Sei sulla pagina 1di 18

PLANIFICACIÓN EN SALUD

Primero tenemos que saber que planificación es diferente que planeamiento.

Planificación es un término que se utiliza para ámbitos macro como aplicado al

proceso productivo de un país, en cambio cuando se utiliza el término planeamiento se

refiere al proceso aplicado a organizaciones o empresas.

La planificación trata de decidir qué se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo

determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y quiénes

serán los responsables de llegar hasta donde se desea. Ante la imposibilidad del ser

humano de conocer el futuro, intenta mediante la planificación minimizar los riesgos y

aprovechar las oportunidades en la búsqueda por alcanzar el futuro que se desea.

Planificar vs. Improvisar

En oposición, no planificar o improvisar puede llevar a no concluir los proyectos, ya

sea por que los recursos eran insuficientes, o porque no se distribuyeron en forma

óptima o, sencillamente, porque los medios que se definieron no dieron como

resultado el producto esperado. Hay quienes prefieren la improvisación, porque

requiere de poco esfuerzo, es más rápida, informal y, a veces, económica, mientras

que la planificación implica recursos, es laboriosa y requiere tiempo, sin embargo, la

improvisación tiene importantes desventajas, tales como que puede utilizarse solo en

el corto plazo, es reactiva y riesgosa, pues se actúa únicamente cuando ya se han

dado los hechos, nunca hay prevención, sus resultados son mínimos, y se ejecuta

siempre bajo presión de tiempo (Sachse, 1990).

Concepciones iníciales sobre planeamiento Henry Fayol (1916)

Considero al planeamiento como la función inicial del proceso de Gestión, compuesto

por 5 funciones: planeamiento, organización, dirección, coordinación y control. Su


paradigma fue el Método CENDES/OPS .CharlesLindblom(1959)

En un artículo titulado "la ciencia del tanteo" propone que la planeación racional es

simplemente un ejercicio y dice que el planeamiento real se da día a día y este no es

una secuencia de pasos a seguir.

AmitaiEtzioni (1965)

Con respecto al incrementalismo este autor sostiene que el planeamiento se da en

forma incremental pero con un marco de visión de largo plazo. Propone que se tiene

claro el horizonte de llegada y sobre ello se va identificando en coyuntura aspectos a

ser abordados.

La planificación seria, según ALAN DEVER, "Un proceso orientado a la acción por

medio del cual una institución se adapta a los cambios tanto en su estructura interna

como en su ambiente exterior".

El proceso de la planificación requiere de un cálculo actualizado de una realidad

cambiante, por lo que su carácter es dinámico e imprescindible.

Planificar consiste en identificar problemas (actuales y futuros), fijar prioridades de

intervención para implementar soluciones de quien planifica, identificar factores que

determinan el estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de

acción posibles, determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones y

definir los procedimientos de evaluación (anteriores y posteriores) que permitirán si el

curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los resultados

están dentro de lo esperado.

Según CARLOS MATUS

"La planificación es el calculo que precede y preside la acción, no solo anticipa a

prever las acciones sino también las gobierna, adecuándolas a los obstáculos y

circunstancias cambiantes, pero sin perder de vista el objetivo". Planificar es hacer un

cálculo permanentemente de múltiples factores y recursos escasos (especialmente


económico), es decir hay necesidad de ver la compleja realidad que nos rodea y que

tenemos que luchar para atenderla.

Según BARQUIN

“Un proceso mediante el cual se precisan objetivos y se asignan recursos para su

logro, utilizando determinadas técnicas que sitúan en el tiempo y en el espacio las

metas que se persiguen.”

Según HERNÁNDEZ

“Un proceso sistémico, integral, racional y continuo de previsión, organización y uso de

los recursos disponibles de un país, una región, una empresa o una familia, con miras

a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados”.

Etapas de la planificación

La planificación como un proceso, conlleva varias etapas, las cuales son aplicables

tanto en la planificación a largo como a corto plazo, tanto en lo estratégica como en lo

operativo. Las variaciones están en la extensión y el detalle de las tareas que cada

una de estas etapas implica.

