Sei sulla pagina 1di 40

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción

Ingeniería en Alimentos

“ E N Z I M AS ”

INTEGRANTES:
JOSÉÉ RODRÍÉ G UÉZ

WÍLSON COJÍTAMBO

PABLO ANDRÉÉ S SOLANO

PROFESORA: MSC. MARÍÉ A FÉRNANDA MORALÉS ROMO LÉROUX

FÉCHA: GUAYAQUÍL, 2 DÉ DÍCÍÉMBRÉ DÉL 2013

TÉRMÍNO ÍÍ 2013- 2014


Í N T RO D U C C Í OÉ N
Hablar de enzimas, es hablar del desarrollo del metabolismo celular en los organismos, y
gracias a ello poder entender su comportamiento. La vida de diferentes seres unicelulares o
pluricelulares dependen de una serie compleja de reacciones químicas perfectamente
ordenadas, este orden es debido a que esas reacciones químicas están catalizadas por las
enzimas, cuyas propiedades permiten modular las velocidades de estas reacciones.

Las enzimas llevan su nombre de acuerdo a las reacciones químicas que catalicen, pero
además se le añade la terminación asa, esto nos permite identificar el sustrato en el cual
está actuando. Además podemos añadir que provitaminas, vitaminas y minerales tienen
en su estructura coenzimas que son grupos metabólicos móviles en el cual son situados en
el centro activo de la coenzima.

Es importante recalcar que la mayor parte de estas reacciones no se darían si es que


hubiese ausencia de las enzimas o simplemente procederían bajo velocidades algo
despreciables. Cada ser vivo tiene más de un millar de enzimas diferentes, cada una con
una determinada función biológica, que actúan como catalizadores muy potentes y
eficaces dentro estas reacciones de orden bioquímico; estas actúan en pequeña cantidad y
se recuperan indefinidamente, no llevan a cabo reacciones que sean energéticamente
desfavorables, no modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su
consecución, ya sean estas de síntesis o degradación.

En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que


aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se
adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a
adherirse si sus formas no encajan con exactitud.

Las enzimas tienen dos mecanismos de reacción con los cuales pueden disminuir la energía
de activación de una reacción bioquímica. El primer mecanismo se basa en las reacciones
covalentes que existen entre la enzima y el sustrato, mientras que el segundo, es la suma de
todos los enlaces débiles que se forman entre la enzima y el sustrato en el sitio activo, esto
es gracias a que estos enlaces compensan la energía de activación con otra energía mas
favorable llamada energía de fijación.
P RO P Í É DA D É S G É N É R A L É S D É L AS
É N Z Í M AS

1. Son los catalizadores de las reacciones químicas de los sistemas


biológicos.

Los catalizadores son sustancias que modulan o influyen en la velocidad de las


reacciones sin alterar su punto de equilibrio. Los uú nicos catalizadores del mundo son
las enzimas, estas aceleran las reacciones quíúmicas de los sistemas bioloú gicos,
participan en una reaccioú n y experimentan cambios fíúsicos durante ella, pero regresan
a su estado original cuando la reaccioú n termina. Las enzimas hacen posible la vida en la
tierra; en ausencia de estas, la mayoríúa de las transformaciones quíúmicas requeridas
para mantener activas las ceú lulas tardaríúan mucho tiempo en efectuarse o simplemente
no procederíúan.

2. Las enzimas aceleran las reacciones químicas de los sistemas biológicos.

Las moleú culas en enzimas son catalizadores extraordinarios, muy eficientes para
acelerar la transformacioú n de sustratos en productos finales. Una sola moleú cula de
enzima puede efectuar el cambio de 10 000 a 1 milloú n de moleú culas de sustrato por
minuto.

3. No cambian la constante de equilibrio de las reacciones que catalizan.

La concentracioú n de la enzima no tiene efecto sobre la constante de equilibrio. Dicho de


otra manera, puesto que las enzimas afectan a las velocidades y no a las constantes de
velocidad, ellas no pueden afectar a Keq (constante de equilibrio), que es una relacioú n
de constantes de velocidad. De aquíú que la Keq de una reaccioú n sea la misma
independientemente de que se alcance el equilibrio con cataú lisis enzimaú tica o sin ella.

4. Poseen un elevado grado de especificidad de sustrato

La gran mayoríúa de las enzimas tiene la capacidad de catalizar reacciones maú s o menos
especíúficas; es decir, su intervalo de accioú n se limita a un determinado tipo de
compuesto que debe reunir ciertas caracteríústicas para que pueda ser utilizado como
sustrato. Én concreto esto significa que las ceú lulas generalmente producen diferentes
enzimas para cada compuesto que metabolizan. Ademaú s, cada enzima interviene en un
solo paso o cambio del sustrato.

5. La mayoría de las enzimas son proteínas.

Todas las enzimas se presentan como proteíúnas, tienen una estructura tridimensional
globular, estaú n formadas generalmente por una sola cadena polipeptíúdica, y soú lo logran
ser activas cuando los políúmeros desarrollan una conformacioú n que permite establecer
su centro activo. La mayoríúa de las enzimas estaú n constituidas por maú s de 100
aminoaú cidos, los cuales confieren a la moleú cula una masa mayor de 10kDa y un
diaú metro de 25AÅ .

6. No se consumen ni se alteran durante el proceso químico que están


catalizando, pudiendo actuar una y otra vez.

Las enzimas no se consumen ni se alteran durante la reaccioú n, por lo que pueden


actuar en pequenñ as cantidades ya que una misma enzima puede catalizar varias
reacciones.

7. Aceleran la velocidad de la reacción al disminuir la energía de activación.

Las enzimas son moleú culas que estaú n para disminuir la energíúa de activacioú n solo de las
reacciones necesarias para la supervivencia celular.

FAC TO R É S Q U É Í N F LU Y É N É N É L
T R A B A J O É N Z Í M AÉ T Í C O
Debido a su naturaleza quíúmica, a las enzimas les afectan los mismos factores que
alteran a las proteíúnas; por esta razoú n, cada una de ellas requiere de ciertas condiciones
para trabajar oú ptimamente como la temperatura, el pH, la fuerza ioú nica, etceú tera. Otros
factores que influyen en el trabajo enzimaú tico son: concentracioú n de la enzima y
concentracioú n del sustrato

ÉFÉCTO DÉ LA TÉMPÉRATURA.

Como sucede en la mayoríúa de las reacciones quíúmicas, la velocidad de las enzimas


aumenta con la temperatura, debido al incremento en la energíúa cineú tica de las
moleú culas reactantes (en general, por cada 10ºC de incremento, duplica e incluso
triplica la velocidad de reaccioú n), pero esto ocurre soú lo en el intervalo de temperatura
en el que la enzima es estable y retiene su capacidad catalíútica; en casos extremos,
cuando se incremente mucho la temperatura, se favorece la desnaturalizacioú n y
consecuentemente esta proteíúna pierde su capacidad catalizadora. Por esta razoú n, cada
enzima tiene un intervalo oú ptimo de temperatura en el cual se logra la mayor actividad;
la mayoríúa tiene su temperatura oú ptima entre 30 oC y 40oC, y se inactiva a maú s de 55 oC.
La desnaturalizacioú n puede ser reversible o irreversible, por lo que la enzima en ciertas
condiciones, llega a recuperar su funcioú n despueú s de un tratamiento teú rmico.

Habitualmente cuando el efecto de la temperatura no es muy intenso, se puede


regenerar nuevamente su actividad al adquirir otra vez su estructura tridimensional de
origen. Pero, a medida que esta es mayor, se favorece la inactivacioú n irreversible y el
sitio activo se pierde sin tener la oportunidad de regenerarse al enfriarse el sistema.
Habitualmente la desnaturalizacioú n a alta temperatura es irreversible, debido a que se
rompen las fuerzas deú biles de enlace al aumentar la vibracioú n teú rmica de los aú tomos
componentes, fenoú meno que danñ a la estructura tridimensional.

Temperaturas extremadamente bajas, detienen la actividad enzimaú tica pero no las


destruyen. Muchas enzimas se pueden conserva metieú ndolas a 0ºC o temperaturas maú s
bajas, logrando recuperar su actividad despueú s de descongelarse, seguú n la intensidad y
la forma en el se efectuoú el congelamiento

Para casi todas las enzimas, las temperaturas óptimas son iguales o mayores a las
de las células en las que se encuentra.

ÉFÉCTO DÉL PH.

La actividad de las enzimas depende mucho de la concentracioú n de iones de hidroú geno


del medio, ya que esto afecta el grado de ionizacioú n de los aminoaú cidos del sitio activo,
del sustrato, o del complejo enzima-sustrato; todo eso llega a influir en la afinidad que
tenga la enzima por el sustrato.

