Sei sulla pagina 1di 97

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

GERENCIA REGIONAL RECURSOS NATURALES Y


GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

PERFIL DE PROYECTO:
“REFORESTACIÓN PARA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA POBREZA EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS TUPAC AMARU II, SAN JUAN; MICAELA BASTIDAS, SAN
PABLO; SAN MATEO, DE LOS DISTRITOS KAÑARIS, INKAHUASI, Y SALAS, PROVINCIA
LAMBAYEQUE Y FERREÑAFE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE”

Elaborado por:
Ing. M.Sc. Francisco Ríos Ahuanari
Director Ejecutivo Programa NORBOSQUE

CHICLAYO-PERU
2011
INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………….. ………………………………2

II. ASPECTOS GENERALES.............................................................16


2.1 Nombre del Proyecto...............................................................17
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora................................................17
2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas........17
2.4 Marco de Referencia................................................................18

III. IDENTIFICACIÓN....................................................................21

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual.............................................22


3.2 Definición del Problema y sus causas.........................................30
3.3 Objetivo del Proyecto...............................................................33
3.4 Alternativa De Solución............................................................33

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN................................................39

4.1 Horizonte Del Proyecto …………………………………………………………………...40


4.2 Análisis de la Demanda…………………………………………………………..........40
4.3 Análisis de la Oferta…………………………………………………………………………..43
4.4 Balance Oferta-Demanda…………………………………………………………………. 43
4.5 Análisis de Mercado …………………………………………………………..……….. ...44
4.6 Planteamiento Técnico De Las Alternativas………………………………………57
4.7 Costos del Proyecto…………………………………………………………………………..60
4.8 Beneficios…………………………………………………………………………………………..71
4.9 Evaluación Social……………………………………………………………………………….71
4.10 Análisis de Sensibilidad…………………………………………………………………..74
4.11 Análisis de Sostenibilidad………………………………………………………………. 76
5.12 Impacto Ambiental………………………………………………………………………… 77
4.13 Plan De Implementación………………………………………………………………. 78
4.14 Organización y Gestión…………………………………………………………………. 78
4.15 Matriz de Marco Lógico…………………………………………………………………. .80

V. CONCLUSIONES.........................................................................83

VI. ANEXOS................................................................................….85
1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se presenta una síntesis del estudio de perfil que


contempla los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)


El nombre del presente perfil de pre inversión es:
“Reforestación para mitigación del Cambio Climático y la pobreza
extrema en las comunidades Tupac Amaru II, San Juan; Micaela
Bastidas, San Pablo; San Mateo de los distritos Kañaris Inkahuasi,
y Salas, provincia Lambayeque y Ferreñafe, departamento
Lambayeque, Perú”.

B. Objetivo del proyecto


El objetivo central que se espera lograr con la ejecución del presente
proyecto es el siguiente: “Reforestación para mitigación del Cambio
Climático y pobreza en las comunidades andinas de los distritos de
Kañaris, Inkawasi y Salas, departamento Lambayeque”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

El balance oferta y demanda se han realizado de la siguiente manera;

Cuadro 1: Balance oferta y demanda de reforestación

2012 2016 2020 2024 2028 2031


Servicios
124.470 124.470 121.981 118.321 11.3588 113.588
Demandados
Servicios
0 0 0 0 0 0
Ofrecidos

Déficit 124.470 124.470 121.981 118.321 11.3588 113.588

Población
Demandante
beneficiada
(Tasa
6,620 6,780 6,945 7,113 7,285 7,417
promedio
Ínter censal
entres los
distritos)
Fuente: Elaboración propia

D. Descripción técnica del PIP

Alternativa 1:
La alternativa presenta 03 componentes los cuales se detallan a
continuación:

Componente 1: Son 5,000 has reforestadas en la zona de influencia del


proyecto.

Acciones
1.1. Producción e instalación participativa de plantones forestales y
agroforestales.
El proceso de producción de plantones de Pino (pinus radiata), Tara y Aliso,
se realizarán en 05 viveros comunales con el objetivo de obtener los
mejores resultados que nos permita posteriormente una plantación
eficiente.
Los viveros necesitarán contar con asistencia técnica y con la labor
constante de 8 promotores comunales, de manera que se lleve a cabo un
seguimiento riguroso del proceso de producción y así minimizar riesgos.
En el siguiente cuadro se observa el personal requerido por vivero, según
zona beneficiada.

Cuadro 2: Producción e instalación de plantones forestales y agroforestales

Plantones a Personal
Viveros
producir Profesional Técnicos Asistentes
Micaela Bastidas-Inkahuasi 555,000 1 2
San Pablo-Inkahuasi 555,000 1 2
San Juan-Kañaris 3’330,000 4 1 4
Tupac Amaru II-Kañaris 555,000 1 1
San Mateo-Penachi 555,000 1 1
Totales 5’555,000 4 5 8
Fuente: Elaboración propia.

Los plantones de frutales, que llegan a ser un total de 100,000, serán


adquiridos en viveros especializados de Olmos, y serán empleados en pisos
intermedios como cercos vivos de manera que los agricultores realicen un
manejo agroforestal de sus parcelas.

Será necesaria la construcción de camas de almácigo para la producción en


los viveros comunales, en donde se empleará la semilla de pinos radiata,
tara y aliso. El período de siembra hasta el repique, se ha estimado en 08
meses teniendo en cuenta la temperatura promedio de la zona,
posteriormente los plantones, serán trasladados a camas de repiques en las
cuales se emplearán bolsas para repique, habiéndose considerado los
insumos, herramientas y equipos necesarios para la producción de los
plantones. El periodo de producción en los viveros comunales se ha
calculado en 08 meses.

La preparación del terreno, acondicionamiento de sustratos, llenado de


bolsas, extracción de plantones de las camas de repique, traslado al terreno
definitivo, hoyado y plantación, estará a cargo de comuneros y comuneras,
miembros de los caseríos participantes. El sistema empleado de siembra
será de “tres bolillo”.

Con el objetivo de reducir la migración de los pobladores de estos caseríos


hacia la costa o selva, en busca de mejores condiciones de vida, se ha
contemplado que el 50% de los jornales requeridos serán cubiertos por la
población y el otro 50% sea reconocido económicamente, hasta que
concluya la siembra de plantones forestales.

Se ha estimado que el secado y traslado a terreno definitivo, hoyado y


siembra de plantones de una hectárea lo realicen durante el periodo de
tiempo de un jornal 45 personas o su equivalente de 1 persona por 22
plantones/jornal para esta labor.
De acuerdo a estos datos, tomando en cuenta que el periodo de siembra
durará 4 meses, descontando sábados y domingos equivalentes a 88 días,
se ha establecido el requerimiento de personas para la siembra de
plantones forestales, que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3: Distribución del personal según viveros instalados

Total personas por día según especie forestal Total Población


Viveros/Comunidades
Pino personas total según
Campesinas Tara Aliso Eucalipto Frutales
radiata por día comunidad
Micaela Bastidas-
120
Inkahuasi 360,000 180,000 15,000 1500
San Pablo-Inkahuasi 360,000 180,000 100000 15,000 130 5500
San Juan-Kañaris 2’200,000 1’090,000 100000 50000 40,000 320 7000
Tupac Amaru II-Kañaris 360,000 180,000 15,000 110 6000
San Mateo-Penachi 360,000 180,000 15,000 120 4000
Totales 3’640,000 1’810,000 200000 50000 100,000 800 24000
Fuente: Elaboración propia

Los jornales a ser pagados en la etapa de siembra forestal se puede


observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 4: Distribución de jornales según especie a reforestar

Nº jornales
Has. a Personas Total Nº jornales Costo por Total jornales
Especie - Aporte
reforestar por ha. jornales pagados jornal pagados
comunal
Pino 3278,33 45 91000,00 45500,00 45500,00 28 1274000,00
Tara 1631,16 45 45250,00 22625,00 22625,00 28 663500,00
Aliso 180,00 45 5000,00 2500,00 2500,00 28 7000,00
Eucalipto 50.00 45 1250,00 625,00 625,00 28 17,500,00
Frutales 91.51 45 2500,00 1250,00 1250,00 28 35000,00
142000,0
Totales 5,231.00 0 72450,00 72500,00 2060000,00
Fuente: Elaboración propia

En relación a los plantones de frutales, estos serán sembrados por los


comuneros y comuneras mediante faenas comunales aportadas por ellos, ya
que reportan un beneficio a corto plazo para sus familias y parcelas.
Para el desarrollo de estas actividades se promoverá la igualdad de género
y la igualdad de oportunidades a través de la participación equitativa de
hombres y mujeres en las labores de reforestación y en el pago de jornales.

Componente 2: Desarrollo de conciencia y capacidad de manejo forestal-


ambiental.

Acciones
2.1 Programa de desarrollo de capacidades comunales de manejo forestal-
ambiental.
a) Se ha previsto la realización de una mesa de coordinación de
comunidades andinas de Lambayeque (03 sesiones), coordinando el
apoyo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social de Lambayeque,
de manera que articule y fortalezca la organización de las 05
comunidades en el marco del proyecto.
b) Una pasantía hacia la experiencia modelo de la comunidad
campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca, que manejan su
bosque comunal de Pino radiata, donde se viene cosechando y
comercializando los hongos comestibles.
c) Seis talleres, sobre sensibilización ambiental, técnicas de
producción de plantones en viveros, establecimiento y mantenimiento
de plantones forestales, y gestión comunal.
Para el desarrollo de estas actividades se promoverá la igualdad de género
y la igualdad de oportunidades a través de la participación equitativa de
hombres y mujeres en las jornadas de capacitación y asistencia técnica.

Componente 3: Comuneros y comuneras con conocimiento en la


producción y establecimiento de plantaciones forestales.

Acciones
3.1 Programa de asistencia técnica en la producción y establecimiento de
plantaciones forestales.

Esta acción consiente la asistencia técnica y establecimiento de las


plantaciones forestales (reforestación), que estará a cargo de un Ing.
Forestal, cinco técnicos agropecuarios, y ocho promotores comunales,
permitiendo un seguimiento adecuado de las labores.

Alternativa 2: Adquisición-Establecimiento de plantones forestales

Los componentes de la alternativa uno con la alternativa dos son los


mismos, salvo en la decisión a tomar si se producen o adquieren los
plantones forestales para su posterior reforestación.

Componente 1: Son 5,000 has reforestadas en la zona de influencia del


proyecto.

Acciones

1.1. Adquisición y establecimiento participativo de plantones forestales y


agroforestales.
Esta acción permite la adquisición de plantones de las especies forestales
pinos radiata, tara y aliso en viveros especializados, instalados en similares
pisos altitudinales que en la zona de intervención del proyecto. Siendo una
opción, adquirir estos plantones del vivero Porcón Alto, departamento de
Cajamarca.

Una vez traído los plantones a la zona del proyecto para su posterior
plantación, el resto de acciones es similar a los de las presentadas en la
alternativa 1.

Es necesario recalcar que estas dos alternativas son mutuamente


excluyentes, ya que la primera desea la producción de plantones forestales
y la segunda en la adquisición de los mismos.

E. Costos del PIP


La alternativa seleccionada requiere de una inversión a precios de Mercado
de S/. 5,259.145 y a precios Sociales de S/. 5,020.884. Los costos de
operación y mantenimiento ascienden a S/. 150.000 a precios de mercado y
a precios sociales de S/. 136.500.

F. Beneficios del PIP

F.1) Beneficios sin proyecto:


En La situación sin proyectos, lo pobladores pertenecientes a la zona de
intervención continuaran sufriendo la degradación del ecosistema y
biodiversidad en sus comunidades, además de la erosión de los suelos
debido a la tala irresponsable de árboles, perjudicando la agricultura. Esto
conlleva a la migración de los pobladores del campo a la ciudad, debido a
que sus terrenos van perdiendo los nutrientes necesarios para obtener
buenas cosechas, mejores ingresos, lo que les permita disfrutar de una
mejor calidad de vida.

A ello le podemos agregar que los pobladores continuarán formando parte


de debilitadas asociaciones comuneras, sin conocimiento de manejo de
bosques andinos. Dejando de lado la preservación del medio ambiente,
originando externalidades negativas.

Esto nos lleva a la conclusión de que al ser la zona beneficiada, <ona


eriaza, no se podría cuantificar los beneficios sin proyecto, teniendo como
base, que los beneficiarios se cuantifican en relación a beneficios sociales
(en este proyecto), a través de la capatura de dióxido de carbono por parte
de los árboles reforestados en un período determinado.
Con ello podemos decir que los beneficios sociales incrementales vienen a
ser los benficios obtenidos en un a situación con proyecto tras la ejecución
del mismo.

F.2) Beneficios con proyecto:


Estos beneficios se pueden dividir en dos:

F.2.1) Beneficios cualitativos:

Este tipo de beneficios, son difíciles de cuantificar monetariamente, ya


que están relacionados a un bienestar de la población, que permitirá
lograr una mejor calidad de vida, así tenemos:
 Conservación de los suelos, mediante la reforestación con especies
nitrificantes con especies como la Tara, así como la retención del
agua subterránea con la siembra de Aliso.
 Permitirá la termorregulación de la temperatura del ambiente, que
mejorarán el microclima local.
 Fijación del suelo contra la erosión del viento.
 Conservación de la biodiversidad de la flora y fauna existente.
 Captura de CO2 y liberación de oxígeno al medio ambiente.
 Disminución de la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o
huaycos.
 Protección de las cuencas, mediante el enriquecimiento de la
cobertura forestal que evitará su erosión debido a las lluvias
intensas.
F.2.2) Beneficios cuantitativos:

Los beneficios cuantitativos se pueden determinar mediante la estimación


de toneladas de dióxido de carbono (CO 2) que capturarían las hectáreas
reforestadas, si fuera vendido este servicio medio ambiental al mercado
de carbono. Los países que participan en un mecanismo voluntario de
mercado de carbono, reciben un promedio de 10 dólares por tonelada de
CO2 capturada en los bosques que manejan. Los 194 países que
participaron en la cumbre de Cancún, es una muestra de la importancia
que ha surgido en el mundo para controlar el cambio climático, mediante
la captura de dióxido de carbono de la atmósfera. Estos países acordaron
la reducción antes del año 2020 de los gases de efecto invernadero entre
un 25 y un 40% con respecto a los niveles de 1990. Este compromiso
atañe a aquellos países que están vinculados legalmente por el
actual Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012.1

En base al total de toneladas de CO 2 captado y a los precios que establece


el mercado por tonelada de CO2 fijado, podemos dar un valor económico a la
captura de dióxido de carbono, externalidad positiva que generaría la
ejecución del presente proyecto.

Es así que presentamos el siguiente cuadro, donde muestra el total de


hectáreas que contempla el proyecto a reforestar, el precio por tonelada de
CO2 captado, las toneladas promedio de CO2 por hectárea y por año, el tipo
de cambio vigente y el total de ingresos por año en nuevos soles.

Cuadro 5: Determinación de los beneficios sociales tras la captura de CO 2


Has Precio U$/Tn Beneficio
Tn CO2/ha/Año Tipo de Cambio
Reforestadas CO2 Social

5,000 10 25 2.7 3,375,000

Fuente: Elaboración propia

El precio por tonelada de dióxido de carbono capturado de la atmósfera y la


cantidad en toneladas fijadas por hectárea y por año, han sido considerados
en base al estudio realizado por PRONAMACHS, cuyo nombre es Forestación
de las cabeceras de cuencas alto andinas2.

Además, no podemos dejar de mencionar que se liberan en promedio 6,7


toneladas de oxígeno por hectárea por año al medio ambiente, producto de
la fotosíntesis que realizan los árboles.3

Cuadro 6: Determinación de los beneficios sociales tras la liberación de oxígeno.


Tn Oxígeno/Ha/Año Total Has Tn Oxígeno/Ha/Año
6.7 5,000 33,500
Fuente: Elaboración propia
F.2.3. Beneficios incrementales

1
Gutierrez, L. 2010. Conclusiones de la cumbre de Cancún para el cambio climático
Conclusiones de la cumbre de Cancún para el cambio climático. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en:
<http://www.suite101.net/content/conclusiones-de-la-cumbre-de-cancun-para-el-cambio-climtico-a32604>.
2
Forestación de las cabeceras de cuencas alto andinas. Disponible vía web:
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/Paginas/Labor-Representativa/presentaciones/PRONAMACHCS-
Congreso4.pdf
3
Algunas Funciones de los Árboles y los Bosques en el Ambiente Urbano. Disponible vía web: www.ambiente-
ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Flora_MAE.php3>. 2004
Los beneficios incrementales, definidos como la dirferencia entre la situación
con proyecto y la situación sin proyecto, vienen dados por los logros
cunlitativos y cuantitativos obtenidos con la ejecución del presente perfil de
pre inversión. Esto responde a que no se cuenta con beneficio alguno en la
situación sin proyecto, al contemplarse como área de reforestación zonas
eriazas, donde la presencia de vegetración es escasa.

G. Resultados de la evaluación social-Alternativa seleccionada

PRECIOS SOCIALES

AÑOS
Descripción
Año 0 Año 1 Año 2 Año 6 Año 7 Año 11 Año 12 Año 14 Año 17 Año 20
Flujo de
4,387,50
1 Beneficios 0 0 0 0 3,375,000 3,375,000 4,387,500 5,400,000 5,400,000
0
Netos
Beneficios
3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,400,000 5,400,000
Sociales
2 Flujo de Costos 2,409,096 1,307,528 1,307,528 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
A Inversión 2,409,096 1,300,703 1,300,703
B Flujo de Costos
de Operación y 0 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Mantenimiento
Operación y
6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Mantenimiento
(1)
- -2,409,096 -1,307,528 -1,307,528 -6,825 3,368,175 3,368,175 4,380,675 4,380,675 5,393,175 5,393,175
(2) Flujo Neto Total

VAN S/. 11,819,039


TIR 23.2%
B/C S/. 3.5

Con una tasa de descuento del 10%, a precios sociales el Valor Actual Neto
(VAN), es positivo con S/. 11,819.039, una TIR del 23.2% y el ratio
beneficio costo de S/. 3.5 nuevos soles.

H. Sostenibilidad del PIP

Existe compromiso suscrito por los representantes de los caseríos


beneficiados, mediante el cual asumen el uso responsable y a favor del bien
común de todos equipos y herramientas que se les entregará durante la
ejecución del proyecto, ejecutarán acciones de mantenimiento de la
infraestructura comunal destinada como talleres de producción y, de igual
manera, velarán por la conservación de los bosques reforestados,
dotándolos de la seguridad necesaria para asegurar su desarrollo.

Adicionalmente, en los párrafos siguientes se sustenta la sostenibilidad del


proyecto en los aspectos social, ecológico y político.

Sostenibilidad Social
Luego de la ejecución del proyecto se habrá logrado el fortalecimiento de
las comunidades de los sectores de intervención, asegurando mayor
identificación y participación de sus integrantes en la gestión institucional,
orientada a la conservación y protección del ecosistema bosque seco.
Sostenibilidad Ecológica
La sostenibilidad en el aspecto ecológico dependerá de dos factores: El
conocimiento de los recursos disponibles y la actitud de la población frente a
los mismos; el primer factor permitirá que las asociaciones planifiquen
adecuadamente la obtención de los recursos del bosque, disminuyendo los
riesgos de destrucción del recurso y su consecuencia inmediata que viene a
ser la desertificación de las zonas de intervención. El segundo factor está
ligado a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Las
familias aseguran la satisfacción de estas necesidades, permitiéndoles una
convivencia armónica con su medio ambiente, es decir, el trabajo de
conservación del bosque lo asumirán como una inversión.

Sostenibilidad Política
El presente proyecto está alineado al Plan Operativo Anual 2011 del
Gobierno Regional de Lambayeque presente siete objetivos estratégicos que
espera alcanzar al 2014, podemos mencionar dos de ellos que se relación
directamente con la ejecución del presente perfil de pre inversión, ellos son
el objetivo Nº 2, diciendo lo siguiente: El Gobierno Regional Lambayeque, al
2014, habrá dirigido y promovido con éxito el desarrollo social en la región,
lográndose mejorar las condiciones y la calidad de vida (en 50% con
relación al 2006) de la población menos favorecida y excluida. Y el objetivo
Nº 5, precisa que El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, dirigió y
promovió con éxito, (en un 80%, con relación al 2006) el uso,
mejoramiento y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente
de la región.

