Sei sulla pagina 1di 67

ÍÍN

NDDIIC
CEE

Presentación 1

I. La economía cubana entre los años 1959 y 1989 2

II. El Período Especial: la economía cubana en la


década de los años 90 6

III. Desarrollo del país por actividades económicas 15

• Sector primario 15

Agropecuario y pesca 16
Minería 20

• Sector secundario 24

Industrias manufactureras 24
Electricidad, gas y agua 29
Construcción 31

• Sector terciario 39

Turismo 39
Comunicaciones 42
Transporte 44
Salud pública 48
Educación 53
Deporte 54
Cultura y arte 57
Servicios financieros 59

Indice iii
PPR AC
NTTA
REESSEEN ÓN
CIIÓ N

Un hecho indiscutible lo constituyen los logros y avances cubanos a partir del triunfo
de la Revolución en enero de 1959. Desde esa fecha, y durante 42 años, el país ha
enfrentado exitosamente el reto de alcanzar mayores niveles de desarrollo
económico-social para beneficio de toda la población, sin distinción.

Sin embargo, durante más de cuatro décadas, Cuba ha tenido que enfrentarse a una
feroz guerra económica de los Estados Unidos de América, entre otras formas a través
de un férreo bloqueo que ha obstaculizado permanentemente el satisfactorio
desenvolvimiento de las relaciones económicas con el exterior y, como consecuencia,
múltiples dificultades en el desarrollo del país.

Además, con el inicio de la década de los noventa, esta situación se agudiza con la
desaparición del socialismo como sistema político en los países de Europa Oriental y de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS–, con los que Cuba realizaba más
del 80,0% de sus relaciones económicas con el exterior.

La conjunción de estas dos causas provocó, a partir de 1990, daños y perjuicios a la


economía cubana que se resumen en paralización total o parcial de numerosas
actividades productivas y de servicios; la desaparición de los mercados tradicionales del
comercio exterior; la eliminación de la asistencia técnica externa, de financiamientos en
condiciones favorables, de acuerdos de precios ventajosos, entre otros; factores que
contribuían al desarrollo del país.

En medio de este entorno adverso al desarrollo de formas socialistas de producción, la


economía cubana, después de enfrentar una de las más duras crisis de su historia, ha
logrado crecer y desarrollarse en el llamado “Período Especial”, nombre con el que se
designa esta etapa, caracterizada por un fuerte proceso de rediseño de la política
económica, de reconversión industrial y de transformación estructural de la gestión
productiva.

En estas páginas se recoge, de forma breve, un resumen de algunos de los aspectos


más importantes de este desempeño y se brindan testimonios gráficos de obras
ejecutadas en el decenio.

Para su mejor comprensión, se ha estructurado en tres capítulos: uno de carácter


introductorio, donde se describen algunos aspectos históricos; otro de carácter
macroeconómico, que brinda un enfoque global; y el tercero con un análisis meso y
micro económico.

Presentación 1
II.. LLA
AEEC
COON
NOOM
MÍÍA
ACCU
UBBA
ANNA
AEEN
NTTR
REE LLO
OSS A
AÑÑO
OSS 11995599 Y
Y 11998899..

El Gobierno Revolucionario, constituido a partir del 1ro. de Enero de 1959, heredó una
economía caracterizada por su debilidad estructural extrema y una crítica situación
social para la inmensa mayoría de la población.

En sus relaciones externas la economía cubana se caracterizaba por:

1. Absoluta dependencia hacia los Estados Unidos de América, país que controlaba los
resortes fundamentales de la industria exportadora cubana: industria azucarera y
sus canales de comercialización. Adicionalmente, 1 200 000 hectáreas, donde
estaban incluidas las mejores tierras del país, así como los servicios fundamentales
de electricidad, telefonía, abastecimiento de combustible, sistema financiero y las
otras pocas industrias de cierta relevancia estaban bajo el control absoluto o
mayoritario del capital estadounidense. De esta manera, el 60,0% de las
exportaciones cubanas y entre el 75,0 y el 80,0% de las importaciones estaban
vinculadas al mercado del vecino del norte.

2. Un deterioro de su comercio exterior, sin perspectivas de recuperación a mediano


plazo, por la ausencia de una estrategia coherente de inversiones destinadas a la
ampliación y diversificación de los bienes exportables.

3. Un déficit crónico de su balanza de pagos, que entre 1950 y 1958 representó


657,5 millones de pesos, resultado de los constantes pagos por concepto de servicios
y utilidades y de un proceso continuo y acelerado de descapitalización, debido a las
condiciones políticas y económicas en que se desenvolvía la vida nacional e
internacional del país.

4. Ausencia de una política de desarrollo. Se recurría básicamente a obligaciones de


corto plazo, en especial al crédito comercial.

5. Exiguas reservas internacionales, destacando el hecho de que de 1952 a 1959 estas


pasaron de más de 510,0 millones a una cifra próxima a los 84,0 millones de dólares.
La fuga de activos monetarios internacionales netos hacia EE.UU., durante estos siete
años, significó un drenaje de más del 80,0% de las reservas internacionales del país.

En el plano interno, la situación era la siguiente:

1. Entre el 25,0 y el 33,0% de la fuerza de trabajo experimentaba desempleo y/o


subempleo.

2. Las condiciones de vida del hombre del campo eran angustiosas. El 8,0% de los
propietarios, grandes latifundistas, poseían más del 70,0% de las tierras,
permaneciendo una cantidad considerable de estas en condiciones de ociosidad,
mientras que más de 200 000 familias campesinas no tenían tierras para cultivar.

La economía cubana entre los años 1959 y 1989 2


3. La tasa de mortalidad infantil para todo el país sobrepasaba los 60 por cada mil
nacidos vivos; y la materna sobrepasaba los 120 por cada cien mil nacidos vivos. La
esperanza de vida no alcanzaba los 65 años de edad.

4. Los escasos servicios médicos se concentraban en las ciudades, principalmente en la


capital. Existía un médico por cada 1 076 habitantes y en todo el país sólo había un
pequeño y abandonado hospital rural con 10 camas.

5. No menos del 23,0% de la población era analfabeta y dentro de la población rural esa
tasa alcanzaba el 41,0%. Sólo el 55,0% de los niños en edad escolar estaban
matriculados en las escuelas, lo que significaba que más de 600 000 niños no
tenían escuelas, mientras que paradójicamente 10 000 maestros no tenían trabajo.

6. La formación de profesionales universitarios relacionados con la producción


agropecuaria sufría de falta de recursos y de estímulo. El país dependía
fundamentalmente del agro y, sin embargo, se graduaban menos de 20 ingenieros
agrónomos y veterinarios por año, muchos de los cuales no encontraban un empleo
adecuado o simplemente emigraban.

7. El atraso técnico de la agricultura era muy marcado, apenas el 4,0% de las fincas
disponían de riego y sólo en el 12,0% del total se utilizaban los fertilizantes. El país era
productor y exportador casi absoluto de un solo producto: el azúcar.

8. El 30,0% de la población de menores ingresos recibía solamente el 4,0% de los


ingresos totales que generaba la economía cubana; y la seguridad social sólo
alcanzaba una cobertura de un 53,0%.

Desempeño posterior de la economía cubana.

Tan pronto se comenzaron a introducir las primeras reformas en la estructura económica


del país, se produjo una reacción hostil de los Estados Unidos. El grado de participación
estadounidense en la vida económica del país era tan profundo que resultaba
prácticamente imposible producir alguna modificación de naturaleza económica o social
sin afectar los ya permanentes intereses, ventajas y prerrogativas norteamericanas.

La promulgación de la Ley de Reforma Agraria y el proceso de nacionalización de las


grandes empresas extranjeras, principalmente norteamericanas, que pusieron en manos
del Gobierno Revolucionario la propiedad de los medios fundamentales de producción,
era una necesidad para poder emprender una estrategia de desarrollo de más largo plazo
y resolver los agudos problemas sociales del país.

Ante tales medidas, el gobierno de Estados Unidos de América comenzó a aplicar, con
fines coercitivos, un conjunto de sanciones económicas, imponiéndose un bloqueo
comercial y financiero, que oficialmente fue legislado por el congreso estadounidense el
3 de febrero de 1962, y que hasta la fecha ha representado para Cuba un costo de más
67,0 mil millones de dólares, sólo desde el punto de vista económico.

La economía cubana entre los años 1959 y 1989 3


Entre las sanciones establecidas por el gobierno de los Estados Unidos de América
contra la Isla se destaca, por su incidencia sobre la economía cubana, la prohibición del
uso del dólar estadounidense en sus transacciones comerciales y financieras con el
exterior.

Sin embargo, la continua y creciente ampliación de las relaciones de nuevo tipo con el
campo socialista y algunos países europeos de economía de mercado, Japón y Canadá,
unida a grandes sacrificios de orden interno, permitió al país sortear la grave situación
que tuvo que afrontar en esos años y obtener, además, resultados económicos positivos.

Sin dudas, lo más significativo en todo ese período fue la forma en que se condujeron, a
partir de entonces, las relaciones comerciales con la desaparecida URSS y demás países
del extinto Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), en cuanto al tratamiento dado a
las relaciones de intercambio con Cuba.

Indiscutiblemente, el gran desarrollo que experimentó en toda esta etapa el comercio con
los países socialistas posibilitó el verdadero inicio del proceso de rehabilitación de las
instalaciones existentes y de creación en escala ampliada de nuevas industrias y centros
de producción. Igualmente, la ampliación de esas relaciones comerciales impulsó
significativamente la creación de la infraestructura económica que demandaba Cuba
para su posterior desarrollo.

De esta forma, el país paulatinamente fue pasando de ser una economía de base
agrícola, con un escaso nivel de industrialización, a una economía con un grado de
desarrollo industrial medio.

En lo que respecta a las relaciones con los países de economía de mercado, a partir de
mediados de la década del 70, el comercio experimentó un crecimiento relativo como
consecuencia del crédito de carácter comercial a mediano y largo plazo recibido por
Cuba.

Por otro lado, las inversiones realizadas en el decenio comenzaron a tener resultados,
materializados en la creación de nuevos renglones de exportación, lo que permitió
diversificar los ingresos por exportaciones del país en su comercio con las economías de
mercado.

Este incremento de las relaciones económicas y financieras con los países


industrializados de economía de mercado se tradujo en un incremento de los flujos
financieros hacia Cuba y, en consecuencia, en un incremento de la deuda externa en
moneda libremente convertible que arrojó la cifra de 2 913,8 millones de pesos en 1982.

Este nivel de endeudamiento externo acumulado era perfectamente manejable, pues


estaba acorde con la capacidad de pago del país para afrontar sus obligaciones con el
exterior y con las expectativas que en aquel entonces eran predecibles y razonables
respecto al desempeño de la coyuntura financiera internacional.

Sin embargo, a pesar del satisfactorio desenvolvimiento de la economía, a partir de


1979 comenzó a advertirse un retraimiento del crédito externo hacia Cuba, asociado con
La economía cubana entre los años 1959 y 1989 4
el acelerado proceso de endeudamiento externo de los países subdesarrollados, las altas
tasas de interés internacionales, el desplome de los precios del azúcar y las presiones
ejercidas por los Estados Unidos de América sobre terceros países para obstaculizar la
obtención de financiamiento.

Esta situación provocó un flujo negativo de recursos por concepto de préstamos y


depósitos, que resultó en la imposibilidad de seguir honrando los compromisos de pagos,
lo que llevó al gobierno de Cuba a solicitar oficialmente a sus acreedores la renegociación
de las obligaciones con vencimientos en septiembre de 1982 y posteriormente hasta
diciembre de 1985. En 1986 se empeoran las condiciones de pago del servicio de la
deuda y, ante la imposibilidad de lograr un acuerdo efectivo con los bancos, se decide
suspender definitivamente los pagos a los acreedores.

La economía cubana no escapó, por tanto, de la crisis de la deuda de los países


subdesarrollados, en momentos en que el país no recibía recursos de las instituciones
financieras internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM). A la moratoria de pagos le sucedió la no obtención de dinero fresco, o sea,
el recorte de todas las fuentes de financiamiento.

Definitivamente, más allá de esas dificultades, entre 1959 y 1989, la economía cubana
alcanzó niveles significativos de desarrollo, con un ritmo de crecimiento promedio anual
estimado de un 4,6%. Por otra parte, el concepto de desarrollo aplicado durante estos
años siempre concibió el crecimiento económico indisolublemente unido al progreso de
los servicios sociales básicos.

