ……....… 135

Cuadro 6.2. Costos Proyectados de la Implementación del Método ………..… 135

x
Lista de Gráficos

Gráfico 4.1. Relación de las Perspectivas del B.S.C. y los criterios del E.F.Q.M.
…………………………………………………………………...…. 49

Gráfico 4.2. Método Integrado Inicial …………………………………….…..… 62

Gráfico 4.3. Método Integrado Final ……………………………..…………..… 63

Grafico 5.1. Método propuesto BSC - EFQM Universidad Católica de Santa María
…………………………………………………………………..….. 93

Gráfico 5.2. Mapa Estratégico B.S.C. - E.F.Q.M. U.C.S.M ……….…………... 95

xi
Simbolos y Abreviaturas

BSC.- Balanced Scorecard, Cuadro de Mando Integral

EFQM.- European Foundation Quality Management, Modelo Europeo de


Administracion de Calidad

FODA.- Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

UCSM.- Universidad Católica de Santa María

UNSA.- Universidad Nacional de San Agustín

xii
Resumen

El presente Trabajo de Investigación titulado “Método Para La Gestión De

Universidades Basado En El Balanced Scorecard (BSC) Y El Modelo Europeo De

Calidad (EFQM): Caso U.C.S.M.” realiza una propuesta de un Método que

permite optimizar la Gestión de las Universidades, este Método se basa:

En una herramienta de Gestión, el Balanced Scorecard (BSC), que fue creada por

Kaplan y Norton en 1992, y

En un Modelo de Calidad el Modelo Europeo de Calidad (EFQM), que fue

desarrollado como un Modelo de Excelencia en 1991

La complejidad en la Gestión de las Universidades cuya Administración se

encuentra compartida por Autoridades, Representantes Docentes y Alumnos, los

mismos que son elegidos, así como la creciente competencia, obliga a que las

Instituciones Educativas tengan permanente que buscar nuevos métodos que

permitan mejorar su competitividad.

El método planteado se aplicara en la Universidad Católica de Santa María, donde

se analizara las ventajas que implicaría la implementación del mismo

Palabras Clave:

EFQM (European Foundation for Quality Management), BSC (Balanced

Scorecard), Competitividad, Universidad, Método de Gestión.

xiii
Abstract

This Research Work entitled "Method for the management of Universities Based

On The Balanced Scorecard (BSC) and the European model of Quality (EFQM):

Case U. C. S. M. " makes a proposal of a method that allows optimize the

management of Universities, this method is based:

In a management tool, the Balanced Scorecard (BSC), which was created by

Kaplan and Norton in 1992, and

In a model of European Foundation for Quality Management (EFQM), which was

developed as a Model of Excellence in 1991

The complexity in the management of the Universities whose Administration is

shared by Authorities, Representatives Teachers and students, the same as are

elected, as well as the growing competition, requires that the Educational

Institutions have standing to seek new methods to improve their competitiveness.

The method raised is applied in the Catholic University of Santa Maria, where they

are to analyze the advantages that would imply the implementation of the same

Key words:

EFQM (European Foundation for Quality Management), BSC (Balanced Socecard),

Competitiveness, University, Management Method.

xiv
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEORICO

1
1.1. INTRODUCCION

El ambiente cada vez más competitivo de la Economía, la cual se ha visto

acelerada por la Globalización obliga a las Empresas, a una reestructuración

permanente, que les permita actuar con eficiencia y eficacia, para hacer frente a la

creciente competencia que se presenta y asegurar su permanencia en el mercado.

No son ajenas a esta competencia global las Universidades, las mismas que se

encuentran afectadas también por el e-learning, que implica la competencia con

Universidades que plantean una forma de Educación Virtual.

Las universidades, por su parte, intentan avanzar en la incorporación de diversos

instrumentos provenientes de las disciplinas relacionadas con la gestión, con el

objeto de mejorar sus capacidades y resultados para poder cumplir con sus

objetivos institucionales.

La Gestión de las Universidades por otro lado es bastante compleja, ya que

involucra una Administración compartida por: Autoridades, Representantes

Docentes y Alumnos, los mismos que son elegidos y renovados en diferentes

momentos. Esta Gestión tripartita dificulta la administración, por lo que es

necesario definir estrategias de planificación de mediano plazo, que permitan

sostener la Visión y Objetivos de la Institución

2
La medición del desempeño organizacional es un punto central en tal sentido.

Kaplan y Norton (1992) desarrollaron una herramienta innovadora –conocida

como Balanced Scorecard- que incluye indicadores tradicionales como los

económico-financieros, ampliándolos a medidas operacionales de satisfacción de

los usuarios/clientes, métricas de los procesos internos y en las actividades de

innovación y mejora continua en la gestión, que resultan claves para visualizar los

avances en la planificación estratégica efectuada y mejorar la toma de decisiones.

La Calidad es una filosofía empresarial nacida en Japón y que parte del concepto

de "calidad de producto", entendiendo como tal el cumplimiento de

especificaciones. Este concepto ha ido evolucionando hacia el concepto de

Calidad Total que es mucho más amplio y no está enfocado en el producto sino en

la calidad de toda la organización.

Sin embargo, esta filosofía necesitaba ser "tangibilizada" de alguna manera y por

ello surgieron distintos modelos de Calidad Total como el de la EFQM (1991) a

nivel europeo, el Malcolm Baldrige en EEUU y el "Premio Deming" en Japón

aunque los tres modelos tienen muchos elementos similares.

El presente trabajo de investigación analiza la relación de 2 herramientas para

gestionar El Balanced Scorecard (BSC) y optimizar procesos El Modelo Europeo

de Gestión de Calidad, European Foundation Quality Management (EFQM):

• De Gestión: El Balanced Scorecard para lograr el alineamiento estratégico

de todas las áreas de la Empresa en función de la Visión y Misión planteadas. Esta

3
herramienta determinará cual es la diferencia entre los resultados previsibles de la

organización con sus procesos actuales y los resultados objetivos que la Dirección

pretende alcanzar.

• De Mejora de Procesos y Servicios: El Modelo EFQM de Excelencia se

introdujo como el marco fundamental para evaluar y mejorar las organizaciones

de tal modo que pudieran alcanzar esta excelencia sostenida.

Estas 2 Herramientas servirán de base para formular un nuevo método de gestión

para las Universidades, este método propuesto será aplicado a La Universidad

Católica de Santa María, donde se desarrollaran estrategias para la mejora de la

competitividad.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Las Universidades, como organizaciones productoras de Servicios de Educación

Superior, son muy complejas en su Administración y Dirección. Tiene mucha

variedad de servicios ofrecidos, y la cantidad de stakeholders involucrados es muy

alto. Por lo que se requiere de métodos, basados en teorías vigentes, para mejorar

la gestión universitaria y hacerlas mas competitivas.

En la presente investigación se plantea como aplicar el Balanced Scorecard y el

EFQM, como las herramientas de gestión idóneas para mejorar la competitividad

de las Universidades.

4
1.3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.3.1. CAMPO Y AREA.

CAMPO : Ingeniería de la Producción

AREA : Servicios Educativos

LINEA : Gestión y Optimización de Procesos.

1.3.2. PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Cómo gestionar las Universidades para mejorar su competitividad utilizando el

Balanced Scorecard y el Modelo Europeo de Calidad EFQM?

1.3.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En la búsqueda bibliográfica que se ha realizado no se han encontrado

antecedentes sobre la aplicación de estas 2 herramientas de gestión al mismo

tiempo, ni en Instituciones Educativas Peruanas ni a nivel Internacional.

Se han encontrado algunas Universidades en Europa que están aplicando

Balanced Scorecard o EFQM, pero no ambas al mismo tiempo. A nivel

Latinoamericano se tiene información de la implementación del Balanced

Scorecard en áreas específicas como: Facultades, Programas Profesionales,

Bibliotecas.

5
A nivel Perú no se tiene conocimiento de la implementación de estas

herramientas en Instituciones Educativas ni Universidades

1.4. JUSTIFICACION

La creciente competencia entre Universidades obliga a estas a ser cada vez más

eficientes en su gestión y optimizar sus procesos. Los cuales deben cambiar para

estar enfocados a satisfacer las cada vez crecientes necesidades de sus clientes.

Las Universidades tienen muchos problemas en el Planteamiento de su Estrategia

implementación de la misma, así como en el método de optimizar sus procesos.

Una de las características de la gestión de la Universidades, es que tiene un

Gobierno tripartito: Autoridades, Representantes Docentes y Representantes de

los Alumnos. Esto implica diferentes criterios intereses y formas de pensar.

La complejidad de la Gestión Universitaria plantea la necesidad de utilizar

Métodos de gestión modernos que permitan al mismo tiempo enfocarse en la

calidad total (EFQM), sin dejar de lado la Visión que se han trazado (BSC).

1.5. TIPO DE PROBLEMA DE INVESTIGACION

La presente investigación es exploratoria y descriptiva, ex post facto,

transeccional.

6
Exploratoria, ya que en la búsqueda de información tanto en textos como en

Internet, no se han encontrado un Modelo que integre el BSC y el EFQM, existen

Instituciones que aplican el Balanced Scorecard y otras que utilizan el EFQM,

pero no se tiene conocimiento de alguna que aplique el Modelo Integrado

propuesto, por lo que en la presente investigación se va a explorar la factibilidad

de interrelación de una Herramienta de Gestión y un Modelo de Calidad.

Descriptiva, se van a describir los pasos requeridos para la implementación del

Modelo Integrado BSC – EFQM. Este Modelo estará compuesto de distintos

elementos que vana ser descritos. Los elementos del modelo, asimismo requieren

ser medidos para analizar si se esta logrando una mejora en la Organización

donde se aplique.

Ex post facto, ya que no es una investigación experimental, no se va a aplicar el

Modelo y experimentar los resultados que tendría la aplicación del mismo, solo se

va a analizar la situación actual de la Institución y plantear su implementación.

Transeccional, transversal, ya que los variables intervinientes en el Modelo a

proponer se van a medir en un momento determinado, en el momento de la

implementación del Modelo.

7
1.6. SUJETO DE INVESTIGACION

Este trabajo de investigación analizara los problemas de la Gestión de una

Universidad en Arequipa proponiendo la adopción del Balanced Scorecard y el

Modelo Europeo de Calidad EFQM como herramientas de Gestión. Para el

análisis utilizamos a la Universidad Católica de Santa María como Institución

donde se va a desarrollar dicho análisis.

1.7. DELIMITACION

El presente trabajo se desarrollará en la ciudad de Arequipa y se aplicará en la

Universidad Católica de Santa María el año 2009.

El Método propuesto, comprende el desarrollo de 3 componentes:

• El Mapa Estratégico

• La Matriz de Planificación y

• Un Software de Control

No se incluye la implementación del Método en la Universidad Católica de Santa

María,

La aplicación del Método propuesto, no implica cambios en la Organización de la

U.C.S.M.

8
No se modificara la forma de asignación del Presupuesto

1.8. OBJETIVOS

1.8.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un Método que permita aplicar el Balanced Scorecard y el EFQM en la

Gestión de una Universidad para la mejora de su competitividad: Caso U.C.S.M.

1.8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Presentar el Estado del Arte del Planeamiento Estratégico y el Balanced

Scorecard

2. La Gestión de la Calidad Total y el Modelo Europeo de Calidad EFQM.

3. Analizar la interrelación del Balanced Scorecard y el EFQM.

4. Proponer un Método para aplicar el Balanced Scorecard y el EFQM en la

Gestión Universitaria

5. Validar el método propuesto en una Universidad en Arequipa: La

Universidad Católica de Santa María

6. Evaluar la Implementación del Método en la Universidad Católica de

Santa María

9
1.9. HIPOTESIS

El método de gestión de la Universidad propuesto, –basado en el BSC y el

EFQM-, permitirá mejorar la competitividad de las Universidades.

1.10. VARIABLES

Cuadro Nro. 1.1.

Variables e Indicadores

Tipo de Variable Indicadores


Variable

- Procesos Internos
- Satisfacción de Clientes
Variable - Recursos Humanos
La competitividad
Dependiente - Satisfacción de los
Trabajadores
- Resultados Globales

Método de Gestión de la - Mapa Estratégico


Variables Universidad Basado en
- Matriz de Planificación
Independiente el BSC y el EFQM
- Software de Control

Fuente: Elaboración Propia, E.Ticse, 2008.

10
1.11. METODOLOGIA

En el Capitulo 2 se desarrollan los conceptos referidos al Planeamiento

Estratégico y como el Balanced Scorecard es una herramienta que utilizando:

Mapas Estratégicos, Matriz de Planificación y software de Control, nos permite

analizar mediante relaciones causa efecto las acciones requeridas para el logro

de nuestra Visión, así como verificar el cumplimiento de nuestros objetivos.

En el Capitulo 3 “La Gestión de la Calidad Total y el Modelo Europeo de

Calidad (EFQM)”, se analiza el desarrollo de los conceptos de calidad desde su

inicio como Control de Calidad, hasta el Concepto moderno de Calidad Total

donde se busca la excelencia, siendo uno de esos Modelos el EFQM. También

se analizan los 9 criterios que utiliza el Modelo EFQM

En el Capitulo 4 “Diseño del Método”, se analiza los puntos comunes que tiene

ambos modelos, así como, las ventajas y desventajas de cada modelo en la

Gestión de Universidades, finalmente se desarrolla un Método Propuesto que

integra el BSC y el EFQM el mismo que comprende: El Mapa Estratégico del

Método, la Matriz de Planificación y el Software de Control.

En el Capitulo 5 “Aplicación del Método en la U.C.S.M.”, el método propuesto

en el Capitulo anterior se aplica en una Universidad Particular de Arequipa; la

Católica de Santa María, donde partiendo de su Visión y Misión se implementa

un Mapa Estratégico, una Matriz de Planificación y un Software de Control

11
En el Capítulo 6, se realiza una Evaluación de la aplicación del Método en la

U.C.S.M. se analiza, las ventajas y desventajas de su implementación, así como

los requerimientos para su implementación.

Finalmente se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha

arribado con el presente Trabajo de Investigación.

12
CAPITULO II

EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y EL
BALANCED SCORECARD

13
2.1. Planeamiento Estratégico

2.1.1. Concepto de Planeamiento Estratégico

Según Mintzberg (1997) “El planeamiento estratégico consiste en

determinar la dirección que debe tener una organización para conseguir sus

objetivos de mediano y largo plazo”.

2.1.2. Método general de planeación

De acuerdo a lo afirmado por Hill (2002) “El método general de

planeamiento estratégico es el denominado Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que es una forma

estructurada de elaborar un diagnóstico concreto de la realidad interna de

una organización y su relación con el medio externo en el cual se

desenvuelve”.

14
Cuadro Nro. 2.1.

Análisis FODA

ANÁLISIS FODA
F Fortalezas O Oportunidades
• Capacidades distintivas. • Cambios en el entorno social,
• Ventajas Naturales. económico, político, tecnológico.
• Recursos Superiores. • Nuevas tecnologías y procesos
productivos.
• Necesidades insatisfechas de los
consumidores.
D Debilidades A Amenazas
• “Talones de Aquiles”. • Resistencia al cambio
• Desventajas • Falta de interés en los consumidores
• Recursos y capacidades escasas. • Altos riesgos y grandes obstáculos

Fuente: Hill, 2002.

2.1.3. Proceso de Planeación Estratégica

El proceso de planeación estratégica comprende el desarrollo secuencial de

las siguientes fases según Hill (2002):

La visión es la imagen futura que una organización desarrolla sobre sí

misma y sobre la realidad en la que trabaja. Por lo general la visión incluye

los cambios que deseamos se realicen en el seno de nuestra organización.

La misión de la organización debe reflejar lo que la organización es. La

declaración de la misión suele abarcar los siguientes elementos:

a) El concepto de la organización;

b) La naturaleza de sus actividades;

15
c) La razón dee su existencia; y

d) Sus princippios y valorees fundamen


ntales.

Cuad
dro Nro. 2.22.

La Esstrategia y el Balanced Scorecar

Fuuente: Thom
mpson, 2005.

Dee acuerdo a Hill (2002)), por objetiivos estratéggicos se ent

objjetivos de mediano
m y largo
l plazo que contribbuirán al lo

de la organizaación.

16
La fijación de los objetivos es un proceso mental que esta

indisolublemente ligado al seguimiento de ciertas estrategias. Las

estrategias son las acciones temporales y permanentes que se emprenderán

para alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo.

Con referencia a los objetivos Thompson (2005) considera que debe

tenerse muy en cuenta:

• La claridad en la fijación de los objetivos es el primer requisito

para alcanzarlos.

• Fijarlos en forma participativa es la única manera de generar

compromisos en torno a ellos.

• Por tanto, objetivos claros y compromisos fuertes son los dos

grandes principios en la elaboración de los objetivos estratégicos.

• Finalmente, se debe tomar conciencia que existen condiciones de

éxito o factores de riesgo que pueden ocasionar el incumplimiento

de los objetivos trazados. De allí la necesidad de realizar también

el análisis de las condicionantes externas.

17
2.2. ORGANIZACIONES BASADAS EN LA ESTRATEGIA

El Balanced Scorecard plantea una arquitectura en la que la organización

está enfocada en la estrategia.

Cuadro Nro. 2.3.

Organizaciones Basadas en la Estrategia

Equipo
directivo

Unidades de Tecnología
negocio
CUADRO DE MANDO
de la
información

ESTRATEGIA

Recursos Presupuestos
humanos e inversiones
INTEGRAL de capital

Fuente: Thompson, 2005.

Este sistema de gestión tiene tres dimensiones claramente destacadas según

Kaplan y Norton (1997):

18
• Estrategia. Hacer de la estrategia, la agenda organizativa principal.

BSC permite que las organizaciones describan y comuniquen la

estrategia de forma que se comprenda y aplique.

• Enfoque. Crear un enfoque muy fuerte. Con el BSC como ayuda

de navegación, cada recurso y cada actividad de la organización,

quedan alineados a la estrategia.

• Organización. Movilizar a todos los empleados para que actúen de

formas completamente diferentes. BSC produce la lógica y la

arquitectura para establecer nuevos vínculos organizativos entre

unidades de negocio, servicios compartidos y empleados

individuales.

Las organizaciones basadas en la estrategia utilizan un proceso de “doble

lazo” que integra la gestión de presupuestos y operaciones con la gestión de la

estrategia. Según Thompson (2005), un sistema de informes basado en BSC

permite monitorear la evolución frente a la estrategia y tomar las medidas

correctivas necesarias

19
Cuadro Nro. 2.4.

La Estrategia, el Balanced Scorecard y el Presupuesto

Poner a prueba,
ESTRATEGIA aprender y adaptar
* Poner a prueba
Lazo de vínculos causales
aprendizaje * Simulación dinámica
estratégico Actualizar la Estrategia * Análisis Empresarial
* Estrategia emergente

Poner a prueba
las hipótesis
CUADRO DE
Enlazar estrategia y MANDO
presupuesto INTEGRAL Informes
* Objetivos de Resultados
* Iniciativas Estratégicas Cerrar el lazo
* Previsiones continuas estratégico
* Feedback estratégico
PRESUPUESTO * Reunión de la dirección

* Responsabilidad

Recurso Lazo de gestión de operaciones Revisión

OPERACIONES

Input Output
(resultados) Iniciativas (resultados)

Fuente: Thompson, 2005.

20
2.3. Balanced Scorecard

Según Kaplan y Norton (1997), El Balanced Scorecard (BSC), es una

poderosa herramienta de administración que se utiliza para monitorear y

administrar el desempeño de la estrategia de una organización.

BSC es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos

relacionados, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de

acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la

organización.