Para llevar, a cabo el proceso de planificación, es necesario como primer paso, definir

como se efectuará; es decir, como debe planificarse el proceso de planificación. Se

requiere identificar las tareas que se realizarán, los métodos que se utilizarán, los

recursos y los responsables que van a participar. Posteriormente, se tendrán que

seguir las tres etapas: la formulación, la implementación y la evaluación. La primera

etapa, la de formulación del plan, va desde la búsqueda de la información para

elaborar el diagnóstico, hasta la discusión y aprobación del plan. La segunda etapa es

la de la implementación y ejecución del plan y la tercera y última, la de control y

evaluación, que sirve de realimentación al proceso para los ajustes que correspondan.
PLANIFICACIÓN EN SALUD EN ESPAÑA

En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló una ambiciosa estrategia, la

política “Salud para todos en el año 2000” (SPT-2000), cuyo objetivo esencial era asegurar

que, al alcanzar tal fecha, todos los habitantes del planeta tuvieran un nivel de salud que les

permitiera desarrollar una vida social y económicamente productiva. Para alcanzar esta meta,

la OMS seleccionó 12 indicadores globales de salud y estimuló a sus oficinas regionales a

desarrollar acciones similares. La región europea (OMS-EURO) fue una de las primeras en

tomar este camino formulando 38 objetivos que fueron aprobados por todos los

Estados, incluido el español, en 1984. Esta estrategia consistía en el desarrollo de actividades

concretas y la monitorización de los progresos realizados. Los países miembros podían elegir

su propio camino y su forma de medir la consecución de estos objetivos, aunque la OMS

propuso un extenso abanico de indicadores para su evaluación y, en teoría, los países debían

informar cada 3 años de sus progresos a OMS-EURO. Los 38 objetivos se distribuían en 5

áreas. Los 12 primeros se centraban directamente en la reducción de la mortalidad y

morbilidad, 5 más lo hacían en los estilos de vida, 8 en la obtención de un medio ambiente

saludable, 6 en los servicios sanitarios y los 7 últimos en el propio desarrollo de las estrategias

SPT-2000.

Hasta la fecha, tanto la OMS-EURO como algunos países, han producido algunas

evaluaciones de esta estrategia, que mostraban una evolución problemática de algunos

objetivos. Estos informes, sin embargo, no se tradujeron en una revisión sustancial de la

política SPT-2000 ni de las estrategias de los diferentes países. En el caso español, no se había

producido hasta la fecha una evaluación formal de estos objetivos ni de los progresos

realizados para alcanzarlos, y tampoco se ha valorado la necesidad de cambios, tanto en los

propios objetivos como en las formas de alcanzarlos.

Ahora, ya con un pie en el año 2000, la necesidad de evaluar el cumplimiento de estos objetivos

en nuestro país es inaplazable. No por cumplir una obligación que debería haberse repetido
varias veces en el periodo, o porque quede tiempo para corregir o emprender acciones que

permitieran alcanzar todavía los objetivos incumplidos o, mucho menos, por apuntarse a los

discursos milenaristas tan al uso en estas fechas. Evaluar estos objetivos ahora supone,

esencialmente, saber dónde estamos y aprender de lo que hemos hecho y de lo que hemos

dejado de hacer; esto es una forma de ir hacia delante, de enfrentar con un mejor instrumental

los nuevos objetivos SPT recién formulados por la OMS. (1)

EL ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Sevilla 1999

El presente capítulo trata de los progresos que han ocurrido en España desde 1985 en relación

con los 38 objetivos de salud formulados por la Oficina Regional para Europa de la

Organización Mundial de la Salud.

A continuación se valoran los resultados de algunos objetivos, referida al estado de salud de la

población.

