Sei sulla pagina 1di 14

TEMA 10: HONGOS

Reproducción sexual por esporas: Zigomycetes, Ascomycetos, Baidiomycetos

Reproducción asexual por esporas: Quitridiomycetos(no producen esporas de


reproducción sexual, siempre asexual)

Esporangiosporas, Conidiosporas.

- Penicillium- no se conoce la forma de reproducción sexual aunque son Ascomicetos


(producirían ascosporas pero no se sabe).
- El hongo más importante es Saccharomyces cerevisae que puede respirar y fermentar
no sigue el efecto Pasteur: si hay mucho azúcar en el medio (>1mM) siempre fermenta
(la ventaja de la fermentación a pesar de ser menos eficiente sería generar alcohol que
es muy tóxico para el resto de MO, su tolerancia al alcohol máxica es 12% que es la
máxica cantidad que puede tener el vino)
- Oomicetos: se sacan de los hongos, son importantes porque es un patógeno vegetal
producen la podredumbre de la patata
- Microsporidios
- Glomeromicota: micorrizas arbusculares(aporte de agua, aporte de fostato ) y muchos
forman end omicorrizas en gimnospermas
- Ectomicorrizas pertenecen al grupo de los Basidiomicetos

Micología: ciencia que estudia a los Hongos.

Características generales

- Eucariotas heterótrofos (quimioorganotrofos)  carecen de clorofila no fotosíntesis


Levaduras: anaerobios facultativos
Mohos: aerobios estrictos
- Pared celular formada típicamente por quitina (polímero de N-Acetil-Glucosamina),
polisacáridos (glucanos) y manoproteínas (proteínas con grupos manosa) que recubren
la quitina.
- Portadores de esporas, como formas de reproducción(sexual-asexual)no son super-
resistentes (excepto las clamidosporas) aunque sean más resistentes que la célula
vegetativa porque están diseñadas para la dispersión.
- Nutrición por absorción (saprófitos)de compuestos de bajo peso molecularexcretan
exoenzimas hidrolíticos y degradan sustancias, lo que es importante desde el punto de
vista biotecnológico e industrial.
Aunque algunos son biotrófos.
También hay micoparasitismo(hongos que parasitan a otros y se usan en el biocontrol).
- Pocos requerimientos nutricionales y pueden crecerse en medios sencillos.
- Resistentes a pHs extremos (MUY ÁCIDOS), sobre todo ácidos y a actividades de agua
bajas.
EN ALIMENTOS ACIDOS SUELE HABER PREFERENTEMENTE HONGOS Y NO BACTERIAS

- Hábitat normal es el suelo (existen saprofitos de materia orgánica muerta).


- En muchos casos son patógenos vegetales o animales, produciendo micosis.
- En otras ocasiones son endófitos no patógenos, en muchos casos simbiontes.
Gran diversidad >90.000 especies distintas, hay unas 1,5 millones de especies todavía no
descritas.

- Son la principal biomasa del suelo en peso, aunque en diversidad sean más numerosas
las bacterias.

Tienen importancia en:

- Procesos industriales (para la producción de antibióticos, alimentos(cerveza, vino,


alimentación animal (extracto de levadura))
- Ciclos geoquímicos: degradando materia orgánica compleja como celulosa y lignina(muy
difícil de digerir por la mayoría de los organismos pero si pueden hacerlo los hongos
biocombustibles : las maderas son una fuente de azúcar importante que pueden
degradar en presencia de lignina
El mismo MO produce cerveza y vino, uno prensado de cebada y otro de uva pero si
machacamos la cebada Saccharomyces no es capaz de producirla porque es necesario
hacer un malteado: el almidón es un polímero que no puede cortarlo, es necesario
germinar la semilla que las amilasas hidrolizan, las tostamos,se hace una sopa donde
funcionan mejor estas amilasas para terminar de degradar y después se añade la
levadura y pasa a maltosa (dímeros de glucosa)
La uva es rica en sacarosa, disacárido que si puede hidrolizar la levadura.

