Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia

Teoría de la Historia

Profesora: Touris, Claudia

Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)

Torales.juancarlos@gmail.com

Gauchet, Marcel (2005); El desencantamiento del mundo. Una historia política de la


Religión. Colección Estructuras y Procesos. Granada: En Trotta. 302 págs.

¿En qué marco se da la aparición de la religión primitiva?, ¿representan los


monoteísmos la forma más elevada del perfeccionamiento religioso o es la última
etapa del proceso de transformación que fue sufriendo la religiosidad que tiende al
desvanecimiento? ¿Es posible trazar una historia política de la religión?

Marcel Gauchet1, filósofo francés nacido en 1946 es profesor del Centro de


Investigaciones Políticas Raymond Aron y es redactor en jefe de la Revista Le Débat.
Histoire, poliotique, société2, tiene como propósito en este libro definir conceptos, los
marcos y perspectivas que permitan dar el puntapié inicial para futuras investigaciones
que busquen estudiar la historia de la religión. De carácter teórico- metodológico, con
todo esta obra no busca agotar aquí la historia política de la religión.

En Occidente en el presente el papel de la religión como modeladora de los


comportamientos de los hombres, su poder como organizadora ha perdido influencia,
esto se dio por un doble proceso en primer lugar la mutaciones de la religión desde
sus orígenes hasta la actualidad, en segundo lugar que nosotros mismos somos
productos de transformaciones que llevaron inevitablemente a la pérdida de ese papel
de lo religioso, lo que el autor llama el desencantamiento del mundo. “Esta expresión
tiene en Weber una acepción estrictamente definida: <la eliminación de la magia como
técnica de salvación>”3. Cabe aclarar que el desencantamiento no significa que el total

1
Entre sus obras más importantes se destacan La Révolution des Droits de l`homme (1989); La
Révolution des pouvoirs (1995); La démocratie contre elle-même (2002); La condition historique (2003);
Un monde désenchanté? (2004); y Le religieux après la religión (2004) este último en colaboración con
Luc Ferry; además de La religión en la democracia (2003) traducida en el español.
2
Datos extraídos de la página web revista Le Débat disponible en: http://le-debat.gallimard.fr/
3
Gauchet, Marcel (2005); El desencantamiento del mundo. Una historia política de la Religión. Colección
Estructuras y Procesos. Granada-España. Serie Religión. Editorial Trotta. P. 9

1
Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia

Teoría de la Historia

Profesora: Touris, Claudia

Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)

Torales.juancarlos@gmail.com

de los hombres dejaran de creer, que perdieran la fe en la religión sino que


simplemente ella perdió ese papel de mediadora entre los hombres y de mediadora
entre la naturaleza y la sociedad. El hombre moderno ya no siente la necesidad de
subordinarse a la fuerza coactiva externa que es una de las premisas básicas de la
religión.

La obra está estructurada en dos partes: “La metamorfosis de lo divino, origen, sentido
y devenir de lo religioso y segunda parte Apogeo y muerte de Dios, el cristianismo y el
desarrollo occidental”. Esto obedece a la tesis principal que intenta demostrar
Gauchet, él propone que la religión más acabada es la que corresponde a las
sociedades que la historia ha definido como salvajes (o primitivas) denominación que
se da a las sociedades que no desarrollaron esa herramienta considerada como
fundamental para el desarrollo de la humanidad; el Estado y con ella la escritura, sin
tener en cuenta que muchas sociedades que no desarrollaron escritura pudieron
desarrollar formas muy complejas de organización (por eso Gauchet utiliza con
precaución este término). Ese ser humano primitivo al verse desnudo a merced de la
naturaleza concibió a las deidades y las invistió de poderes mágicos para poder
explicar ese mundo natural e implacable. Poco a poco esas deidades se fueron
divorciando de la sociedad que los había creado para ponerse sobre ellas y regirlas, es
así como muchas de las transformaciones que fueron obra de los hombres ahora era
atribuidos a dioses y héroes del pasado. Esta teoría pone a la religión como previa al
Estado, iniciando una nueva discusión con las teorías oficiales de la historia en la
actualidad. Para esta aclaración y para apoyar la teoría de la religión como producto
pre-estatal se basa en las investigaciones de la antropología sobre sociedades sin
escritura que sobrevivieron en la actualidad en especial los trabajos de Claude Lévi-
Strauss sobre el papel del jefe salvaje y la necesidad del poder.