I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
Generalidades
El efecto positivo DE LA REFORESTACIÓN sería muy significativo para el
desarrollo socio-económico de la zona, alcanzando específicamente a las
Comunidades Alto Andinas de Lambayeque y en general a la región.
Los efectos negativos, motivo del presente estudio serán analizados
para las diversas actividades del proyecto.
Para tal fin, la definición de la situación ambiental operacional del
proyecto es muy importante debido a lo siguiente:
-Para determinar el estado actual físico, biológico y socio-económico,
para preveer y localizar geográficamente las alteraciones que se puedan
producir por las acciones del proyecto en la fase de funcionamiento.
-Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez
concluida la obra, la magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles
de cuantificar, pudiéndose aplicar medidas correctoras a posteriori,
según los resultados que se vayan obteniendo en el Plan de Manejo
Ambiental.
Medio Natural
El medio natural del ambiente comprende la base sólida en donde se
desarrollan todos los procesos físico químicos naturales, así como los
originados por el hombre.
El medio Natural incluye los factores como:

ATMOSFERA
Sub factores : Polvo
Ruido
Emisiones de gas
Calidad de aire
Smog
SUELO
Sub factores: Topografía
Erosión
Compactación
Contaminación Directa
AGUA
Sub Factores: Contam. Aguas Superficiales
Contam. Aguas Subterráneas
FLORA
Sub factores: Cobertura Vegetal
Diversidad
Productividad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema
FAUNA
Sub factores: Diversidad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema
PAISAJE
Sub factores:Vista y paisaje
Paisaje Natural
Cambio de Morfología
Cambio de Uso del Suelo
Conservación y Protección del Medio
Presencia de ganado
SOCIAL
Empleo
Salud
Seguridad
Calidad de Vida
Bienestar
Calidad de Vida

METODO CUALITATIVO
METODO DEL INSTITUTO BATELLE COLOMBUS
Es uno de los pocos estudios serios sobre la valoración cualitativa que por el
momento existen. Permite la evaluación matemática de los impactos
ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores
homogéneos. Se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo de
proyectos con el mínimo impacto ambiental posible.
Para poder realizar la Evaluación de Impacto Ambiental Cualitativa en
cuanto a la fase de CONSTRUCCIÓN DE REFORESTACIÓN CON FINES
DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA POBREZA EXTREMA
EN LOS DISTRITOS DE INKAHUASI,KAÑARIS,SALAS DEL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE,PERÚ” en una extensión de 5000
has se hizo necesario en primera instancia el reconocimiento del terreno
materia del presente informe, búsqueda de información, toma de las vistas
fotográficas necesarias, etc.
Seguidamente se elabora la Matriz de CARACTERIZACIÓN, con la cual se
logra la Importancia del Impacto considerando parámetros ya establecidos
y aplicando la ecuación sgte:

La misma que nos permitirá calcular la Matriz de Importancia, para que, a


partir de ella podamos obtener la Matriz de VALORACIÓN CUALITATIVA
con el apoyo de los parámetros ambientales del método BATELLE-
COLOMBUS y de este modo calcular los valores U.I.P.,( la importancia del
impacto), para de esta manera poder inferir y/o determinar la fragilidad y la
agresividad de los impactos con el Ir hallado, y con estos porcentajes
obtenidos podamos emitir conclusiones y recomendaciones si el caso así lo
amerite.

Para esta metodología en lo que respecta a la importancia, se presentan las


siguientes consideraciones:
I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE
25 – I – 50 IMPACTO MODERADO
50 – I – 75 IMPACTO SEVERO
I > 75 IMPACTO CRITICO
Teniendo la Matriz de Importancia; se puede identificar cuales son las
acciones que generan mayor impacto y en las cuales se les debe dar mayor
atención y cuando se elabora la Matriz de Valorización Cualitativa se puede
identificar las acciones mas agresivas y los factores o subfactores que
denoten fragilidad.

V.- CONCLUSIONES

MATRIZ DE IMPORTANCIA
Después de identificar los impactos se determinó:
1. En la plantación ,con respecto al factor Atmósfera ha generado
acciones como: Diseño de plantación y marcación de hoyos ;
Ahoyamiento; Plantación ,Replante , en los factores Polvo,
Ruido.

2. El 100% de las acciones de impacto ambiental con respecto al


factor atmósfera son IRRELEVANTES.

3. En el factor Suelo se ha generado acciones como: selección de


Plantas ; Ahoyación; Plantación, respecto a los factores Perd.
De suelo Fértil, Erosión, Basura, compactación son de tipo
IRRELEVANTE

4. En lo que respecta a la Flora, y LOS ASPECTOS SOCIO


ECONOMICOS se han generado producen resultados
positivo, por los bienes que se producen, y por los
servicios ambientales que prestan.

5. En el factor Fauna, se han generado acciones como: selección de


Plantas,Trazo y marcación ; Ahoyación; Plantación, , de tipo
IRRELEVANTE, en los sub factores: Destrucción de habitat,

6. En el PAISAJE, las acciones como: ;Diseño de plantación y


marcación de hoyos ; Ahoyación ;ha generado Impacto
IRRELEVANTE, en los subfactores: Cambio de Morfología ,
Cambio de coloración,

MATRIZ DE VALORACION:
Al término de la elaboración de la Matriz de Valoración se concluyó
que:

 En el factor atmósfera la acción más agresiva esta determinada por


Diseño de plantación y marcación de hoyos , Ahoyación, Plantación y
Replante ; y el factor más frágil es el Polvo, con Ir=29.4

 En el factor Suelo las acciones más agresivas está determinada por


selección de plantas , Ahoyación , Plantación y el factor más frágil
es Basura o RTP con Ir=8.8.

 En el factor Flora las acciones más agresivas está determinada por :


Plantación , el factor más frágil es cubierta Vegetal con Ir=12.8

 En el factor Fauna las acciones más agresivas están determinadas por


Plantación ;Replante, y el factor más frágil es Desplazamiento de
Fauna con Ir=12.7.

 En el factor Paisaje las acciones más agresivas están determinadas


por : Diseñoy marcación de los hoyos , Ahoyación , y los factores
más frágiles son: Cambio en la Morfología con Ir=10.3

 Los efectos de los impactos en Paisaje a cuantificarlos arrojan


resultados negativos pero estos se consideran de corto plazo

 En el factor Medio Socio Económico las acciones más agresivas están


determinadas por Capacitación , Selección de plantas , Diseño y
marcación de los hoyos , Plantación , Replante y el factor más frágil
es Empleo Ir=19.7

EVALUACION DE RIESGO

En el presente proyecto participa personal campesino con amplia


experiencia que han realizado estas tareas desde temprana edad, es decir
reforestación el las laderas de los cerros , esto es favorable para que el
riesgo sea mínimo.
.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS -Seriedad de las consecuencias
4 Categoría 1- CATASTRÓFICA: (Desastre). Resulta en fatalidades o
lesiones de gravedad o pérdida del sistema con implicaciones de
gravedad para la organización.
a) Categoría 2 – FATAL: (Muy seria) Resulta en lesiones personales o
daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la
supervivencia del personal o del sistema
 Categoría 3 – PERMANENTE: (Daños de Seriedad) Resulta en
lesiones personales o daños al sistema o requiere de una
medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal
o del equipo.
 Categoría 4 – TEMPORAL: (Marginal) Puede resultar en una lesión
leve o una interrupción del sistema, pero se puede controlar con
medidas correctivas.
a) Categoría 5 – MENOR: No resulta en lesiones personales o daño
significante a la propiedad.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS –PROBABILIDAD(Frecuencia)-


CONSECUENCIA

C 1 1 2 4 7 11
O 2 3 5 8 12 16
N 3 6 9 13 17 20
S 4 10 14 18 21 23
E 5 15 19 22 24 25
A B C D E
C
U
E
N
C
I
A
FRECUENCIA

FRECUENCIA CONSECUENCIA
A COMUN 1 Catastrófica
B HA OCURRIDO 2 Fatal
C PODRIA OCURRIR 3 Permanente
D NO ES PROBABLE QUE OCURRA 4 Temporal
E PRACTICAMENTE IMPOSIBLE 5 Menor

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS –PROBABILIDAD / FRECUENCIA


A = COMUN
B= HA OCURRIDO
C= PODRIA OCURRIR
D= NO ES PROBABLE QUE OCURRA
E= PRACTICAMENTE IMPOSIBLE

ACTIVIDAD RIESGO CLASIFICACION PUNTAJE


Selección de plantas Accidente personal E 25
Demarcación del área Accidente personal B 19
Diseño de plantación y mar. de hoyos Accidente personal E 25
Ahoyación Accidente personal C 22
Plantación ( reforestación) Accidente personal E 25
Replante Accidente personal E 25

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para el presente proyecto, cuyas medidas de Impacto son en su mayoría


IRRELEVANTES., se estima presentar el plan de manejo Ambiental bajo
las consideraciones indicadas anteriormente, para lo cual las actividades
a implicar son :
 Mitigación
 Monitoreo
 Plan de Emergencia y Contingencias
MEDIDAS DE MITIGACION
De acuerdo a la evaluación realizada en las respectivas matrices de
Valoración, los principales impactos ambientales que se pueden producir
como consecuencia de la REFORESTACIÓN DE LAS 5000 HAS EN
LOS DISTRITOS DE INKAHUASI , KAÑARIS, SALAS son:
 En la Atmósfera la acción más agresiva: Diseño de plantación y
marcación, Ahoyación , Plantación , Replante , ocasiona partículas de
polvo.

 En el factor Suelo las acciones más agresivas está determinada por


Selección de plantas , Plantación , Replante ; que ocasionan Basura

 En el factor Fauna las acciones más agresivas están determinadas por


Diseño y marcación de los hoyos , Plantación , Replante ; que
ocasionan el Desplazamiento de Fauna

De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas


de Mitigación:

EN LA ATMOSFERA:

1. Capacitar al personal que va intervenir en las labores


de : Limpieza e Instalación del Vivero ; Nivelación de las
camas, Construcción del Tinglado, Preparación de
Sustrato, para reducir las emisiones de partículas
de polvo.

EN EL SUELO :

2. Construir pozas de de 1m x 1m x 1m en lugar propicio


para los residuos sólidos.
3. Los residuos orgánicos serán procesados para Compost.,
EN LA FAUNA

 Evitar ruidos molestos para evitar el desplazamiento de la fauna


Silvestre.

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El monitoreo de los impactos de REFORESTACIÓN PARA MITIGACIÓN
DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA POBREZA EXTREMA EN LOS DISTRITOS
DE INKAHUASI, KAÑARIS,SALAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
, controlará los siguientes factores:
Los impactos ambientales de la preparación del sitio y de la calidad
de las plántulas
 Las tasas de crecimiento de la plantación
 Los problemas con las malezas
 Presencia de plagas y enfermedades
 La intervención administrativa si esta ocurriendo correctamente y
según el programa.
 La protección de los bosques
 La viabilidad a largo plazo de la plantación, desde el punto de la vista
ecológico, económico y administrativo
 Verificar si se ha realizado la eliminación adecuada de los
desperdicios en el sitio de la construcción ( rellenos, cal, los desechos
humanos, basura, etc.)
 Monitoreo en aspectos socio económicos: se verificará a que al
personal de obra se le cancele sus jornales o salarios conforme se
había pactado. Además que el contratista cumpla con todas las
disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad y prevención de
accidentes emanadas del Ministerio de trabajo.

PLAN DE CONTINGENCIAS.

Este Plan tiene como objetivos establecer la organización y los


procedimientos adecuados, así como proporcionar la información
adecuada y oportuna en una situación de emergencia, utilizando
eficientemente los recursos internos con los que se cuenta y,
coordinando los apoyos externos. l Plan de contingencias, se ejecuta
a través de los Planes de acción para cada Contingencia así que
tendremos:
4 Plan de Acción Frente a Accidentes de Trabajo
5 Plan de Acción Frente a incendios Forestales.
El contenido de estos Planes debe contener aspectos como:
6 Normas legales
7 Prevención de accidentes
8 Estudios de riesgo e impacto potencial
9 Requisitos de entrenamiento
10 Información técnica de seguridad
11 Planes de respuesta antes, durante y después de la emergencia.
12 Registros.
13 Medios de Comunicación
14 Evaluación post accidente

INCENDIO FORESTAL
En caso de ocurrir un incendio Forestal se ha adoptan las siguientes
medidas:

1.1.- Capacitación de personal de campo.


1.2.- Se ubicará la zona donde se ha apertura una Trocha corta
fuego, que depende: la orientación de viento; textura del
suelo.
1.3.- Ubicar una fuente de agua la más cercana a la plantación
1.4.- Dar aviso a las autoridades correspondientes y en caso que el
Incendio abarque en una gran área y no se pueda controlar con
el personal cercano a la zona.

Entrenamiento
Para controlar, mitigar las secuelas de las contingencias es necesario
sensibilizar y capacitar al personal que laborará en la reforestación,
de tal manera que tengan un conocimiento claro y preciso de las
acciones actuales y futura de protección durante el suceso, por lo que
es necesario efectuar, por lo menos dos veces al año ciclos de
concientización y capacitación en temas:
15 Prevención de accidentes
16 Respuesta frente a accidentes
17 Prácticas de evacuación por incendio Forestales
- Practicas de primeros auxilios.

RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES


MENCIONADAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE
MONITOREO.
ACTIVIDAD UNIDAD RESPONSABLE

Plan de Manejo Ambiental Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
(Directivo de la comunidad)

Plan de Contingencia Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
(Directivo de la comuidad)

Plan de Monitoreo Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
( Directivo de la comuidad)

Calidad del Aire


La calidad del aire mejorará con la ejecución del proyecto, pues se logrará
una mayor masa forestal, que permitirá aumentar la producción de mayores
cantidades de oxígeno y captación de mayores volúmenes de carbono
(CO2), esto redundará en el mejoramiento del ambiente en el ámbito local,
disminuyendo los riesgos de enfermedades respiratorias, especialmente en
los niños y ancianos.

Paisaje
La ejecución del proyecto permitirá proteger, recuperar y mantener la flora
y fauna silvestre existente en el ámbito de intervención, a través de las
acciones de reforestación que servirán para asegurar condiciones biológicas
básicas para sustentar la biodiversidad local y regional. Por lo tanto el
impacto será positivo alto.

Vegetación
Las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, poseen una dinámica propia
de crecimiento, desarrollo y producción, lo que incide en el mejoramiento
del clima local, asegura las fuentes hídricas la fijación del suelo y en general
mejora la calidad de vida de las poblaciones asentadas en el bosque.

Fauna
La presencia de la masa vegetal en las diferentes áreas de intervención del
proyecto, favorecerá la presencia de especies endémicas de fauna silvestre
valiosas, tanto desde el punto de vista biológico como de identidad cultural,
caso la pava aliblanca que ha sido reconocida como ave regional de
Lambayeque.

Áreas Naturales Protegidas


El Proyecto impactará positivamente, puesto que permitirá ir consolidando
redes de conectividad que vienen a ser, desde el punto de vista de la
conservación, corredores naturales que permiten el libre tránsito de
especies de flora y fauna entre las áreas naturales protegidas existentes en
nuestra región. Es precisamente bajo este concepto que el Gobierno
Regional de Lambayeque ha creado el “Corredor Biológico Lambayeque”,
mediante Ordenanza Regional Nº 034 – 2006 -GR.LAMB/CR. El impacto
sería positivo alto.

En el siguiente cuadro se observa los impactos ambientales generados por


el proyecto.

CUADRO: Impactos ambientales generados por el proyecto

TIPO DE IMPACTO POSITIVO NEGATIVO


ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
AIRE X
SUELO X
AGUA X
VEGETACION X
FAUNA X
PAISAJE X
AREAS NATURALES X
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, los impactos ambientales tras la ejecución del


proyecto son totalmente positivos ya que permitirá obtener una mejor
calidad del aire al captar dióxido de carbono del medio ambiente, fijación
del suelo, conservación del agua, mayor flora y fauna, un mejor paisaje a la
vista y un incremento de áreas naturales, haciéndolo sostenible para las
presentes y futuras generaciones.

J. Organización y Gestión

La ejecución del presente proyecto ha sido considerada bajo la modalidad


de administración directa. Las razones que sustentan este planteamiento
son las siguientes:

1. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio


Ambiente cuenta con la suficiente capacidad técnica para poder llevar a
cabo las actividades que el proyecto ha previsto. La plana técnica con
que cuenta está compuesta por un (01) Ingeniero forestal, dos (02)
ingenieros agrónomos, dos (02) agrícolas, 01) zootecnístas.

2. La ejecución del proyecto bajo la modalidad de administración directa,


constituirá una oportunidad para que el staff de profesionales de la
gerencia en mención consolide su experiencia en la acciones de
capacitación, promoción, asistencia técnica y conservación de los
recursos naturales, muy útiles para la proyección del desarrollo
sostenible que caracteriza al Gobierno Regional de Lambayeque.

3. El presente proyecto al ser declarado viable obtendrá los recursos


financieros necesarios para su ejecución del Presupuesto Participativo
Anual, en cuyo caso los gastos se efectuarán de acuerdo a las normas
nacionales vigentes sobre la materia y a través del sistema
administrativo de la sede regional, detalle que garantizará que los
fondos financieros sean correctamente invertidos.

4. Financieramente, la ejecución del proyecto bajo la modalidad de


administración directa permitirá que el Gobierno Regional ahorre al
menos el 10% del costo directo, que tendría que desembolsarse a favor
del contratista en caso fuese ejecutado el proyecto bajo la modalidad de
contrata.

K. Plan de Implementación
El Proyecto debe seguir las siguientes secuencias para su correcta
implementación, considerando que se encuentra en una etapa de
estudios de Preinversión.

Cuadro: Secuencia de Actividades para la implementación del proyecto

Descripción / actividad
Responsable
Elaboración de Perfil GRRN – Unidad Formuladora
Aprobación de Perfil Gobierno Regional – OPI
Declaración de Viabilidad Gobierno Regional – OPI
Ejecución del proyecto GRRN
Supervisión del Proyecto GRRN
Fuente: Elaboración propia

L. Conclusiones y Recomendaciones

 A través del diagnóstico se ha identificado que el problema


central del presente proyecto son los Altos niveles de deforestación en las
comunidades andinas de los distritos de Inkahuasi, Kañaris y Salas del
departamento de, debido principalmente a la insuficiente sensibilización y
capacitación de la población rural, así como del aprovechamiento
irracional de los recursos de los bosques andinos.

 Es posible incrementar el área boscosa a través de la


reforestación en una superficie de 5.000 has en zonas depredadas por
tala ilegal y por el mal uso de los bosques andinos, generando las
condiciones biológicas necesarias para el cumplimiento de los objetivos
del proyecto.

 Tras la ejecución del proyecto, habrían un total de 6.620


pobladores beneficiarios directamente y un número aún mayor de
beneficiados indirectos, tras el ofrecimiento del servicio ambiental-fijación
de dióxido de carbono. Esto permitirá un incremento en su calidad de
vida, mejora en su producción agrícola, conservación de los suelos,
proyección de las cuencas, entre otros.

 El impacto ambiental del proyecto es positivo en todos los


aspectos, por cuanto permitirá la protección y conservación de los
recursos naturales y del ambiente, haciéndolo sostenible para las
presentes y futuras generaciones.

 La ejecución del proyecto requiere una inversión a precio de


mercado de S/. 5,259.145, y a precios sociales requiere una
inversión de S/. 5,020.884, cuyos fondos pueden ser obtenidos del
Presupuesto Participativo Anual.

M. Marco Lógico

RESUMEN DE FUENTES Y MEDIOS


OBJETIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE VERIFICACION. SUPUESTOS
Generación de Organizaciones locales
oxigeno para el actúan
ambiente, captura de democráticamente y
carbono (CO2), la superan conflictos
termorregulación de internos.
la temperatura del
ambiente que Informes anuales.
mejorarán el
Aumento del nivel microclima local,
socioeconómico de fijación del suelo
la población contra la erosión del
viento y la protección
de la biodiversidad.
Condiciones favorables
Aumento en un 50%
Registros de del mercado.
en su cosecha,
producción del
producto de una
bosque andino de las
mejor calidad de los
zonas beneficiadas.
suelos agrícolas.
FIN
Instituciones del estado
en relación armónica.
Al finalizar el proyecto
los caseríos Verificación de campo
beneficiados de los y declaraciones de los
sectores de dirigentes y
intervención manejan miembros de las
el bosque de manera comunidades locales.
integral y sostenible.
Eficiente manejo
del bosque andino
Campesinos con
organismos de base bien
Al finalizar el proyecto constituidos trabajando.
se ha mejorado las Encuestas anuales,
técnicas producción y verificación de
establecimiento de campo.
plantones.

PROPÓSITO
COMPONENTE Campesinos
Producción e
Al finalizar el Verificación de campo comprometidos en
instalación
proyecto, se y declaraciones de los cumplir sus jornadas
participativa de
reforestará 5,000 dirigentes y laborales.
plantones
hectáreas en la zona miembros de las
forestales y
de influencia. comunidades locales.
agroforestales.
Programa de Son 6,620 personas Certificado de Predisposición de las
desarrollo de con conciencia y capacitación otorgado personas beneficiadas
capacidades de manejo forestal- las personas en el proceso de
manejo forestal y ambiental. beneficiadas sensibilización.
ambiental intervinientes en el
proyecto
Predisposición de las
Son 6,620 personas Certificado de
Asistencia técnica personas beneficiadas
con conciencia de capacitación otorgado
en producción y en el proceso de
técnicas de las personas
establecimiento de sensibilización.
producción y beneficiadas
plantones
establecimiento de intervinientes en el
forestales
plantones forestales. proyecto

Reforestación de Verificación de campo


5,000 has. Con y declaraciones de los
plantones de Pino dirigentes y
radiata, Tara y miembros de las
frutales. comunidades locales.

Actas de
participación,
Encuentros
regionales de recortes periodísticos
asociaciones del y fotos de los 03
bosque seco encuentros.

Seis talleres, sobre


sensibilización
ambiental, técnicas
de producción de
Lista de asistencia de
plantones en
los comuneros para
viveros,
fines de capacitación
establecimiento y
en el tema.
mantenimiento de
plantones
forestales, y
gestión comunal.

Brindar asistencia
técnica en la Lista de asistencia de
producción y los comuneros para
establecimiento de fines de capacitación
plantaciones en el tema.
forestales.
ACCIONES

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

El nombre del presente perfil de pre inversión es:


“Reforestación para mitigación del cambio climático y la pobreza
extrema en los distritos de Inkahuasi, Kañaris y Salas del
departamento de Lambayeque”.