A través de un sistema coherente de elementos, como los mapas

estratégicos, la asignación de recursos y la evaluación del desempeño,

BSC ayuda a conectar piezas normalmente desordenadas en las

organizaciones para adecuar el comportamiento de las personas a la

estrategia empresarial.

2.3.1. Elementos de Balanced Scorecard

La aplicación del BSC empieza con la definición de la Misión, Visión y

los Valores de la organización, elementos primordiales que sólo al ser bien

conceptualizados, le darán consistencia a la estrategia de la organización.

En la mayoría de las empresas, estos aspectos están bien definidos, así

21
como la definición de la estrategia. De acuerdo a Kaplan y Norton (1997),

los elementos del Balanced Scorecard son:

a. Mapas Estratégicos

Conjunto de objetivos estratégicos que se conectan a través de relaciones

causales, las cuales no son matemáticas sino relaciones intuitivas basadas

en el conocimiento de la organización, del sector y de la experiencia.

Según Niven (2002), los mapas estratégicos son el aporte conceptual mas

importante del BSC, ayudan a conocer la coherencia entre los objetivos

estratégicos y permiten visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia

de la empresa. Representan la arquitectura lógica de la estrategia.

Los mapas estratégicos ayudan a englobar y priorizar objetivos cuando

estos son demasiados. Ayudan a valorar la importancia de cada objetivo

estratégico, ya que se los presenta agrupados en perspectivas.

Los mapas estratégicos también muestran las perspectivas en las cuales se

organizan los objetivos de la organización. Las perspectivas son aquellas

dimensiones críticas clave de la organización. Las perspectivas recuerdan

lo importante que es tener objetivos estratégicos en todas las dimensiones

básicas. Según Olve y Guran (2000) de este modo se garantiza que el

modelo es equilibrado y no se centra únicamente en aspectos financieros.

Ordinariamente las perspectivas pueden ser cuatro o cinco y a ser posible

22
no más de seiis. Las cuattro perspectivas más comúnment
c e usadas so
on las

sigguientes:

Cuadro Nro
o. 2.5.

Las Principales
P Perspectiv
vas del Balaanced Scoreecard

Fuente: Kaplan
K y Noorton, 1997
7.

23
b. Matriz de Planificación

Se encuentra formado, además de los objetivos, por indicadores, metas e

iniciativas según Kaplan y Norton ( 2001).

• Indicadores: Los indicadores, también llamados métricas, son el

medio que tiene BSC para visualizar si se está o no cumpliendo los

objetivos estratégicos. Ya que no existen indicadores perfectos, para la

medición de algunos objetivos estratégicos, se puede utilizar más de uno.

• Metas: Las metas son los compromisos o los niveles a alcanzar. Para

cada indicador, se deben fijar metas. Como regla general, debieran ser

metas ambiciosas pero posibles.

• Iniciativas estratégicas: O simplemente iniciativas, son las acciones

en las que la organización se va a centrar para la consecución de los

objetivos estratégicos.

Las iniciativas pueden tener hitos de cumplimiento, sus propios

indicadores para el seguimiento e incluso un BSC propio.

24
Cuadro
o Nro. 2.6.

Las Persspectivas y el Tablero de Control

Fuuente: Kaplaan y Nortonn, 1997.

25
c. Software de Control

Es necesario para poder analizar el nivel de cumplimiento de las metas

planteadas desarrollar un software control en el cual se deben determinar 3

niveles de control:

• Verde si es que estamos cumpliendo con las metas indicadas en la

matriz de planificación

• Amarillo si es que no estamos cumpliendo nuestras metas pero nos

encontramos por encima de un nivel crítico, y

• Rojo si es que nos encontramos por debajo del nivel crítico.

Este software de control permitirá evaluar permanentemente las diferentes

metas asignadas. Este control debe revisarse continuamente. Hay que

recordar que mientras mas pronto no demos cuenta que estamos desviados

de nuestras metas, más fácil podrá ser el tomar medidas correctivas.

26
CAPITULO III

LA GESTION DE CALIDAD TOTAL Y EL


EFQM

27
3.1. GENERACIONES DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

Las 10 generaciones de la Gestión de la Calidad se pueden agrupar en 2

enfoques diferentes: (Alonso, 2004)

El enfoque Técnico, en el cual se puede notar claramente la preocupación por

la eficiencia de los productos y procesos de la Empresa, posteriormente, la

globalización dela economía, la aceleración del cambio tecnológico, la

creciente competencia y la mayor exigencia de los consumidores determinan

un cambio en la calidad, pasando de un aspecto de Control al de Gestión

especialmente a partir de los años 90, en los que comienza el Enfoque

Estratégico de la Calidad.

“Gestión de la Calidad Total es un conjunto de actividades sistemáticas

conducidas a través de toda la organización para alcanzar eficaz y

eficientemente los objetivos de la Compañía, así como, para proveer

productos y servicios con un nivel de calidad que satisfaga a los clientes en el

tiempo y al precio apropiados” (Alonso, 2004)

“Es Gestión porque es cambio guiado, racional, que contribuye a la línea de

fondo de la Organización. Es Planificada, conducida por la alta dirección, y

alineada con los objetivos estratégicos (…). Es Total en el sentido que abraza

28
todo: cada parte de la organización, tanto procesos como resultados,

servicios, así como productos, proveedores y clientes, relaciones interna con

relaciones externas (…). Es calidad porque trabaja para mejorar cada

producto y proceso al cual se aplique” (Massó, 2000)

29
Cuadro Nro. 3.1.
Evolución de la Calidad

10 Gestión de la Calidad Total.


Esfuerzo en la búsqueda de la Excelencia
en toda la Organización y el Sistema de
Valor

(Hammer, Champy)
Reorientación al Proceso. 9.Reingen
Reinventar los Procesos iería

Enfoque en la Satisfacción
8. Orientación al del Cliente. La Voz del
Servicio. Cliente en la Función de la
Calidad.
7. Orientación Cultural
(Schein). Cambio Cultural de la
Organización. Liderazgo

6. Orientación al Costo (Taguchi).


Diseño de Experimentos. Función de
pérdidas

5. Orientación a las Personas (O’dell).


Círculos de Calidad. Equipos de Mejora. Formación
de Empleados

4. Orientación a la Prevención (Juran).


Optimización del Diseño del Producto. Reducción de los
Costos de no Calidad

3. Orientación al Sistema (Feingenbaum, Ishikawa). Extensión


del Control de Calidad a todas las áreas no Fabriles. Control Total de la
Calidad: Aseguramiento de la Calidad en todo el Sistema

2. Orientación al Proceso (Shewart, Deming). Control de Calidad


durante el Proceso de Fabricación. Control Estadístico de Procesos

1. Orientación al Producto. Inspección después de la Producción. Auditoría


a los Productos Terminados

Enfoque Técnico Enfoque Estratégico

Fuente: Alonso, 2004

30
EL MODELO EFQM

El Modelo EFQM de Excelencia es un marco de trabajo no-prescriptivo

basado en nueve criterios, que puede utilizarse para evaluar el progreso de

una organización hacia la Excelencia. El Modelo establece que la excelencia

sostenida en todos los resultados de una organización se puede lograr

mediante distintos enfoques. (Massó, 2000)

Cuadro Nro. 3.2.

El Modelo E.F.Q.M.

AGENTES FACILITADORES 500 RESULTADOS 500

2 6 Result.
Personas Personas
90 90

1 3 Política y 7 Result.
Liderazgo Estrategia Clientes 9
100 80 5 200 Resultados
Procesos Clave
140 150
4 Alianzas 8 Result.
Recursos Sociedad
90 60

INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE

Fuente: Membrado, 1999

31
Las flechas subrayan la naturaleza dinámica del Modelo, mostrando que la

innovación y el aprendizaje potencian la labor de los agentes facilitadores

dando lugar a una mejora de los resultados. (Membrado, 1999).

Los criterios se agrupan en dos categorías: Agentes Facilitadores y

Resultados. Los criterios del grupo de Agentes Facilitadores analizan cómo

realiza la organización las actividades clave; los criterios del grupo de

Resultados se ocupan de los resultados que se están alcanzando.

En los fundamentos del Modelo se encuentra un esquema lógico que

denominamos REDER que está integrado por cuatro elementos: Resultados,

Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión.

Los elementos Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión se utilizan al

evaluar los criterios del grupo de Agentes Facilitadores, mientras que el

elemento Resultados se emplea para evaluar los criterios del grupo de

Resultados.

3.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EXCELENCIA

El Modelo EFQM se creó con el fin de fomentar en las organizaciones

enfoques de gestión que permitan la excelencia sostenida mediante la

aplicación de 8 conceptos fundamentales de excelencia: (Massó, 2000).

32
3.2.1. Orientación hacia los resultados

La Excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a

todos los grupos de interés de la organización.

En el entorno rápidamente cambiante que caracteriza al mundo actual, las

organizaciones excelentes son ágiles, flexibles y capaces de responder a los

cambios a menudo rápidos y frecuentes de las necesidades y expectativas de

sus grupos de interés. Las organizaciones excelentes miden y anticipan las

necesidades y expectativas de sus grupos de interés, dan seguimiento a sus

experiencias y percepciones y supervisan y analizan el comportamiento de

otras organizaciones.

3.2.2. Orientación al Cliente

La Excelencia consiste en crear valor sostenido para el cliente. Las

organizaciones excelentes conocen y comprenden en profundidad a sus

clientes. Están convencidas de que el cliente es el árbitro final de la calidad

del producto y del servicio; así como de que la mejor manera de lograr

mayores cotas de fidelidad y retención de clientes e incrementar su cuota de

mercado es mediante una orientación clara hacia las necesidades y

expectativas de los clientes actuales y potenciales. Asimismo, establecen y

mantienen excelentes relaciones con todos sus clientes.

33
3.2.3. Liderazgo y coherencia

Excelencia es ejercer un liderazgo con capacidad de visión que sirva de

inspiración a los demás y que, además, sea coherente en toda la organización.

Las organizaciones excelentes cuentan con líderes que establecen y

comunican una dirección clara a su organización y que, al hacerlo, unen y

motivan a los demás líderes para que con su comportamiento sirvan de fuente

de inspiración a sus colaboradores.

Los líderes establecen valores y principios éticos y desarrollan una cultura y

un sistema de gobierno de la organización que ofrece a sus grupos de interés

una identidad y un atractivo únicos. Todos los líderes de estas organizaciones,

sea cual sea su nivel en la misma, motivan y estimulan de manera continua a

sus colaboradores hacia la excelencia. Lideran mediante el ejemplo, dando

reconocimiento a los diferentes grupos de interés y trabajando con ellos en

actividades conjuntas de mejora.

3.2.4. Gestión por procesos y hechos

Excelencia es gestionar la organización mediante un conjunto de sistemas,

procesos y datos, interdependientes e interrelacionados. Las organizaciones

excelentes cuentan con un sistema de gestión eficaz y eficiente basado en las

34
necesidades y expectativas de todos los grupos de interés y diseñado para

satisfacerlas.

Un conjunto de procesos claro e integrado hace posible y garantiza la

implantación sistemática de las políticas, estrategias, objetivos y planes de la

organización. Las decisiones se basan en una información fiable y basada en

datos de los resultados actuales y previstos, de la capacidad de los procesos y

sistemas, las necesidades, expectativas y experiencias de los grupos de

interés, y el rendimiento de otras organizaciones, incluido, cuando así

conviene, el de la competencia. Se identifican los riesgos a partir de medidas

de rendimiento sólidas, gestionándose de manera eficaz.

3.2.5. Desarrollo e implicación de las personas

Excelencia es maximizar la contribución de los empleados a través de su

desarrollo e implicación. Las organizaciones excelentes identifican y

comprenden las competencias necesarias para implantar sus políticas,

estrategias, objetivos y planes, tanto en la actualidad como en el futuro.

Las organizaciones excelentes fomentan y apoyan el desarrollo personal,

permitiendo a las personas hacer realidad y desarrollar su pleno potencial.

Así, preparan a las personas para superar y adaptarse a cualquier cambio, ya

sea de tipo operativo o que requiera nuevas capacidades personales.

35
Las organizaciones excelentes reconocen la importancia creciente del capital

intelectual de quienes las integran y utilizan su conocimiento en beneficio de

toda la organización.

3.2.6. Proceso continuo de Aprendizaje, Innovación y Mejora

Excelencia es desafiar el status quo y hacer realidad el cambio aprovechando

el aprendizaje para crear innovación y oportunidades de mejora.

Las organizaciones excelentes aprenden continuamente tanto de sus

actividades y resultados, como de las actividades y resultados de los demás.

Asimismo, practican un benchmarking riguroso, interno y externo, y recogen

y comparten el conocimiento de las personas que las integran para maximizar

el aprendizaje en toda la organización. Tienen una mentalidad abierta para

aceptar y utilizar las ideas de todos los grupos de interés.

Animan a las personas a ver más allá del día a día y de las capacidades

actuales. Guardan celosamente su propiedad intelectual y la aprovechan para

obtener beneficios comerciales cuando resulta conveniente. Las personas que

las integran desafían constantemente el status quo y buscan oportunidades de

innovación y mejora continuas que añadan valor.

3.2.7. Desarrollo de Alianzas

Excelencia es desarrollar y mantener alianzas que añaden valor. Las

organizaciones excelentes reconocen que en el mundo de hoy, cada vez más

36
exigente y en cambio continuo, el éxito puede depender de las alianzas que

establezcan. Así, buscan establecer y desarrollan alianzas con otras

organizaciones. Estas alianzas, que les permiten dar mayor valor a sus grupos

de interés optimizando las competencias clave, pueden establecerse con

clientes, sociedad, proveedores e incluso competidores, y se basan en un

beneficio mutuo claramente identificado.

3.2.8. Responsabilidad Social de la Organización

Excelencia es exceder el marco legal mínimo en el que opera la organización

y esforzarse por comprender y dar respuesta a las expectativas que tienen sus

grupos de interés en la sociedad.

Las organizaciones excelentes adoptan un estricto enfoque ético siendo

transparentes y dando cuenta a sus grupos de interés, de su rendimiento como

organización responsable.

Tienen muy presente, y fomentan activamente, la responsabilidad social y la

defensa del medio ambiente tanto del hoy como del mañana. La

responsabilidad social de la organización está definida en sus valores e

integrada en la organización.

37
CRITERIOS DEL EFQM

El Modelo EFQM está estructurado en nueve elementos: (Membrado, 2000)

Cuadro Nro. 3.3.


Criterios del Modelo E.F.Q.M.

El Modelo Europeo EFQM

6 RESULTADOS
1 LIDERAZGO
EN LOS CLIENTES

7 RESULTADOS
2 POLÍTICA Y
PERSONAS
ESTRATEGIA

3 PERSONAS 8 RESULTADOS
5 PROCESOS EN LA SOCIEDAD

4 ALIANZAS 9 RESULTADOS
Y RECURSOS GLOBALES

AGENTES FACILITADORES RESULTADOS

INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE

Fuente: Membrado, 2000.

38
3.2.9. LIDERAZGO

Los Líderes Excelentes desarrollan y facilitan la consecución de la misión y

la visión, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la

organización logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus

acciones y comportamientos. En periodos de cambio son coherentes con el

propósito de la organización; y, cuando resulta necesario, son capaces de

reorientar la dirección de su organización logrando arrastrar tras ellos al resto

de las personas. (Massó, 2000)

1a. Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y

actúan como modelo de referencia de una cultura de Excelencia

1b. Los líderes se implican personalmente para garantizar el desarrollo,

implantación y mejora continua del sistema de gestión de la organización

1c. Los líderes interactúan con clientes, partners y representantes de la

sociedad

1d. Los líderes refuerzan una cultura de Excelencia entre las personas de la

organización

1e. Los líderes definen e impulsan el cambio en la organización

39
3.2.10. POLÍTICA Y ESTRATEGIA

Las Organizaciones Excelentes implantan su misión y visión desarrollando

una estrategia centrada en sus grupos de interés y en la que se tiene en cuenta

el mercado y sector donde operan. Estas organizaciones desarrollan y

despliegan políticas, planes, objetivos y procesos para hacer realidad la

estrategia. (Massó, 2000)

2a. La política y estrategia se basa en las necesidades y expectativas actuales

y futuras de los grupos de interés

2b. La política y estrategia se basa en la información de los indicadores de

rendimiento, la investigación, el aprendizaje y las actividades externas

2c. La política y estrategia se desarrolla, revisa y actualiza

2d. La política y estrategia se comunica y despliega mediante un esquema de

procesos clave

3.2.11. PERSONAS

Las Organizaciones Excelentes gestionan, desarrollan y hacen que aflore todo

el potencial de las personas que las integran, tanto a nivel individual como de

equipos o de la organización en su conjunto. Fomentan la justicia e igualdad e

implican y facultan a las personas. Se preocupan, comunican, recompensan y

dan reconocimiento a las personas para, de este modo, motivarlas e

40
incrementar su compromiso con la organización logrando que utilicen sus

capacidades y conocimientos en beneficio de la misma. (Massó, 2000)

3a. Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos

3b. Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la

capacidad de las personas de la organización

3c. Implicación y asunción de responsabilidades por parte de las personas de

la organización

3d. Existencia de un diálogo entre las personas y la organización

3e. Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización

3.2.12. ALIANZAS Y RECURSOS

Las Organizaciones Excelentes planifican y gestionan las alianzas externas,

sus proveedores y recursos internos en apoyo de su política y estrategia y del

eficaz funcionamiento de sus procesos. Durante la planificación, y al tiempo

que gestionan sus alianzas y recursos, establecen un equilibrio entre las

necesidades actuales y futuras de la organización, la comunidad y el medio

ambiente. (Massó, 2000)

4a. Gestión de las alianzas externas

4b. Gestión de los recursos económicos y financieros

41
4c. Gestión de los edificios, equipos y materiales

4d. Gestión de la tecnología

4e. Gestión de la información y del conocimiento

3.2.13. PROCESOS

Las Organizaciones Excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus procesos

para satisfacer plenamente a sus clientes y otros grupos de interés y generar

cada vez mayor valor para ellos. (Massó, 2000)

5a. Diseño y gestión sistemática de los procesos

5b. Introducción de las mejoras necesarias en los procesos mediante la

innovación, a fin de satisfacer plenamente a clientes y otros grupos de interés,

generando cada vez mayor valor

5c. Diseño y desarrollo de los productos y servicios basándose en las

necesidades y expectativas de los clientes

5d. Producción, distribución y servicio de atención, de los productos y

servicios

5e. Gestión y mejora de las relaciones con los clientes

42
3.2.14. RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan

resultados sobresalientes con respecto a sus clientes. (Massó, 2000)

6a. Medidas de percepción

6b. Indicadores de rendimiento

3.2.15. RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan

resultados sobresalientes con respecto a las personas que las integran. (Massó,

2000)

7a. Medidas de percepción

7b. Indicadores de rendimiento

3.2.16. RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan

resultados sobresalientes con respecto a la sociedad. (Massó, 2000)

8a. Medidas de percepción

8b. Indicadores de rendimiento

43
3.2.17. RESULTADOS CLAVE

Las Organizaciones Excelentes miden de manera exhaustiva y alcanzan

resultados sobresalientes con respecto a los elementos clave de su política y

estrategia. (Massó, 2000)

9a. Resultados Clave del Rendimiento de la Organización

9b. Indicadores Clave del Rendimiento de la Organización

44
CAPITULO IV

DISEÑO DEL METODO

45
4.1. Principios Básicos similares del EFQM y BSC

Ambos enfoques (Modelo EFQM de Excelencia y Balanced Scorecard)

comparten unos Principios básicos: (Membrado; 1999)

• Orientación hacia los resultados: equilibrio y satisfacción de todos los

grupos de interés relevantes para la organización.

