Sei sulla pagina 1di 20

¿Los jóvenes sujetos de su historia?

: dibujo y texto sobre problemas


ambientales como vía para el reencuentro con la voz y el horizonte ¿extraviado?
“El Bramadero”, San Francisco Logueche, Miahuatlán, Oaxaca
Baldomero Díaz Díaz.1
Miguel Ángel Hernández García2
Resumen
En un proceso de investigación participativa y a partir de la interacción con dos grupos de la
escuela primaria (con edades de entre 10 y 12 años) y con un grupo de la escuela telesecundaria
(con edades de entre 15 y 16 años) de la comunidad del “El Bramadero”, municipio de San
Francisco Logueche, se analizaron las diferentes problemáticas ambientales existentes en la
comunidad (haciendo énfasis en las problemáticas globales, para después aterrizarlas en las
cuestiones características de la comunidad). Para este proceso se utilizaron los escuetos textos que
los estudiantes fueron capaces de desarrollar y se complementaron con en los recursos icónicos con
los que construyeron sus propias representaciones de las problemáticas ambientales. Estos
elementos se retomaron ya que a partir de ellos los estudiantes plasmaron sus sentimientos,
aspiraciones y frustraciones sobre la realidad en la que viven, pues difícilmente la vida comunitaria
le permite alguna oportunidad para la mínima exteriorización de sus horizontes. A partir de estas
respuestas, fue posible acercarse al conocimiento íntimo de un saber que, como sustrato para la
interiorización de las problemáticas ambientales, puede ser también un medio para la
exteriorización en términos, ya sea de una acción de resignada aceptación o de vía para una acción
que, al enfrentar conscientemente un problema, se convierta en una acción liberadora.
Tomando como telón de fondo la problemática ambiental global y comunitaria ¿Cómo saber qué
piensan y cómo se forman ante un medio cada vez más inestable y por tanto pleno de
incertidumbres esos jóvenes que inician una vida que confronta su ser comunitario con el sentido
de pertenencia a una sociedad más grande que les transmite conocimientos y directrices que en aras
de un conocimiento universal les despoja de su ser comunitario? ¿La educación formal permitirá
que los jóvenes tengan alguna percepción más allá de lo que sucede con sus recursos naturales (en
términos de deterioro ambiental que sufren es sus comunidades) o visiones diferentes con las que
1
Licenciado en Administración Municipal, egresado de la Maestría en Planeación Estratégica Municipal, Universidad
de la Sierra Sur. cantodeabril@yahoo.com.mx.
2
Profesor investigador, Universidad de la Sierra Sur. manghlar2743@gmail.com
sus padres y antepasados han pensado, imaginado, construido su vida y sus sentires sobre la
conservación y cuidado del ambiente? ¿Cómo realizar el análisis y la reflexión acerca de la
situación sobre los problemas ambientales que sufre una comunidad, cuando se sabe bien que la
escritura, la lectura y el diálogo en lengua española es complicada para los jóvenes que nacen y
aprenden su lengua materna y que solo a través de ello transmiten su conocimiento?
Palabras claves: juventud, medioambiente, participación
ABSTRACT