Los grandes logros de la Revolución cubana en materia social se concretaron en un


acceso masivo gratuito a la educación y a la salud pública, así como la cobertura
universal de la seguridad social, la cultura y el deporte, entre sus elementos más
importantes.

Los resultados de esta política se aprecian sintéticamente en que, de 1959 a 1989, la


escolarización de dos grados de enseñanza primaria, como promedio, pasó a ocho; se
aumentó la esperanza de vida al nacer en 14 años; la mortalidad infantil en menores de
un año se redujo a 11,1 por cada mil nacidos vivos; la tasa de desempleo disminuyó al
5,5% y el nivel de la seguridad social alcanzó el 100,0%.

Este proceso tuvo lugar en el contexto de una compleja coyuntura internacional, pero el
país tuvo oportunidad de contar con un sistema de relaciones económicas
internacionales justas y equitativas con los países socialistas.

La economía cubana entre los años 1959 y 1989 5


IIII.. EELL PPE
ERRÍÍO
ODDO
OEESSPPE
ECCIIA
ALL:: LLA
AEEC
COON
NOOM
MÍÍA
ACCU
UBBA
ANNA
AEEN
N LLA
ADDÉ
ÉCCA
ADDA
ADDE
E LLO
OSS A
AÑÑO
OSS
9900

Cuba enfrentó a inicios de los años 90 un complejo y adverso escenario en sus relaciones
económicas externas que implicó extraordinarias dificultades a su desarrollo económico.
El país se encontraba enfrascado en medio de un proceso de perfeccionamiento de su
propio modelo económico cuando sufrió la pérdida abrupta y sin compensaciones de sus
relaciones comerciales y financieras, que durante más de 30 años habían sido
establecidas con la extinta Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa
del Este. A ello se sumó un recrudecimiento de la guerra económica por parte de los
Estados Unidos de América contra Cuba y la aprobación de nuevas leyes por el congreso
estadounidense tendientes a fortalecer el bloqueo.

En esta ultima década, el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó dos leyes,
diseñadas para hacer aún más férreo el bloqueo contra Cuba: La Ley Torricelli (1992) y la
Helms-Burton (1996).

La Ley Torricelli, en el plano comercial, estableció dos sanciones asfixiantes y en


extremo oportunistas que prohibían, por una parte, el comercio de las subsidiarias de
compañías estadounidenses establecidas en terceros países con Cuba y, por otra, que los
barcos que entraran a puertos cubanos con fines comerciales no pudieran tocar puertos
de Estados Unidos durante los 180 días posteriores.

La Ley Helms-Burton, compuesta por cuatro capítulos dirigidos a incrementar y


fortalecer el bloqueo contra la nación cubana. Desde el punto vista económico, intenta
bloquear la inversión extranjera directa, importante vía de financiamiento externo que
posee la economía cubana, si se tiene en cuenta que, debido en gran medida a esta
posición política estadounidense, Cuba es el único país del mundo que no recibe
financiamiento de ningún banco regional o institución financiera internacional.

Ambas leyes están encaminadas a incrementar el riesgo país y, por ende, influyen
directamente en la elevación de los costos de obtención de cualquier tipo de
financiamiento externo y de las operaciones comerciales.

Hay que tener en cuenta que la extinción de la URSS y del resto de los países
ex-socialistas de Europa del Este significó la pérdida de más del 80,0% del comercio
exterior de Cuba, de ahí el gran impacto de dicha ruptura en los vínculos comerciales.
Entre las afectaciones que tales acontecimientos representaron para el país, se pueden
señalar:

• Disminución sensible de los ingresos por concepto de exportaciones, debido no sólo a


la desaparición de los mercados socialistas tradicionales para los principales
productos cubanos, sino también por la caída de los precios de estos en los mercados
internacionales.

• Reducción abrupta de las importaciones, debido a la escasa disponibilidad de divisas


del país, tanto por las menores exportaciones como por la reducción de los créditos

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 6


externos, y la reducción de ofertas, por los cortes productivos realizados en los países
ya mencionados.

Ambas situaciones constituyeron un circulo vicioso, pues la reducción de las


importaciones influyó considerablemente en el comportamiento del sector exportador,
ya que este utilizaba insumos y bienes de capital que no eran producidos
nacionalmente.

• Incremento de los gastos por flete, por pérdida de acuerdos del tráfico regular de
buques con los países ex-socialistas.

• Desaparición de créditos en condiciones ventajosas de plazos y bajas tasas de interés.

• Paralización total y/o parcial de numerosas inversiones, sin posibilidades para su


completamiento y puesta en marcha.

• Paralización de gran cantidad de equipos agrícolas, de construcción, transporte y


otros, tanto por la reducción del suministro de partes y piezas de repuesto, así como
por la disminución del combustible para su operación.

• Reducción de la asistencia técnica hasta niveles mínimos, elevación de las tarifas y


pago en moneda libremente convertible en los casos en que se mantuvo.

El impacto de la crisis se reflejó en casi todos los principales indicadores


macroeconómicos. De 1989 a 1993 se produjo una disminución acumulada del Producto
Interno Bruto (PIB), a precios constantes de 1981, del 34,8%. Durante ese período las
importaciones se redujeron en un 78,0%, mientras que en 1993 el déficit fiscal llegó a ser
el 33,5% del PIB. En el transcurso de esta etapa, el país se vio obligado a disminuir el
consumo de combustible a menos de la mitad de lo que se empleaba en 1989.

Así, con el inicio de la última década del milenio, la abrupta disolución de los singulares
nexos de asociación con los antiguos países socialista forzó a Cuba, por segunda vez en
pocos años, a enfrentar un proceso de reconversión tecnológica e industrial y de
reorientación de sus vínculos comerciales con el exterior, en circunstancias muy
desfavorables por la profundización de la guerra económica desatada por parte de la
nación más poderosa del mundo y la casi absoluta marginación de los mercados
financieros internacionales.

Las autoridades cubanas optaron entonces por un programa gradual de medidas


económicas que tenían el objetivo de superar la contracción económica al menor costo
social posible, sin renunciar a los principios del sistema socialista.

En el sector externo, se adoptaron importantes medidas, entre otras:

1. Descentralización de la actividad de comercio exterior, autorizándose a realizar


operaciones de exportación e importación a unas 350 empresas. Anteriormente sólo
contaban con licencias unas 50 compañías.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 7


2. Autorización de unas 700 oficinas de representación comercial de firmas extranjeras.

3. Apertura gradual a la inversión extranjera; en estos momentos se encuentran en


activo más de 390 asociaciones mixtas con capital extranjero en casi todos los
sectores de la economía, con excelentes resultados. En total, se han comprometido
en estos años por inversores extranjeros aproximadamente entre
4 000,0 y 5 000,0 millones de dólares, de la cual una gran parte ya se ha ejecutado y
la otra se encuentra en proceso de materialización.

4. Aún cuando no se liberalizó la cuenta de capital de la balanza de pagos, en las


inversiones directas se autoriza remesar las ganancias al exterior sin ningún tipo de
restricción o trámite.

5. Organización de tres zonas francas y parques industriales donde existen en la


actualidad más de 240 operadores.

6. Incremento de la exportación de servicios, en particular el turismo. De 340 mil


visitantes y 327,4 millones de dólares estadounidenses de ingresos en 1990, se cerró
el año 2000 con una cifra cercana a los 1,8 millones de visitantes y con ingresos
superiores a los 2 000,0 millones.

En el plano de la política económica interna se realizaron también transformaciones.


Entre las medidas más importantes que se aplicaron están:

1. Reestructuración de la propiedad de la tierra. La mayor parte de las tierras


controladas por el Estado fue transferida a cooperativas y pequeños agricultores.
Alrededor de un 76,0% del total de la tierra cultivable es explotada por más de
3 700 cooperativas y 147 000 agricultores individuales.

2. Ampliación de las posibilidades de pequeños negocios por la vía del autoempleo,


existiendo en la actualidad unas 160 000 personas con licencias.

3. Creación de los mercados agropecuarios e industrial artesanal, donde los productores


venden sus productos a la población a precios libres.

4. Reorganización de los organismos de la administración central del Estado,


reduciéndose el número de ministerios y otras instituciones del gobierno de 50 a 31.

5. Redimensionamiento de las empresas públicas y otorgamiento de mayor autonomía


en su gestión para alcanzar el autofinanciamiento.

6. Sustitución de la planificación material (balances de productos) por la planificación


financiera.

7. Programa de saneamiento de las finanzas internas, que incluyó una nueva ley
tributaria.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 8


8. Despenalización de la tenencia de divisas y avance hacia la convertibilidad interna.
Los ciudadanos pueden cambiar las monedas libremente convertibles en pesos
cubanos y viceversa, además de mantener cuentas en divisas en la red bancaria.

9. Reorganización y modernización del Sistema Bancario y Financiero Nacional. Se creó


el Banco Central de Cuba y 21 nuevas instituciones financieras, de las cuales cinco
son bancos. Se automatizaron todas las operaciones bancarias con la introducción
de 13 000 computadoras y se ejecutó la interconexión entre todas las sucursales de
todos los bancos.

En el recuadro que se muestra a continuación se observa una cronología de la aplicación


de las medidas y los cambios en el marco regulatorio.

AÑO MARCO REGULATORIO


1992 REFORMA CONSTITUCIONAL. Descentralización del comercio exterior y de las
relaciones económicas externas, redistribución de la tierra en usufructo, entre
otras transformaciones económicas.

1993 DECRETO-LEY 141. Se autoriza y amplía el trabajo por cuenta propia.

1993 DECRETO-LEY 140. Despenalización de la tenencia de divisas.

1993 DECRETO-LEY 142. Creación de las Unidades Básicas de Producción


Cooperativa (UBPC).

1994 DECRETO-LEY 147. Sobre la reorganización y redimensionamiento de los


organismos de la administración central del Estado.

1994 DECRETOS-LEYES 191 Y 192. Creación del mercado agropecuario y los


mercados de productos industriales y artesanales.

1994 LEY 73. Sobre el Sistema Tributario.

1995 Apertura de las casas de cambio para compra y venta de divisas a la población.

1995 LEY No.77. Nueva Ley de Inversión Extranjera.

1996 DECRETO-LEY No. 165. Creación de Zonas Francas y Parques Industriales.

1997 DECRETO-LEY 171. Sobre el alquiler de viviendas.

1997 DECRETO-LEY 172 Y 173. Creación del Banco Central de Cuba, y sobre los
bancos e instituciones financieras, respectivamente.

1998 LEY No. 187. Sobre el perfeccionamiento empresarial, sistema que persigue la
descentralización de la gestión y el autofinanciamiento, entre otros objetivos.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 9


La economía cubana, por tanto, ha recorrido durante esta última década un intenso
camino de transformaciones en aras de lograr un incremento sustancial de la eficiencia,
la apertura e inserción en la economía internacional, la creación de espacios para nuevos
actores económicos, la corrección del desequilibrio interno y externo y el
perfeccionamiento empresarial.

Todo lo anterior, matizado en el orden cualitativo por la conjugación de firmeza y


flexibilidad en cuanto a la incorporación de estas transformaciones, como corresponde a
un país que en momento alguno destruyó lo que había alcanzado en algo más de tres
décadas, y que se impuso al gran desafío de defender sus conquistas en los terrenos
social y político.

Al cabo de estos años de Periodo Especial, y con el fin del decenio, se afirma la tendencia
a la recuperación económica iniciada a finales de 1994, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 4,7%, superior a la del 3,0% experimentada por la región
latinoamericana.

EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL ULTIMO DECENIO

7,8
10 6,2
5,6
5 2,5 2,5
0,7 1,2

-2,9
-5

-10
-10,7
-11,6
-15 -14,9

-20
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)
a) Estimado

Este crecimiento se ha logrado en condiciones de mayor eficiencia económica, mayor


control de los recursos y de medidas y regulaciones más severas de protección del medio
ambiente. Prueba de ello son los siguientes resultados:

ƒ La productividad aumenta sostenidamente en 3,2% promedio por año, en los últimos


cinco años.

ƒ El desempleo se redujo de 7,9%, en 1995, a 5,5% en la actualidad.