• Orientación al cliente (punto básico en la creación de valor): el cliente

es el árbitro final de la calidad del producto o servicio y, por tanto, eslabón

clave, mediante sus percepciones y comportamientos, en la cadena de

creación de valor.

• Constancia en los objetivos: coherencia en la dirección marcada con

un enfoque que equilibre los distintos plazos temporales (corto, medio y largo

plazo).

• Gestión por procesos y hechos: las actividades interrelacionadas,

ordenadas en procesos, se gestionan de acuerdo con información fiable que

incluye percepciones de todos los grupos de interés.

46
• Desarrollo e implicación de las personas: énfasis en los valores

compartidos y una cultura de confianza y asunción de responsabilidades que

fomenta el compromiso de todos.

• Aprendizaje y mejora continua: se fomenta el aprendizaje continuo, la

mejora de los procesos y la adaptación continúa a los cambios en el entorno.

4.2. Ventajas y deficiencias del Modelo EFQM

Adicionalmente el Modelo EFQM de Excelencia aporta enfoques de gestión

excelente, entre los que cabe destacar los siguientes: (Abarca; 2003)

• Potenciación del liderazgo: liderazgo como elemento fundamental de

orientación y cohesión organizativa.

• Innovación: se gestiona y comparte el conocimiento dentro de la

organización en una cultura de innovación.

• Desarrollo de alianzas: la organización establece alianzas mutuamente

beneficiosas basadas en la confianza, el conocimiento compartido y la

integración.

• Responsabilidad social: se adopta un enfoque ético de compromiso

social con un enfoque a largo plazo.

47
Por su parte, el Balanced Scorecard aporta al EFQM:

• Herramientas avanzadas de implantación y gestión estratégica.

• Enfoques de despliegue estratégico en la organización a partir de una

arquitectura estratégica definida.

• Integración de estrategia, medición, establecimiento de metas y

acción.

• Sistemas de priorización estratégica de medidas, acciones y recursos.

• Orientaciones de enfoque estratégico de toda la organización a través

de la participación y el seguimiento participativo e integrado de todos los

elementos de gestión.

El BSC no es sustituto del EFQM sino complemento, ya que con cada uno

sirve para una cosa distinta. Es decir, cada modelo nos aporta unos resultados

que se emplearán en distintos momentos del proceso de gestión. Lo que se

propone es el uso conjunto de los dos modelos, cada uno a su tiempo y de una

forma concreta.

48
Gráfico Nro. 4.1.

Relación de las Perspectivas del B.S.C. y los criterios del E.F.Q.M.

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2008

El cuadro anterior muestra como se relacionan en forma general las

perspectivas del BSC con los criterios del EFQM.

Como se puede observar los diferentes criterios del modelo EFQM son

básicamente sub perspectivas del BSC. Una de las principales falencias del

49
modelo EFQM es que no hace un análisis causa- efecto del desarrollo de la

organización

El BSC aporta una visión integral de la esencia del proceso de reflexión

estratégica. Sintetiza y relaciona visión, estrategia y acción, vinculando los

qués y los comos.

Me servirá para apreciar de forma rápida cuantas variaciones o desviaciones

sufra respecto al plan inicial y minimizar los riesgos por permitirme

reaccionar de forma rápida.

Igualmente me servirá para detectar los “porqués”, y permitirme revisar,

actualizar y definir estrategias, y si fuera necesario redefinir mi plan

estratégico y mi visión de forma ágil, rápida, eficaz y operativa, no siendo

necesario esperar a la “consecución” del plazo del plan estratégico.

Por todo ello el BSC es “algo más que una herramienta de moda”, es

innovación en la gestión, y se ha convertido en la piedra angular que enlaza

desde los objetivos más concretos, de procesos-áreas o personales con la

visión de la organización, haciendo que sea eficiente la relación entre el día a

día y el destino buscado a largo plazo, no sólo en la realización de acciones,

sino en la propia gestión y definición de las mismas.

50
4.3. Aportes del Balanced Scorecard al EFQM

¿Cómo hacen las organizaciones que ya se desempeñan correctamente para

beneficiarse de un programa de Balanced Scorecard, de acuerdo con los

criterios de EFQM. Se pueden identificar cinco formas principales:

4.3.1. El BSC otorga vínculos explícitos causales a través de Mapas Estratégicos

y objetivos en cascada.

El modelo EFQM intenta describir un alto nivel de causalidad entre sus

categorías. Pero el mero hecho de trazar flechas entre las categorías no

alcanza a describir correctamente los vínculos de causa y efecto de un mapa

de estrategia detallado basado en un Balanced Scorecard correctamente

diseñado.

El EFQM verifica que un proceso de estrategia exista y que esté bien

encaminado. Pero los vínculos inherentes a estos enfoques están implícitos.

Por el contrario, al construir un Mapa Estratégico con el Balanced Scorecard,

la estrategia de la organización debe quedar explícita. El proceso de creación

de un Mapa Estratégico – con sus objetivos asociados, medidas, metas e

iniciativas – pone al equipo ejecutivo Senior a cargo de un proceso intensivo

que genera consenso, claridad, y compromiso con la estrategia. La hipótesis

acerca de la estrategia se torna explícita y comprobable a medida que se

51
acumula la información con el tiempo y a través de unidades organizacionales

similares.

Otro de los beneficios de construir Mapas Estratégicos con el BSC tiene lugar

cuando los objetivos en cascada de la organización relacionan a las unidades

de negocios individuales y con las áreas de soporte de la empresa.

Se han observado fallas en las unidades de negocios a causa de un desajuste

de medidas utilizado por las áreas de soporte. En lugar de vincular sus

objetivos y medidas con las estrategias de las unidades de negocios de línea,

las áreas de soporte optaron por medidas de eficiencia de procesos a través

del establecimiento de hitos con organizaciones externas consideradas como

las mejores de su clase. Como resultado de ello, mientras las unidades de

negocios se esforzaban en alcanzar el liderazgo de productos, las áreas de

soporte, enfocadas hacia mejoras de procesos locales, no tuvieron éxito en

lograr importantes capacidades. Los modelos de calidad tienden a ser locales,

tácticos e independientes. El Balanced Scorecard comienza con el

establecimiento de prioridades estratégicas y, luego identifica las mejoras de

proceso necesarias para respaldarlas.

EL BSC proporciona unidad y enfoque a la Administración de la Calidad

Total (TQM) y también a la planificación anual y de largo plazo. Una

Organización tiene numerosos equipos haciendo muchas cosas, pero los

esfuerzos eran momentáneos. El BSC reúne todo en un enfoque unificado y

52
sistemático. Ahora, cuando se asigna responsabilidades a los distintos

departamentos, se hace dentro de una estructura general.

4.3.2. El BSC establece objetivos para un rendimiento exitoso, no simplemente

la mejor práctica existente.

EFQM y Baldrige comparan el rendimiento de los procesos internos con los

hitos de las mejores prácticas, y como resultado de ello, se centran en mejoras

constantes.

Por el contrario, la definición de objetivos del Balanced Scorecard comienza

con aspiraciones de grandes logros de desempeño en las mediciones de

resultados de clientes y financieras.

Las empresas que usan el Balanced Scorecard esperan convertirse en el nuevo

hito para otras.

Se determinan los objetivos para el rendimiento de corto plazo, no mediante

hitos de proceso individuales, sino por las metas que la organización debe

conseguir en el corto plazo para seguir en el camino hacia grandes logros de

rendimiento en el largo plazo.

Los objetivos de logros en materia de resultados de clientes y financieros se

descomponen en objetivos flexibles de: satisfacción y retención de clientes,

rendimiento de los procesos internos, capacidades de recursos humanos y

tecnología de la información y alineación organizativa.

53
De este modo, los objetivos de todas las medidas del BSC se enlazan para

obtener un rendimiento excepcional en objetivos de alto nivel.

Para estar seguros, el enfoque disciplinado de los programas de calidad hacia

el establecimiento de hitos brinda respaldo a los programas de BSC

contribuyendo a que las organizaciones eleven sus procesos que se

encuentran por debajo de las normas a niveles competitivos.

4.3.3. Frecuentemente el Balanced Scorecard logra identificar procesos

completamente nuevos que resultan críticos para lograr ciertos objetivos

estratégicos.

Los modelos de calidad luchan por mejorar los procesos organizativos

existentes.

Sin embargo, al aplicar los principios del Balanced Scorecard, en particular al

instrumentar una nueva estrategia, salen a la luz procesos completamente

nuevos en los cuales la organización debe sobresalir.

Por ejemplo, una compañía intentaba cambia de una estrategia de excelencia

operativa y bajo costo a una estrategia diferenciada de de mayor relación e

intimidad con los clientes.

Un proceso crítico para la nueva estrategia consistía en trabajar estrechamente

con ciertos clientes con el propósito de anticipar sus necesidades futuras.

La compañía jamás había intentado antes un proceso semejante.

54
Generalmente esperaba que los clientes solicitaran cotizaciones de proyectos

antes de responder.

En una compañía de servicios financieros, los empleados de atención a

clientes tuvieron que pasar de ser "procesadores de operaciones" relativos a

planificadores financieros proactivos.

Con apenas un modelo de puntuación de calidad para guiarlos, los empleados

podrían haber obtenido altas puntuaciones en su desempeño por un

procesamiento rápido, diligente, de buena respuesta y sin defectos de las

operaciones de los clientes.

Pero este proceso, que pronto se automatizaría, ya no era crítico para la nueva

estrategia de relaciones con los clientes.

En lugar de ello, los empleados deberían alcanzar una alta performance en un

conjunto de procesos completamente nuevos: anticiparse y comprender las

nuevas necesidades financieras de los clientes, desarrollar un conocimiento

profundo de los nuevos productos y servicios financieros, y desarrollar

capacidad para personalizar y vender productos y servicios adaptados a los

clientes individuales.

El proceso de instrumentación de una estrategia de alto nivel del BSC logró

identificar fácilmente la importancia crítica de estos nuevos procesos y el

menor énfasis que debía ponerse en el procesamiento de las operaciones. Una

55
vez identificados los procesos nuevos y vitales, se pueden instrumentar

programas de calidad tendientes a mejorar su desempeño.

4.3.4. El BSC define prioridades estratégicas para mejoras de procesos.

Incluso sin la necesidad estratégica de introducir nuevos procesos en la

organización, las empresas aún deben evaluar las prioridades.

Ciertos procesos son más esenciales para el éxito estratégico que otros.

El modelo EFQM proporciona una evaluación crítica y completa de los

procesos de una organización comparándolas con las mejores prácticas de la

industria. Se asignan recursos a los procesos que se han identificado como

menos eficientes que las mejores prácticas.

No obstante, este proceso de asignación tiene lugar independientemente del

establecimiento de prioridades estratégicas.

Por el contrario, el Balanced Scorecard, identifica qué procesos deben

realizarse a los niveles de las mejores prácticas o a niveles superiores, además

de aquellos procesos que son menos cruciales para el éxito de la estrategia.

El BSC ofrece la guía que las organizaciones necesitan para reasignar sus

escasos recursos de mano de obra y fondos desde mejoras de procesos no

estratégicos hacia aquellos procesos e iniciativas que resultan más críticos

para instrumentar la estrategia.

56
Obviamente, una vez que las organizaciones han identificado sus procesos

más críticos y esenciales, pueden aplicar principios de administración para

mejorarlos.

Por ejemplo, la autoevaluación de EFQM podría resaltar ciertas áreas

determinadas en que los procesos son más débiles, y que de no modificarse,

sería muy difícil que una organización pueda alcanzar el rendimiento

esperado en sus mediciones estratégicas.

La autoevaluación contribuye a identificar el nivel de inversión de proceso y

el tiempo necesarios para que el Balanced Scorecard logre el rendimiento

objetivo.

A menudo, se hace referencia a los programas de calidad como programas de

"mejoramiento continuo". No obstante, en ciertos casos, los procesos

existentes son tan poco eficientes u obsoletos desde el punto de vista

tecnológico, que no alcanzarán para lograr el desempeño objetivo. En estos

casos, las organizaciones pueden abandonar sus herramientas de

administración de calidad tradicionales, y en lugar de ellas, recurrir a un

programa de reingeniería o mejora discontinua.

El Balanced Scorecard mejora los programas de reingeniería de igual modo

que lo hace con los programas de calidad. Coloca a los programas de

reingeniería en un contexto estratégico vinculado con resultados

organizaciones de alto nivel, establece objetivos de rendimiento (a menudo no

57
financieros) para las salidas de programas de reingeniería y establece

prioridades para los casos en que los procesos sometidos a reingeniería

tengan el mayor impacto sobre el desempeño de la organización.

4.3.5. El Balanced Scorecard integra funciones de presupuesto, asignación de

recursos, establecimiento de objetivos, generación de informes y feedback sobre

el rendimiento en procesos de administración continuos.

Históricamente, el modelo EFQM evaluaba y asignaba puntaje al liderazgo y

establecimiento de estrategias como si se tratara de procesos independientes.

Con el Balanced Scorecard, el liderazgo y varios procesos de administración

están íntima e indivisiblemente vinculados.

Las organizaciones enfocadas en la estrategia siguen un conjunto integral de

cinco principios de administración:

• Traducir la estrategia en términos operacionales

• Alinear las unidades de negocios y los servicios compartidos con la

estrategia

• Convertir a la estrategia en el trabajo diario de todos y cada uno

• Hacer de la estrategia un proceso continuo

• Impulsar el cambio a través del liderazgo ejecutivo

58
Estos cinco principios de administración comprenden un sistema de

administración del rendimiento completo que engloba la formulación de

estrategias, la comunicación y la instrumentación a través de procesos

administrativos y operacionales.

Y a diferencia de los modelos de puntaje de calidad, el BSC no pondera ni

mide si los distintos principios de administración críticos han marchado bien.

La medición del desempeño se basa en si la estrategia se instrumentó de

forma efectiva y si la organización logró un rendimiento de excepción en los

resultados de la estrategia.

El nuevo modelo de puntaje RADAR de EFQM reconoce ahora la

importancia de la integración. Un componente examina el grado de

integración de un método o proceso con una política, estrategia y otros

enfoques.

De modo que las organizaciones están pasando de utilizar el modelo de

Excelencia exclusivamente como herramienta de medición a usarla para

enlazar procesos de administración, del mismo modo en que el BSC lo ha

hecho siempre.

Convergencia y simbiosis

Ya hemos visto cómo los procesos de calidad se están acercando al enfoque

global, integrado y basado en resultados del BSC.

59
Pero un BSC correctamente ejecutado ofrece un enfoque especial a los

programas de calidad porque les brinda contexto, les ofrece un marco

estructural estratégico que permite un claro impacto de las mejoras de

procesos en los resultados organizaciones importantes.

Mediciones de calidad, en especial, el resultado de los programas de calidad,

abundan en los Mapas Estratégicos y en los Balanced Scorecards.

En la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, por ejemplo, los scorecards

reflejan la alineación de los empleados, su estado de ánimo y sus capacidades.

En la perspectiva de los procesos internos, las mediciones de calidad surgen

obviamente en la categoría de excelencia operaciones, pero también pueden

aparecer en las categorías de innovación, administración de clientes, y en las

categorías internas reglamentarias y de sociedad.

En la perspectiva de los clientes, las mediciones de calidad pueden aparecer

en las mediciones de la propuesta de valor y satisfacción del cliente, que a su

vez, impulsan la retención de clientes, aumentan el margen de ganancias por

cliente y la participación en el mercado y las cuentas.

Por su parte, los programas de calidad ofrecen una profundidad de

instrumentación de modo que puedan mejorarse los procesos

organizacionales críticos y alinearse con los objetivos estratégicos de alto

nivel (BSC).

60
Creemos que cada modelo agrega una dimensión útil al otro. Cuando se los

usa juntos, un equipo de administración puede aprovechar los conocimientos

y aspectos de cada enfoque. Ambos enfoques fomentan el diálogo sobre

rendimiento, respaldados por procesos de administración que enlazan la

estrategia a las operaciones y a la calidad del proceso. Ambos modelos

ocupan su lugar de importancia en organizaciones que quieren lograr

importantes mejoras de rendimiento.

4.4. Método Propuesto

Para el desarrollo del método debe considerarse:

• No puede existir un método único, dado que la Visión y Misión de las

Empresas no son únicos

• El primer criterio debe ser si la Empresa tiene o no fines de lucro

• El segundo criterio si la Empresa es productiva o de servicios

• El tercero las prioridades que se deriven del planeamiento estratégico

de la Empresa

Se considera para el método integrado:

Tomar en consideración como base los 9 criterios del EFQM, para en base a

ellos desarrollar un Mapa estratégico

61
Gráfico Nro. 4.2.

Método Integrado Inicial

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

Los problemas del Método Integrado Inicial se basan en que solo tenemos 3

niveles de desarrollo, se consideran al mismo nivel los criterios (6)

Resultados en los Clientes, (7) Resultados en las Personas (Trabajadores), (8)

Resultados en la Sociedad y (9) Resultados Globales, lo que no hace énfasis

en los resultados propios de la Empresa, que debería especificarse en el

criterio 9 y que deberían concordar con la Visión y Misión de la Empresa

62
En loos nueve criterios
c deel EFQM no
n se conssidera específicamentee una

perspeectiva finannciera, por lo que a los 9 criterios del


d EFQM se le añadirrá una

perspeectiva finannciera.

Dado que la Uniiversidad Católica


C de Santa
S Maríaa no tiene ffines de luccro, la

perspeectiva finannciera estaráá como basee y soporte de


d las demáás perspectiv
vas

G
Gráfico Nro
o. 4.3.

Métoodo Integra
ado Final

Fuuente: Elabooración Proopia, E. Ticsse, 2009

63
Para el desarrollo del método basado en el EFQM y el Balanced Scorecard se

ha considerado desarrollar:

• Un Mapa Estratégico, el mismo que partiendo de los 9 criterios del

EFQM, y un 10ma. Perspectiva que es la base financiera, se desarrollarán

relaciones causa – efecto que permitan alinear este Mapa con la Visión y

Misión de la Universidad.

• Una matriz de Planificación, en donde, se desglosarán los objetivos

del Mapa en: Indicadores, Metas, Inductores e Iniciativas Estratégicas. Estas

Iniciativas Estratégicas deben ser presupuestadas y tener formas de control

definidas. Cada Iniciativa estratégica deberá tener una fecha específica de

inicio y fin, así como se le debe asignar un Responsable, para garantizar el

control de cumplimiento.

• Un Software de Control, el mismo que permitirá analizar permanente

el nivel de cumplimiento del Objetivo Planteado. Este software de control

debe actualizarse cotidianamente para reflejar en cualquier momento el estado

real de la Organización ante cada uno de los Objetivos planteados.

4.4.1. Perspectiva 0: Financiera

Cuáles son los resultados clave del rendimiento de la Unidad Académica en

relación con los objetivos que se ha planteado. Los objetivos pueden ser tanto

económicos como financieros.

64
Ejemplos de excelencia:

a. Mejora significativa de los principales ratios económicos.

b. La Unidad Académica cumple consistentemente los objetivos

planificados.

Los principales Indicadores de este criterio son:

a. Costo por alumno.

b. Ingresos de la actividad.

c. Ingresos de la actividad investigadora.

d. Tasa de abandono, etc.