In a participatory research process and from the interaction with two groups of primary school
(aged between 10 and 12 years) and a group of high school school (aged between 15 and 16) of the
community "El Bramadero" San Francisco Logueche municipality, the environmental issues
existing in the community were analyzed. For this process was used the texts that students were
able to develop and supplemented with in the iconic resources of the environmental problems were
used. These elements were resumed as from students they captured their feelings, aspirations and
frustrations about the reality in which they live.
From the global community and environmental issues, how do you know what young think about
it? Is the formal education have some insight beyond what happens to their natural or different
visions with their parents and ancestors have thought, imagined, built its life and his feelings on the
conservation and care of the environment? How do the analysis and reflection about the situation
on the environmental problems, when that writing, reading and dialogue in Spanish language is
difficult for young people, because, they are born and learn zapoteca language and only through
that they transmit their knowledge?
Keywords: participation, young’s, environment
INTRODUCCIÓN
El trabajo en comunidades rurales, la convivencia diaria con grupos de jóvenes, puede quedar en
ese simple acto de observar una realidad cotidiana que, sin embargo, nos permite mirar, pero quizá
no explicar, menos comprender. Por ello es común que a partir de la observación de ese mundo de
aparentes carencias, sufrimientos, pobrezas, ingenuidades, temores, aspiraciones, preocupaciones,
permanezca sin ser entendido y sin posibles respuestas. Así, surge la inquietud de conocer más de
lo que hay de tras de una mirada fija que escudriña al extranjero, a esos agentes externos que de
manera intrusiva llegan de repente a la comunidad a realizar preguntas sin que los objetos de
estudio entiendan su propósito, por el simple hecho de hablar una lengua distinta a la que se habla
en la comunidad. Pero esta es tan solo una de las barreras y quizá una de las primeras que hay que
superar al estar en contacto con la juventud rural, como condición para lograr una convivencia que
sea el camino para conocer aquellas de sus historias que con dificultad y con frases entrecortadas
cuentan porque se han vuelto parte de su ser comunitario y de su identidad con un medio natural y
social.
Entonces ¿Qué hacer y cómo proceder cuando se desea investigar sobre un tema donde intervienen
términos muy distintos a los que se suele usar en la cotidianidad de los sujetos observados?, en este
caso “acerca de los problemas ambientales” ¿Cómo hacer que los jóvenes desborden ese sentir o
percepción acerca de este tema tan alarmante, en muchos espacios y de maneras tan diversas, y
luego estructurarlo para que se convierta en un tema de reflexión que genere nuevas conductas en
la colectividad? Bajo estos y otros cuestionamientos, se procedió a construir la investigación
técnica a partir de narraciones libres e iconografías realizadas por los jóvenes estudiantes para
indagar y reflexionar junto con ellos, acerca de su conocimiento, sus inquietudes y aspiraciones en
torno a la problemática ambiental.
El presente trabajo, es tan solo una minúscula ramificación de la investigación realizada en torno a
la participación comunitaria de los jóvenes y los problemas ambientales en la comunidad de San
Francisco Logueche, Miahuatlán, Oaxaca. Pero, para este caso en particular, se hace referencia
solamente a la ranchería “El Bramadero”, que es donde se llevó a cabo con mayor fuerza este tipo
de talleres de participación con los jóvenes. Además, fue en esta comunidad donde se generó la
información mediante la técnica de representación de la situación ambiental, a partir de dibujos y
narraciones libres, la cual se seleccionó por las condiciones lingüísticas que impedían de cierta
manera que los jóvenes se expresaran con mayor fluidez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es común escuchar que el país cuenta con gran riqueza y variedad de recursos naturales que, al no
recibir los cuidados necesarios, han provocado una gran pérdida en su biodiversidad. No obstante,
es necesario aclarar que este deterioro ambiental es fundamentalmente producto de una relación
sociedad-naturaleza que sobreexplota los recursos naturales y humanos, no para satisfacer
necesidades biológicas y sociales, sino para producir mercancías que se compran y se venden. En
este marco, los principales depredadores y causantes de los desequilibrios ambientales son quienes
detentan el poder económico-político a nivel mundial, que actualmente son las grandes
corporaciones trasnacionales y las nacionales trasnacionalizadas.
Así, la generación de contaminantes que se acumulan tanto en el suelo como en el agua y en el
aire, han surgido gracias aquellos cambios en los hábitos de consumo de la población (tanto en la
vida familiar como en los satisfactores sociales que condicionan una vida consumista de cosas
superfluas).
En el ámbito de los patrones de consumo a nivel doméstico o comercial, tanto en el ámbito urbano
como en el rural, estos han determinado que la composición de la basura generada sea en mayor
volumen inorgánica, cuando anteriormente lo que se generaba en mayor cantidad era basura
orgánica.
Este fenómeno antiguamente era visto solo en las localidades urbanas; sin embargo el problema de
la contaminación por desechos sólidos se ha extendido también a las comunidades rurales (en las
cuales anteriormente solo se producía basura orgánica)
Otro problema que presenta sus mayores efectos en los núcleos rurales es el concerniente a la
deforestación, la cual va en aumento de manera alarmante hasta el punto en que México es el
segundo país a nivel mundial con mayor pérdida de la cubierta forestal después de Brasil (Mas et
al., 2000). Esto se debe a que en muchos lugares de la república mexicana las extensiones de
terreno que antes eran bosques o selvas se talaron con la finalidad de permitir el desarrollo de la
agricultura y la ganadería (de subsistencia principalmente).
En este sentido se estima que cada año se pierden en nuestro país 600 mil hectáreas de bosques
(Mas et al., 2000). El problema cobra otras magnitudes, pues se ha visto que pese a la crítica
situación, se continúan abriendo superficies forestales al cultivo para producir alimentos destinados
al ganado. Al mismo tiempo, estos cambios en los ecosistemas agudizan las amenazas a la
diversidad de especies vegetales y animales especies e incluso su extinción. Así se han perdido
cantidades de especies endémicas.
En el medio científico se ha discurrido que las causas de estas pérdidas se deben al fenómeno del
cambio climático y de las reacciones que han tenido las fuerzas naturales cuyo origen se halla en la