Las enzimas poseen grupos quíúmicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH 2; tiol
-SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoaú cidos. Seguú n el pH del medio,
estos grupos pueden tener carga eleú ctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformacioú n de las proteíúnas depende, en parte, de sus cargas eleú ctricas, habraú un pH
en el cual la conformacioú n seraú las maú s adecuada para la actividad catalíútica.

Én los casos en el que los sustratos son no ionizables (la mayoríúa de los hidratos de
carbono y líúpidos), los grupos ioú nicos de las enzimas son los uú nicos afectados por el pH.
Por esta razoú n, todas las enzimas presentan una maú xima actividad catalíútica a un cierto
valor oú ptimo de pH, en un intervalo de 5 a 8 (Él pH oú ptimo de la mayoríúa de los enzimas
es proú ximo a 7), aun cuando existen excepciones muy importantes, como en el caso de
la pepsina del estoú mago, que tiene un pH oú ptimo de 1.8, u otros como la tripsina tienen
un pH oú ptimo algo alcalino (pH oú ptimo = 7,8).

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones
de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar
drásticamente su actividad. Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la
ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH 10 (Figura de la izquierda).
Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la
proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos complejos para
mantener estable el pH intracelular: Los amortiguadores fisiológicos.

Las enzimas ademaú s pueden experimentar cambios de conformacioú n con las


variaciones del pH. Podríúa ser necesario un grupo cargado distal a la regioú n del sustrato
donde se ha fijado, para conservar una estructura activa terciaria o cuaternaria.
Conforme cambia la carga en este grupo, la proteíúna puede desenrollarse, volverse maú s
compacta o disociarse en protoú meros, todo lo cual conduce a la perdida de la actividad.
Dependiendo de la gravedad de estos cambios, la actividad puede ser restablecida o no
cuando la enzima regresa a su pH oú ptimo.
CONCÉNTRACÍOÉ N DÉL SUSTRATO

A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la enzima se obtiene la


velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la
concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción. Algunas enzimas
permanecen libres en concentraciones bajas de sustrato y no se alcanza la máxima
velocidad. Cuando el sustrato se encuentra en exceso, toda la enzima se transforma en ES y
la reacción se realiza a su máxima velocidad.

CONCÉNTRACÍOÉ N DÉ LA ÉNZÍMA

Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentración de la enzima


aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

ÉFÉCTO DÉ OTROS AGÉNTÉS

Las enzimas se ven afectadas tambieú n por otros factores como son la actividad de agua,
pues la mayoríúa de los biopolimeros requieren de agua para desarrollar su
conformacioú n estable con caracteríústicas de agentes bioloú gicamente activo; sin
embargo, algunas enzimas llegan a actuar con un míúnimo de agua, como ocurre con las
lipasas que contienen los aceites puros. Én este caso la amplia disponibilidad del
sustrato hace que las reacciones se logren aun en condiciones de sequedad.

Por otra parte, los metales pesados, como mercurio, plata y plomo, inhiben la accioú n
enzimaú tica, mientras que el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio, el manganeso, el
hierro y el zinc, actuú an como agentes activadores de muchas otras. Éstos activadores se
denominan Cofactores. Éste efecto activador se debe probablemente a que forman
parte del sitio activo, que se requieren para la creacioú n del complejo enzima-sustrato, o
que ayudan a mantener la conformacioú n tridimensional. Casi un tercio de los enzimas
conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una moleú cula orgaú nica se
llama coenzima.

C O FAC TO R É S É N Z Í M AÉ T Í C O S

Éxisten enzimas que son proteíúnas simples y otras que requieren para su funcioú n la
presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la cataú lisis: los cofactores. Los
Cofactores son sustancias que se combinan con el enzima potenciando su accioú n
catalíútica.

MÍNÉRALÉS Y SU FUNCÍOÉ N COMO COFACTORÉS:

Éstos cofactores suelen ser iones metaú licos como por ejemplo, el hierro (Fe++), el cobre
(Cu++), el magnesio (Mg++), manganeso (Mn++) o el zinc (Zn++), etceú tera, a estos
cofactores tambieú n se los conoce como coenzimas inorgánicas.

LOS COFACTORÉS MAÉ S ÍMPORTANTÉS SON:

Magnesio
- Cofactor de enzimas que transfieren grupos fosfatos desde el ATP.
- Cofactor de la enzima acetilcolinesterasa.
Cobre
- Cofactor de enzimas Cu-dependientes que intervienen en la formacioú n de:
hemoglobina, colaú geno, lecitina, mielina.
Zinc
- Cofactor de metalo-enzimas (anhidrasa carboú nica, fosfatasa alcalina,
carboxipeptidasa, ARN polimerasa, ADN polimerasa, etc.).
Hierro
- Constitucioú n como cofactor de enzimas oxidasas (peroxidasa, catalasas, citocromo C,
etc.).
Manganeso
- Cofactor de enzimas como la arginasa y la ribonucleotido reductasa
CUANDO ÉL COFACTOR ÉS UNA MOLÉÉ CULA DÉ NATURALÉZA ORGAÉ NÍCA SÉ
LÉ LLAMA COÉNZÍMA.

La principal funcioú n de las coenzimas es actuar como intermediarios metaboú licos. Él


metabolismo conlleva una amplia gama de reacciones quíúmicas, pero la mayoríúa
corresponden a unos tipos baú sicos de reacciones que implican la transferencia de
grupos funcionales. Ésta quíúmica comuú n permite a las ceú lulas utilizar un pequenñ o
conjunto de intermediarios metaboú licos para transportar grupos quíúmicos entre las
diferentes reacciones. Éstos intermediarios en la transferencia de grupos son las
coenzimas.

Cada clase de reaccioú n de transferencia de grupo se lleva a cabo por una coenzima
particular, que es el sustrato de un conjunto de enzimas que la producen, y un conjunto
de enzimas que la consumen. Un ejemplo de esto son las deshidrogenasas, que utilizan
la nicotinamida adenina dinucleoú tido (NADH) como cofactor. Aquíú, cientos de enzimas
diferentes eliminan los electrones de sus sustratos y reducen el NAD + a NADH. Ésta
coenzima reducida es entonces un sustrato para cualquiera de las reductasas presentes
en la ceú lula que necesitan reducir sus sustratos.

LAS COÉNZÍMAS MAÉ S ÍMPORTANTÉS SON:

 NAD( Nicotinamíún adeníún dinucleoú tido ) : Su estructura es :


Nicotinamida-Ribosa-P-P- Ribosa-Adenina. La vitamina niacina (aú cido nicotíúnico) forma
parte de la estructura de NAD y es precursor de su biosíúntesis

 NADP ( Nicotinamíún adeníún dinucleoú tido fosfato ) : Su estructura es :


Nicotinamida-Ribosa-P-P-Ribosa (tiene en el carbono 2 un P)-Adenina. La vitamina
niacina (aú cido nicotíúnico) forma parte de la estructura de NADP y es precursor de su biosíúntesis

 FAD (Flavíún adeníún dinucleoú tido): Similar al NAD pero con flavina en lugar de
Nicotinamida. Una de las partes baú sicas de la estructura de su coenzima es la
vitamina riboflavina. La riboflavina se encuentra en forma oxidada o reducida.
Las formas reducidas de las coenzimas son FADH 2 y FMNH2.

VÍTAMÍNAS HÍDROSOLUBLÉS Y SU FUNCÍOÉ N COMO COÉNZÍMAS

Él principal papel de las vitaminas es actuar como coenzimas en el organismo, aunque


las vitaminas tienen otras funciones en el cuerpo. Las coenzimas tambieú n se fabrican a
partir de nucleoú tidos, como la adenosina trifosfato (que es el transportador bioquíúmico
de los grupos fosfato), o la coenzima A (que transporta grupos acilo). La mayoríúa de las
coenzimas se encuentran en una enorme variedad de especies, y algunas son
universales para todas las formas de vida.

VÍTAMÍNAS Y DÉRÍVADOS
NO VÍTAMÍNAS

DÉFÍNÍCÍOÉ N DÉ COÉNZÍMA, APOÉNZÍMA, GRUPOS PROSTÉÉ TÍCOS

Como ya mencionamos, muchas enzimas requieren para su actividad catalíútica la


presencia de una moleú cula no proteica de bajo peso molecular conocida como
coenzima.

La proteíúna de este caso se llama apoenzima. Cuando se unen, las dos formas
completan una enzima que se denomina holoenzima, como se muestra a continuacioú n:
La unioú n enzima-sustrato se realiza por fuerzas deú biles, lo que posibilita que esta unioú n
se pueda romper con facilidad tras la accioú n enzimaú tica. Cuando los cofactores y las
coenzimas se encuentran unidos por enlace covalente o unidos fuertemente a la
enzima se llaman grupos prostéticos.

COÉNZÍMA

Una coenzima es una molécula orgánica pequeña necesaria para la actividad de una enzima.
Las coenzimas son cofactores de naturaleza orgánica.

