Sei sulla pagina 1di 20

____________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA
MADUREZ ESQUELÉTICA
EVALUACIÓN DE LA
MADUREZ ESQUELÉTICA

Introducción

La Ortodoncia viene evolucionando constantemente con el pasar de los años, y


el diagnostico ortdoncico se vuelve mas exigente para poder tener mejores
índices de previsibilidad y estabilidad de los resultados. Mercadanti (1) relato
que dos tercios de los casos tratados en ortodoncia incluyen tipos de
maloclusiones donde el crecimiento y maduración desempeñan papel
preponderante en el éxito o fracaso de los resultados. En consecuencia de
esto, el profesional da área de ortodoncia o ortopedia precisa distinguir, si la
desarmonía está siendo causada por una discrepancia dentaria, esquelética o
dento esquelética, para poder conseguir un adecuado planeamiento. Esta
conducta se debe al hecho de que las desarmonías de orden dentario pueden
ser solucionadas en cualquier etapa de la vida(2), no obstante, las
discrepancias de orden esquelético y dento esqueléticos deben ser
preferencialmente tratadas durante el período de respuesta del tejido óseo es
decir, durante su crecimiento y maduración, caso contrario el tratamiento
propuesto podrá no ser efectivo(1) (2). Para esto, es necesario que se utilicen
los momentos de mayor pico de crecimiento individual. Son indicadores del
nivel de madurez de un individuo la edad cronológica, la altura, el peso, la edad
dentaria y la edad ósea(3)

Radiografia de Mano y Muñeca

Observando los niveles de madures de un niño, es posible hacer una


estimativa de cuando alcanzará la pubertad o el Pico de Crecimiento Puberal
(PCP), la cual es muy variable y en diferentes individuos llegan al mismo
estadio de desarrollo en diferentes edades cronológicas. Algunos niños tienen
una maduración lenta y alcanzan el pico de crecimiento puberal a edades más
avanzadas, mientras que otros, con maduración más rápida lo alcanzan en
edades menores.

Si detectamos la época donde ocurre el mayor Surto de Crecimiento Puberal


(SCP) podemos, utilizando aparatología adecuada direccionar o eliminar
trabamientos que estén impidiendo que eso ocurra. El SCP ocurre en la
adolescencia, de modo general de 10 años y 6 meses, con una relativa
precocidad para el sexo femenino.

La edad cronológica invariablemente no coincide con la edad ósea o


esquelética, ya que varios factores contribuyen para esta variación, como
genéticos y raciales, condiciones socioeconómicas y alteraciones de una cada
vez más precoz del hombre a través del tiempo y al ortodoncista le interesa
más realmente la edad ósea ya que esta representa más fidelidad del
desarrollo físico del individuo.

En 1912, Boas afirmó como verdadera la íntima correlación de determinados


estadios de desarrollo en varias partes del cuerpo humano. Esta íntima relación
muestra que el crecimiento óseo y las señales de pubertad traducen mejor el
desarrollo del individuo que su edad cronológica. De esta forma el crecimiento
de los huesos de la mano puede ser utilizado como representativo del
crecimiento físico general del individuo. La interpretación de los datos
referentes a la osificación de las piezas esqueléticas de la mano y la muñeca,
cuando individualizados, permite la estimativa del estadio de desarrollo de los
diferentes huesos con relación al surto de crecimiento puberal (SCP). Que
según Bjork ocurre en un período de dos años y se traduce en la época que el
niño alcanza su mayor desarrollo y maduración de las dimensiones
craneofaciales.
Fig 1 .- Gráfico de la curva de crecimiento establecida por Bjork, se observa un
periodo de 2 años, dentro de a dolescencia donde ocurre el surto de
crecimiento puberal (área roja).

Muchas veces, la decisión sobre el inicio del tratamiento ortodóntico debe ser
tomada teniendo en cuenta estos dos años de mayor surto de crecimiento
puberal, principalmente en los casos de grandes discrepancias esqueléticas.

Así por ejemplo es recomendable para algunos autores el inicio de tratamiento


para los clase II con el uso de fuerzas extraorales durante el SCP, en especial
cuando hay que corregir las discrepancias esqueléticas, también los aparatos
funcionales tienen mayor efecto durante el SCP ya que según Pancherz y
Hagg, el crecimiento mandibular en pacientes tratados durante este período es
aproximadamente un 30% mayor que en pacientes tratados fuera del SCP.