emisión de gases de efecto invernadero, mismos que son producto de las acciones humanas. A
partir de estas reacciones se han suscitado una serie mayor de problemas ambientales. Estos
problemas se agudizan en las comunidades rurales más pobres, pues son sociedades que viven en
contacto con el entorno ambiental, donde, históricamente a la naturaleza se le considera un soporte
espiritual y uno de sus principales fuentes de producción de medios para la subsistencia. Ante esta
situación cobra necesidad acercarse al conocimiento de la percepción (significados que son parte de
la vida cotidiana comunitaria) de los jóvenes y niños acerca de estas problemáticas ambientales,
pues ellos desde pequeños se han identificado con su territorio social y natural. Para fines de esta
investigación, se trazaron los siguientes objetivos.
Objetivo general
Conocer como representan los niños de primaria y los jóvenes de telesecundaria la problemática
ambiental que presenta su núcleo comunitario y qué significados les atribuyen en el plano social de
un país y en el plano de la vida comunitaria.
Objetivos específicos
1. Emplear el dibujo como elemento iconográfico y el texto escrito como medio de comunicación y
diálogo para expresar su visión y reflexión en torno a las problemáticas ambientales de su
comunidad.
2. Conocer las narraciones de los alumnos sobre la temática ambiental o situaciones que se viven
en su comunidad.
3. Analizar las narraciones para sistematizar la información con vistas a construir una percepción
cualitativa de los jóvenes acerca de los problemas ambientales y sus alternativas de solución.
4. Identificar aquellos aspectos ausentes en las representaciones (textos y dibujos) que puedan
dificultar la toma de conciencia y la acción comunitaria sobre las distintas problemáticas
ambientales.
MARCO TEÓRICO
Educación científica formal y percepción de los problemas ambientales
La ciencia ha traído muchas respuestas a las dudas e inquietudes y con ello ha dotado al ser
humano de esa luz del conocimiento estructurado, el cual es verificable en la tecnología. No
obstante, según Arto (2009), a la ciencia no se le puede atribuir la capacidad de solucionar los
problemas ambientales sin que medien además cambios importantes en nuestras formas de vida y
de organización social y económica.
Lo anterior plantea, de inicio, dos cosas fundamentales; primero, ¿Cómo se obtiene el
conocimiento social acerca de una situación problemática o por qué un supuesto problema puede
ser considerado como tal por cierta parte o todo un grupo social determinado? y ¿Acaso la ciencia
por sí misma y su tecnología son capaces y suficientes para resolver toda situación problemática?
Se ha mencionado que la percepción de una determinada situación social es una cuestión cultural,
pero entonces cómo explicar por lo menos las diferencias que existen en relación a la magnitud de
los problemas ambientales, o respecto a su origen y consecuencias.
Particularmente en una comunidad de usos y costumbres, el reconocimiento –de una problemática
ambiental– inducido por la supuesta cientificidad de la educación formal ¿Podrá explicar las
difíciles condiciones en que viven niños y jóvenes a causa de la severidad de los impactos
ambientales, y sus secuelas de marginación y pobreza, producto de siglos de sobrexplotación de los
recursos naturales que no tienen su origen en las prácticas tradicionales, sino en los cambios en la
racionalidad productiva en la que el campesino y el indígena se han visto inducidos a participar
como condición para integrarse a un inalcanzable progreso social?
Por eso, antes de otra cosa, es necesario entender que la ciencia y los avances tecnológicos que
presuntamente han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la gente, lo han hecho solo de
manera funcional en el sentido de orientar formas de vida que se realizan en el consumismo,
porque su saldo final en realidad ha producido la devastación ambiental y social. Así, un primer
paso podría comenzar partir de “ayudar a re-situar la ciencia en el lugar que le corresponde,
fomentado en la sociedad una visión más crítica de los avances tecnológicos” (Campos Fernández
de Piérola, 2006).
En el marco de la educación formal, esto podría generar cierto grado de conciencia en los
estudiantes respecto al verdadero papel de la ciencia y la tecnología, así como su impacto local en
relación con el estado de deterioro actual de la naturaleza en el ámbito socio territorial de una
comunidad de usos y costumbres, pero acaso ¿serviría para explicar el estado del conocimiento
tradicional de una ancestral relación de la sociedad con la naturaleza que uniera pasado con
presente para construir futuros asequibles?
A nivel global, los problemas ambientales fueron generados por una revolución industrial que
alteró, como nunca antes en la historia del hombre, las dinámicas y equilibrios naturales que desde
mediados del siglo XX comenzaron a mostrar sus perniciosos efectos hasta modificar los
mecanismos de regulación natural en lo que se conoció como cambio climático “el cual ha sido
caracterizado por ser un problema construido desde la ciencia y cuyo liderazgo en las soluciones
recae, aparentemente, en instancias internacionales muy lejanas a las comunidades; las
consecuencias del problema son, además, poco democráticas ya que a pesar de tratarse de un
fenómeno global, sus efectos se dejarán notar en mayor medida entre las comunidades más
vulnerables y con menor capacidad de respuesta y de adaptación. En este sentido, cabe afirmar que
la resolución de un problema depende, sin lugar a dudas, de la construcción social del mismo, por
lo que el discurso sobre estos problemas ambientales no debe elaborarse de forma unidireccional”
(Arto, 2009).
Representación social de una problemática
Representación comúnmente significa “una situación aparente, poner algo en lugar de otra cosa, es
una metáfora en donde se puede referirse a objetos reales o ideales”. En el acto de representación
siempre se relaciona un sujeto (grupal e individual) con un objeto determinado; en este caso se
pretendió saber cómo representan los jóvenes la situación de los problemas ambientales en su
propia comunidad., pues “Representar es, en el sentido estricto de la palabra, volver a presentar, o
sea, re-producir un objeto cualquiera mediante un mecanismo alegórico” (Jodelet, 1986). En este
sentido se hablará de las representaciones como un saber social existente en los jóvenes y de su
transmisión por medio de pequeñas narraciones personales que permiten acceder al sentido social
de sus percepciones particulares acerca del medio natural en donde viven.
Las representaciones sociales podrán tener muchas acepciones, pero todas giran en torno a la idea
de un saber común, en el que se mezclan conceptos científicos así como los elementos de cultura
popular en donde los medios de comunicación tiene un papel crucial en la transmisión de dicho