Ubicación
Departamento /Región: LAMBAYEQUE
Provincias: FERREÑAFE y LAMBAYEQUE
Distrito: INCAHUASI, KAÑARIS y SALAS
Localidad: Diversas
Región Geográfica: Costa () Sierra (X) Selva ( )

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Unidad Formuladora: Gerencia Regional de Infraestructura

Sector Gobiernos Regionales


Pliego Gobierno Regional de Lambayeque
Teléfono 074-606075
Dirección Av. Juan Tomis Snack Nº 975
Persona Responsable de Formulación Ing. Francisco Ríos Ahuanari
Persona Responsable Ing. Jorge Nizama Paz
Cargo Sub Gerente
Correo electrónico: frios_a4@yahoo.es

Unidad Ejecutora: Gobierno Regional Lambayeque – Sede Regional


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Lambayeque.
Teléfono 074-606075
Dirección Av. Tomis Snack Nº 975
Persona Responsable Ing. Humberto Acuña Peralta
Cargo Presidente Regional del Gobierno Regional de
Lambayeque
Correo electrónico: …

2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios

El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de


Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, mantiene relaciones de
coordinación con todas las instituciones públicas y privadas que desarrollan
actividades vinculadas con la conservación, uso de los recursos naturales y
el medio ambiente.
En este sentido, las entidades que participarán en la ejecución de las
acciones previstas por el proyecto, serán las siguientes:

b) Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio


Ambiente
Es el órgano de línea del Gobierno Regional de Lambayeque
encargado de ejercer las funciones específicas sectoriales en materia
de conservación de los recursos naturales, áreas naturales
protegidas, medio ambiente y defensa civil.
Esta gerencia, en cumplimiento de sus atribuciones y en concordancia
con el Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2010 ha
formulado el presente proyecto tomando en cuenta el enfoque
participativo, para lo cual ha coordinado acciones con los beneficiarios
del presente proyecto y las entidades públicas ligadas al tema de la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente a fin de
aunar esfuerzos para impulsar el aprovechamiento sostenible de los
bosques andinos de la región.

c) La Administración Técnica de Forestal y Fauna Silvestre –


ATFFS – INRENA Lambayeque.
La ATFFS – INRENA es una dependencia operativa en materia forestal
y diversidad biológica de la Dirección Regional de Agricultura, cuyas
funciones están dirigidas a aprobar y supervisar los Planes de Manejo
Forestal a ejecutarse en el ámbito de los bosques andinos de la
Región Lambayeque, incluyendo el control del comercio ilegal de
especies de fauna silvestre.

La ATFFS – INRENA participará en las acciones sensibilización en


materia de conservación de los recursos naturales de los pobladores
en los sectores de intervención del proyecto, así como en la difusión
normatividad de carácter nacional sobre la temática forestal.

d) Dirección Regional de Agricultura (DRA)


La DRA es un órgano sectorial del Gobierno Regional de Lambayeque,
encargado de promover el desarrollo de la actividad agraria
competitiva, rentable y sostenible, y el uso adecuado de los recursos
naturales, a través del diseño e implementación de políticas, la
provisión de información, el fortalecimiento de la institucionalidad y
de las organizaciones de productores, así como la garantía de la
seguridad jurídica.

Su participación en el proyecto se concretará a través del Servicio


Nacional de Sanidad Agraria – SENASA Lambayeque, en las acciones
de capacitación relacionadas con la sanidad forestal.

d) Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA Vista


Florida
Creado por Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nº
25902 del 27-11-92, su ámbito de acción es el departamento de
Lambayeque y con acciones puntuales de Transferencia de Tecnología
en el departamento de Piura. Tiene como objetivos contribuir al
incremento de los niveles de producción y productividad agraria en
las diferentes regiones del país, en el marco de un desarrollo agrario
sostenido y desarrollar tecnologías agrarias apropiadas a las
condiciones de las diferentes zonas agroecológicas del país,
preservando el equilibrio ambiental regional.

e) Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA –


Lambayeque.
Creado por Ley Nº 25902 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura,
como organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura
con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera; tiene
como ámbito todo el departamento de Lambayeque y los distritos de
Miracosta, Tocmoche, San Juan de Licupis de la provincia de Chota,
departamento de Cajamarca, Entre sus objetivos principales tiene;
contribuir al desarrollo económico del sector agrario; reduciendo el
efecto directo e indirecto de las plagas y enfermedades en la
producción de cultivos y crianzas, contribuyendo al mejoramiento del
medio ambiente, abriendo y manteniendo mercados de exportación.

f) Instituto de Apoyo al Manejo de Agua de Riego – IMAR


Consorcio de instituciones públicas y privadas que propicia
convergencia de interés y articulación de esfuerzos de las
instituciones asociadas para potenciar las organización en
instituciones de la población rural vinculadas a la gestión productiva
del agua con un enfoque de manejo integral de los recursos naturales
de la cuenca Chancay Lambayeque, contribuyendo a su desarrollo
democrático y sostenible. El ámbito de acción es parte del
departamento de Lambayeque
Ha desarrollado proyectos de desarrollo con componente de
reforestación en la Comunidad Campesina de Tupac Amaru II, distrito
de Kañaris.

g) Refugio de Vida Silvestre Laquipampa


Ubicada en el distrito de Inkawasi, provincia de Ferreñafe, con una
extensión de 8,328.64 has, categorizada mediante D.S. Nº 045-
2006-AG, esta área es hábitat natural de la Pava Aliblanca Penelope
albipennis

h) Agrorural
Entidad del sector agricultura que absorbió al Programa Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos-
PRONAMACHCS.
El ámbito de influencia de la Agencia Zonal Inkawasi es la sierra de la
provincia de Ferreñafe (distrito de Cañaris.
Tiene como objetivos entre otros:
Contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores del distrito de
Inkawasi, a través del manejo racional y sostenido de los recursos
naturales con que cuenta el distrito.
Lograr una mayor identificación del campesino con las diferentes
actividades que ejecuta la agencia tendiente al manejo racional de los
recursos naturales.

i) Sierra Norte
El Proyecto se denomina “Fortalecimiento de Activos, Mercados y
Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte”. En forma
abreviada, se denomina Proyecto Sierra Norte o también Núcleo
Ejecutor Central – Proyecto Sierra Norte (NEC – PSN). Los objetivos y
Componentes del Proyecto son:
El problema central que el Proyecto pretende resolver es el limitado
acceso a activos físicos, sociales y financieros de los productores
rurales en la Sierra Norte del Perú. Por consiguiente, el objetivo
central del Proyecto es “Mejorar las capacidades de los productores
rurales para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de
generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú”. Los componentes
sustantivos del Proyecto, que responden a la estrategia para el logro
de dicho objetivo, son los siguientes:
1. Manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos
físicos.
2. Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos
financieros.
3. Fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del conocimiento.
Adicionalmente, el Proyecto asumirá determinadas acciones de carácter
administrativo necesarias para una adecuada gestión, monitoreo y
evaluación de la intervención.

2.4 Marco de referencia


El proyecto se inicia al percibir que en la zona andina de Lambayeque existe
un gran número de hectáreas deforestadas por el mal uso que se le ha dado
a los recursos por parte de los pobladores, ya sea para su consumo
domestico como fuentes de energía (leña) o para su comercialización
(carbón), entre otros.
Ante esto, se consultó a los pobladores de la necesidad de reforestar estas
zonas afectadas por la mano del hombre. Los pobladores estaban
totalmente de acuerdo, comprometiéndose a coadyuvar con las labores
necesarias.

La ejecución de este proyecto es importante porque se enmarca dentro del


plan de desarrollo concertado de la región de Lambayeque al 2021, cuya
visión es:

“Lambayeque, sociedad integrada, con identidad y autonomía en el contexto de un Estado unitario,


representativo y descentralizado; con sólidos valores éticos que ejerce sus derechos y obligaciones con
igualdad de oportunidades y equidad de género; con acceso universal a servicios sociales básicos de
calidad y con una gestión pública regional y local eficiente, eficaz, descentralizada, participativa y
concertada.
Los procesos políticos, socioculturales, económicos y medioambientales permiten alcanzar una vida
digna y el pleno desarrollo de las potencialidades regionales, que lo insertan competitivamente en un
mundo globalizado y cambiante.
Lambayeque consolida su rol de eje de articulación y de integración de la macroregión norte del Perú,
desarrollando actividades económicas productivas y de servicios diversificados y sostenibles con énfasis
en la agroindustria, el turismo y el comercio”. 4

También en este Plan de desarrollo regional concertado, dentro de los


espacios prioritarios, se menciona al espacio andino, en donde el reto de
Lambayeque en los próximos 10 años, además de reducir las brechas de
inequidad y desigualdad actualmente existentes, será lograr la articulación e
integración del espacio andino (Inkahuasi y Kañaris) a la dinámica socio-
económica departamental y regional, en términos de equidad; es decir
aportando y recibiendo los beneficios del desarrollo.
Paralelamente a la integración vial, se menciona que es necesario, por
ejemplo en Inkahuasi, impulsar acciones de reforestación, cultivo de hongos
comestibles, cultivo de arvejas, crianza de animales menores, etc. En
Kañaris, el cultivo de café, cacao, papas, arvejas, maíz, frutales (en la parte
baja), manejo de bosque.

Además se define en el plan de desarrollo concertado de Lambayeque al


2021 cuatro ejes estratégicos.

Gestión territorial y ambiental, siendo su objetivo estratégico el siguiente,


Lambayeque utiliza de manera sostenible sus recursos naturales (agua,
suelo, aire) y conserva los ecosistemas y los procesos de su medio físico.
Para ello, se tiene como política proteger y manejar sosteniblemente los
bosques de la región, fortaleciendo la cultura de conservación en decisores
políticos y población involucrada.

La ejecución de este proyecto, nos permitirá reforestar 5,000 has con


diferentes especies, tales como: tara, aliso, pino, eucalipto y frutales.
Al mismo tiempo, se brindará asistencia técnica en producción y
establecimiento de plantones forestales, y se ejecutará un programa de
desarrollo de capacidades de manejo forestal y ambiental.

4
Portal Institucional del Gobierno Regional de Lambayeque - www.regionlambayeque.gob.pe
3 IDENTIFICACION

En este capítulo se logra definir claramente el problema central que se


intenta resolver con el proyecto, determinar los objetivos centrales y
específicos del mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar
dichos objetivos.

3.1 Diagnóstico de la situación actual

Antecedentes
En el año 1992, en Río de Janeiro, se dio el primer paso en dirección a una
política global en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y Desarrollo; allí la gran mayoría de países adoptó la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC).
En el Protocolo de Kyoto, los estados agrupados en la OCDE y los estados
en transición de Europa Oriental se comprometieron a reducir sus emisiones
un cinco por ciento durante el período 2008 a 2012 (con relación al año
base 1990). Los diversos países industrializados tienen metas distintas, por
ejemplo Alemania tiene que reducir un 21 por ciento, estas metas incluyen
emisiones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, así como también
las de hidro-fluor-carbonos, especialmente longevos, y el hexafluoruro de
azufre. El Protocolo de Kyoto crea un vehículo a través del cual pueden fluir
capitales desde los países industrializados a países en vías de desarrollo,
generando oportunidades, tanto el sector forestal como en otros sectores
de la economía principalmente por la vía de sustitución de combustibles
fósiles, mejora de procesos tecnológicos, Proyecto tipo sumideros a través
de Plantaciones Forestales o proyectos combinados.

Los bosques a nivel mundial cubren 3,952 millones de ha y representan


aproximadamente el 30% de la superficie terrestre. Entre el 2000 y 2005 la
deforestación mundial continuó a una tasa de 12.9 millones ha/año,
principalmente como resultado de la tala de bosques y su conversión en
tierras agrícolas, expansión de urbanizaciones y asentamientos humanos e
infraestructuras diversas. La deforestación total aumento ligeramente a
13.1 millones de ha/año en el decenio de 1990. Gracias a la repoblación
forestal, restauración del paisaje y expansión natural de los bosques, la
pérdida neta de bosque entre los años 2000 y 2005 fue de 7.3 millones de
ha/año, con mayores pérdidas en América del Sur, Africa y el Sud Este
Asiático. Esta tasa de pérdida neta es menor que la pérdida de 8.9 millones
de ha/año en el decenio anterior.

En el siguiente cuadro, se muestra la superficie reforestada para las


Regiones del Norte, donde Lambayeque para el año 2006 registra un área
de 163 ha, aumentando el año 2,007 a 213 ha, representando cantidades
bajas para ambos años, aún más si comparamos con los datos de Piura y
Tumbes que son superiores. Así mismo en lo que se refiere a las tierras
aptas para reforestación para el año 2007, Lambayeque cuenta con un área
calculada en 82,300 has.
Superficie Reforestada y Apta para Reforestación a Nivel Regional
AÑO 2006 y 2007

LAMBAYEQUE PIURA TUMBES


ACTIVIDADES
FORESTALES 2006 2007 2006 2007 2006 2007

SUPERFICIE 163.00 213.40 681.00 942.71 - 1,000.00


REFORESTADA (HAS)
TIERRAS APTAS PARA - 82,300.00 - 89,700.00 - 100,100.00
REFORESTACIÓN
(HAS)
Elaboración: GRRN – GRL. Fuente: ATFFS –IFFS - INRENA - 2006 - 2007

Respecto a la producción de madera rolliza, principalmente referida a las especies


algarrobo, eucalipto, faique y sapote, Lambayeque para ambos años muestra
volúmenes bajos, siendo superado largamente por el resto de regiones. Respecto a la
producción de madera aserrada, la que está referida a la especie faique registra
volúmenes bajos de 15.65 m3 en el año 2,006 a 58.93 m3 el año 2,007, en cambio las
Regiones Piura y Tumbes registran valores altos de producción, que superan
ampliamente a la Región Lambayeque.

El departamento de Lambayeque se caracteriza por contar con un territorio


de potencialidades diversas, desde el medio físico, biológico, económico,
sociocultural y ambiental; sin embargo, éstas se ven limitadas por el
proceso de deterioro y contaminación tanto en el territorio continental como
en zona marino costera. Este desorden territorial ha sido originado por
factores naturales y antrópicos que ponen en riesgo su conservación y
desarrollo, propiciando la generación de conflictos sociales, en algunos
casos con consecuencias funestas (Bosque de Pómac).
La deforestación constituye un problema ambiental serio en Lambayeque y
está asociado con la tala indiscriminada de los bosques secos y húmedos
para fines diversos: Leña, fabricación de carbón, industria de cajones,
ampliación de frontera agrícola y sobrepastoreo. Según un estudio realizado
por el Proyecto Algarrobo en 1997 determinó que los niveles de extracción
forestal para estos fines se realizan a un ritmo mayor que la capacidad de
regeneración de los bosques, el ritmo de deforestación es de 2 m3/ha/año,
siendo su Recuperación solo de 1.2 m3/ha./año, lo que significa un total de
7 mil Has. /año,

En Lambayeque, la gestión institucional forestal es débil, las autoridades y


la población lambayecana no tienen una cultura forestal que valore la
importancia de conservar, defender y recuperar los bosques y relictos
existentes. No existen compromisos interinstitucionales para la defensa
integral y sostenida de los bosques.
INCAHUASI - CAÑARIS: Esta unidad es considerada como la de menor
desarrollo relativo, posee características fisiográficas, demográficas,
culturales y económicas homogéneas. Es un espacio eminentemente
andino, conformado por los distritos de Cañaris e Incahuasi, en la que tiene
nacimiento el río La Leche (microcuencas Moyan y Sangana) y río
Cañariaco- Tocras; el mayor potencial de la zona es el suelo para forestales
y en menor magnitud para cultivos agropecuarios (andinos, frutales, caña y
pastos naturales). Contribuyen a esta unidad el suministro energético de
proveniente de las Minicentrales Hidroeléctricas de Cañaris e Incahuasi y del
PSE Carhuaquero II Etapa. Las principales vías articuladoras integradoras
lo constituyen las carreteras Batan Grande-Incahuasi y Pucará–Cañaris. La
población involucrada pertenece en su mayoría a la etnia Cañaris -
Cajamarca que conserva su lengua materna, tradiciones y costumbres.

La región Lambayeque abarca una superficie aproximada de 14.231.30 Km 2


que representa el 1.10% de la superficie total del país, políticamente se
divide en tres provincias Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, 38 distritos y
un conjunto de centros poblados y anexos; además comprende seis (06)
cuencas hidrográficas, entre las cuales se ubican las cuencas de los ríos
Cascajal, Olmos, Motupe, Chancay, Zaña y la Leche. Lambayeque es una
región eminentemente costero, ya que el 94 % de su superficie se halla en
la costa.

El proyecto contempla beneficiar a 50 caseríos que se encuentran dentro de


05 comunidades campesinas andinas, pertenecientes a los distritos de
Inkahuasi, Kañaris y Salas. Estas organizaciones campesinas se encuentran
ubicadas en las nacientes de las cuencas hidrográficas de la región
Lambayeque, su ámbito constituye la reserva hídrica de las cuencas donde
se capta y almacena el agua, en consecuencia por su potencial hídrico y
energético, son de vital importancia para la conservación de la
biodiversidad, ecosistemas y el desarrollo integral de sus poblaciones que
son poseedoras de una gran riqueza cultural; así mismo son fundamentales
para la conservación y desarrollo de las partes bajas, lo que pone de
manifiesto su importancia regional.

Características Socio Demográficas

De los distritos de intervención del proyecto,

Distrito de Inkahuasi
Se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento Lambayecano a
lo largo de la cuenca media alta del río La Leche. Presentan alturas que van
de los 310 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
La superficie es de aproximadamente 41,735 hectáreas, tiene 79 centros
poblados rurales con categoría de caseríos.

El clima predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de


los Andes. La temperatura media anual varía entre 12º a 17º C.
Los recursos naturales se localizan en las márgenes del río Moyán con
mayor predominancia en la zona de puna alta, donde la flora y la fauna son
excelentes condiciones.
En relación a la flora, existen bosques, arbustos, árboles y plantas
medicinales (toronjil, manzanilla, romero, laucha, uña de gato, culén,
matico, etc.). Con respecto a fauna, entre las principales variedades
sobresalen: sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras
verdes, etc.

La población censada al 2007 asciende a 14, 230 personas. De las cuales el


92% es población rural y el 8% urbana. Su superficie es de 443.91 km2.
Según datos recogidos desde el portal del INEI, en relación a los servicios
básicos que presenta este distrito, nos muestra que el total de viviendas
particulares es de 4136, de las cuales el 37% no cuentan con el servicio de
agua, desagüe ni alumbrado eléctrico.

Mapa Nº 01: Distrito de Inkahuasi

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Distrito de Kañaris
El distrito de Kañaris se encuentra ubicado en el extremo nor oriental del
Departamento de Lambayeque, en un ramal de la cordillera.
Existen tres zonas climáticas, la más baja llamada Temple con un clima más
caluroso y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de
azúcar y que corresponde a caseríos como: tute, quinua, Chilasqui,
Huayabamba, Pandachí, Suychuco, Mollepata, Atupampa, Chinama y el
Naranjo. La segunda que podríamos llamarla Intermedia, que presenta un
clima más frío, produce maíz, habas, cebada, papas, trigo, la producción de
frutas es escasa; y por último la parte alta que llega hasta los 3800
m.s.n.m, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios
pastizales naturales5.
La población censada al 2007 asciende a 13,038 personas, donde el 97% es
rural y el 3% urbana. Su superficie es de 284.8 km2.
Con respecto a los servicios básicos que presenta el distrito, nos dice que
cuentan con un total de 2,927 viviendas, donde el 46% no cuentan con el
servicio de agua, desagüe ni alumbrado eléctrico.

Mapa Nº 02: Distrito de Kañaris

5
www.lambayeque.net/ferrenafe/incahuasi
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
Distrito de Salas
El distrito de Salas está situado en el extremo oriental de la provincia de
Lambayeque, alejado del mar y pegado a la cordillera occidental de los
andes, cuyos contrafuertes cortan su territorio. Su territorio está
subdividido en las regiones Chala y Yunga. Sus principales actividades
económicas son la agricultura, la ganadería, la medicina folklórica y otros6.
La población censada al 2007 asciende a 12,998 personas, donde el 75% es
rural y el 25% urbana. Su superficie es de 991.8 km2.
Con respecto a los servicios básicos que presenta el distrito, nos dice que
cuentan con un total de 3,882 viviendas, donde el 49% no cuentan con el
servicio de agua, desagüe ni alumbrado eléctrico. 7

Mapa Nº 03: Distrito de Salas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

6
www.lambayequeonline.com/departamento/lambayeque/salas.html
7
Instituto Nacional de Estadística e Informática - www.inei.gob.pe
 Los datos presentados en el cuadro Nº 01, nos dice que la agricultura
y la ganadería son las principales actividades económica de estos
distritos. Básicamente es una actividad de subsistencia, cuyas cifras
llegan al 83% en el distrito de Inkahuasi y Kañaris, y el 78% en el
distrito de Salas. Esta actividad está relacionada con el sector rural,
ámbito de influencia del presente perfil de pre inversión.
 Del total de viviendas que existen en los mencionados distritos, el
92% y el 97% se ubican en la zona rural en Inkahuasi y Kañaris
respectivamente, y con un 75% en Salas. Lugares donde se
concentra la pobreza.
 Finalmente, con respecto a las viviendas que no cuentan ni con
servicios de agua, desagüe ni alumbrado eléctrico, tenemos que el
37% del total de hogares del distrito de Inkahuasi no cuentan con
estos servicios básicos, el 46% en Kañaris y el 49% en Salas.

Todos estos indicadores reflejan el grado de pobreza y la baja calidad de


vida de los pobladores de estos distritos.