Anatomía de la Mano y de la Muñeca

La mano izquierda ha sido utilizada con mayor frecuencia, la muñeca está


compuesta por dos de los huesos largos, el radio y el cúbito, cada uno con sus
epífisis distales, la mano está conformafa por 27 huesos además de los
sesamoideos, y se divide en tres partes: Carpo, metacarpo y dedos.

Carpo: Es una masa ósea que tiene una forma rectangular con su diámetro
transversal predominando sobre la vertical. El carpo está constituido por ocho
huesos dispuestos en dos filas.

Fila superior o proximal.- compuesto por cuatro huesos que son de fuera hacia
adentro: Escafoides, Semilunar, Piramidal y Pisiforme.

Fila inferior.- Formada por los huesos Trapecio, Trapezoide, Hueso Grande y
el hueso Ganchoso.

Todos los huesos están formados por una masa central esponjoso recubierto
por una delgada capa de tejido compacto y presentan formas cuboides.

Metacarpo: Formado por cinco huesos largos con sus epífisis (extremidad) y
diáfisis (región media del hueso) y enumerados de 1 al 5 de afuera a hacia
dentro. La epífisis del metacarpo 1 es proximal, mientras que las demás son
distales (M1-M2-M3-M4-M5). Junto a la parte interna y distal del metacarpo se
encuentra el hueso sesamoideo medial, este último de difícil visualización.

Dedos: son número de cinco, teniendo cada uno 3 falanges con sus epífisis
proximales:

-Falange proximal (FP1-FP2-FP3-FP4-FP5)

-Falange media (FP1-FP2-FP3-FP4-FP5)

-Falange distal (FP1-FP2-FP3-FP4-FP5)

El dedo pulgar es el único que tiene solamente dos falange: Falange proximal
(FPI) y Falange distal (FDI). Los dedos mantienen la misma numeración del
metacarpo.
Fig 2.- Esquema de la mano mostrando todos los huesos de la muñeca, carpo,
metacarpo y dedos.

Estadios Epifisarios

Se denomina estadio epifisario el grado de osificación del cartílago de


crecimiento, localizado entre la epífisis y la diáfisis y por tanto, la manera por la
epífisis inicia y aumenta su osificación hasta que se una a la diáfisis en los
huesos largos. Estos estadíos epifisiarios ocurre primero en la falanges
distales, después las proximales y por último las falanges medias, y también
aparece primero en el pulgar y va en dirección del meñique.

Radiograficamente, en huesos muy jovenes las epífisis no son visualizadas,


enseguida aparecen un pequeño punto de osificación que va aumentando en
lateralidad hasta llegar a la misma anchura de lal diáfisis. A partir de ahí, la
epífisis comienza a emitir una prolongación lateral (cubrimiento), después la
porción central del cartílago va siendo sustituida por la fusión ósea (unión
inicial) y finalmente se observa una fusión total, visualizándose solo una línea
de unión (unión total)

Fig 3.- Estadios epifisarios. A. Epifisis menor que la diáfisis(forma del disco). B
.Epifisis igual de la diáfisis (misma anchura). C. Cubrimiento epifisiario en forma
de capuchón (Cap) D. Inicio de la unión epifisaria E. Unión total epifisiaria F.
Senilidad ( sin línea de unión ).
Con base a los trabajos de Martins y los estudios de Grave y Brown se puede
crear una curva patrón de velocidad de crecimiento en estatura y estadios de
osificación de la mano y de la muñeca. Esta curva facilita al ortodoncista clínico
precisar le época de surto de crecimiento puberal.
El periodo del inicio al final del surto de crecimiento puberal dura
aproximadamente 2 años ya que el pico de la velocidad de crecimiento puberal
(PVCP momento de máxima velocidad) ocurre 1 año después del crecimiento
puberal. (SCP).n

1.- FD: Epífisis de las falanges distales con la misma anchura que la diáfisis.
Faltan aproximadamente 2 años para el inicio del surto de crecimiento puberal
(SCP).

2.- FP: epífisis de las falanges proximales con la misma anchura que la diáfisis.
Faltan aproximadamente de 4 a 6 meses para el inicio del SCP.
3.- FM epífisis de las falanges medias con la misma anchura que las diáfisis.
Faltan aproximadamente de 4 a 6 meses para el inicio del SCP.

4.- G1: inicio de aparición del gancho radiopaco del hueso ganchoso. Este
determina el inicio del SCP y es la época adecuada para el inicio de los
tratamientos ortodónticos especialmente en las maloclusiones esqueléticas,
siendo el momento en el que el crecimiento se hace intenso en dirección al pico
de velocidad de crecimiento puberal.