conocimiento; las representaciones sociales se elaboran alrededor de un tema y en ella se plasman
los preceptos e ideologías, al igual que el propio concepto donde se encuentra inmersa la persona
(Arto, 2009).
Para este caso en particular de una comunidad de usos y costumbres en la que viven los jóvenes,
quizá el saber social juvenil no trasciende debido a que, en una comunidad rural, los jóvenes son
poco escuchados, puesto que son los otros, los no jóvenes, las diversas representaciones de la
autoridad, los demás habitantes quienes piensan que ellos podrán opinar sobre ciertos temas de
interés comunitario cuando adquieran la mayoría de edad; sin embargo, la penetración de los
medios de comunicación ha afectado e intervenido en la formulación de ese saber comunitario,
sobre todo cuando se trata de jóvenes que tienen acceso, aunque limitado, a diversos medios de
comunicación, como son la radio, la televisión, internet, libros, etc.; estos medios les han inducido
a tener una visión sobre el medio ambiente en el ámbito global, más que una percepción de lo que
sucede en su propia comunidad.
Conocer a través de la representación social, supone conocer mejor los problemas existentes en una
comunidad, tal y como ésta los está percibiendo y sobre los que se pretende actuar, permitiendo
reelaborar y clarificar dicha representación. Por esta razón, tanto los textos como los dibujos se
consideran narraciones porque en ellos se explicitan elementos, factores, procesos, agentes o
personajes que explican o desarrollan una acción en un tiempo y en un espacio determinados; dicha
acción tiene unas consecuencias o repercute en algo o alguien y en algunos casos incluye una
evaluación de la propia trama (Arto, 2009). Por lo tanto se observarán los factores importantes, los
procesos que intervienen en dicha situación o en la comunidad observada y así evaluar la situación
por las que se encuentra atravesando la comunidad en términos ambientales.
En este caso, las observaciones y el desarrollo de las representaciones y narraciones se realizaron
en colectivo, puesto que según Arto (2009) El carácter colectivo de las representaciones sociales
contribuye a formar conductas y a orientar la comunicación social; asimismo, este carácter ayuda a
comprender y a transformar la realidad, pues las representaciones que surgen tiene un carácter
histórico, ya que como parte de un saber colectivo se reelaboran a lo largo del tiempo, lo que al
mismo tiempo les confiere un elemento de estabilidad. A estas representaciones también se les
incorporan nuevos elementos los cuales irán adquiriendo significado como parte de su conjunto;
entonces estos elementos adquieren significados como parte del conjunto y así la propia
representación social se modifica (Arto, 2009). Es, en fin, una construcción institucional cuyos
significados al ser compartidos socialmente, norman el carácter y la conducta social de los
individuos en una colectividad.
Así, al entender y reflexionar sobre la propia representación de una problemática desde una
perspectiva del saber científico socialmente definido, se establece lo que Mora (2002) llama la
objetivación de una representación social, es decir la relación resultante entre la mezcla de saber
común más un saber científico que de este modo se vuelve parte del dominio de la comunidad que,
luego de su anclaje en los marcos de referencia de la colectividad, lo vuelven un instrumento útil
para la explicación de la realidad y la forma de actuar sobre ella.
El término “icono” deriva de la palabra griega eikon (“semejanza”) y alude a una representación
gráfica que guarda semejanza con el objeto o idea que se quiere representar. Las metáforas y los
iconos son las imágenes a través de las cuales vemos el mundo, permiten estructurar la realidad
representada como un todo, generan expectativas y alientan a la acción, Blumenberg (1999).
Por otra parte, en este estudio, también se consideraron las narraciones que se agregan a cada
dibujo elaborado por los jóvenes, pues según Lazlo (1997) los escritos que acompañan a los
dibujos o representaciones, hacen referencia a un relato de las experiencias literarias, pero también
al relato de la vida cotidiana de grupos y personas que comparten experiencias. Las
representaciones sociales llegan incluso a constituirse como teorías que organizan la realidad, ya
sean científicas o propias del saber común, y se conciben a modo de explicación causal de los
hechos del mundo.
Carrasquer y Domínguez (1998), mencionan que las actividades realizadas por las personas son el
resultado de sus deseos, intenciones, proyectos; y en sus motivaciones también se entrecruzan
normas de conducta, actitudes, valores adquiridos y, por supuesto, las representaciones. Sin
embargo, las personas están insertas en un entorno social que ofrece o resta posibilidades a la hora
de poner en marcha determinadas acciones, por lo que el diálogo sobre un problema orientado a
clarificar la representación social construida sobre el mismo, limita las posibilidades de cambio si
no va acompañado de “políticas” y de “contextos facilitadores”.
En este caso se pretendió conocer las percepciones de los jóvenes acerca del medio ambiente, tanto
de las cosas que consideran buenas como aquellas que conciben, en algún sentido, malas. Se acudió
a este mecanismo de narraciones y dibujos debido a la dificultad que los estudiantes tienen para
trasmitir sus conocimientos o entablar comunicación en lengua española, pues el 100% de ellos
hablan su lengua materna que es el zapoteco de la sierra sur; además esta técnica de los dibujos,
según, Arto (2009) ha sido usada por diferentes autores, los cuales se han valido de esta técnica en
sus estudios dentro del campo de la educación ambiental; entre ellos: Barraza (1996), Keliher
(1997), Gutiérrez (1999) o Alerby (2000) quienes parten del dibujo para analizar las percepciones
sobre el medio ambiente de determinados colectivos sociales o para la evaluación de experiencias
educativas. Para estos autores, el dibujo simplifica la colecta de información y resta tensión a la
actividad en contextos educativos formales ya que no se percibe como un examen al uso y permite
además superar las dificultades de la expresión escrita.
Para Jodelet (1986) el esquema de la narración y dibujo permite superar la dinámica de pregunta-
respuesta y facilita la expresión desde la perspectiva del entrevistado, ya que éste usa su propio
lenguaje (en el caso que nos ocupa textual o iconográfico) para elaborar su percepción respecto a
los problemas ambientales. De esta manera, los actores se reconocen como sujetos sociales,
aprenden acerca de los acontecimientos de la vida diaria pero, sobre todo, conocen las
características del medio ambiente y observan los cambios para generar cambios en la conducta y