- PERJUICIOSenfermedades en plantas (más de 5000 especies patógenas descritas) y


animales (micosis).

Morfología

Organismos unicelulares (levaduras), filamentosos (mohos) o con cuerpo fructíferos (setas).

*Algunos son dimórficos son capaces de pasar de forma de levadura a micelio (sobre todo en
patógenos animales)

*Cenocítico: no tiene septos por lo que la célula tiene muchos núcleoslos hongos más antiguos

Estructura vegetativa

Formada por hifas: filamentos tubulares rígidos y ramificados donde se encierra el citoplasma
con los núcleos.

El conjunto de hifas micelio (macroscópico) Las hifas pueden sestar septadas o no (hifa
cenocítica).

Los septos no son completamente impermeables, tienen


poros y permiten el paso de sustancias.
Tipos de reproducción.

Se distinguen dos tipos de reproducción:

- Reproducción asexual: se liberan a partir de las hifas aéreas cuyo final se diferencia en
células denominadas fiálidas. Encima de las fiálidas se desarrollan las esporas y son las
que se dispersan y son capaces de germinar para dar lugar a un micelio vegetativo. Estos
conidios tienen distintas características y tienen un valor taxonómico. Dentro de las
esporas asexuales destacan:
o Artrosporas: las esporas se liberan por fragmentación.
o Clamidiosporas: rodeadas de una gruesa pared que aporta resistencia.
o Esporangiosporas: la hifa que se diferencia se denomina esporangióforo, donde
aparece el esporangio que porta las esporangiosporas.
o Blastosporas: se forman por gemación.
o Conidiosporas: se forman en extremos de las hifas sin sacos.

Estas esporas cierran el ciclo de reproducción asexual y permiten que los hongos se
reproduzcan y colonicen ciertas zonas muy rápidamente.

- Reproducción sexual: para que ocurra es necesario que aparezcan dos talos distintos, es
decir, dos formas diferentes. Aún así las especies pueden ser heterotálicas u
homotálicas. Desde el punto de vista fisiológico hay fusión de dos talos (+ y – o a y alfa).
En esta fusión primero hay una fusión de citoplasmas (progametangia) y posteriormente
de núcleos (gametangia), que da lugar a un zigoto que mediante un proceso de meiosis
forma esporas que vienen de una recombinación genética de manera que no son
idénticas al individuo de partida.

La mayoría tienen los dos procesos aunque de algunos hongos no se conoce o no se ha podido
describir la fase sexual, pero es necesaria este tipo de recombinación.

Se juntan dos talos distintos, se fusionan los nucleos y dan la zigospora(espora engrosada)
ocurre la meiosis y germinan las células haploides, repitiendo el ciclo.
Hay varios tipos de esporas sexuales:

- Zigosporas: forma de reproducción sexual presentes en zigomicetos. Son fruto de la


fusión de dos hifas que producen un engrosamiento y por meiosis dan lugar a células
haploides.
- Basidiosporas: basidium significa mazo. Las basidiopsoras son esporas de origen sexual
o meiótico, aunque haploides. Son típicas de basidiomicetos.
- Ascosporas: esporas sexuales que se forman dentro de sacos o ascas. Son típicas de
ascomicetos.

Son muy resistentes a condiciones de estrés ambiental (desecación, bajada de nutrientes,


temperatura… etc). Además, pueden permanecer largos períodos de tiempo resuspendidas en
el aire (lo que ayuda a su gran dispersión).

Clasificación de los hongos

Batracios=ranas infectadas por Batrachochytrium

Hay distintos grupos de hongos supuestamente con


distintos grados de evolución. Los basidiomicetos y
ascomicetos son los aparentemente más
evolucionados mientras que los chytridiomycetos,
zigomicetos y glomeromicetos son los más
primitivos.