1. LOS OBJETIVOS:

1.1. LOGRAR EQUIDAD EN SALUD

En cuanto a las diferencias por sexo, están aumentando en la tasa de desempleo, la capacidad

funcional de los ancianos y la mortalidad por neoplasias malignas, cáncer de pulmón, cáncer de

colon y recto, causas externas y suicidio. En el resto de los indicadores para los que existe

información, las diferencias se reducen, excepto en la esperanza de vida, la mortalidad por

enfermedades cardiovasculares y la prevalencia de accidentes domésticos, indicadores en los

que no se observan cambios.

Las diferencias según el nivel de estudios están aumentando en los indicadores de morbilidad

percibida (autovaloración de la salud e incapacidad temporal) y capacidad funcional de los

ancianos, mientras que se observa una reducción de dichas diferencias en los accidentes

domésticos.
1.2. VALORAR SALUD Y CALIDAD DE VIDA

La percepción que la población tiene sobre su salud es cada vez más positiva. Un porcentaje

creciente valora su salud como buena o muy buena, mientras que el porcentaje de población que

percibe su salud como mala o muy mala es decreciente. Esta tendencia favorable en la

autovaloración de la salud se observa tanto en hombres como en mujeres, y se refleja en el

continuado aumento de la esperanza de vida saludable.

1.3. MEJORAR LAS OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Este objetivo está insuficientemente desarrollado y la disponibilidad de datos para obtener los

indicadores para el conjunto del Estado está limitada a la encuesta de discapacidades,

deficiencias y minusvalías que el INE realizó en 1986.

1.4. REDUCIR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

La evaluación de este objetivo resulta compleja por la imprecisión de algunos de los indicadores

propuestos y por la gran diversidad de los aspectos que se incluyen. No obstante, se puede

afirmar que la evolución de la mayoría de los indicadores es positiva. Tanto la incidencia de

enfermedades hereditarias como la de la mayoría de las enfermedades transmisibles propuestas

en este objetivo están disminuyendo en España. Los indicadores de salud bucodental en niños

de 12 años muestran una evolución positiva, con una reducción de la incidencia de caries desde

1985. No hay suficiente información para evaluar con rigor la tendencia en la frecuencia de las

principales enfermedades crónicas.

1.5. REDUCIR LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

El objetivo de eliminación de una serie de enfermedades transmisibles se ha cumplido en el caso

de la poliomielitis y la difteria, sin casos declarados desde 1990, y del paludismo, siendo todos

los casos declarados importados. Sigue habiendo casos declarados de sarampión y parotiditis, si

bien la tendencia es claramente descendente en los últimos años. La declaración obligatoria de

la sífilis congénita, el tétanos neonatal y la rubeola congénita se incluyó en el sistema de

vigilancia en
1997; desde entonces se ha declarado un caso de esta última enfermedad y 5 casos de sífilis

congénita en

1998.

1.6. LOGRAR UNA VEJEZ SALUDABLE

En España, la esperanza de vida ha aumentado desde los años 80, superando ya en 1991 los 75

años.

Respecto a las personas de 65 y más años, su situación en relación con los indicadores de

independencia para las actividades de la vida diaria es positiva, con un incremento en los

últimos diez años del porcentaje de mayores que son independientes. Las diferencias por sexo y

por nivel de estudios están, sin embargo, aumentando.

1.7. NEJORAR LA SALUD INFANTIL Y JUVENIL

Aparte de la mortalidad infantil (MI) y la mortalidad perinatal (MP), no hay indicadores

disponibles para evaluar de forma válida la salud infantil. La tendencia desde 1985 a 1995 en la

MI ha sido descendente, con un decremento porcentual medio de 3,48 por 1.000 nacidos vivos

al año (3,64 en la mortalidad neonatal y 3,15 en la pos neonatal). La MP descendió, en el mismo

periodo, un 4 por 1.000 nacidos vivos al año. En ambos indicadores, el objetivo establecido en

la región europea está, desde antes de 1985, cumplido.

Por otra parte, no se ha producido una reducción de las diferencias en las tasas de MI y MP

entre las comunidades autónomas, siendo la mortalidad perinatal y la pos neonatal las que

presentan una mayor dispersión.

