Sei sulla pagina 1di 31

TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR.

EDUARDO
ERCOLI

TEMA 11. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS.

Dr. Eduardo Carlos Ercoli

Los tratamientos biológicos se basan en la acción de degradadora de agentes microbianos. El termino


biotransformación se refiere a la descomposición de un compuesto orgánico en otro similar y el término
mineralización se refiere a la descomposición total de materia orgánica en dióxido de carbono, agua y residuos
inorgánicos inertes. La biotransformación es una degradación parcial y la mineralización una degradación completa.
Se puede realizar el tratamiento biológico de casi todos los residuos orgánicos peligrosos porque esencialmente
todas las sustancias orgánicas se degradan si se establecen, mantienen y controlan las poblaciones microbianas
apropiadas.

Aspectos microbiológicos

Los parámetros básicos que afectan al proceso microbiológico son:


• Fuente de energía y sustrato
• Biodegradabilidad del sustrato
• Inhibición y toxicidad
• Población microbiana

Fuente de energía y sustrato

Los microorganismos se clasifican según la fuente de obtención de energía.

Tipo de microorganismos Fuente de energía Fuente de Carbono

Autótrofos
Fotoautótofos Luz Dióxido de Carbono
Quimiolitotrofos Reacciones de óxido-reducción de Dióxido de Carbono
compuestos inorgánicos
Heterótrofos Reacciones de óxido-reducción de Carbono orgánico
compuestos orgánicos

Biodegradabilidad del sustrato

Si bien la mayoría de las sustancias orgánicas son biodegradables, existen compuestos que resisten la degradación
(recalcitrantes) o que degradan muy lentamente (persistentes). La biodegradabilidad de un compuesto depende en
gran medida de su estructura molecular.

A pesar de la estabilidad química de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos, compuestos en los cuales se pone
especial atención en este resumen, un gran número de microorganismos -bacterias, hongos y levaduras- son
capaces de utilizarlos como fuentes de Carbono y de energía. La velocidad a la que los microorganismos oxidan los
hidrocarburos varía marcadamente, los alcanos saturados se degradan rápidamente, los alcanos ramificados son
más resistentes a la biodegradación que los alcanos normales (la resistencia aumenta con el número de
ramificaciones), los hidrocarburos aromáticos son más difíciles de degradar y los hidrocarburos aromáticos
policíclicos se degradan en muy baja proporción.

Población microbiana

El tratamiento biológico implica una compleja interacción de diversas especies microbianas. La biodegradación de
compuestos orgánicos se basa en la oxidación biológica de los mismos por la acción de microorganismos. La
degradación espontánea se debe a la actividad de microorganismos autóctonos, también denominados indígenas.
Los procesos degradativos naturales acontecen en general por el concurso de poblaciones microbianas mixtas, que
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

operan bajo complejas regulaciones simbióticas. Las poblaciones mixtas suelen ser muy eficientes en la utilización
de substratos complejos tales como residuos de hidrocarburos. La velocidad de la transformación de moléculas
complejas en moléculas sencillas está en función de la masa microbiana activa. Existe una interpretación dispar
respecto de la conveniencia o no de estimular el desarrollo de poblaciones depuradoras autóctonas, frente a la
incorporación de cultivos microbianos provenientes de cepas aisladas, seleccionadas y adaptadas en laboratorio.

En una mezcla de poblaciones microbianas no sólo son importantes aquellos organismos que pueden iniciar
procesos catabólicos sino también los consumidores secundarios. Algunos microorganismos pueden utilizar
hidrocarburos para su crecimiento como única fuente de carbono, entre ellos se incluyen bacterias, actinomicetes,
levaduras y mohos. Los microbios producen una serie de catalizadores biológicos denominados enzimas, que se
liberan al exterior de la célula y atacan las moléculas de hidrocarburo transformándolas en formas más fácilmente
asimilables. Solo unas pocas especies son capaces de degradar hidrocarburos gaseosos, mientras que los
hidrocarburos parafínicos líquidos son atacados por un mayor numero de especies. La degradación de
hidrocarburos alifáticos saturados es un proceso básicamente aeróbico, el oxígeno es necesario para iniciar el
ataque microbiano a la molécula, mientras que la degradación de hidrocarburos alifáticos insaturados puede
efectuarse en forma aeróbica y anaeróbica, al igual que los aromáticos.

Los mecanismos bioquímicos de la degradación son complejos y dependen de las condiciones fisicoquímicas del
medio, del tipo de sustrato y del microorganismo. Dichos mecanismos no están totalmente estudiados y sólo se ha
investigado la degradación de algunos compuestos específicos. Cada especie de microorganismos tiene una
capacidad especifica para degradar hidrocarburos: solo ataca algunos compuestos específicos y en un grado
determinado. Cuando se tiene una mezcla compleja como puede ser un lodo de refinería se recurre al uso
combinado de un grupo de especies degradadoras. Estos conjuntos de microorganismos se denominan consorcios
microbianos.

Cinética del crecimiento microbiano

El funcionamiento del tratamiento biológico de los residuos se puede medir por la velocidad a la cual los
microorganismos los metabolizan, lo que a su vez esta directamente relacionado con la velocidad de crecimiento.
En un sistema discontinuo ideal, operando a volumen constante, la tasa de formación de un componente i, rfi, es
dependiente del tiempo.

dci
----- = rfi
dt

En un reactor agitado de flujo continuo ideal la tasa de formación es:

F
rfi = ------ (c i – c fi)
V

Nota. F = flujo volumétrico, c fi = concentración molar del componente i en la corriente de ingreso, ci =


concentración molar del componente i en el reactor y en la corriente de salida, t=tiempo.