Cuadro Nº 01: Indicadores Socioeconómicos Según Distritos de


Intervención

Datos Relevantes
Rubro Inkahuasi Kañaris Salas
Agricultura y Ganadería 83% 83% 78%
Población Rural 92% 97% 75%
% Viviendas sin servicio de agua,
37% 46% 49%
desagüe y alumbrado eléctrico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

La proyección de la población del año 2012 hasta el 2031 se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 02: Proyección de la población del año 2012 hasta el 2031

Población (Año)
Tasa Ínter
Provincia Distrito
1993 2007 censal

Ferreñafe Inkahuasi 13,316 14,884 0.8%

Ferreñafe Kañaris 11,118 13,038 1.1%

Lambayeque Salas 13,368 12,998 -0.2%

DISTRITOS/AÑOS 2012 2016 2020 2024 2028 2031


15,4 15,9 16,5 17,0 17,5
Inkahuasi 88 88 05 38 89 18,014
13,8 14,4 15,1 15,8 16,5
Karañis 01 44 17 21 57 17,132
12,8 12,7 12,6 12,5 12,4
Salas 68 66 64 62 62 12,387
42,1 43,1 44,28 45,42 46,6
TOTAL 57 98 5 1 08 47,533
Elaboración propia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Esta proyección de la población se ha tomado en base a los censos


realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, para
los distritos en mención en los años 2003 y 2007, luego se inicia la
estimación con el año de ejecución del presente proyecto y culmina en el
2031, año donde debería terminar el horizonte de evaluación.
Según información presentada en el portal del Ministerio del Ambiente 8. La
superficie total de la región Lambayeque asciende a 1’324,955 has, de las
cuales, existen 82,300 has por reforestar, siendo la superficie reforestada
19,871 has, restando por reforestar 62,428 has, cifras al año 2008.
Además, desde el año 2005-2008, sólo se a logrado reforestar en
Lambayeque 901 has.
Estos indicadores reflejan claramente que en el departamento Lambayecano
existe un déficit en reforestación, debido al olvido del gobierno en
solucionar este tema, falta de conciencia medio ambiental de los pobladores
y al uso irracional de los recursos forestales.

Pobreza extrema en los distritos de Inkawasi

8
www.minam.gob.pe – Perú forestal en números.
Pobreza Extrema distrito Inkahuasi
Las comunidades campesinas de influencia son las siguientes:

Cuadro Nº 03: Comunidades Campesinas de Influencia del Proyecto

COMUNIDADES CAMPESINAS BENEFICIADAS


Inscripción
Nº ORGANIZACIÓN / ASOCIACIÓN DISTRITO Registral

1 Micaela Bastidas de Moyán Inkahuasi No presenta

2 San Pablo Inkahuasi Partida Nº 02109988


3 San Juan Kañaris No presenta

4 Tupac Amaru II Kañaris Partida Nº 02109973

5 San Mateo de Penachi Salas Partida Nº 02109982


Fuente: *Información brindada por los dirigentes de las comunidades campesinas.
*Población estimada asumiendo 5 miembros por familia.
*Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP – Zona Registral II – Sede Chiclayo –
Comunidades andinas 2008.
*Ofic. Nº 548-2008-Gr-DRA/DPA en Directorio de Comunidades Campesinas de la Gerencia Regional de
Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lambayeque – División de Comunidades Andinas.

Dentro de las cinco comunidades campesinas mencionadas en el cuadro


anterior, se encuentran ubicados diversos caseríos, de los cuales 50 de ellos
serán los caseríos beneficiados en el presente proyecto.

Cuadro Nº 04: Relación de Caseríos Beneficiados

HA. HA. Existente


Comunidades Beneficiarios Plantones a
Nº Caseríos Reforestar para futura
Campesinas Directos Reforestar
2012-2014 reforestación
2012-2014
Micaela Bastidas Andamarca
1 de Moyan; distrito Canchachalá 180 500,00 555,000 3,500
de Inkawasi Mushcalin

Totorita
San Pablo, distrito
2 de Inkawasi
La Playa 160 500,00 555,000 2,000
Kutiquero

La Succha
Santa Rosa
Nueva
Esperanza
Espinal
Hierba Buena
Corral pampa
Machucará
Santa Lucía
Comunidad La Cangrejera
Campesina San
3 Juan, distrito de
Huacapampa 5,050 3,000,00 3’333,000 30,000
Alizal
Kañaris
Sugues
Mitobamba
Yoyoca
Atumpampa
Congona
Hualte
Alcanfor
Progreso
San José
Chiñama
Huarhuacucho
Santa Elena
Naranjo Alto
Comunidad Naranjo Bajo
Campesina Tupac
4 Amaru II, distrito
Cruz Loma 470 500,00 555,000 405,500
San Vicente
de Kañaris
Espino
Palacios
Villarrumi
Moyán
Huaratara
Pampaverde
Couypa
Caracha
Araumajado
Comunidad Tallapampa
Campesina San
5 Mateo de Penachí
La Ramada 760 500,00 555,000 20,000
distrito de Salas Kerguer
Succhapampa
Ayahuil
Murajaga
Lanchaco Bajo
Potrero pampa
Total 6,620 5,000,00 5’553,000 461,000
Fuente: *Información brindada por los dirigentes de las comunidades campesinas.
*Población beneficiaraia, estimada asumiendo 5 miembros por familia.
*Ofic. Nº 548-2008-Gr-DRA/DPA en Directorio de Comunidades Campesinas de la Gerencia Regional de
Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lambayeque – División de Comunidades Andinas.

La proyección de la población beneficiada directamente se estima en base a


la tasa Intercensal se los distritos a que pertenecen:
Cuadro Nº 05: Proyección de la población de los caseríos beneficiados
según comunidades

Comunidad/Caseríos 2012 2016 2020 2024 2028 2031


Micaela Bastidas de Moyán (03
180 186 192 198 204 209
caseríos)
San Pablo (03 caseríos) 160 165 171 176 182 186
San Juan (20 caseríos) 5,050 5,285 5,531 5,789 6,058 6,269
Tupac Amaru II (12 caseríos) 470 466 463 459 455 452
San Mateo de Penachic (12
760 754 748 742 736 732
caseríos)
TOTAL 6,620 6,856 7,104 7,364 7,636 7,848
Fuente: Elaboración propia

No existe a la fecha un estudio socioeconómico de los caseríos beneficiados


de este proyecto, pero se toma como referencia los indicadores
correspondientes a los distritos que pertenecen cada uno de ellos. En donde
se puede concluir que la situación actual de los caseríos beneficiados es de
pobreza extrema, con necesidades básicas insatisfechas.

Lo que si se conoce es la población por caserío involucrado, en donde el


proyecto plantea beneficiar a 50 caseríos, pertenecientes a las diversas
comunidades campesinas ya mencionadas. Los beneficiarios directos
ascienden a 6,620 habitantes.

Áreas a reforestar distrito Kañaris


Áreas a reforestar distrito Inkahuasi

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar


En este marco, las comunidades mencionadas identificaron como un
problema prioritario común a todas ellas: “La pérdida de la cobertura
forestal”, debida a la situación de exclusión y marginación en la que se
encuentran sus poblaciones les conlleva a un manejo de sistemas
productivos de subsistencia con prácticas inadecuadas para la conservación
del medio ambiente como el rozo y la quema de árboles, con la intención de
expandir el territorio empleado en la agricultura, ya que debido al
inadecuado manejo los suelos van perdiendo su rendimiento. Asimismo,
esta pérdida de cobertura forestal se debe a la tala indiscriminada para uso
de leña como combustible, que acelera la deforestación, generando efectos
nocivos sobre el medio ambiente y la pérdida de las posibilidades del
empleo sostenible de los recursos naturales con los que cuentan en la zona
andina de Lambayeque.

Se calcula que 200 has por año existe de deforestación en la zona de


intervención del proyecto. Esta información se obtuvo tras entrevistar a
especialistas en la materia y que tienen experiencia probada en la zona
beneficiada del presente proyecto.

Intentos anteriores de solución

Las comunidades mencionadas han participado en un proyecto de desarrollo


denominado Proyecto Sombrilla Lambayeque de aproximadamente 2 años
de duración, ejecutado por Heifer-Perú y socios locales (ONGs y las mismas
comunidades campesinas), siendo uno de sus componentes la reforestación
para la protección de las fuentes de agua y los suelos en sus ámbitos,
asimismo en Incahuasi cuentan con la intervención de Agrorural
(ex_PRONAMACH) que también apoya procesos de reforestación.

Así tenemos al proyecto de Producción de plantones de pino para la


reforestación de los bosques de la comunidad campesina José Carlos
Mariategui del distrito de Inkahuasi. Actualmente se encuentra en fase de
operación y mantenimiento.
Además contamos con el proyecto Reforestación con fines de mejora
ambiental en las comunidades andinas de Lambayeque. El mismo que se
encuentra en fase de ejecución.

Es necesario indicar que los proyectos anteriormente mencionados no han


cubierto las expectativas ni las necesidades de la población, ya que el
presupuesto de inversión destinada a estas localidades ha sido limitado.

Cuadro Nº 06: Caseríos beneficiados en otros proyectos en las CC Andinas de


Lambayeque y el presente proyecto que se pretende realizar
Comunidades
Nº Caseríos Beneficiados Ha. Caseríos a beneficiarse Ha.
Campesinas
Andamarca
Comunidad Campesina
01 Huayrul Mushcalin
“Micaela Bastidas de Moyán Canchachalá
Incahuasi
La Tranca
Machaycaj
Huasikaj
Shinchihual
Tungula 268,68 1000,00
Comunidad Campesina “San Huarhuar Totorita
02
Pablo de Incahuasi Totora La Playa
Tasajera
La Tranca
Kutiquero
Tolojpampa
Playa
Tingo
Chiñama
Totoras La Succha
Pampa Verde Huarhuarcucho
Pampa Grande Santa Elena
Pozuzo Naranjo Alto
Comunidad Campesina Naranjo Bajo
03 Rodeopampa
“Túpac Amaru II de Kañaris Cruz Loma
La Palma San Vicente
Santa Lucia Espino
Nueva Esperanza Palacios
Cruz Lom La Villarumi
Moyan
La Succha
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Espinal
212,00 Hierba Buena 3500,00
Corral pampa
Machucará
Santa Lucía
La Cangrejera
Comunidad Campesina “San Huacapampa
04
Juan de Kañaris Alizal
Sugues
Mitobamba
Yoyoca
Atumpampa
Congona
Hualte
Alcanfor
Progreso
San José
Comunidad Campesina “San
05 Laquipampa
Antonio de Laquipampa”
Tembladera
Comunidad Campesina “San
Atunyaku
06 Isidro Labrador de
Piedra Colorada
Marayhuaca
Centro Marayhuaca
Kongacha
Rumichaca
Totoras
Comunidad Campesina “José
07 Llamica
Carlos Mariategui
Chillvaca
Señor de la Humildad 703.80 00,00
Cueva Blanca
Shancapampa
Cochapampa
Kallima
Chukllapampa
Comunidad Campesina “San Shita
08
Martín de Porres Paqcha
Atumpampa
Tayapampa
Lanchipampa
Pagaycerka
Huaratara
Araumajado
Caracha
Pampaverde
Tayapampa
Penachí La Ramada
Comunidad Campesina “San
09
Mateo de Penachí
Piedra Blanca 76,00 Kerguer 500,00
Yaque Succhapampa
Ayahuil
Murajaga
Lanchaco Bajo
Potrero pampa
Couypa
TOTAL 1260,50 5000.00
Elaboración propia

Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al


problema
Los principales actores del proyecto lo constituyen 5 comunidades de los
sectores rurales de los distritos de Inkahuasi, Kañaris y Salas, de las cuales
tres de ellas cuentan con personería jurídica y están inscritos en registro
públicos, las dos restantes presentan una ley; Dichas asociaciones se
encuentran constituidas por socios entre hombres y mujeres, los que a su
vez vienen desarrollando actividades forestales y productivas en cada uno
de los sectores de intervención del proyecto. Estas organizaciones están
asumiendo el compromiso de apoyar la ejecución del proyecto, pero no
cuentan con apoyo para el financiamiento de capacitación e implementación
con equipo mínimo para poder desarrollar actividades de conservación de
los bosques andinos.

Las comunidades campesinas de la zona andina de Lambayeque ubicadas


en los distritos de Inkawasi, Salas, y Kañaris, son posesionarias de los
territorios que configuran el área de intervención del proyecto, siendo
entidades socio-culturales que conservan valores de ayuda mutua y
reciprocidad social, así como de relaciones tradicionales de equilibrio con la
naturaleza. Las comunidades campesinas están organizadas por asambleas
generales, una junta directiva y comités especializados en las que pueden
ser elegidos los comuneros o comuneras que los conforman; generalmente
sus juntas directivas son renovadas cada dos años por elección
democrática.

Estas comunidades campesinas muestran una debilidad organizacional


interna debido a condiciones de exclusión y marginalidad en la que han
vivido sus poblaciones, así como por la escasez de recursos económicos que
tienen sus juntas directivas para poder desarrollar su gestión, con el
intención de alcanzar el desarrollo de capacidades de sus poblaciones y para
financiar la elaboración de estudios o perfiles técnicos. Sin embargo, cuando
estas comunidades son afectadas en la propiedad de sus tierras y su
derecho al agua, generalmente se fortalecen como espacios de
reivindicación y de defensa de sus recursos.

En los últimos años la escasez de agua se ha hecho evidente a lo largo de


las cabeceras de cuenca hidrográficas de los distritos andinos de
Lambayeque en donde nace el agua para la quinta parte de las áreas
agrícolas de la región, con tendencia a agravarse en el futuro por los
efectos negativos del cambio climático 9, lo que tendrá mucha repercusión
especialmente para aquellas familias del ámbito andino que viven de la
producción agropecuaria y que debido a los limitados mecanismos de apoyo
a la gestión de sus recursos y su incorporación al mercado verán
disminuidos su capital humano y social, así como su capacidad de generar
ingresos para salir de la situación de pobreza y pobreza extrema en la que
se encuentran actualmente.

El Gobierno Regional consciente de esta situación pretende ejecutar el


proyecto con el compromiso de acompañarlos para el fortalecimiento de sus
organizaciones y capacitarlos para el desarrollo de las actividades y lograr
los objetivos propuestos, sin dejar de tomar en cuenta la
complementariedad que debe existir con proyectos ya ejecutados con
similares características.

9
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. “La Lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un
mundo dividido”.
Matriz de Riesgo

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad que


los proyectos demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se
enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o locales.
Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial
o total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o
reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los usuarios.
Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores a los
previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual
afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto.
Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad
del mismo, en términos de los beneficios que brinda10.
Es por ello que el presente perfil de pre inversión muestra el cuadro Nº 07,
matriz de riesgo, que permite identificar la ocurrencia de peligros naturales
en el ámbito de ejecución del proyecto.
Los riesgos percibidos en la zona de influencia son las constantes lluvias, y
todo lo que ello conlleva como son los deslizamientos de los cerros, heladas
entre otros. Además de la presencia con menor frecuencia de heladas,
granizadas y vientos fuertes.

Cuadro Nº 07: Matriz de Riesgo


LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES
Pregunta Si No Comentario
¿Existe un historial de peligros Presencia de lluvias,
1 naturales en la zona en la cual se X deslizamientos, huaycos, heladas,
pretende ejecutar el proyecto? granizadas y vientos fuertes.

¿Existen estudios que pronostican la


2 probable ocurrencia de peligros X No existen
naturales en la zona bajo análisis?

10
Instrumentos metodológicos-Pautas de riesgos. www.mef.gob.pe
Cabría la posibilidad de ocurrencia
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas y en menor
3 de peligros naturales durante la vidaX grado deslizamientos, heladas,
útil del proyecto? huaycos, granizadas y vientos
fuertes.
Por cada uno de los peligros que a continuación se detallan ¿Qué características: frecuencia,
4
intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?

Frecuencia Intensidad
Peligros Si No
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

X X
Inundación
X
Vientos fuertes
X X X
Lluvias intensas
X X
Deslizamientos
X X
Heladas
X
Sismos
X X
Huaycos

Otros X X X
(Incendios)

Fuente: Información brindada por los dirigentes de las comunidades campesinas.

El proyecto contempla la producción de especies forestales, las mismas que


serán producidas en viveros, es por ello que estos factores climatológicos no
impedirían alcanzar los objetivos del proyecto.

3.2 Definición del problema y sus causas


Problema Central
De acuerdo al diagnostico realizado con participación de los representantes
de las asociaciones, se ha podido determinar cómo problema central del
presente proyecto: Altos niveles de deforestación en las comunidades
andinas de los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas del
departamento de Lambayeque, el cual se aprecia a través del consumo
irracional de los recursos forestales, ampliación de la frontera agrícola y
escasa conciencia medioambiental.

Identificación de las causas del problema principal


Las condiciones de vida de las familias asentadas en la zona de influencia
del proyecto son limitadas y precarias, debido entre otros factores a las
prácticas forestales y agropecuarias inadecuadas, olvido del gobierno, y la
carente conciencia medio ambiental.
En este sentido, el problema central tiene como causas directas:
 Consumo irracional de los recursos naturales.
 Disminuidas actividades comunales sobre forestación y
reforestación.

Las causas indirectas son las siguientes:


 Aumento de la frontera agrícola.
 Incremento de la tala indiscriminada de la foresta.
 Insuficiente conciencia y capacidades de manejo
forestal-ambiental.
 Escaso apoyo técnico-financiero a iniciativas comunales
de ampliación de cobertura forestal.

Estas causas pueden responder a la situación de exclusión y marginación en


la que se encuentran los pobladores de la zona de influencia del proyecto.
Esto les conlleva a tener un manejo de sistemas productivos de subsistencia
con prácticas inadecuadas para la conservación del medio ambiente como el
rozo y la quema de árboles, con la intención de expandir el territorio
empleado en la agricultura, ya que debido al inadecuado manejo los suelos
van perdiendo su rendimiento. Asimismo, esta pérdida de cobertura
forestal se debe a la tala indiscriminada para uso de leña como combustible,
que acelera la deforestación, generando efectos nocivos sobre el medio
ambiente y la pérdida de las posibilidades del empleo sostenible de los
recursos naturales con los que cuentan en la zona andina de Lambayeque.
Se calcula que 200 has por año existe de deforestación en la zona de
intervención del proyecto.

Identificación de los efectos del problema principal

El Proyecto considera dentro de su análisis los efectos directos e indirectos,


concluyendo que de no aplicarse acciones tendientes a revertir las causas
del problema central, el efecto final será el “Bajo nivel socioeconómico de
la”. Los efectos se resumen en:
Las consecuencias inmediatas del problema central son las siguientes:

 Desastres naturales.
 Degradación del ecosistema y biodiversidad.
 Erosión del suelo.
 Migración.
 Cambio climático.

Las consecuencias de los efectos directos:

 Deterioro medioambiental.
 Disminuida producción agrícola.

Estos efectos se evidencian en que en estos últimos años la escasez de


agua se ha hecho evidente a lo largo de las cabeceras de cuenca
hidrográficas de los distritos andinos de Lambayeque en donde nace el agua
para la quinta parte de las áreas agrícolas de la región, con tendencia a
agravarse en el futuro por los efectos negativos del cambio climático 11, lo

11
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. “La Lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un
mundo dividido”.
que tendrá mucha repercusión especialmente para aquellas familias del
ámbito andino que viven de la producción agropecuaria y que debido a los
limitados mecanismos de apoyo a la gestión de sus recursos y su
incorporación al mercado verán disminuidos su capital humano y social, así
como su capacidad de generar ingresos para salir de la situación de pobreza
y pobreza extrema en la que se encuentran actualmente.

En el Problema Central identificado así como sus causas y efectos, se


presentan a continuación en el Árbol de Causas y Efectos.
BAJO
BAJO NIVEL
NIVEL SOCIECONÓMICO
SOCIECONÓMICO DE
DE LA
LA
POBLACIÓN
POBLACIÓN

Disminución de la
Deterioro medioambiental producción agrícola

Degradación
Degradación del
del
ecosistema
ecosistema yy Cambio
Cambio
Erosión
Erosión del
del
Desastres biodiversidad
biodiversidad climático
climático
Desastres naturales
naturales suelo
suelo Migración
Migración

DEFORESTACIÓN,
DEFORESTACIÓN, FACTORES
FACTORES CLIMATICOS
CLIMATICOS
NEGATIVOS
NEGATIVOS Y POBREZA EN
Y POBREZA EN LAS
LAS COMUNIDADES
COMUNIDADES
ANDINAS
ANDINAS DE
DE LOS
LOS DISTRITOS
DISTRITOS DE
DE INCAHUASI,
INCAHUASI,
CAÑARIS
CAÑARIS Y
Y SALAS
SALAS DEL
DEL DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DE
DE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE

CONSUMO
CONSUMO IRRACIONAL
IRRACIONAL DE
DE DISMINUIDAS
DISMINUIDAS
LOS
LOS RECURSOS
RECURSOS ACCIONES
ACCIONES COMUNALES
COMUNALES
NATURALES
NATURALES SOBRE
SOBRE FORESTACIÓN
FORESTACIÓN Y
Y
REFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN

Aumento de la
frontera agrícola
Insuficiente conciencia
y capacidades de
manejo forestal-
ambiental
Incremento de tala
indiscriminada de la
foresta

Escaso apoyo técnico-


financiero a iniciativas
comunales de
ampliación de
cobertura forestal
3.3 Objetivo del proyecto

Habiéndose planteado el problema central, así como las causas que lo


originan y los efectos negativos que se derivan de esta situación, se ha
procedido a elaborar el árbol de medios y fines, a partir del cual se proceda
a definir las acciones y alternativas que permitan revertir el problema
central. En este sentido, el objetivo central que se espera lograr con la
ejecución del presente proyecto es el siguiente: “Bajos niveles de
deforestación en las comunidades andinas de los distritos de
Incahuasi, Cañaris y Salas del departamento de Lambayeque”.