Los tres más primitivos tienen organización


cenocítica con hifas multinucleadas no septadas. Son
septadas en ascomicetos y basidiomicetos. Los
quitridiomicetos también se denominan hongos
acuáticos ya que tienen gametos flagelados mótiles,
algo que se ha perdido en el resto.

Los ascomicetos y basidiomicetos se denominan “hongos perfectos” porque tienen una fase de
reproducción sexual conocida, frente a los deuteromicetos, de los que se desconocía la fase de
reproducción sexual (ascas o basidios). Actualmente ya no se habla de deuteromicetos ya que a
través de marcadores moleculares se pueden adscribir a un grupo u otro aunque no se vean las
estructuras sexuales.
DIVISIÓN QUITRIDIOMICETOS

Constituyen el grupo de hongos filogenéticamente más primitivos. Esencialmente son parásitos


de algas, otros hongos, plantas y algunos batracios como ranas. Por ello, son hongos terrestres
y acuáticos.

Son sencillos y poco diversificados. Conservan zoosporas flageladas para la reproducción


asexual, es decir, son los únicos hongos que conservan células mótiles. Su pared es de quitina.

Son saprófitos de materia orgánica excepto los parásitos como Batrachochytrium que está
detrás de la reducción de poblaciones como las de ranas. Se dispersan por la superficie de la piel
dificultando la respiración ya que tapiza la superficie.

DIVISIÓN ZIGOMICETOS (forman zigosporas)

Son todos hongos filamentosos con hifas cenocíticas. Típicamente viven el suelo sobre materia
vegetal en descomposición (alimentos), es decir, la mayoría son saprófitos y hay una minoría
parásitos.

Sus esporas sexuales (zigosporas) se forman a partir de engrosamiento que se producen entre
hifas de distintos talos y también tienen esporangios para la reproducción asexual.

Tienen complejos ciclos de vida asexual y sexual. Por ejemplo en Rhizopus stolonifer:

En condiciones favorables se da reproducción asexual. Una espora haploide va a germinar,


dando lugar a un micelio cenocítico por múltiples mitosis. El micelio cenocítico se va a extender
por el sustrato y cuando se reproduce da lugar a hifas aéreas, mientras se fija al sustrato por los
rizoides. En las hifas se forman los esporangios y ahí se forman las esporangiosporas que se
liberan y germinarán para multiplicar el micelio.

Si las condiciones son más adversas, en épocas más secas, se pasa al tipo de reproducción sexual.
En este caso es una especie heterotálica, con un individuo + y -. Cuando dos individuos están
cercanos, se induce la formación de una especie de hormonas gaseosas, denominadas gamonas,
que van a provocar que las hifas cenocíticas empiecen a formar unas protuberancias laterales
que van a contactar uniendo a los dos individuos. Tras el contacto se van a formar los
gametangios por tabicación, quedando un gametangio + y un gametangio – multinucleados. Se
produce entonces la fusión de gametangios o gametangiogamia (isogamentangios) y al
fusionarse se da el proceso de fecundación, con la plasmogamia y la cariogamia de forma
simultánea. Se genera una gran célula con gran cantidad de núcleos diploides y forma una
estructura de resistencia, llamándose cigospora.

La cigospora se rodea de una pared gruesa.

La cigospora multinucleada también puede considerarse un cigosporangio.


En este estado de resistencia se pasa la época fría, y en primavera se
produce de forma simultánea la meiosis y la germinación. Es decir, la
cigospora con múltiples núcleos diploides, al germinar se va a producir la
ruptura de la pared y la célula se expande formando una hifa aérea por
donde van saliendo los núcleos mientras se produce la meiosis. Al llegar
arriba se empiezan a acumular formando el esporangio, donde ya se
encuentran esporas haploides de origen meiótico.  esa hifa aérea es un
esporangióforo de origen sexual, con esporas de origen sexual, idénticas a
la hifa aérea de origen asexual con esporas de origen asexual.
Género Rhizopus

Crecen sobre alimentos húmedos ricos en hidratos de carbono a través de esporas presentes en
el aire. Pequeñas hifas (rizoides) crecen hacia el interior para absorber nutrientes. Otras en la
parte aérea darán los esporangios.