TRATAMIENTO EN FASE SOLIDA

El término tratamiento en fase sólida representa una amplia gama de métodos que realizan el tratamiento de fangos,
sólidos suelos contaminados en condiciones de contenido de agua libre mínima. Existen distintos tipos de
tratamiento en fase sólida. En este resumen se incluyen tratamiento en suelo y tecnología de biopilas. Se analiza
particularmente el tratamiento de residuos en suelo, con especial referencia al tratamiento de residuos de
hidrocarburos. La mayor parte de los conceptos aplicados al tratamiento de hidrocarburos en suelo son
extrapolables a otros residuos.
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN SUELO

En este sector se provee lineamientos guía específicos para optimización del proceso de tratamiento en suelo,
técnica conocida como land treatment. La técnica de land treatment ha sido exitosamente aplicada para remover
hidrocarburos de sitios contaminados con petróleo. Durante un proceso de land treatment los hidrocarburos son
convertidos por microorganismos naturales o indígenas en dióxido de carbono, agua, masa microbiana y material
húmico. Se reconocen numerosos factores que afectan tanto la tasa de degradación como la extensión de remoción
de hidrocarburos de un suelo contaminado. Estos incluyen propiedades tales como pH, temperatura, humedad,
aireación y estado de nutrientes (por ejemplo fertilizantes nitrogenados y fosforados), característica del
contaminante tales como estructura molecular y toxicidad para microbios y la ecología de la población microbiana
presente en el suelo.

Durante un proceso de land treatment los parámetros ambientales son optimizados ara conseguir la más rápida y
completa biodegradación de los hidrocarburos presentes en el suelo. El éxito de cualquier tratamiento de
biorremediación depende de numerosos factores tales como característica del residuo, presencia de condiciones
microbianas optimas, adecuada selección de la tecnología de remediación, uso de métodos analíticos apropiados
para evaluar tipo y extensión de la contaminación y el diseño de un plan de muestreo estadístico. Si algunos de
estos factores no son suficientemente planificados el procedimiento de remediación puede resultar e una perdida
de tiempo, esfuerzo y dinero

Característica del residuo Propiedades


Composición

Microbiología óptima Nutrientes


Humedad
Aireación
Inóculo
Éxito de un proceso
de biorremediación
Tecnología de remediación Land treatment
Bioslurry
Composting
Bioventing

Método analítico

Muestreo estadístico
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Carta de flujo de un proceso de land treatment

Evaluación del sitio y muestreo

Determinación del nivel y características del contaminante

Estimación del potencial de biodegradación

Estimación de número de bacterias en suelo

Diseño de la unidad básica de tratamiento

Ajuste del pH del suelo

Ajuste del contenido de humedad del suelo

Adición de fertilizantes

Adición de agentes

Remoción e irrigación

Evaluación del sitio y muestreo

Antes de iniciar las actividades de tratamiento en campo, la extensión de la contaminación global debe ser
evaluada. Muestras representativas deberán ser tomadas del sitio siguiendo un procedimiento estadístico
apropiado. El número de muestras colectadas y analizadas es dependiente generalmente del objetivo global del
muestreo, de la heterogeneidad de distribución del contaminante en el sitio y del costo de muestreo y análisis.
Existen varios procedimientos para selección de locaciones de muestreo. Un método es seleccionar locaciones
aleatorias de muestreo. Otro es trabajar sobre una grilla hipotética cuadrada o rectangular sobre el sitio y tomar
muestras sistemáticas del centro de cada cuadrado o rectángulo. Después de colectar las muestras con
equipamiento adecuado, debe ser homogeneizadas previo a seleccionar la muestra final de análisis.

Determinación del nivel y características del contaminante

Mientras un número de diferentes análisis de suelo para compuestos tales como BTEX (benceno, tolueno,
etilbenceno y xileno) o HAPs (hidrocarburos aromáticos polinucleares) pueden ser requeridos por las agencias
regulatorias, solamente concentración de aceite y grasas (O&G) e hidrocarburos totales de petróleo (TPH) son
requeridas para el diseño de un proceso de land treatment. Grasas y aceites son determinados por extracción
Soxhlet con freón y pesado del material extraído de acuerdo a norma EPA 413.1. El extracto O&G es tratado con
sílica gel para remover compuestos polares. TPH es determinado por norma EPA 418.1.

El éxito de un proceso de remediación depende fundamentalmente de las características del contaminante. Los
contaminantes de petróleo pueden ser clasificados del siguiente modo:
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

CARACTERIZACION DE PETROLEO POR TIPO DE COMPUESTOS

PETROLEO

POLARES

HIDROCARBUROS

ASFALTENOS
RESINAS SATURADOS AROMATICOS

ALCANOS CICLICOS MONONUCLEARES PNAs

LINEALES RAMIFICADOS

Estimación del potencial de biodegradación

La factibilidad de un proceso de land treatment para contaminantes de petróleo puede ser evaluada a través de
estudios de tratabilidad en laboratorio o por caracterización de los hidrocarburos del residuo combinado con la
estimación del potencial de biorremediación basado en datos de biodegradabilidad de compuestos específicos.

Bandeja abierta Cuveta aireada

Ensayos en mesocosmos

Estimación de número de bacterias en suelo

La mayor parte de los suelos contienen gran numero de bacteria naturales o indígenas (ej. 106 células por gramo de
suelo) que son capaces de degradar hidrocarburos de petroleo. Existen algunas condiciones bajo las cuales la
actividad microbiana puede ser inhibida. Por ejemplo, una alta concentración de sales o metales pesados pueden
inhibir el crecimiento bacteriano, lo mismo que algunos compuestos orgánicos. Se ha observado también que una
concentración en el nivel de hidrocarburos superior a 10 % puede inhibir crecimiento.

Para verificar que la población microbiana es adecuada se pueden utilizar test de cultivos, el más común de los
cuales se utiliza para contar numero total de bacterias heterotróficas en suelo.
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Diseño de la unidad básica de tratamiento

Antes de comenzar el proceso de biodegradación, el suelo contaminado debe ser preparado para optimizar el
proceso de tratamiento.

Ajuste del pH del suelo

El pH óptimo ara un proceso de biorremediación se encuentra entre 6 y 8. Si el suelo es muy ácido o muy basico se
debe corregir por incorporación de agentes correctores tales como arcilla o sulfato de aluminio.

Ajuste del contenido de humedad del suelo

La biodegradación acontece bajo un amplio rango de condiciones de humedad. El suelo no debe estar ni muy seco
ni muy húmedo. Un suelo muy seco reduce la actividad microbiana lo cual afecta la degradación. En un suelo muy
húmedo la transferencia de oxigeno se ve limitada. La humedad optima en un suelo depende fundamentalmente del
tipo de suelo y puede ser estimada usando como criterio una valor correspondiente al 50-70 % de la capacidad de
campo.