Normalmente sufren reacciones de oxidación, reducción y transferencia de grupos químicos.


Las coenzimas sufren las transformaciones químicas necesarias para la catálisis enzimática
evitando que la enzima las sufra. De este modo la enzima queda intacta y puede llevar a cabo
otro ciclo de reacciones simplemente cambiando la coenzima.

APOÉNZÍMA

La apoenzima es una proteíúna sin actividad que constituye la holoenzima o enzima


activa. És la parte proteica de la enzima desprovista de los cofactores o grupos
prosteicos que pueden ser necesarios para que la enzima sea funcionalmente activa. La
apoenzima es catalíúticamente inactiva. Para que la apoenzima pueda catalizar debe
haber una coenzima que generalmente es una vitamina. Tiene en su moleú cula un centro
activo, en donde se relaciona con el sustrato, relacioú n llave-candadotico

GRUPO PROSTÉÉ TÍCO

Un grupo prostético es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura de


algunas proteínas y que se halla fuertemente unido al resto de la molécula. Las proteínas
con grupo prostético reciben el nombre de heteroproteínas (o proteínas conjugadas).

Hay enzimas que son proteínas conjugadas; se trata de enzimas que requieren algún
cofactor (metálico u orgánico) y éste se halla ligado con fuerza de manera permanente en la
estructura molecular. Si un cofactor enzimático (metálico u orgánico) sólo se une a la
enzima durante la catálisis no debe ser considerado un grupo prostético.

N O M É N C L AT U R A Y C L AS Í F Í C AC Í OÉ N D É
É N Z Í M AS
Desde sus inicios la nomenclatura enzimaú tica ha sido poco sistemaú tica, y carece de los
lineamientos necesarios para darles nombres adecuados. Éxisten muchas enzimas
cuyos nombres no ofrecen ninguna informacioú n sobre su actividad o sus propiedades,
como es el caso de la tripsina, la quimotripsina, la pepsina y algunas otras. Unas se han
designado con el nombre del descubridor, otras, como la papaíúna, de acuerdo con su
procedencia (papaya), y en otros casos, como la lactasa, seguú n el sustrato que utilizan,
que en este caso es la lactosa.

Debido a esta falta de homogeneidad en la nomenclatura, se integroú la Comisioú n de


enzimas de la Unioú n Ínternacional de Bioquíúmica (UÍB), que desarrolloú un meú todo que
identifica cada una con cuatro díúgitos separados por puntos encabezado por las letras
ÉC (enzyme commission), que caracteriza al tipo de reaccioú n seguú n la clase (primer
díúgito), subclase (segundo díúgito), sub-subclase (tercer díúgito), y un cuarto díúgito que
es para la enzima especíúfica.

 Én primer teú rmino, se hicieron seis grupos que incluyen a todas las enzimas; el
primer digito de la nomenclatura indica a queú grupo pertenecen:

1. Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia


de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro. Ejemplos son la succinato
deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa.

AH2 + B A + BH2

2. Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno)


de un sustrato a otro. Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción de
tranferencia de un grupo fosfórico del ATP al carbono 6 de la glucosa para formar
glucosa-6-fosfato y ADP.

glucosa + ATP ADP + glucosa-6-fosfato

3. Hidrolasas: llevan a cabo la ruptura de enlaces químicos con la introducción de una


molécula de agua. Un ejemplo es la lactasa, que cataliza la reacción de rompimiento
de la molecula de lactosa mediante la adicion de una molecula de agua, para formar
glucosa y galactosa.
lactosa + agua glucosa + galactosa
4. Liasas: Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos sin la
participación del agua. Un ejemplo es la acetacetato descarboxilasa,
que cataliza la reacción:

ácido acetacético CO2 + acetona


5. Isomerasas: catalizan las isomerizaciones de distintos compuestos. Son ejemplos la
fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa, que catalizan las reacciones
representadas en la tabla inferior:

 Él segundo díúgito de la nomenclatura corresponde a la subclase de enzima, que por


ejemplo, en el caso de hidrolasas, se refiere al tipo de enalce que hidroliza: el 3.1 es
de enlaces eú ster; el 3.2 de glucosíúdicos; el 3.4 de peptíúdicos; etceú tera. Las reacciones
y las enzimas que las catalizan se dividen en 6 clases principales, cada una con 4 a
13 subclases

 Él tercer díúgito es una subdivisioú n y ofrece maú s informacioú n con respecto al


sustrato que utiliza la enzima; asi por ejemplo, si tenemos una hidrolaza de uniones
eú ster (3.1), el tercer enlace indicara si es un enlace eú ster carboxíúlico (3.1.1), tioeú ster
(3.1.2), monofosfato (3.1.3), etceú tera.

 Finalmente el cuarto díúgito indica especíúficamente la accioú n de la enzima en


cuestioú n.
EL

NOMBRE SISTEMÁTICO DE UN ENZIMA: la primera es el nombre del o los sustratos;


la segunda, con terminacioú n –asa, indica el tipo de reaccioú n catalizada.

Consta actualmente de 3 partes:

• La primero es el nombre del o de los sustratos

• La segunda indica el tipo de reaccioú n catalizada.

• terminacioú n "asa" al final de la reaccioú n catalizada.

Ejemplo: Identificación EC 5.3.1.1.

Asíú, E.C. 2.7.1.1 denota la clase 2 (una transferasa), subclase 7 (transferencia de


fosfato), sub-clase 1 (una funcion alcohol como aceptor de fosfato). Él uú ltimo digito
denota a la enzima hexocinasa o ATP: D-hexosa-6-fosforotransferasa, enzima que
cataliza la transferencia de fosfato desde el ATP al grupo hidroxilo de carbono 6 de
la glucosa.
 Información adicional, si es necesario aclarar la reacción, puede seguir el
paréntesis.

Por ejemplo: la enzima que cataliza L-malato + NAD= = piruvato + CO2 NADH + H=, se
denomina como 1.1.1.37 L-malato:NAD+ oxidorreductasa
(descarboxilante).

M É C A N Í S M O D É R É AC C Í OÉ N D É L AS
É N Z Í M AS
Por las notables propiedades catalíúticas de las enzimas y el papel que juegan en el
proceso de la vida, muchos investigadores han dado preferencia a investigar sus
mecanismos de reaccioú n.

La activacioú n de la moleú cula de sustrato se produce debido a la gran afinidad quíúmica


(electroú nica) del sustrato por ciertas aú reas de la superficie de la enzima, sitios activos.
Éste sitio activo corresponde a una depresioú n o hendidura relativamente pequenñ a que
posee la geometríúa y distribucioú n de cargas (positivas y negativas) para unirse
especíúficamente y en forma complementaria a un determinado sustrato. Él sustrato se
une al sitio activo de la enzima por medio interacciones hidrofoú bicas y electrostaú ticas,
puentes de hidroú geno y fuerzas de van der Waals. Los residuos de aminoaú cidos de la
enzima que participan en la interaccion con el sustrato, se encuentran alejados unos de
otros en la secuencia lineal de aminoaú cidos de la proteíúna: pero como resultado del
plegamiento de eú sta, se agrupan para formar el sitio activo de la enzima. Algunos de
estos residuos participan solamente en la unioú n de sustrato y definen una regioú n del
sitio activo que se llama sitio de fijación o de unión del sustrato. Otros residuos del sitio
activo, los catalíúticos, se encargan directamente de la transformacioú n del sustrato en
producto y forman el sitio catalítico. Normalmente el nuú mero de residuos que
intervienen en la unioú n del sustrato es mayor que el de los residuos catalíúticos. Éste
sitio activo es el lugar donde a traveú s del reconocimiento molecular ocurren reacciones
de ruptura y formacioú n de enlaces, formaú ndose asíú un complejo enzima-sustrato en el
que las moleú culas de las sustancias reactantes (sustratos) quedan muy proú ximas entre
si, condicioú n indispensable para que se lleve a cabo la reaccioú n quíúmica de ellas. Se
produce una deformacioú n o distorsioú n en alguna unioú n de la moleú cula de sustrato, se
hace laú bil y sufre un cambio por la enzima en particular. Las moleú culas alteradas
pierden su afinidad por los sitios activos y por ello son puestas en libertad. Éntonces las
enzimas quedan libres e intactas para combinarse con maú s sustrato y la biosíúntesis de
nuevos productos iguales a los anteriores.
Se debe agregar que la activacioú n hace que caiga o disminuya la barrera energeú tica que
el sustrato debe vencer antes de que se transforme en producto. Asíú, una reaccioú n
catalizada por enzimas necesita baja energíúa de activacioú n para que pueda efectuarse.