ƒ La intensidad energética (se refiere a combustible consumido para producir una


determinada unidad del PIB) decreció un 2,0% anual como promedio, a partir de
1995.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 10


ƒ Se han operado importantes cambios en la estructura de los ingresos externos. En
1989, el 90,0% correspondió a exportaciones de bienes, mientras que en el año 2000
el 62,0% de los ingresos se generan en la esfera de los servicios. Esto resulta
altamente favorable, pues los servicios tienen un mayor dinamismo, menor gasto
energético y propician una mayor utilización de la fuerza de trabajo calificada.

ƒ En el segundo quinquenio de la década, la efectividad de las inversiones (proporción


de las puestas en explotación con relación a las que continúan en proceso) aumentó
un 13,9% como promedio anual, con incremento de las que se encuentran en
ejecución.

ƒ Sectorialmente también existen elementos que demuestran la creciente eficiencia que


caracteriza la recuperación económica: la agroindustria azucarera, la producción de
viandas y hortalizas, la pesca, el níquel, la generación de energía eléctrica y las
producciones nacionales para el turismo.

ƒ El número de empresas rentables se ha incrementado de un 29,0%, en 1993, a un


74,0%, en 1999.

ƒ La carga contaminante, a nivel nacional, disminuyó en un 9,7% en el periodo, y no se


permite el inicio de ninguna inversión sin la licencia ambiental.

ƒ Reordenamiento, descentralización y modernización del sistema bancario y financiero,


que ha posibilitado un mayor desempeño de su papel dinamizador de la economía.

En el mismo período, el desajuste en las cuentas públicas descendió del ya mencionado


33,5% al 2,7% del PIB.

D E F IC IT F IS C A L /P IB
40

35 3 2 ,7
3 3 ,5
30

25
Por ciento

2 3 ,2
20

15

10 7 ,3 1 0 ,0
7 ,4 3 ,5 2 ,5 2 ,0 2 ,3 2 ,4 2 ,7
5

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

a ) E s tim a d o

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 11


En este sentido, resalta la disminución experimentada por el subsidio a las empresas
estatales, que de 1 802,9 millones de pesos en 1995 pasó a 770,3 millones en el 1999.
En 1990 este subsidio fue de 2 987,1 millones de pesos, mientras que alcanzó su nivel
más alto en 1993 con 5 433,9 millones de pesos.

SUBSIDIOS POR PERDIDAS


6000

5 433,9
5000

3 882,1
4 162,1
Millones de pesos

4000

3 446,9
3000
2 987,1

2000 2 653,9 1 624,4


1 139,4
1 802,9
1000 460.0
1 350,0
770.3
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

a) Estimado

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos del país, en los últimos años, ha
estado en el entorno del 2,0% del PIB, aunque en el año 2000 podría exceder esa
relación, debido al inevitable efecto de la triplicación de los precios del petróleo.

Por su parte, la liquidez monetaria se ha contraído considerablemente, de un 73,2% a un


38,0% del PIB, como resultado de las medidas de saneamiento financiero interno
aplicadas.

LIQ U ID E Z A CU M U LA DA E N P O DER D E LA P O B LA CIO N

10489,9
1999 9 902,2
9 709,8

1997 9 441,3
9 534,3

1995 9 250,5
9 939,7
1993 11 043,3
8 361,1
1991 6 662,9
4 986,3
1989 4 162,5

1000 3000 5000 7000 9000 11000 13000

M illones de pesos

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 12


Todo lo anterior ha contribuido a la reducción y posterior estabilización de la trayectoria
del índice de precios al consumidor; y en lo referente a la política cambiaria, a que la
moneda nacional en el circuito del mercado cambiario dirigido a la población se haya
revalorizado en más de siete veces desde 1994 a la fecha, pues de un valor de
aproximadamente 150 pesos por dólar en el segundo trimestre de 1994, se ha mantenido
oscilando de manera estable entre los 20 y 21 pesos por dólar, desde finales de 1996.

V A L O R P R O M E D IO D E L P E S O C U B A N O F R E N T E A L D O L A R
E S T A D O U N ID E N S E E N E L M E R C A D O IN F O R M A L
1
0

20

40
Pesos/USD

60

80

100

120

140
I/1 9 9 4 III I/1 9 9 5 III I/1 9 9 6 III I/1 9 9 7 III I/1 9 9 8 III I/1 9 9 9 III I/2 0 0 0 III
T rim e s tre s

El propio dinamismo productivo-mercantil que encierra la recuperación experimentada,


conjugado con las transformaciones realizadas en la esfera monetaria-financiera ha
permitido crear las condiciones necesarias para sostener medidas de beneficio directo a
la población, tales como incrementos salariales y mayor acceso al crédito bancario, entre
otras, sin entrar en contradicción con las políticas monetaria y financiera trazadas.

Se han creado oportunidades de financiamiento interno en divisas convertibles para las


empresas. El sistema bancario y financiero nacional, sin afectar los recursos necesarios
para el consumo, utilizando los recursos temporalmente inmovilizados y otras fuentes,
ha incorporado mecanismos que permiten financiar producciones e, incluso, inversiones
para el desarrollo.

En 1999, la capacidad de financiamiento del Sistema Bancario Nacional cubano


ascendió a 1 522,7 millones de dólares, lo cual representó un incremento de un
51,4% con respecto a 1998. Para el año 2000 se estima que el financiamiento bruto
concedido por el Sistema Bancario Nacional haya alcanzado los 2 000,0 millones de
dólares. Hasta mediados de la presente década esta posibilidad de financiamiento era
inexistente.

Por su parte, y aún en las circunstancias de una terrible guerra económica impuesta por
la nación más poderosa del mundo, el país ha ido gestionando los recursos financieros
externos imprescindibles para sostener todo este proceso de recuperación económica.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 13


En los últimos tres años se ha reiniciado la obtención de facilidades crediticias a
mediano y largo plazos, lo que se debe fundamentalmente a la creciente credibilidad
internacional, a la confianza en la seriedad con que las autoridades cubanas han
enfrentado la actual coyuntura económica y a los resultados económicos obtenidos.

En este sentido, hay que mencionar que en este período se ha logrado reestructurar
bilateralmente una parte importante de la deuda oficial cubana, que se encontraba
inmovilizada desde los años ochenta con los principales acreedores, lo cual ha permitido
reabrir el acceso al crédito con respaldo oficial. Se mantienen conversaciones con el
Grupo ad-hoc de Acreedores de Cuba del Club de París, sobre la posibilidad de una
reestructuración multilateral de la deuda oficial a mediano y largo plazo y de ayuda al
desarrollo.

El Período Especial: la economía cubana en la década de los años 90 14


DE
IIIIII.. D AR
ESSA RO
RR OD
OLLLLO DE OR
AÍÍSS PPO
ELL PPA AC
RA CT DA
VIID
TIIV DE
AD EC
ESS E ON
CO ÓM
NÓ CA
MIIC ASS

La tendencia gradual y sostenida de la recuperación económica ha sido posible por la


reanimación experimentada en los sectores y ramas de la economía, el incremento de la
eficiencia y la productividad y el uso racional y eficiente de los escasos recursos
materiales y financieros, de los cuales el país ha dispuesto.

Los sectores que más se han destacado por su aporte a la expansión económica han
sido: la agricultura no cañera, la minería, la industria no azucarera, la construcción y el
turismo.

A continuación se muestra el comportamiento de las actividades económicas que


componen el Producto Interno Bruto durante el período 1995-1999.

‰
‰
‰ SE
S CT
EC OR
TO MA
RIIM
R PPR RIIO
AR O

El sector primario, conformado por las actividades de agricultura, caza, silvicultura y


pesca y por la de extracción de minas y canteras, comienza a mostrar signos de
recuperación a partir de 1995, momento que marca su activa participación en el
despegue económico del país iniciado un año antes.

Como parte de la tendencia de crecimiento positivo que este sector experimenta desde
entonces, tiene una gran incidencia la actividad agropecuaria, por ser la actividad de
mayor peso estructural dentro del sector, muy particularmente a partir de los resultados
obtenidos en la producción agrícola no cañera y la pesca. Cabe destacar la especial
importancia que reviste su comportamiento para la economía cubana por ser, ante todo,
la fuente básica de la alimentación de la población, así como también la que más
expuesta está a las adversidades de la naturaleza.

No es hasta 1995 que las medidas adoptadas en 1993, encaminadas a desarrollar la


dinámica propia de la actividad agropecuaria y pesquera, comienzan a dar frutos, lo que
se evidencia a través del crecimiento en el valor agregado de sus renglones productivos,
que en ese año fue de un 17,5%, a pesar de que la Isla estuvo expuesta al paso de un
devastador huracán.

Entre el conjunto de decisiones dirigidas a estimular la producción, se puede mencionar


la evolución de nuevas formas de producción y tenencia de la tierra. En la actualidad el
76,0% del total de la superficie agrícola es explotada por más de 3 600 cooperativas y
alrededor de 147 000 agricultores individuales.

Asimismo, debe destacarse desde el inicio de la recuperación económica en 1994, la


positiva y constante participación de la actividad de explotación de minas,
comportamiento que ha dependido en gran medida de la extracción de petróleo y de
mineral de níquel.

Sector primario 15
♦ AGROPECUARIO Y PESCA

La tendencia recuperativa de la actividad agropecuaria y pesquera, se hace evidente de


forma ininterrumpida a partir de mediados de la década del 90. Dentro de la rama
agropecuaria, son las producciones que conforman la agricultura no cañera las que
manifiestan los mejores resultados.

En la agricultura, en la que todavía la producción tiene que crecer mucho más para
satisfacer las necesidades de la población, hoy se produce cada tonelada de viandas y
hortalizas con el 58,0% del combustible con el que se producía en 1995 y se cosecha casi
el doble que en ese año.

Agricultura no cañera

Renglones como las viandas y hortalizas reportan hoy los mayores volúmenes de
producción de los últimos 10 años, y con relación a los años comprendidos entre 1995 y
1999, su promedio productivo supera en un 53,4% y en un 13,0% los registros de 1994
y 1989, respectivamente. En lo referente a su estructura productiva, se destaca el
comportamiento de las viandas con un 66,0% de participación, mientras que las
hortalizas lo hacen con un 34,0%.

PRODUCCION DE VIANDAS Y HORTALIZAS

2500

2000

1500 TOTAL

1000
VIANDAS
500

0 HORTALIZAS
1989 1993
1994 1995
1996 1997
1998 1999

Las cosechas de tubérculos y raíces, así como las de plátanos, coadyuvaron de forma
decisiva en los resultados del quinquenio analizado. En el primer caso, los volúmenes
sobrepasaron en un 50,1% los alcanzados en 1994, y en un 6,7% los reportados en
1989, destacándose en este renglón los aportes de la producción de papas. También,
dentro de las viandas, el plátano muestra alentadores resultados, con cosechas que
superan en un 26,5% y un 56,5% a las reportadas en 1994 y 1989, respectivamente.

Sector primario 16
Pie: Recolección de papas.

En relación con las hortalizas, el desempeño entre los años 1995 y 1999 permitió
volúmenes de producción que aventajaron en más del 88,0% a los de 1994,
destacándose las producciones de tomate, ají y cebolla, entre otros.

Entre las otras producciones agrícolas que se destacan en el periodo recuperativo


(1995-1999), y que muestran significativos incrementos respecto a 1994, año que
antecede al despegue económico del sector, se encuentran el maíz (74,1%), arroz
(47,0%), cítricos (39,3%) y otras frutas (69,8%).

Pie: Cultivo de arroz.

Sector primario 17
El tabaco es otra de las producciones agrícolas de notable peso en las exportaciones e
importante generadora de divisas. Durante el periodo analizado entre 1995 y 1999 ha
tenido una importante mejoría tras el deterioro sufrido a principios de esa década, lo que
se debe en gran medida a la adopción de variedades más resistentes a plagas y
enfermedades, así como a la extensión de las áreas de cultivo. Para el año 2001 se
estima que la producción agrícola tabacalera continúe incrementándose.

Pie: Casas de cultivos protegidos Pie: Cultivo de tabaco

Dentro del período de recuperación, es 1999 el año de mejores resultados productivos de


la actividad agropecuaria, contribuyendo a ello el hecho de que el país no sufrió de forma
tan severa los efectos de fenómenos climáticos adversos, lo que unido a la estrategia de
desarrollo que lleva a cabo la actividad, constituyen factores determinantes en su buen
desempeño.