Adición de fertilizantes

Los microorganismos requieren fuentes de Nitrógeno y de Fósforo para su desarrollo. Durante el proceso de
biodegradación los microorganismos incorporan Carbono desde la fuente contaminante juntamente con Nitrógeno
y Fósforo del suelo, en su estructura celular. La relación C:N:P de la célula bacteria es aproximadamente 100:20:1.
Las cantidades de Nitrógeno y Fósforo necesarios para estimular la biodegradación son menores que los
requerimientos teóricos debido a que no todo el Carbono proveniente de contaminante es incorporado a la biomasa
(una fracción es convertida en CO2). Existe un amplio rango de relaciones C:N:P reportadas en la literatura y
diversas metodología para estimar la cantidad de fertilizante a agregar para estimular la biodegradación, como por
ejemplo el uso de una relación fija C:N:P o la incorporación de Nitrógeno y Fósforo basada en el monitoreo
periódico del suelo en tratamiento.

Adición de agentes

El algunos casos se recomendado el uso de agentes de muy bajo costo que mejores la capacidad de aireación del
suelo, tales como restos de vegetales o aserrín. Además, la presencia de agentes mejoradores incrementan la
capacidad de drenaje del suelo.

Remoción e irrigación

Una vez que el suelo a tratar a sido acondicionado, esto es, ajuste de pH, contenido de agua y fertilización, debe
ser arado e irrigado periódicamente para proveer un adecuado mezclado, aireación y control de humedad. El arado
se realiza hasta la profundidad de labranza de la herramienta (aproximadamente 25 cm) con intervalos de dos a
cuatro semanas. El agua se incorpora según el criterio de humectación previamente indicado.
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

CASO DE ESTUDIO # 1. Experiencias en biorremediación de suelos en el centro-oeste argentino.

Este trabajo resume cinco años de experiencias en la región centro-oeste de Argentina en aplicación de técnicas de
biorremediación para el tratamiento de residuos de hidrocarburos y suelos contaminados por petróleo, bajo las
condiciones edafoclimáticas existentes. El propósito del trabajo es presentar algunos de los resultados obtenidos
para analizar el alcance y la viabilidad del uso de este tipo de técnicas en zonas semi-desérticas. Se ha
experimentado usando distintos tipos de residuos y suelos bajo diversas condiciones de laboreo, fertilización y
frecuencia de riegos. Las áreas de experimentación han sido también muy variables en su extensión, desde cuatro a
más de dos mil metros cuadrados. En todos los casos se ha observado un desarrollo favorable del proceso
degradativo, dependiendo fuertemente de la intensidad del laboreo y la frecuencia de riegos. Preliminarmente se
concluye que la técnica de landfarming es aplicable en la región.

El clima del centro-oeste argentino es de tipo semidesértico, con precipitaciones anuales promedio inferiores a 300
mm. Existe una amplia variación térmica entre el día y la noche y marcadas diferencias entre las temperaturas medias
de verano y las de invierno. El suelo es completamente heterogéneo, existiendo toda la gama de texturas, desde
arenosos y arcillosos hasta grava e incluso formaciones volcánicas. La profundidad del agua subterránea para uso
humano y agrícola-ganadero varía desde los trescientos metros de profundidad hasta niveles superficiales.

En la mayor parte de las experiencias de biorremediación realizadas se han utilizado cultivos microbianos
desarrollados a partir de especies autóctonas. Dichos cultivos en general contienen dos o más especies
microbianas que actúan en simbiosis y se ha estudiado su proceso de producción y escalamiento hasta los
doscientos litros. Tres de ellos han sido utilizados exitosamente en ensayos de campo. En más de veinte
experiencias de degradación sobre superficies de hasta 2000 m2 se han tratado diversos tipos de residuos de la
industria petrolera, tales como fondos de tanque de refinería, residuos semisólidos de oleoducto y suelos
afectados por derrames en yacimientos. En algunos casos se ha realizado un trabajo intensivo sobre las parcelas
realizando laboreo con frecuencia quincenal y riegos semanales (caso refinería y oleoducto) y en otros se ha
realizado un trabajo intensivo solamente al comenzar el proceso continuando luego con un mínimo de laboreo y
riego por lluvias. Se han utilizado distintos tipos de fertilizantes, empleando en unos casos fertilización química y
en otros fertilización orgánica (estiércol). Los resultados obtenidos permiten realizar un análisis orientador sobre
las reales posibilidades de aplicación de este tipo de técnicas en esta región y responder algunas interrogantes
sobre el tema.

Es importante destacar que en todos los casos al indicar concentración de hidrocarburo en suelo, se hace
referencia al contenido de hidrocarburos totales extraídos con tolueno en extractor Soxhlet según norma A.S.T.M.
D-473 (A.S.T.M., 1980). A pesar de que esta técnica esta indicada para residuos petroleros en general, en el caso de
hidrocarburos antiguos, es decir aquellos que se han derramado en el suelo y permanecido sin tratamiento durante
años, es observable un error por defecto que en algunos casos pueden llegar al 50 %.

Efectividad de las técnicas. La técnica fué aplicada para residuos originados en distintos tipos de procesos y por lo
tanto con características diferentes uno de otro. En el caso de residuos de refinería, estos son los generados por la
limpieza de las piletas API y DAF, con una concentración de hidrocarburos del orden de 50 %. El residuo de
oleoducto tratado se origina por la limpieza de una línea de transporte de crudo de aproximadamente 400 km. de
longitud. Es un residuo que por sus características, casi 70 % de resinas, ofrece ciertas dificultades para su manejo
como por ejemplo su incorporación al suelo de tratamiento. En cuanto a los residuos generados en yacimientos
fueron tratados especialmente suelos contaminados por derrames de hidrocarburos y también fondos de tanques.
Estos residuos ofrecían la particularidad de ser muy antiguos, se trató en la mayor parte de los casos de fracciones
muy pesadas.