Algunos son patógenos como Rhizopus oryzae (provoca el tizón del arroz, en simbiosis con
Burkholderia), mientras que otros se utilizan para la producción industrial de productos del
tempeh (soja fermentada).

Destaca Rhizopus stolonifer que es el moho del pan.

Género Mucor

Deteriora alimentos como el pan. Algunas especies son patógenas y también está implicado en
la producción de algunos productos como el sufu. Además también produce metabolitos
secundarios que se utilizan como anestésicos, enzimas o colorantes. Por ello, tienen un
importante interés industrial. Se identifican fácilmente ya que suelen dar hifas aéreas con
esporangios de color amarillento o marrón, frente a las de Rhizopus que suelen ser más oscuras.

Microscoporidios

Un grupo relacionado desde el punto de vista filogenético con los hongos, especialmente con
los zigomicetos son los microsporidios. Se han considerado protistas, por su análisis del rRNA
18S.

Son eucariotas unicelulares, de pequeño tamaño (entre 2 y 5 micras). No tienen mitocondrias,


que están sustituidas por mitosomas, formas reducidas de estos orgánulos. Son parásitos
obligados de animales y protistas, procedentes de un antiguo linaje independiente dentro de
Eukaria que ha ido reduciéndose.

Forman un tubo polar o filamento que perfora la membrana de la célula huésped.

Uno de los más relevantes es Nosema cerenae, un parásito de abejas que está detrás de la
reducción de la población de abejas, asociado con un virus, provocando una especie de
enfermedad mixta.

El género Microsporidia, produce esporas de pequeño tamaño viables fuera del huésped. Otro
microsporidio relevante es Encephalitozoon un parásito de conejos y liebres aunque puede
afectar a personas inmunodeprimidas. Tiene un genoma muy reducido (2,9 Mpb), por lo que
tienen muchas menos funciones metabólicas que un eucariota normal.

GLOMEROMICETOS

Es un grupo de 160 especies de mucha importancia ecológica. Son capaces de establecer


simbiosis en forma de micorrizas (endomicorrizas) con las raíces de muchas plantas (simbiosis
vesículo-arbusculares).

Las hifas son capaces de entrar en las plantas y diferenciarse en arbúsculos y vesículas, para
nutrir a la planta y captar nutrientes de la misma. No se conocen medios para crecerlos sin esta
asociación simbiótica con ella. Son buenos biofertilizantes por lo que es interesante asegurar
que se produzca la relación sobre todo en suelos nuevos o artificiales.

Son cenocíticos y se reproducen asexualmente por clamidosporas.


El hecho de que sean tan dependientes indica que esta simbiosis ha ocurrido durante mucho
tiempo. Hay una evidencia fósil de hace unos 400 millones de años, las plantas más antiguas que
se tienen fosilizadas, y se ha visto que en esas plantas fósiles aparecen células que tienen en su
interior una estructura muy parecida a un arbúsculo. Por ello, seguramente cuando las plantas
habitaban en el agua y empezaron a colonizar el medio terrestre, ya ocurría esta simbiosis que
permitía a la planta extraer fósforo del medio. Se supone que las plantas debieron pasar al medio
terrestre hace unos 700 millones y casi desde entonces ya se encuentra esta asociación. Esta
simbiosis ocurre en cerca del 80% de plantas vasculares.

El proceso de absorción de fosfato consiste en que por un lado, en la hifa extrarradical aparecen
transportadores de fosfato. La hifa se encuentra colonizando el suelo y absorbe ese fosfato,
almacenándolo en gránulos de piro-fosfato. Estos gránulos se transportan hasta la parte de la
hifa que está dentro de la raíz, donde se distribuyen por la planta. El arbúsculo está rodeado por
una membrana periarbuscular, producida por la planta, que a través de exportadores e
importadores específicos controla el intercambio. En el arbúsculo de la hifa se produce la
entrada de hexosas procedente de la planta

Parece que interviene en la nutrición también de metales, e incluso de agua. Las micorrizas
mejoran mucho la salud nutritiva de la planta, lo que permite que hayan progresado tanto.