Durante el año 2000 la actividad agrícola creció en un 14,5%, con aumentos notables en
la producción de viandas, hortalizas y frijoles.

Pesca

La captura bruta total de la pesca comienza también su despegue económico a partir de


1995, con una evolución positiva que muestra de forma agregada un crecimiento del
44,4% como promedio anual en la etapa 1995-1999.

CAPTURA BRUTA TOTAL

160
136,1 144,8
140
120,5
120 102,4 133,8
93,5
100
80
88,3
60
40
20
0 Sector primario 18
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
En los niveles de captura bruta obtenidos durante los años del período de recuperación
económica se destacan el camarón y la langosta, que constituyen importantes rubros de
exportación.

Pie: Captura de la langosta en la Plataforma Insular.

En 1999, la acuicultura cuadruplica su producción en relación con 1994, pasando de


volúmenes que sobrepasan las 19,0 mil toneladas a más de 80,0 mil. Además, la
captura bruta en este año cierra con récord histórico, equivalente a un 11,3% de
crecimiento en comparación con 1998, debido esencialmente a la aplicación de nuevas
técnicas de cultivo de especies en agua dulce y al fomento de la camaronicultura. En
esta ultima especialidad del cultivo del camarón, los registros se duplicaron de cerca de
800,0 toneladas, como promedio anual entre 1990 y 1994, a 1 600,0 toneladas entre
1995 y 1999.

Hasta 1994 la acuicultura había desarrollado siete especies. En el quinquenio


1995-1999 se han mejorado genéticamente cuatro de ellas y se introdujeron 23 nuevas.
El cultivo de la langosta de agua dulce se extendió a 10 provincias y de forma similar se
continúa trabajando con el langostino. Mientras, prosiguen los trabajos de investigación
y organización de la producción en cautiverio con especies de agua dulce como la
anguila, y marinas como la lisa, liseta, langosta, camarón, así como el proceso industrial
del hígado de tiburón.

Sector primario 19
Durante los últimos cuatro años se construyeron más de 450 embarcaciones plásticas
para reponer la flota pesquera y, desde 1995, se inició la remodelación de la industria
dirigida a la exportación.

En la actividad acuícola se prevén crecimientos importantes en los próximos cinco años,


pronosticándose que en el año 2005 las capturas lleguen a 230,0 mil toneladas, con lo
que esta vía constituirá la fuente principal de suministro de pescado en el país. Por su
parte, la camaronicultura continúa multiplicando sus volúmenes de captura, después de
aplicar técnicas de cultivo intensivo biotecnológico, y se proyecta que en el
quinquenio 2000-2005 se logre alcanzar hasta 100,0 mil toneladas de camarón de
cultivo.

♦ MINERÍA

La actividad relacionada con la explotación de minas y canteras ha mantenido un


notable desempeño durante el período de recuperación económica iniciado en 1994,
creciendo a un ritmo promedio anual superior al 13,0%, por lo que clasifica como una de
las actividades que mayor incidencia ha tenido en el crecimiento del PIB durante estos
últimos cinco anos.

Se destacan por su incidencia económica para el país, la extracción del mineral de


níquel, uno de los principales renglones exportables, así como la extracción de petróleo
crudo y de su gas acompañante. Debe señalarse también el positivo desempeño, aunque
en menor medida, de la extracción de mármol; algunos minerales como el oro, el cobre, el
zinc y el cromo, entre otros; y, por ultimo, la explotación de canteras que constituyen
fuentes de materias primas para la industria de materiales de construcción.

El mineral de níquel ha mantenido una tendencia positiva desde 1995, contribuyendo de


forma determinante con sus notables volúmenes de extracción a la recuperación y
reanimación productiva del sector. En 1998 se ejecutó el programa de trabajo para el
Estudio de Factibilidad del Proyecto Pinares orientado a la explotación del yacimiento de
igual nombre en la provincia de Holguín (al este de la Isla), el cual incrementará
sustancialmente la producción del mineral en el futuro.

A partir de 1995 se comenzaron a desarrollar procesos de evaluación y asociación con


firmas extranjeras para la explotación de nuevos yacimientos de níquel y cobalto, que
incluyen la construcción de las correspondientes capacidades industriales.

La extracción de petróleo crudo comenzó a dar señales de recuperación dos años antes
de producirse el despegue económico en 1994. Aunque al principio los volúmenes
extraídos no fueran considerables, si se notaba una tendencia positiva en la producción,
con un promedio anual para el periodo 1992-1999 que supera en dos veces los

Sector primario 20
volúmenes registrados en 1989 y es, aproximadamente, tres veces mayor que los
registros de 1991.

Es conveniente destacar que el constante aumento en los niveles de extracción de


petróleo se deben en gran medida a la estrategia desarrollada en este importante rubro
energético. A partir de 1997 se comienza a desarrollar una etapa de estudio y
exploración de las posibilidades petrolíferas del país; ya en 1998 se acomete la
explotación en cooperación con compañías petroleras extranjeras, planificándose la
ejecución de más de 1 000 kilómetros de líneas sísmicas en tierra y 400 kilómetros en el
mar, así como la perforación de nueve pozos de exploración y evaluación.

Pie: Plataforma de perforación de petróleo.

En 1998, los volúmenes de extracción de crudo sobrepasan los récords históricos de


años anteriores. En 1999 el país obtuvo 2,1 millones de toneladas, triplicando la
producción registrada en 1989, resultados que han estado sustentados por el desarrollo
de nuevos yacimientos en la región occidental del país y por la combinación de medidas
geólogo-técnicas que, junto a la introducción exitosa de la tecnología de perforación
horizontal, permiten un aumento de la productividad de los pozos perforados.

EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL


Petróleo Gas natural
3000 2 800,0 800

700
2500
Millones de metros cúbicos

2 104,3
660,0 600
Miles de toneladas

2000
1 475,9 1 678,2 500
1 470,8 1 461,5
1500 1 298,8 460,0 400
1 107,6
882,1 300
1000
718,4 670,9
526,8
200
500
100
33,6 33,7 29,6 20,9 23,0 19,8 17,3 19,3 37,2 124,2
Sector primario 21
0 0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)
a) Estimado
Respecto a la utilización del gas natural, fue evidente su extraordinario despegue a partir
de 1998, periodo que tuvo una dinámica notable al superar en tres veces los volúmenes
obtenidos en 1997. Asimismo, en 1999, la tendencia de crecimiento en la extracción del
gas natural asociado se fortalece, al quintuplicar los registros de 1998.

Se pronostica que al cierre del 2001 los volúmenes de extracción de petróleo asciendan
aproximadamente a 4,0 millones de toneladas equivalente entre el petróleo y el gas
acompañante. Se espera estar en el entorno de los 5,0 millones de toneladas de crudo y
1 300,0 millones de metros cúbicos de gas en el año 2005.

Un importante programa de desarrollo energético relacionado con el petróleo comenzó su


puesta en marcha desde febrero del 2000, con la apertura oficial a la inversión extranjera
de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, para la
exploración y explotación del petróleo, considerada por expertos como la zona petrolera
off-shore más prolífica del orbe y puede que hasta la última gran zona virgen en el
mundo.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


EE.UU.
GOLFO DE
MEXICO
ÁREA TOTAL:
MÁS DE 112 MIL KM ZEE
CUADRADOS

ÁREA DE NEGOCIACIÓN

Al concluir el año 2000 se habían dado pasos importantes en el proyecto de perforación


del primer pozo de exploración en la plataforma marina, al norte de la provincia de Ciego
de Ávila, y se concluyó el oleoducto de 75 kilómetros desde el yacimiento “Varadero” a la
base de supertanqueros de la ciudad de Matanzas, para transportar el petróleo crudo
extraído por este medio, en sustitución del cabotaje actualmente utilizado, lo que
proporcionará un beneficio económico de más de 10 dólares por tonelada.

Sector primario 22
Pie: Base de supertanqueros, en la bahía de Matanzas.

Sector primario 23
SE
‰ S CT
EC OR
TO SE
R S CU
EC ND
UN AR
DA RIIO
O

El sector secundario, conformado por las ramas de la industria, la construcción y la


producción de electricidad, gas y agua, ha experimentado importantes avances durante
el período de recuperación económica.

Las industrias manufactureras se destacan por el rol protagónico que han desempeñado
en el desarrollo de este sector, siendo la industria no azucarera la rama más activa
durante su proceso de reanimación.

La actividad de la construcción alcanzó una mayor estabilidad en el período de


recuperación económica, con importantes logros en la construcción de viviendas y de
objetivos económicos fundamentales.

Asimismo, la rama que agrupa la producción de electricidad, gas y agua ha tenido una
notable reanimación, tras el deterioro sufrido en los primeros años de la década de los
años 90, significando una notable mejoría para el bienestar de la población cubana.

♦ INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

La actividad industrial ha registrado un crecimiento gradual en el período de


recuperación económica. Ello ha sido posible por la adopción de medidas que han
contribuido a una mayor flexibilización de los mecanismos de gestión comercial externa,
una mayor diversificación de la producción, el crecimiento de entidades vinculadas a la
inversión extranjera y se ha visto incentivada por el desarrollo del turismo y del mercado
interno en divisas.

La industria niquelífera, segundo renglón de ingresos por exportaciones en bienes


materiales, ha tenido resultados relevantes durante el período recuperativo de la
economía. La producción de níquel más cobalto durante el período 1995-1999 superó en
80,0 mil toneladas a los niveles producidos durante los años 1989-1994.

P R O D U C C IO N D E N IQ U E L *
(e n m ile s d e to n e la d a s c o n te n id o )
80 7 2 ,0
70
6 1 ,6
60 6 7 ,7 6 6 ,5

50 4 6 ,6
4 2 ,7 5 3 ,7
4 1 ,1
40 3 2 ,4
30
3 3 ,9 2 6 ,9
3 0 ,2
20

10

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

* C o n te n id o d e n íq u e l m á s c o b a lto
a ) E s tim a d o

Sector secundario 24
Este crecimiento sostenido se está produciendo en condiciones de mayor eficiencia
económica; en 1995 se producía 64,0% de níquel por cada tonelada de mineral
procesado y en la actualidad se obtiene el 73,0%. En la planta procesadora de níquel
“Che Guevara” se produce hoy cada tonelada de níquel con la mitad del combustible que
se consumía en 1995.

Pie: Planta procesadora de níquel “Pedro Soto Alba”, en Moa, en la región oriental del país

El año 2000 culminó con una producción de níquel de 72,0 mil toneladas, la cual supera
en un 8,3% a la de 1999. Para el año 2005 se proyecta una producción superior a
80,0 mil toneladas, a partir de ampliaciones en las plantas existentes. También, se
contemplan inversiones en refinación para la separación del níquel y el cobalto, tanto en
forma metálica como de sales, lo cual incrementará los ingresos por exportaciones.

En 1999, los valores de la producción mercantil de la industria alimenticia


representaron 1,8 veces los alcanzados en 1995, manteniéndose en los últimos cinco
años con crecimientos promedios anuales de entre el 7,0 y 9,0%. Se distinguen por sus
volúmenes de producción los crecimientos de carnes en conservas, yogurt, leche
evaporada, queso crema, pan, helados, harina de trigo, galletas, pastas alimenticias,
conservas de frutas cítricas, cervezas, refrescos, agua mineral y bebidas alcohólicas de
exportación.

Pie: Combinado de Cítricos, en la provincia Pie: Combinado de Cítricos, en la provincia


de Matanzas. de Cienfuegos.

Sector secundario 25
Las entregas de productos alimenticios al turismo y a las cadenas de tiendas han
constituido un factor importante de la recuperación; las realizadas en 1999, en valores,
casi triplicaron las efectuadas en 1995.

La industria petrolera ha tenido un crecimiento notable en sus resultados en los


últimos años, a partir del crecimiento experimentado en la extracción del petróleo crudo
y del gas natural asociado. Durante el período 1991-2000, la producción nacional de
crudo y de gas natural ha permitido sustituir importaciones y ha brindado beneficios
económicos por más de 650,0 millones de dólares estadounidenses.

Pie: Refinería de petróleo de Cienfuegos.

La producción de gas natural asociado al petróleo, que en 1999 registró 460,0 millones
de metros cúbicos, cifra nunca antes lograda en el país, permitió destinar el 90,0% de su
producción a la generación de electricidad y a mejorar sustancialmente el suministro de
combustibles domésticos a la población. A partir de 1998, se trabaja en un Programa de
Gasificación del combustible doméstico, el cual comenzó por las ciudades de La Habana
y Santiago de Cuba y, en el futuro, este programa se extenderá a todo el país.