En la figura 1 se observa la evolución del proceso degradativo para cada uno de los residuos. Se comparan los
resultados para un periodo de seis meses de aquellos procesos que fueron inoculados con un mismo cultivo
microbiano.
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

80

Oleoducto
70
Refinería
60
Yacimiento
Degradación (%)

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6

Tiempo (meses)

Fig. 1: Evolución de los distintos procesos degradativos.

En todos los casos se observa una importante degradación existiendo una notable diferencia entre aquellos
residuos sobre los cuales la técnica ha sido aplicada en forma intensiva (refinería y oleoducto, en donde se logra
un 70 % de degradación en el período considerado) y en residuos de yacimiento en los que solamente se ha
mantenido un mínimo de cuidados iniciales (50 % de degradación).

Concentraciones iniciales

Es muy importante conocer la concentración inicial de hidrocarburo que puede ser tratada ya que esto permite
definir el alcance y potencialidad de la técnica. Si la concentración inicial de hidrocarburos totales es muy baja se
requerirán mayores áreas de terreno

120

100 65 g/kg
Concentración de Hidrocarburo

100 g/kg
80
en el suelo (g/kg)

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6

Tiempo (Meses)

Fig. 2: Procesos degradativos para diferentes concentraciones inicial de hidrocarburos


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

En la figura 2 se muestran las experiencias realizadas usando distintas concentraciones iniciales de residuo.
Comparando ambas curvas (67 y 105 g/kg respectivamente), se observa que el proceso degradativo evoluciona
favorablemente aún cuando la concentración inicial es mayor, de lo cual se infiere que es posible trabajar a
concentraciones superiores a 10.

Tipo de fertilizante

Los resultados obtenidos indican que es beneficioso utilizar fertilizante orgánico. Si bien en términos de
degradación no se logró un considerable aumento, tiene la ventaja de favorecer el crecimiento de vegetales, lo
cual es muy importante desde el punto de vista de la recuperación del suelo.

Influencia del origen de las cepas utilizadas

Se puede observar que para tratamientos bajo las mismas condiciones de laboreo, riego y fertilización se obtiene
una diferencia muy apreciable entre utilizar cepas propias de la zona a tratar frente a otras, que si bien fueron
obtenidas de zonas contaminadas, no eran exactamente del lugar. El efecto más evidente es que la fase de
latencia o adaptación de los microorganismos es menor en el caso que se usan microorganismos propios del
lugar.

En la figura 3 se representa la degradación porcentual para ambos casos en función del tiempo.

Tal como se mencionó, en el caso del proceso con cultivo de cepas propias del lugar, la degradación durante los
primeros tres meses fué en el orden del 50% mayor respecto al cultivo implantado igualándose luego de
transcurridos seis meses. Sobre la base de los argumentos experimentales presentados se puede considerar que
es factible aplicar técnicas biológicas con resultados satisfactorios en la región geográfica considerada.

50
45
No autóctono
40
Degradación Porcentual (%)

35 Autóctono

30
25
20

15
10

5
0
0 1.27 2.67 5.47

Tiempo ( Meses)

Fig. 3: Efecto de distintos cultivos microbianos

Se concluye que, si bien se obtienen porcentajes de degradación diferentes para un periodo de tiempo
determinado, los resultados son totalmente coincidentes con la intensidad de trabajos efectuados en la parcela
respectiva. Es decir, una parcela trabajada intensivamente arroja mejores resultados. Se puede considerar que
este tipo de técnicas constituyen una alternativa compatible con la evolución que tiene la legislación en
Argentina. Es una técnica ambientalmente aceptable ya que en las experiencias realizadas no hubo emisión de
gases con olores desagradables ni generación de sustancias indeseables. A pesar de las grandes diferencias de

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 9


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

temperatura registradas en la región estudiada, donde en el suelo contaminado con hidrocarburos la temperatura
llega a 70 ºC en verano ó -2ºC en invierno, el proceso degradativo continuó, aunque muy lentamente en el
periodo invernal. Dado que los suelos son básicamente alcalinos, no fué necesario corregir pH. Además no
encontraron factores de inhibición al desarrollo de microorganismos. Cuando la frecuencia de remoción fue de
dos veces por mes se obtuvieron resultados un 40 % superiores a cuando se removió sólo una vez cada dos
meses.

CASO DE ESTUDIO # 2. Tratamiento biológico de lodos de refinería

En el caso especifico de residuos de refinería la técnica de tratamiento en suelo resulta ventajosa por tratarse de
volúmenes de lodo a tratar muy grandes y por ser una técnica de bajo consumo energético. Se requiere disponer
de suficiente superficie de terreno destinada en forma excluyente a este propósito. Los diversos residuos sólidos
que genera una refinería de petroleo son en general biodegradables. Los lodos de refinería son de origen
diverso: limpieza de piletas API, fondos de tanques de almacenamiento de crudo, limpieza del sistema de
tratamiento de efluentes, aceites lubricantes residuales, etc. En este trabajo se han utilizado residuos mixtos de
diversos orígenes.

Este trabajo contempló cuatro etapas:

1- Aislamiento, selección, multiplicación, evaluación y conservación de cepas microbianas capaces de degradar


residuos de refinería (lodos y barros).
2- Producción de cultivos para realizar la experiencia en campo.
3- Biodegradación de residuos en campo: acondicionamiento ambiental.
4- Seguimiento y evaluación de los cultivos provistos.

El detalle de cada etapa es el siguiente:

Aislación, selección, multiplicación y evaluación de cepas microbianas.

En esta etapa se obtuvieron cepas con capacidad de ataque a residuos de hidrocarburos las cuales se extrajeron
de lugares en los que hubo presencia de hidrocarburo durante varios años como las piletas API y tanques y
piletas de almacenamiento de residuos. También se usaron cultivos ya experimentados en circunstancias
similares.

Extracción de muestras para aislación de microorganismos. Se utilizaron dos tipos: líquidas y sólidas. Las
muestras líquidas se extrajeron de las piletas API y las muestras sólidas se extrajeron de distintos puntos de las
orillas de las piletas de almacenaje de residuos sólidos existentes al momento del ensayo. Ambos tipos de
muestras se almacenaron a temperatura ambiente en recipientes de polipropileno.