1.8. MEJORAR LA SALUD DE LAS MUJERES

La valoración de este objetivo resulta dificultada por la escasa relevancia de los indicadores.

Aunque la mortalidad materna es muy baja en España, este indicador no puede ser considerado

sensible en un contexto socioeconómico desarrollado. La tasa de partos por cesárea (en claro

aumento) no es de fácil interpretación. Sobre los embarazos no planificados y el acceso a

métodos anticonceptivos no existe información normalizada para el conjunto del Estado desde

1985. La morbilidad por enfermedad inflamatoria pélvica está disminuyendo. Las diferencias
entre hombres y mujeres en la tasa de paro están aumentando (a pesar de un descenso de las

diferencias en la tasa de actividad), mientras que en el nivel de estudios están disminuyendo.

1.9. LOGRAR EL CONTROL DEL CÁNCER

La mortalidad por tumores malignos experimentó en España un incremento entre 1985 y 1995

de alrededor de un 8% que afectó a la mayoría de los grupos de edad con excepción de los más

jóvenes. Este incremento en la mortalidad por tumores malignos ha sido muy importante en el

tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, cuya tasa ajustada de mortalidad se

incrementó en un 22% entre los años considerados, y en el tumor maligno del colón y del recto

que, aunque de una magnitud mucho menor que el anterior, sufrió un incremento de un 38% en

la tasa ajustada de mortalidad. El aumento en la mortalidad por estos dos tumores afectó a todos

los grupos de edad.

Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres, tanto en la mortalidad por tumores

malignos como en los dos tipos de tumores considerados más arriba, aumentaron en el periodo

considerado, sobre todo en el cáncer de pulmón, en el que la razón hombre/mujer pasó de 10,8

en 1985 a 13 en 1995.

Tanto el cáncer de mama en la mujer como el tumor maligno de cuello uterino sufrieron

incrementos en la tasa ajustada de mortalidad en el periodo considerado. En el caso del cáncer

de mama, este incremento afectó a todos los grupos de edad, especialmente a las mujeres de

edades más avanzadas.

1.10. REDUCIR LOS ACCIDENTES

La mortalidad por causas externas de traumatismos y envenenamientos sufrió un cambio de

tendencia en el periodo 1985-1995. La tasa ajustada de mortalidad por este grupo de causas

aumentó un 1,6% en el periodo decenal analizado, si bien desde 1990 la tasa ajustada de

mortalidad descendió. El incremento observado entre 1985 y 1995 se produjo en los hombres,

en los que la tasa ajustada creció un 2,4% en el periodo considerado, mientras dicha tasa

descendió un 2,7% en las mujeres. La razón hombre/mujer aumentó, pues, considerablemente

en los diez años considerados.


Respecto a los accidentes de tráfico de vehículos a motor, la tendencia de la tasa ajustada entre

1985 y

1995 es descendente, si bien el decremento porcentual (7,2%) está aún lejos del objetivo de

reducción en al menos un 25% la mortalidad por accidentes. Igual que en el conjunto de los

accidentes, hasta 1990 se observó una tendencia ascendente, mientras que desde ese año la tasa

ajustada de mortalidad descendió.

El descenso en la mortalidad por accidentes de tráfico se produjo, con una magnitud similar,

tanto en hombres como en mujeres.

Por edad, es difícil valorar las tendencias de mortalidad por accidentes, debido a las grandes

variaciones interanuales que se observan. Sin embargo, el incremento en la mortalidad por

accidentes en su conjunto afecta, fundamentalmente, a los individuos entre 15 y 44 años,

mientras que en el caso de los accidentes de tráfico, si bien existe una tendencia descendente

que afecta a la mayoría de los grupos de edad, en los individuos de 25 a 34 años la mortalidad

podría estar aumentando.