Cuadro Nro. 4.1

La Unidad Académica Define y Mide sus Resultados Económicos

Se mide los Se mide los Resultados Se mide la totalidad de Sistemática revisión y Valores
Resultados Económicos y los más los Resultados Clave, mejora de todos los excelentes
Económicos relevantes del resto. económicos y Resultados Clave. desde hace al
básicos Todos tienen objetivos financieros; todos tienen Excelente evolución menos tres
definidos, éstos son objetivos crecientes y histórica de la mayoría años.
crecientes cada año y éstos se cumplen o se de ellos (al menos Experiencia de
normalmente se superan durante los dos últimos revisión y
cumplen. años), siendo una mejora de al
En casos de incumpli- referencia en el ámbito menos tres
miento se analiza las universitario ciclos
causas y se corrige
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

65
Cuadro Nro. 4.2

Los Objetivos Económicos son Positivos y se Analizan sus Causas

Definidos Definidos objetivos de Definición de Completa y Excelente en


objetivos a la totalidad de objetivos y sistemática medición todos los
nivel de los Resultados mediciones y control de la resultados y
principales económico- Económicas de la totalidad de tendencias
Resultados financieros. Unidad. Resultados Clave. desde hace
económico Los objetivos Los valores obtenidos Valores excelentes en al menos
- definidos son son buenos en la todos los resultados y tres años.
financieros crecientes cada año y mayo ría de tendencias positivas Posición de
. normalmente se resultados y desde hace al menos liderazgo del
Valores cumplen o superan excelentes en dos años. ámbito
aceptables En casos de incumpli- algunos. Por encima de la universitario
en la miento se analizan las Se ha analizado las media del ámbito
mayoría de causas y se corrigen causas de los universitario
ellos resultados adversos y
se ha establecido
acciones correctoras
para evitar que se
repitan en un futuro o
para atenuar su
impacto
1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 10 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.2. Perspectiva a: Liderazgo

Cómo el equipo responsable de la gestión y funcionamiento de la Unidad

Académica desarrolla y facilita la misión, visión, valores y principios éticos y

actúa como modelo de referencia de una cultura de Excelencia.

Ejemplos de Excelencia: El Equipo responsable de la gestión y

funcionamiento:

a. Establece valores y expectativas claras para la Unidad Académica.

66
b. Actúa como modelo de los valores y expectativas.

c. Se implica activamente en la definición y desarrollo del sistema de

gestión de la Unidad y de su mejora continua.

d. Enfoca sus acciones hacia los estudiantes, empleadores y otras

organizaciones a las que se preste servicio, y proveedores cuya participación

resulte crítica para la realización de las actividades de la Unidad.

e. Se preocupa de mejorar su formación para la gestión, así como para la

del resto de personas que integran la Unidad Académica.

f. Está claramente comprometido en la mejora de la satisfacción del

Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios.

g. Es accesible y escucha y responde a todos los miembros de la Unidad.

h. Participa activamente en la promoción y difusión de la cultura de

excelencia institucional en la Comunidad Universitaria.

i. Define e impulsa los cambios necesarios en la Unidad Académica, en

el modelo y en sus relaciones externas.

67
Cuadro Nro. 4.3

Esta Definida la Cultura de la Organización

No existe Definidos y En la definición de dichos El Proceso de Se revisa de


una documentados la Principios se han tenido en definición y forma
definición Visión, Misión y cuenta las expectativas de los despliegue de sistemática la
expresa de Valores de la diferentes Grupos de Interés dichos Principios eficacia del
Principios ni Unidad (Autoridad Universitaria a la que se realiza de proceso.
Valores, Académica, la Unidad debe reportar forma periódica y
salvo el incluyendo resultados, tales como sistemática. Al menos
estricto referencias a la Accionistas, Estudiantes, existen tres
cumplimient calidad y mejora Empleado res, Profesores y otros Existen procedimien ciclos de
o de la continua. a los que se preste servicio,). definidos para cono revisión y
legislación actualizar las mejora del
vigente y Dichos Principios Dichos Principios son públicos, y expectativas de los mismo.
normas han sido la Unidad se asegura del Grupos de Interés y
aplicables comunicados a conocimiento de toda la realimentar el proce Principios y
todo el personal Comunidad Universitaria y otras anterior con dichas Valores son
docente e organizaciones a las que se preste informaciones. una
investigador y a servicio. referencia en
todo el personal Las prácticas de el ámbito
de Gestión son universitario
Administración y ejemplarmente
Servicios de la coherentes con
Unidad dichos Principios
Académica.
Existe una cierta
coherencia entre
dichos Principios
y las prácticas de
Gestión, aunque
la alineación no
es total
1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 10 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

68
Cuadro Nro. 4.4

Apoyan los Directivos de la Institución al logro de los Objetivos del Personal

El equipo Apoyo y ayuda Espíritu de colabora- Clima de plena La colaboración


responsable de la ocasionales del equipo ción y apoyo entre el colaboración y forma parte de la
gestión y responsable de la equipo responsable de espíritu de equipo Cultura
funcionamiento gestión y la gestión e integrantes entre el equipo Universitaria de la
da directrices y funcionamiento de la de la. responsable de la Unidad Académica
exige resultados. Unidad hacia su Colaboración y apoyo gestión y funciona- y es un referente en
Acciones Personal Docente e extensivos a la miento y Personal el ámbito
orientadas a la Investigador y Personal participación del Docente e universitario
corrección de de Administración y Personal Docente e Investigador y
errores. Servicios en la Investigador y Personal Personal de
Reconocimientos consecución de sus de Admi- nistración y Administración y
escasos o objetivos. Servi cios en acciones Servicios de la
inexistentes Reconocimientos de mejora. Unidad.
esporádicos o por Reconocimientos Existencia de una
excepción sobre apropiados y apreciados Política de
actuaciones por el Personal. Reconocimiento
especialmente aplicable a la
brillantes. consecución de
objetivos.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.3. Perspectiva 2: Política y Estrategia

La misión, visión, valores y orientación estratégica de la Unidad y los

métodos utilizados para conseguirlas.

Cómo establece la Unidad su misión y visión mediante una estrategia

claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas,

planes, programas y proyectos, objetivos, metas y procesos relevantes.

69
Ejemplos de Excelencia:

a. Los valores y la visión están basados en los principios de Calidad

Total.

b. La planificación de calidad está integrada con la planificación de la

Unidad Académica y de la Universidad.

c. Para establecer y revisar la política y estrategia se tiene en cuenta la

información procedente de todos los grupos de interés.

d. La Unidad Académica efectúa un despliegue de su política y estrategia

por medio de un esquema de procesos clave.

e. Los objetivos críticos están ligados a la satisfacción de los usuarios,

estudiantes, empleadores y otras organizaciones a las que se preste servicio.

f. Los objetivos son conocidos por todos los integrantes de la Unidad

Académica.

g. Para fijar los objetivos se tiene en cuenta las mejores prácticas y los

niveles alcanzados por los centros universitarios líderes.

h. Los objetivos individuales y de equipo están alineados con los de la

Unidad Académica.

70
Cuadro Nro. 4.5
Se Tienen Claros los Proceso Claves y se Planifica a través de dichos Planes

Existe una división Esquema de Procesos Clave Esquema de Proce- Definición de Procesos formal Revisión
de Tareas y que permite el despliegue sos normalizado y y sistemática para toda la periódica y
Responsabilidades, del Plan Operativo y la documentado que Unidad. sistemática de
pero no asociadas a fijación de Objetivos de las cubre todas las Procedimientos de Auditoría la eficacia del
Procesos. personas con responsa- actividades del Interna con evidencias de Mapa de
Conocimiento bilidad en la Unidad. Plan Operativo, mejora en los dos últimos Procesos y del
solamente a las Identificados los definiendo años. proceso de
personas con Responsables de dichos Objetivos para Proceso formal, documentado comunicación
responsabilidad de Procesos. toda la Unidad. y sistemático para la de la
la Unidad La comunicación de la Procedimientos de comunicación de la Estrategia Estrategia y
Estrategia y los Planes Revisión y Mejora y Planes operativos Planes
operativos es adecuada a la de Procesos. (programas y proyectos) de la operativos.
Unidad. Proceso formal de Unidad Académica, con Evidencias
Todo el Personal conoce comunicación de la revisión y mejora, desde al abundantes de
sus objetivos individuales y Estrategia y Planes menos dos años mejoras en los
de equipo operativos tres últimos
(programas y años
proyectos) de la
Unidad
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.4. Perspectiva 3: Personas

Cómo gestiona, desarrolla y aprovecha la Unidad Académica el conocimiento

y todo el potencial de las personas que lo componen, tanto a nivel individual,

como de equipos o de la Unidad en su conjunto; y cómo planifica estas

actividades en apoyo de su política y estrategia y del eficaz funcionamiento

de sus procesos.

71
Ejemplos de Excelencia:

a. Planes del Personal Docente e Investigador y Personal de

Administración y Servicios coherentes con los Planes Estratégicos (selección,

contratación, promoción interna, formación, movilidad, etc.).

b. Utilización del concepto de cliente interno.

c. Programas amplios de formación para las personas que integran la

Unidad Académica y adiestramiento cuya efectividad y relevancia se revisan

continuamente.

d. Fomento de la involucración a través de la transferencia de autoridad

al Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios

y de la flexibilidad de tareas.

e. Evaluación continúa de la eficacia y rendimiento de todo el Personal

Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios, acordando

y revisando objetivos.

f. Reconocimiento de individuos y equipos.

72
Cuadro Nro. 4.6
Existe un Plan de Personal Alineado a la Estrategia
No existe Plan de Gestión de Plan de Gestión de Proceso de definición Se revisa la eficacia
un Plan Personal alineado con el Personal, formalizado y del Plan de Gestión de del Plan y se
específico Plan Operativo de la documentado, alineado Personal completo, introducen mejoras
de Unidad Académica y con el Plan Operativo sistemático y como consecuencia
Personal, contemplando la de la Unidad completamente de las revisiones.
solamente mayoría de sus Académica y alineado con el Plan Proceso implantado,
el implicaciones, pero contemplando todas sus Operativo y con revisión y
Presupuesto escasamente implicaciones. Presupuesto. mejora, desde al
de gastos formalizado y El Plan de Gestión de Proceso implantado, menos tres años
asociado documentado. Personal se realimenta con revisión y mejora,
Aportaciones del con las sugerencias e desde al menos dos
Personal recogidas vía informaciones ciclos.
representantes o procedentes del
sindicatos, pero con Personal, recogidas vía
inclusión escasa o encuestas,
inexistente comunicaciones, etc.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

73
Cuadro Nro. 4.7

Se Estimula el Logro de Objetivos del Personal

El Personal Flexibilidad y autono- Flexibilidad, autono- La asunción de Se revisa, al


dispone de mía ligadas a niveles de mía y espíritu de responsa- bilidades, final de cada
escasa supervisión y control. equipo a todas las independencia de ciclo, la
autonomía Algunos estímulos de acciones de la Unidad. criterio y autonomía de eficacia del
y están motivación y reconoci- Abundantes acciones acción conforman la proceso y se
sometidos miento, y espíritu de de motivación y "Cultura Universitaria" introducen
a un equipo, orientados reconocimiento, por de la Unidad. mejoras como
riguroso preferentemente a la objetivos individua les Actividades consecuencia
control consecución de los y de equipo. sistemáticas de de dichas
objetivos. Apoyo a las acciones motivación y recono- revisiones, al
Fomento incipiente de la de mejora cimiento, apreciadas menos desde
colaboración en por el Personal hace tres
acciones de mejora Docente e años.
Investigador y
Personal de
Administración y
Servicios.
Abundantes
evidencias de trabajo
en equipo y desarrollo
de acciones de mejora
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.5. Perspectiva 4: Alianzas y Recursos

Cómo planifica y gestiona la Unidad Académica sus acuerdos y convenios

externos y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia y del

eficaz funcionamiento de sus procesos.

Ejemplos de Excelencia:

74
a. Existencia de acuerdos y convenios estratégicos con estudiantes,

empleadores y organizaciones más importantes a las que se preste servicio y

con proveedores cuya participación resulte crítica para la realización de las

actividades de la Unidad Académica.

b. Desarrollo y madurez de la cultura de acuerdos y convenios y creación

de valor a través de la colaboración y aprovechamiento de sinergias.

c. Los recursos están diseñados y dimensionados para dar apoyo al

desarrollo de la política y estrategia.

d. Los problemas económicos y financieros son adecuadamente

gestionados, tanto a corto como a largo plazo.

e. Los recursos dan soporte a los procesos críticos.

f. Se realiza revisiones periódicas de la efectividad.

g. Sistemas de gestión integrados con las actuaciones.

h. Innovación tecnológica.

75
Cuadro Nro. 4.8
Gestión Adecuada de Tecnología Existente y Futura

Instalaciones Se identifican y Se identifican Existe un proceso Se revisa, al


y tecnología sustituyen las tecnologías sistemático de final de cada
tradicionales tecnologías obsoletas innovadoras y se identificación de ciclo, la eficacia
y algo o como consecuencia incorporan en función nuevas tecnologías de la Tecnología
anticuadas. de su bajo de su rentabilidad y/o innovadoras. y se introducen
rendimiento. impacto organizativo. El nivel de dotación mejoras como
El Presupuesto incluye Nivel de dotación tecnológica y de consecuencia
algunas partidas de tecnológica y de instalaciones es un de dichas
inversiones en instalaciones por referente y modelo en revisiones
instalaciones y encima de la media el ámbito universitario. desde hace tres
tecnología. del ámbito años.
El nivel de dotación universitario.
tecnológica e
instalaciones se
considera en la media
del ámbito
universitario.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.6. Perspectiva 5: Procesos

Cómo diseña, gestiona y mejora la Unidad Académica sus procesos para

apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente, generando cada

vez más valor, a sus estudiantes, empleadores y otras organizaciones a las que

se preste servicio y otros grupos de interés.

Ejemplos de Excelencia:

a. Definición clara de cuáles son los procesos críticos.

76
b. Enfoque cuantitativo frente a cualitativo. Utilización de datos

enfocados a la implantación de acciones de mejora.

c. Establecimiento de objetivos ambiciosos.

d. Medidas internas y externas correlacionables entre sí.

e. Interrelación con proveedores.

f. Integración tanto de las acciones preventivas como de las correctoras

en la operativa diaria.

g. Diseño de las prestaciones de servicio que realiza la Unidad

Académica dirigido desde las necesidades y expectativas de los estudiantes,

empleadores y otras organizaciones a las que se preste servicio.

h. Prestación eficaz de los servicios que realiza la Unidad Académica.

i. Gestión eficaz de las relaciones con estudiantes, empleadores y otras

organizaciones a las que se preste servicio.

77
Cuadro Nro. 4.9

Revisión de Procesos e Implementación de Mejoras

Se actúa Se miden las Abundantes Existencia de Se revisa la


por desviaciones entre los evidencias de mejora Procedimientos eficacia del
excepción objetivos y los de los Procesos sistemáticos de plan al final
cuando resultados de los basadas en gestión y mejora de de cada ciclo
los indicadores de los sugerencias de los Procesos. y se
resultado Procesos y se innovación o mejora Procesos de introduce
s son desarrollan acciones del Personal Docente innovación y mejora mejoras
malos correctoras. e Investigador y sistemáticos, siendo como
Algunas evidencias de Personal de un referente en el consecuenci
mejora de los Administración y ámbito universitario a de las
Procesos basadas en Servicios revisiones.
sugerencias de Experiencia
innovación o mejora de revisión y
del Personal Docente mejora de al
e Investigador y menos tres
Personal de ciclos
Administración y
Servicios
0 5 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.7. Perspectiva 6: Resultados en los Clientes

Evaluación de los resultados en el ámbito de la satisfacción de los

estudiantes, empleadores y otras organizaciones externas a las que presta

servicio.

El criterio está centrado en la disponibilidad de datos directos de estudiantes,

empleadores y otras organizaciones a las que se preste servicio (encuestas) y

78
datos medidos internamente que permiten hacer un diagnóstico del nivel de

satisfacción de los mismos.

Ejemplos de excelencia:

a. Sistema de medida de nivel de satisfacción de los estudiantes,

empleadores y otras organizaciones a las que se preste servicio que recogen

información sobre todos los parámetros de calidad importantes para ellos.

b. Uso de todos los canales de información (encuestas, quejas y

sugerencias, bajas de estudiantes, empleadores y otras organizaciones a las

que se preste servicio, Personal Docente e Investigador y Personal de

Administración y Servicios, etc.)

c. Comparación de los resultados con los de los mejores del ámbito

universitario.

d. Sondeo de opinión de posibles estudiantes, empleadores y otras

organizaciones a las que se preste servicio.

e. Evaluación de todos los segmentos de la demanda universitaria

importantes.

79
Cuadro Nro. 4.10

Identificación del Nivel de Satisfacción de Estudiantes

No, no existe Las medidas de Identificación de los Proceso de Comunicación


ninguna percepción aspectos que son más elaboración de la completa y
percepción (encuestas) de importantes a los encuesta de sistemática.
sobre el estudiantes, emplea- estudiantes, percepción de Se revisa, al
interés de dores y empleadores y otras estudiantes, final de cada
estudiantes, organizaciones a las organizaciones a las empleadores y otras ciclo, la
empleadores y que se preste servicio que se preste servicio, organizaciones a las eficacia de la
otras cubren aspectos obtenidos a través de que se preste servicio comunicación
organizaciones predefinidos por la encuestas, grupos de completo y y se
a las que se propia Unidad, con in- trabajo, etc. sistemático. introducen
preste servicio clusión de quejas y La estructura de las Experiencia de mejoras como
sugerencias recibidas. encuestas permite una revisión y mejora del consecuencia
La estructura de las completa proceso de al menos de dichas
encuestas de satisfac- segmentación de los dos años revisiones.
ción permite cierta resultados. Experiencia
segmentación por las de revisión y
diferentes tipologías mejora de al
de usuarios menos tres
ciclos
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

80
Cuadro Nro. 4.11

Planes de Mejora del Nivel de Satisfacción de los Estudiantes

No hay Los indicadores más La totalidad de los Sistemática de Valores


objetivos significativos, indicadores revisión y mejora de excelentes
o éstos correlacionados con la correlacionados con la todos los indicadores desde hace
no se satisfacción de los satisfacción de los correlacionados con la al menos tres
cumplen estudiantes, estudiantes, satisfacción de los años.
empleadores y otras empleadores y otras estudiantes, Experiencia
organizaciones a las organizaciones a las empleadores y otras de revisión y
que se preste servicio que se preste servicio organizaciones a las mejora de al
tienen definidos tienen objetivos que se preste servicio. menos tres
objetivos, éstos son crecientes y éstos se Excelente evolución ciclos
crecientes cada año y cumplen o se superan histó rica de la
normalmente se mayoría de ellos (en
cumplen. los dos últimos años),
En casos de siendo una referencia
incumplimiento se en el ámbito
analizan las causas y universitario
se corrigen
0 5 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.8. Perspectiva 7: Resultados en las Personas

Cuáles son los logros en lo relativo a los resultados en las personas, sea cual

fuere su modalidad de contratación, que prestan sus servicios para la Unidad

Académica.

Ejemplos de excelencia:

a. Medición de percepción y estudios que son relevantes para el Personal

Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios.

81
b. Satisfacción que procede ante todo del trato equitativo.

c. Resultados comparados con los de los Centros Universitarios y

universidades líderes.

d. Comparaciones con otros centros y entre distintas unidades dentro del

propio Centro Universitario.

e. Uso de predicciones, medidas principales y de influencia así como

estudios de percepción directos.