Las muestras líquidas tuvieron las siguientes características

Muestra 1 - Agua ASTM D 95 ................... 44.00 % v/v


- Sedimentos por extracción
ASTM D 473............................. 4.15 % p/v
- Destilado por arrastre
con vapor ................................. 32.50 % p/v

Muestra 2 - Agua ASTM D 95 .................... 95.00 % v/v


- Sedimentos por extracción ....... 0.75 % p/v
- Destilado por arrastre
con vapor.....................................2.10 % p/v

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 10


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Microorganismos involucrados

Se utilizaron, además de los microorganismos obtenidos de las muestras extraídas en la refinería, cepas de
colección.

Medio de cultivo

Se utilizó medio líquido para la adaptación de gérmenes y medio sólido para la aislación de los mismos.

Medio de cultivo

ClNa............................ 5.00 g/l


SO4 Mg ........................0.20 g/l
PO4 NH4 .......................1.00 g/l
PO4 HK2 .............. 1.00 g/l
SO4 (NH4 )2 .......... .0.50 g/l
Fuente de carbono.....16,00 g/l
Extracto de levadura ...0.02 g/l

Obtención de cultivos microbianos

Se realizaron tres ensayos en paralelo: uno para obtener el pool proveniente de la muestra líquida, otro de la
muestra sólida y un tercero para adaptar las cepas de colección a las exigencias del sustrato. La adaptación se
realizó en erlenmeyers agitados a 35 C y pH 6.8 durante seis semanas, utilizando una concentración creciente de
hidrocarburo en cada etapa, cada una de las cuales duró una semana. Al final de la misma se transfirió una
alícuota del cultivo a medio fresco con mayor concentración de hidrocarburo para continuar la adaptación.

Ensayo de aislación y selección

Los microorganismos se aislaron en caja de Petri, sobre medio sólido a pH 6.8, cultivándolos a una temperatura
de 28 C durante 2 días en estufa. Se seleccionaron colonias de acuerdo con su diferente forma, color,
características de su borde y superficie. Cada una de las colonias diferenciadas se sembró en tubos de ensayo.
Se llevaron a estufa durante 48 horas, luego se llevaron a heladera a 4 C.

Producción de los cultivos microbianos

Se trabajo sobre 3 cultivos diferentes:

* Cultivo microbiano A: formado por cepas de colección.


* Cultivo microbiano B: formado por el pool microbiano obtenido de la muestra líquida.
* Cultivo microbiano C: formado por el pool microbiano obtenido de la muestra sólida.

Una vez obtenidos los cultivos, se efectuó el escalamiento hasta obtención de un volumen de 170 litros. El mismo
se realizó en una secuencia de tres etapas: erlenmeyers agitados, reactor de preparación de inóculo de 12 litros y
reactor de producción de 200 litros de capacidad.

Estudios de campo

Los ensayos en campo se realizaron en 8 parcelas de 2,5 m x 4 m. Los análisis iniciales realizados sobre muestras
de suelo tomadas de las parcelas arrojaron los siguientes resultados:

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 11


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

- pH ................................ 7,20
- Nitrógeno total ............. 0,06 %
- Fósforo ......................... 1,95 ppm
- Materia orgánica........... 0,03 %

Las parcelas fueron sometidas a un trabajo de remoción a una profundidad de 20 cm por medio de palas y se
distribuyeron sobre las mismas los residuos sólidos en una concentración de 10 kg de residuos por m2 de terreno,
posteriormente se cubrieron con una capa fina de tierra.

Las parcelas se numeraron de 1 a 8, se utilizaron dos como testigo (sin inoculación) y las seis restantes se
sembraron con los tres cultivos microbianos seleccionados por duplicado. La inoculación se efectuó
distribuyendo en forma uniforme el cultivo microbiano mediante riego con manguera. Las parcelas 3 y 4 se
inocularon con el Cultivo microbiano B, las parcelas 5 y 6 con el A y las parcelas 7 y 8 con el C.

Seguimiento y evaluación de los cultivos

Esquema de laboreo. Se realizó con frecuencia mensual un laboreo superficial de las parcelas a una profundidad
de 20 a 25 cm, utilizando herramientas para agricultura. La frecuencia de riego fue semanal.
Seguimiento del proceso de degradación. Se extrajeron muestras de las distintas parcelas utilizando técnicas de
muestreo que garantizaran la representatividad de las mismas. Para la determinación de hidrocarburos se utilizó la
norma ASTM D-473.

Conclusiones

En los cuatro ensayos realizados (parcela testigo frente a parcelas inoculadas), se observó una disminución de la
concentración de hidrocarburos totales presentes, lo cual esta directamente vinculado a la reducción del
contaminante. Se observó además una marcada diferencia en la eficiencia depurativa entre la parcela testigo y las
parcelas inoculadas. Las curvas de decrecimiento de hidrocarburos totales en función del tiempo fueron
marcadamente diferentes. En la parcela testigo se observa un período de latencia (período en el cual la población
microbiana no manifiesta actividad depurativa visible) de aproximadamente dos meses. Después de dicho
período comenzó una fase de depuración acelerada que se prolonga más allá de los seis meses. Por otra parte las
parcelas inoculadas prácticamente no manifestaron período de latencia, iniciando la acción depurativa en forma
casi inmediata. En los tres casos las curvas muestrearon un perfil similar, permaneciendo en decrecimiento por un
período de cuatro meses, para luego disminuir la velocidad depurativa.

Para un período de seis meses el cuadro de porcentajes de reducción de hidrocarburos es el siguiente:

Parcela 1 (testigo)......... 41.16 %


Parcela 3 .................. 66.50 %
Parcela 5 .................. 61.83 %
Parcela 7 .................. 72.80 %

TECNOLOGIA DE BIOPILAS

La tecnología de biopilas es un método biológico de tratamiento que consiste en tratar suelos en células de
tratamiento formadas acumulándolo en pilas de 1 a 3 m de altura en las cuales se estimula la actividad microbiana
por aireación continua y agregado de nutrientes. Esta tecnología se usa ampliamente para diversos tipos de
contaminantes orgánicos. Se construyen sobre una base impermeable para impedir la migración de lixiviado y
sobre ella se instala un sistema de tuberías perforadas conectadas a un soplador. Además se construye un
sistema de recolección de lixiviado. La pila es recubierta con una membrana impermeable para prevenir la
liberación de contaminantes al ambiente y protegerla de la intemperie. Opera en diversos climas. En zonas frías es

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 12


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

necesario incorporar aire precalentado. En una biopila se alcanzan degradaciones del orden del 90%, con tiempos
de residencia que van desde 7 semanas para hidrocarburos livianos hasta 20 semanas para hidrocarburos
pesados.