Éste anaú lisis se aplica a los sustratos que han sido degradados o tambieú n se han
utilizado en la biosíúntesis. Aunque se puede aplicar el mismo tipo de explicacioú n para
describir la síúntesis, o la construccioú n de compuestos complejos, a partir de otros
simples. Én esta forma, dos moleú culas diferentes de sustrato se pueden pegar a los
sitios adyacentes en la superficie de la enzima. Una sola activacioú n del sustrato por la
enzima permite el establecimiento de una unioú n entre las dos moleú culas, de tal modo
que se crea un compuesto nuevo a partir de los dos sustratos originales. Éste producto
tiene poca afinidad por el sitio activo y se desprende. Én realidad el sitio activo y se
desprende.

Én realidad, el sitio activo de la superficie de una enzima es un aú rea muy pequenñ a, lo


que significa que las grandes porciones de la proteíúna no contribuyen a la especificidad
enzimaú tica o a la accioú n de las enzimas. Por eso, solo relativamente pocos residuos de
aminoaú cidos estaú n implicados directamente en el proceso catalíútico ¡quizaú s menos de
cinco! Se debe senñ alar tambieú n que el ajuste entre una parte de la superficie de la
enzima y el sustrato no se encuentra estaú tico, sino que es una interaccioú n dinaú mica en
la que el sustrato induce a cambios estructurales a la moleú cula de la enzima, como la
mano cambia de aspecto dentro de un guante.
É N É RG ÍÉ A D É AC T Í VAC Í OÉ N
Én el medio acuoso de las ceú lulas, las diferentes moleú culas estaú n en constante
movimiento teú rmico (es el llamado "caos molecular"); pero, dado que son compuestos
maú s o menos estables, solamente podríúan reaccionar para formar productos de una
manera ocasional –cuando casualmente se enfrentan sus grupos reaccionantes.

Éxiste, de esta manera, una barrera energeú tica a la reaccioú n de las moleú culas, y la
energíúa extra necesaria para superar esa barrera se denomina "energía de
activación".

La energíúa de activacioú n se define como se define como: la cantidad de energía en


calorías, necesaria para llevar a todas las moléculas de un mol de una sustancia desde un
estado dado hasta un determinado estado activado. Se entiende por "energíúa de
activacioú n" al valor de la energíúa que es necesario aplicar (en forma de calor,
electricidad o radiacioú n) para que dos moleú culas determinadas colisionen y se
produzca una reaccioú n quíúmica entre ellas.

Pero, en lugar de aportar energíúa extra, las enzimas incrementan enormemente las
posibilidades de reaccioú n de las moleú culas correspondientes, por medio de su
capacidad para formar una gran cantidad de moleú culas especíúficas maú s reactivas –y,
por tanto, maú s inestables-. És decir, para formar un compuesto intermediario con ellas,
nos referimos al complejo enzima-sustrato.

Éste intermediario inestable –que representa el estado de transicioú n de la reaccioú n


quíúmica- raú pidamente se rompe para dar lugar a productos estables, y las enzimas, sin
sufrir cambios por la reaccioú n, son capaces de seguir catalizando a nuevas moleú culas.

¿De dónde proviene la energía que proporciona un descenso espectacular de las


energías de activación de reacciones específicas?

La respuesta a estas preguntas tiene dos partes distintas pero relacionadas. La primera
se basa en las reordenaciones de los enlaces covalentes durante la reaccioú n catalizada
por la enzima. Éntre sustratos y grupos funcionales de las enzimas (cadenas laterales
especíúficas de aminoaú cidos, iones metaú licos y coenzimas) tienen lugar reacciones
quíúmicas de muchos tipos. Los grupos funcionales catalíúticos de las enzimas pueden
formar enlaces covalentes transitorios con una sustrato, activaú ndolo para la reaccioú n, o
bien puede transferirse transitoriamente un grupo funcional del sustrato a la enzima.
Én muchos casos, estas reordenaciones solo tiene lugar en el sitio activo de la enzima.
Las interacciones covalentes entre enzimas y sustrato reducen la energíúa de activacioú n
(acelerando, por tanto, la reaccioú n), proporcionando una víúa de reaccioú n alternativa y
de menor energíúa.

La segunda parte de la explicacioú n se basa en las interacciones no covalentes entre la


enzima y el sustrato. Gran parte de la energíúa requerida para disminuir la energíúa de
activacioú n proviene generalmente de interacciones deú biles no covalentes entre el
sustrato y la enzima. Él factor que diferencia realmente a las enzimas de la mayoríúa de
catalizadores no enzimaú ticos es la formacioú n de un complejo ÉS especíúfico. La
interaccioú n entre enzima y sustrato en este complejo esta canalizada por las mismas
fuerzas que estabilizan la estructura proteica, incluyendo puentes de hidroú geno e
interacciones ioú nicas e hidrofoú bicas. Él establecimiento de cada interaccioú n deú bil en el
complejo ÉS viene acompanñ ado por la liberacioú n de una pequenñ a cantidad de energíúa
libre que proporciona un cierto grado de estabilidad a la interaccioú n. La energíúa
proveniente de la interaccioú n enzima-sustrato se denomina energía de fijación, ΔGB.
Su significado se extiende maú s allaú del de una simple estabilizacioú n de la interaccioú n
enzima-sustrato- la energíúa de fijacioú n es la principal fuente de energíúa libre utilizada
por las enzimas para disminuir la energíúa de activacioú n de las reacciones.

¿Cómo utiliza una enzima la energía de fijación para disminuir la energía de


activación de la reacción?
É C UAC Í OÉ N D É V É L O C Í DA D Y
C O N STA N T É D É V É L O C Í DA D
La velocidad de una reaccioú n cualquiera viene determinada por la concentracioú n de
reactivo o reactivos y por una constante de velocidad usualmente representada por el
síúmbolo K. para una reaccioú n unimoleú cular S P, la velocidad de la reaccioú n, V, que
representa la cantidad de sustrato S que ha reaccionado por unidad de tiempo, viene
expresada por una ecuacioú n de la velocidad:

Én esta reaccioú n la velocidad solo depende de la concentracioú n de S. És lo que de


denomina una reaccioú n de primer orden.

Él factor K es una constante de proporcionalidad que refleja la probabilidad de reaccioú n


bajo un conjunto de condiciones (pH, temperatura, etc.). Aquíú, K es una constante de
velocidad de primer orden y sus unidades son tiempos inversos, como por ejemplo S -1.

Si la velocidad de la reaccioú n depende depende de la concentracioú n de dos compuestos


diferentes, o si reaccionan dos moleú culas del mismo compuesto, la reaccioú n es de
segundo orden (con unidades M -1 S-1). La ecuacioú n de velocidad tiene entonces la
forma:

V É L O C Í DA D Í N Í C Í A L
Antes de comenzar con el estudio de la cineú tica enzimaú tica es conveniente aclarar el
significado de velocidad inicial en una reaccioú n. La figura llamada curva de avance de la
reaccioú n, muestra la aparicioú n del producto (P) en funcioú n del tiempo (t). Én los
primeros minutos, la formacioú n del producto es una funcioú n lineal del tiempo. És en
esta regioú n en donde se obtiene la velocidad inicial de la reaccioú n, la cual corresponde,
desde un punto de vista matemaú tico, a la pendiente de la recta. Generalmente esta
relacioú n lineal se mantiene cuando el consumo de sustrato no va maú s allaú del 5% de la
concentracioú n inicial. Sin embargo, a tiempos maú s largos, el sistema se desvíúa de este
comportamiento lineal. Ésto se puede deber a que la concentracioú n del sustrato se va
consumiendo (disminuye) de forma apreciable, a que la enzima se inhibe con el
producto o a la inactivacioú n de la misma enzima conforme pasa el tiempo. Por tanto,
cuando se realiza un estudio de cineú tica enzimaú tica, es fundamental que las velocidades
que se obtengan sean las iníúciales.

De esta forma, la medida de V0 se realiza antes de que se consuma el 5% del total del
sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente constante a lo
largo del experimento. Ademaú s, en estas condiciones no es necesario considerar la
reacción inversa, ya que la cantidad de producto formada es tan pequenñ a que la
reaccioú n inversa apenas ocurre. De esta forma se simplifican enormemente las
ecuaciones de velocidad.

O R D É N D É L A R É AC C Í OÉ N
La velocidad inicial en una reaccioú n quíúmica en la que participan 2 reactantes depende
de la concentracioú n de cada uno de ellos y de su tendencia inherente a reaccionar. Si se
mantienen constantes las condiciones de la reaccioú n, pero se duplica la concentracioú n
de uno de los reactantes, se registra una duplicacioú n de la velocidad de la reaccioú n.
Ocurre lo mismo en la velocidad de la reaccioú n si se duplica la concentracioú n del otro
reactante. Se trata de un caso en el que la velocidad de una reaccioú n es proporcional a
la concentracioú n de dos reactantes. A una reaccioú n asíú, se le llama de segundo orden.