mejorar las condiciones del entorno más próximo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo bajo el paradigma cualitativo de investigación acción participativa
en donde los principales protagonistas fueron los jóvenes de la comunidad. Se considera
participativo debido a que Schutter (1986) define a la investigación participativa como una
propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, la cual involucra a los
beneficiarios de la misma en la producción del conocimiento. Es una combinación de
investigación, educación-aprendizaje y acción que tiene por objetivo conocer y analizar una
realidad en tres momentos: 1) los procesos objetivos, 2) la percepción de estos procesos y 3) la
experiencia. De esta manera, la investigación participativa contribuye a que las comunidades
realicen una interpretación de su realidad social y desarrollen acciones para transformarla. Este
marco, hace posible la construcción de la participación juvenil en el núcleo comunitario, a partir
del conocimiento que poseen los jóvenes respecto de su entorno ambiental.
La investigación se realizó de manera sistemática y en un marco de respeto y convivencia con los
actores; se realizaron previas visitas de campo y para lograr la construcción aproximada de la
realidad de los estudiantes, se utilizó la observación participante y la entrevista no estructurada e
informal, pero sobre todo, se propiciaron los talleres comunitarios para la realización de círculos de
reflexión que sintetizaron y objetivizaron la toma de conciencia sobre el problema; se utilizó la
narrativa escrita, de acuerdo con lo sugerido por López (2001) mediante el acompañamiento del
lenguaje pictórico o icónico. Para el proceso de reclutamiento, no se utilizó ningún método
estadístico de selección de muestra; el procedimiento inició localizando algunos jóvenes con cierto
liderazgo en la comunidad, quienes fueron ampliando y reclutando a nuevos elementos, hasta llegar
a formar un grupo de 45 estudiantes de los cuales 8% fueron de educación secundaria y el resto
niños que estaban entre 4°, 5° y 6° de primaria.
Este marco metodológico hizo posible conocer la forma en que piensan los jóvenes acerca de esta
problemática; saber si ellos mismos se consideran como seres que también tienen propuestas para
la solución de problemas desde el lugar donde se ubican, a pesar de un autoritarismo familiar-
comunitario que les niega la voz y el voto en las decisiones comunitarias.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados apuntan a la existencia una relación entre los discursos plasmados en las
narraciones, los dibujos y los problemas ambientales existentes e identificados en la vida diaria, de
acuerdo con la visión de los estudiantes. Un sentir en el que al parecer existen elementos causales
(conductas humanas) que desencadenan otra serie de problemáticas ambientales, pero en general,
las narraciones referidas a los problemas ambientales se centran en la descripción de las causas que
los originan.
De acuerdo con las entrevistas realizadas y las narraciones escritas, los jóvenes comentan que la
comunidad era diferente en épocas pasadas, pues las situación ambiental y productiva de la
comunidad era mejor, la gente tenía mejores cosechas y mucha abundancia “[…] Antes la
comunidad era muy bonito, había suficientes árboles y manantiales de agua porque había poca
gente, así como pocas viviendas, por eso no se destruía el bosque y había animales en el monte”.
Asimismo, en las narraciones se menciona que ha disminuido gradualmente la cantidad de árboles
e incluso se han extinguido algunas especies […] Los árboles que habían antes eran: “Pinos,
encinos, enebros, jacarandas, cactus, robles y sabinos”.
Actualmente en la comunidad solo se observa la existencia de algunos árboles domésticos y en los
cerros se puede observar cada vez más la escasez de árboles de gran magnitud; tan solo se pueden
entrever algunos arbustos que dan poca sombra y que siguen siendo útiles para obtener leña. “[…]
Los árboles que existen actualmente son: “platanares, palma, naranjal, lima, lima-limón, zapotal
blanco, mangal,” y estos árboles que existen en el pueblo son árboles que han sido sembrados por
los propios habitantes para obtener frutos para el sustento familiar.
Causas de los problemas ambientales desde la perspectiva de los jóvenes
Al realizar el conteo de los extractos narrativos, y luego clasificarlo en categorías, se obtuvieron los
siguientes resultados (Cuadro 1. Figura 1), en relación con las causas a las que se atribuyen los
problemas ambientales presentes en la comunidad
Cuadro 1. Principales causas o agentes que
generan los problemas ambientales
Causas %
Agricultura 40
Fuentes de alimentos 35
Generación de residuos 25
Fuente: elaboración propia mediante trabajo de campo
La agricultura como causa del deterioro ambiental
En la agricultura se recuerda, y guarda en la mente la importancia de técnicas utilizadas por los
antepasados, la coa, el abono de tierra y la terraza de piedra. Los jóvenes de la localidad a través de
sus dibujos relatan la importancia de labrar la tierra con arado y coa, instrumentos simples,
productos de la naturaleza, con los cuales se tiene un contacto directo con la tierra y se pide a dios
y a las fuerzas naturales la abundancia de la cosecha.
Los niños y jóvenes aun guardan la idea de grandes cosechas, dibujan la milpa con productos de
gran tamaño y los describen como algo “mágico” porque a la tierra le regalan una sola semilla y
devuelve varias; aunque en realidad la cosecha es precaria con diminutas mazorcas que desgranan
para usar por un tiempo. “[…] la tierra es muy agradecida, la milpa son las que dan las mazorca y
los maíz, dan un elote o dos, algunos hasta tres se da en la tierra buena aunque son por parte”.
De acuerdo con este panorama de una relación directa entre hombre y tierra, sin embargo, los
jóvenes, atribuyen todos los problemas ambientales actuales a la agricultura, ya que los productores
o campesinos utilizan excesivamente los fertilizantes sintéticos o químicos, los cuales han
provocado la erosión del suelo y la pérdida de algunas especies de fauna silvestre. También
mencionan que debido a la práctica inadecuada de la agricultura han desaparecido algunas especies
de árboles porque la gente corta árboles, al realizar la práctica de “la quema del rozo”, lo que
provoca, por descuido, los incendios forestales. Aunado a esto, en algún momento, se le adjudicó la
pérdida de biodiversidad a agentes externos, pues se derribaron árboles cuando se abrieron las
brechas para la construcción de la carretera, por la entrada de maquinaria; asimismo, se provocó el
deslave del suelo, […] pero en general el beneficio fue para el pueblo en general, porque el
servicio de transporte es de gran ayuda”, “[…] antes se viajaba con burros y caballos porque no
había carretera”.
Figura 1. Identificación de problemáticas existentes en
la comunidad