- Proporcionan hasta el 90% del fosfato absorbido por la planta.


- Proporcionan nitrógeno (hasta 40%) y otros nutrientes (Fe, etc.)
- Mejoran aporte hídrico
- Intervienen en la germinación (y crecimiento) de algunos grupos como Orchidaceae
- Mejora la estructura del suelo: en general aplicable a todos los hongos. Es importante
cómo está organizado el suelo en pequeños agregados que permiten que hayan poros,
permitiendo la entrada de agua y aire. Muchos de estos agregados están producidos por
hongos que engloban partículas del suelo.
- Mejora la resistencia a salinidad y a metales pesados
- Inducen resistencia a patógenos (priming).
BASIDIOMICETOS (forman basidios= bastón como forma de R.sexual)

Son un grupo de hongos tabicados (hifas septadas). Se trata de un grupo muy diverso, con
aproximadamente 30.000 especies. Tienen basidiosporas como esporas sexuales, pero la
mayoría de individuos han perdido la reproducción asexual, que en caso de existir es por
conidiosporas. Son saprofitos y muchos están implicados en ectosimbiosis, tapizando la raíz de
plantas arbóreas como fagáceas. Producen carpóforos, estructuras que es lo que se denomina
setas, formadas por la asociación de las hifas basidiógenas. Cada tipo de seta se asocia a bosques
específicos.

Su ciclo es algo distinto ya que tienen una fase haploide con el micelio haploide primario. Por
fusión de los citoplasmas se forma un micelio
dicarionte, con dos núcleos (n+n) que es el que
posteriormente va a producir las setas, una
estructura de rápido crecimiento. Estas
estructuras son el resultado de la unión y
crecimiento del micelio secundario, resultado
de la combinación entre dos hifas. Dentro del
carpóforo se produce la formación de los
basidios. En los basidios se produce la
cariogamia (para dar lugar al cigoto diploide),
y la meiosis para dar 4 esporas haploides que
germinan y producen de nuevo el micelio
haploide.

Las setas necesitan condiciones ambientales adecuadas para germinar en respuesta a la


humedad y la temperatura. No obstante, no se saben cuáles son las señales que inducen al
micelio secundario para la producción del carpóforo.

Ejemplos de basidiomicetos:

Cryptococcus neoformans

Destaca por ser un basidiomiceto patógeno para el hombre. Tiene forma de levadura y produce
la criptococosis, infección sistémica que afecta a los pulmones y al SNC. Produce una cápsula
como principal factor de virulencia. Esta cápsula le protege de la fagocitosis y otros sistemas de
defensa del organismo.

Ustilaginomycetes

Son patógenos importantes que producen royas y tizones, enfermedades muy típicas de los
cultivos que se expanden rápidamente. En este caso no forman grandes basidiocarpos, sino que
las hifas crecen dentro y en la superficie de la planta, surgen pequeños basidios en la superficie.
En algunos casos son patógenos del hombre.

Destaca Ustilago maydis, hongo dimórfico que produce el carbón del maíz, y se consume en
México con el nombre de huitlacoche.
ASCOMICETOS (la forma de reproducción es mediante ascas)
Son hongos con asca, producen ascosporas como esporas sexuales y normalmente conidiosporas como
esporas asexuales.

La mayoría tienen forma de levaduras, aunque pueden ser filamentosos con hifas septadas.

Son importantes en la degradación de compuestos complejos y a nivel


económico en la descomposición de alimentos, en plagas de plantas
(mildius), hongos comestibles y también en la industria.