2
Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia

Teoría de la Historia

Profesora: Touris, Claudia

Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)

Torales.juancarlos@gmail.com

Que la religión en su forma más pura sea anterior al Estado tiene para el autor
implicaciones interesantes lo que ha definido la relación entre aquella y el ámbito de lo
religioso es una lucha que tiene como raíz el control de la sociedad, la soberanía en el
ámbito terrenal y en última instancia por el carácter estático, conservador típico de la
religiones que choca con el carácter dinámico del Estado. Esta lucha lleva ya en
algunas regiones casi 5000 años de historia a partir del cual la religión fue sufriendo
mutaciones que lo alejaron de ese estado puro.

El monoteísmo judeo-cristiano más allá de su originalidad con respecto a otras


religiones debe entenderse como la consecuencia de esta lucha. Lejos de ser la forma
más perfeccionada debe considerarse como el momento culmine, como una expresión
de la crisis ya que no puede dar una respuesta de lo que la religión en su forma pura
venía a responder que es el lugar de los hombres, los lazos que los unen entre ellos y
con la naturaleza. Las mutaciones sufridas por la religión y los cambios producidos en
la sociedad producto de múltiples factores: el desarrollo de las ciencias y con ellas se
dan los cambios de la concepción de los hombres sobre ellos mismos y el lugar que
ocupan en el universo, paulatina en el último periodo de la historia la rápida
separación entre las ideas religiosas y el Estado: la toma por parte del ultimo de las
atribuciones que durante siglos eran potestad de la primera llevaron a que los
hombres dejaran lentamente a un lado las explicaciones que se daban por fuera de la
sociedad que es el terreno primordial de la religión. En contraposición las respuestas a
los interrogantes que surgen dentro de la sociedad moderna y los conflictos suscitados
en ellas serán abordados por dentro de la sociedad terreno primordial ahora del
Estado. Es esto lo que se considera como el desencantamiento del mundo. “[…] La
comprensión de la religión, desde sus orígenes y en sus principales mutaciones, no es

3
Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia

Teoría de la Historia

Profesora: Touris, Claudia

Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)

Torales.juancarlos@gmail.com

separable del esfuerzo por comprender la inmensa transformación de la que somos


producto y que se ha realizado gracias al desencantamiento del mundo”4

El cristianismo occidental, la forma más difundida y acabada de la religión es también


para Gauchet la religión que pondrá fin a las religiones porque más que ninguna otra
esta se ha desarrollado y por consiguiente se ha visto sometido a la presión del Estado.

“Así, el cristianismo habrá sido la religión de la salida de la religión”5

Para el autor entonces se debe entender a la religión como fenómeno histórico, es


decir, “[…] definido por un comienzo y un fin, correspondiente a una edad precisa de la
humanidad, a la que sucederá otra”6.

En cuanto a los aspectos teóricos-metodológicos Gauchet hace una advertencia a la


hora de abordar una investigación que tenga como objeto de estudio la historia
política de la religión, él considera que es tan peligroso abordar esto temas tanto
desde una posición de creyente como de ateo. El problema es realizar una
investigación partiendo de preconceptos, o negando la temporalidad de lo religioso. El
escepticismo es tan peligroso como la fe del creyente. “Así, a partir de motivos
diametralmente opuestos, la indiferencia y la pasión, la pertenencia y la exterioridad,
la hostilidad y la adhesión, se reencuentran al servicio de una misma negación del
papel de lo religioso en la historia”7. Por otra parte, si bien el autor reconoce los
avances de las distintas disciplinas para estudiar sus diferentes objetos de estudio y
entiende la desconfianza de la llamada filosofía de la historia y los daños que acarrea la
idea de totalidad, a pesar de eso, para el estudio de la historia de la religión sostiene
4
Gauchet, Marcel (2005); Op. Cit. P.9
5
Ibídem P.10
6
Ibídem P. 32
7
Ibídem P. 12

4
Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia

Teoría de la Historia

Profesora: Touris, Claudia

Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)

Torales.juancarlos@gmail.com

que es necesario correr estos riesgos ya que la gran fragmentación de las disciplinas
sociales no permiten entender acabadamente las implicancias que se desea estudiar,
es así que para Gauchet “[…] Montesquieu o Rousseau, Tocqueville o Marx, siguen
diciéndonos más sobre la sociedad que toda la sociología junta. El confort del cultivo
apacible de nuestro jardín en el marco de una división bien entendida del trabajo, en la
que nuestra comprensión del conjunto crecería regularmente por la suma de pequeñas
aportaciones, nos está prohibido”8.

8
Gauchet, Marcel (2005); Op. Cit. P. 27

Potrebbero piacerti anche