Fuente: Diagrama dibujado por los jóvenes durante la


realización de un taller comunitario.

Según las consideraciones de los jóvenes participantes en los talleres, la agricultura ha sido una de
las principales fuentes de problemas ambientales, debido a la forma en que se ha llevado a cabo, la
cual es considerada como inadecuada.
Como puede observarse en la Figura 1, los jóvenes identificaron en un listado las diferentes
problemáticas que acarrea la forma en la que se lleva a cabo el proceso de la agricultura. Sin
embargo, esta actividad sigue siendo la principal fuente económica y alimenticia de los habitantes,
pues de ella obtienen los elementos con que cubren sus necesidades alimentarias de cada día.
De esta manera, a pesar de la carencia de agua, tanto en el pasado como el presente, el 85% de la
población practica la agricultura sólo en temporadas de lluvia (que también se ha convertido en un
problema debido a que se ha vuelto en una lluvia muy errática, por lo que actualmente son muy
poco predecibles las fechas en que lloverá y con ello la probabilidad de fracaso de los campesinos
para la obtención de buenas cosechas aumenta cada temporada), aunque esta práctica temporal de
agricultura también ha generado la ramificación de otra series de problemas; tal es el caso del uso
excesivo de fertilizantes sintéticos “[…] La tierra se cansa y la semilla ya se halló con el
fertilizante. Ahora La gente tiene que dejar descansar a la tierra unos años para que se
recupere”. En contraste, el 15% realiza la agricultura de riego y siembran durante todo el año
(una superficie agrícola que corresponde a muy diminutas parcelas de traspatio donde se siembran
verduras en orilla de arroyos donde la humedad permea el terreno).
Uso de los recursos naturales (fauna) como fuente alimenticia, probable causa de la extinción
En lo que concierne a la fauna silvestre existente en la comunidad, cuentan que antes en la
comunidad había una gran variedad de especies y que con el paso del tiempo han disminuido;
según las narraciones, los animales que había antes eran: “[…] Codorniz, tortolita, zopilote águila,
paloma, venado, tigrillo, león, lagartija, conejos, liebres, zorro”. Sin embargo, actualmente
muchos de ellos ya han desaparecido a la vista de los habitantes; esto se debe a que los mismos
habitantes, se han encargado de exterminarlos por medio de la cacería (Figura 2), pues los usan
como alimento, sobre todo el venado, los conejos, liebres, así como diversas aves. Estas acciones
hacen que la fauna silvestre se enfrente a una grave amenaza de extinción. Este fenómeno de
extinción de algunas especies, también se lo atribuyen a la falta de comida es decir a la falta de
flora o plantas silvestres que anteriormente les servían de alimento (lo cual también ha provocado
la migración de muchas especies de fauna silvestre). Otro de los factores que han contribuido a la
extinción de las especies en esta comunidad es la tala de árboles, una actividad que está
directamente relacionada con la agricultura, porque quizás muchas de estas especies se alimentaban
de las hojas de los árboles.
Figura 2. Representación iconográfica de la cacería en la comunidad

Fuente: dibujo realizado por los jóvenes de la comunidad durante los talleres participativos

En la comunidad es muy común observar que la gente se dedique a la cacería, principalmente para
abastecerse de carne y por la necesidad de incluir en su dieta la proteína de origen animal, ya que
su dieta se basa principalmente en carbohidratos que obtienen en el consumo de la tortilla y el pan,
que acompañan su alimentación diaria que regularmente es de frijol, chile y huevo como alimentos
básicos. Es necesario considerar que también un número representativo de las narraciones muestra
que los habitantes de la localidad realizan la cacería por diversión o porque la fauna daña o se
comen la cosecha (otra vez vuelve a intervenir el proceso de la agricultura)
Perdida de la biodiversidad a causa de su uso en la generación de satisfactores de los
habitantes.