Sector secundario 26
Pie: Planta procesadora de gas natural.

En el año 2000 se produjeron 3,3 millones de toneladas de petróleo equivalente, que


representa la suma del petróleo y el gas producidos, llevados a una unidad común de
acuerdo a su capacidad calórica. En el año 2001 se producirán, entre petróleo y gas
natural, más de 4,0 millones de toneladas.

El proceso inversionista llevado a cabo en la industria ligera ha permitido el desarrollo


tecnológico de un gran número de empresas. La presencia de equipamiento de alta
tecnología ha posibilitado elevar los niveles de producción, la creación de nuevos
productos, el aumento de la calidad y la eficiencia en todos los órdenes, incluyendo el
desarrollo de la informática.

Dentro de esta rama se registran notables resultados en las producciones textiles, de


muebles, artículos de perfumería y cosméticos, de calzado y talabartería, juguetes,
artículos de uso doméstico, personal y de limpieza, entre otros. En los últimos ocho
años, las ventas al mercado interno en divisas han crecido en 35 veces.

Dentro de la industria sideromecánica, la rama de la metalurgia logró mantener


trabajando sus acerías bajo la presión, primero, del período especial y, después, de una
crisis internacional que repercutió directamente en el mundo del acero. En los últimos
cinco años se comenzó a producir aceros inoxidables de forma continua. La rama
metalmecánica se destaca por sus producciones de: estructuras metálicas de acero,
cilindros para la gasificación del país, la modernización de las combinadas cañeras y,
además, por la inserción en las inversiones del turismo.

También, la producción de artículos electrodomésticos se ha incrementado de forma


significativa, entre cuyas producciones se destacan: televisores en colores, cocinas,
refrigeradores, ventiladores y lavadoras, con parámetros de alta calidad.

Sector secundario 27
Pie: Artículos electrodomésticos de producción nacional.

La industria azucarera ha sido, sin dudas, la más importante a lo largo de la historia


del país. El cultivo de la caña y la producción de azúcar han sido, desde el mismo
nacimiento de la nación cubana, base de su economía y un elemento significativo
vinculado a su desarrollo social, a su cultura y a sus tradiciones.

Durante el periodo 1991-1998 la producción azucarera se caracterizó por una tendencia


decreciente, lo cual afectó seriamente a la economía del país. A partir de la zafra
1998-1999 comienza una nueva etapa de reanimación de la industria azucarera,
caracterizada por un programa de diversificación bien definido, que contempla la
producción de diferentes calidades del dulce con mayor valor agregado; diversas clases
de refino, mieles finales y una gama de otros derivados; así como la generación de
electricidad a partir del bagazo de caña.

Pie: Terminal de azúcar de Matanzas Pie: Terminal de azúcar de Palo Alto, en Ciego de
Ávila

La producción de azúcar base 96º de polarización, proyectada a partir de la


consolidación de los volúmenes de producción actuales, considera alcanzar unos 6,0
millones de toneladas en el mediano plazo, para lo cual el país cuenta con mercados
asegurados.

Sector secundario 28
♦ ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

La producción de energía eléctrica ha alcanzado niveles notables, a pesar de haber


sufrido de forma significativa los efectos negativos de la crisis, debido a la poca
disponibilidad de combustible por la carencia de financiamiento externo para hacerle
frente a la situación. Muchos fueron los esfuerzos que el país tuvo que realizar hasta
lograr, en 1999, que la producción de energía eléctrica se encontrara al 95,0% de los
niveles producidos en 1989.

En la actualidad más del 50,0% de la generación de electricidad se obtiene con petróleo


crudo nacional y gas natural asociado, lo cual significa una reducción considerable de
los costos de esta actividad. Con las reservas existentes en los yacimientos actualmente
en explotación, se espera que para el 2002 pueda generarse el 90,0% de la electricidad
del país con crudo y gas nacional.

GENERACION BRUTA DE ENERGIA ELECTRICA

18000
15 239,9 15 024,7
16000 14 487,5
14 146,5
13 247,2 13 236,5
14000
11 538,0 14 145,1
12000 12 199,4
12 459,0
11 964,0
10000 9 989,6 11 004,2
8000
6 588,0
6000
4 888,5
4000
2 550,4
2000
0
1959 1970 1975 1980 1985 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

La producción de gas ha tenido resultados sin precedentes en la historia de Cuba, lo


cual se traduce no sólo en beneficios económicos, sino también sociales para el país.
Esta rama de la economía se ha abierto a la inversión extranjera, habiendo invertido en
el país las empresas petroleras extranjeras, durante los años 1991-1999, unos
600,0 millones de dólares estadounidenses en la exploración y producción de petróleo y
gas. En el futuro, la inversión extranjera constituirá un apoyo importante para el
crecimiento económico del país.

En la producción de gas se destaca el proyecto ENERGAS, empresa mixta cubano-


canadiense, que utiliza el gas natural asociado al petróleo de los yacimientos de Varadero
y Boca de Jaruco en la generación de electricidad. Este proyecto asciende a
150,0 millones de dólares estadounidenses y tiene entre sus principales objetivos
eliminar la contaminación atmosférica en el área turística de Varadero.

Sector secundario 29
Pie: ENERGAS Varadero, provincia de Pie: ENERGAS Boca de Jaruco, provincia
Matanzas Habana

En lo referente al suministro de agua, el trabajo desarrollado ha permitido elevar el


tratamiento del agua de un 43,0% en 1994 a un 98,7% en junio del 2000, como
resultado de un programa inversionista, dirigido a la rehabilitación de las plantas
potabilizadoras, la adquisición y sustitución del equipamiento en las estaciones de
desinfección y mantener equipos de reserva en los puntos más importantes, unido a un
trabajo de capacitación constante del personal. Los logros obtenidos en este aspecto han
influido en la disminución de las enfermedades de transmisión hídrica.

Al finalizar el año 1999, se habían construido 2 533 abastos a comunidades rurales y


beneficiadas 1 393,9 miles de personas. Los niveles de acceso al preciado liquido, al
finalizar el año 1999, eran del 95,0%, lo que representa que 10,6 millones de personas
accedan a los servicios; de ellos, un 73,8% cuenta con servicio domiciliario; 7,2% con
servicio público y 14,0% con fácil acceso.

La evolución de las coberturas de saneamiento ha permitido disminuir la población


carente, de 1 354,8 miles de personas en 1995 a 802,6 en 1999. Para lograr estos
avances en las coberturas que repercutan en mejores condiciones de vida de la población
se ejecutaron inversiones, entre las que se encuentran:

• Obras de abasto en 14 ciudades del país.

• Rehabilitación de 16 plantas potabilizadoras y construcción de tres nuevas.

Sector secundario 30
• Construcción de obras de abasto y saneamiento en los Polos Turísticos, que beneficia
a la población vinculada a esos sistemas.

A partir de 1996 se ejecutaron trabajos con el objetivo de elevar el nivel de


mantenimiento y operación de la infraestructura hidráulica al máximo posible y frenar el
deterioro que se venía produciendo por la falta de recursos.

La actividad de hidroenergía ha tenido una marcada recuperación, existiendo en la


actualidad 175 instalaciones funcionando con potencia instalada de 14 373,6 kilowatt.
La generación de electricidad con este tipo de energía se incrementó de 1995 a 1999 en
un 207,0%.

♦ CONSTRUCCIÓN

Desde 1995 se incrementa sustancialmente la actividad constructiva en el país y la


productividad de esta rama. Durante el periodo 1995-1999 se construyeron más de 17,0
mil habitaciones para el turismo, incrementándose significativamente las capacidades
hoteleras.

La construcción de viviendas ha tenido notables avances. Durante el período de


recuperación económica se han construido más de 240 mil viviendas, a pesar de las
restricciones financieras y de recursos materiales, que no han permitido estabilizar los
niveles de terminación de nuevas viviendas.

Pie: Edificio de viviendas en el Vedado, en la ciudad de La Habana

Entre las obras más importantes culminadas en la etapa de recuperación económica se


encuentran:

Sector secundario 31
• La terminación de numerosos hoteles a lo largo del país, entre los que se destacan:
Meliá Cohiba y Parque Central, en la capital del país; Meliá Varadero, Tuxpan, Meliá
América y Gran Hotel, en Varadero; Pelícano y Villa Coral, en Cayo Coco, entre otros.

Pie: Hotel Meliá Cohiba, construido en Ciudad Pie: Hotel Parque Central, construido en 1999,
de La Habana, en los primeros años de la en la capital del país.
década de los 90.

Pie: Restaurante del Hotel Neptuno, en Ciudad de La Habana

La construcción de hoteles y restaurantes no se ha limitado solamente a la capital del


país. En todas las provincias, así como en los cayos adyacentes que ofrecen
excelentes condiciones para el turismo internacional, se han construido modernas y
confortables instalaciones turísticas.

Sector secundario 32
Pie: Piscina del Hotel Meliá Cayo Coco, en Pie: Lobby del Hotel Meliá Cayo Coco, en
Ciego de Avila. Ciego de Avila.

Pie: Hotel Sol Club Cayo Coco, en Ciego Pie: Piscina del Hotel Tryp Cayo Coco, en
de Avila. Ciego de Avila.

Pie: Vista del Hotel Pelícano, en Cayo Largo Pie: Piscina del Hotel Villa Coral, en Cayo
del Sur Largo del Sur.

Sector secundario 33
Pie: Hotel Super Club Sierra Mar, en Santiago de Cuba.

En los últimos diez años, la construcción de hoteles en la zona turística de Varadero


no ha tenido precedentes en la historia del país.

Pie: Hotel Tuxpan, en Varadero Pie: Lobby del Hotel Meliá Las Américas

Pie: Hotel Arenas Blancas, en Varadero Pie: Restaurante “Mi Casita”, en Varadero

• La construcción de varios pedraplenes y de la mayor carretera sobre el mar, con 48


kilómetros de vía asfaltada, en la región central del país, constituyó una obra de vital
importancia para el desarrollo turístico de ese territorio.

Sector secundario 34
Pie: Vista aérea del Pedraplén a Cayo Coco, Ciego de Avila.

• La construcción de nuevas terminales aeroportuarias sirven de base logística al


desarrollo del turismo.

Pie: Terminal III del Aeropuerto Internacional “José Martí”, en Ciudad de La Habana.

• Modernización de centrales termoeléctricas y la conclusión de la primera planta para


generar electricidad con gas.

Sector secundario 35
• Reconstrucción de carreteras y autopistas y mantenimiento vial.

• Obras para la salud, bases de almacenes, edificaciones hidráulicas y otras obras


constructivas.

Pie: Laboratorio Formas Terminadas III, Polo Científico del Oeste.

Pie: Tienda “Galerías Paseo” en Ciudad de La Habana

Sector secundario 36
Pie: Plaza Anti-imperialista “José Martí”, construida en el año 2000 en el
malecón habanero, ubicada frente a la Oficina de Intereses de los
Estados Unidos de América.

El consumo energético en la construcción ha ido disminuyendo gradualmente, hasta


lograr, en 1999, una actividad constructiva con un 12,0% menos en comparación con el
de 1995.

Las empresas del Ministerio de la Construcción han realizado seis acuerdos de


sociedades mixtas con capital extrajero, provenientes de España, Francia, Inglaterra y
Portugal. En la construcción de obras puntuales para el turismo e inmobiliarias hay
aprobadas 9 Uniones Temporales de Empresa con entidades de España, Francia e Italia.

Los acuerdos anteriores han posibilitado la asimilación de equipos, nuevas tecnologías y


productos, principalmente para la terminación de obras, procesos e implementación de
métodos de trabajo que han permitido la disminución de los plazos de ejecución y
mejoras en la calidad constructiva.

En la actividad de proyectos, diseños y consultoría; los avances obtenidos permitieron


lograr, entre otros aspectos, los siguientes:

• Total respaldo nacional al programa inversionista de la Biotecnología, con más de 100


proyectos.

• Desarrollo turístico hotelero y extrahotelero, trabajándose anualmente en distintas


etapas de diseño de unos 100 hoteles.

Sector secundario 37
• Elaboración de la documentación técnica del Programa Inmobiliario, en algunos casos
en servicios cooperados con entidades extranjeras.