Cuadro Nro. 4.12

Se Obtiene Información del Grado de Satisfacción del Personal

No, sólo la Encuestas periódicas Encuestas frecuentes Comunicación Se revisa la


recogida al Personal Docente e y comunicación completa y eficacia del
por vía de Investigador y directa con el sistemática con el proceso al final
quejas y Personal de Personal Docente e Personal Docente e de cada ciclo y
sugerencia Administración y Investigador y Investigador y se introducen
s Servicios con Personal de Personal de mejoras como
preguntas sobre sus Administración y Administración y consecuencia
niveles de Servicios para Servicios para de las
satisfacción sobre averiguar sus niveles averiguar sus revisiones.
aspectos de la de satisfacción sobre niveles de Experiencia de
Unidad Académica la totalidad de satisfacción sobre revisión y
previamente aspectos relevantes la totalidad de mejora de al
definidos. de la Unidad. aspectos menos tres
Análisis y tratamiento Tratamiento relevantes de la ciclos
de quejas y sistemático de quejas Unidad.
sugerencias recibidas y sugerencias Experiencia de
revisión y mejora
de al menos dos
ciclos
1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 9 9 10
0 5 10 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 85 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

82
Cuadro Nro. 4.13

Se Tienen Objetivos de Mejora de los Indicadores de Satisfacción del Personal

No hay Los indicadores más La totalidad de los Sistemática de Valores


objetivos significativos, indicadores revisión y mejora de excelentes
o éstos correlaciona- dos con correlaciona- dos con todos los indicadores desde hace
no se la satisfacción del la satisfacción del correlaciona- dos con al menos tres
cumplen Personal Docente e Personal Docente e la satisfacción del años.
Investigador y Investigador y Personal Docente e Experiencia
Personal de Personal de Investigador y de revisión y
Administración y Administración y Personal de mejora de al
Servicios, tienen Servicios, tienen Administración y menos tres
definidos objetivos; objetivos crecientes y Servicios. ciclos
éstos son crecientes éstos se cumplen o se Excelente evolución
cada año y superan histórica de la mayoría
normalmente se de ellos (al menos
cumplen. durante los dos
En casos de últimos años), siendo
incumplimiento se una referencia en el
analizan las causas y ámbito universitario
se corrigen
0 5 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.9. Perspectiva 8: Resultados en la Sociedad

Qué resultados está consiguiendo la Unidad Académica en lo que se refiere a

la satisfacción de las necesidades y expectativas de la Comunidad

Universitaria en general, incluyendo tanto opiniones acerca de la Unidad

Académica hacia la calidad de vida, el medio ambiente y la conservación

global de recursos naturales.

Ejemplos de excelencia:

83
a. Uso de medidas que nos indican indirectamente la percepción que

tiene la Comunidad Universitaria de la Unidad Académica.

b. Comparación de los resultados con las Unidades de los Centros

Universitarios considerados líderes por la Comunidad Universitaria.

c. Acuerdos de cooperación con Unidades Académicas de Centros

Universitarios e instituciones de la Comunidad Universitaria.

d. Prácticas destacadas en lo referente a preservación de los recursos

naturales.

Cuadro Nro. 4.14

Se Mide la Percepción de la Sociedad hacia la Institución

No, de Se recogen Se recoge Se participa activa y Se revisa la


forma informaciones informaciones sistemáticamente en la eficacia del
ocasional procedentes de periódicas de la promoción y desarrollo proceso
encuestas de la institución universi- de foros universitarios sistemáticamente
institución taria, organismos y encuestas de y se introduce
universitaria, oficiales y foros opinión. mejoras como
organismos oficiales o universitarios Revisión y mejora consecuencia de
similares continua de al menos las revisiones.
dos ciclos Revisión y mejora
continua de al
menos tres ciclos
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

84
Cuadro Nro. 4.15

Se Tienen Objetivos de Mejora de la Percepción de la Sociedad

No hay Los indicadores más La totalidad de los Sistemática de revisión Valores


objetivos significativos, indicadores y mejora de todos los excelentes
o éstos no correlacionados con la correlacionados con la indicadores desde hace al
se percepción de la percepción de la correlacionados con la menos cinco
cumplen Sociedad, tienen Sociedad, tienen percepción de la años.
definidos objetivos, objetivos crecientes y Sociedad. Experiencia de
éstos son crecientes éstos se cumplen o se Excelente evolución revisión y
cada año y superan histórica de la mayoría mejora de al
normalmente se de ellos (al menos menos tres
cumplen. durante los dos últimos ciclos
En casos de años), siendo una
incumplimiento se referencia en el ámbito
analizan las causas y universitario
se corrigen
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

4.4.10. Perspectiva 9: Resultados Clave

Cuáles son los resultados clave del rendimiento de la Unidad Académica en

relación con los objetivos que se ha planteado. Los objetivos pueden ser los

procesos críticos de la Unidad Académica, tasa de éxito, tasa de graduación,

producción científica, etc.

Ejemplos de excelencia:

c. Mejora clara y continuada en las prestaciones de servicios realizadas

por la Unidad Académica.

d. Clara y continua mejora de los indicadores de los procesos críticos.

85
e. Mejora significativa de los principales ratios económicos.

f. Mejoras en la calidad de los productos/servicios suministrados por los

proveedores.

g. Los resultados son siempre comparados con los de los centros líderes.

h. La Unidad Académica cumple consistentemente los objetivos

planificados.

Cuadro Nro. 4.16

Existen Objetivos de Mejora de los Resultados Claves


Definidos Definidos objetivos de Definición de Completa y Excelente en
objetivos a la totalidad de objetivos y sistemática medición todos los
nivel de los Resultados mediciones de la y control de la resultados y
principales económico- totalidad de totalidad de tendencias
Resultados financieros y de la Resultados Clave de Resultados Clave. desde hace
económico mayoría del resto de la Unidad. Valores excelentes en al menos
- Resultados Clave. Los valores obtenidos todos los resultados y tres años.
financieros Los objetivos son buenos en la tendencias positivas Posición de
. definidos son mayo ría de desde hace al menos liderazgo del
Valores crecientes cada año y resultados y dos años. ámbito
aceptables normalmente se excelentes en Por encima de la universitario
en la cumplen o superan algunos. media del ámbito
mayoría de En casos de incumpli- Se ha analizado las universitario
ellos miento se analizan las causas de los
causas y se corrigen resultados adversos y
se ha establecido
acciones correctoras
para evitar que se
repitan en un futuro o
para atenuar su
impacto
1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 10 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

86
Cuadro Nro. 4.17

Se Realiza un Benchmarking de los Indicadores de Calidad


Clarament En torno a la media Claramente Los mejores del Los mejores
e por del ámbito superiores a la media ámbito universitario del ámbito
debajo de universitario en la del ámbito en la mayoría de los universitario
la media mayoría de los universitario en la indicadores desde en todos los
indicadores y mayoría de los hace al menos dos indicadores
superiores en algunos indicadores y los años desde hace
de ellos mejores en algunos al menos
de los indicadores tres años
1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10
0 5 10 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de la Oficina de Autoevaluación U.C.S.M.

87
CAPITULO V

APLICACIÓN DEL METODO EN LA


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

88
5.1. La Universidad Católica de Santa María

La Universidad Católica de Santa María es una comunidad integrada por

profesores, estudiantes y graduados. Se dedica al estudio, la investigación, la

educación, la difusión del saber, la cultura, y a la extensión y proyección

social, bajo la inspiración de la fe cristiana.

La Universidad Católica de Santa María fue creada por D.S. Nº 24, del 6 de

diciembre de 1961, a iniciativa del Arzobispado de Arequipa y a solicitud de

la Sociedad de María.

VISIÓN

La Universidad Católica de Santa María, acredita niveles superiores de

calidad, competitividad, ética y excelencia en el cumplimiento de su misión

institucional; y contribuye a la descentralización y fortalecimiento de la

Macro-Región Sur, consolidando a Arequipa, como Patrimonio Cultural de la

Humanidad, bajo una concepción humanística y cristiana.

(www.ucsm.edu.pe)

89
MISIÓN

La Universidad Católica de Santa María, está dedicada a la formación

personal, académica y profesional permanente del estudiante, con una sólida

base humanística, quien recibe en ejercicio de sus capacidades, la orientación

continua para lograr su desarrollo integral.

Concede especial importancia a la investigación científica y tecnológica,

coordinada con una sostenida acción de proyección y extensión universitaria.

Propende la vinculación e inserción permanente con las actividades

productivas de la sociedad, buscando contribuir al desarrollo integral de la

región y el país, bajo una concepción humanística y cristiana.

(www.ucsm.edu.pe)

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA UCSM: 2005 – 2010

(Aprobado por Resol. Nº 2702-CU-2005 y ratificada por Resol. 133-AU-

2005)

Principios de la UCSM

A) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores nacionales,

morales y espirituales, el respeto de los derechos humanos y el servicio a la

comunidad.

90
B) El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y

de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la

Universidad; y

C) El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y

dependencia. (www.ucsm.edu.pe)

Valores Institucionales

• IDENTIDAD

• COMPROMISO

• CREATIVIDAD

• VERACIDAD

• CALIDAD

• LEALTAD

• PLURALISMO

• TOLERANCIA

• RESPONSABILIDAD

• HONESTIDAD

• SOLIDARIDAD

91
• JUSTICIA

Objetivos Estratégicos

• Institucionalidad y Gobernabilidad;

• Posicionamiento Institucional;

• Servicios educativos de nivel superior con estándares de calidad;

• Complementación y actualización profesional;

• Fortalecimiento del nivel académico de Postgrado;

• Investigación y tecnología para el desarrollo;

• Transferencia cultural, científica y tecnológica;

• Inserción de la Universidad en los procesos sociales;

• Cultura empresarial en producción de bienes y servicios;

• Sistema integrado de procesos de Gestión Universitaria en todos los

niveles;

• Óptima gestión de recursos financieros;

• Infraestructura adecuada a exigencias académicas y administrativas.

92
5..2. Aplicacción del Méétodo Propu
uesto

G
Grafico Nro
o. 5.1.
Métodoo propuestoo BSC - EFQM Univeersidad Cattólica de Saanta María
a

Fuuente: Elabooración Proopia, E. Ticsse, 2009

93
El gráfico 5.1. muestra el método propuesto para la U.C.S.M., el mismo que

toma como base los 9 criterios del EFQM, se añade una perspectiva

Económica Financiera, en la base del Método, ya que a diferencia de una

Institución Privada, la Universidad no tiene fines de lucro. Es importante

aclara que en el caso de una Institución Privada, con fines de lucro, estos se

verían reflejados en los Resultados Globales (Recuadro 9, del Gráfico 5.1.)

El Método propuesto estará comprendido de 3 herramientas:

• Mapa estratégico

• Matriz de Planificación y

• Software de Control

Estas 3 herramientas se detallan a continuación, hay que aclarar que estas 3

herramientas han sido construidas en base al criterio personal y apoyo de

Trabajadores de la Universidad, y se presentan en esta Tesis como un

Ejemplo, no se pretende desarrollar una Planificación real de la U.C.S.M., ya

que este requeriría la participación de Representantes de todas las áreas7

5.3. Mapa Estratégico

94
Gráfico Nro. 5.2. Mapa Estratégico BSC EQM U.C.S.M.
9 Resultados Globales
Formar Alumnos con
Estándares de Calidad

6 Resultados en los Clientes 7 Resultados en las Personas 7 Resultados en la Sociedad

Mejorar el Nivel de Satisfac- Mejorar el Nivel de Satisfac- Mejorar la Percepción de la


ción de los Estudiantes ción de los Trabajadores Sociedad hacia la U.C.S.M.

5 Procesos

Promover la Desarrollar Programas Potenciar la Relación


Ofrecer Servicios
Investigación de Mejora de Servicios UCSM Sociedad
Educativos de calidad

1 Liderazgo 2 Política y Estrategia 4 Alianzas y Recursos 3 Personas

Promover el Desarrollo Desarrollar acuerdos Capacitar a los


Alinear el Plan Estratégico
de la Institución para crear sinergias Trabajadores de la
a las Unidades
Institución

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

95
El Mapa Estratégico toma como base los nueve criterios del EFQM, y, desarrolla

una relación de causa efecto es decir que acciones se deben desarrollar primero y

que van a servir de soporte para el logro de la Visión de la Universidad

5.4. Matriz de Planificación

Tomando como base el Grafico Nro. 5.2. Mapa Estratégico BSC EFQM de

la Universidad Católica de Santa María, se ha desarrollado una Matriz de

Planificación, la que detallará que acciones hay que seguir para cumplir

cada uno de los objetivos planteados en el Mapa Estratégico.

Por cada uno de los objetivos del Mapa se ha desarrollado una Matriz de

Planificación .A continuación se presentan las 14 Matrices de

Planificación que corresponden a cada uno de los objetivos del Mapa, así

como las 14 Especificaciones del Indicador de Control respectivo

96
Cuadro Nro. 5.1.

Perspectiva 0 - Económica Financiera – Determinar Tasas Adecuadas


Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Definición del Público Objetivo de la
Universidad tanto en Pre como Post 02/11/2009 31/12/2009 S/. 200.00
Grado
1 Marketing
12 Determinación de los costos reales x
Programa Profesional en el Pre y Post 01/10/2009 31/12/2009 S/. 200.00
Grado
% de
21 Determinación de los Márgenes de
Encuesta de Encuestados 02/01/2010 31/01/2010 S/. 400.00
Determinar percepción satisfechos Utilidad adecuados en cada Programa
tasas 22 Definir los Costos Reales de los
adecuadas del Mercado 2010 > 60% diferentes Servicios: Cursos x Jurado, 02/01/2010 31/01/2010 S/. 1,500.00
Objetivo 2011 > 65%
Bachillerato, Titulación, etc.
2012 > 70% 2
Contabilidad 23 Determinación de los Índices de
01/03/2010 31/03/2010 S/. 300.00
Incremento Anual de Servicios
24 Determinación de las diferentes
01/03/2010 30/03/2010 S/. 200.00
Categorías de Tasas
25 Análisis de la Competencia de la
01/12/2009 31/01/2010 S/. 2,000.00
Universidad x Programa

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

97
Cuadro Nro
o. 5.2.

E
Especificación del
d Indicador Encuesta
E de Perrcepción del Meercado Objetivo
o (PMO)

Perspectiva:
P 0 Económica Financiera
O
Objetivo: Determinar Tasaas Adecuadas
R
Responsable: Jefe del Área de Marketing
Actualización:
A Semestral Metas
Indicador Periodo Códiggo Formu
ula Unidaad 2010 2011 2012

% 60% 65% 70%


Encuesta de
Anual A01
1 A01 >= 60 0%
Percepción del
Mercado 50% < A01 < 60%
Objetivo (PMO) A01 < 50
0%
Este indicador pe
ermite evaluar el Nivel de Conform
midad de los Encuestados con referrencia a las Tasas
Educativas de la Universidad Catóólica de Santa María. Hay que determinar un tamañoo de muestra
adecuado. La pre n o no conformes con las Tasa Educcativas
egunta es si están
Descripción

Fuente: Elaboraación Propia, E. Ticse, 2009.

98
Cuadro Nro. 5.3.

Perspectiva 0 - Económica Financiera – Racionalizar los Gastos de las Unidades

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo

11 Desarrollo de Estudios de mercado


para ofertar Segundas Especialidades y 01/12/2009 31/12/2009 S/. 10,000.00
1 Marketing Cursos de Especialización
12 Diseño y Programación de Ferias
02/01/2010 31/01/2010 S/. 5,000.00
Vocacionales
2 21 Rediseño del Sistema de Becas y
Relación > 70% 02/01/2010 31/01/2010 S/. 2,000.00
Racionalizar Contabilidad Descuentos
Unidades
los Gastos Ingresos
con 31 Promoción del Uso Intensivo de las
de las Unidad/Gastos Indicador 3 Informática 01/01/2010 30/03/2010 S/. 2,000.00
Unidades TIC's en los procesos administrativos
Unidad >1
41 Desarrollo de un Programa con las
Unidades Eventos Académicos:
01/04/2010 15/04/2010 S/. 220,000.00
Segundas Especialidades, cursos de
4 Facultades Especialización
42 Desarrollo y Ejecución de Servicios a
15/04/2010 30/04/2010 S/. 80,000.00
la Comunidad

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

99
C
Cuadro Nro. 5.4
4.
Especificació
ón del Indicadorr Relación Ingrresos Unidad / Gastos
G Unidad (IGU)
(
Perspectiva:
P 0 Económica Finaanciera
O
Objetivo: Racionalizar los Gastos
G de las Unid
dades
R
Responsable: Jefe de Contabilid
dad
Actualización:
A Mensual Metas
Indicador Periodo Códiggo Formula Unidaad 2010 2011 2012

% 70% 75% 80%

Relación Anual A02 %IGU >1 >== 70%


In
ngresos Unidad 70% < %IGU U>1 <
/ Gastos Unidad 60%
(IGU) %IGU>1 < 6 60%
Este indicador Inggresos de la Unidaad/Gastos de la Unidad
U obliga a disscriminar los Ingresos y los Gastos por
nidad tiene un superávit, en caso contrario
Unidad, si el IGU es mayor a 1, estto indica que la Un c tiene dééficit.
La meta es que ele 70% de Unidadees tengan superávvit, es decir que IG GU sea mayor a 1
Descripción

Fuente: Elaboraación Propia, E. Ticse, 2009.

