Sei sulla pagina 1di 8

Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.

: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

Estudio Preliminar de las Propiedades de la Semilla de Limón Mexicano


(Citrus aurantifolia swingle) para su Posible Aprovechamiento

Preliminary Study of the Properties of Mexican Lime Seed (Citrus aurantifolia


swingle) for its Possible Uses

Enrique Arriola-Guevara(1)*, Tania García-Herrera(1,2), Guadalupe M. Guatemala-Morales(1,2),


Jorge A. García-Fajardo(2)
(1) Centro Universitario de Ciencia Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, Calzada
Marcelino García Barragán y Olímpica,
Sector Reforma, CP 44420 Guadalajara, Jalisco-México (e-mail: arriole@hotmail.com)
(2) Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Avenida
Normalistas Nº 800,
Colonia Colinas de la Normal, CP 44270, Guadalajara, Jalisco-México

* autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Resumen

Se obtuvieron propiedades clave de la semilla de limón mexicano (Citrus aurantifolia swingle) para su
posible aprovechamiento en la industria de alimentos. Se consideraron propiedades físicas, composición,
toxicidad en roedores (prueba de dosis letal media y toxicidad crónica) y actividad germicida (prueba de
halos de inhibición y efectividad germicida). La semilla contiene 21% de proteínas, 39% de aceite vegetal
y 29% de fibra, especialmente lignina en cantidad considerable, lo que hace viable su uso como materia
prima para nutracéuticos o alimentos funcionales. La toxicidad de la semilla resultó nula por lo que es
apta para el consumo humano. Se encontró cierta efectividad germicida para Candida albicans 85.77%
8
(población Inicial = 0.304*10 UFC/ml) y para Escherichia coli 91.447% (población Inicial =
8
190*10 UFC/ml), por lo que puede ser usada como ingrediente en germicidas.

Palabras clave: limón mexicano, citrus aurantifolia swingle, propiedades de semillas, alimento

Abstract

Key properties of seed of Mexican lime (Citrus aurantifolia swingle) were studied for potential uses by the
food industry. Characteristics considered included physical properties, composition, toxicity to rodents
(average lethal dose and chronic toxicity), as well as germicidal activity (inhibition rings and germicidal
effectiveness). The seed contained 21% protein, 39% vegetable oil and 29% fiber, particularly lignin. The
seed could potentially be used as a basic component for nutritional supplements or functional food
products. The toxicity was nil, and thus seed derivatives were safe for human consumption. Some
germicidal effectiveness was found against Candida albicans, 85.77% (starting population =
8 8
0.304*10 UFC/ml), and against Escherichia coli, 91.447% (starting population = 190*10 UFC/ml),
suggesting seed extracts could be used as an ingredient in germicidal products.

Keywords: mexican lime, citrus aurantifolia swingle, seed properties, food


Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

INTRODUCCIÓN

En México existe un número considerable de industrias que producen aceite de limón y que llegan a
procesar, como mínimo, 500 toneladas diarias del fruto fresco, de las cuales el 1% es semilla que se tira
a rellenos sanitarios (García, 2004). De la semilla se puede aprovechar el aceite para su uso potencial
como conservador, desinfectante y antibacterial, propiedades estas que se han encontrado en las
semillas de otros cítricos como la toronja y la naranja (Braddock, 1999). Asimismo, es conocido que las
oleaginosas contienen algunos componentes antioxidantes debido a las insaturaciones del aceite
(Fereidoon, 1997). La semilla de limón -con una cubierta dura lignocelulósica- contiene una importante
cantidad de fibra, grasas y proteínas, que son muy poco abundantes en el resto del fruto (Braddock,
1999).

Para que la lignocelulosa sea comestible es necesario sujetarla a una operación -común en panadería-
que consiste en su degradación con enzimas celulasas y xilanasas para separar sus componentes:
celulosa, hemicelulosa y lignina (Ponce y Pérez, 2002). De acuerdo al Comité de Toxicidad de Químicos
en Alimentos y Ambiente del Reino Unido (Cassidy, 2003), la lignina es un fitoestrogeno que al ser
metabolizado por la microflora intestinal humana, produce enterolactona y enterodiol, compuestos que
tienen efectos hipocolesterolémicos que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Un
fitoestrogeno es cualquier sustancia, o metabolito proveniente de una planta, que induce respuestas
biológicas en vertebrados y puede imitar o modular las acciones de estrógenos endógenos. La lignina se
encuentra en frutas, vegetales y cereales. Las concentraciones más altas de lignina se han encontrado
en granos, semillas y otros alimentos ricos en fibra; en particular, la semilla de linaza (600-3700 mg/Kg)
es la fuente más alta de lignina comestible conocida. Se recomienda un consumo de 0.48 a 0.72 mg
diariamente (Cassidy, 2003). Lo recomendado por el Comité de Toxicidad de Químicos en Alimentos y
Ambiente del Reino Unido ha sido también estudiado, validado y explicado -a detalle- por L. von Hertzen
et al. (2004) y Jefferson (2005). Las características y composición de los ácidos grasos en su aceite, así
como la presencia de lignina, le pueden conferir a la semilla de limón el atributo de producto
nutracéutico.