Este objetivo central satisface la solución de los problemas identificados y


para el cumplimento del mismo es necesario hacer un análisis de las causas
críticas que permita el planteamiento de las estrategias más convenientes
de intervención con la DEL
AUMENTO
AUMENTO finalidad
DEL NIVEL de contribuir aDE
NIVEL SOCIECONÓMICO
SOCIECONÓMICO mejorar
DE LA
LA la calidad de vida de
POBLACIÓN
los pobladores de las comunidades andinas anteriormente mencionadas del
POBLACIÓN
departamento de Lambayeque.
Los principales beneficios del proyecto que incrementará la cobertura
forestal en el ámbito de las comunidades andinas de Lambayeque los
siguientes:
Incremento de la
Mejora y
Conservación conservación de los suelos mediante
medioambiental especies nitrificantes
producción agrícola
como la Tara.
 Retención del agua subterránea y mejora de su calidad mediante
reforestación con especies como el Aliso.
 Asociación simbiótica entre una especie de hongo comestible y la
reforestación Mejoracon Pino
Mejora del
del radiata que brindará oportunidades
ecosistema yy Preservación
productivas
Disminución
Disminución de
de a las poblaciones.
ecosistema Conservación
Conservación Decrecimiento
Decrecimiento Preservación
biodiversidad
biodiversidad del
del clima
clima
desastres Disminución de la ocurrenciadel
naturales
 naturales
desastres desuelo
del deslizamientos
suelo de y huaycos.
Migración
de Migración
 Protección de las cuencas ante crecidas que puedan originar desborde
de los causes de los ríos.
 Generación de conciencia medio ambiental.
 Captura de CO2 y aporte de oxigeno al medio ambiente generando
oportunidades en NIVELES
BAJOS
BAJOS el naciente
NIVELES DE mercado de EN
DE DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓN los servicios ambientales.
EN LAS
LAS
 Conservación de la biodiversidad
COMUNIDADES
COMUNIDADES ANDINAS
ANDINAS DE DEde
LOSla
LOS flora y fauna
DISTRITOS
DISTRITOS DE
DE existente.
INCAHUASI,
INCAHUASI, CAÑARIS
CAÑARIS Y
Y SALAS
SALAS DEL
DEL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
En este sentido, el logro del objetivo central traerá como resultado una
serie de beneficios o fines de carácter directo e indirecto, de los cuales se
desprende que el fin último que persigue el presente proyecto se sintetiza
como:

CONSUMO
CONSUMO RRACIONAL
RRACIONAL DE
DE AUMENTO
AUMENTO DE
DE
LOS
LOS RECURSOS
RECURSOS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
NATURALES
NATURALES COMUNALES
COMUNALES SOBRE
SOBRE
FORESTACIÓN
FORESTACIÓN Y
Y
REFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN

Fortalecimiento de la Incremento de
actividad forestal conciencia y
racional capacidades de
manejo forestal-
ambiental

“Aumento del nivel socioeconómico de la población”.


Mejora en el apoyo
técnico-financiero a
iniciativas comunales
de ampliación de
cobertura forestal
3.4 Alternativas de solución
En este punto es necesario establecer cuál será el procedimiento para
alcanzar la situación óptima esbozada en el árbol de objetivos. Con este
propósito, es necesario tomar como punto de partida los medios
fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos.

Medios fundamentales
En el árbol de medios y fines se logró determinar seis medios
fundamentales, los cuales se clasificaron como imprescindibles y que a su
vez son complementarios. Estos se presentan a continuación:

MEDIO
FUNDAMENTAL 1

Fortalecimiento de
la actividad forestal
racional

MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3

Incremento de Mejora en el apoyo


conciencia y técnico-financiero a
capacidades de iniciativas
manejo forestal- comunales de
ambiental ampliación de
cobertura forestal

Planteamientos de Acciones
Para cada uno de los Medios Fundamentales determinados, se ha propuesto
un conjunto de acciones que permitan el logro de los mismos.

A continuación, en el cuadro Nº 07, se presentan las acciones propuestas


para cada Medio Fundamental:

 Medio fundamental 1:
4. Producción e instalación participativa de plantones
forestales y agroforestales.
5. Adquisición, instalación participativa de plantones.
 Medio fundamental 2:
6. Programa de desarrollo de capacidades de manejo
forestal y ambiental.
 Medio fundamental 3:
7. Asistencia técnica en producción y establecimiento de
plantones forestales.
Relación de Acciones
El perfil de pre inversión presenta tres medios fundamentales. De los cuales
se desprende cuatro acciones a desarrollarse para el cumplimiento de los
medios en mención. En el medio fundamental 1, podemos mencionar que
cuenta con dos acciones mutuamente excluyentes 12. Donde es necesario
elegir una de ellas, ya que una contempla la producción y la otra la
adquisición de plantones para forestar y reforestar. Las dos acciones
restantes son complementarias.

Las alternativas de solución serian las siguientes:

Cuadro Nº 08: Acciones según alternativa de solución

Alternativa 1 Alternativa 2
Producción e instalación participativa de Adquisición, instalación participativa de
plantones forestales y agroforestales. plantones.

Programa de desarrollo de capacidades Programa de desarrollo de capacidades


de manejo forestal y ambiental de manejo forestal y ambiental

Asistencia técnica en producción y Asistencia técnica en producción y


establecimiento de plantones forestales establecimiento de plantones forestales

Fuente: Elaboración propia

De la interrelación de las acciones determinadas se han podido identificar


dos alternativas de solución para el problema central identificado, estas
alternativas satisfacen los requerimientos del proyecto para la reforestación
de la zona involucrada, permitiendo alcanzar el objetivo final.

12
Item-Relación de acciones-Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil-MEF
4 FORMULACION Y EVALUACION

En este módulo se recoge, se organiza y se procesa toda la información


relacionada con cada uno de los proyectos alternativos identificados en el
módulo anterior; esta información será el punto de partida para evaluar
dichos proyectos en el módulo siguiente y seleccionar entre ellos la mejor
alternativa.

4.1 Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación


Al ser un proyecto de reforestación, destinado al mejoramiento ambiental y
el aprovechamiento de servicios ambientales como captura de CO 2, fijación
de los suelos, entre otros, se considera un horizonte de evaluación de 20
años.

Cuadro Nº 09: Horizonte de evaluación

HORIZONTE
Años Año 0 Año 1 Año 2 Año 20

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Pre inversión
Estudios y
expediente
técnico X
Inversión
Ejecución de
Proyecto X X X X X X X X X X X
Operación y
Mantenimiento X X X X X X X X X
Fuente: Elaboración propia

Para determinar el horizonte del proyecto se ha tenido en cuenta los


estudios realizados antes de la formulación del perfil, las fases de inversión
y operación y mantenimiento.

4.2 Análisis de la Demanda

El presente perfil de pre inversión contempla el cálculo del análisis de la


demanda, calculando el área demanda para ser reforestada en la zona de
influencia del proyecto. Así tenemos:

Hectáreas por reforestar:

Para desarrollar este método, debimos consultar a las personas


beneficiadas, habitantes de las zonas de influencia del proyecto, que si
existe en sus localidades la demanda de servicios de reforestación, que le
brindará en el corto y mediano plazo la posibilidad de conservación de los
suelos, retención del agua, aumento de la biodiversidad de la flora y fauna,
así como la captura de carbono, cuidando el medio ambiente, La respuesta
fue contundente, Sí.

En base a la información recogida en el proyecto “Reforestación con fines de


mejora ambiental en la comunidades campesinas andinas de Lambayeque”,
con código SNIP 116338, nos dice que mediante una visita de campo
realizada a la comunidad campesina San Martin de Porres, perteneciente al
distrito de Inkahuasi, el área total de dicha localidad es de 2,696 has, de
donde 721 has son terrenos eriazos. Estos terrenos eriazos según la visita
de campo que se realizó, tienen aptitud forestal. Entonces podemos decir
que el porcentaje que representa los terrenos eriazos con respecto al área
total es del 27%.

Al ser la comunidad campesina de San Martin de Porras, una zona con


similares características con las demás comunidades involucradas en el
proyecto, se ha creído conveniente tomar como referencia el porcentaje
anteriormente mencionado para calcular la extensión de los terrenos
comunales con aptitud forestal.

Es necesario recalcar que el proyecto que se hizo referencia líneas arriba,


cobertura ciertos caseríos, diferentes a los caseríos beneficiados en el
presente proyecto, detallados en el cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 10: Determinación de las hectáreas existentes para reforestar


HA. Plantones a HA. Existente
Comunidades Beneficiarios
Nº Caseríos Reforestar Reforestar para futura
Campesinas Directos
2012-2014 2012-2014 reforestación

Micaela Bastidas Andamarca


1 de Moyan; distrito Canchachalá 180 500,00 555,000 3,500
de Inkawasi Mushcalin

Totorita
San Pablo, distrito
2 de Inkawasi
La Playa 160 500,00 555,000 2,000
Kutiquero

La Succha
Santa Rosa
Nueva
Esperanza
Espinal
Hierba Buena
Corral pampa
Machucará
Santa Lucía
Comunidad La Cangrejera
Campesina San
3 Juan, distrito de
Huacapampa 5,050 3,000,00 3’333,000 30,000
Alizal
Kañaris
Sugues
Mitobamba
Yoyoca
Atumpampa
Congona
Hualte
Alcanfor
Progreso
San José
Chiñama
Huarhuacucho
Santa Elena
Naranjo Alto
Comunidad Naranjo Bajo
Campesina Tupac
4 Amaru II, distrito
Cruz Loma 470 500,00 555,000 405,500
San Vicente
de Kañaris
Espino
Palacios
Villarrumi
Moyán
Huaratara
Pampaverde
Couypa
Caracha
Araumajado
Comunidad Tallapampa
Campesina San
5 Mateo de Penachí
La Ramada 760 500,00 555,000 20,000
distrito de Salas Kerguer
Succhapampa
Ayahuil
Murajaga
Lanchaco Bajo
Potrero pampa
Total 6,620 5,000,00 5’553,000 461,000
Fuente: Elaboración propia

Entonces, del cuadro Nº 10, podemos determinar que aproximadamente


son 461,000 de área total. De este total de extensión de terreno, se
considerará el 27% de hectáreas que se estima que son áreas con aptitud
forestal.

Se estima que esta demanda año tras año disminuiría, gracias a las
capacitaciones sobre conciencia ambiental y manejo adecuado de los
recursos naturales que se les imparte a los pobladores de las comunidades
campesinas en la zona de intervención. Se puede mencionar algunos
proyectos como: Agroforesteria y alpacas en la comunidad de Mariategui,
Inkawasi, Protección de recursos naturales y seguridad alimentaria en la
comunidad San Mateo de Penachí, Salas, y Mejoramiento de la gestión del
agua, sistema de pastos y ganadería en la CC Túpac Amaru II de Kañaris.13

Cuadro Nº 11: Proyección de la demanda forestal al 2031

Unidad
Servicio 2012 2016 2020 2024 2028 2031
Medida

Reforestación Has 124.470 124.470 121.981 118.321 11.3588 113.588


Fuente: Elaboración propia

En el cuadro Nº 11, se considera que la demanda de reforestación se


mantiene los primeros cinco años tras la ejecución del proyecto, este
indicador disminuiría un 2% los siguientes cinco años, 3% en los posteriores
cinco años y finalmente un 4% en los últimos años.

4.2 Análisis de la Oferta


En la región Lambayeque existen escasos y limitados proyectos alternativos
de esta naturaleza en los últimos años, mediante la ejecución del proyecto
en las diferentes alternativas de solución propuestas, permitirá a los
beneficiarios un manejo sostenido de los recursos naturales que día a día
deterioran los ecosistemas por un manejo inadecuado.

En la zona de influencia no se han ejecutado proyectos de reforestación, al


ser caseríos lejanos y de difícil acceso, el apoyo tanto del estado como
iniciativas privadas no se ha hecho presente. Es por ello que se considera
una oferta cero.

4.3 Balance Oferta Demanda

El balance oferta y demanda se han realizado de la siguiente manera;


Cuadro Nº 12: Balance oferta demanda de reforestación

2012 2016 2020 2024 2028 2031

13
Nuestro Trabajo-Lambayeque-Proyectos en seguimiento. Disponible desde la web: www.heiferperu.org/2010/
Servicios
124.470 124.470 121.981 118.321 11.3588 113.588
Demandados
Servicios
0 0 0 0 0 0
Ofrecidos

Déficit 124.470 124.470 121.981 118.321 11.3588 113.588

Población
Demandante
beneficiada
(Tasa
6,620 6,780 6,945 7,113 7,285 7,417
promedio
Ínter censal
entres los
distritos)
Fuente: Elaboración propia
4.4 Planteamiento técnico de las alternativas

A continuación se describe cada una de las alternativas:

Como resultado del análisis de los medios fundamentales y sus acciones


respectivas se planteó dos alternativas, la primera de ellas es la
“Producción-Establecimiento de plantones forestales”, y la segunda,
“Adquisición-Establecimiento de plantones forestales”.

Estas alternativas contemplan la ejecución de los siguientes componentes:

Alternativa 1: Producción-Establecimiento de plantones forestales


De acuerdo al diagnóstico participativo realizado en los caseríos de las
comunidades campesinas beneficiadas, se ha determinado en base a los
pisos altitudinales las especies utilizadas en la reforestación, así tenemos:

Cuadro Nº 13: Distribución de plantones a sembrar por especie según caserío.

Especies forestales en miles de plantones


Comunidades
Caseríos Altura Pino Total
Campesinas Tara Aliso Eucalipto Frutales
Radiata
Andamarca
Micaela Bastidas de Canchachalá 1500-
Moyan; distrito de
Mushcalin
2800 360,000 180,000 15,000 555000
Inkawasi msnm
Huayrul
Totorita 2800-
San Pablo, distrito de
La Playa 3600 360,000 180,000 100000 15,000 655000
Inkawasi
Santa Lucía msnm
La Succha
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Espinal
Hierba Buena
Corral pampa
Machucará
Santa Lucía
La Cangrejera
San Juan, distrito de Huacapampa
Kañaris Alizal
2’200,000 1’090,000 100000 50000 40,000 3480000
Sugues
Mitobamba
Yoyoca
Atumpampa
Congona
Hualte
Alcanfor
Progreso
San José
Chiñama
Huarhuacucho
Santa Elena
Naranjo Alto
Naranjo Bajo 2262-
Tupac Amaru II, distrito
de Kañaris
Cruz Loma 3800 360,000 180,000 15,000 555000
San Vicente m.s.n.m
Espino
Palacios
Villarrumi
Moyán
Huaratara
Pampaverde
Couypa
Caracha
Araumajado
Tallapampa
San Mateo de Penachí 1500
La Ramada 360,000 180,000 15,000 555,000
distrito de Salas m.s.n.m
Kerguer
Succhapampa
Ayahuil
Murajaga
Lanchaco Bajo
Potrero pampa
3,640.00 1,650.00
Total Plantones - - 200.000 50.000 100.000 5,800.000
0 0
Fuente: Elaboración propia

El proyecto contempla reforestar 5’555,500 plantones, lo que nos da un


total de 5,000 has, distribuidas como se puede observa en el cuadro Nº 12.
La reforestación se realizará en áreas comunales con aptitud forestal que
actualmente permanecen degradadas e improductivas bajo la denominación
de terrenos eriazos. Estas áreas han sido determinadas en asambleas
comunales de manera participativa y consensuada, atendiendo a criterios
técnicos de accesibilidad, colindancia y otros que minimicen los riesgos,
permitan la normal ejecución del proyecto e incrementen los impactos. Para
ello se utilizará la ayuda de un GPS para georeferenciarlos.

La alternativa presenta 03 componentes los cuales se detallan a


continuación:

Componente 1: Son 5,000 has reforestadas en la zona de influencia del


proyecto.

Acciones
1.2. Producción e instalación participativa de plantones forestales y
agroforestales.
El proceso de producción de plantones de Pino (pinus radiata) y Tara se
realizarán en 05 viveros comunales con el objetivo de obtener los mejores
resultados que nos permita posteriormente una plantación eficiente.
Los viveros necesitarán contar con asistencia técnica y con la labor
constante de 2 promotores comunales por cada vivero, de manera que se
lleve a cabo un seguimiento riguroso del proceso de producción y así
minimizar riesgos.
En el cuadro Nº13 se observa el personal requerido por vivero, según zona
beneficiada.

Cuadro Nº 14: Producción e instalación de plantones forestales y


agroforestales/Comunidades Campesinas

Viveros/Comunidades Plantones a Personal


Campesinas producir Profesional Técnicos Asistentes
Micaela Bastidas-Inkahuasi 555,000 1 2
San Pablo-Inkahuasi 555,000 1 2
San Juan-Kañaris 3’330,000 4 1 4
Tupac Amaru II-Kañaris 555,000 1 1
San Mateo-Penachi 555,000 1 1
Totales 5’555,000 4 5 8
Fuente: Elaboración propia.

Los plantones de frutales, que llegan a ser un total de 100,000, serán


adquiridos en viveros especializados de Olmos, y serán empleados en pisos
intermedios como cercos vivos de manera que los agricultores realicen un
manejo agroforestal de sus parcelas.

Será necesaria la construcción de camas de almácigo para la producción en


los viveros comunales, en donde se empleará la semilla de pinos radiata y
tara. El período de siembra hasta el repique, se ha estimado en 08 meses
teniendo en cuenta la temperatura promedio de la zona, posteriormente los
plantines, serán trasladados a camas de repiques en las cuales se
emplearán bolsas para repique, habiéndose considerado los insumos,
herramientas y equipos necesarios para la producción de los plantones. El
periodo de producción en los viveros comunales se ha calculado en 08
meses.

La preparación del terreno, acondicionamiento de sustratos, llenado de


bolsas, extracción de plantones de las camas de repique, traslado al terreno
definitivo, hoyado y plantación, estará a cargo de comuneros y comuneras,
miembros de los caseríos participantes. El sistema empleado de siembra
será de “tres bolillo”.

Con el objetivo de reducir la migración de los pobladores de estos caseríos


hacia la costa o selva, en busca de mejores condiciones de vida, se ha
contemplado que el 50% de los jornales requeridos serán cubiertos por la
población y el otro 50% sea reconocido económicamente, hasta que
concluya la siembra de plantones forestales.

Se ha estimado que el secado y traslado a terreno definitivo, hoyado y


siembra de plantones de una hectárea lo realicen durante el periodo de
tiempo de un jornal 45 personas o su equivalente de 1 persona por 22
plantones/jornal para esta labor.

De acuerdo a estos datos, tomando en cuenta que el periodo de siembra


durará 4 meses, descontando sábados y domingos equivalentes a 88 días,
se ha establecido el requerimiento de personas para la siembra de
plantones forestales, que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15: Distribución del personal según viveros instalados

Total personas por día según especie forestal Total Población


Viveros/Comunidades
Pino personas total según
Campesinas Tara Aliso Eucalipto Frutales
radiata por día comunidad
Micaela Bastidas-
120
Inkahuasi 360,000 180,000 7000,00 15,000 1500
San Pablo-Inkahuasi 360,000 180,000 100000 15,000 130 5500
San Juan-Kañaris 2’200,000 1’090,000 100000 50000 40,000 320 7000
Tupac Amaru II-Kañaris 360,000 180,000 15,000 110 6000
San Mateo-Penachi 360,000 180,000 15,000 120 4000
Totales 3’640,000 1’810,000 200,000 50000 100,000 800 24000
Fuente: Elaboración propia

Los jornales a ser pagados en la etapa de siembra forestal se puede


observar en el cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 15: Distribución de jornales según especie a reforestar

Nº jornales
Has. a Personas Nº jornales Costo por Total jornales
Especie Total jornales - Aporte
reforestar por ha. pagados jornal pagados
comunal
Pino 3278,33 45 91000,00 45500,00 45500,00 28 1274000,00
Tara 1631,16 45 45250,00 22625,00 22625,00 28 663500,00
Aliso 180,00 45 5000,00 2500,00 2500,00 28 7000,00
Eucalipto 50.00 45 1250,00 625,00 625,00 28 17,500,00
Frutales 91.51 45 2500,00 1250,00 1250,00 28 35000,00
Totales 5,231.00 142000,00 72450,00 72500,00 2060000,00
Fuente: Elaboración propia

En relación a los plantones de frutales, estos serán sembrados por los


comuneros y comuneras mediante faenas comunales aportadas por ellos, ya
que reportan un beneficio a corto plazo para sus familias y parcelas.
Para el desarrollo de estas actividades se promoverá la igualdad de género
y la igualdad de oportunidades a través de la participación equitativa de
hombres y mujeres en las labores de reforestación y en el pago de jornales.
Componente 2: Desarrollo de conciencia y capacidad de manejo forestal-
ambiental.

Acciones
2.1 Programa de desarrollo de capacidades comunales de manejo forestal-
ambiental.
a) Se ha previsto la realización de una mesa de coordinación de
comunidades andinas de Lambayeque (03 sesiones), coordinando el
apoyo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social de Lambayeque,
de manera que articule y fortalezca la organización de las 05
comunidades en el marco del proyecto.
b) Una pasantía hacia la experiencia modelo de la comunidad
campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca, que manejan su
bosque comunal de Pino radiata, donde se viene cosechando y
comercializando los hongos comestibles.
c) Seis talleres, sobre sensibilización ambiental, técnicas de
producción de plantones en viveros, establecimiento y mantenimiento
de plantones forestales, y gestión comunal.
Para el desarrollo de estas actividades se promoverá la igualdad de género
y la igualdad de oportunidades a través de la participación equitativa de
hombres y mujeres en las jornadas de capacitación y asistencia técnica.

Componente 3: Comuneros y comuneras con conocimiento en la


producción y establecimiento de plantaciones forestales.

Acciones
3.1 Programa de asistencia técnica en la producción y establecimiento de
plantaciones forestales.

Esta acción consiente la asistencia técnica y establecimiento de las


plantaciones forestales (reforestación), que estará a cargo de un Ing.
Forestal, cinco técnicos agropecuarios, y doce promotores comunales, que
se incrementarán en ocho promotores comunales más durante el periodo de
siembra debido permitiendo un seguimiento adecuado de las labores.

Alternativa 2: Adquisición-Establecimiento de plantones forestales

Los componentes de la alternativa uno con la alternativa dos son los


mismos, salvo en la decisión a tomar si de producen o adquieren los
plantones forestales para su posterior reforestación.

Componente 1: Son 5,000 has reforestadas en la zona de influencia del


proyecto.