Ventajas y desventajas de la Tecnologia de Biopilas

Ventajas Desventajas
Simple en cuanto a implementación y diseño. Opera con valores menores de 50 g/kg de
hidrocarburo
Tiempos de tratamiento cortos (entre 2 y 6 meses) Está limitada por la presencia de metales pesados en
concentraciones superiores a 2.5 g/kg
Costos competitivos

Efectivo aun en caso de compuestos orgánicos con


bajo nivel de degradación
Pueden controlarse las emisiones de vapor

Se adapta a distintas condiciones de suelo y de


contaminante
Parámetros utilizados para evaluar el sistema biopila

La eficiencia de la biopila depende de muchos parámetros que pueden agruparse en tres categorías:

a. Características del suelo

Densidad microbiana
El suelo normalmente contiene un gran número de microorganismos que incluyen bacterias, hongos, protozoos y
actinomicetes. En suelos bien drenados estos organismos son generalmente aeróbicos. De ellos las bacterias son
las más numerosas y activas particularmente con bajos niveles de oxígeno. La densidad microbiana en suelos
varía generalmente entre 104 y 107 CFU/g de suelo. Para que una biopila sea efectiva el conteo en placa de
heterótrofos debe ser de 103 CFU/g de suelo o más.

pH
El pH adecuado para el crecimiento bacteriano está entre 6 y 8 siendo 7 el valor optimo. En caso de que el suelo a
tratar no se encuentre en dicho rango será necesario ajustar el pH al iniciar la biopila y luego programar el
monitoreo de dicho parámetro.

Contenido de humedad
Los microorganismos del suelo necesitan condiciones apropiadas para el crecimiento. Una excesiva humedad en
el suelo restringe el movimiento del aire a través del subsuelo, reduciendo la disponibilidad de oxígeno. El rango
ideal de humedad del suelo se encuentra entre el 40 y el 85% de la capacidad de retención de agua, es decir entre
el 12 y el 30% en peso.

Temperatura
El crecimiento microbiano es función de la temperatura. El rango en el cual se produce la biodegradación de
hidrocarburos está comprendido entre 10 C° y 45 C°. Los valores que se encuentren por debajo o por encima de
este rango no permiten un adecuado desarrollo bacteriano por lo cual requieren ajustes. Por ejemplo, para
temperaturas inferiores a 10 °C será necesario inyectar aire caliente además de trabajar en estructuras tipo
invernadero, si la temperatura excede los 45°C será necesario inyectar aire frío.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 13


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Concentración de nutrientes
Los microorganismos requieren nutrientes inorgánicos como nitrógeno y fósforo pues ellos mantienen el
crecimiento celular. La relación C:N:P manejada en biopilas generalmente es 100:10:1 o bien 100:10:0.5.

b. Características del elemento a degradar

Volatilidad
Es necesario tener en cuenta la volatilidad de los contaminantes propuestos para tratar en una biopila Por
ejemplo la nafta tiene una fracción significativa de compuestos volátiles no así los lubricantes. Los productos del
petróleo generalmente contiene mas de cien elementos diferentes con distintos rangos de volatilidad. Si la
proporción de volátiles es importante se debe operar aspirando aire, esto permite enviar los gases extraídos a un
sistema de tratamiento físico-químico o físico-químico-biológico.

Estructura química
La estructura química de contaminante permite determinar el nivel de degradación esperado. Compuestos
alifáticos y aromáticos de bajo peso molecular (menos de 9 átomos de carbono) son fácilmente degradables
mientras que la biodegradabilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono o de anillos.
Por lo tanto se debe tener en cuenta la estructura química a la hora de estimar tiempos de remediación, y la
operación y monitoreo deben basarse en el constituyente que represente la etapa limitante.

Concentración y toxicidad del contaminante


En general la concentración de hidrocarburo total en suelo no debe exceder las 50000 ppm y los metales pesados
deben estar por debajo de las 2500 ppm, en caso que estos requerimientos no se cumplan se debe diluir el
contaminante hasta obtener los niveles deseados.

c. Condiciones climáticas

Temperatura ambiente
Las temperaturas adecuadas para el funcionamiento de una pila varían entre 10 ºC y 45 ºC.

Lluvias
Las lluvias caídas sobre la biopila incrementan el contenido de humedad del suelo y causan erosión entonces si
la biopila está localizada en una zona de alta precipitación debe tenerse en cuenta la construcción de una
cobertura apropiada.

Viento
Durante períodos de viento puede producirse la erosión de la biopila, esto puede prevenirse recubriéndola.

Diseño de la biopila

Espacio requerido
Se puede determinar dividiendo la cantidad de suelo a tratar por la altura de la biopila.

Construcción
Incluye
Preparación del lugar:
El lugar seleccionado debe proveer de espacio, infraestructura y servicios de soporte adecuados para la biopila.
Se necesita disponer de un área plana, libre de construcciones para:
• Sector de almacenamiento de suelo contaminado
• Biopila
• Sector para mezclado y preparación del suelo.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 14