1.12. REDUCIR LAS ENFERMEDADES MENTALES Y SUICIDIOS

La tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por suicidio y lesiones auto infligidas es

ascendente, con un incremento porcentual del 10% entre 1985 y 1995. Este incremento se

observa en los hombres, en los que la tasa creció un 15% en el periodo considerado, mientras

que en las mujeres se produjo un descenso en la tasa ajustada de mortalidad. La razón

hombre/mujer aumentó llegando a ser del 3,7 en 1995.

Por edad, el incremento en la mortalidad por suicidio afectó principalmente a los grupos de 15 a

44 y de

65 y más años. El incremento en el grupo de edad más joven se observó también en las mujeres.

PLANIFICACION EN AMERICA LATINA

América latina ha emprendido una búsqueda de soluciones a base de nuevos métodos y

enfoques que modifican los procedimientos tradicionales de programación de los servicios de


salud pública. Su punto de partida lo constituye la descripción total del país y de sus diferentes

áreas y regiones en forma tal que muestre la variaciones locales y regionales y al mismo

tiempo la naturaleza y cuantía de los factores que condicionan los distintos niveles de salud

que lo integran. (2)

¨El desarrollo de la Planificación en América Latina culmino en la decisión tomada y en los

compromisos contraídos por los gobiernos en Punta del Este en 1961. Su importancia reside

que en ella se tomo la decisión de incorporar los sectores sociales y en especial la salud, a la

planificación del desarrollo; esto constituye un gran paso adelante por los economistas que

habían considerado a la salud como componente en el sector social.¨ (3)

En la Carta de Punta del Este se reconoció que las reciprocas relaciones que existe entre

salud, desarrollo económico, nivel de vida y bienestar y que los programas de salud publica

son esenciales y complementarios de los económicos. (4)

Debido a las decisiones tomadas en Punta del Este habían aparecido muchos problemas nuevos

en cuanto a la planificación de la salud en estos países y para cumplir con los propósitos

realizados por el sector salud, los gobiernos asignaron a la Organización Panamericana de La

Salud (OPS) la función de organizar y asesorar a los países en la preparación de sus planes y en

la promoción y elaboración de procedimientos de planificación de la salud.

Uno de los requisitos de la planificación de la salud es poner en marcha las operaciones a través

de un proceso, lo cual implica una idea de cambio gradual o de transformación continua,

pasando de una fase a la otra, lo cual pretende instalar un proceso continuo que se desarrolla a

lo largo del tiempo por medio de una sucesión de etapas y que tienda a su perfeccionamiento a

través de aproximaciones sucesivas al modelo de cambio propuesto por los distintos países con

ayuda de la OPS.

La formulación de una política de salud abarca una esfera muy amplia en la toma de decisiones,

la cual traducen la prioridad concedida a la salud como un fin y como medio en el proceso del

desarrollo de la salud pública.


Su adopción define el campo de la planificación y establece de hecho los limites de su

operación y las exigencias sociales a la cual deberá someterse, sin embargo la vigencia del

proceso de la planificación y su dinámica deben constituir precisamente el mecanismo de

ajuste a la política.(5)

La experiencia obtenida en América Latina revela que, para obtenerlo, es necesario definir

previamente los requisitos que condicionan la vigencia del proceso en el desarrollo de la

planificación. El logro de estos requisitos da lugar al despliegue de la estrategia que el

planificador debe poner en práctica frente a los poderes de gobierno y frente a los integrantes de

la estructura social y de organización que participará en el proceso.

La actitud favorable frente a la planificación en los países de América Latina , consiste en el

reconocimiento y la aceptación de la necesidad de actuar racionalmente, para lo cual se debe

tener la capacidad de decidir con plena conciencia entre alternativas y la voluntad de llevar

adelante los cambios requeridos en la dirección que indican las metas del plan. Esto último

significa, a su vez, plena autoridad y responsabilidad sobre los instrumentos de ejecución del

plan. Este solo enunciado pone de manifiesto el complejo problema que significa lograr una

actitud positiva frente a la planificación, lo cual constituye en buenas cuentas un profundo

cambio con relación al uso tradicional de los recursos con que se opera en el sector salud. No

puede decirse que en el corto lapso en que se ha practicado la planificación de la salud en el

desarrollo de América Latina se haya producido un cambio sustancial en los niveles

gubernamentales o en la administración, con respecto a la actitud frente a la planificación. Es

indudable que el personal ya adiestrado ha tenido un papel importante en el cambio de esta

actitud, parte de lo cual es debido también a los resultados favorables obtenidos. Pero, sin

duda, es en este campo donde reside uno de los esfuerzos más complejos y difíciles que debe

llevarse a cabo para obtener que los países formulen y ejecuten planes nacionales de salud en

el desarrollo.(6)