Destacan Saccharomyces, pero también Aspergillus y Penicillium, que se


utilizan para la producción de medicamentos a nivel industrial.

Tienen un doble ciclo sexual o asexual. En la reproducción asexual hay


formación de conidias que germinan y producen micelios vegetativos,
que pueden fusionarse, dar cariogamia y a través de meiosis forman las
ascosporas, englobadas en las ascas. La forma asexual es más eficiente,
pero la sexual permite recombinación.

Uno de los ejemplos más estudiados es Neurospora crassa, ya que es un hongo que tiene un sistema que
permite hacer cruzamientos de forma muy eficiente y estudiar la descendencia de genes específicos a
través del estudio de la distribución de las ascas, ya que se pueden ver muchas esporas en la periteca.

Es por lo tanto una herramienta genética potente

Ejemplos:
Claviceps purpurea

Es un parásito de plantas superiores y provoca el cornezuelo del centeno¸ granos negros que aparecen en
las espigas del cereal, de interés farmacológico ya que de ellos se pueden extraer productos como el ácido
lisérgico (LSD) o la ergotamina (vasoconstrictor). El ergotismo es una intoxicación en humanos y animales
por todos estos compuestos. No obstante, se utiliza en medicina para el tratamiento de jaquecas y en el
parto.

G. Penicillium

Es un hongo muy versátil y oportunista. Es patógeno vegetal postcosecha. Tiene varias utilidades:
producción de penicilina, maduración de quesos… Es uno de los que producen micotoxinas (como
ocratoxina o patulina, presentes en manzanas) pero no en productos lácteos por alguna razón que se
desconoce. Otros metabolitos secundarios importantes son los antibióticos, como P. notatum.

Tienen una producción activa de proteasas y lipasas que intervienen en la maduración del queso para dar
sabores fuertes (P. roquefortii, P. camembertii).

G. Aspergillus

Es un hongo utilizado como organismo modelo, como producción de proteínas o de ácido cítrico. También
es importante por producción de aflatoxinas. Está muy diseminado por el ambiente y casusa
contaminaciones importantes, por ejemplo en quirófanos. Es uno de los hongos que producen alergias
asociado a la humedad ya que el nivel de producción de esporas es muy alto. Destacan:

- A. nidulans: organismo modelo.


- A. fumigatus: diseminado por hogares desencadena alergias. Patógeno oportunista.
- A. niger: producción en la industria de ácido cítrico y proteínas heterólogas.
- A. oryzae: fermentación industrial en Japón.
- A. flavus: producción de aflatoxinas.
Levaduras
Son los organismos más relevantes dentro de los ascomicetos.

Son hongos unicelulares. Normalmente no tienen un desarrollan micelio, sino que tienen un
crecimiento unicelular y una división o multiplicación por gemación (en ocasiones por
bipartición). Algunas levaduras son capaces de producir pseudomicelios y son dimórficas, pero
mantienen la forma. Una misma célula madre produce gemaciones sucesivas.

Han sido estudiadas como modelo en genética y metabolismo ya que son eucariotas, con
reproducción sexual, pero fáciles de crecer.

Algunas son patógenas como Candida albicans, que provoca candidiasis en las manos.

Saccharomyces cerevisiae

Tiene dos talos distintos, a y alfa. La reproducción


asexual está basada en la gemación a través de yemas.
En la reproducción sexual, hay haploides que se pueden
combinar y dar una fase diploide que produce un asca
con ascosporas volviendo a la fase haploide.

En levaduras heterotálicas: Estos haploides son estables


y para conjugarlas hay que conjugarlas con otra cepa
que sea de otro talo.

En levaduras homotálicas se puede dar una conversión


entre el tipo de apareamiento, es decir, los haploides
no son estables. Esto tiene que ver con el locus MAT y
mediante un mecanismo que elimina el locus que está
presente, permite la inserción de otro que es distinto
bajo la expresión del promotor. Esto asegura que
siempre va a darse reproducción sexual y por ello que
se da recombinación génica cuando no hay una
frecuencia natural de recombinación.