Si la velocidad de la reaccioú n es proporcional a la concentracioú n de solamente uno de


los reactantes y a su tendencia inherente a reaccionar, se tendraú una reaccioú n de
primer orden. És el caso por ejemplo en que un reactante se descompone en dos
productos; o bien, una reaccioú n en la que uno de los dos reactantes es el agua y el otro
reactante esta disuelto en el agua. La adicioú n de mas reactante disuelto en el agua
aumentaraú proporcionalmente la velocidad de la reaccioú n.

Las reacciones de orden cero, se refieren a aqueú llas en las que la velocidad de la
reaccioú n es independiente de la concentracioú n de reactantes.

Para una reaccioú n catalizada por una enzima, se tiene diferentes oú rdenes de reaccioú n,
dependiendo de la concentracioú n del sustrato. Én el ejemplo de la graú fica se tiene una
concentracioú n fija y constante de enzima que no varíúa a lo largo del experimento. Lo
uú nico que cambia es la concentracioú n del sustrato. A bajas concentraciones de sustrato,
la velocidad de la reaccioú n depende de la tendencia inherente a reaccionar en la
superficie de la enzima y de la concentracioú n del sustrato, por lo que la velocidad
aumenta al aumentar la concentracioú n del sustrato. Én esta parte de la curva se tiene
una tíúpica reaccioú n de primer orden. Én el extremo derecho de la grafica, a
concentraciones muy grandes de sustrato, la velocidad de la reaccioú n no aumenta al
incrementarse la concentracioú n del sustrato, por lo que en tales circunstancias se trata
de una reaccioú n de orden cero.

M O D É L O S É N C Í N ÉÉ T Í C A É N Z Í M AÉ T Í C A
Si se ensayan diferentes concentraciones de sustrato, y para cada una de ella se calcula
la velocidad inicial, se obtiene, para un gran nuú mero de enzimas, una graú fica semejante
a la de la figura anterior; en ella la dependencia de la velocidad inicial con respecto a la
concentracioú n de sustrato es una funcioú n hiperboú lica. Sin embargo, estos resultado no
tienen maú s significado que el de describir, fenomenoloú gicamente, el comportamiento
de una enzima particular en condiciones experimentales muy especíúficas. És de
esperarse que, si se cambian algunas de estas variables, por ejemplo la concentracioú n
de la enzima, el pH o la temperatura, se van a obtener diferentes hipeú rbolas
rectangulares, cada una de ellas sin aparente conexioú n con las otras.

É L M O D É L O C Í N ÉÉ T Í C O D É M Í C H A É L Í S -
MÉNTÉN
Él planteamiento del modelo se inicia con la suposicioú n de que las reacciones
catalizadas por una enzima proceden en dos pasos. Én la primera etapa, la enzima se
una al sustrato para dar el complejo enzima-sustrato [ÉS] en donde K1 es la constantes
de velocidad de segundo orden que describe la interaccioú n de la enzima con el sustrato;
k2 es la constante de velocidad de primer orden para la disociacioú n del complejo ÉS y
Ks la constante de equilibrio para la disociacioú n del complejo ÉS.

Ks 
 E  S 
 ES 

Donde:

[E]: es la concentracioú n de enzima libre

[S]: es la concentracioú n de sustrato libre

Én la segunda etapa, el complejo ÉS forma el producto (P) y lo libera con una constante
de velocidad de primer orden que se llama constante catalíútica (K3), debido a que estaú
asociada al proceso catalíútico de la transformacioú n del sustrato en producto. Én los
primeros momentos de la reaccioú n la concentracioú n del producto P es despreciable y se
hace la suposicioú n simplificadora de que puede ignorarse la reaccioú n inversa P S.
Al juntar las dos etapas resulta el siguiente esquema:

Én este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cineú ticas individuales de cada proceso y
tambieú n reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad. Seguú n esto,
podemos afirmar que:
 v1 = k1 [É] [S]
  v2 = k2 [ÉS]
 v3 = k3 [ÉS]

Vo se determina por la descomposicioú n de ÉS para dar producto, la que viene fijada por
[ÉS]:

Vo=V3= k3 [ES]
Dado que ÉS no se puede medir experimentalmente con facilidad, hemos de empezar
por encontrar una expresioú n alternativa para este teú rmino. Én primer lugar
introduciremos el teú rmino [ÉT] que representa la concentracioú n total de enzimas (la
suma de enzima libre y enzima unido al sustrato). La enzima libre o no fijado, se puede
representar por tanto:

[ET] = [E] + [ES]


Ademaú s, debido a que [S] es normalmente mucho mayor que [É T], la cantidad de
sustrato fijada por la enzima en cualquier momento de la reaccioú n es despreciable
comparada con la [S] total. Con estas consideraciones, los pasos siguientes nos
conduciraú n a una expresioú n de Vo en funcioú n de paraú metros que se miden faú cilmente.

Paso 1: Las velocidades de formacioú n y descomposicioú n de ÉS vienen determinadas


por las constantes de velocidad k1 (formacioú n), k 2 y k3 (descomposicioú n), seguú n las
expresiones siguientes:

Como [É] = [ÉT] - [ÉS], resulta que:

Velocidad de formacioú n de ÉS= k1[S] [ÉT] - k1 [S] [ÉS]

Velocidad de descomposicioú n de ÉS= k2[ÉS] + k3[ÉS]

Paso 2: Éste modelo cineú tico adopta la hipótesis del estado estacionario,
seguú n la cual la velocidad inicial se reaccioú n refleja un estado estacionario en el
que la concentracioú n del complejo enzima-sustrato es pequenñ a y constante a lo
largo de la reaccioú n (Figura). Por tanto, la velocidad de formacioú n del complejo
enzima-sustrato (v1) es igual a la de su disociacioú n (v2+ v3):

v1 = v2 + v3

Con ello podremos entender el comportamiento de nuestro organismo. No ha


sido muy faú cil la buú squeda de la informacioú n y maú s auú n la terminologíúa usada en
la disertacioú n de tan importe proceso bioquíúmico.

Í N H Í B Í C Í OÉ N D É L A AC T Í V Í DA D
É N Z Í M AÉ T Í C A

La actividad de una enzima se puede inhibir de diferentes maneras con agentes


quíúmicos. Si a un sistema enzimaú tico se anñ aden sustancias que impidan la realizacioú n
de la actividad propia de la enzima, se dice que el sistema ha sido inhibido, y la
sustancia usada con estos fines se denomina inhibidor.

De acuerdo con esto, es posible clasificar los fenoú menos de inhibicioú n enzimaú tica en
diversos grupos: inhibicioú n reversible e inhibicioú n irreversible.

ÍNHÍBÍCÍOÉ N RÉVÉRSÍBLÉ

Én la inhibicioú n reversible las regiones funcionales de la moleú cula de la enzima no


cambian y la enzima y el inhibidor se equilibran raú pidamente.

La inhibicioú n reversible puede ser efectuada por alguno de los tres tipos generales de
inhibidores: competitivo, no competitivo o mixto.

ÍNHÍBÍCÍOÉ N COMPÉTÍTÍVA:

Én este caso el inhibidor no permite la formacioú n del complejo enzima – sustrato


normal, ya que el inhibidor es una moleú cula que tiene una similitud estructural con el
sustrato, por lo que compite con el sustrato por el mismo sitio activo de la enzima,
formaú ndose un complejo enzima-inhibidor. Una vez que el inhibidor ocupa el lugar en
el sitio activo de la enzima, el complejo enzima – inhibidor, no se separa, en vista de que
la enzima es especíúfica para su sustrato, por lo que no tiene accioú n sobre el inhibidor y,
por lo tanto, queda bloqueada la parte activa de la enzima. Él sustrato no puede entrar
al lugar activo, que estaú ocupado por el inhibidor y, de esta manera, se impide la accioú n
enzimaú tica.

Al anñ adir el inhibidor, la actividad enzimaú tica disminuye sin embargo, si se anñ aden
cantidades mayores del sustrato natural de la enzima nuevamente empieza a aparecer
actividad enzimaú tica, y cuando las cantidades de sustrato natural anñ adido sobrepasan
considerablemente a las presentes del inhibidor, la actividad enzimaú tica se restablece
por completo.

Figura: El inhibidor competitivo calza en el sitio activo de la enzima de la misma manera o, a


veces, mejor que el sustrato(S).

ÍNHÍBÍCÍOÉ N NO COMPÉTÍTÍVA:

Él inhibidor y el substrato se pueden unir en forma simultaú nea a la moleú cula de la


enzima, lo que significa que los dos deben ocupar sitios de unioú n diferentes sobre la
superficie enzimaú tica. Un inhibidor no competitivo disminuye el nuú mero de recambio
de una enzima, en tanto que un inhibidor competitivo reduce la proporcioú n de las
moleú culas de la enzima que han unido el sustrato. La inhibición no competitiva es
una forma de inhibicioú n donde la unioú n del inhibidor con la enzima reduce su actividad
pero no afecta la unioú n con el sustrato. Como resultado, el grado de inhibicioú n depende
solamente de la concentracioú n de inhibidor, por lo que no se puede revertir mediante el
incremento de la concentracioú n del sustrato. Él inhibidor no competitivo solo se une al
complejo ÉS.
Un inhibidor competitivo aumenta el valor de Km pero no se altera el de V max. Por otra parte, un
inhibidor no competitivo reduce V max, pero no tiene efecto sobre Km. De este modo puede
predecirse que la inhibicioú n competitiva se puede superar en una concentracioú n de substrato lo
suficientemente alta, mientras que la inhibicioú n no competitiva no puede ser invertida al
incrementar la concentracioú n del substrato.