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Fundación e impermeabilización
La fundación consta de arcilla o suelo compacto con un espesor que puede variar entre 15 y 25 cm. También
puede utilizarse una superficie de concreto. En muchos casos además de la fundación se impermeabiliza por
medio de membranas para evitar la posible contaminación provocada por la eventual producción de lixiviado.
Sistema de aireación
Consta de un sistema de cañerías perforadas o ranuradas ubicadas en la parte inferior de la biopila que luego se
unen a un soplador.
Agregado de nutrientes
En general se agregan antes de ingresar el suelo a la biopila. El fertilizante puede ser disuelto en agua o
simplemente agregado en forma granular y luego mezclado con el suelo hasta homogeneizarlo. De ser necesarios
también pueden adicionarse durante el funcionamiento de la pila mezclándolos con el agua del sistema de
irrigación
Sistema de Irrigación
El contenido de humedad del suelo es uno de los factores críticos para la biodegradación. Por ello, en el muestreo
inicial debe incluirse la medición del contenido de humedad y la capacidad máxima de retención de agua del
suelo. Conociendo estos datos puede calcularse la cantidad de agua que debe agregarse al suelo.
Luego debemos definir en que forma agregarla. Existen tres alternativas:
• Hidratando el suelo mientras se encuentra en la zona de almacenamiento por medio de mangueras o
rociadores.
• Agregando agua cuando se está construyendo la pila (este método es poco efectivo ya que sí el suelo es
apilado rápidamente la cantidad de agua que puede ser agregada entre cada descarga de la excavadora podría
ser solo una fracción del agua necesaria).
• Instalando un sistema de irrigación por goteo en la pila.
Sistema de recolección de lixiviado
Se debe prever este tipo de sistema cuando la capacidad de retención de agua del suelo es mayor al 85%. Este
accesorio de la biopila puede incluirse en el sistema de aireación si éste opera extrayendo el aire o en forma
independiente en caso de inyección. Consiste en cañerías de drenaje ranuradas instaladas en canaletas
construidas en la pila en ellos se acumula el lixiviado que luego es transferido a un tanque de recolección por
medio de una bomba.

Monitoreo
Suelo
El objetivo es determinar las condiciones de la biodegradación. Se muestrea mensualmente y se analizan los
siguientes parámetros:
• Contenido de hidrocarburo.
• Población bacteriana.
• PH.
• Nutrientes: fósforo, nitrógeno y potasio.
• Contenido de humedad.
• Temperatura
Aire extraído del suelo
El objetivo es determinar la distribución de oxígeno en la biopila y el nivel de degradación obtenido. Se muestrea
al comienzo, durante la primera semana y luego mensualmente. Se analiza TPH, CO2 y O2,

CASO DE ESTUDIO # 3. Tratamiento intensivo de suelos biorremediados en reactor biologico tipo airlift
El tratamiento microbiológico de suelos, sedimentos y otros sólidos contaminados con hidrocarburos en la forma
usual de aplicación lleva varios meses y los resultados muestran un decrecimiento asintótico del contaminante
degradable. En casi todos los casos estudiados descriptos en la literatura puede ser observado un remanente del
contaminante después del tratamiento. La razón de este fenómeno no resulta clara hasta el momento.
Probablemente son los equilibrios de sorsión-desorsión o la distribución no homogénea en la materia sólida los
responsables de este comportamiento. Trabajos recientes analizan individualmente los tres tipos de limitación
mencionados anteriormente: degradabilidad, difusividad y desortividad. Algunos trabajos sugieren que la

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 15


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

difusión desde los agregados es el mecanismo limitante en la degradación hidrocarburos. Experimentos realizados
con reactores tipo slurry para estudiar la biodegradabilidad de hexadecano y diesel oil muestran que la
concentración residual de hidrocarburo después del tratamiento no es causada por incapacidad de los
microorganismos presentes para degradar dichos substratos o por la formación de sustancias inhibidoras del
desarrollo microbiano, ya que bajo otras condiciones de desarrollo mineralizan completamente el contaminante.
Los suelos contaminados poseen una distribución no uniforme de contaminante según la granulometría del
mismo y el contenido de materia orgánica. En los suelos biorremediados ocurre un fenómeno similar. La
alternativa de usar reactores biológicos para realizar un tratamiento intensivo se encuentra seriamente limitada
por los costos que implica mover grandes volúmenes de suelo.
La base de planteo de este trabajo consiste en tratar solamente la parte altamente contaminada, o sea la fracción
de partículas más finas, en un biorreactor aireado neumáticamente. La hipótesis de este trabajo se fundamenta en
que en un sistema de depuración intensiva es posible lograr altas velocidades de transferencia de masa, fases
homogéneas y condiciones controladas de desarrollo microbiano lo cual permite una descontaminación más
profunda.

Materiales y métodos

Unidad de tratamiento (fig. 1): Esta unidad está formada por un tanque de lodos, un hidrociclón para separar la
fracción fina del suelo y el reactor biológico. Todos están construidos en acero inoxidable AISI 316. El
hidrociclón tiene 400 mm de altura, 100 mm de diámetro, 45 mm de diámetro de la salida superior y 5 mm de
diámetro de la salida inferior. El reactor airlift tiene 218 mm de diámetro y 1025 mm de altura con un cilindro interior
de 140 mm de diámetro y 900 mm de altura con fondo toriesférico de 35 mm de flecha máxima. Posee una camisa de
agua, para termostatización. Se puede controlar pH, temperatura y caudal y presión de aire de ingreso.

Fig. 1: Unidad de tratamiento

Microorganismos: Se utilizó un consorcio microbiano aislado del suelo de un campo petrolero de la provincia de
Mendoza, Argentina, mediante la siguiente técnica: una cantidad de suelo fue transferida a un erlenmeyer

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 16


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

conteniendo el siguiente medio de cultivo 5,0 g/l de NaCl; 0,2 g/l de MgSO4; 1,0 g/l de NH4PO4H2; 1,0 g/l de
K2PO4H; 0,5 g/l de (NH4)2SO4; 0,02 g/l de extracto de levadura. Este erlenmeyer fue incubado en un agitador a
30ºC y adaptado a concentraciones crecientes de contaminante durante 45 días. Posteriormente fue transferido
asépticamente a un tubo de ensayo con el siguiente medio de mantenimiento: 5,44 g/l de KPO4H2; 5,68 g/l de
Na 2PO4H; 1,00 g/l de NH4Cl; 1,50 mg/l de FeCl3; 0,15 mg/l de CaCl2; 1,0 g/l de extracto de levadura; 16,00 g/l de
gasoil parafínico; 25,0 g/l de agar. Posteriormente se almacenó en refrigeración a 4ºC. El cultivo obtenido está
formado por un bacilo esporulado Gram positivo aerobio facultativo y una levadura aerobia.
Microscopio: Se utilizó un microscopio Fisher Scientific, con objetivo de inmersión de 100 X y objetivos normales
de 40 X y 60 X.
Medio de cultivo: Para los ensayos de degradación en proceso semicontinuo se utilizó el medio de cultivo A (tab.
1 y 2) disuelto en el producto de cabeza del hidrociclón. Para la preparación del inóculo se utilizó el mismo medio
pero en lugar del producto de cabeza del hidrociclón se utilizó agua deionizada para la disolución y se incorporó
16 g/l de gasoil hidrogenado como fuente de carbono. Para los ensayos de optimización de medios se usaron los
medios A y B (tab. 1 y 2) combinando sus componentes de acuerdo a la tabla 4.
Suelo contaminado: Se ha utilizado un suelo modelo compuesto por arena tamizada (diámetro menor o igual a 2
mm): 95%; humus de lombriz (sin tamizar): 4,5%, gas oil hidrogenado: 0,5%.
Se prepararon dos tipos de suelo modelo (tab. 3).