En cuanto al cumplimiento de la planificación son fundamentales:

a) una actitud favorable frente a ella.


b) la existencia y funcionamiento de un sistema que cuente con personal capacitado, unidad de

planificación, datos estadísticos, planes nacionales de salud y mecanismos administrativos

adecuados, y métodos que permitan determinarla asignación de los recursos en el plan, de

acuerdo con los términos de la política de salud.

La Planificación en ESSALUD:

Su misión es brindar una Atención Integral con calidad, calidez y eficiencia para

mantener saludables a sus asegurados. Su visión está dirigida hacia un Servicio

centrado en el asegurado que supere sus expectativas y mejore su bienestar.

Así mismo en el marco de aseguramiento ofrece la afiliación para todos, sea por:

Seguro Regular: para trabajadores dependientes que laboran bajo planilla y su

empleador lo declara todos los meses a través del PDT (planilla electrónica), ellos al

igual que los pensionistas tienen cobertura total en todas las enfermedades.

Seguro De Salud Para Trabajadores Independientes: para trabajadores

independientes que no se encuentran en planilla (profesionales, técnicos,

programadores, artesanos, comerciantes, transportistas, artistas), estudiantes, amas

de casa y demás emprendedores; así como a sus dependientes (cónyuge o

concubino, hijo menor de 18 años, hijo mayor de edad incapacitado).

Este seguro cubre las prestaciones que señala el Plan Esencial de Aseguramiento en

Salud (1,169 diagnósticos contenidos en el D.S. 016-2009-SA) y muchas más (236)

que EsSalud ha adicionado para brindarle mayor protección.

La Estructura Orgánica de EsSalud, es la siguiente:

- Consejo Directivo

- Presidencia Ejecutiva
- Órgano de Control Institucional

- Secretaría General

- Oficina de Defensa Nacional

- Oficina de Relaciones Institucionales

- Defensoría del Asegurado

- Oficina Central de Coordinación y Apoyo al Desarrollo de la Gestión

- Gerencia General

La Planificación en los Hospitales de la Solidaridad:

Hace pocos días el alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda

Lossio, le expresó al presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

(CEPLAN), Agustín Haya de la Torre su plena coincidencia con la concepción integral

del desarrollo que se propone para el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

En la reunión donde técnicos del CEPLAN intercambiaron puntos de vista con los

dirigentes de Solidaridad Nacional, quedó claro que el desarrollo no puede limitarse al

crecimiento económico sino que este tiene que tener como primer objetivo la creación

de riqueza para superar la pobreza y conseguir la inclusión social. Castañeda explicó

que la gran inversión en obras estratégicas que está promoviendo desde el municipio

limeño tiene ese propósito integrador. En ese sentido, resaltó el ejemplo práctico de

una política social eficaz en el caso de los hospitales de la Solidaridad, que se vienen

extendiendo en otros lugares del país.

La Planificación en el MINSA:

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la

salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de


todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas

sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La

persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida

y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento

y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de

lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud

somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de

las personas.

Su visión va dirigida hacia el logro de que la salud de todas las personas del país será

expresión de un sustantivo desarrollo socio económico del fortalecimiento de la

democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la

ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos,

en la educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad,

así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los

servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de

salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes

de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra

población.