ÍNHÍBÍDOR MÍXTO:

Al igual que la inhibicioú n no competitiva, el inhibidor tambieú n se fija a un sitio distinto


al del sustrato, pero se fija tanto a la enzima como al complejo enzima-sustrato (ÉS).
ÍNHÍBÍCÍOÉ N ÍRRÉVÉRSÍBLÉ

Los inhibidores reversibles son los que se combinan con o destruyen un grupo de la
enzima que es esencial para su actividad, o aquellos que forman una asociacioú n
covalente muy estable entre el inhibidor y la enzima.
Én la inhibicioú n irreversible, ocurren modificaciones en los grupos funcionales de la
moleú cula de la enzima. Ademaú s, el inhibidor estaú unido tan estrechamente a la enzima
que las dos moleú culas se disocian con mucha lentitud. Los inhibidores irreversibles
son generalmente especíúficos para un tipo de enzima y no inactivan a todas las
proteíúnas. No funcionan destruyendo la estructura proteíúnica, sino alterando
especíúficamente la estructura tridimensional del sitio activo inhabilitaú ndolo.
Én estas circunstancias la actividad enzimaú tica se reduce notablemente o incluso se
pierde. Varias sustancias toú xicas para el sistema nervioso, incluyendo los agentes
activos de varios insecticidas, actuú an como inhibidores irreversibles de la actividad
enzimaú tica. Íncluso despueú s de que se ha eliminado el inhibidor, la actividad enzimaú tica
no puede ser restaurada ya que ha habido una modificacioú n sustancial o crucial de la
moleú cula de la enzima.

M É C A N Í S M O S D É R É G U L AC Í OÉ N D É L A
AC T Í V Í DA D É N Z Í M AÉ T Í C A

Én las ceú lulas vivas existen cientos de enzimas diferentes, cada una de las cuales es un
catalizador muy efectivo para una o maú s reacciones quíúmicas; pero todas actuú an en
conjunto de manera coordinada para que todas las actividades quíúmicas en las ceú lulas
vivas se integren unas a las otras. Consecuencia obvia de esto es que la ceú lula viva no
sintetiza ni cataboliza maú s material que el necesario para desarrollar su metabolismo y
crecimiento normal, actividad que requiere un control preciso, aunque ciertamente
todos los procesos metaboú licos principales son capaces de autorregularse.

Él control del metabolismo celular implica esencialmente la regulacioú n de la actividad


enzimaú tica. La regulacioú n de la actividad enzimaú tica contribuye en gran parte a
preservar la homeostasia que, mantiene un entorno intracelular e intraorgaú nico
relativamente constante en presencia de fluctuaciones amplias en al medio ambiente
externo, como cambios de temperatura, presencia o ausencia de agua o tipos
especíúficos de alimentos.
OBJÉTÍVOS DÉ LA RÉGULACÍOÉ N:

1. Producir los metabolismos necesarios y en la cantidad adecuada cuando son


requeridos. (maú x. economíúa).
2. Aprovechar la energíúa disponible en forma eficiente.
3. Mantener un control de las fuentes energeú ticas.
4. Mantener un nivel adecuado de ATP.

TÍPOS DÉ RÉGULACÍOÉ N DÉ LA ACTÍVÍDAD ÉNZÍMAÉ TÍCA

 Si aumenta la concentracioú n de sustrato o de la enzima, la velocidad de la reaccioú n


tambieú n crece; en otras palabras, a mayor cantidad de sustrato o enzima, mas grande
es la elaboracioú n de producto, en un tiempo dado. Én algunas ocasiones ciertas ceú lulas
pueden disponer abundantemente de un sustrato definido, y no poseer la cantidad
adecuada de la enzima especíúfica para ese sustrato. La enzima, en tal caso, constituye
un factor limitante del metabolismo celular en aquellas ceú lulas.
 La actividad enzimaú tica puede ser modulada por cambios de pH y temperatura,
como ya ha quedado expuesto.
 Por otra parte, la presencia de los productos finales de una reaccioú n enzimaú tica
puede hacer que esta sea maú s lenta, o incluso invertir su sentido.
 Tambieú n existen moleú culas que actuú an sobre las enzimas inhibiendo su accioú n
catalíútica, bien por ocupar temporalmente el centro activo (inhibidores
competitivos) o por alterar la conformacioú n espacial de la enzima (inhibidores
no competitivos)
 Hay enzimas, llamados enzimas alosteú ricos que pueden adoptar dos
conformaciones interconvertibles, llamadas R (relajada) y T (tensa). Se
denomina R a la maú s activa.

La forma maú s simple de regulacioú n de un proceso enzimaú tico es la autorregulacioú n de


una enzima por uno de los metabolitos producidos durante el funcionamiento de una
víúa metaboú lica. Él compuesto B es sintetizado en varias etapas a partir de un precursor
A. Al no existir una inhibicioú n de la enzima que degrada A, la cantidad de B y de todos
los componentes de la víúa alcanzaraú n una concentracioú n dependiente de la relacioú n
entre síúntesis y degradacioú n.
La síúntesis ininterrumpida de B seríúa innecesaria, y aun perjudicial, ya que se podríúa
alcanzar concentraciones tan altas de B que llegaran a ser toú xicas para el organismo. Én
contraste, si B es un inhibidor de la primera enzima, al incrementar su concentracioú n,
el grado de la inhibicioú n aumenta y disminuye la conversioú n de A en B; esto produce un
incremento de la concentracioú n de A. Habitualmente el compuesto A puede ser
utilizado en otras víúas metaboú licas. Él principio de este mecanismo de denomina
inhibición por retroalimentación, donde el producto final (B) de la secuencia de una
reaccioú n de varios pasos inhibe una enzima que cataliza una reaccioú n anterior en la
secuencia, por lo general la primera enzima de la serie que gobierna cada paso (A).

La enzima inhibida se llama enzima reguladora y el metabolito inhibidor se denomina


modulador. El substrato de enzima reguladora es diferente en estructura del inhibidor, de
modo que el término alosterismo (que significa “estructura diferente”) se utiliza para
describir la modificación que produce en una reacción enzimática un compuesto con forma
diferente a la del verdadero substrato. Los moduladores alostéricos deben unirse a la
enzima en cualquier parte que no sea el sitio activo, ya que existe una estricta especificidad
de ajuste entre la molécula del substrato y el centro activo de la enzima. Una vez que un
modulador alostérico se une a la enzima, induce un cambio en la conformación o forma de
la enzima.

Los moduladores participan en la regulación de la actividad de las enzimas por medio de


cambios en la conformación durante su unión con la enzima, pero de otra manera están
aún disponibles en la célula para el metabolismo. Una vez liberado el modulador del
complejo con la enzima, regresa al “pool” metabólico celular.

El alosterismo es una de las principales formas de regulación en la célula debido a que


puede producir cambios rápidos y fácilmente reversibles en la actividad de las enzimas (y,
por lo tanto, en el metabolismo) sin depender de que el regulador tenga una estructura
similar al sustrato de la enzima (lo que puede ayudar a conectar vías metabólicas).

P RO P Í É DA D É S D É L AS É N Z Í M AS
R É G U L A D O R AS
No todas las enzimas son reguladoras, solo aquellas que hacen posible el control e
integracioú n de la actividad de los sistemas multienzimaú ticos. Las enzimas reguladoras
usualmente son mucho maú s grandes, complejas y difíúciles de purificar que las no
reguladoras. Todas tienen maú s de una cadena de polipeú ptidos, e incluso algunas tienen
muchas cadenas. Todas poseen las subunidades necesarias para su funcioú n reguladora.
Las enzimas reguladoras estaú n sujetas a la accioú n de un metabolito regulador llamado
efector, modificador o modulador. Él modulador modifica primordialmente la
afinidad de las enzimas por sus substratos y frecuentemente tambieú n por otros
componentes de la reaccioú n. La presencia de un efector positivo (activador) permite
el incremento de la afinidad de la enzima por el substrato. Por supuesto que un
inhibidor o efector negativo hace que se disminuya la afinidad de la enzima por los
sustratos. Én el uú ltimo caso, esto significa que se necesita mayor concentracioú n del
sustrato en presencia del efector negativo o modulador negativo para obtener la misma
velocidad de reaccioú n que si hubieran o estuvieran estos moduladores.