En los años 1999-2000 se ha logrado dar respuesta eficiente a proyectos importantes


como: la Escuela Latinoamericana de Medicina, el Laboratorio Anti-doping, la Escuela
Internacional de Deportes, remozamiento de 52 hospitales de Ciudad de La Habana, el
Politécnico de Baní en la República Dominicana, así como microacueductos en
poblaciones pequeñas.

Sector secundario 38
‰
‰ SE
‰ S CT
EC OR
TO TE
R T RC
ER AR
CIIA RIIO
O

Durante la década de los años noventa, el sector terciario representado por los servicios
de: comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones;
establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios a empresas; así como los de
servicios comunales, sociales y personales; ha devenido en el motor impulsor de la
economía cubana. Su peso dentro de toda la producción global de bienes y servicios - en
este período- se ubica por encima del 50,0%, alcanzando una mayor dinámica en el
período de recuperación económica.

♦ TURISMO

La actividad de turismo se ha caracterizado por desempeñar un rol protagónico en el


proceso de recuperación económica, no solo por su participación en el crecimiento del PIB,
sino por su efecto movilizador en otras esferas de la economía, convirtiéndose en el sector
más dinámico de la economía nacional y en la actividad de mayor generación de ingresos
en divisas al país.

Durante este período la actividad turística logró fortalecer su tendencia expansionista,


alcanzando resultados muy alentadores que permiten exhibir sus principales logros.

Regiones de desarrollo priorizado


Habana
Habana Varadero
Varadero
Jardines delRey
Jardines del Rey

N. Camagüey
Camagüey

Costa Sur
Costa Sur N. Holguín
Holguín
Canarreos
Canarreos
Central
Central

Santiago deCuba
Santiago de Cuba

Los ingresos brutos por turista manifestaron un continuo crecimiento en el período,


alcanzando un promedio anual del 26,0% en los años 1991-1999. Los ingresos por
turista-día, se comportaron favorablemente, mostrando un resultado de 90,4 dólares
estadounidenses a finales de 1999.

Sector terciario 39
1990-2000: Ingresos brutos (MMUSD)

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PROMEDIO
PROMEDIO ANUAL:
ANUAL: 23%
23% 5%
8%
16% 2 000
1 901
14% 1 759
21%
1 515
29%
1 333
18% 1 100
31%
37% 850
65% 720
550
402
243

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

a) Estimado

A partir de 1996 se logra alcanzar y mantener el récord histórico de más de un millón de


visitantes como promedio a la Isla, lo que permitió cerrar 1999 con una entrada de
turistas al país de 1 602 781 personas.

1990-2000: Visitantes (miles)


12%
13%
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PROMEDIO
PROMEDIO ANUAL:
ANUAL: 18%
18% 1 800
21%
1 603
17% 1 416
35%
1 170
20% 1 004
13%
19%
25% 9% 746
619
546
424 461
340

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

a) Estimado

La capacidad en habitaciones nuevas y restauradas elevó el fondo general en servicio de


23 300 habitaciones en 1994 a unas 35 000 en el 2000, lo cual incidió directamente en el
mejoramiento de la calidad del producto turístico.

Sector terciario 40
1990-2000: Habitaciones (miles)
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PROMEDIO
PROMEDIO ANUAL:
ANUAL: 11%
11% 35,0
32,3
30,9
26,9 27,4
24,2 22,1
23,3 19,4
22,1 18,0
18,7 14,0 14,5
9,3 10,4 11,4
16,6
5,8
12,9 3,8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000a)

a) Estimado

En 1999, la estructura habitacional por categorías de hoteles fue la siguiente:

Estructura por Categoría


189 Hoteles

26% 31% 35% 8%

2* 3* 4* 5*

14% 22% 47% 17%

32,260 habitaciones

Además de la creación de las primeras empresas mixtas en este sector, Cuba se suma a la
práctica internacional de emplear cadenas internacionales en la administración y
comercialización de hoteles. Al cierre de 1999, se contaba con 26 empresas mixtas en el
sector turístico y existían 17 gerencias que administraban 46 hoteles con 14 220
habitaciones, lo cual contribuyó al crecimiento cualitativo y cuantitativo alcanzado en el
sector.

A partir de 1998, se comienza a ampliar y desarrollar la oferta de nuevos productos


turísticos como: Turismo de Eventos, Turismo de Salud, Turismo Náutico, Turismo de
Naturaleza.

Sector terciario 41
Dentro de la estructura del arribo de turistas por regiones, Europa se ha caracterizado por
ser el mercado más importante y permanente en esta etapa, conformado por España,
Alemania, Italia, Francia, entre otros. En América, los principales emisores de turismo
son: Canadá, México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Venezuela.

Para el año 2000 se estima el arribo de cerca de 1,8 millones de visitantes a la isla, lo que
se espera genere ingresos brutos en esta actividad por valor de más de 2,0 mil millones de
pesos, lo que reflejaría un crecimiento importante con respecto al año anterior.

En el futuro, los pronósticos en esta actividad son favorables. A mediados de la década


venidera deberán entrar en explotación anualmente entre 8 y 10 mil nuevas habitaciones
y se le dará mantenimiento intensivo a 3 000 de las que se encuentran actualmente en
explotación.

Lo anterior supone que el turismo mantendrá un ritmo de crecimiento de entre el 10,0 y el


13,0% como promedio anual, lo cual lo ratifica como el de más rápido desarrollo y el de
mayor efecto multiplicador para la economía cubana en los próximos años.

Se estima llegar a 3,0 millones de visitantes en el año 2005, lo cual debe significar
unos 3 000,0 millones de dólares de ingresos turísticos. Por otra parte, estudios
realizados por entidades cubanas arrojan un potencial de arribo de 7,0 millones de
turistas para el año 2010, lo que exigirá la creación de nuevas instalaciones y capacidades
para ofrecer un servicio óptimo.

♦ COMUNICACIONES

Dentro de las actividades propias de los servicios se destacan las telecomunicaciones,


tanto por la favorable evolución lograda en los últimos años como por la importante
repercusión económica y social que ha tenido este tipo de servicio en el país.

A partir de la creación, en 1995, de la empresa mixta bajo el nombre de Empresa de


Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), con amplias posibilidades de desarrollo
inversionista en el sector y con el objetivo de prestar determinados servicios públicos de
telecomunicaciones mediante la operación, instalación, explotación, comercialización y
mantenimiento de redes públicas en todo el territorio de la República de Cuba, se hizo
palpable el considerable impulso recibido en este servicio.

Hasta 1999 se habían instalado 276 116 líneas telefónicas digitales, de ellas 140 211 para
expansión (lo que representa 51,0%) y el resto para la modernización de la red existente.
Ello se ha materializado con la instalación de 11 Centrales Telefónicas Digitales en
diferentes ciudades del país como son: Pinar del Río, Ciudad de la Habana, Matanzas,
Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud.

A partir de 1999 se comenzó la instalación de nuevas líneas telefónicas. Al finalizar el


primer semestre del 2000 se había instalado un total de 76 178 (57,0% en Ciudad de La
Habana), de ellas 60 500 en el sector residencial, correspondiendo a Ciudad de La Habana
el 82,0%. Esto proporcionó un importante impacto social, al beneficiar a igual número de
familias.

Sector terciario 42
El porcentaje de digitalización aumentó en los últimos tres años de un 18,0 a un 40,0% y
se espera que el 2004 se llegue a un 92,0% en Ciudad de La Habana y a un 78,0% en el
resto del país. La densidad telefónica aumentó de 3,2% en 1995 hasta 4,1% en junio del
2000.

La instalación de la Red Pública Digital de Microondas abarcó de un extremo a otro de la


Isla, con una capacidad equivalente a 8 040 canales telefónicos que tuvo como propósito
fundamental mejorar considerablemente la capacidad y calidad de los enlaces con las
provincias del país y las condiciones de los soportes de transmisión de las señales de
televisión y radio.

Recientemente, se puso en marcha una moderna red de transmisión de datos de alcance


nacional, que permite apoyar y dar respuesta a las necesidades planteadas con carácter
priorizado por el Sistema Bancario Nacional, así como una red pública nacional para el
servicio de INTERNET. Para el año 2004 se espera disponer de una red nacional de fibra
óptica.

Se instauró un sistema de telefonía rural que brinda servicios a diferentes zonas del país,
abarcando a un total de 10 grupos poblacionales con 4 000 habitantes y 11 objetivos
económicos y turísticos.

El completamiento de llamadas de entrada internacional aumentó de 24,7% en 1995 hasta


40,7% en junio del 2000.

Se ampliaron las capacidades tecnológicas de los Centros Internacionales, contando en la


actualidad con 3 119 circuitos. Hay que destacar que, a inicios de 1995, sólo habían
instalados 988 circuitos internacionales encargados de vincular a Cuba con el exterior.

En el transcurso de estos años se ha logrado también una reanimación de la telefonía


pública, alcanzándose en la actualidad un total de 8 880 estaciones públicas de las que el
89,8% son de moderna tecnología digital, lo cual representa el 32,8% de incremento con
respecto a las existentes en 1995. Además, existen 3 919 centros de servicios públicos
atendidos (comunitarios y agentes), lo que eleva la cifra hasta 12 799 estaciones para este
tipo de servicio.

La telefonía móvil celular, ofrecida por la empresa CUBACEL con una moderna tecnología
y dirigida principalmente al sector empresarial, logró en este período ampliar su cobertura
y capacidad, además de extender los servicios a diferentes provincias del país.

Por su parte, las comunicaciones móviles de flotas para el sector empresarial recibieron
una importante modernización en 1997 cuando la empresa MOVITEL, encargada de esta
actividad, comienza a ofrecer estos servicios; ya en la actualidad cuenta con un elevado
número de clientes, así como también con moderna tecnología inalámbrica que le permite
ofrecer servicios de radiomensajes alfanuméricos móviles, con conexión automática a
Internet.

A partir de 1993 se inició un proceso de desarrollo de las comunicaciones, con el objetivo


de incrementar la eficiencia y la modernización de las mismas. A tales fines, se cuenta con
un Plan de Inversiones desde 1997 hasta el año 2004 que asciende a 893,5 millones de
dólares estadounidenses y a 105,4 millones de pesos cubanos.
Sector terciario 43
♦ TRANSPORTE

En la actividad de transporte se destaca, especialmente, el desarrollo del transporte


aéreo internacional. En 1995 se creó la Empresa Cubana de Servicios Aeroportuarios
(ECASA), cuya misión primordial es la de dirigir y mantener la red aeroportuaria de Cuba
y garantizar los servicios con eficiencia y calidad comparables o equivalentes a los más
altos estándares internacionales.

A partir de 1995 se comenzó un fuerte proceso inversionista en la aviación que abarcó


desde la ampliación, construcción de nuevos edificios terminales para aumentar las
capacidades de atención a los pasajeros y elevar la calidad del servicio, hasta la propia
construcción de nuevos aeropuertos en zonas consideradas polos turísticos de gran
importancia.

Como resultado de todo el esfuerzo realizado y del buen desempeño económico que ha
tenido esta actividad en el período, cabe destacar el crecimiento acelerado que manifiesta
el aporte en moneda libremente convertible al Estado.

Como ejemplos ilustrativos de los logros alcanzados en la esfera de la aviación cubana, se


pueden mencionar los siguientes:

♦ Construcción, en 1995, de la nueva terminal aérea de Cayo Largo del Sur con capacidad
para atender hasta 500 pasajeros en hora pico.

Pie: Aeropuerto “Vilo Acuña”, en Cayo Largo del Sur.

♦ Construcción, en 1996, de dos modernas terminales en los aeropuertos de Camagüey y


Holguín para atender, respectivamente, 600 pasajeros por hora; y la modernización de
las facilidades aeroportuarias existentes en Manzanillo, Ciego de Avila, Cienfuegos y
otros puntos de interés turístico.

Sector terciario 44
♦ Ampliación, en 1997, de la Terminal del Aeropuerto de Varadero para asimilar el
incremento de pasajeros en un 20,0% anual, resultado del desarrollo acelerado del
turismo.

Pie: Aeropuerto Juan Gualberto Gómez, en Varadero, que asimila uno de los mayores
flujos de pasajeros que viajan directamente al balneario ubicado en sus cercanías.