5.- PSI: visualización del hueso pisiforme y puede ser utilizada como indicador
del iniciode la adolescencia, esta situado de tal manera que su imagen
radiográfica se confunde con el hueso piramidal. Por lo que es difícil su
visualización.
6.- R epífisis del radio con la misma anchura de la diáfisis. Según Grave y
Brown, esos tres eventos (G1, Psi y R) en la mayoría de los individuos precede
al pico de velocidad de crecimiento puberal.

7.- FD cap : es el cubrimiento epifisiario en las falanges.


8.- S: visualización del hueso sesamoideo. La osificación del sesamoideo
aparece en forma de almendra, localizada entre la cara distal del matacrpo 1 y
la epífisis de la falange proximal del pulgar (unión metacarpofalàngico del dedo
pulgar) Su osificación se inicia 6 meses después del inicio de SCP y termina
cuando ocurre el inicio dela unión de la epífisis-diàfisis de la falange proximal
del pulgar. Las primeras señales de osificación aparacen entre los 10 y 12
años en el sexo femenino y entre los 12 y 15 años en el masculino. El
sesamoideo nunca surge después del pico de velocidad del crecimiento
puberaly su imagen radiográfica con contornos nítidos indica que el PVCP ya
ocurrió y por lo tanto el crecimiento futuro será progresivamente menor en la
velocidad.
9.- G2 gancho radiopaco nítidamente visible en el cuerpo del hueso ganchoso.
Falta aproximadamente 3 meses para el pico de velocidad de crecimiento
puberal.

10.- FP cap: Cubrimiento epifisario en las falanges proximales.


11.- FM cap: Cubrimiento epifisario en las falanges medias. Los estadios
epifisarios FP cap y FM cap, corresponde al pico de velocidad de crecimiento
puberal (PVCP) e indican que ya transcurrió 1 año dentro del surto de
crecimiento puberal, los aparatos extrabucales y ortopédicos funcionales ya
deben de haber alcanzado sus objetivos, siendo la época ideal para la
colocación total del aparato correctivo.
12.- R cap: cubrimiento epifisario en el radio. Ya transcurrieron
aproximadamente 3 meses después del pico de velocidad de crecimiento
puberal (PVCP)

13,- M: Momento de la menarquia, es un indicativo que el surto de crecimiento


puberal ya está cerca de su final (faltan aproximadamente 6 meses para el final
del surto). Este simple hecho evita la toma de la radiografía de mano y
muñeca.

14.- FD ui: inicio de unión epifisaria en las falanges distales, Este estadío está
altamente relacionado con la menarquia indica que falta 6 meses para el final
del surto de crecimiento puberal.
15.- FP ui: inicio de la unión epifisaria en las falanges proximales.

16.- FM ui: inicio de la unión epifisaria en las falanges medias.


17. FD ut: unión total epifisaria en las falanges distales. Indica el final del surto
de crecimiento puberal(SCP) pero no el final del crecimiento, los objetivos de
tratamiento ortodontico deberían ser alcanzados hasta la FD ut,

18.- FP ut: unión total epifisaria en las falanges proximales.


19.- FM ut: unión total epifisaria en las falanges medias, periodo que va del final
del surto de crecimiento puberal hasta el final de crecimiento R ut varía en
media de dos a 4 años.
20.- R ut: unión total epifisaria en el radio. Indica el final de crecimiento de la
maxila, sin embargo, el crecimiento de la estatura, el corporal y dela cabeza de
la mandíbula solo cesan en 1 a 2 años después de la unión tota del radio R ut,
así mientras exista la línea radiolúcida del cartílago entre epífisis y diafísis a
nivel del radio, la estatura y la mandíbula continúan creciendo.

El término real del crecimiento determinará el final de la contención y el


momento propicio para las cirugías ortognáticas.

Bibliografía

1. Mercadanti MMN. Radiografia de mão e punho. In: FERREIRA F V.,


editor. Ortodontia:diagnóstico e planejamento clínico. 5ta. São Paulo:
Artes Médicas; 2001. p. 187–223.

2. Silvia Filho OG., Freitas J. Avaliação de um método simplificado para


estimar a maturação esquelética. Ortodontia. 1992;25(1):21–36.

3. Ferreira FV. Ortodoncia Diagnostico y planificacion Clinica. 1era ed.


LTDA A medicas, editor. Sao Paulo; 2002.

Potrebbero piacerti anche