100
Cuadro Nro. 5.5.

Perspectiva 1 – Liderazgo – Promover Activamente el desarrollo de la Institución


Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Desarrollo de un cambio Organizacional
01/04/2010 01/06/2010 S/. 1,500.00
acorde al Nuevo Plan Estratégico

12 Implementación de un Sistema que


promueva en la Universidad la Eficacia y 02/01/2010 30/03/2010 S/. 3,000.00
Eficiencia en el desarrollo de Proyectos
13 Verificación de que el Plan de las
Unidades este alineado al Plan de la 01/06/2010 30/06/2010 S/. 1,000.00
Institución
1 Rectorado 14 Desarrollo de campañas que promueva el
2010 > a cumplimiento de los Valores en la 02/01/2010 30/01/2010 S/. 1,000.00
Promover % de Universidad
70%
Activamente Metas
2011 > a 15 Desarrollo de Estrategias para apoyar el
el desarrollo cumplidas 01/07/2010 30/07/2007 S/. 5,000.00
80% logro de los Planes de la Unidades
de la por
2012 > a
Institución Unidades 16 Promover en las Unidades la Innovación y
90% 02/01/2007 31/12/2010 S/. 2,000.00
mejora permanente
17 Implementación de presupuestos acorde
01/12/2010 31/12/2010 S/. 5,000.00
a la Estrategia
21 Implementación de Tableros de Comando
para el Control de los Objetivos de la 01/05/2010 30/05/2010 S/. 3,000.00
Institución
2
Planificación 22 Análisis de los cambios Internos y
Externos para proponer cambios del Plan 01/12/2010 31/12/2010 S/. 5,000.00
Estratégico

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

101
Cuadro Nro
o. 5.6.

Especificacción del Indicad


dor % de Metass cumplidas porr Unidades (MC
CU)

Perrspectiva: 1 Liderazgo
Ob
bjetivo: Prromover Activame
ente el Desarrollo
o de la Institución
Ressponsable: Reector
Acttualización: Trrimestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formulaa Unidad 2010 2011 2012

% 60% 65% 7
70%
% de Metas
cu
umplidas por Anual A03 A03 >= 70% %
Unidades 60% < A03 < 70 0%
(MCU) A03 < 60%
Esste indicador analliza el nivel de Meetas Cumplida de las diferentes Unidades. Consiste en
e verificar al finaal
deel Año, cuantas metas
m han sido cummplidas en cada una
u de las Unidades y dividirlo entrre el Numero Totaal
dee Metas planteadas
D
Descripción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

102
Cuadro Nro. 5.7.

Perspectiva 2 – Política y Estrategia – Desarrollar el Plan Estratégico General y alinear a las Unidades
Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Determinación de los stakeholders
para involucrarlos en el Planeamiento 01/12/2009 31/12/2009 S/. 1,000.00
Estratégico
12 Redefinición de la Visión y Misión de
1 Rectorado 02/01/2010 31/01/2010 S/. 5,000.00
la Universidad
13 Desarrollo con ayuda de Externos un
02/01/2010 31/01/2010 S/. 10,000.00
análisis FODA de la Institución
Desarrollar % de
el Plan % de Planes Unidades 14 Análisis de la Competencia Actual 01/01/2010 30/03/2010 S/. 5,000.00
Estratégico Estratégicos Con Planes 21 Formulación con la Participación
General y desarrollados Estratégicos Representativa de las Unidades del Plan 01/04/2010 15/04/2010 S/. 6,000.00
alinear a de las aprobados Estratégico
las Unidades 2010 > 80%
Unidades 2011 100% 22 Definición de las Actividades de
15/04/2010 30/04/2010 S/. 3,000.00
2 Planificación Control del Plan
23 Estandarización de los documentos
02/05/2010 15/05/2010 S/. 2,000.00
de Planificación y Control
24 Desarrollo de Planes de las
15/05/2010 30/05/2010 S/. 5,000.00
Unidades Acorde al Plan General
31 Verificación del cumplimiento
3 Contabilidad operativo y presupuestario del Plan 02/01/2011 30/01/2011 S/. 3,000.00

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

103
Cuadro Nro
o. 5.8.

Esp
pecificación del Indicador % Planes
P Estratégiicos Desarrollad
dos de las Unid
dades (PED)

Perspectiva: 2 Política y Esttrategia


Objetivo: Desarrollar el Plan Estratégico General
G y alinear a las Unidades
Responsable: Jefe de Oficinaa de Planificación
Actualización: Semestral Metas
Indicador Periodo Cód
digo Form
mula Unid
dad 2010 2011
1 2012

% 80% 100%
% 100%
% Planes Estr..
desarrollados Anual A04 A04 >= 80%
de las Unidadees 70% < A04 4 < 80%
(PED) A04 < 7
70%
Se determina que
q Facultades haan desarrollado su u Plan Estratégico
o, el mismo que debe estar alinead
do al
Plan Estratégicco de la Universid
dad. Para el calculo del PED se divid
de las facultades que
q tiene Plan
Estratégico Ap
probado entre el Total
T de Facultadees
Descripción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

104
Cuadro Nro. 5.9.

Perspectiva 3 – Personas – Capacitar a los Trabajadores de la Institución


Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Determinación de los Requerimientos
de Especialización en Docencia 01/12/2009 31/12/2009 S/. 300.00
Universitaria e Investigación
1 Facultades
12 Análisis de cada Unidad Académica
para determinar los requerimientos de 01/12/2009 31/12/2009 S/. 300.00
especialización

2010 21 Promoción en la Comunidad de


Nivel > a 2 Marketing Maestrías y Doctorados organizados por 02/01/2010 30/03/2010 S/. 1,000.00
3.4 la UCSM
Capacitar a
Nivel de Nivel
los 3 Vice 31 Propuesta de las Unidades
Especialización 2011
Trabajadores Rectorado Académicas de Proyectos de Maestrías 01/02/2010 31/01/2010 S/. 1,000.00
de los Nivel > a
de la Académico y Doctorados referidos a cada Unidad
Docentes 3.9
Institución
2012
41 Propuesta de Apoyos Económicos a
Nivel > a
los Docentes para promover la 15/03/2010 30/03/2010 S/. 1,000.00
4.4
Capacitación
4 Personal
42 Análisis y propuesta de
requerimientos de capacitación de los 15/12/2009 30/12/2009 S/. 1,000.00
diferentes puestos Administrativos
51 Análisis e Implementación de
5 Rectorado Estrategias que promuevan la 02/01/2010 15/02/2010 S/. 1,000.00
Capacitación Permanente

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

105
Cuadro Nro.. 5.10.

Especificaciión del Indicado


or Nivel de Especialización de los Docentes (N
NED)

Perspectiva: 3 Personas
Ob
bjetivo: Caapacitar a los Trab
bajadores de la In
nstitución
Responsable: Jeefe de Personal
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formula Unidad 2010 2011 2012

3.40 3.90 0.04


Nivel de
Esspecialización Anual A05 A05 >= 33.4
de
e los Docentes 2.9 < A05 < 3.4
(NED) A05 < 2
2.9
Paara el cálculo del Indicador NED. Enn el numerador see realiza la sumattoria Doctorado 5 15
deel producto de Nivel x el Numero ded Docentes en caada Nivel y se divide Maestría 4 100
enntre el Número To otal de Docentes.. El máximo Valor del Indicador serría 5 Especialidaad
do de Doctorado. la forma de cálculo se
si todos los Docenttes tienen el Grad Docencia 3 135
D
Descripción
in
ndica a la Derechaa
Otra Especialidad 2 125
Titulo Profeesional 1 45
Total 420

Fuente: Elaboraación Propia, E. Ticse, 2009.

106
Cuadro Nro. 5.11.
Perspectiva 4 – Alianzas y Recursos – Desarrollar acuerdos para crear sinergias
Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Determinación de los requerimientos de
01/11/2009 30/11/2009 S/. 300.00
Movilidad Estudiantil y Docente de cada Unidad
12 Propuesta por cada Programa de referentes
a Nivel Nacional e Internacional, para promover 01/11/2009 30/11/2009 S/. 10,000.00
1
convenios con dichas Instituciones
Facultades
13 Desarrollo de Proyectos en cada Unidad para
la firma de alianzas con Entidades locales y
Cantidad de 01/12/2009 28/02/2010 S/. 20,000.00
Nacionales a las cuales pueda apoyar y brindar
Docentes servicios
haciendo uso
Cantidad 2 21 Promoción en la Institución las Maestría y
de 02/01/2010 30/03/2010 S/. 1,000.00
de Marketing Doctorados organizados por la UCSM
Desarrollar Docentes Convenios x
31 Promoción del intercambio Estudiantil
acuerdos Año 01/11/2009 30/12/2009 S/. 1,000.00
haciendo mediante el Programa CRISCOS
para crear 2010 > a 5
sinergias uso de los Docentes 32 Promoción del Intercambio de Estudiantes y
convenios Docentes haciendo uso de la Red Privada de 01/11/2009 30/12/2009 S/. 1,000.00
2011 > a 7 Universidades del Perú
por Año
Docentes
2012 > a 9 33 Desarrollo de un Proyecto para dar
3 Vice facilidades tanto a Docentes como a alumnos en 02/01/2010 30/01/2010
Docentes S/. 2,000.00
Rectorado los intercambios con otras Universidades
Académico
34 Desarrollo de convenios con Instituciones
para el desarrollo de prácticas pre y
01/03/2010 30/09/2010 S/. 3,000.00
profesionales para la inserción laboral de los
egresados
35 Desarrollo de Proyectos de Investigación en
03/01/2010 30/12/2010 S/. 50,000.00
convenios con Instituciones Públicas o Privadas

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

107
Cuadro Nro.. 5.12.

Especificación dell Indicador Can


ntidad de Docen
ntes haciendo uso
u de convenio
os por Año

Perrspectiva: 4 Alianzas y recursoos


Ob
bjetivo: Deesarrollar acuerdoos para crear sineergias
Ressponsable: Jeefe de Oficina de relaciones
r Públicaas
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formula Unidad 2010 2011 2012

Cantidad de
C Docentes 5 7 9
Docentes
haciendo uso Anual A06 A06 >= 5
de
e convenios 3 < A06 < 5
por Año A04 < 3
See identifica en el año
a el Nro. de Do
ocentes que están
n haciendo uso dee convenios duran
nte un lapso no
m
menores a 1 año

D
Descripción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

108
Cuadro Nro. 5.13. Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Ofrecer Servicios Educativos de Calidad
Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Análisis de la mejora del proceso formativo a través de
02/01/2010 15/03/2010 10,000.00
la personalización de la enseñanza
12 Desarrollo de proyecto de mejora de infraestructura y
1 Vice 02/01/2010 31/12/2010 45,000.00
recursos para mejorar la docencia presencial y virtual
Rectorado
Académico 13 Utilización de nuevas tecnologías como complemento a
15/03/2010 31/12/2010 50,000.00
la Docencia
14 Capacitación en Docencia a los Catedráticos 02/01/2010 15/03/2010 20,000.00
21 Adecuación de la programación Docente a las
% de 02/01/2010 15/03/2010 15,000.00
expectativas y necesidades de los alumnos
Programas 22 Evaluación de los Planes de Estudio para que estén
Ofrecer % de 02/11/2010 31/12/2010 3,000.00
Profesionales acordes a los cambios del Entorno
Servicios Programas
Acreditados
Educativos Profesionales 23 Evaluación de requerimientos de practicas para
2010 > 20% 01/04/2010 30/06/2010 3,000.00
de Calidad Acreditados 2 reforzar los contenidos teóricos
2011 > 50% Facultades
24 Inclusión en la currícula de temas que promuevan la
2012 > 90% 02/11/2009 30/12/2009 5,000.00
innovación, creatividad y emprendedurismo
25 Determinación por programa y curso teórico y práctico
02/01/2010 31/01/2010 3,000.00
la relación adecuada Docente/Alumno
26 Acreditación de los Programas Profesionales de la
02/01/2010 31/12/2010 100,000.00
Universidad
3 31 Desarrollo de Estrategias de Marketing para mejorar el
01/04/2010 30/09/2010 35,000.00
Marketing índice Postulante/Ingresante
4 Bienestar
41 Mejora de los servicios de asesoría y tutoría 15/03/2010 30/12/2010 15,000.00
Estudiantil

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

109
Cuadro Nro.. 5.14.

Especificación
n del Indicadorr % de Program
mas Profesionalees Acreditados (PPA)

Perrspectiva: 5 Diseñar y Gestionnar Procesos de Calidad


C
Ob
bjetivo: Ofrecer Servicios Educativos de Calid
dad
Ressponsable: Viicerrector Académ
mico
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formulaa Unidad 2010 2011 2012

% de
d Programas % 20% 50% 9
90%
Profesionales
Anual A07 A07 >= 20%%
A
Acreditados
(PPA) 15% < A07 < 20
0%
A07 < 15%
Reesulta de la divisió
ón del Nro. Total de Programas Acrreditados entre el Nro. Total de Proogramas. Dicha
plica por 100 paraa mostrar el % de Programas Profeesionales Acreditaados (PPA)
diivisión se la multip

D
Descripción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

110
Cuadro Nro. 5.15. Perspectiva 5 - Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Promover la Investigación
Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo
11 Determinación de Estímulos a la investigación
multidisciplinaria que promuevan la colaboración de
01/12/2009 30/12/2009 20,000.00
grupos e investigadores internos y externos a la
UCSM
12 Promoción de la investigación de calidad
01/12/2009 30/03/2010 50,000.00
relacionada con los sectores empresariales
13 Desarrollo de una cultura emprendedora para el
desarrollo de proyectos y la captación de recursos 02/01/2010 31/12/2010 30,000.00
para la investigación
14 Capacitación de los Docentes en Investigación 01/12/2009 30/03/2010 20,000.00
15 Desarrollo de proyectos que faciliten la movilidad
01/12/2009 30/12/2009 15,000.00
1 Vice de Estudiantes y Docentes Investigadores
Investigaciones
Nro. de Rectorado
Reconocidas Académico 16 Elaboración de directivas de Presupuestos
Promover la Investigaciones 02/11/2009 30/11/2009 20,000.00
2010 > a 5 específicos para la investigación
Investigación Reconocidas a
2011 > a 6
Nivel Nacional 17 Promoción y difusión de las investigaciones
2012 > a 7 02/01/2010 30/03/2010 15,000.00
realizadas
18 Establecimiento de programas de incentivos a la
01/12/2009 30/12/2009 20,000.00
investigación y creatividad
19 Establecimiento del Premio Anual de Ciencia y
01/12/2009 30/12/2009 20,000.00
Cultura

20 Modificación de Reglamento de contratación que


15/12/2009 31/12/2009 1,000.00
promuevan la contratación de investigadores

2 21 Creación en cada Unidad lineas de Investigación


02/01/2010 30/03/2010 1,000.00
Facultades donde deben inscribirse tanto Docentes y Alumnos

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

111
Cuadro Nro.. 5.16.

Esp
pecificación dell Indicador Nro
o. de Investigacciones Reconociidas a Nivel Intternacional

Perrspectiva: 5 Diseñar y Gestion nar Procesos de Calidad


C
Ob
bjetivo: Prromover la Investtigación
Ressponsable: Jeefe de Oficina del Centro de Investiigación de la U.C.SS.M. (CICA)
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formula Unidad 2010 2011 2012
Investiga
Nro. de 5 6 7
ciones
Invvestigaciones
Re
econocidas a A
Anual A08 A08 >= 5
Nivel 4 < A08 < 5
In
nternacional A04 < 4
See identifica el Núm
mero de Investigaaciones que han siido elaboradas en
n la U.C.S.M. y quee han sido
prresentadas y reco onocidas Internaciionalmente

D
Descripción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

112
Cuadro Nro. 5.17.

Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Desarrollar Programas de Mejora de Servicios

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo


11 Implementación de un sistema para
identificar las necesidades de los 01/12/2009 31/12/2009 S/. 6,000.00
miembros de la comunidad universitaria
12 Mejora de las condiciones ambientales
de aulas, seminarios y otros espacios de 02/01/2010 30/03/2010 S/. 180,000.00
Percepción
1 Vice trabajo de los estudiantes
Percepción de los
Rectorado
Desarrollar de los Servicios Administrativo 13 Habilitación de espacios adecuados
Programas alumnos de como para el trabajo en grupo de los estudiantes 02/01/2010 30/04/2010 S/. 600,000.00
de Mejora los servicios (bibliotecas, laboratorios, etc) con conexión
buenos
de a Internet
brindados 2010 > 70
Servicios por la % 2011 > 14 Desarrollo de políticas claras para la re
categorización y el otorgamiento de becas 02/11/2009 31/12/2009 S/. 3,000.00
UCSM 75% 2012 estudiantiles
> 80%
2 Vice 21 Promoción del uso intensivo de los
Rectorado servicios de asesoría psicológica y 01/03/2010 30/06/2010 S/. 3,000.00
Académico espiritual
3 Facultades 31 Desarrollo de actividades artísticas, 15-032010 31/12/2010 S/. 20,000.00
deportivas y culturales en cada Unidad

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

113
Cuadro Nro.. 5.18.

Esp
pecificación del Indicador Perccepción de los alumnos
a de los servicios
s brinda
ados (PSB)

Perspectiva: 5 Diseñaar y Gestionar Pro


ocesos de Calidad
Objetivo: Desarroollar Programas dee Mejora de Servicios
Responsaable: Rector
Actualizaación: Trimestral Meetas
Indicaador Periodo
o Código Formula Unidad 2010
0 2011 2012

Percepcción de % 70%
% 75% 80%
los alummnos de
los servvicios Anual A09 A09 >= 70%
A
brindaados 60%% < A09 < 70%
(PSB) A09 < 60%
Este indicador permite evvaluar el Nivel de Conformidad con n los Servicios Edu
ucativos que brind
da la
Universiidad Católica de Santa
S María. Hay que
q determinar unu tamaño de mueestra adecuado. La L pregunta es
si están o no satisfechos con los Servicios educativos
e que brrinda la U.C.S.M.
Descrip
pción

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

114
Cuadro Nro. 5.19.

Perspectiva 5 – Diseñar y Gestionar Procesos de Calidad – Potenciar la relación U.C.S.M. Sociedad

Costo
Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Estimado
11 Participación de la Universidad en las
Nivel de actividades Económico Sociales de la 02/01/2010 31/12/2010 S/. 300,000.00
Contribución Región
Percepción
Potenciar a la
de la 12 Apoyo de la UCSM a los Órganos de
la Sociedad 1 02/01/2010 31/12/2010 S/. 350,000.00
Sociedad Gobierno de la Región
Relación 2010 Nivel > Proyección
UCSM sobre la Social 13 Desarrollo de Programas para el
a 2.5 2011 02/01/2010 31/12/2010 S/. 200,000.00
Sociedad contribución cuidado del Medio Ambiente.
Nivel > a 2.7
de la UCSM
2012 Nivel > 14 Desarrollo de programas para
a 2.9 preservar el Patrimonio Cultural de la 02/01/2010 31/12/2010 S/. 200,000.00
Región

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

115
Cuadro Nro.. 5.20.

Especiificación del Ind


dicador Percep
pción de la Socieedad sobre con
ntribución de la
a UCSM (PSC)

Perrspectiva: 5 Diseñar y Gestion nar Procesos de Caalidad


Objjetivo: Pootenciar la Relació
ón UCSM Sociedad
Ressponsable: Jeefe de Personal
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador Periodo Código Formula Unidad
d 2010 201
11 2012

Peercepción de 2.50 2.7


70 2.90
la Sociedad
sobre A
Anual A10 A10 >= 2.5
conntribución de 2.3 < A10
0 < 2.5
la UCSM (PSC) A10 < 2.3
Paara el cálculo del Indicador
I PSC. En el numerador se realiza la sumato oria Alta conttribución 5 30
deel producto de Co ontribución x la Caantidad de respueestas entre el Totaal de Gran conntribución 4 0
ncuestados. La forrma de cálculo se indica a la Derecha. El Máximo Valor a
En Medianaa
obbtener es 5 y el Mínimo
M 1 contribución 3 135
D
Descripción
Escaza co
ontribución 2 125
Ninguna
contribución 1 45
335

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

116
Cuadro Nro. 5.21.

Perspectiva 6 – Resultados en los Clientes – Mejorar el Nivel de satisfacción de los Estudiantes

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo


11 Desarrollo de Sistemas de
1 Informática Comunicación permanente con los 02/11/2009 30/12/2009 S/. 15,000.00
estudiantes de pre y post grado
% de
Encuestados 22 Medición del nivel de satisfacción de
Mejorar el Nivel de satisfechos los estudiantes, tanto en Docencia como 01/07/2010 20/07/2010 S/. 10,000.00
Nivel de 2 Vice en los demás servicios
satisfacción 2010 > a
Satisfacción Rectorado
de los de los 70% Académico 23 Análisis de los resultados del nivel de
Estudiantes Estudiantes 2011> a 75% satisfacción de estudiantes para 01/08/2010 30/08/2010 S/. 5,000.00
2012 > a identificar los factores críticos
80%
31 Determinación en cada unidad de
3 Facultades referentes comparativos externos para el 01/03/2010 30/06/2010 S/. 15,000.00
desarrollo de benchmarking

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

117
Cuadro Nro.. 5.22.

Especificaciión del Indicado


or Nivel de Satisfacción de loss Estudiantes (N
NSE)

Perrspectiva: 6 Resultados en loss Clientes


Ob
bjetivo: M
Mejorar el Nivel de
e Satisfacción de los Estudiantes
Ressponsable: Reector
Acttualización: Trrimestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formulaa Unidad 2010 2011 2012

% 70% 75% 8
80%
Nivel de
Saatisfacción de Anual A11 A11 >= 70%%
loss Estudiantes 60% < A11 < 70 0%
(NSE) A11 < 60%
Esste indicador perm
mite evaluar el Nivel de Satisfacción de los Estudianttes tanto en Pregrado como Post
Grado. Se recomien nda encuestar al 100% de los Estud diantes. El indicad
dor es el resultado
o de la sumatoria de
lo
os que contestaron que se encuentran: totalmente satisfechos,
s parciaalmente satisfechos y satisfechos,
D
Descripción so
obre el total de en
ncuestados