Las levaduras son importantes por su producción industrial. Se producen 3 millones de toneladas
de células de levadura al año con muchas aplicaciones: fabricación de pan, suplemento
alimenticio, pienso para animales. También se utilizan sus productos, desde el extracto de
levaduras hasta vitaminas B, D, enzimas, ATP, NAD,
RNA… Para la producción de etanol a través de glucosa
pasando por acetaldehído. También para la producción
de bebidas destiladas. En ingeniería genética es un
vector de expresión para expresar genes y aislar
proteínas de interés terapéutico. Esto se lleva a cabo ya
que es eucariota, porque es fácil de crecer y porque es
un alimento seguro, de tal manera que los restos no van
a ser tóxicos. Es decir, es un sistema GRAS
(generalmente reconocido como seguro).
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Las levaduras son aeróbicos y respiran, pero también pueden hacer la fermentación alcohólica.
Tienen un sistema de regulación particular, en el cual regula cuando fermentan y cuando
respiran. El proceso que lo regula es lo que se denomina efecto Crabtree (frente al efecto
Pasteur, basado en la disponibilidad o no de oxígeno), basado en la disponibilidad o no de
glucosa.

Cuando la glucosa es abundante, la levadura fermenta, y


cuando la glucosa escasea, respira. Por lo tanto, se puede
regular cuando la levadura respira y cuando fermenta a nivel
industrial. Cuando se quiere que haya producción de
biomasa, interesa que respire, y cuando se quiere
producción de etanol, interesa que fermente.

En gran cantidad de glucosa, se favoreceré la fermentación


como forma de aumentar la competitividad biológica, ya
que consumen la fuente de carbono y además producen
etanol, que inhibe el crecimiento de microorganismos otros.
Es decir, una forma de competición biológica. Además, la
velocidad con la que son capaces de crecer (en términos de
velocidad de consumo) es mucho más rápida la
fermentación ya que se da muchas más vueltas al ciclo para
la misma producción de biomasa. En definitiva, para concentraciones mayores de 1 mM se
fermenta en lugar de respirar. Los rendimientos en biomasa son muy distintos, de tal manera
que en la fermentación se obtiene únicamente 1g de levadura por 100 g de azúcar consumido,
frente al caso de la respiración, donde el rendimiento en biomasa es de en torno a 1g de levadura
por 4g de azúcar consumido (se produce 25 veces más levadura en biomasa).

Las levaduras no son aerobios facultativos ya que en condiciones anaeróbicas no son capaces de
crecer puesto que su mecanismo de producción de ergosteroles de membrana requiere oxígeno,
de tal manera que aunque puedan hacer fermentación sin oxígeno, necesita oxígeno por lo que
es un aerobio estricto.

Con un cultivo continuo se pueden mantener concentraciones fijas de glucosa, compensando lo


que se consume con lo que se añade poco a poco. De esta forma, en un quimiostato se añade
medio estéril y se sacan células constantemente, regulando la concentración de soluto.
Posteriormente las células extraídas se secan y se someten a distintos tratamientos para obtener
diferentes productos (pastillas de levadura prensada, levadura desecada activa o levadura
alimentaria en polvo)
Importancia de los hongos

Los hongos tienen un papel muy importante como degradadores de la materia orgánica. En el
suelo la principal biomasa es la biomasa fúngica en la que degradan materia orgánica compleja
como celulosa o lignina (algunos basidiomicetos) a compuestos orgánicos simples (que pueden
aprovecharse en bioalcohol) y moléculas inorgánicas disponibles para el resto de seres vivos
(C,N,P…). Es empleado en la fertilización de suelos.