La producción comercial del aceite esencial de limón mexicano (Citrus aurantifolia swingle), principal
producto de exportación de la industria limonera e ingrediente de los refrescos de cola y lima-limón
(Gobierno del Estado de Oaxaca, 2004), se lleva a cabo en los mismos estados productores de este
cítrico. En México el principal productor de limón se encuentra en Tecomán en el estado de Colima, lugar
tropical donde la temperatura promedio es de 26°C (Gobierno del Estado de Colima, 2004). Debido a
que la semilla fresca tiene un alto contenido de humedad (68%) y una actividad acuosa de 0.98 (García
et al, 2002), es propensa a una rápida descomposición por ataque de hongos y bacterias (Badui, 1993),
por lo que es necesario deshidratarla para su conservación. El proceso de secado que se seleccione
deberá tomar en cuenta las características geométricas y de densidad de la partícula.

Se obtuvo la composición nutricional de la semilla, se realizaron pruebas de límite de toxicidad en


roedores y determinación de la actividad germicida según la norma NMX-BB-040-SCFI-1999 en el
extracto obtenido por prensado.

Nuestro objetivo es encontrar propiedades clave de la semilla de limón para su posible aprovechamiento,
evaluando características que deben tomarse en cuenta para el tratamiento de la semilla (que pudiera
aprovecharse como producto nutracéutico) y el potencial de su extracto como posible bactericida y
fungicida.
Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

MATERIALES Y MÉTODOS

Siguiendo las normas mexicanas correspondientes, se determinaron algunas características de la


composición de la semilla, como son: humedad utilizando la norma NOM-F-83-1986 (por destilación con
desplazamiento por tolueno ó método de Dean-Stark), cenizas (por calcinación, NMX-F-66S-1978),
grasas (por método Soxhlet con éter de petroleo, NMX-F-089-S-1978), proteínas (cuantificando nitrógeno
por digestión con ácido nítrico y ácido sulfúrico, NMX-F-68S-1980), carbohidratos (por método de Lane y
Eynon, NMX-F-312-S-1978), fibra (por tratamiento de la muestra desgrasada con ácido sulfurico al
1.25% y su posterior calcinación, NMX-F-90-S-1978) y presencia de almidón (prueba con reactivo de
lugol, CETis No. 143, 1992). De acuerdo con lo publicado por la Biblioteca Digital de la Universidad de
Chile (BDCh, 2001), el contenido calórico de la semilla deshidratada se estimó a partir de los valores de
cada uno de los componentes nutricionales (1g proteínas = 4.1 Kcal, 1g carbohidratos = 4.1 Kcal, y 1g
grasa = 9 Kcal).

Se experimentaron dos técnicas de extracción del aceite, prensado en caliente a 60º C y por el método
Soxhlet (Egan et al., 1991), utilizando 3 solventes (hexano, éter y etanol). El análisis fue por triplicado y
se reportan los valores promedio de rendimiento del extracto por cada técnica y solvente, así como la
desviación estándar.

Se separó la cubierta de la semilla para determinar que cantidad de lignina contenía, de acuerdo con la
técnica sugerida por Papinutti et al. (2003) por disolución en ácido sulfúrico. Todas las pruebas se
realizaron por triplicado y se reportan los valores promedio y su desviación estándar.

La dosis letal media, DL50, se determinó aplicando las recomendaciones de la IACUC (2000) que
indican que la dosis de prueba no debe ser mayor a 2000 mg/Kgindividuo. La toxicidad crónica se determinó
tomando como base el método de las dosis repetidas (OECD TG 407-2001), suministrando a cada ratón
la muestra en cantidad equivalente a 30g de fibra en un individuo de 70 Kg; esta dosis fue suministrada
en su alimento a 3 ratones por 28 días. Cada prueba se hizo con semilla molida deshidratada y semilla
molida deshidratada y semidesgrasada; esta última obtenida de la torta residual después del prensado,
que contiene en promedio un 10% de aceite en base seca. La muestra, una pasta formada por 3 partes
de semilla molida (H = 5%) y una parte de agua potable, se adhirió al alimento habitual del roedor.