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

118
Cuadro Nro. 5.23.

Perspectiva 7 – Resultados en las Personas – Mejorar el Nivel de Satisfacción de los Trabajadores

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo


11 Promoción en toda la Institución de
02/11/2009 31/12/2009 S/. 3,000.00
un trato justo y equitativo
12 Medición del nivel de satisfacción
% de 01/04/2010 30/05/2010 S/. 15,000.00
de los Trabajadores
Trabajadores
Mejorar el 1
Nivel de Satisfechos Rectorado 13 Desarrollo de un benchmarking de
Nivel de satisfacción 2010 > a los niveles de satisfacción con 01/06/2010 30/06/2010 S/. 30,000.00
Satisfacción Universidades lideres
de los de los 75% 2011
Trabajadores Trabajadores > a 80% 14 Análisis de los resultados en
2012 > a especial los referidos a la Docencia e 01/07/2010 30/07/2010 S/. 15,000.00
Investigación
85%
21 Desarrollo de Sistemas de
2 Sistemas Comunicaciones permanente con los 01/03/2010 30/12/2010 S/. 15,000.00
trabajadores de la Institución

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

119
Cuadro Nro.. 5.24.

or Nivel de Satisfacción de loss Estudiantes (N


Especificaciión del Indicado NSE)

Perspectivva: 7 Resultaados en las Person nas


Objetivo: Mejorar eel Nivel de Satisfaacción de los Trab
bajadores
Responsab ble: vicerrectoor Administrativoo
Actualizacción: Trimestraal Mettas
Indicaddor Periodo Código Formula Unidad 2010 2011 2012

Nivel de
d % 75% 80% 85%
satisfacción de
los Anual A12 A112 >= 75%
Trabajad dores 65% < A12 < 75%
(NSTT) A < 65%
A12
Este indiccador permite evaaluar el Nivel de Satisfacción
S de loss Trabajadores dee la Institución: Do
ocentes
Administrativos y Personal de Servicio. Se recomienda encueestar al 100% de los Estudiantes. El indicador es
el resultaado de la sumatorria de los que conttestaron que se encuentran:
e totalm
mente satisfechoss,
Descripción parcialmeente satisfechos y satisfechos, sobre el total de encu uestados

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

120
Cuadro Nro.. 5.24.

or Nivel de Satisfacción de loss Estudiantes (N


Especificaciión del Indicado NSE)

Perspectivva: 7 Resultaados en las Person nas


Objetivo: Mejorar eel Nivel de Satisfaacción de los Trab
bajadores
Responsab ble: vicerrectoor Administrativoo
Actualizacción: Trimestraal Mettas
Indicaddor Periodo Código Formula Unidad 2010 2011 2012

Nivel de
d % 75% 80% 85%
satisfacción de
los Anual A12 A112 >= 75%
Trabajad dores 65% < A12 < 75%
(NSTT) A < 65%
A12
Este indiccador permite evaaluar el Nivel de Satisfacción
S de loss Trabajadores dee la Institución: Do
ocentes
Administrativos y Personal de Servicio. Se recomienda encueestar al 100% de los Estudiantes. El indicador es
el resultaado de la sumatorria de los que conttestaron que se encuentran:
e totalm
mente satisfechoss,
Descripción parcialmeente satisfechos y satisfechos, sobre el total de encu uestados

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

120
Cuadro Nro. 5.25.

Perspectiva 8 – Resultados en Sociedad – Mejorar el Nivel de Satisfacción de los Trabajadores

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo


11 Determinación de la cantidad de
convenios desarrollados con
02/11/2009 31/12/2009 S/. 5,000.00
Instituciones públicas y privadas que
Nivel de promuevan el desarrollo social
Percepción
Mejorar la Contribución a 12 Análisis de la eficiencia de los
de la 01/04/2010 30/05/2010 S/. 3,000.00
percepción Comunidad la Sociedad convenios
1 Vice
de la 2010 Nivel > a
sobre el Rectorado 13 Promoción de Estudios o
Sociedad 2.5 2011
nivel de Académico Investigaciones desarrolladas por la S/.
hacia la Nivel > a 2.7 01/06/2010 30/06/2010
apoyo de la Universidad apoyan el desarrollo 75,000.00
UCSM
2012 Nivel > a Económico Social de la Región
Universidad
2.9
14 Análisis de la participación de la
Universidad en la Promoción y
01/07/2010 30/07/2010 S/. 5,000.00
Conservación de los Bienes Culturales
de la Región

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

121
Cuadro Nro.. 5.26.

Esp
pecificación del Indicador Mejjorar la percepcción de la Sociedad hacia la UC
CSM (PSU)

Perrspectiva: 8 Resultados en la Sociedad


S
Objjetivo: M
Mejorar la percepción de la Sociedad
d hacia la UCSM
Ressponsable: Reector
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador Periodo Código Formula Unidad
d 2010 201
11 2012

Mejorar la 2.50 2.7


70 2.90
peercepción de
la Sociedad A
Anual A13 A13 >= 2.5
haacia la UCSM 2.3 < A13
3 < 2.5
(PSU) A13< 2
2.3
Paara el cálculo del Indicador
I PSU. Enn el numerador see realiza la sumato oria Alta conttribución 5 30
deel producto de Co ontribución x la Caantidad de respueestas entre el Totaal de Gran conntribución 4 0
ncuestados. La forrma de cálculo se indica a la Derecha. El Máximo Valor a
En Medianaa
obbtener es 5 y el Mínimo
M 1 contribución 3 135
D
Descripción
Escaza co
ontribución 2 125
Ninguna
contribución 1 45
335

Fuentee: Elaboración Prropia, E. Ticse, 2009.


2

122
Cuadro Nro. 5.27.

Perspectiva 9 – Resultados Globales – Mejorar el Nivel de Satisfacción de los Trabajadores

Objetivos Indicador Metas Inductor Iniciativas Inicio Fin Costo


11 Determinación de la cantidad de
convenios desarrollados con
02/11/2009 31/12/2009 S/. 5,000.00
Instituciones públicas y privadas que
Nivel de promuevan el desarrollo social
Percepción
Mejorar la Contribución a 12 Análisis de la eficiencia de los
de la 01/04/2010 30/05/2010 S/. 3,000.00
percepción Comunidad la Sociedad convenios
1 Vice
de la 2010 Nivel > a
sobre el Rectorado 13 Promoción de Estudios o
Sociedad 2.5 2011
nivel de Académico Investigaciones desarrolladas por la
hacia la Nivel > a 2.7 01/06/2010 30/06/2010 S/. 75,000.00
apoyo de la Universidad apoyan el desarrollo
UCSM
2012 Nivel > a Económico Social de la Región
Universidad
2.9
14 Análisis de la participación de la
Universidad en la Promoción y
01/07/2010 30/07/2010 S/. 5,000.00
Conservación de los Bienes Culturales
de la Región

Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

123
Cuadro Nro.. 5.28.

Especificcación del Indicador % de egrresados insertad


dos al mercado laboral en el prrimer año (IML
L)

Perrspectiva: 9 Resultados Globaales


Ob
bjetivo: Fo
ormar Alumnos co on estándares de calidad
Ressponsable: Viicerrector Académ
mico
Acttualización: Seemestral Metas
Indicador P
Periodo Código Formulaa Unidad 2010 2011 2012
% de egresados
nsertados al
in % 50% 60% 7 70%
mercado
Anual A14 A14 >= 50%%
laaboral en el
40% < A14 < 50 0%
primer año
(IML) A14 < 40%
Reesulta de la divisió
ón del Nro. Total de Alumnos Egressados por Año y que q están Laboran ndo adecuadamente
enntre el Número To otal de Egresadoss. Para la verificación de este indicaador es importantte desarrollar un
Sistema de Seguimiento a los Egresaados
D
Descripción

Fuente: Elaboraación Propia, E. Ticse, 2009.

124
En este último indicador es importante analizar la inserción al mercado

laboral en el Primer año no solamente a nivel Universidad, si no también a

nivel Programa Profesional, esto nos permitirá analizar el nivel de

competitividad por Programa, por lo que se sugiere aplicar el Cuadro 5.29

Cuadro Nro. 5.29.

Inserción de Egresados al Mercado Laboral el Primer Año de Egresados

laborando
Egresados 2010 2010
1 Enfermería 30 15
2 Farmacia y Bioquímica 80 45
3 Ingeniería Biotecnológica 40 16
4 Medicina Humana 50 35
5 Obstetricia y Puericultura 30 28
6 Odontología 15 12
7 Arquitectura 20 15
8 Ingeniería Civil 80 0
9 Ingeniería Industrial 80 0
10 Ingeniería de Sistemas 55 0
11 Ing. Mecánica Eléctrica y Mecatrónica 38 35
12 Ingeniería Electrónica 15 0
13 Ingeniería Agronómica 25 1
14 Ingeniería de Industria Alimentaria 35 3
15 Medicina Veterinaria y Zootecnia 85 80
16 Derecho 15 13
17 Contabilidad 35 15
18 Administración de Empresas 68 0
19 Ingeniería Comercial 36 35
20 Comunicación Social 25 0
21 Publicidad y Multimedia 35 30
22 Psicología 47 45
23 Educación 25 20
24 Teología 5 3
25 Turismo y Hotelería 0 0
Total 969 446
Promedio 46%
Fuente: Elaboración Propia, E. Ticse, 2009.

125
5.5. Software de Control

Como Tercer componente del Método propuesto también se ha

desarrollado un Software de Control el mismo que se encuentra anexo a la

presente Tesis. Este software ha sido desarrollado en Microsoft Excel 2007

126
CAPITULO VI

EVALUACION DEL METODO

127
6.1. Características del Método

El Método Integrado BSC – EFQM, presenta las siguientes características:

1. Desarrolla un Mapa Estratégico de la U.C.S.M. Este Mapa Estratégico,

el mismo que se basa en un análisis causa – efecto del BSC, en función de

la Misión de la Universidad, lo que nos muestra una jerarquía de metas, y,

esta basado en los 9 Criterios del EFQM, habiéndose desarrollado cada

uno de estos 9 Criterios. El criterio 5 Procesos, ha sido dividido en 4

objetivos específicos

2. Desarrolla una Matriz de Planificación. A partir del Mapa Estratégico

se elabora para cada uno de los 14 objetivos del Mapa, una matriz de

Planificación, donde se indican: los inductores, sobre los que hay que

actuar, las metas que se deben lograr en los próximos 3 años, las

iniciativas que hay que desarrollar para el logro de objetivo propuesto, el

inicio y fin de cada iniciativa, así como el costo estimado, el Responsable

de cada iniciativa, así como la forma en que se debe reportar el avance y la

frecuencia del mismo.

Es importante la asignación de responsables del Método ya que permitirá

analizar el nivel de contribución de los miembros de la Organización al

logro de metas y podrá desarrollarse una Administración por Objetivos.

128
3. Desarrolla un Software de Control. Este software para este caso ha sido

desarrollado en Excel y debería estar relacionado con el Calipsus, que es el

Software que ha adquirido la U.C.S.M., lo que le permitiría estar

actualizado permanentemente.

4. Debe lograrse la participación de todas las áreas en su elaboración. En

el desarrollo del mapa estratégico como de la Matriz de Planificación debe

lograrse la participación de la mayor cantidad de trabajadores de la

Institución. Ello tendrá 2 objetivos:

• Enriquecer su desarrollo con los aportes de los trabajadores y

• Lograr que los trabajadores sientan como “suyo” el Plan.

6.2. Ventajas del Método

1. Permite desarrollar una Autoevaluación de la Institución. El Método al

estar basado en el Modelo EFQM, permitirá que la U.C.S.M. realice una

autoevaluación permanente de su nivel de excelencia, ya que el EFQM

mide el Nivel de Excelencia de la Institución sobre un puntaje máximo de

1000 puntos como lo muestra el Cuadro Nro. 3.2. Ello permitirá medir el

nivel de Excelencia de la U.C.S.M.

2. Facilita la Implementación de un Presupuesto en función de

Objetivos. La asignación del presupuesto debería hacerse en función de

129
los requerimientos, cada unidad en función de las metas planteadas debería

demandar dinero para la ejecución del mismo, el que ya se encuentra

especificado en la columna Costo de cada una de las iniciativas.

Este presupuesto cada año debería ser reformulado en función del

cumplimiento o no de los objetivos planteados, de modo que permitiría

premiar presupuestalmente a las Unidades más eficientes.

6.3. Desventajas del Método

1. No considera los cambios del Entorno ni de la Competencia. El Método

requiere ser actualizado en sus objetivos, para adecuarse, a los cambios

que se presenten en el entorno. Los objetivos no deben ser rígidos, si no,

deben adecuarse a los cambios del Entorno y a la creciente Competencia.

2. Es necesario complementar con un Sistema de Inteligencia

Empresarial, que permita analizar permanentemente los cambios de

Entorno, los mismos que mientras más pronto sean reconocidos, más fácil

será tomar las medidas correctivas adecuadas

130
6.4. Requerimientos para la implementación del Método

1. Requiere una Revisión Permanente y Continua del Mapa Estratégico. Un

Plan Estratégico no es una “camisa de fuerza” que se deba cumplir “sin

dudas ni murmuraciones”, si no que debe revisarse para adaptarlo a los

cambios permanentes del entorno.

2. Capacitación a los jefes de las diferentes unidades en conceptos de

administración y gestión por objetivos, ya que muchos de ellos son

especialistas en sus áreas pero no en Administración.

3. Usualmente cuando se plantea Administración por Objetivos los Jefes de

Area plantean objetivos excesivamente optimistas, lo cual atenta la

planificación, se debe de buscar ser realistas y de ser posible que los

salarios tengan una proporción por objetivo cumplido.

4. Asignar el Presupuesto en función de los objetivos que se ha planteado

cada una de las unidades, el presupuesto debe estar en función de metas y

no de requerimientos aislados o coyunturales

5. Se requiere tener permanentemente actualizada el Software de Control, ya

que ello permitirá analizar en que nivel estoy logrando mis metas

planificadas y si debo tomar medidas correctivas. Mientras más pronto se

detecten las desviaciones de las metas, más fáciles serán las medidas

correctivas a tomar.

131
6.5. Fases de la Implementación del Método

Para la Implementación del Método Propuesto se ha considerado que deben

desarrollarse las siguientes fases:

1. Decidir políticamente la Implementación del Método. Es necesario para la

Implementación que los más Altos Directivos de la Institución estén

convencidos de su implementación, para poder alentar a todos los niveles de la

Organización

2. Constituir una Comisión de Implementación. En la misma deberán sentirse

representados todas las áreas de la Institución, de esta forma se logrará que la

mayoría de trabajadores se sienta parte del Método a implementar y no sientan

que es un procedimiento impuesto de la Dirección.

3. Desarrollar una Autoevaluación de la Institución. Utilizando los Cuadros

4.1 al 4.17 de la presente tesis, realizar una autoevaluación para determinar en

que nivel de Excelencia en cada una de las 10 perspectivas planteadas se

encuentra la Institución

4. Determinación de las perspectivas requeridas. En el caso de la Universidad

Católica de Santa María se han considerado 10 perspectivas, los 9 criterios del

EFQM, a los cuales se le ha adicionado en la base del Modelo una Perspectiva

Financiera, dado que la Universidad no tiene fines de lucro. Dependiendo de

los Factores Claves de Suceso de la Institución puede reformularse dichos

criterios, tanto en cantidad, como en el Orden de los mismos, para poder

alinearlos a su Visión y Misión.

132
5. Desarrollar el Mapa Estratégico. En función de las Perspectivas definidas en

el punto anterior hay que desarrollar un Mapa Estratégico, para lo cual se

deben plantear 1 o varios objetivos por cada una las perspectivas, se puede

tomar como ejemplo el Gráfico Nro. 5.2. de la presente Tesis.

6. Desarrollar la Matriz de Planificación. Por cada objetivo propuesto se debe

indicar las iniciativas que nos van a permitir el logro de dicho objetivo, los

inductores, los responsables, la fecha de inicio y culminación de cada

iniciativa, así como el indicador que nos perimirá controlar el logro de nuestro

objetivo. En esta tesis la Matriz de Planificación se ha desarrollado en Excel.

7. Detallar la especificación del indicador. Para cada indicador detallar

claramente la formula como se va a calcular dicho indicador, también

determinar los rangos entre los cuales el indicador es satisfactorio (verde),

alerta (amarillo) o insatisfactorio (rojo). En el capítulo 5 de la presente tesis se

describen ejemplos de especificaciones de indicadores.

8. Desarrollar el Software de Control. Es importante evaluar permanentemente

a la Organización a través de los indicadores, para ello es necesario desarrollar

un software que nos indique en que nivel de avance se encuentra cada

indicador, lo ideal es que dicha información sea alimentada en línea con los

Sistemas de Información.

9. Controlar el Modelo a través del Software de Control. Analizar si la

Organización esta operando de acuerdo a lo Planificado, para tomar medidas

133
correctivas o retroalimentar el Método, y actualizarlo en cualquiera de las

fases antes descritas.

6.6. Evaluación Económica de la Implementación del Método

Para la evaluación Económica del Método a implementar, se consideraran las

siguientes características:

a. Se desarrollará una análisis de Beneficio – Costo (B-C)

b. Se analizarán los beneficios y costos proyectados a 5 años

c. Los ingresos estarán determinados por 2 conceptos:

• Incremento de los alumnos en 1% cada año, hay que considerar que

este incremento no requerirá de inversión en infraestructura

adicional. En el presente año la universidad cuenta con 12375

alumnos y la rentabilidad anual promedio por alumno es de 737

Nuevos Soles

• Incremento de Postulantes en 10% cada año. En el presente año la

Universidad ha tenido 5345 postulantes y la rentabilidad anual de

cada postulante es de 457 Nuevos Soles.

d. Una tasa de interés de 9.5% anual

134
Cuadro Nro. 6.1.
Ingresos Proyectados de la Implementación del Método

Concepto 0 1 2 3 4 5
Incremento de Alumnos 91204 92116 93037 93967 94907
Incremento de postulantes 244267 268693 295562 325119 357631
Total 335470 360809 388599 419086 452538
Fuente: Elaboración Propia E. Ticse, 2009.

e. Los costos de la Implementación del Método comprenden básicamente un

asesor externo para el análisis inicial, la contratación de una persona para

realizar el seguimiento del proceso durante los 5 años

Cuadro Nro. 6.2.


Costos Proyectados de la Implementación del Método

Concepto 0 1 2 3 4 5
Asesor Externo 60000
Utiles de Escritorio 25000 25000 25000 25000 25000 25000
Personal 62800 62800 62800 62800 62800
Computadoras 6000 6000 6000 6000 6000
Software de Control 50000 10000 10000 10000 10000 10000
Total 135000 103800 103800 103800 103800 103800
Fuente: Elaboración Propia E. Ticse, 2009.

135
1 482,232
533,562

B – C = 2.78

Este resultado muestra que por cada Nuevo Sol invertido actualizado existen

2.78 Nuevos Soles de Ingresos proyectados.

136
Conclusiones

137
Luego de realizar el presente Trabajo de Investigación se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

1. Es factible la implementación de un Método de gestión de las

Universidades basado en una herramienta de Planificación Estratégica: el

Balanced Scorecard y un Modelo de Gestión de Calidad: el Modelo

Europeo de Calidad EFQM

2. Se ha desarrollado un Estado del Arte de la Calidad el mismo que se

muestra en el Cuadro 3.1. encontrándose el EFQM en el nivel 10 Gestión

de la Calidad Total.

3. Existe una interrelación entre el BSC y el EFQM, mientras el primero se

enfoca en el logro de la Visión, el segundo hace énfasis en la Calidad para

el logro de la excelencia, pero ambos tiene como base la satisfacción de

los clientes y el logro de los objetivos de la Institución. La forma como se

interrelacionan se muestra en el Grafico Nro. 4.1.