Én las enzimas reguladoras homotrópicas, la moleú cula del sustrato no solamente es


sustrato sino tambieú n modulador. Las enzimas reguladores heterotrópicas son
modificadas por el sustrato y uno o maú s moduladores que no son substrato.

Las enzimas reguladoras homotroú picas poseen dos o maú s sitios de unioú n para el
substrato y al menos uno de estos es catalíútico. Las enzimas heterotroú picas no solo
tienen uniones o sitios catalíúticos para el substrato sino tambieú n sitios de unioú n para el
modulador que estaú separado fíúsicamente del sitio catalíútico. Las enzimas con tales
propiedades se conocen como enzimas alostéricas ya que el sitio en la moleú cula de la
enzima en donde actuú a el modulador es un sitio diferente al sitio catalíútico. Asíú, el sitio
alosteú rico es un regulador de la actividad enzimaú tica.

ÉNZÍMAS ALOSTÉÉ RÍCOS

Una enzima alostérica es una enzima cuya actividad está regulada mediante un centro
alostérico, que es un sitio, distinto del centro activo de la enzima, al que se une un
regulador (llamado regulador alostérico) de manera reversible y no covalente. La unión de
este regulador modifica la estructura tridimensional de la enzima y llega a afectar la
configuración del sitio activo, por lo que aumenta o disminuye su actividad, según el caso.

 El regulador alostérico puede ser un activador o un inhibidor. Es decir, puede ser


regulador positivo o negativo. Al unirse el inhibidor y la enzima, se alteran las
uniones débiles de la proteína (enzima). Esto provoca un cambio en la
conformación de la proteína y altera su función. Cambia la conformación y por lo
tanto baja su afinidad por el sustrato. Por
lo tanto baja la cantidad de producto.
 Si en lugar de inhibidor es un activador, entonces favorece la afinidad de la enzima
porque mejora el sitio activo para el sustrato. Es la inversa del inhibidor.
P RO É N Z Í M AS
Zimogenos o proenzimas son precursores inactivos de las enzimas. Observe que este
concepto es diferente a decir que son “enzimas inactivas”. Una enzima inactiva es una
enzima que ha perdido su actividad debido a diferentes factores, como factores fisicos,
quimicos o aun metabolicos.
Un zimógeno (o proenzima) es un precursor enzimaú tico inactivo, es decir, no cataliza ninguna
reaccioú n como hacen los enzimas. Para activarse, necesita de un cambio bioquíúmico en su
estructura que le lleve a conformar un centro activo donde poder realizar la cataú lisis.

Un zimogeno es una molecula que necesita ser activada para convertirse en una enzima
activa, por lo que es maú s exacto decir que los zimogenos son precursores de enzimas,
que decir que son enzimas inactivas. Las enzimas digestivas, algunos factores de la
coagulacion y otras proteinas son sintetizadas como zimogenos.

La sintesis de enzimas en forma de zimogenos es uno de los “mecanismos de seguridad”


con que cuenta el organismo para su supervivencia. Por ejemplo, la sintesis de enzimas
digestivas en forma inactiva es un mecanismo de seguridad para las celulas que
sintetizan esas enzimas, ya que las enzimas proteoliticas sintetizadas como zimogenos
no son activadas hasta que no abandonan la celula.
Los zimoú genos son utilizados en muchas reacciones bioloú gicas, como en la digestioú n o en la
coagulacioú n sanguíúnea. Son un brillante ejemplo de regulacioú n endoú gena de los enzimas, de
como controlar la funcioú n de eú stos. Las modificaciones que sufren los zimoú genos son
irreversibles, por lo que para poder detener las reacciones que llevan a cabo es necesario un
inhibidor del enzima al que dan lugar. (Éjemplo: el tripsinoú geno (zimoú geno) da lugar a la tripsina
(enzima), que a su vez activa otros zimoú genos. Para poder detener la activacioú n de los
zimoú genos, la tripsina no se puede volver a convertir en tripsinoú geno, sino que debe excretarse
un inhibidor de tripsina para detener su tarea).

Un buen ejemplo de lo que ocurre cuando algunos zimogenos son activados “antes de
tiempo”, en el interior de las ceú lulas, se ve en la pancreatitis aguda, en la cual la
activacioú n prematura de algunas de las enzimas pancreaticas como tripsina, fosfolipasa
A2 y elastasa, producen la autodigestion del tejido pancreatico.

R É S U M É N D É L PA P É R
Éste paper habla sobre como podemos obtener galactooligosacaridos a traveú s de la
enzima b-galactosidasa.

Éstos galactooligosacaridos son de importancia dentro de la alimentacioú n humana ya


que son considerados prebioú ticos, es decir son sustancias que favorecen el desarrollo
selectivo de ciertas cepas de microorganismos presentes en nuestro colon.

Un ejemplo de estos microorganismos son las bifidobacteriaas la cuales inhiben el


desarrollo de bacterias putrefactivas y patogeú nicas.

Otro punto a favor de los GOS es que son considerados sustancias GRAS y no tienen
ninguna contraindicacioú n, el uú nico efecto adverso que podríúa existir es la presencia de
una diarrea transitoria cuando sobrepasa los 0.4g por Kg de peso en una persona.

Éntre otros beneficios de los GOS tenemos a que ayudan a aliviar los problemas de
constipacioú n, mejora la absorcioú n de calcio y magnesio y pueden retardar el desarrollo
de caú ncer de colon.

Para poder producir estos GOS se aplican ciertas levaduras y hongos filamentosos
sobre el suero de leche los cuales secretaran enzimas que mediante una actividad
cinetica controlada y ph y temperaturas optimas se lograra la transgalactosilacioú n de la
lactosa.

Ésto representa una forma de generar ingresos adicionales a partir de un subproducto


de la industria de quesos asíú como proteger el medio ambiente ya que el suero de leche
es considerado como una sustancia con una gran demanda bioloú gica de oxigeno.

Él tipo de GOS producido dependeraú de la fuente y la calidad de las enzimas usadas,


siendo de especial intereú s las enzimas fungales ya que pueden actuar sobre el suero
acido y las de levaduras que son apropiadas para su aplicacioú n en suero dulce.

Él uso de los GOS estaú siendo estudiado en los alimentos pero tambieú n se estaú
implementando en la industria farmaceú utica, en la fermentacioú n de algunos productos,
exopolisacaridos entre otros.

C O N C LU S Í O N É S D É L PA P É R
 Él suero de leche puede ser aprovechado ya que contiene un gran porcentaje de
lactosa en su composicioú n el cual puede ser usado como sustrato para la
produccioú n de galacto-oligosacaridos los mismos que son considerados
prebioú ticos dado que favorecen el desarrollo selectivo de ciertas cepas de
microrganismos que son beneficiosos y se encuentran en el intestino grueso.

 La obtencioú n de los galacto-oligosacaridos es posible gracias a la actividad


enzimaú tica de la enzima b galactosidasa la cual a una concentracioú n alta de
sustrato y una cinetica enzimaú tica controlada es capaz de transgalactocilar la
lactosa, de manera que se puede aprovechar este subproducto de la industria de
la elaboracioú n de quesos.

 Los GOS no son degradados en el intestino delgado dado que nuestro complejo
enzimaú tico no es capaz de romper los distintos enlaces presentes en esta
moleú cula ( , , , ) de manera que estos oligosacaridos
quedan disponibles para ser utilizados en el metabolismo de la microflora
presente en el intestino grueso.

C O N C LU S Í O N É S
 Él estudio de las enzimas se ha vuelto indispensable ya que juegan un papel
crucial en el metabolismo de los seres vivos facilitando y acelerando la mayoríúa
de las reacciones lo que representa un ahorro energeú tico para las ceú lulas, es por
esto que es necesario conocer los mecanismos de reaccioú n de las mismas asíú
como su cineú tica enzimaú tica, ya que nos permitiraú tener una mayor compresioú n
de como se llevan a cabo las distintas reacciones.

 Las enzimas logran catalizar reacciones gracias a las interacciones covalentes y


no covalentes que forman con el sustrato , en el caso de las interacciones
covalentes forman un estado transitorio que lo activa de manera que lo prepara
para que reaccione frente a una coenzima o un grupo y por otro lado cada
interaccioú n deú bil que se forma entre la enzima y el sustrato libera una pequenñ a
cantidad de energíúa llamada energíúa de fijacioú n (favorable) la cual es capaz de
compensar en parte la energíúa de activacioú n (desfavorable).

 La cineú tica enzimaú tica es compleja debido a que hay distintas etapas en donde el
orden de la reaccioú n cambia sin embargo mediante los postulados de Michaelis
Menten se puede llegar a una ecuacioú n que la simplifica a 3 variables ( constante
de Michaelis-Menten, velocidad maú xima de reaccioú n y concentracioú n de
sustrato). Dicha constante a su vez depende de las constantes de formacioú n y
disociacioú n del complejo enzima sustrato pero el caú lculo del mismo se puede
simplificar ya que la constante es igual a la concentracioú n de sustrato cuando la
velocidad es la media.