Para detectar una posible actividad microbicida, se prepararon 4 extractos por maceración (agua
destilada, agua-hexano 3:7, agua-etanol 3:7, agua-éter 3:7) de una mezcla semilla molida-solvente 1:2, y
un extracto por prensado húmedo en caliente, mezclando semilla molida-agua 1:1 y prensándola a 60°C.
Los extractos se usaron en el hongo Candida albicans y en bacterias gram negativa, Escherichia
coli, para la prueba de halos de inhibición (De Paula y Martins, 2000). En los extractos que presentaron
inhibición se determinó la actividad germicida siguiendo la norma NMX-BB-040-SCFI-1999.

También se hizo un estudio estadístico de dimensiones y densidad, el estudio se realizó tomando una
muestra aleatoria de 50 semillas, midiendo largo, ancho y espesor de cada una de ellas con micrómetro
con 0.1 mm de precisión; asimismo, también se midió su densidad por desplazamiento con tolueno. La
esfericidad se estimó de acuerdo con la Ec. 1 (Levenspiel, 2004), tomando la semilla como un ovoide, y
en la que las superficies corresponden a las de esfera y partícula del mismo volumen (subíndice V en la
eqn. 1):

(1)
Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

Finalmente, se determinó la actividad de agua por medio del instrumento Aqualab 3T en semilla fresca y
semilla deshidratada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se muestran algunas de las características de la composición de la semilla de limón.

Tabla 1. Parámetros físicos y composición de la semilla de limón

Parámetro Media Desv. Est.


Humedad semilla fresca % 68.00 0.51
Cenizas en base seca % 2.41 0.58
Grasas en base seca % 39.10 1.62
Proteína en base seca % 21.27 2.16
Carbohidratos en base seca
3.26 8.96
%
Fibra en base seca % 29.00 8.95
Calorías (en 100g) 450.00 55.20
Almidón (+)
Lignina % 0.60 0.011

La técnica de extracción del aceite con la que se obtiene el mejor rendimiento es utilizando éter etílico.
En el caso del hexano y el éter como solventes, se observó que, para eliminar totalmente el solvente, es
necesario mantener por tiempos largos la mezcla al vacío, lo que causa que el aceite se oxide, por lo que
en este caso es recomendable la obtención del aceite por prensado en caliente a 60°C (Tabla 2).

Tabla 2. Rendimiento de la extracción de aceite por diferentes tratamientos.

Tratamiento Media % Desv. Est. %


Hexano 29.00 3.47
Etanol 25.00 6.17
Éter etílico 39.10 1.62
Prensado 11.06 2.06

La toxicidad de la semilla resultó nula según las pruebas de dosis letal media y toxicidad crónica hechas
en roedores alimentados con semilla molida deshidratada y semilla molida deshidratada y desgrasada; la
descripción del experimento se muestra en la tabla 3. La actividad microbicida se evaluó por la técnica
de discos de inhibición y por reto microbiano, según la norma NMX-BB-040-SCFI-1999, que indica que
un producto etiquetado como germicida, debe tener 99.999% de efectividad en 30 segundos de contacto
a la concentración de uso recomendada cuando la cuenta viable inicial se encuentre entre 75 y
8
125*10 UFC/ml. De acuerdo con los resultados que se muestran en la Tabla 4 –donde P.I. Población
Inicial, y UFC, Unidades Formadoras de Colonias-, los extractos obtenidos por maceración de la materia
prima, no tienen ninguna actividad microbicida; mientras que el extracto obtenido por prensado húmedo
en caliente tiene una efectividad alta.
Información Tecnológica-Vol.
Vol. 17 N°6-2006,
N°6 pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

Tabla 3. Evaluación de la toxicidad en semilla de limón

Tipo de
Descripción Dosis Resultado
estudio
Dosis Máxima
DL50 2, 3, 5 g/kgraton Negativo
Semilla molida
Equivalente a 100 Negativo. Sin
Toxicidad Dosis fija (28 días)
g en humano de daño aparente
Crónca Semilla molida
70 kg en órganos
Dosis Máxima
DL50 Semilla molida 2, 3, 5 g/kgraton Negativo
semidesgrasada
Dosis fija (28 días) Equivalente a 100 Negativo. Sin
Toxicidad
Semilla molida g en humano de daño aparente
Crónca
semidesgrasada 70 kg en órganos