138
4. Se ha desarrollado un Método Propuesto que integra el EFQM y el BSC, el

mismo que consta de 3 herramientas: un Mapa estratégico que consta de

10 Perspectivas (Gráfico Nro. 4.2.), una Matriz de Planificación y un

Software de Control, el mismo que ha sido desarrollado en Microsoft

Excel 2007 y que se anexa a la presente Tesis.

5. Se ha validado el Método Propuesto en la Universidad Católica de Santa

María, para lo cual se ha aplicado las 3 herramientas del Método: El Mapa

Estratégico que consta de 10 Perspectivas y 14 Objetivos Generales

(Gráfico Nro. 5.2.), la Matriz de Planificación y el Software de Control

(Cuadro Nro. 5.1. a Cuadro Nro. 5.28).

6. Se ha evaluado la el Método Integrado BSC EFQM Propuesto en la

U.C.S.M., analizándose las ventajas, desventajas, características y

requerimientos, los mismas que se describen en el Capítulo 6 de la

Presente Tesis.

7. La Implementación de Modelo permitirá una mejora de la Gestión, por

ende una Mejora de la Competitividad. El B-C de su implementación es de

2.78 con lo que se concluye que se acepta la tesis propuesta,

139
Recomendaciones

140
1. Se aplique el Método Propuesto en la Universidad Católica de Santa

María, ya que puede resultar una experiencia piloto que después puede ser

replicada en otras Universidades.

2. Se profundice la presente Investigación para analizar su aplicabilidad en

otro tipo de Empresas, que tengan objetivos de Rentabilidad Económica,

que la Universidad no los tiene, de mismo modo se pueda hacer extensiva

a Empresas Productivas.

3. Se desarrolle investigaciones referidas a Métodos Integrados, por ejemplo

para una Empresa, enfocada en la calidad, puede desarrollarse un Método

que incluya el Balanced Scorecard para el cumplimiento de sus metas y el

Six Sigma, para la Mejora Permanente de los Procesos.

141
Anexo Nro. 1

La Universidad Católica Santa María en cifras


2009

142
DATOS GENERALES DE LA UCSM
• HISTÓRICOS:
o Año de fundación de la UCSM. 1961
• ACADÉMICOS:
o Áreas de la UCSM 4
ƒ Área de Ciencias de la Salud.
ƒ Área de Ciencias e Ingenierías.
ƒ Área de Ciencias Jurídicas y Empresariales.
ƒ Área de Ciencias Sociales.

o Facultades de la UCSM. 12
ƒ Facultad de Enfermería.
ƒ Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y
Biotecnológicas.
ƒ Facultad de Medicina Humana.
ƒ Facultad de Obstetricia y Puericultura.
ƒ Facultad de Odontología.
ƒ Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del
Ambiente.
ƒ Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales.
ƒ Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas.
ƒ Facultad de Ciencias Contables y Financieras.
ƒ Facultad de Ciencias Económico Administrativas.
ƒ Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
ƒ Facultad de Ciencias Tecnológicas Sociales y
Humanidades.

• FÍSICOS:

o Área de Terreno
ƒ Campus Central 31720.39 m2
ƒ Casa de selva Alegre 576.00 m2
ƒ Casa Urb. San José C14 219.80 m2
ƒ Casa Urb. San José C3 293.60 m2
ƒ Casa Urb. San José D3 298.00 m2
ƒ Casona La Merced 110 1497.59 m2
ƒ Casona La Merced 207 700.39 m2
ƒ Fundo Católica Majes 14894.62 m2
ƒ Fundo Chapiocco 333.00 m2
ƒ Fundo La Banda 3492.20 m2
ƒ Local Parque Industrial 3123.25 m2
ƒ Local Urb. El Lago B12 225.90 m2
ƒ Local Urb. El Lago B13 432.00 m2
ƒ Local Urb. El Lago B14 ‐‐‐‐‐‐‐
ƒ Museo Cruz Verde 303 409.90 m2
ƒ Museo de Yanque 567.50 m2

143
ƒ Palacio Viejo 302 57.30 m2
ƒ Sede las Esclavitas 2566.00 m2
ƒ Terreno de Sachaca ‐‐‐‐‐‐‐‐
ƒ Cono Norte (Lote 01) 1171.99 m2

o Área Construida
ƒ Campus Central 27678.00 m2
ƒ Casa de selva Alegre 663.00 m2
ƒ Casa Urb. San José C14 309.75 m2
ƒ Casa Urb. San José C3 306.80 m2
ƒ Casa Urb. San José D3 248.50 m2
ƒ Casona La Merced 110 1298.30 m2
ƒ Casona La Merced 207 1221.70 m2
ƒ Fundo Católica Majes 555600.00 m2
ƒ Fundo Chapiocco 6361500.00 m2
ƒ Fundo La Banda 47565.00 m2
ƒ Local Parque Industrial 2501.73 m2
ƒ Local Urb. El Lago B12 242.50 m2
ƒ Local Urb. El Lago B13 294.00 m2
ƒ Local Urb. El Lago B14 303.80 m2
ƒ Museo Cruz Verde 303 556.52 m2
ƒ Museo de Yanque 760.00 m2
ƒ Palacio Viejo 302 34.76 m2
ƒ Sede las Esclavitas 3056.33 m2
ƒ Terreno de Sachaca 152960.00 m2
ƒ Cono Norte (Lote 01) 3200.00 m2

o Módulo de CEPROBIS – CICA 01

o Bibliotecas 05
ƒ Biblioteca Dentro del Campus 01
ƒ Biblioteca Fuera del Campus 03
ƒ Biblioteca Virtual 01

o Hemerotecas 01
o Laboratorios. 53
o Campus 34
o Fundo La Banda – Huasacache 08
o Parque Industrial 08
o Fundo La Católica – Majes 03

DE LA COMUNIDAD DE LA UCSM

• DOCENTES DE LA UCSM

o Docentes Nombrados
405

144
ƒ Principal 109
ƒ Asociados 147
ƒ Auxiliar 122
ƒ Jefes de Practica 27
o Docentes Contratados 234
ƒ Docentes 196
ƒ Jefes de Practica 38

• PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UCSM

o Nombrados 106
ƒ Funcionarios 07
ƒ Profesionales 05
ƒ Técnico 66
ƒ Auxiliar 28

o Contratados 171

ƒ Contratado 81
ƒ Practicas Pre‐ profesionales 36
ƒ Honorarios Profesionales 05
ƒ Contrato Indeterminado 35
ƒ Otras Modalidades 14

• PERSONAL DE SERVICIO DE LA UCSM

o Nombrados 28

o Contratados 42

ƒ Contratados 25
ƒ Contrato Indeterminado 17
ƒ Otra Modalidad 01

DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


o Apoyo a iniciativas estudiantiles.
o Becas Estudiantiles.
o Bolsa de Empleo.
o Descuento por hermanos.
o Seguro Universitario.
o Servicio Médico.
o Servicios Académicos.
o Servicio de Tutoría Estudiantil
o Servicio de Asistencia Social.
o Servicio de Actividades Culturales y artísticas.
o Servicios de Educación física, deportivas y recreación.

145
o Supervisión de cafeterías.
o Servicios de Internet.
o Servicios de Proyección Social.
o UCSM Radio.
o Servicios Psicológicos y Espiritual

OFICINAS ADMINISTRATIVAS
• RECTORADO
o Oficina de Auditoría Interna.
o Oficina de Planeamiento y Desarrollo.
o Oficina de Auto evaluación y Acreditación Universitaria.
o Oficina de Secretaría General.
o Oficina de Imagen y Promoción Institucional.
o Oficina de Informática.
o Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales.
ƒ ANR: Asamblea Nacional de Rectores.
ƒ BECAS AECI y MAEC.
ƒ UNIVERSIDAD DE GRANADA‐ESPAÑA.
ƒ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
o Coordinación de Museos.

• VICE RECTORADO ACADÉMICO


o Secretaria Académica.
o Oficina de Registro y Archivo Académico.
o Oficina de Admisión.
o Coordinación de Bibliotecas, Hemeroteca y Videoteca.
o Coordinación de Laboratorios y Gabinetes.
o Coordinación del sistema de Tutoría Universitaria.

• VICE RECTORADO ADMINISTRATIVA


o Secretaría Administrativa.
o Oficina de Recursos Humanos.
o Oficina de Contabilidad.
o Oficina de Presupuestos y Finanzas.
o Oficina de Logística.
o Oficina de Infraestructura y Servicios Generales.
o Oficina de Bienestar Universitario.
o Oficina de Seguridad Institucional.
o Coordinación de Centros de Producción de Bienes y Servicios.

• ORGANISMOS AUTÓNOMOS
o Comité Electoral Universitario
o Tribunal de Honor

CENTROS, MUSEOS, ESCUELAS E INSTITUTOS


• CENTROS
o Centro Cultural de la UCSM

146
o Centro de Computación Avanzada en Ingeniería.
o Centro de Conciliación.
o Centro de Desarrollo Académico.
o Centro de Enseñanzas Virtuales.
o Centro de Extensión Universitaria.
o Centro de Impresiones y Publicaciones
o Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
o Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería CIFI Centro
de Investigación y Estudios Médicos.
o Centro de Seguimiento de Graduados y Titulados y Bolsa de
Empleo.
o Centro Iberoamericano de Promoción Empresarial ‐ CIPE
o Centro de Producción de Bienes y Servicios ‐ CEPROBIS ‐ UCSM –
MAJES
o Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la
UCSM (CICA).
o Centro Preuniversitario.
o Centros Multidisciplinarios de Proyección Social ‐ CEMPOS
o CENTRUM – Centro de Negocios.
o Asociación Científico Académica de Estudiantes de Medicina
(ACAEM)

• MUSEOS
o Museo Santuarios andinos ‐UCSM
o Museo de Arqueología
o Museo Cruz Verde 303
o Museo de Yanque

• GRUPOS
o Grupo de Investigación BIOINVEST

• INSTITUTOS
o Instituto de Idiomas

o Instituto de Informática

LABORATORIOS, CLÍNICAS Y CONSULTORIOS


• LABORATORIOS
o Laboratorio de Análisis Clínicos.
o Laboratorio de Control y Calidad
o Laboratorios de Investigación de Drogas Naturales.
o Laboratorios de Práctica y Telecomunicaciones de la UCSM.

• CLÍNICAS:
o Clínica Odontológica.
o Clínica Veterinaria

147
• CONSULTORIOS:
o Consultorio Jurídico.

CONVENIOS VIGENTES
• CONVENIOS NACIONALES
o Convenios con CICA 18

• CONVENIOS INTERNACIONALES
o Convenios con CICA 01

DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PUBLICACIÓN
• INVESTIGACIÓN
o Centros de Investigaciones. 03
o Investigaciones Veritas Docentes CICA 164
o Investigación Universitas Estudiantes CICA 132
o Grupo de investigación bioINVEST
ƒ Investigaciones CICA 294
‰ Área de Ciencias Sociales 74
‰ Área de Ingenierías 69
‰ Área de Econ. Adm. Y Contables 24
‰ Área de ciencias de la Salud 127

• PUBLICACIONES
o Revistas
ƒ Revista UCSM 2007 ‐ I
ƒ Revista UCSM 2007 ‐ II
ƒ Espergesia ‐ revistaespergesia@peru.com
ƒ Revista UCSM
ƒ Boletín CICA
ƒ Revistas Veritas CIC 09
ƒ Revistas Universitas Estudiantes CICA 10

148
BIBLIOGRAFIA

Abarca, Ramón

2003 La evaluación de la función docente debe ser constructiva. Congreso


Internacional sobre Evaluación de la función docente, Universidad de
la Frontera, Temuco, Chile.

Baldrige National Quality Program

2009 quality.nist.gov

Benavides Velazco, Carlos.

2005 La Dirección Estratégica en el Ámbito de la Enseñanza. I Jornada de


Formación: La Dirección Estratégica en el Ambito Universitario.
Universidad Politécnica de Cartagena.

Berlinches Cerezo, A.

2002 Calidad, Editorial Thomson Paraninfo Madrid.

Bernal Rivera, Luis

2004 Aproximación a la Implementación de un Cuadro de Mando Integral


para una Universidad. grupokaizen.com/bsce/.

British Quality Foundation

2009 quality-foundation.co.uk

Cortadellas, Joan

2004 Dirección Estratégica y Calidad Total Cátedra Unesco de Dirección


Universitaria. Universidad Politécnica de Cataluña

Cuadro de mando Integral

2009 ciberconta.unizar.es/LECCION/Cmando/INICIO.HTML

149
Cuadro de Mando. Modelo Hipermedia.

2009 ciberconta.unizar.es

EFQM

2003 Conceptos Fundamentales de la Excelencia. Fundación Europea para


La Gestión de la Calidad.

Entidad relacionada con la calidad en España

2009 aenor.es

European Foundation for Quality Management.

2009 efqm.org

European Organization for Quality

2009 eoq.org

Fosca Carlos, Wanuz, Karina y Cueva Ricardo

2003 Gestión De La Calidad Universitaria: El Caso De La P. U. C. P.


Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Guerra, Jorge

2009 Balanced Scorecard: Lo que no se mide no se controla


gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/bscjaguer.htm.

Hernández, S., Fernandez C., Baptista L.

2007 Metodología de la Investigación. IV Edición. Editorial Mc. Graw Hill,


México.

Herramientas Gestión y Management.

150
2008 ciberconta.unizar.es/docencia/control

Hill Charles, Jones Gareth

2002 Administración Estratégica un Enfoque Integrado. Editorial Mc Graw


Hill. Bogota, Colombia.

IQA Euroqual

2009 euroqual.org

ISO – Internacional Organization for Standardization

2009 www.iso.ch

Johnson, G., Scholes, K., Whittington, R.

2006 Dirección Estratégica. VII Edición. Editorial Pearson Prentice Hall,


España

Kaplan, Robert y Norton, David

1997 El Cuadro de Mando Integral: (The Balanced Scorecard). Editorial


Gestión 2000 S. A. Barcelona, España.

2001 Como utilizar el Cuadro de Mando Integral Para Implementar y


gestionar su estrategia. Editorial Harvard Business School Publishing
Corporation, España.

Lopez Viñegla Alfonso

2003 Lecciones. Cuadro de mando Integral cuadrodemando.unizar.es

Massó Perez Xavier y Tort-Martorell Llabrés Xavier

2000 El modelo EFQM Aplicado a la Universidad. Un caso práctico.


Editorial UPC. Universidad Politécnica de Catalunya. España.

151
Ministerio de Administraciones Públicas

2006 Modelo E.F.Q.M. de Excelencia aplicado a la Administración Pública


igsap.map.es/calidad/Cal_EFQM_Presen-htm

Membrado Martinez, Joaquín

1998 E.F.Q.M.: Autoevaluación 1997. Directrices para el Sector Público.


Revista Valenciana D’estudis Autonòmics.

1999 La Gestión Empresarial A Través Del Modelo Europeo De Excelencia


De La E.F.Q.M. Editorial: Diaz de Santos S.A. España.

2003 Innovación y Mejora Contínua seún el Modelo EFQM de Excelencia.


Editorial Diaz de Santos S. A. España.

Mintzberg, H., Wuin, J., Voyer, J.

1997 El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Edición


Abreviada. Editorial Prentice Hall, Mexico..

Niven Paul

2002 El Cuadro de Mando Integral paso a paso. Editorial Gestión 2000,


España.

Olve Nils y Guran Roy

2000 Implantando y gestionando el Cuadro de Mando Integral. Guía


práctica del Balanced Scorecard. Editorial Gestión 2000 S. A.
Barcelona, España.

Pagina Oficial del Modelo Europeo de Calidad EFQM. Guía en español

2008 efqm.org/uploads/introducing_spanish.pdf

Perez Campaña Marisol

152
2008 El Sistema de Control de Gestión. Conceptos Básicos para su Diseño.
gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/67/siscontrges.htm

Pontificia Universidad Católica del Perú

2007 PUCP Plan Estratégico 2007 – 2010. Editorial PUCP. Lima, Perú.

Premios vascos a la calidad, calidad total.

2007 euskalit.net

Provedo, Alonso

2004 Gestión De La Calidad. Editorial Santillana, Lima Perú.

Solé Parellada Francesc

2004 Seminario de Dirección Estratégica de las Universidades. Cátedra


Unesco de Dirección Estratégica.

Terrados Cepeda Julio

2005 Análisis DAFO y Trabajo en Equipo. Plan Estratégico de la


Universidad de Jaén. Vicerrectorado de Calidad y Dirección
Estratégica de la Universidad de Jaén.

The Global Benchmarking Council.

2007 www.globalbencmarcking.org

Thompson Artur y Strickland Alonzo

2005 Administración Estratégica. Conceptos y Casos, Editorial. Mc Graw


Hill México.

Toledo Lobo Francisco

2005 Plan Estratégico y Sistema de Dirección Estratégica: El Caso de la


Universitat Jaume I. I Jornada de Formación: La Dirección Estratégica

153
en el Ámbito Universitario Universidad Politécnica de Cartagena.

Universidad Católica de Santa María

2009 www.ucsm.edu.pe

Universidad de Alicante

2008 Marco para el Plan Estratégico de la Universidad de Alicante


(Horizonte 2012) Planificación Estratégica Universidad de Alicante.

Universidad de Cádiz

2007 La Necesidad de un Plan Estratégico Para la Universidad de Cádiz:


Documento Guía Para su Elaboración Vicerrectorado de Planificación
Económica e Infraestructuras Universidad de Cádiz.

2007 Plan Estratégico de la Universidad de Cádiz. España

Universidad de Córdoba

Plan Estratégico 2006 – 2015 Universidad de Córdoba.

Universidad de Granada

2008 Plan Estratégico Bases Metodológicas y Principios Orientadores

Universidad de Huelva

2007 Nuevo Plan estratégico de la Universidad de Huelva Documento Base.


Universidad de Huelva.

2008 Plan Estratégico Institucional (2008) Unidad Para la Dirección


Estratégica Universidad de Huelva.

Universidad de León

2008 Plan Estratégico de la Universidad de León España.

154
Universidad de Málaga

2007 Plan Estratégico De La Universidad De Málaga 2009 – 2012 Líneas


Estratégicas y Acciones o Proyectos

2008 Plan Estratégico de la Universidad de Málaga (2009 – 2012) Criterios


Para Su Diseño. Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica
y Responsabilidad Social. Secretariado de Calidad y Desarrollo
Estratégico. Universidad de Málaga

Universidad Nacional de Colombia

2007 Sistema de Mejor Gestión. Universidad Nacional de Colombia


simege.unal.edu.co/simege

Universidad Nacional de San Agustín

2007 unsa.edu.pe

Universidad de Oviedo

2005 Plan Estratégico 2005 – 2010 de la Universidad de Oviedo La


Universidad de Asturias.

Universidad de Valladolid

2007 Plan Estratégico de la Universidad de Valladolid (2008 – 2014) uva.es

Universidad Miguel Hernández

2007 Los indicadores y la Gestión de las Unidades. I Jornada de Formación.


La dirección estratégica en el ámbito universitario Plan Estratégico de
la Universidad Miguel Hernández.

2009 Herramientas de Calidad. Universidad Miguel Hernández. España


calidad.umh.es/es/herram.htm

Universidad Politécnica del Ecuador

155
2008 Plan Estratégico Institucional Periodo 2008 – 2012 Universidad
Politécnica del Ecuador Sede Ambato.

Universidad Politécnica de Madrid

2006 Calidad en los Centros Universitarios

156

Potrebbero piacerti anche