 La energíúa de fijacioú n disminuye la energíúa de activacioú n por varios mecanismos


algunos de ellos son la reduccioú n de entropíúa, la desolvatacioú n, la disminucioú n
de estados de distorsioú n y el acople inducido. Cada uno de ellos es el resultado
de los numerosos enlaces deú biles no covalentes que se forman entre la enzima y
el sutrato que permite que se lleve a cabo las reacciones catalíúticas
correspondientes.

 Hay distintos tipos de cataú lisis mediados por las enzimas entre los mas
importantes encontramos la cataú lisis acido-base, covalente e ion metaú lico. Éstas
reacciones permiten formar o romper enlaces del sustrato de manera que este
se transforme a un producto diferente bien sea por la formacioú n de enlaces
covalentes transitorios o por transferencia de un grupo funcional desde la
enzima hacia el sustrato.
 Las enzimas tienen una gran afinidad hacia un determinado sustrato esta
afinidad se debe a los residuos aminoacíúdicos presentes en el sitio activo de la
misma. Dado que en el estado de transicioú n el sustrato complementa a la enzima
formando un complejo enzima sustrato este libera mucha energíúa de fijacioú n por
lo tanto se puede decir que entre mayor sea la energíúa liberada mas afinidad
habraú entre la enzima y el sustrato.

 La velocidad de una reaccioú n enzimaú tica cualquiera, vendraú determinada por la


concentracioú n de reactivo o reactivos involucrados, esto dependiendo el orden
de la reaccioú n que se esteú llevando a cabo, ya sea de primer orden en la cual
solamente actuú a el sustrato para convertirse en producto, de segundo orden en
la cual el sustrato se sintetiza con la enzima, o de orden superior en la cual se
involucran mayor cantidad de sustratos. A todo esto se le anñ ade una constante
de velocidad K, la cual refleja la probabilidad de existencia de la reaccioú n bajo un
vasto conjunto de condiciones como pueden ser, el pH, la temperatura, la fuerza
ioú nica, entre otras.

 Todas las enzimas tienen nuú meros y nombres formales del sistema de
nomenclatura Énzyme Commision, se la escribe con un numero clasificatorio de
cuatro apartados la cual se resume clase, subclase, segunda subdivisioú n en
donde se dice mas informacioú n acerca del sustrato, y por ultimo indicando
especíúficamente el sustrato de la enzima como por ejemplo 2.7.1.1 esto quiere
decir hexoquinasa, mientras que otras tienen tambieú n nombres sencillos
anñ adieú ndose el sufijo asa como por ejemplo ureasa.

 Un cofactor puede estar fuertemente unido a la proteíúna y recibe entonces el


nombre de grupo prosteú tico, o deú bilmente unido, por lo que en realidad actuú a
como un sustrato especíúfico de la enzima. Él complejo enzima-cofactor
catalíúticamente activo recibe el nombre de holoenzima. Cuando se separa el
cofactor, la proteíúna restante, que por síú misma es inactiva catalíúticamente, se
designa con el nombre de apoenzima.

 Los cofactores enzimaú ticos son sustancias de diferente naturaleza quíúmica, que
participan en las reacciones enzimaú ticas, debido a que las enzimas no poseen
en su estructura todos los grupos funcionales necesarios para llevar a cabo la
cataú lisis de todas las reacciones metaboú licas y estos estaú n unidos de forma
reversible; los cofactores no son componentes obligados de todas las reacciones.
Éxisten cofactores inorgaú nicos (iones metalicos), y organicos (coenzimas).

 Las coenzimas son moleú culas orgaú nicas (vitaminas hidrosolubles), que nuestro
organismo no puede sintetizar, el principal papel de las vitaminas es actuar
como coenzimas en el organismo, por esa razoú n las vitaminas deben ser
consumidas en la dieta; muchas de ellas son: B1, nicotinamida, piridoxal, ac.
pantoteú nico, B2 entre otras y su principal funcioú n es actuar como intermediarios
metaboú licos para transportar grupos quíúmicos entre las diferentes reacciones.
Ni todos los cofactores son vitamíúnicos ni todas las vitaminas son cofactores
enzimaú ticos.

 La velocidad de una reaccioú n enzimaú tica cualquiera, vendraú determinada por la


concentracioú n de reactivo o reactivos involucrados, esto dependiendo el orden
de la reaccioú n que se esteú llevando a cabo, ya sea de primer orden en la cual
solamente actuú a el sustrato para convertirse en producto, de segundo orden en
la cual el sustrato se sintetiza con la enzima, o de orden superior en la cual se
involucran mayor cantidad de sustratos. A todo esto se le anñ ade una constante
de velocidad K, la cual refleja la probabilidad de existencia de la reaccioú n bajo un
vasto conjunto de condiciones como pueden ser, el pH, la temperatura, la fuerza
ioú nica, entre otras.

 la utilizacioú n de la ecuacioú n de Michaelis- Menten, permite dentro de la cineú tica


enzimaú tica, determinar la velocidad de una reaccioú n, donde se deberaú
considerar la concentracioú n del sustrato, ya que esta estaraú directamente
relacionada con la velocidad de reaccioú n. La ecuacioú n y postulado como tal fue
planteado por Víúctor Henri en 1903, y 10 anñ os despueú s L. Michaelis y M. Menten
se encargaron de modificarla utilizando nuevos factores ambientales como el
pH, el cual no habíúa sido considerado por Henri anteriormente, y ademaú s
establecieron las condiciones bajo las cuales la reaccioú n enzimaú tica se daraú , que
se describen en los 3 postulados de la ecuacioú n, los que indican que, el complejo
formado de ÉS estaraú en estado estacionario o constante, la concentracioú n de
enzima libre durante la maú xima actividad de la reaccioú n es praú cticamente
míúnima, y cuando toda la enzima se encuentra bajo complejo ÉS la velocidad de
la reaccioú n es maú xima.

 La inhibicioú n enzimaú tica, consiste en la incidencia de sustancias quíúmicas para


impedir la actividad enzimaú tica como tal. Éstas inhibiciones se pueden clasificar
en reversibles e irreversibles. Én las reversibles, las regiones funcionales de la
moleú cula de la enzima no cambian y la enzima conjuntamente con el inhibidor
se equilibran raú pidamente, ya sea de manera competitiva, no competitiva o
mixta. Las irreversibles por otra parte, son aquellas en las que actuú an
inhibidores que se combinan con o destruyen un grupo de la enzima que es
esencial para su actividad; tambieú n pueden formar una asociacioú n covalente y
muy estable entre el inhibidor y la enzima, causando una disociacioú n con mucha
lentitud.

 Las enzimas reguladoras estaú n sujetas a la accioú n de un metabolito regulador


llamado efector o modulador. Éste metabolito se encarga de modificar la
afinidad de las enzimas por sus substratos y otros componentes de la reaccioú n.
Én el caso de existir la presencia de un efector positivo o tambieú n llamado
activador, permite generar un incremento de la afinidad de la enzima por el
substrato. Por otra parte, en el caso de un inhibidor o efector negativo, este haraú
hace que se disminuya la afinidad de la enzima por los sustratos, causando esto
que se requiera una mayor concentracioú n del sustrato para obtener la misma
velocidad de reaccioú n que si hubieran o estuvieran estos moduladores.

 Aquellas que se conocen como enzimas alosteú ricas, son las que su actividad estaú
regulada por medio de un centro alosteú rico, el cual es distinto del centro activo
de la enzima. A este centro se le une de manera covalente y reversible un
regulador enzimaú tico, logrando por medio de su enlace una modificacioú n de la
estructura de la enzima como tal y afectando la configuracioú n del sitio activo,
donde la actividad catalíútica aumentaraú o disminuiraú dependiendo de si es un
regulador positivo o negativo, es decir, un activador o un inhibidor enzimaú tico.

 Las proenzimas o conocidas tambieú n como zimoú genos son sintetizadas a


manera de precursores inactivos, que carecen de una funcioú n catalíútica alguna;
las proenzimas pueden activarse mostrando asíú su funcioú n catalíútica, mediante
una modificacioú n bioquíúmica de su estructura en el lisosoma, por medio de la
eliminacioú n de un peú ptido que conforma su moleú cula; tomando en cuenta que
estas modificaciones son irreversibles, la extraccioú n del peú ptido de la estructura
del zimoú geno llevaraú a conformar un sitio activo, donde se podraú llevar a cabo la
cataú lisis enzimaú tica, la cual solo podraú detener su actividad mediante la
presencia de un inhibidor enzimaú tico.

B Í B L Í O G R A F ÍÉ A

Potrebbero piacerti anche