♦ Construcción, entre 1997 y 1998, de la mayor terminal aérea del país en la Ciudad de
la Habana, con capacidad para 1 500 pasajeros por hora y 3,0 millones de pasajeros
anuales, incluyendo, entre otras facilidades, un nuevo acceso desde la ciudad.

Pie: Vista frontal del Aeropuerto Internacional “José Martí” en la capital del país, con 4
terminales, dentro de las cuales, la No. 3, dispone de los más modernos medios de
atención a los pasajeros y aeronaves.

♦ Instalación de nuevos sistemas de ayuda a la navegación y de vigilancia en ruta.


Incremento de facilidades para el aprovisionamiento, mantenimiento, reparación y
protección de las aeronaves.

Sector terciario 45
Pie: Línea aérea cubana de transporte internacional de pasajeros.

♦ Elevación de la seguridad de los vuelos con la modernización del sistema de radio


ayudas a la navegación aérea, pasando del control manual al control de radar y a la
automatización de los diferentes procesos de información.

♦ Construcción y asimilación de nuevas tecnologías de recepción, distribución


almacenamiento y suministro de combustible de aviación en los principales
aeropuertos.

En la actualidad se encuentra en construcción un nuevo aeropuerto internacional en Cayo


Coco, que por su ubicación geográfica representa el tercer polo turístico más importante
del país, lo que resultará de gran beneficio para el desarrollo de esta actividad. También,
se trabaja en la preparación de nuevas inversiones destinadas a mejorar la infraestructura
aeroportuaria existente.

Para el transporte marítimo revistió gran importancia la construcción, en 1996, de la


Terminal de Contenedores de La Habana. El crecimiento sostenido de la economía y, en
particular de la industria turística, ha proporcionado un aumento constante del tráfico de
contenedores por esta Terminal, que cuenta con la infraestructura apropiada, equipos
altamente especializados y con una organización funcional que garantiza a las líneas
navieras que arriban a esta terminal, la manipulación eficiente de sus contenedores, sin
pérdidas y averías.

Paralelamente, se ha decidido la construcción de un acceso ferroviario aledaño a la


Terminal, con el objetivo de reducir los costos de la transportación de contenedores al
interior del país.

Sector terciario 46
Pie: Terminal de Contenedores de La Habana (TCH), creada en 1996 para la carga y
descarga de buques portacontenedores, el almacenaje y el agrupe/desagrupe de
contenedores.

Con la creación, en 1995, de la Terminal de Cruceros de La Habana se comienza a prestar


un nuevo servicio marítimo para los buques cruceros en el país, vinculado muy
estrechamente al desarrollo turístico de Cuba y el auge alcanzado por el mismo en la
capital en los últimos 10 años.

Pie: Terminal de Cruceros de La Habana, creada para dar respuesta al desarrollo


turístico del país.

El sistema de transporte cubano brinda actualmente servicios de transportación


multimodal (denominados “Flecha Roja”), para el traslado de cargas contenedorizadas a
largas distancias, siendo el principal exponente cubano en este tipo de servicio. Esta
empresa también brinda servicios en condición de agente transitario internacional, con
corresponsales en América y Europa.

El transporte de pasajeros, aún cuando no satisface completamente las necesidades de


la población cubana, muestra avances en sus resultados económicos. Se ha logrado un
constante incremento en el número de pasajeros transportados por año, manteniendo el
mismo parque de equipos.

La capital del país cuenta con un sistema de transporte público “METROBUS”, creado en
1994, para salvar la difícil situación en que se encontraba el transporte urbano en la
ciudad. Está organizado en siete líneas, seis radiales que vinculan directamente la
periferia con el centro y una circular que interconecta las radiales en la zona intermedia
de la ciudad. Este sistema asegura alrededor del 50,0% de los movimientos de pasajeros
que se transportan diariamente en ómnibus.

Sector terciario 47
Pie: Sistema METROBUS, utilizando una cuña Pie: Sistema METROBUS, utilizando vehículo
tractora con un remolque, carroceado convencional articulado
como ómnibus

Actualmente, existe un parque de equipos de 150 metrobuses. Este sistema prevé, en el


futuro, la incorporación paulatina de ómnibus articulados más confortables y rápidos en
toda la zona urbana de la capital, en sustitución de los vehículos actuales que no son los
más idóneos para este tipo de transportación. También, prevé mejorar la estructura de la
red, pasando de siete a 14 líneas principales, así como perfeccionar los métodos de
operación, comunicación y orientación al pasajero.

El transporte interprovincial de pasajeros ha mejorado sustancialmente. En 1997 se


inauguró la entidad Comercializadora de Transporte por Ómnibus “VIAZUL”, para la
transportación de pasajeros mediante líneas regulares hacia los polos turísticos del país.
Esta línea también realiza fletes de ómnibus por excursiones, visitas a lugares de interés y
en actividades o eventos de carácter nacional e internacional.

Pie Ómnibus de la línea VIAZUL.

♦ SALUD PÚBLICA

El sistema sanitario cubano es gratuito en su totalidad y en él tiene prioridad la


medicina preventiva; todo ello ha contribuido a reducir el índice de mortalidad infantil en
el país, que hoy presenta la más baja de Latinoamérica (7,2 por cada mil nacidos vivos).
Sector terciario 48
La política de salud del Estado cubano no sólo considera la actividad médica, sino que
incluye la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, el mejoramiento
de las condiciones higiénico-sanitarias, así como la protección de trabajadores y
ancianos.

La esperanza de vida en Cuba es actualmente de 76 años, lo que sitúa al país al nivel de


los países más desarrollados.

Entre los principales logros alcanzados en el último decenio, en la esfera de la salud


pública, se encuentran los siguientes:

• El notable desarrollo de la atención primaria a la salud a través del médico y la


enfermera de la familia en la comunidad. En la actualidad el país cuenta con
64 863 médicos, lo que hace que exista una relación de un médico por cada 172
habitantes (más médicos por habitante que en ningún país del mundo).

Pie: Casa-consultorio del médico de la familia.

Sector terciario 49
Los países desarrollados con una relación más cercana son:

País Médico por habitante


Cuba 172
Italia 211
España 250
Bélgica 274
Austria 306
Noruega 309
Suiza 322
Suecia 334

• La experiencia alcanzada en el campo de la cirugía y, muy especialmente en los


trasplantes de órganos, coloca a Cuba al nivel de países desarrollados.

• El desarrollo de la medicina rural, existiendo actualmente atención médica en las


zonas más recónditas del país.

• La construcción de nuevos hospitales dotados de los más modernos equipos médicos, y


el mejoramiento de los ya existentes. La construcción de un número importante de
facultades de medicina, habiéndose graduado en el período 1959-1999 más de 105 mil
estudiantes de ciencias médicas.

• En el campo de la medicina, la microbiología y la biotecnología el país cuenta con


importantes y prestigiosos centros de investigación, entre los que se destacan:

Æ El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), que en la última década ha


sido un activo colaborador en la lucha contra las enfermedades tropicales en países
subdesarrollados.

Pie: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Pie: Sala de medicina internacional del
Kourí” (IPK). IPK.

Sector terciario 50
Æ El Instituto Finlay, fundado en 1991 para investigar, desarrollar, producir y
comercializar vacunas humanas, especialmente contra la enfermedad
meningocócica, vacunas combinadas y otras, contra enfermedades para las cuales
no exista una medida inmunoprofiláctica.

Pie: Instituto Finlay Pie: Laboratorio de producción del Instituto


Finlay

Æ El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el cual trabaja en la


recombinación del ADN, la transgénesis de células de animales y vegetales, la
generación de anticuerpos monoclonales y otras tecnologías de punta.

Pie: Centro de Ingeniería Genética y Pie: Microscopio Electrónico del CIGB.


Biotecnología (CIGB).

Æ El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), el cual comenzó a funcionar en el


año 1992, es un moderno complejo industrial, integrado por varias unidades fabriles
dedicadas a la producción de anticuerpos monoclonales, reactivos para diagnósticos
y otras líneas productivas en el universo biotecnológico y farmacéutico cubano.
Sector terciario 51
Pie: Centro Nacional de Biopreparados Pie: Productos elaborados por el BIOCEN.
(BIOCEN).

Æ El Centro de Isótopos (CENTIS), creado en 1994, con el objetivo de producir y


desarrollar productos radioisotópicos para brindar en el mercado local
radiofármacos, para uso de diagnostico y terapéutico, juegos de reactivos para
diagnósticos y diversos servicios científico-técnicos especializados para la industria
medico-farmacéutica del país, en particular para la medicina nuclear.

Æ El Centro de Neurociencias de Cuba (CNC), el cual alcanza posiciones destacadas


dentro de la neurociencias, soluciona importantes problemas de salud en Cuba y
crea productos competitivos, cuya exportación autofinancia la investigación y las
prestaciones al sistema nacional de salud. El CNC se concibió como un centro de
investigación, producción y comercialización que trabaja a ciclo completo.

Pie: Centro de Neurociencias de Cuba Pie: Productos elaborados por el CNC.


(CNC)
Sector terciario 52
Æ El Centro de Inmunología Molecular, que desarrolla medicamentos para combatir el
cáncer y comercializa productos para evitar el rechazo en los trasplantes de órganos.

• En materia de cooperación internacional, al cierre de septiembre del 2000 brindaban


servicios 5 661 colaboradores cubanos (médicos y enfermeras) de alta calificación y con
un incalculable valor humano, en países de Africa, Centroamérica y Haití; de ellos,
2 029 en el Plan Integral de Salud.

• La creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde actualmente estudian


miles de estudiantes de países de la región latinoamericana y del Caribe.

♦ EDUCACIÓN

Otra de las ramas que más desarrollo ha tenido en los últimos años es la relativa a la
educación, a la que cada año el Estado destina cuantiosos recursos a la expansión y
perfeccionamiento del sistema educacional, a pesar de la escasez de recursos financieros
que afronta el país.

El sistema nacional de educación, con sus principios ampliamente reconocidos de


masividad y gratuidad, extensivo a todas las regiones del país, logró un índice de retención
escolar en el curso escolar 1998-1999 del 90,0%, tanto en el primer y segundo nivel de
enseñanza, como en la educación especial.

El país cuenta con 58 universidades, institutos, facultades y filiales independientes de


educación superior. En el período 1990-1999 se han graduado 265 009 profesionales de
nivel superior, de ellos: 54 215 en ciencias médicas, 105 465 pedagogos y 52 097 en
ciencias técnicas y agropecuarias.

Pie: Universidad de la provincia de Pinar del Río.

Sector terciario 53
Se ha reducido el retraso escolar al 2,3% en la educación general; algo más de
1 400 000 niños han terminado el 6to. grado en este decenio; más de 1 180 000 han
culminado la secundaria básica (9no. grado); se han graduado unos 393 000 estudiantes
de preuniversitario y 692 000 en la enseñanza politécnica. El país ha promovido
634 000 graduados universitarios, desde 1959.

RELACION ALUMNO-PERSONAL DOCENTE POR NIVEL DE EDUCACION, EN 1999

Adultos 19,6

Especial 7,2

Técnica y profesional 13,0

Preuniversitario 13,0

Secundaria básica 13,8

Primaria 16.8

Preescolar 21,0

Círculos infantiles 18,2

TOTAL 15,2

0 5 10 15 20 25

Por ciento

♦ DEPORTE

El deporte en Cuba, desde el triunfo de la Revolución, ha sido un derecho de todo el


pueblo y, en los últimos años, se ha caracterizado por su gran masividad, no sólo en la
población joven, sino también en la adulta.

En el ámbito del deporte, el país ha destinado también cuantiosos recursos financieros


para la construcción de instalaciones deportivas, dotadas de los más modernos equipos e
implementos necesarios para que los deportistas cubanos puedan realizar sus
entrenamientos. Para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en La
Habana en 1991, se construyó una Villa Panamericana que brindó alojamiento a los
deportistas de los países participantes y un conjunto de instalaciones deportivas, donde se
destacan: el estadio olímpico, un velódromo, un complejo de piscinas olímpicas, un centro
de entrenamiento de boxeo y otras instalaciones necesarias para la realización de dichos
juegos.

Sector terciario 54
Pie: Villa Panamericana.

Pie: Complejo de piscinas “Baraguá”.

En la última década el deporte cubano ha formado un gran número de atletas de alto


rendimiento, lo que ha posibilitado que el país aún mantenga el primer lugar en el cuadro
de medallas en Juegos Centroamericanos y del Caribe; el segundo lugar en Juegos
Panamericanos y se sitúe entre los diez primeros lugares en Juegos Olímpicos.