En la Tabla 5 se muestran los valores de los parámetros físicos medidos. En base a esta información, la
semilla de limón resulta ser un sólido D de la clasificación de Geldart. De acuerdo con Levenspiel
(2004), un posible método –eficiente
eficiente- de secado seria tratar la semilla
emilla en secadores del tipo de lecho
fuente. Los valores obtenidos para la actividad del agua, antes y después del secado, indican la
conveniencia de someter la semilla a este tratamiento antes de procesarla. Marcal y Márquez (1991)
recomiendan que los granos
anos sean secados hasta una humedad promedio de entre 10 y 13% para no
sufrir daño estructural y conservarse de forma adecuada con los métodos de almacenamiento
tradicionales. Por otra parte, Baduí (1999), recomienda una actividad de agua óptima de 0.1, pa para
granos, harinas y cereales.

CONCLUSIONES

La semilla de limón no es tóxica; además de contener proteínas, aceite vegetal y fibra, especialmente
lignina en cantidad considerable, su utilización como complemento alimenticio o ingrediente en
nutracéuticos o alimentos funcionales para consumo humano se considera una alternativa viable.

El extracto obtenido por prensado tiene actividad bactericida importante, puede ser usado como
ingrediente en desinfectantes y sanitizantes, no cumple con la norma NMX-BB-040-
NMX -SCFI-1999, por lo
que se recomienda hacer pruebas con un extracto purificado para tener un panorama más amplio de
este aspecto y verificar si se tiene un bactericida de amplio espectro. La forma, dimensiones y densidad
de la semilla de limón la sitúan como un solido D en la clasificación de Geldart, lo que la hace
adecuada para su secado
cado con lechos fuente.

Tabla 4. Evaluación de la actividad microbicida.


Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

Tabla 5. Parámetros físicos de la semilla de limón

Desv.
Parámetro Media
Est.
Actividad de agua semilla fresca 0.98 0.01
Actividad de agua semilla seca (al
0.22 0.28
sol, 3 sesiones de 8 h)
Longitud característica promedio
0.99 0.24
(cm)
Densidad semilla fresca (g/cm3) 1.10 0.04
Densidad semilla seca (g/cm3) 0.81 0.04
Esfericidad 0.78 0.12

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo de la Universidad de Guadalajara, del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Becario 127458) y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del
Estado de Jalisco (México).

REFERENCIAS

Badui-Dergal, S., Química de los alimentos , 4ta. Edición, Ed. Addison Wesley,
(1999). [ Links ]

BDCh, Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, [Consultado en Internet] Importancia de la Ciencia


y Tecnologia de los Alimentos: Su relación con la Bromatología y la Nutrición , [Fecha de Consulta:
Febrero de
2003]http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/schmidth/03.html ,
(2001) [ Links ]

Braddock, R., Handbook of citrus by-products and procesing technology , 1ra. Edición, Wiley-
Interscience Publication, (1999). [ Links ]

Cassidy A., Committee on Toxicity draft report on phyto-oestrogens and health, review of proposed
health effects of phyto-oestrogen exposure and recommendations for future research , British Nutrition
Foundation Nutrition Bulletin, (en línea), Vol. 28, Junio, 2003, 205-213, [Fecha de consulta: 8 de Marzo
de 2006], (por suscripción), http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1467-3010.
2003.00346.x, (2003) [ Links ]

CETis No. 143, Manual de Prácticas de Laboratorio de Análisis de Granos , Centro de Estudios
Tecnológicos, Industriales y de Servicios, No. 143, (1992) [ Links ]

De Paula, S.J. y A., Martins de Siqueira, Acción antibacteriana de extractos hidroalcoholicos de Rubus
Urticaefolios , Revista Cubana de Plantas medicinales, 5-1 26-29, (2000) [ Links ]

Egan, H. Kirk, R. y R. Sawyer, Análisis Químico de Alimentos de Pearson , 6ta edición, CECSA, S.A.
de C.V. México, (1991) [ Links ]

Fereidoon, S., Natural antioxidants: chemistry; health effects and applications , AOCS Press,
(1997) [ Links ]
Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

García-Fajardo, J., Obtención de un microbicida a partir de las semillas del limón mexicano ,
Propuesta a Fundación Produce. Colima, México, (2004) [ Links ]