La Planificación en el Sector Privado: Clínica Santa María:

Nuestro objetivo principal es el tratamiento y cuidado de pacientes con trastornos

mentales. Consideramos a nuestros pacientes como lo más importante, es por ello,

que la honestidad, integridad y ética profesional, son características primordiales en

todas las actividades que ejecutamos en la organización, enmarcados en una gestión

de calidad y en un mejoramiento continuo.

Somos una Organización reconocida en el ámbito nacional que presta servicio a todos

nuestros pacientes, sintiéndonos siempre útiles a nuestra comunidad de pacientes y


tratando en todo momento de adaptarnos a las exigencias y las variables que los

nuevos tiempos exigen.

Dominamos nuevas tecnologías, tratamientos existentes en el mercado farmacéutico y

otros tipos de tratamientos. Apoyamos a nuestro personal con el fin de que asistan a

eventos nacionales e internacionales que permitan su actualización, conozcan y

alternen con quienes se encuentran a la cabeza de las nuevas investigaciones

terapéuticas. Permaneceremos siempre en la búsqueda de lo mejor para brindarlo a

nuestros pacientes, prestando un servicio competitivo, confiable y de alta calidad.

La Planificación en Organizaciones No Gubernamentales: ADRA – PERÚ

Es la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales- Perú. Tiene como

propósito trabajar por el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad,

contribuyendo a la disminución de la pobreza, incremento de puestos de trabajo,

propiciando la educación y la mejora en los niveles de salud; proporcionando

asistencia oportuna a quienes padecen los efectos de la pobreza y los desastres.

Su misión es la de llevar alivio al necesitado, promoviendo su desarrollo integral,

mostrando nuestro compromiso mediante obras de amor.

Su visión es la de formar líderes del desarrollo social sostenible, reflejado en el

mejoramiento de competencias, calidad de vida y valores cristianos de las personas,

familias y comunidades.

Las líneas de intervención de ADRA-PERÚ responden a las necesidades de los

sectores poblacionales objetivos, así como a las tendencias de la Cooperación

Nacional e Internacional, entre las que más resaltan en planificación en salud:

PORTAFOLIO DE SALUD

Comprende programas que priorizan la prevención y tratamiento primario de la salud y

nutrición de la madre y el niño, en zonas rurales y urbanas marginales.


MODELO DE INTERVENCIÓN EN LAS COMUNIDADES: RESUMEN INFORMATIVO

(Lima, Mayo de 2007)

Identificación de la zona de intervención: (Análisis situacional y trabajo de

sensibilización)

Planificación Estratégica: (Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado según la

realidad y otros planes de intervención.)

Diseños e implementación de proyectos integrales: (Desarrollo de proyecto en las

áreas de producción, educación, salud, infraestructura, democracia y gobernabilidad.)

Sus proyectos con amplia base social, que relaciona a todas los actores clave con el

fin de fortalecer las redes locales y dar soporte a la sostenibilidad futura. Se busca el

desarrollo social, económico y político de las zonas de intervención. Por ejemplo en el

de la salud:

Promueve la salud y nutrición materna infantil, con exitosos resultados reflejados en

cambios en las prácticas de salud y nutrición y participación ciudadana, mediante

estrategias preventivas promocionales y a través del fortalecimiento de las familias, las

comunidades y los municipios en articulación con las entidades sectoriales

competentes, considerando la desnutrición como un problema multifactorial al que hay

que atacar.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1) http://www.sespas.es/informe2000/doc1.pdf

2) Dr. DURÁN Hernán Enfoque y Perspectivas de la Planificación de la Salud

como parte del Desarrollo en América Latina’

3) Organización Panamericana de la Salud. Planificación de la Salud en América

Latina. Publicaciones científicas, 199

4) Documentos oficiales de la OEA, Ser. H/XII. Rev. 2(1967)

5) Dr. DURÁN Hernán Enfoque y Perspectivas de la Planificación de la Salud

como parte del Desarrollo en América Latina’

6) Dr. DURÁN Hernán Enfoque y Perspectivas de la Planificación de la Salud

como parte del Desarrollo en América Latina’

Potrebbero piacerti anche