JUEGOS OLIMPICOS
B a r c e l o n a 1992 A t l a n t a 1996 S i d n e y 2000
Lugar País Lugar País Lugar País
1 C.E.I. * 1 Estados Unidos 1 Estados Unidos
2 Estados Unidos 2 Rusia 2 Rusia
3 Alemania 3 Alemania 3 China
4 China 4 China 4 Australia
5 Cuba 5 Francia 5 Alemania
6 España 6 Italia 6 Francia
7 Corea del Sur 7 Australia 7 Italia
8 Hungría 8 Cuba 8 Holanda
9 Francia 9 Ucrania 9 Cuba
10 Australia 10 Corea del Sur 10 Gran Bretaña
* Comunidad de Estados Independientes

En la arena internacional, en el último decenio, se destacan figuras como: Javier


Sotomayor, saltador de altura y una de las grandes estrellas mundiales del atletismo; Ana
Sector terciario 55
Fidelia Quirot, especialista en las pruebas de 400 y 800 metros, dos veces campeona
mundial en la última distancia; Félix Savón, tres veces campeón olímpico en boxeo; Iván
Pedroso, campeón mundial y olímpico en la disciplina de salto largo; en voleibol femenino
Mireya Luis y Regla Torres, la última escogida como la mejor voleibolista del siglo; Débora
Andollo, especialista en el deporte submarino; Eugenio George, mejor entrenador del siglo;
entre otras.

Pie: Javier Sotomayor.


Pie: Ana Fidelia Quirot.

Pie: Félix Savón.

El país se ha destacado a nivel mundial en las siguientes disciplinas por equipos: boxeo,
atletismo, béisbol, voleibol femenino, entre otras.

Sector terciario 56
Pie: Equipo de béisbol.

♦ CULTURA Y ARTE

La cultura y el arte en Cuba han tenido una gran masividad y un desarrollo significativo
en el último decenio.

Anualmente, el país es sede de importantes eventos internacionales, entre los que se


destacan: el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival de Ballet, el Festival del
Bolero, exposiciones de pinturas, cerámicas y grabados, festivales de teatro; en los que
participan destacadas figuras de renombre internacional en cada una de estas
manifestaciones.

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) constituye una de las compañías danzarias de mayor
renombre a nivel internacional, dirigida desde su creación por quien hasta hace poco
tiempo fuera su primera bailarina, Alicia Alonso.

Pie: Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba.


Sector terciario 57
“La Casa de las Américas”, fundada en Cuba en 1959, que constituye un importante
centro promotor del arte, la literatura y las ciencias sociales en toda la América Latina, ha
reunido en los últimos 10 años a los más destacados artistas y celebridades de cada una
de estas importantes manifestaciones del arte y la cultura.

La formación de grupos musicales y de danza, así como la promoción de nuevos músicos,


cantantes, actores, pintores y bailarines, ha caracterizado al país en los últimos años.
También, la Escuela Latinoamericana de Cine, que funciona en Cuba desde hace años, ha
dado una gran contribución a la formación de nuevos valores artísticos en la región.

Pie: Frank Fernández, prestigioso pianista. Pie: Chucho Valdés, destacado jazzista y Juan
Formell, músico y compositor; ganadores de los
premios “Grammy” y “Cuba Disco” en el año 2000.

Pie: Leo Brouwer, prestigioso guitarrista,


compositor y director de orquesta.

Pie: Flora Fong, importante figura de la Pie: Compay Segundo, destacado cantante de
pintura cubana. la música tradicional cubana.
Sector terciario 58
♦ SERVICIOS FINANCIEROS

El Sistema Bancario cubano, a mediados de la década de los años 90, tenía como
integrantes: al Banco Nacional de Cuba (BNC), aún con carácter de banco central,
comercial y de desarrollo; el Banco Popular de Ahorro (BPA) como caja de ahorro y
prestador directo de servicios a la población; el Banco Financiero Internacional, S. A.
(BFI) y el Banco Internacional de Comercio, S.A. (BICSA), ambos relacionados con
operaciones de comercio exterior; y, por ultimo, dos oficinas de representación de bancos
extranjeros.

El proceso de redimensionamiento de la economía cubana de inicios de la década de los


noventa trajo aparejado importantes implicaciones en todos los órdenes de la vida
económica y social de Cuba. La descentralización de diversas actividades como la
producción agrícola y el comercio exterior; nuevas formas dentro del sistema de
propiedad social; la despenalización de la tenencia de divisas; la autorización a empresas
cubanas a operar cuentas en moneda libremente convertible y la apertura a la inversión
extranjera directa a través de la creación de empresas mixtas con capital extranjero;
constituyen eventos que en la economía real propician, a partir de entonces, nuevas
relaciones monetarias, financieras y crediticias, condicionando la necesidad de llevar a
efecto una reorganización del Sistema Bancario Nacional.

Adicionalmente, la necesidad de acceder a todas las vías posibles de crédito externo y al


logro de una mayor diversidad y eficiencia en los servicios financieros requería de la
presencia de un grupo de entidades financieras no bancarias que ayudaran a las
empresas en este propósito, y que actuaran como intermediarias y promotoras de su
gestión financiera internacional, con lo cual surgen las bases del actual Sistema
Financiero Nacional, que incluye un universo de agentes financieros como bancos,
instituciones financieras no bancarias y oficinas de representación de instituciones
financieras extranjeras.

La reestructuración del sistema bancario y financiero se inicia a mediados de los años


90, sustentada legalmente en los Decretos Leyes No. 172 y 173, de 1997, del Banco
Central de Cuba (BCC), y de los Bancos e Instituciones Financieras no Bancarias,
respectivamente.

En mayo de 1997 surgió el BCC, el cual asumió las funciones básicas inherentes a la
banca central, y de esta forma quedó establecido un sistema bancario de dos niveles,
integrado por el BCC y un grupo de bancos e instituciones financieras no bancarias,
capaces de dar respuesta a las necesidades que surgen del desarrollo de nuevas formas
de estructurar las relaciones económicas internas y externas del país.

Entre las principales medidas adoptadas por el BCC desde su surgimiento se


encuentran:

Sector terciario 59
♦ La creación de un grupo de bancos comerciales y de un conjunto de instituciones
financieras no bancarias. Asimismo, se otorgó licencia al Banco Popular de Ahorro
(BPA), que solamente realizaba operaciones con la población, para operar como banco
Universal, y se otorgaron licencias a 17 instituciones financieras extranjeras para la
apertura de Oficinas de Representación en la capital del país.

♦ La modernización del sistema bancario, con la introducción masiva y acelerada de los


más modernos medios de procesamiento electrónico de la información. Hasta el
presente se han introducido más de 13 000 computadoras y casi la totalidad de las
sucursales se encuentran interconectadas entre sí. Se espera que en el año 2001 se
tenga concluida la total interconexión para el funcionamiento de un sistema de pagos
en tiempo real, lo que redundará en mayor eficiencia, seguridad y dinamismo en la
actividad financiera nacional.

♦ La impartición de numerosos cursos y seminarios para capacitar al personal en toda


la red del Sistema Bancario Nacional, en materias sobre micro y macroeconomía,
política monetaria, supervisión bancaria, procesamiento automático de la
información, idioma inglés y otras.

♦ La introducción de nuevos sistemas contables dentro del sistema bancario.

♦ La entrada en operaciones, a partir de 1997, de una red de cajeros automáticos que


en estos momentos continúa en plena expansión por todo el país.

♦ La implementación de depósitos a plazo fijo a personas naturales y jurídicas, de


manera que puedan rentabilizar los recursos temporalmente libres.

♦ La emisión gradual de tarjetas de débito por parte de todos los bancos del sistema,
mediante las cuales se pueden realizar todo tipo de operaciones de pago, incluyendo
el de la seguridad social.

♦ La introducción de regulaciones severas para evitar el fraude y el lavado de dinero.

♦ La formulación de nuevas regulaciones de supervisión sobre la base de los Principios


Básicos de Basilea, para una supervisión bancaria efectiva.

♦ La creación de una División Central de Información sobre el Riesgo Crediticio,


totalmente automatizada en el Banco Central de Cuba, para analizar los préstamos
morosos en el sistema bancario y proponer la adopción de acciones remediales.

♦ La ampliación del uso de la letra de cambio, el pagaré y el cheque dentro del territorio
nacional. Mediante estos documentos se procederá al cobro expedito en las fechas de
vencimiento pactadas, lo cual contribuirá decisivamente a una mejor disciplina en las
relaciones financieras entre las empresas

♦ El avance hacia la convertibilidad interna:

Sector terciario 60
- Las personas naturales y jurídicas cubanas pueden mantener cuentas en moneda
libremente convertible en la red bancaria.

- Los ciudadanos cubanos pueden cambiar las monedas libremente convertibles en


pesos cubanos y viceversa.

- Se eliminaron los diversos tipos de cambio que existían en la economía. Solamente


se mantienen dos tipos de cambio: uno para las transacciones oficiales (un peso
cubano igual a un dólar estadounidense) y otro para las transacciones en efectivo de
la población (determinado por el mercado) a través de las Casas de Cambio, que
actualmente oscila entre 21-22 pesos cubanos por un dólar estadounidense.

Pie: Casa de Cambio.

♦ El desarrollo de sistemas que permiten conectar a clientes con sus agencias


bancarias mediante el correo electrónico.

Al cierre del año 2000 el sistema bancario y financiero cubano quedó estructurado de la
forma siguiente:

Sector terciario 61
BANCO CENTRAL DE CUBA

BANCO BANCO GRUPO BANCO DE BANCO BANCO


NACIONAL POPULAR NUEVA CRÉDITO Y FINANCIERO EXTERIOR
DE CUBA DE AHORRO BANCA, S.A. COMERCIO INTERNACIONAL DE CUBA

507 214 28
SUCURSALES SUCURSALES

BANCO FINANCIERA
BANCO CASAS DE FINANCIERA BANCO DE COMPAÑÍA
INTERNACIONAL IBEROAMERICANA
METROPOLITANO,S.A CAMBIO, S.A NACIONAL, S.A. INVERSION FIDUCIARIA,S.A
DE COMERCIO,SA ES S.A
(FINSA)

88
CADECAS

12 OFICINAS DE
REPRESENTACIÓN DE
OTRAS 12 INSTITUCIONES
BANCOS EXTRANJEROS
FINANCIERAS NO
Y 4 DE INSTITUCIONES
BANCARIAS NO BANCARIAS EXTRANJERAS

Las instituciones bancarias y financieras no bancarias que operan en el país han


otorgado créditos a las instituciones cubanas por aproximadamente 5 000,0 millones de
dólares, entre 1997-2000, contribuyendo así a la recuperación de la economía.

Además, se mantiene operando el Havana International Bank Limited (HAVINT) en


Londres, y oficinas de representación del Banco Nacional de Cuba en Madrid y Pekín.

Los bancos cubanos que realizan transacciones internacionales quedaron conectados al


SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) desde finales de
1998, lo que constituye una garantía en la transmisión de mensajes financieros, tanto
por la rapidez como por la seguridad de este sistema.

A pesar de la difícil situación financiera y la guerra económica de los Estados Unidos de


América contra Cuba, los bancos cubanos mantienen relaciones con más de 500 bancos
en 122 países.

Sector terciario 62
Instituciones bancarias del sistema:

Pie: Banco Central de Cuba, constituido en 1997. Pie: Banco Nacional de Cuba.

Pie: Banco Financiero Internacional S.A.

Pie: Banco Popular de Ahorro.

Sector terciario 63
Pie: Banco Internacional de Comercio S.A, creado Pie: Banco de Crédito y Comercio, creado
en 1993. en 1997.

Pie: Banco Metropolitano S.A., constituido en 1996. Pie: Banco de Inversiones S.A., creado en
1996.

Sector terciario 64
Pie: Banco Exterior de Cuba, creado en 1999.

El Sistema Financiero Cubano también cuenta con un pequeño subsector de seguros


formado por dos empresas principales: Empresa de Seguros Internacionales de Cuba,
S.A. (ESICUBA) y la Empresa de Seguro Estatal Nacional (ESEN), supervisadas por la
Superintendencia de Seguro, adscripta al Ministerio de Finanzas y Precios.

Sector terciario 65

Potrebbero piacerti anche