García-Herrera, T., Acosta-Padilla, H., García-Fajardo, J. y E. Arriola-Guevara, Industrialización de la


Semilla del Limón Mexicano , XXIII ENCUENTRO NACIONAL de la AMIDIQ, celebrado en Pátzcuaro,
Michoacán, del 30 de abril al 3 de mayo (2002) [ Links ]

Gobierno del Estado de Colima, [Página de Intenet], Tecoman , [Fecha de consulta: marzo, 2005]
http://www.colimaestado.gob.mx/ 2004/municipios/tecoman.php (2004) [ Links ]

Gobierno del Estado de Oaxaca, [Página de Internet] Comercio e inversión de Agronegocios: Aceite de
Limón Mexicano , [Fecha de consulta: Abril de 2006] http://www.oaxaca.
gob.mx/sedic/agronegocios/spanish/aceite.html, (2004). [ Links ]

IACUC, (Institutional Animal Care and Use Committee), [Página de Internet] Recommendation on LD50
Testing . [Fecha de Consulta: Junio 2004] http://iacuc.cwru.edu/policy /nihpolicies/iracld50.htm,
(2000) [ Links ]

Jefferson A., Phytoestrogens and the menopause – do they really help? , British Nutrition Foundation
Nutrition Bulletin, (en línea), Vol. 30, Diciembre, 2005, 370-373, [Fecha de consulta: 8 de Marzo de
2006], (por suscripción), http://www.blackwell-synergy.com/doi/ pdf/10.1111/j.1467-3010.2005.00506.x,
(2005) [ Links ]

Levenspiel O., Ingeniería de las reacciones químicas , 3ra. Edición, Limusa Wiley, México,
(2004) [ Links ]

L. Von Hertzen, C. Forsblom, K. Stumpf, K. Pettersson-Fernholm, H. Adlercreutz, Highly elevated


serum phyto-oestrogen concentrations in patients with diabetic nephropathy , Journal of Internal
Medicine, (en línea), Vol. 255, Mayo, 2004, 602-609, [Fecha de consulta: 8 de Marzo de 2006], (por
suscripción), http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10. 1111/j.1365-2796.2004.01330.x,
(2004) [ Links ]

Marcal de Queiroz, D. y J.A. Marques-Pereira, Principios de secado de granos psicometría e


higroscopia , Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile,
(1991) [ Links ]

NMX-BB-040-SCFI-1999, Métodos generales de análisis - determinación de la actividad antimicrobiana


en productos germicidas , Secretaria de comercio y fomento industrial, México D.F.
(1999) [ Links ]

NMX-F-089-S-1978, Método para la determinación de extracto etéreo en alimentos , México D.F.


(1978) [ Links ]

NMX-F-66-S-1978, Método para la determinación de cenizas en alimento., Secretaria de comercio y


fomento industrial, México D.F. (1978) [ Links ]

NMX-F-90-S-1978, Método para la determinación de fibra cruda en alimentos , Secretaria de comercio


y fomento industrial, México D.F. (1978) [ Links ]

NMX-F-68S-1980, Método para la determinación de proteínas en alimentos , Secretaria de comercio y


fomento industrial, México D.F. (1980) [ Links ]
Información Tecnológica-Vol. 17 N°6-2006, pág.: 97-102 INDUSTRIA ALIMENTARIA

NOM-F-83-1986, Alimentos. Determinación de Humedad en Productos Alimenticios , Secretaria de


comercio y fomento industrial, México D.F. (1986) [ Links ]

NMX-F-312-S-1978. Método para la determinación de reductores directos y totales en alimentos ,


Secretaria de comercio y fomento industrial, México D.F. (1978) [ Links ]

OECD TG 407, OJ L 225 2001, Sub-chronic oral toxicity test , Official Journal of the European
Communities, (2001) [ Links ]

Papinutti Victor L., Diorio Luis A. y Forchiassin Flavio, Degradación de madera de álamo por Fomes
sclerodermeus: producción de enzimas ligninolíticas en aserrín de álamo y cedro , Revista
Iberoamericana de Micología, 20: 16-20, (2003) [ Links ]

Ponce-Loyola T. y O. Pérez-Avalos, Celulasas y xilanasas en la industria , Revista Avance y


Perspectiva, (en línea), Vol. 21, Septiembre, 2002, [Fecha de consulta: Enero 2005], (acceso libre),
http://www.cinvestav.mx /publicaciones/avayper/sepoct02/, (2002)

Potrebbero piacerti anche