Acciones

4.1. Adquisición y establecimiento participativo de plantones forestales y


agroforestales.
Esta acción permite la adquisición de plantones de las especies forestales
pinos radiata y tara en viveros especializados, instalados en similares pisos
altitudinales que en la zona de intervención del proyecto. Siendo una
opción, adquirir estos plantones del vivero Porcón Alto, departamento de
Cajamarca.

Una vez traído los plantones a la zona del proyecto para su posterior
plantación, el resto de acciones es similar a los de las presentadas en la
alternativa 1.

Es necesario recalcar que estas dos alternativas son mutuamente


excluyentes, ya que la primera desea la producción de plantones forestales
y la segunda en la adquisición de los mismos.

4.5 Costos

Los costos de las diferentes actividades propuestas para lograr el objetivo


del proyecto contempla la pre inversión e inversión así como las actividades
de operación y mantenimiento para la alternativa propuesta, a precios de
mercado y a precios sociales. A continuación se presentan tales costos para
la alternativa planteada:

Cuadro Nº 17: Costo total del proyecto a precios de mercado


UNIDAD
Part. COMPONENTE / DETALLE CANT. Costo Unitario PPTO S/.
MEDIDA
I EXPEDIENTE TECNICO 1 1 6,000 6,000
II PRODUCCION DE PLANTONES PARA REFORESTACIÓN DE 5,000 HAS
INSUMOS
Semilla de Pino radiata Kg 1,030 240 247,200
Semilla de Aliso Kg 5 150 750
Semilla de Tara Kg 80 85 6,800
Semilla de eucalipto kg. 5 150 750
Plantones de Palto Planta 100 6 600
Plantones de Lúcuma Planta 100 6 600
Plantones de Naranja Tangelo Planta 200 6 1,200
Bolsas de Polietileno de 4 x 7 x 0.002" Millar 6,500 17 110,500
Bolsas de Polietileno de 5 x 7 x 0.002" Millar 1,560 20 31,200
Formol 40% (Desinfección de Sustrato) Lt 50 8 400
Abono foliar lt 10 130 1,300
Fungicida (Galven) kg 10 140 1,400
Pilas para el GPS -Duracel Par 100 5 500
Micorriza (1kkg para 2000 plantas) Kgr 2,500 80 200,000
MATERIALES
4 viveros con túneles
Mallas de Raschell 4 x 100 m. (color negro al 50% de intensidad) Rollo 1 1,160 1,160
Malla Chromatinet roja 50% Rollo 1 1,160 1,160
Plástico Transparente calibre 8 ( ancho 8 metros9 Rollo 1 1,000 1,000
Argollas Unidad 1 432 432
Tocones de Pino de 1m de altura Unidad 1 800 800
Tubo galvanizado de 6mts Unidad 1 6,560 6,560
Bandejas Unidad 1 28,000 28,000
Tubetes Unidad 1 134,640 134,640
51 viveros temporales
Alambre de Púa x 200 mts Rollo 255 56 14,280
Alambre galvanizado Nº 16 (tinglado) Kg 102 4 408
Grapas Kg 120 8 960
Plástico transparente Rollo 10 1,200 12,000
Mallas de Raschell 4 x 100 m. (color negro al 50% de intensidad) Rollo 15 580 8,700
Alambre Monofilamento x 1800 m. Rollo 8 372 2,976
Clavos de 4" Kg. 200 5 1,000
Clavos de 3" Kg. 160 6 960
Clavos para calamina Kg. 80 8 640
Soportes de acero para Tinglado Unidad 900 11 9,900
Cuartones de 4" x 4" x 3.5 m (parantes) Unidad 960 20 19,200
Listones (Viguetas) de 3" x 2" x 3.5 m Unidad 840 14 11,760
Listones de 2" x 2" x 3.5 m Unidad 720 10 7,200
Postes de madera (parante) de 3" x 3" x 2.3 m. Unidad 1,920 12 23,040
Calamina de 3.6 x 0.83 m. Unidad 510 30 15,300
Cordel x 100 m.L. Rollo 51 12 612
HERRAMIENTAS
Wincha de 5 mts Unidad 102 7 714
Zapapico con mango de madera Unidad 102 30 3,060
Rastrillo Unidad 102 20 2,040
Palana recta pesada Unidad 153 40 6,120
Carretilla tipo Buggi Unidad 51 120 6,120
Barretas cilindrica de 1 1/4" x 1.6 mts Unidad 102 30 3,060
Tijera de Podar Unidad 102 23 2,346
Zaranda de 1 x 1.5m de x 1/4" Unidad 51 70 3,570
Machete Unidad 102 13 1,326
Regadera de Metal 10 lts. Tipo ducha Unidad 102 20 2,040
Balde pástico de 12 litros Unidad 102 12 1,224
GPS (Equipo de Posicionamiento Satelital) Unidad 2 1,800 3,600
SERVICIOS DE TERCEROS
Albañil para Construcción de Galpon. Mes 3 900 2,700
Transporte de plant forest. Campo definitivo Global -
Flete de transporte materiales Global 5,000
Almacenero Meses 6 750 4,500
Costura de malla Unidad 8 50 400
III DESARROLLO DE CAPACIDADES-CAPACITACIÓN
Mesa de coordinacion de caserios Reuniones 15 300 4,500
Pasantia Global 6 2,000 12,000
Talleres Global 18 500 9,000
ADQUICISIONES DE BIENES
Camioneta 4x4 ( con llantas pantaneras) unidad 2 88,000 176,000
Moto unidad 5 4,000 20,000
Camara fotografica unidad 4 1,000 4,000
Laptop unidad 1 4,000 4,000
IV ASISTENCIA TECNICA
04 Ingeniero Residente Mes 36 14,000 504,000
05 Técnicos Mes 36 7,500 270,000
8 Asistentes Mes 12 4,800 57,600
Personal no Calificado Jornal 84,484 34 2,885,973
V Gastos Generales Global 134,634 1 134,634
VI Supervisión Global 207,730 1 207,730
uente: Elaboración propia

Los costos totales del proyecto a precios de mercado de la alternativa 1


ascienden a S/. 5,259.145 millones de nuevos soles.
En relación a los costos de operación y mantenimiento se detalla de la
siguiente manera:
 Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto es cero,
ya que se reforestará en áreas eriazas, sin uso, lo que no
genera un costo de operar ni mantenerlo.
 Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado
en una situación con proyecto son mínimos, ya que la
comunidades beneficiadas se han comprometido en asumir
estos costos.

Cuadro Nº 18: Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado


COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD COSTO
Nº COMPONENTES UNITARIO
MEDIDA (Años) TOTAL
S\.
1 Operación Global 20 1.5000 30,0000
2 Mantenimiento Global 20 6.0000 120,0000
TOTAL 150.0000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 19: Costo total del proyecto a precios sociales

Unidad de Costo Factor


Part. COMPONENTE / DETALLE CANT. Costo Total
Medida Unitario Corrección

I EXPEDIENTE TECNICO 1 1 6,000 0.91 5,460

II INSUMOS - - -

30 Semilla de Pino radiata Kg 1,030 240 0.84 207,648

30 Semilla de Aliso Kg 5 150 0.84 630

30 Semilla de Tara Kg 80 85 0.84 5,712

Semilla de eucalipto kg. 5 150 0.84 630

30 Plantones de Palto Planta 100 6 0.84 504

30 Plantones de Lucuma Planta 100 6 0.84 504

30 Plantones de Naranja Tangelo Planta 200 6 0.84 1,008

30 Bolsas de Polietileno de 4 x 7 x 0.002" Millar 6,500 17 0.84 92,820


30 Bolsas de Polietileno de 5 x 7 x 0.002" Millar 1,560 20 0.84 26,208

30 Formol 40% (Desinfección de Sustrato) Lt 50 8 0.84 336

Abono foliar lt 10 130 0.84 1,092

Fungicida (Galven) kg 10 140 0.84 1,176

Pilas para el GPS -Duracen Par 100 5 0.84 420

Micorriza (1kkg para 2000 plantas) Kgr 2,500 80 0.84 168,000

III MATERIALES - - -

4 viveros con tuneles - - -

Mallas de Raschell 4 x 100 m. (color negro al 50% de intensidad) Rollo 1 1,160 0.84 974

Malla Chromatinet roja 50% Rollo 1 1,160 0.84 974

Plastico Transparente calibre 8 ( ancho 8 metros9 Rollo 1 1,000 0.84 840

Argollas Unidad 1 432 0.84 363

Tocones de Pino de 1m de altura Unidad 1 800 0.84 672

Tubo galvanizado de 6mts Unidad 1 6,560 0.84 5,510

Bandejas Unidad 1 28,000 0.84 23,520

Tubetes Unidad 1 134,640 0.84 113,098

51 viveros temporales - -

29 Alambre de Púa x 200 mts Rollo 255 56 0.84 11,995

29 Alambre galvanizado Nº 16 (tinglado) Kg 102 4 0.84 343

29 Grapas Kg 120 8 0.84 806

29 Plastico transparente Rollo 10 1,200 0.84 10,080

29 Mallas de Raschell 4 x 100 m. (color negro al 50% de intensidad) Rollo 15 580 0.84 7,308

29 Alambre Monofilamento x 1800 m. Rollo 8 372 0.84 2,500

29 Clavos de 4" Kg. 200 5 0.84 840

29 Clavos de 3" Kg. 160 6 0.84 806

29 Clavos para calamina Kg. 80 8 0.84 538

30 Soportes de acero para Tinglado Unidad 900 11 0.84 8,316

29 Cuartones de 4" x 4" x 3.5 m (parantes) Unidad 960 20 0.84 16,128

29 Listones (Viguetas) de 3" x 2" x 3.5 m Unidad 840 14 0.84 9,878

29 Listones de 2" x 2" x 3.5 m Unidad 720 10 0.84 6,048

29 Postes de madera (parante) de 3" x 3" x 2.3 m. Unidad 1,920 12 0.84 19,354

29 Calamina de 3.6 x 0.83 m. Unidad 510 30 0.84 12,852

29 Cordel x 100 m.L. Rollo 51 12 0.84 514

IV HERRAMIENTAS - - -

51 Wincha de 5 mts Unidad 102 7 0.84 600

51 Zapapico con mango de madera Unidad 102 30 0.84 2,570

51 Rastrillo Unidad 102 20 0.84 1,714

51 Palana recta pesada Unidad 153 40 0.84 5,141

51 Carretilla tipo Buggi Unidad 51 120 0.84 5,141

51 Barretas cilindrica de 1 1/4" x 1.6 mts Unidad 102 30 0.84 2,570

51 Tijera de Podar Unidad 102 23 0.84 1,971

51 Zaranda de 1 x 1.5m de x 1/4" Unidad 51 70 0.84 2,999

51 Machete Unidad 102 13 0.84 1,114

51 Regadera de Metal 10 lts. Tipo ducha Unidad 102 20 0.84 1,714

30 Balde pástico de 12 litros Unidad 102 12 0.84 1,028

39 G.P.S (Equipo de Posicionamiento Satelital) Unidad 2 1,800 0.84 3,024

V SERVICIOS DE TERCEROS - - -

27 Albañil para Construcción de Galpon. Mes 3 900 1.00 2,700


39 Transporte de plant forest. Campo definitivo Global - - -

39 Flete de transporte materiales Global - - -

Almacenero Meses 6 750 1.00 4,500

Costura de malla Unidad 8 50 0.84 336

VI CAPACITACIÓN - - -

Mesa de coordinacion de caserios Reuniones 15 300 0.84 3,780

49 Pasantia Global 6 2,000 0.84 10,080

49 Talleres Global 18 500 0.84 7,560

VII ADQUICISIONES DE BIENES - - -

Camioneta 4x4 ( con llantas pantaneras) unidad 2 88,000 0.84 147,840

Moto unidad 5 4,000 0.84 16,800

Camara fotografica unidad 4 1,000 0.84 3,360

Laptop unidad 1 4,000 0.84 3,360

VIII Dirección Técnica - - -

27 04 Ingeniero Residente Mes 36 14,000 0.91 458,640

27 05 Técnicos Mes 36 7,500 1.00 270,000

8 Asistentes Mes 12 4,800 1.00 57,600

IX Personal no Calificado Jornal 84,484 34 1.00 2,885,973

X Gastos Generales Global 134,634 1 1.00 134,634

XI Supervisión Global 207,730 1 1.00 207,730

XII Imprevistos Global 10,000 1 1.00 10,000

TOTAL (S/.) 5,020.884


Fuente: Elaboración propia

Los costos totales del proyecto a precios sociales después de aplicar el


factor de corrección, ascienden a S/. 5,020.884 de nuevos soles.
En relación a los costos de operación y mantenimiento se detalla de la
siguiente manera:

Cuadro Nº 20: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS


SOCIALES

UNIDAD COSTO
CANTIDAD COSTO
Nº COMPONENTES DE UNITARIO
(Años) TOTAL
MEDIDA S\.
1 Operación Global 20 1.365 27,300
2 Mantenimiento Global 20 5.460 109.200

TOTAL 136.500
Fuente: Elaboración propia

A continuación los costos a precios de mercado de la alternativa 2:


Cuadro Nº 21: Costos a precios de mercado alternativa 2

UNIDAD
Costo
Part. COMPONENTE / DETALLE DE CANT. PPTO S/.
Unitario
MEDIDA
I EXPEDIENTE TECNICO 1 1 6,000 6,000
II INSUMOS

30 Plantones de Pino radiata Planta 4,052,400 2 7,294,320


30 Plantones de Aliso Planta 675,400 2 1,215,720
30 Plantones de Tara Planta 1,350,800 2 2,431,440

Plantones de eucalipto Planta 540,320 2 972,576


30 Plantones de Palto Planta 100 6 600
30 Plantones de Lucuma Planta 100 6 600
30 Plantones de Naranja Tangelo Planta 200 6 1,200

Abono foliar lt 10 130 1,300

Fungicida (Galven) kg 10 140 1,400

Pilas para el GPS -Duracel Par 100 5 500


HERRAMIENTAS PARA LA SIEMBRA EN CAMPO
III
DEFINITIVO
29 Cordel x 100 m.L. Rollo 51 12 612
51 Wincha de 5 mts Unidad 102 7 714
51 Zapapico con mango de madera Unidad 102 30 3,060
51 Palana recta pesada Unidad 153 40 6,120
51 Barretas cilindrica de 1 1/4" x 1.6 mts Unidad 102 30 3,060
51 Machete Unidad 102 13 1,326
39 G.P.S (Equipo de Posicionamiento Satelital) Unidad 2 1,800 3,600
V SERVICIOS DE TERCEROS
39 Transporte de plant forest. Del vivero al campo definitivo Unidad 100 1,000 100,000
39 Flete de transporte materiales Global 5,000
Almacenero Meses 2 750 1,500
VI CAPACITACIÓN
Reunione
Mesa de coordinacion de caserios s 15 300 4,500
49 Pasantia Global 6 2,000 12,000
49 Talleres Global 18 500 9,000
VII ADQUICISIONES DE BIENES
Camioneta 4x4 ( con llantas pantaneras) unidad 1 88,000 88,000
Moto unidad 5 4,000 20,000
Camara fotografica unidad 4 1,000 4,000
Laptop unidad 1 4,000 4,000
VII
I Dirección Técnica
-
27 02 Ingeniero Residente Mes 36 7,000 252,000
27 05 Técnicos Mes 36 7,500 270,000

IX Personal no Calificado Jornal 84,084 34 2,872,309


X Gastos Generales Global 90,634 1 90,634
XI Supervisión Global 207,730 1 207,730
XII Imprevistos 10,000
TOTAL (S/.) 15,894.821
Fuente: Elaboración propia

Costos de la alternativa 2 a precios sociales:

Cuadro Nº 22: Costos a precios sociales alternativa 2

UNIDAD
Costo Factor
Part. COMPONENTE / DETALLE DE CANT. PPTO S/.
Unitario Corrección
MEDIDA
I EXPEDIENTE TECNICO 1 1 6,000 0.91 5,460
II INSUMOS
3
4,052,400 6,127,229
0 Plantones de Pino radiata Planta 2 0.84
3
675,400 1,021,205
0 Plantones de Aliso Planta 2 0.84
3
1,350,800 2,042,410
0 Plantones de Tara Planta 2 0.84
Plantones de eucalipto Planta 540,320 2 0.84 816,964
3
504
0 Plantones de Palto Planta 100 6 0.84
3
504
0 Plantones de Lucuma Planta 100 6 0.84
3
1,008
0 Plantones de Naranja Tangelo Planta 200 6 0.84
Abono foliar lt 10 130 0.84 1,092
Fungicida (Galven) kg 10 140 0.84 1,176
Pilas para el GPS -Duracen Par 100 5 0.84 420
HERRAMIENTAS PARA LA SIEMBRA EN CAMPO
III
DEFINITIVO
2
514
9 Cordel x 100 m.L. Rollo 51 12 0.84
5
600
1 Wincha de 5 mts Unidad 102 7 0.84
5
2,570
1 Zapapico con mango de madera Unidad 102 30 0.84
5
5,141
1 Palana recta pesada Unidad 153 40 0.84
5
2,570
1 Barretas cilindrica de 1 1/4" x 1.6 mts Unidad 102 30 0.84
5
1,114
1 Machete Unidad 102 13 0.84
3
3,024
9 G.P.S (Equipo de Posicionamiento Satelital) Unidad 2 1,800 0.84
V SERVICIOS DE TERCEROS
3
66,000
9 Transporte de plant forest. Del vivero al campo definitivo Unidad 100 1,000 0.66
3
9 Flete de transporte materiales Global
Almacenero Meses 2 750 0.66 990
VI CAPACITACIÓN
Reunione
3,780
Mesa de coordinacion de caserios s 15 300 0.84
4
10,080
9 Pasantia Global 6 2,000 0.84
4
7,560
9 Talleres Global 18 500 0.84
VII ADQUICISIONES DE BIENES
Camioneta 4x4 ( con llantas pantaneras) unidad 1 88,000 0.84 73,920
Moto unidad 5 4,000 0.84 16,800
Camara fotografica unidad 4 1,000 0.84 3,360
Laptop unidad 1 4,000 0.84 3,360
VII
-
I Dirección Técnica
2
229,320
7 02 Ingeniero Residente Mes 36 7,000 0.91
2
270,000
7 05 Técnicos Mes 36 7,500 1
IX Personal no Calificado Jornal 84,084 34 0.86 2,470,186
X Gastos Generales Global 90,634 1 1 90,634
XI Supervisión Global 207,730 1 1 207,730
XII Imprevistos Global 10,000 1 1 10,000
TOTAL (S/.) 13,497.224
Fuente: Elaboración propia

 Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado como


a preciosos sociales de la alternativa 2 son similares a los de la
alternativa 1.
 El detalle de los costos del personal no calificado, gastos generales,
supervisión se adjuntan en la parte de anexos.

17.6 Beneficios

A) Beneficios sin proyecto:


En La situación sin proyectos, lo pobladores pertenecientes a la zona de
intervención continuaran sufriendo la degradación del ecosistema y
biodiversidad en sus comunidades, además de la erosión de los suelos
debido a la tala irresponsable de árboles, perjudicando la agricultura. Esto
conlleva a la migración de los pobladores del campo a la ciudad, debido a
que sus terrenos van perdiendo los nutrientes necesarios para obtener
buenas cosechas, mejores ingresos, lo que les permita disfrutar de una
mejor calidad de vida.

A ello le podemos agregar que los pobladores continuarán formando parte


de debilitadas asociaciones comuneras, sin conocimiento de manejo de
bosques andinos. Dejando de lado la preservación del medio ambiente,
originando externalidades negativas.

B) Beneficios con proyecto:


Estos beneficios se pueden dividir en dos:

B.1) Beneficios cualitativos:


Este tipo de beneficios, son difíciles de cuantificar monetariamente, ya
que están relacionados a un bienestar de la población, que permitirá
lograr una mejor calidad de vida, así tenemos:
 Conservación de los suelos, mediante la reforestación con especies
nitrificantes con especies como la Tara, así como la retención del
agua subterránea con la siembra de Aliso.
 Permitirá la termorregulación de la temperatura del ambiente, que
mejorarán el microclima local.
 Fijación del suelo contra la erosión del viento.
 Conservación de la biodiversidad de la flora y fauna existente.
 Captura de CO2 y liberación de oxígeno al medio ambiente.
 Disminución de la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o
huaycos.
 Protección de las cuencas, mediante el enriquecimiento de la
cobertura forestal que evitará su erosión debido a las lluvias
intensas.

B.2) Beneficios cuantitativos:


Los beneficios cuantitativos se pueden determinar mediante la estimación
de toneladas de dióxido de carbono (CO 2) que capturarían las hectáreas
reforestadas, si fuera vendido este servicio medio ambiental al mercado
de carbono. Los países que participan en un mecanismo voluntario de
mercado de carbono, reciben un promedio de 10 dólares por tonelada de
CO2 capturada en los bosques que manejan. Los 194 países que
participaron en la cumbre de Cancún, es una muestra de la importancia
que ha surgido en el mundo para controlar el cambio climático, mediante
la captura de dióxido de carbono de la atmósfera. Estos países acordaron
la reducción antes del año 2020 de los gases de efecto invernadero entre
un 25 y un 40% con respecto a los niveles de 1990. Este compromiso
atañe a aquellos países que están vinculados legalmente por el
actual Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012.14

En base al total de toneladas de CO 2 captado y a los precios que establece


el mercado por tonelada de CO2 fijado, podemos dar un valor económico a la
captura de dióxido de carbono, externalidad positiva que generaría la
ejecución del presente proyecto.

Es así que presentamos el cuadro Nº 20, donde muestra el total de


hectáreas que contempla el proyecto a reforestar, el precio por tonelada de
CO2 captado, las toneladas promedio de CO2 por hectárea y por año, el tipo
de cambio vigente y el total de ingresos por año en nuevos soles.