Los datos referidos a las narraciones y representaciones plantean que existen muchas razones por
las cuales se talan árboles (Figura 3), pero la principal es la de obtener leña y poder realizar las
actividades del hogar y cocinar los alimentos; esto se puede confirmar, pues en la comunidad
son muy pocos los que utilizan el gas para cocinar.
En el área montañosa que rodea la parte sur de la comunidad aún se pueden encontrar algunos
árboles útiles por su madera como pinos, encinos, matorrales y robles, así como otras especies de
árboles cuya madera es útil para construir viviendas y obtener leña. No obstante, estas áreas de
bosques se ven perturbadas con el desmonte, puesto que la finalidad es incorporarlas al cultivo de
productos básicos como el maíz, para incorporarlas al pastoreo de animales o para la extracción de
leña y de madera para la construcción. También se aprecian los efectos de los incendios forestales
(naturales e inducidos), que se presentan principalmente en la temporada seca del año, aunque
también se han visto alterados a causa de desastres naturales, así como por la desaparición de
plantas originarias del lugar (azucenas, palma para las artesanías, pastle, hongos, etc.).
Pérdida de suelos por erosión y contaminación de ríos
Los suelos en la comunidad de “El Bramadero” son los que reciben la mayor carga, porque las
prácticas productivas se basan en la agricultura y algo de ganadería. El color del suelo en su
mayoría es de color negro pero los habitantes, tanto jóvenes como adultos, saben a la perfección
que no es de alto rendimiento, pues la capa es muy delgada; por debajo de él hay una capa de
piedra; las tierras son pobres en materia orgánica, de poca fertilidad debido a la constante pérdida
de cobertura vegetal, por lo que con el tiempo, el uso y por el hecho de permanecer desnudo buena
parte del año, se ha perdido a causa de la erosión hídrica y eólica, hasta convertirse en una
estructura incapaz de retener humedad y carente de nutrientes; si a esto se le agrega que la lluvia es
escasa, no se garantiza que los cultivos lleguen a madurar.
Figura 3. Representación
iconográfica de la tala de
árboles en la comunidad

Fuente: Dibujo realizado por


los jóvenes durante el taller
participativo

A pesar del escaso valor nutritivo de los suelos, también se le añaden algunos tipos de
contaminantes como lo son los residuos domésticos inorgánicos (Figura 4), los cuales aunque no
se observan en grandes cantidades, no obstante resultan importantes en la percepción de los
jóvenes. Donde presentan mayor presencia los residuos sólidos (detergente y bolsas de jabón
principalmente) es en los arroyos, ríos o fuentes de agua.

Figura 4. Representación iconográfica del manejo


de la basura

Fuente: dibujo realizado por los jóvenes durante los


talleres participativos
El agua
Es otro de los elementos más mencionados en los esquemas y narraciones de los jóvenes de “El
Bramadero”, porque abarca todas las actividades en la vida cotidiana del ser humano, además de
que han observado su progresiva disminución, tanto de las fuentes o manantiales, como de la lluvia
con el transcurso de los años; además, consideran de cuidado la desvalorización por ese recurso
que muestran las nuevas generaciones. La escasez de agua la asocian principalmente con “[…] la
tala de árboles” y confían que “[…] habrán temporadas de mejores condiciones”, en que lloverá
y aumentará el caudal de los manantiales y arroyos.
El agua para el consumo humano (Figura 5) proviene de los manantiales ubicados en las faldas de
la montaña Yirooz y corre, de manera intermitente, por el arroyo que atraviesa la cabecera
municipal. En el caso de la ranchería “El Bramadero”, la gente se abastece de agua en los pozuelos
de los arroyos y de los tanques de almacenamiento cuyas aguas provienen de la cabecera
municipal.
Figura 5. Descripción iconográfica de las fuentes de obtención de agua para el consumo
doméstico

FUENTES DE AGUA Y
RIOS

Fuente: Taller de reflexión ambiental con niños de “El Bramadero, Logueche”