También son relevantes por las relaciones simbióticas que establecen con plantas (micorrizas),
por lo que tienen una gran importancia en la movilización de nutrientes. Destacan dentro de
este tipo las ectomicorrizas, que no penetran en las raíces sino que tapizan las raíces por fuera
y forman una especie de caperuza que inducen un estadío juvenil en las raíces, impidiendo la
lignificación y promoviendo el crecimiento radicular. Muy útil sobre todo en repoblación.

Son importantes como alimentos y también a nivel industrial:

- Levaduras en procesos de fermentación.


- Producción de ácidos orgánicos (cítricos).
- Producción de fármacos (cortisona) y muchos antibióticos.

Otra aplicación es la utilización de levaduras en biocontrol de patógenos post-cosecha en


cultivos, ya que las levaduras son productos GRAS y pueden controlar el crecimiento de hongos
sobre determinadas frutas para evitar su deterioro entre la recogida y su venta, por las pérdidas
que supone. Se han aislado levaduras del mismo sustrato a proteger (para asegurarse que
pueden crecer sobre esa superficie), tolerantes a estres abiótico, lo que les aporta la capacidad
de supervivencia en condiciones desfavorables (bajo oxígeno, alta concentración de azúcar,
bajas temperaturas…). Además, deben ser levaduras genéticamente estables y efectivas a bajo
nivel de inóculo y lo más importante es que no son patógenas o toxigénicas. Simplemente crecen
y compiten por los nutrientes con susceptibles patógenos, impidiendo su crecimiento. Tienen
una gran capacidad de colonización, tienen la capacidad de formar biofilms y es importante la
forma en la que modifican la fisiología de la fruta, ya que pueden inducir cambios en el nivel de
etileno y otras condiciones, es decir, hay una relación entre el agente de control y la fisiología
de la fruta.

En definitiva, son importantes herramientas de investigación de procesos biológicos.

Sin embargo, también tienen un papel perjudicial:

- Deterioro de alimentos
- Enfermedades en plantas en precosechas
- Causan enfermedades en animales y humanos (Candida, Aspergiullus, Cryptococcus…)
producen micotoxinas, también dan reacciones alérgicas y asma por un nivel alto de
esporas en el ambiente y también infecciones (micosis) que pueden ser superficiales
(tiñas, pie de atleta…), sistémicas, oportunistas (individuos inmunocomprometidos).

Los antifúngicos tienen más complicado afectar a dianas terapéuticas específicas, ya que hay
menos rango de diferencias. Principalmente afectan a diferencias de la membrana celular,
puesto que en ella aparece ergosterol, se puede afectar a su ruta de síntesis. Algunos
compuestos implicados en la síntesis del DNA también han demostrado ser efectivos en hongos
y no afectar a las células humanas. Por último también son importantes compuestos que son
capaces de inhibir la síntesis de pared celular, que no aparece en células humanas.
Destacan por ejemplo:

- Polienos como nistatina o anfotericina


- Azoles: están implicados en la síntesis de ergosterol a distintos niveles, que se sintetiza
a partir de acetil CoA en una serie de reacciones que no hay en las células humanas.
Inhibidores de estas enzimas como fluconazol, miconazol son efectivos.

Típicamente son pomadas tópicas, para evitar posibles intoxicaciones.

Otro sistema de control afecta al metabolismo del DNA y RNA. Para ello se utilizan análogos
fluorados como la fluorocitosina, que se convierte en fluorouracilo, inhibiendo por un lado
síntesis de RNA y por otro lado síntesis de DNA como análogo de la timidina mono fosfato.

El tercer grupo, que atacan a la pared celular. La pared celular tiene una capa de quitina y está
reforzada por una capa de glucanos y algunas manoproteínas. Hay compuestos que inhiben
específicamente las glucano-sintasas. Son las equinocandinas, compuestos relativamente
específicas que inhiben la síntesis de la pared celular en hongos. Por ejemplo destaca la
caspofungina, un péptido circular con una cadena lipídica (lipopéptido), de síntesis no ribosomal
y producido por Streptomyces, que se ha visto que es efectivo contra hongos.

Potrebbero piacerti anche