Cuadro Nº 23: Determinación de los beneficios sociales tras la captura de


CO2
Precio U$/TN Beneficio
Has Reforestadas TN CO2/ha/Año Tipo de Cambio
CO2 Social

3,375,000
5,000 10 25 2.7

Fuente: Elaboración propia


El precio por tonelada de dióxido de carbono capturado de la atmósfera y la
cantidad en toneladas fijadas por hectárea y por año, han sido considerados en
base al estudio realizado por PRONAMACHS, cuyo nombre es Forestación de las
cabeceras de cuencas alto andinas15.

14
Gutierrez, L. 2010. Conclusiones de la cumbre de Cancún para el cambio climático
Conclusiones de la cumbre de Cancún para el cambio climático. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en:
<http://www.suite101.net/content/conclusiones-de-la-cumbre-de-cancun-para-el-cambio-climtico-a32604>.
15
Forestación de las cabeceras de cuencas alto andinas. Disponible vía web:
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/Paginas/Labor-Representativa/presentaciones/PRONAMACHCS-
Congreso4.pdf
Además, no podemos dejar de mencionar que se liberan en promedio 6,7
toneladas de oxígeno por hectárea por año al medio ambiente, producto de
la fotosíntesis que realizan los árboles.16

Cuadro Nº 24: Determinación de los beneficios sociales tras la liberación de oxígeno.


Tn Oxígeno/Ha/Año Total Has Tn Oxígeno/Ha/Año
6.7 5,000 33,500
Fuente: Elaboración propia

C) Beneficios Incrementales:
Los beneficios incrementales, definidos como la diferencia entre la situación
con proyecto y la situación sin proyecto, vienen dados por los logros
cualitativos y cuantitativos obtenidos con la ejecución del presente perfil de
pre inversión. Esto responde a que no se cuenta con beneficio alguno en la
situación sin proyecto, al contemplarse como área de reforestación zonas
eriazas, donde la presencia de vegetación es escasa.

4.7 Evaluación Social


La evaluación de los resultados del proyecto se ha realizado aplicando la
metodología costo beneficio, estimando una valoración económica del
beneficio ambiental que generaría la ejecución del proyecto en relación a la
fijación de dióxido de carbono del medio ambiente, producto de la
fotosíntesis de los árboles reforestados en la zona de intervención.

Es necesario indicar que no se podría determinar un valor constante en


relación a la captura de CO 2 por parte de las árboles, ya que estas primero
pasan por una etapa de crecimiento, luego de maduración que es en donde
fijan la mayor cantidad de CO 2, y finalmente mueren regresando al medio
ambiente todo el CO2 que capturaron en su vida.
Algunos supuestos que se han considerado:
a) A partir del año siete se originarían los ingresos por la retención de CO 2,
ya que los árboles entrarían a su etapa de madurez en ese año
aproximadamente.
b) El periodo promedio de vida de un árbol supera los cien años, y siendo
el horizonte de evaluación del presente perfil de 20 años, los beneficios
en base a la captura de CO2, no se verían disminuidos.
c) El precio promedio de venta por tonelada fijada de CO 2 en el mercado
de carbono es de $ 10. Este precio tiende a aumentar con el transcurrir
de los años, debido a que los países industrializados le están dando
cada vez más valor a mejorar el medio ambiente, reduciendo las
emisiones de dióxido de carbono y estimulando económicamente la
forestación y la reforestación. Es por ello que este precio de $10 por
tonelada de CO2, se ha estimado que aumentaría a $13 del 12-16 año
después de dar inicio a la ejecución del proyecto, y finalmente a $15
del 17-20 año.
d) Se mantiene constante la cantidad por toneladas de dióxido de carbono
fijado por los árboles en los 20 años de evaluación.

Así tenemos:

Cuadro Nº 25: Indicadores económicos según precios de mercado de la


alternativa 1

16
Algunas Funciones de los Árboles y los Bosques en el Ambiente Urbano. Disponible vía web: www.ambiente-
ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Flora_MAE.php3>. 2004
PRECIOS DE MERCADO

AÑOS
Descripción
Año 0 Año1 Año 2 Año 6 Año 7 Año 11 Año 12 Año 14 Año 17 Año 20
Flujo de
1 Beneficios 0 0 0 0 3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,062,500 5,062,500
Netos
Beneficios
0 0 0 3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,062,500 5,062,500
Sociales
Flujo de
2 2,528,454 1,372,646 1,372,646 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Costos
A Inversión 2,528,454 1,365,146 1,365,146
B Flujo de
Costos de
0 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Operación y
Mantenimiento
Operación y
7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Mantenimiento
(1)
- Flujo Neto
(2) Total -2,528,454 -1,372,646 -1,372,646 -7,500 3,367,500 3,367,500 4,380,000 4,380,000 5,055,000 5,055,000
Fuente: Elaboración propia

VAN S/. 11,582,092


TIR 22.7%
B/C S/. 3.3

Con una tasa de descuento del 10%, a precios de mercado el Valor Actual
Neto (VAN), es positivo con S/. 11,582.092, una TIR del 22.7% y el ratio
beneficio costo de S/. 3.3 nuevos soles.

Para determinar los indicadores económicos a precios sociales, los


supuestos son los mismos que en el cuadro a precios de mercado, así
tenemos:

PRECIOS SOCIALES

AÑOS
Descripción
Año 0 Año 1 Año 2 Año 6 Año 7 Año 11 Año 12 Año 14 Año 17 A
Flujo de
1 Beneficios 0 0 0 0 3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,400,000 5,4
Netos
Beneficios
3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,400,000 5,
Sociales
Flujo de 2,409,09 1,307,52
2 1,307,528 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Costos 6 8
2,409,09 1,300,70
A Inversión 1,300,703
6 3
B Flujo de
Costos de
Operación y 0 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Mantenimient
o
Operación y
6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Mantenimiento
(1)
- Flujo Neto
(2) Total -2,409,096 -1,307,528 -1,307,528 -6,825 3,368,175 3,368,175 4,380,675 4,380,675 5,393,175 5

Cuadro Nº 26: Indicadores económicos según precios sociales de la alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

VAN S/. 11,819,039


TIR 23.2%
B/C S/. 3.5

Con una tasa de descuento del 10%, a precios sociales el Valor Actual Neto
(VAN), es positivo con S/. 11,819.039, una TIR del 23.2% y el ratio
beneficio costo de S/. 3.5 nuevos soles.

Cuadro Nº 27: Indicadores económicos según precios sociales de la alternativa 2

PRECIOS SOCIALES

AÑOS
Descripción
Año 0 Año 1 Año 2 Año 6 Año 7 Año 11 Año 12 Año 14 Año 17 Año 20
Flujo de
1 Beneficios 0 0 0 0 3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,062,500 5,062,500
Netos
Beneficios
3,375,000 3,375,000 4,387,500 4,387,500 5,062,500 5,062,500
Sociales
Flujo de
2 6,478,668 3,516,103 3,516,103 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Costos
A Inversión 6,478,668 3,509,278 3,509,278
B Flujo de
Costos de
0 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Operación y
Mantenimiento
Operación y
6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825 6,825
Mantenimiento
(1)
- Flujo Neto
(2) Total -6,478,668 -3,516,103 -3,516,103 -6,825 3,368,175 3,368,175 4,380,675 4,380,675 5,055,675 5,055,675
Fuente: Elaboración propia

VAN S/. 3,916,403


TIR 12.6%
B/C S/. 504.4

Con una tasa de descuento del 10%, a precios sociales el Valor Actual Neto
(VAN), es S/. 3,916.403, una TIR del 12.6%, y el ratio beneficio costo de
S/. 504.4 nuevos soles.
Estos indicadores son socialmente menos rentables que los presentados en
la alternativa 1, además de que se requiere de una mayor inversión del
estado para lograr los objetivos planteados.

4.8 Análisis de Sensibilidad


Para hacer el análisis de sensibilidad a precios sociales, se ha estimado en
base a variaciones de los beneficios sociales que se obtendrían tras la
ejecución del proyecto.

La alternativa a tomar es la primera de ellas, ya que es la que generaría un


mayor beneficio económico-social con respecto a la inversión.

El supuesto es que el precio en el mercado de carbono por tonelada fijada


del medio ambiente, no aumente tal como se estimó líneas arriba, sino más
bien éste se mantenga estable y en un escenario pesimista, se reduzca.

Si se reduce a $ 10 por tonelada de CO 2, el proyecto aun es rentable al


tener un VAN positivo, una TIR del 22.0% y un ratio B/C de S/. 3.0.
Si el precio disminuye a $ 4 por tonelada de CO 2, el proyecto continua
siendo rentable socialmente, al resultar un VAN positivo, un TIR mayor a la
tasa de descuento (10%) y un ratio B/C S/. 1.2.

El punto de equilibro nos da un precio de venta de $ 3.3665 por tonelada de


CO2 fijado del medio ambiente. En esa situación, el VAN es cero, una TIR
del 10% y un ratio b/c de S/. 1.0.
Esto nos quiere decir que a un precio menor de venta menor al estimado, el
proyecto deja de ser rentable socialmente.

Esta situación resulta casi improbable, teniendo en cuenta que el precio de


venta por captura de dióxido de carbono en el mercado viene en aumento.
Además el horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años, siendo el
promedio de vida de un árbol mayor a 100 años en zonas con similares
características. Es por ello que la fijación de carbono estimada no se vería
afectada.

Cuadro Nº 28: Variación en el precio de venta por tonelada de CO2 captado

Variación de la
inversión/Preci $ 10.00 $ 7.00 $ 4.00 $ 3.3665
o
VAN 9,309,652 5,099,371 889,089 -
TIR 22.0% 17.7% 11.7% 10.0%
B/C 3.0 2.1 1.2 1.0
Fuente: Elaboración propia
4.9 Análisis de Sostenibilidad

Existe compromiso suscrito por los representantes de laos caseríos


beneficiados, mediante el cual asumen el uso responsable y a favor del bien
común de todos equipos y herramientas que se les entregará durante la
ejecución del proyecto, ejecutarán acciones de mantenimiento de la
infraestructura comunal destinada como talleres de producción y, de igual
manera, velarán por la conservación de los bosques reforestados,
dotándolos de la seguridad necesaria para asegurar su desarrollo.

Adicionalmente, en los párrafos siguientes se sustenta la sostenibilidad del


proyecto en los aspectos social, ecológico y político.
Sostenibilidad Social
Luego de la ejecución del proyecto se habrá logrado el fortalecimiento de
las comunidades de los sectores de intervención, asegurando mayor
identificación y participación de sus integrantes en la gestión institucional,
orientada a la conservación y protección del ecosistema bosque seco.

Sostenibilidad Ecológica
La sostenibilidad en el aspecto ecológico dependerá de dos factores: El
conocimiento de los recursos disponibles y la actitud de la población frente a
los mismos; el primer factor permitirá que las asociaciones planifiquen
adecuadamente la obtención de los recursos del bosque, disminuyendo los
riesgos de destrucción del recurso y su consecuencia inmediata que viene a
ser la desertificación de las zonas de intervención. El segundo factor está
ligado a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Las
familias aseguran la satisfacción de estas necesidades, permitiéndoles una
convivencia armónica con su medio ambiente, es decir, el trabajo de
conservación del bosque lo asumirán como una inversión.

Sostenibilidad Política
El presente proyecto está alineado al Plan Operativo Anual 2011 del
Gobierno Regional de Lambayeque presente siete objetivos estratégicos que
espera alcanzar al 2014, podemos mencionar dos de ellos que se relación
directamente con la ejecución del presente perfil de pre inversión, ellos son
el objetivo Nº 2, diciendo lo siguiente: El Gobierno Regional Lambayeque, al
2014, habrá dirigido y promovido con éxito el desarrollo social en la región,
lográndose mejorar las condiciones y la calidad de vida (en 50% con
relación al 2006) de la población menos favorecida y excluida. Y el objetivo
Nº 5, precisa que El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, dirigió y
promovió con éxito, (en un 80%, con relación al 2006) el uso,
mejoramiento y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente
de la región.

4.10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
Generalidades
El efecto positivo DE LA REFORESTACIÓN sería muy significativo para el
desarrollo socio-económico de la zona, alcanzando específicamente a las
Comunidades Alto Andinas de Lambayeque y en general a la región.
Los efectos negativos, motivo del presente estudio serán analizados
para las diversas actividades del proyecto.
Para tal fin, la definición de la situación ambiental operacional del
proyecto es muy importante debido a lo siguiente:
-Para determinar el estado actual físico, biológico y socio-económico,
para preveer y localizar geográficamente las alteraciones que se puedan
producir por las acciones del proyecto en la fase de funcionamiento.
-Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez
concluida la obra, la magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles
de cuantificar, pudiéndose aplicar medidas correctoras a posteriori,
según los resultados que se vayan obteniendo en el Plan de Manejo
Ambiental.
Medio Natural
El medio natural del ambiente comprende la base sólida en donde se
desarrollan todos los procesos físico químicos naturales, así como los
originados por el hombre.
El medio Natural incluye los factores como:
ATMOSFERA
Sub factores : Polvo
Ruido
Emisiones de gas
Calidad de aire
Smog
SUELO
Sub factores: Topografía
Erosión
Compactación
Contaminación Directa
AGUA
Sub Factores: Contam. Aguas Superficiales
Contam. Aguas Subterráneas
FLORA
Sub factores: Cobertura Vegetal
Diversidad
Productividad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema
FAUNA
Sub factores: Diversidad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema
PAISAJE
Sub factores:Vista y paisaje
Paisaje Natural
Cambio de Morfología
Cambio de Uso del Suelo
Conservación y Protección del Medio
Presencia de ganado
SOCIAL
Empleo
Salud
Seguridad
Calidad de Vida
Bienestar
Calidad de Vida

4.2. METODO CUALITATIVO


METODO DEL INSTITUTO BATELLE COLOMBUS
Es uno de los pocos estudios serios sobre la valoración cualitativa que por el
momento existen. Permite la evaluación matemática de los impactos
ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores
homogéneos. Se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo de
proyectos con el mínimo impacto ambiental posible.
Para poder realizar la Evaluación de Impacto Ambiental Cualitativa en
cuanto a la fase de CONSTRUCCIÓN DE REFORESTACIÓN CON FINES
DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA POBREZA EXTREMA
EN LOS DISTRITOS DE INKAHUASI,KAÑARIS,SALAS DEL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE,PERÚ” en una extensión de 5000
has se hizo necesario en primera instancia el reconocimiento del terreno
materia del presente informe, búsqueda de información, toma de las vistas
fotográficas necesarias, etc.
Seguidamente se elabora la Matriz de CARACTERIZACIÓN, con la cual
se logra la Importancia del Impacto considerando parámetros ya
establecidos y aplicando la ecuación sgte:
La misma que nos permitirá calcular la Matriz de Importancia, para que, a
partir de ella podamos obtener la Matriz de VALORACIÓN CUALITATIVA
con el apoyo de los parámetros ambientales del método BATELLE-
COLOMBUS y de este modo calcular los valores U.I.P.,( la importancia del
impacto), para de esta manera poder inferir y/o determinar la fragilidad y la
agresividad de los impactos con el Ir hallado, y con estos porcentajes
obtenidos podamos emitir conclusiones y recomendaciones si el caso así lo
amerite.
Para esta metodología en lo que respecta a la importancia, se presentan las
siguientes consideraciones:
I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE
25 – I – 50 IMPACTO MODERADO
50 – I – 75 IMPACTO SEVERO
I > 75 IMPACTO CRITICO
Teniendo la Matriz de Importancia; se puede identificar cuales son las
acciones que generan mayor impacto y en las cuales se les debe dar mayor
atención y cuando se elabora la Matriz de Valorización Cualitativa se puede
identificar las acciones mas agresivas y los factores o subfactores que
denoten fragilidad.

V.- CONCLUSIONES

MATRIZ DE IMPORTANCIA
Después de identificar los impactos se determinó:
7. En la plantación ,con respecto al factor Atmósfera ha generado
acciones como: Diseño de plantación y marcación de hoyos ;
Ahoyamiento; Plantación ,Replante , en los factores Polvo,
Ruido.

8. El 100% de las acciones de impacto ambiental con respecto al


factor atmósfera son IRRELEVANTES.

9. En el factor Suelo se ha generado acciones como: selección de


Plantas ; Ahoyación; Plantación, respecto a los factores Perd.
De suelo Fértil, Erosión, Basura, compactación son de tipo
IRRELEVANTE

10. En lo que respecta a la Flora, y LOS ASPECTOS SOCIO


ECONOMICOS se han generado producen resultados
positivo, por los bienes que se producen, y por los
servicios ambientales que prestan.

11. En el factor Fauna, se han generado acciones como: selección de


Plantas,Trazo y marcación ; Ahoyación; Plantación, , de tipo
IRRELEVANTE, en los sub factores: Destrucción de habitat,

12. En el PAISAJE, las acciones como: ;Diseño de plantación y


marcación de hoyos ; Ahoyación ;ha generado Impacto
IRRELEVANTE, en los subfactores: Cambio de Morfología ,
Cambio de coloración,

MATRIZ DE VALORACION:

Al término de la elaboración de la Matriz de Valoración se concluyó


que:

 En el factor atmósfera la acción más agresiva esta determinada por


Diseño de plantación y marcación de hoyos , Ahoyación, Plantación y
Replante ; y el factor más frágil es el Polvo, con Ir=29.4

 En el factor Suelo las acciones más agresivas está determinada por


selección de plantas , Ahoyación , Plantación y el factor más frágil
es Basura o RTP con Ir=8.8.

 En el factor Flora las acciones más agresivas está determinada por :


Plantación , el factor más frágil es cubierta Vegetal con Ir=12.8

 En el factor Fauna las acciones más agresivas están determinadas por


Plantación ;Replante, y el factor más frágil es Desplazamiento de
Fauna con Ir=12.7.

 En el factor Paisaje las acciones más agresivas están determinadas


por : Diseñoy marcación de los hoyos , Ahoyación , y los factores
más frágiles son: Cambio en la Morfología con Ir=10.3
 Los efectos de los impactos en Paisaje a cuantificarlos arrojan
resultados negativos pero estos se consideran de corto plazo

 En el factor Medio Socio Económico las acciones más agresivas están


determinadas por Capacitación , Selección de plantas , Diseño y
marcación de los hoyos , Plantación , Replante y el factor más frágil
es Empleo Ir=19.7

EVALUACION DE RIESGO

En el presente proyecto participa personal campesino con amplia


experiencia que han realizado estas tareas desde temprana edad, es decir
reforestación el las laderas de los cerros , esto es favorable para que el
riesgo sea mínimo.
.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS -Seriedad de las consecuencias

5 Categoría 1- CATASTRÓFICA: (Desastre). Resulta en fatalidades o


lesiones de gravedad o pérdida del sistema con implicaciones de
gravedad para la organización.
e) Categoría 2 – FATAL: (Muy seria) Resulta en lesiones personales o
daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la
supervivencia del personal o del sistema
 Categoría 3 – PERMANENTE: (Daños de Seriedad) Resulta en
lesiones personales o daños al sistema o requiere de una
medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal
o del equipo.
 Categoría 4 – TEMPORAL: (Marginal) Puede resultar en una lesión
leve o una interrupción del sistema, pero se puede controlar con
medidas correctivas.
e) Categoría 5 – MENOR: No resulta en lesiones personales o daño
significante a la propiedad.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS –PROBABILIDAD(Frecuencia)-


CONSECUENCIA

C 1 1 2 4 7 11
O 2 3 5 8 12 16
N 3 6 9 13 17 20
S 4 10 14 18 21 23
5 15 19 22 24 25
E A B C D E
C
U
E
N
C
I
A
FRECUENCIA

FRECUENCIA CONSECUENCIA
A COMUN 1 Catastrófica
B HA OCURRIDO 2 Fatal
C PODRIA OCURRIR 3 Permanente
D NO ES PROBABLE QUE OCURRA 4 Temporal
E PRACTICAMENTE IMPOSIBLE 5 Menor

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS –PROBABILIDAD / FRECUENCIA


A = COMUN
B= HA OCURRIDO
C= PODRIA OCURRIR
D= NO ES PROBABLE QUE OCURRA
E= PRACTICAMENTE IMPOSIBLE

ACTIVIDAD RIESGO CLASIFICACION PUNTAJE


Selección de plantas Accidente personal E 25
Demarcación del área Accidente personal B 19
Diseño de plantación y mar. de hoyos Accidente personal E 25
Ahoyación Accidente personal C 22
Plantación ( reforestación) Accidente personal E 25
Replante Accidente personal E 25

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para el presente proyecto, cuyas medidas de Impacto son en su mayoría


IRRELEVANTES., se estima presentar el plan de manejo Ambiental bajo
las consideraciones indicadas anteriormente, para lo cual las actividades
a implicar son :
 Mitigación
 Monitoreo
 Plan de Emergencia y Contingencias
MEDIDAS DE MITIGACION
De acuerdo a la evaluación realizada en las respectivas matrices de
Valoración, los principales impactos ambientales que se pueden producir
como consecuencia de la REFORESTACIÓN DE LAS 5000 HAS EN
LOS DISTRITOS DE INKAHUASI , KAÑARIS, SALAS son:
 En la Atmósfera la acción más agresiva: Diseño de plantación y
marcación, Ahoyación , Plantación , Replante , ocasiona partículas de
polvo.
 En el factor Suelo las acciones más agresivas está determinada por
Selección de plantas , Plantación , Replante ; que ocasionan Basura

 En el factor Fauna las acciones más agresivas están determinadas por


Diseño y marcación de los hoyos , Plantación , Replante ; que
ocasionan el Desplazamiento de Fauna

De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas


de Mitigación:

EN LA ATMOSFERA:

8. Capacitar al personal que va intervenir en las labores


de : Limpieza e Instalación del Vivero ; Nivelación de las
camas, Construcción del Tinglado, Preparación de
Sustrato, para reducir las emisiones de partículas
de polvo.