En la figura 5, representación del mapa de la comunidad, se puede observar que, los cuerpos de
agua presente son mínimos, además se nota una gran dispersión de flora (escasez de árboles, y
plantas en geenral), los llanos y terrenos se encuentran cubiertos de pastizales y arbustos, a lo que
le atribuyen la escases del recurso hídrico
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
El uso del dibujo y el texto libre como vehículos de expresión ha permitido, desde una perspectiva
no evaluativa en el sentido académico, abordar los problemas ambientales y favorecer que el
discurso de los estudiantes se plasmase en una narración explícita. Con las narraciones que los
jóvenes hicieron se puede observar que aunque la agenda y los planes de los tres órdenes de
gobierno se encuentran atiborrados de propuestas fundamentales como la conciliación de la
protección del medioambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y
selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el
ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) el estado que guardan los elementos constitutivos
del medio ambiente en el nivel municipal de una comunidad de usos y costumbres perdida en las
inmensidades de la Sierra Sur, aun no adopta, ya no se diga la puesta en práctica y seguimiento de
alguna política ambiental, mucho menos el ejercicio de alguna actividad que, desde una perspectiva
integral, pudiera construir las bases para llevar a cabo una serie de acciones y prácticas que
generaran en el corto, mediano y largo plazo, los cambios necesarios en algunos de los procesos de
deterioro ambiental, que condujeran a la remediación y no a la ininterrumpida sucesión de nuevos
cambios catastróficos que se traducen en otros de mayor intensidad y potencial de daño ambiental y
así sucesivamente.
En este sentido, ante la falta de una orientación hacia el uso de los recursos naturales que rompiera
ese ciclo que la necesidad repite al infinito con sus concurrentes secuelas de daño progresivamente
agravado, los jóvenes aún creen, en un poder atemporal e ideal que por sí mismo ha de poner en
práctica los fenómenos y sus procesos naturales de remediación. Se confía sí, en un acto de fe, que
habrá de poner en marcha la capacidad de la naturaleza para absorber las perturbaciones,
desequilibrios y daños que el hombre causa.
Por eso las personas piensan que la tierra que utilizan para sembrar es capaz de regenerase sola y
que cuando derriban árboles para abrir nuevas áreas de cultivo, éstas, según sus creencias y
saberes, con el tiempo volverán a la “normalidad”. No obstante, la cruda realidad muestra que la
intensidad de uso de los recursos está alterando la capacidad de nichos, hábitats y ecosistemas para
absorber las perturbaciones (resiliencia). Los jóvenes son los herederos portadores de aquellas
creencias que esperan la respuesta de los dioses moradores de la montaña y las praderas; se
consideran reconocerse en lo grande que les dio la vida; creen que el estrago del cambio climático
está lejos de llegar al pueblo, que su cerro Yirooz les protege y les seguirá dando “lo necesario”
para vivir.
Al analizar la percepción de los sujetos (juventud rural) respecto a los problemas existentes en la
comunidad, se encontró que perciben una serie de inconvenientes relacionados íntimamente con los
problemas que en cadena se generan a partir de las insuficiencias de un ambiente natural que cada
vez provee menos de lo necesario. Sin embargo, después de agrupar esos inconvenientes, la mayor
parte de lo que se percibe son los efectos de la actitud como respuesta o indiferencia hacia la acción
o la resignación, así como las creencias humanas hacia la capacidad de absorción de la naturaleza.
Son los efectos silenciosos del cambio climático y su conjugación con el deterioro antropógeno,
que devoran poco a poco toda manifestación de vida sin que los individuos se percaten de la
situación; por eso los habitantes continúan creyendo que es algo pasajero y que en un momento
dado regresarán la buenas cosechas, las lluvias y las tierras rebosarán de fuerza.
Finalmente al realizar las reflexiones y reconocimiento de la existencia de problemáticas en la
comunidad, los jóvenes participantes, crearon una breve ruta a seguir a manera de solución y
prevención de los problemas identificados, los cuales se resumen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Propuestas y soluciones estratégicas de los jóvenes para las problemáticas identificadas

Fuente. Elaborado por los jóvenes participante en los talleres participativos


REFERENCIAS
Arto M. (2009). El cambio climático narrado por alumnos de educación primaria y secundaria:
propuesta de análisis para dibujos y textos, pp. 11-29. En Agustín Cuello Gijón et. Al (2009).
Investigar para avanzar en la educación ambiental, serie educación ambiental DEA, 312 p.

Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Paidós, Madrid

Campos Fernández de Piérola, S. (2006). “Entre mitos y ecoeficiencias. El difícil papel de la


ciencia ante el cambio climático”. Ciclos, nº.18, pp.13-17.

Carrasquer, P, (1998).Las representaciones en el mundo de la vida cotidiana. Universidad


Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología, ISSN 0210-2862 pp. 131-149

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”. En Moscovici, S.


(coord.): Psicología social (II). Pensamiento y vida. Psicología social y problemas sociales. Paidós,
Barcelona, pp.469-494.

Laszlo, J. (1997). ”Narrative organisation of social representations”. Papers on Social


Representations, vol. 2, nº 6, pp. 155-172.

López Parra, Hiader Jaime (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-
hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental, Unidad académica: Escuela de
Ciencias Sociales Facultad: Facultad de Psicología, MEDELLÍN, 220 p.

Mas et al,(2000) “Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database
for Mexico”, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, FAO,
State of Forestry in Mexico, 2000. Pp. 249-261

Mora M. (2002). Teoría de las representaciones sociales de serge moscovici. octubre 4, 2015, de
althenea digital Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Schutter Antón (1986). Investigación Participativa: Una opción Metodológica para la Educación de
Adultos. CREFAL, Pátzcuaro, Michoacán, México. Pp.263-279.

Vera H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. Teoría sociológica del conocimiento


de Durkheim. Sociológica, I, pp. 103-121.

Potrebbero piacerti anche