EN EL SUELO :

9. Construir pozas de de 1m x 1m x 1m en lugar propicio


para los residuos sólidos.
10. Los residuos orgánicos serán procesados para
Compost.,

EN LA FAUNA

 Evitar ruidos molestos para evitar el desplazamiento de la fauna


Silvestre.

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El monitoreo de los impactos de REFORESTACIÓN CON FINES DE
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA POBREZA EXTREMA EN LOS
DISTRITOS DE INKAHUASI, KAÑARIS,SALAS DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE , controlará los siguientes factores:
Los impactos ambientales de la preparación del sitio y de la calidad
de las plántulas
 Las tasas de crecimiento de la plantación
 Los problemas con las malezas
 Presencia de plagas y enfermedades
 La intervención administrativa si esta ocurriendo correctamente y
según el programa.
 La protección de los bosques
 La viabilidad a largo plazo de la plantación, desde el punto de la vista
ecológico, económico y administrativo
 Verificar si se ha realizado la eliminación adecuada de los
desperdicios en el sitio de la construcción ( rellenos, cal, los desechos
humanos, basura, etc.)
 Monitoreo en aspectos socio económicos: se verificará a que al
personal de obra se le cancele sus jornales o salarios conforme se
había pactado. Además que el contratista cumpla con todas las
disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad y prevención de
accidentes emanadas del Ministerio de trabajo.

PLAN DE CONTINGENCIAS.

Este Plan tiene como objetivos establecer la organización y los


procedimientos adecuados, así como proporcionar la información
adecuada y oportuna en una situación de emergencia, utilizando
eficientemente los recursos internos con los que se cuenta y,
coordinando los apoyos externos. l Plan de contingencias, se ejecuta
a través de los Planes de acción para cada Contingencia así que
tendremos:
18 Plan de Acción Frente a Accidentes de Trabajo
19 Plan de Acción Frente a incendios Forestales.

El contenido de estos Planes debe contener aspectos como:


20 Normas legales
21 Prevención de accidentes
22 Estudios de riesgo e impacto potencial
23 Requisitos de entrenamiento
24 Información técnica de seguridad
25 Planes de respuesta antes, durante y después de la emergencia.
26 Registros.
27 Medios de Comunicación
28 Evaluación post accidente

INCENDIO FORESTAL
En caso de ocurrir un incendio Forestal se ha adoptan las siguientes
medidas:

1.1.- Capacitación de personal de campo.


1.2.- Se ubicará la zona donde se ha apertura una Trocha corta
fuego, que depende: la orientación de viento; textura del
suelo.
1.3.- Ubicar una fuente de agua la más cercana a la plantación
1.4.- Dar aviso a las autoridades correspondientes y en caso que el
Incendio abarque en una gran área y no se pueda controlar con
el personal cercano a la zona.
Entrenamiento
Para controlar, mitigar las secuelas de las contingencias es necesario
sensibilizar y capacitar al personal que laborará en la reforestación,
de tal manera que tengan un conocimiento claro y preciso de las
acciones actuales y futura de protección durante el suceso, por lo que
es necesario efectuar, por lo menos dos veces al año ciclos de
concientización y capacitación en temas:
29 Prevención de accidentes
30 Respuesta frente a accidentes
31 Prácticas de evacuación por incendio Forestales
- Practicas de primeros auxilios.

RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES


MENCIONADAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE
MONITOREO.

ACTIVIDAD UNIDAD RESPONSABLE

Plan de Manejo Ambiental Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
(Directivo de la comunidad)

Plan de Contingencia Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
(Directivo de la comuidad)

Plan de Monitoreo Coordinador de Seguridad y


Asuntos Ambientales
( Directivo de la comuidad)

Calidad del Aire


La calidad del aire mejorará con la ejecución del proyecto, pues se logrará
una mayor masa forestal, que permitirá aumentar la producción de mayores
cantidades de oxígeno y captación de mayores volúmenes de carbono
(CO2), esto redundará en el mejoramiento del ambiente en el ámbito local,
disminuyendo los riesgos de enfermedades respiratorias, especialmente en
los niños y ancianos.

Paisaje
La ejecución del proyecto permitirá proteger, recuperar y mantener la flora
y fauna silvestre existente en el ámbito de intervención, a través de las
acciones de reforestación que servirán para asegurar condiciones biológicas
básicas para sustentar la biodiversidad local y regional. Por lo tanto el
impacto será positivo alto.

Vegetación
Las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, poseen una dinámica propia
de crecimiento, desarrollo y producción, lo que incide en el mejoramiento
del clima local, asegura las fuentes hídricas la fijación del suelo y en general
mejora la calidad de vida de las poblaciones asentadas en el bosque.

Fauna
La presencia de la masa vegetal en las diferentes áreas de intervención del
proyecto, favorecerá la presencia de especies endémicas de fauna silvestre
valiosas, tanto desde el punto de vista biológico como de identidad cultural,
caso la pava aliblanca que ha sido reconocida como ave regional de
Lambayeque.

Áreas Naturales Protegidas


El Proyecto impactará positivamente, puesto que permitirá ir consolidando
redes de conectividad que vienen a ser, desde el punto de vista de la
conservación, corredores naturales que permiten el libre tránsito de
especies de flora y fauna entre las áreas naturales protegidas existentes en
nuestra región. Es precisamente bajo este concepto que el Gobierno
Regional de Lambayeque ha creado el “Corredor Biológico Lambayeque”,
mediante Ordenanza Regional Nº 034 – 2006 -GR.LAMB/CR. El impacto
sería positivo alto.

En el cuadro Nº 29 se observa los impactos ambientales generados por el


proyecto.

CUADRO Nº 29: Impactos ambientales generados por el proyecto


TIPO DE IMPACTO POSITIVO NEGATIVO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
AIRE X
SUELO X
AGUA X
VEGETACION X
FAUNA X
PAISAJE X
AREAS NATURALES X
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, los impactos ambientales tras la ejecución del


proyecto son totalmente positivos ya que permitirá obtener una mejor
calidad del aire al captar dióxido de carbono del medio ambiente, fijación
del suelo, conservación del agua, mayor flora y fauna, un mejor paisaje a la
vista y un incremento de áreas naturales, haciéndolo sostenible para las
presentes y futuras generaciones.

4.13 Plan de Implementación


El Proyecto para su correcta implementación, considerando que se
encuentra en una etapa de estudios de Pre inversión, debe seguir las
secuencias mostradas en el Cuadro Nº 30 siguiente:
CUADRO Nº 30: Secuencia de Actividades para la implementación del proyecto
Descripción / actividad
Responsable
Elaboración de Perfil GRRN – Unidad Formuladora
Aprobación de Perfil Gobierno Regional – OPI
Declaración de Viabilidad Gobierno Regional – OPI
Ejecución del proyecto GRRN
Supervisión del Proyecto GRRN
Fuente: Elaboración propia

4.14 Organización y Gestión

La ejecución del presente proyecto ha sido considerada bajo la modalidad


de administración directa. Las razones que sustentan este planteamiento
son las siguientes:

5. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio


Ambiente cuenta con la suficiente capacidad técnica para poder llevar a
cabo las actividades que el proyecto ha previsto. . La plana técnica con
que cuenta está compuesta por un (01) Ingeniero forestal, dos (02)
ingenieros agrónomos, dos (02) agrícolas, 01) zootecnístas.
6. La ejecución del proyecto bajo la modalidad de administración directa,
constituirá una oportunidad para que el staff de profesionales de la
gerencia en mención consolide su experiencia en la acciones de
capacitación, promoción, asistencia técnica y conservación de los
recursos naturales, muy útiles para la proyección del desarrollo
sostenible que caracteriza al Gobierno Regional de Lambayeque.

7. El presente proyecto al ser declarado viable obtendrá los recursos


financieros necesarios para su ejecución del Presupuesto Participativo
Anual, en cuyo caso los gastos se efectuarán de acuerdo a las normas
nacionales vigentes sobre la materia y a través del sistema
administrativo de la sede regional, detalle que garantizará que los
fondos financieros sean correctamente invertidos.

8. Financieramente, la ejecución del proyecto bajo la modalidad de


administración directa permitirá que el Gobierno Regional ahorre al
menos el 10% del costo directo, que tendría que desembolsarse a favor
del contratista en caso fuese ejecutado el proyecto bajo la modalidad de
contrata.
5.15 Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada

RESUMEN DE FUENTES Y MEDIOS


OBJETIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE VERIFICACION. SUPUESTOS
Generación de
oxigeno para el
ambiente, captura de
carbono (CO2), la
termorregulación de Organizaciones locales
la temperatura del actúan
ambiente que Informes anuales. democráticamente y
mejorarán el superan conflictos
Aumento del nivel microclima local, internos.
socioeconómico de fijación del suelo
la población contra la erosión del
viento y la protección
de la biodiversidad.
Aumento en un 50%
Registros de
en su cosecha,
producción del Condiciones favorables
producto de una
bosque andino de las del mercado.
mejor calidad de los
zonas beneficiadas.
FIN suelos agrícolas.

Al finalizar el
proyecto los caseríos Verificación de campo
beneficiados de los y declaraciones de los
Instituciones del estado
sectores de dirigentes y
en relación armónica.
intervención manejan miembros de las
el bosque de manera comunidades locales.
Eficiente manejo integral y sostenible.
del bosque andino

Al finalizar el proyecto
se ha mejorado las Encuestas anuales, Campesinos con
técnicas producción y verificación de organismos de base bien
establecimiento de campo. constituidos trabajando.
plantones.
PROPÓSITO
COMPONENTE Producción e
Al finalizar el Verificación de campo
instalación Campesinos
proyecto, se y declaraciones de los
participativa de comprometidos en
reforestará 5,000 dirigentes y
plantones cumplir sus jornadas
hectáreas en la zona miembros de las
forestales y laborales.
de influencia. comunidades locales.
agroforestales.
Programa de Son 6,620 personas Certificado de Predisposición de las
desarrollo de con conciencia y capacitación otorgado personas beneficiadas
capacidades de manejo forestal- las personas en el proceso de
manejo forestal y ambiental. beneficiadas sensibilización.
ambiental intervinientes en el
proyecto
Son 6,620 personas Certificado de
Asistencia técnica
con conciencia de capacitación otorgado Predisposición de las
en producción y
técnicas de las personas personas beneficiadas
establecimiento de
producción y beneficiadas en el proceso de
plantones
establecimiento de intervinientes en el sensibilización.
forestales
plantones forestales. proyecto
Reforestación de Verificación de campo
5,000 has. Con y declaraciones de los
plantones de Pino dirigentes y
radiata, Tara y miembros de las
frutales. comunidades locales.

Pasantía hacia la
comunidad
campesina San
Isidro Labrador de
Marayhuaca

Seis talleres, sobre


sensibilización
ambiental, técnicas
de producción de
Lista de asistencia de
plantones en
los comuneros para
viveros,
fines de capacitación
establecimiento y
en el tema.
mantenimiento de
plantones
forestales, y
gestión comunal.

Brindar asistencia
técnica en la Lista de asistencia de
producción y los comuneros para
establecimiento de fines de capacitación
plantaciones en el tema.
ACCIONES forestales.

CONCLUSIONES

 A través del diagnóstico se ha identificado que el problema


central del presente proyecto son los Altos niveles de deforestación en las
comunidades andinas de los distritos de Inkahuasi, Kañaris y Salas del
departamento de, debido principalmente a la insuficiente sensibilización y
capacitación de la población rural, así como del aprovechamiento
irracional de los recursos de los bosques andinos.

 Es posible incrementar el área boscosa a través de la


reforestación en una superficie de 5.000 has en zonas depredadas por
tala ilegal y por el mal uso de los bosques andinos, generando las
condiciones biológicas necesarias para el cumplimiento de los objetivos
del proyecto.

 Tras la ejecución del proyecto, habrían un total de 6.620


pobladores beneficiarios directamente y un número aún mayor de
beneficiados indirectos, tras el ofrecimiento del servicio ambiental-fijación
de dióxido de carbono. Esto permitirá un incremento en su calidad de
vida, mejora en su producción agrícola, conservación de los suelos,
proyección de las cuencas, entre otros.

 El impacto ambiental del proyecto es positivo en todos los


aspectos, por cuanto permitirá la protección y conservación de los
recursos naturales y del ambiente, haciéndolo sostenible para las
presentes y futuras generaciones.

 La ejecución del proyecto requiere una inversión a precio de


mercado de S/. 5,259.145, y a precios sociales requiere una
inversión de S/. 5,020.884, cuyos fondos pueden ser obtenidos del
Presupuesto Participativo Anual.

6 ANEXOS

Anexo Nº 01: Gastos Generales: Alternativa 1- Precios de Mercado

UNIDAD COSTO
DESCRIPCION DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL S/.
S/.
MEDIDA

A. VEHICULOS -
-

-
B. EQUIPOS AUDIOVISUALES -
Cámara fotográfica digital Unidad - - -

D. MATERIAL DE ESCRITORIO 1,863


Papel Bond A4 80 grms Millar 30 15 450
Tinta de Impresora color negro x 60 ml Frasco 30 15 450
Cuaderno de Anotaciones x 200 hojas Unidad - - -
Lapiz Nº HB 2 Unidad 40 1 40
Lapiceros de colores (Rojo, azul y negro) Unidad 180 1 108
Borradores blancos Unidad 10 1 10
Agenda chicas Unidad 120 7 805

E.-COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA RESIDENCIA 120,600


Gasolina 84 Octanos ó Petroleo Disel 2 Galón 9,000 11 99,000
Aceite de Motor SAE 50 Galón 450 48 21,600

F. FLETE TERRESTRRE 5,730


Madera Unidad 1,600 2 3,200
Calaminas Unidad 510 3 1,530
Herramientas, Insumos, Alambre, Clavos y Otros Global 1,000

G. CARTEL DE OBRA 1,200


Cartel de Obra Unidad 6 200 1,200

H. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5,240


Mantenimiento de Camioneta Global 60,000

TOTAL
134,634
Fuente: Elaboración propia
Anexo Nº 02: Mano de obra no calificada: Alternativa 1- Precios de Mercado
NUMERO UNIDAD COSTO
COSTO TOTAL
DESCRIPCION DE DE CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
JORNALES MEDIDA (S/.)

MANO DE OBRA NO CALIFICADA


Limpieza y Desbroce del Terreno para el
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de Cerco Perimétrico del
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de Camas de Repique en
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de galpon 0 h-h 0 3.5 0
Construcción camas almacigueras 0 h-h 0 3.5 0
Desinfección de camas almacigueras 0 h-h 0 3.5 0
Almacigado 0 h-h 0 3.5 0
Labores Culturales en Almácigo 0 h-h 0 3.5 0
Preparación de Substrato 200 h-h 1,600 3.5 5,600
Llenado y enfilado de bolsas 5" x 7" x
0.002mm 200 h-h 1,600 3.5 5,600
Repique de Plántulas 0 h-h 0 3.5 0
Colocación de tinglado 0 h-h 0 3.5 0
Labores Culturales en repique 0 h-h 0 3.5 0
Remosión y Poda de raices 0 h-h 0 3.5 0
Mantenimiento de Plantones en Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Selección de Plantones 0 h-h 0 3.5 0
Elección del Sitio, Limpieza del terreno 2,500 h-h 20,000 3.5 70,000
Trazo y marcación de hoyos 3,000 h-h 24,000 3.5 84,000
Hoyación 78,584 h-h 628672 3.5 2,200,352
Sacado, transporte y Plantación 0 h-h 0 3.5 0
Apoyo de georeferenciación de Plantación 0 h-h 0 3.5 0

TOTAL 84,484 2,365,552


IMPORTE A PAGAR SIN DEDUCCIONES Y DEDUCCIONES APORTACIONES
APORT. (13%) (9%) NETO A PAGAR
2,365,552 307,522 212,900 2,885,973
Fuente: Elaboración propia
Anexo Nº 03: Presupuesto de supervisión – Alternativa 1 - Precios de Mercado
UNIDAD COSTO
COSTO
DESCRIPCION DE CANTIDAD UNITARIO
TOTAL (S/.)
MEDIDA (S/.)

A.-HONORARIOS DE SUPERVISOR 126,000


Del Supervisor MES 36 3,500 126,000

B.-COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 44,100


Gasolina 84 Octanos Galón 2,400 15 36,000
Aceite de Motor – Lubricantes Galón 27 300 8,100
C.-MATERIAL DE ESCRITORIO 15,547
Agenda tamaño A4 Unidad 9 15 135
Papael Bond A4 80 gramos Millar 45 15 675
Cartucho de Impresora color negro Unidad 30 75 2,250

Lapiz Nº HB 2 Docena 30 120 3,600


Lapiceros de colores (Rojo, azul y negro) Docena 30 240 7,200
Borradores blancos Unidad 6 2 12
Camara Fotografica Unidad 1 1,200 1,200
Winchas Unidad 5 35 175
CD Room Unidad 300 1 300
D.- SERVICIOS 18,150
Fotocopiado, revelado de fotos, impresiones, etc. Global 1 1,000 1,000
Ploteo de Planos Global 50 15 750
Mantenimiento de vehiculo Unidad 6 2,400 14,400
Peaje Unidad 200 10 2,000
E.-OTROS 3,933
TOTAL
207,730
Fuente: Elaboración propia
Anexo Nº 04: Mano de obra no calificada – Alternativa 2- Precios de Mercado
COSTO
NUMERO DE UNIDAD DE COSTO TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
JORNALES MEDIDA (S/.)
(S/.)
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Limpieza y Desbroce del Terreno para el
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de Cerco Perimétrico del
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de Camas de Repique en
Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Construcción de galpon 0 h-h 0 3.5 0
Construcción camas almacigueras 0 h-h 0 3.5 0
Desinfección de camas almacigueras 0 h-h 0 3.5 0
Almacigado 0 h-h 0 3.5 0
Labores Culturales en Almácigo 0 h-h 0 3.5 0
Preparación de Substrato 0 h-h 0 3.5 0
Llenado y enfilado de bolsas 5" x 7" x
0.002mm 0 h-h 0 3.5 0
Repique de Plántulas 0 h-h 0 3.5 0
Colocación de tinglado 0 h-h 0 3.5 0
Labores Culturales en repique 0 h-h 0 3.5 0
Remosión y Poda de raices 0 h-h 0 3.5 0
Mantenimiento de Plantones en Vivero 0 h-h 0 3.5 0
Selección de Plantones 0 h-h 0 3.5 0
Elección del Sitio, Limpieza del terreno 2,500 h-h 20,000 3.5 70,000
Trazo y marcación de hoyos 3,000 h-h 24,000 3.5 84,000
Hoyación 78,584 h-h 628,672 3.5 2,200,352
Sacado, transporte y Plantación 0 h-h 0 3.5 0
Apoyo de georeferenciación de
Plantación 0 h-h 0 3.5 0

TOTAL 84,084 2,354,352


IMPORTE A PAGAR SIN DEDUCCIONES Y DEDUCCIONES APORTACIONES
APORT. (13%) (9%) NETO A PAGAR
2,354,352 306,066 211,892 2,872,309
Fuente: Elaboración propia

Anexo Nº 05: Gastos generales – Alternativa 2- Precios de Mercado


UNIDAD
COSTO
DESCRIPCION DE CANTIDAD TOTAL S/.
UNITARIO S/.
MEDIDA

A. VEHICULOS

B. EQUIPOS AUDIOVISUALES
Cámara fotográfica digital Unidad - - -

D. MATERIAL DE ESCRITORIO 1,863


Papel Bond A4 80 grms Millar 30 15 450
Tinta de Impresora color negro x 60 ml Frasco 30 15 450
Cuaderno de Anotaciones x 200 hojas Unidad - - -
Lapiz Nº HB 2 Unidad 40 1 40
Lapiceros de colores (Rojo, azul y negro) Unidad 180 1 108
Borradores blancos Unidad 10 1 10
Agenda chicas Unidad 120 7 805

E.-COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA


RESIDENCIA 76,600
Gasolina 84 Octanos ó Petroleo Disel 2 Galón 5,000 11 55,000
Aceite de Motor SAE 50 Galón 450 48 21,600

F. FLETE TERRESTRRE 5,730


Madera Unidad 1,600 2 3,200
Calaminas Unidad 510 3 1,530

Herramientas, Insumos, Alambre, Clavos y Otros Global 1,000

G. CARTEL DE OBRA 1,200


Cartel de Obra Unidad 6 200 1,200

H. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5,240


Mantenimiento de Camioneta Global 30,000

TOTAL 90,634
Fotos de las asambleas
ACTA DE COMPROMISO DE LOS BENEFICIARIOS
Inkawasi

Distrito Kañaris
Distrito Salas
ocumento Entidad/Organizaciòn Compromiso
Acta Compromiso Comunidad Campesina San Juan Participación en las
de Kañaris actividades del
proyecto, costos de
operación y
mantenimiento
Acta de Compromiso Comunidad Campesina Tupac Participación en las
Amaru II de Kañaris actividades del
proyecto, instalación
a campo definitivo
Acta de Compromiso Comunidad Campesina San Participación en las
Pablo de Inkawasi actividades del
proyecto, instalación
a campo definitivo
Acta de Compromiso Micaela Bastidas de Moyán Participación en las
actividades del
proyecto, instalación
a campo definitivo
Acta de Compromiso Comunidad Campesina San Participación en las
Mateo de Penachi actividades del
proyecto, instalación
a campo definitivo
CRONOGRAMA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

HORIZONTE
Años Año 0 Año 1 Año 2 Año 20

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del
Perfil
Formulación del
Expediente
Técnico

Ejecución de
Proyecto
Producción de
Plantones.
Instalación
Plantones a
Campo Definitivo
Desarrollo de
Capacidades
Asistencia
Técnica
Fuente: Elaboración propia

Potrebbero piacerti anche