Tab. 1: Composición de los medios de cultivo

Medio A Medio B
KH2PO4 5,4 g/l NaCl 5,0 g/l
Na 2HPO4 5,6 g/l MgSO4 0,2 g/l
NH4Cl 1,0 g/l NH4 HPO4 1,0 g/l
Extracto de levadura 1,0 g/l K2HPO4 1,0 g/l
Micronutrientes A 0,15 ml/l (NH4)2SO4 3,0 g/l
Extracto de levadura 1,0 g/l
Micronutrientes B 10,0 ml/l

Tab. 2: Composición de los micronutrientes

Micronutrientes A Micronutrientes B
FeCl3 10 g/l FeSO4 • 7 H2O 275 ml
CaCl2 1 g/l ZnSO4 • 7 H2O 550 mg/l
CaCl2 • 2 H2O 110 mg/l
MnCl2 • 4H2O 275 mg/l
CuSO4 • 5 H2O 110 mg/l
CoSO4 • 7 H2O 110 mg/l
KCl 2750 mg/l
NaCl 2750 mg/l

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 17


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Tab. 3: Composición de los suelos modelo

Diámetro \ Arena Grueso Fino


Arena 0,501-2,000 mm 57,0% 9,5%
Arena 0,101-0,500 mm 28,5% 28,5%
Arena 0-0,100 mm 9,5% 57,0%
Humus 4,5% 4,5%
Gasoil hidrogenado 0,5% 0,5%

Los suelos modelo se almacenaron durante 90 días. Durante este período los recipientes se rotaron diariamente
para homogeneizar el contenido. Posteriormente el suelo fue hidrociclonado y el producto de cabeza fue utilizado
para los ensayos de degradación. La distribución granulométrica se muestra en los gráficos 2 y 3 para los
productos de cabeza de hidrociclón de los suelos modelos grueso y fino respectivamente.
Metodología experimental: Se realizó un ensayo preliminar para cada suelo modelo contaminado. Posteriormente
se siguió trabajando sólo con el suelo modelo fino en todos los ensayos en proceso discontinuo. En los ensayos
en proceso semicontinuo se utilizó el suelo modelo fino. El volumen de trabajo del reactor fue de 40 l. Se utilizaron
dos tipos de aireadores: el primero en forma de boquilla elíptica para los ensayos preliminares y una placa
perforada en los demás ensayos. El aire se introdujo con un caudal de 13 a 34 l/min. El pH se mantuvo en 6,80 y la
temperatura en 30°C. Para el estudio de la influencia de la temperatura, ésta se elevó hasta 40°C. Tambien se
realizó un agregado de Tween 80.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 18


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Tab. 4: Combinaciones de los nutrientes en la optimización del medio de cultivo y concentraciones finales
logradas en ensayos en erlenmeyers agitados

Componente Medio base Concentración de Concentración de Degradación


macro/micronutrientes hidrocarburo (ppm) (%)
Testigo A Medio de referencia (Sin degradación) 956 0
B Medio de referencia (Sin degradación) 991 0
Fósforo A 1,0 g/l KH2PO4
1,0 g/l NaH2PO4 n.d. n.d.
A 5,4 g/l KH2PO4
5,6 g/l NaH2PO4 198,81 79,2
B 1,0 g/l NH4H2PO4
1,0 g/l K2HPO4 101,23 89,8
B 5,0 g/l NH4H2PO4
5,0 g/l K2HPO4 234 76
Nitrógeno A 1,0 g/l NH4Cl 198,81 79,2
A 5,0 g/l NH4Cl 137,07 85,6
B 3,0 g/l (NH4)2SO4
1,0 g/l (NH4)H2PO4 101,23 89,8
B 15,0 g/l (NH4)2SO4
1,0 g/l (NH4)H2PO4 274,48 72
Micronutrientes A Micronutrientes A 198,81 79,2
Inorgánicos A Micronutrientes B 198,81 79,2
B Micronutrientes A 139,06 86
B Micronutrientes B 101,23 89,8
Micronutrientes A 0 g/l de extracto de levadura 95,25 90
Orgánicos A 0,2 g/l de extracto de levadura n.d. n.d.
A 1,0 g/l de extracto de levadura 198,81 79,2
B 0 g/l de extracto de levadura 81,31 91,8
0,2 g/l de extracto de levadura 89,28 91
B 1,0 g/l de extracto de levadura 101,23 89,9
Condiciones A pH constante (medio sin modificar) 198,81 79,2
Ambientales A 11,0 g/l KH2PO4, pH libre (final 5,75) 53,43 94
B pH constante (medio sin modificar) 101,23 89,8
B 2,0 g/l KH2PO4, pH libre (final 8,60) 109,19 89

n.d.: no determinado

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 19


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Determinaciones analíticas: Los hidrocarburos totales se determinaron mediante técnicas de espectro-fotometría


infrarroja por la norma Stichting CONCAWE I-72 (A NONIMOUS 1972). El método consta de las siguientes etapas:
se toma una muestra homogénea de lodo y se lleva el contenido a pH = 5 con ácido clorhídrico. Se agregan 5 g de
cloruro de sodio y 50 ml de tetracloruro de carbono y se agita vigorosamente por 15 minutos. Luego se deja
sedimentar por 10 minutos y se extrae un volumen de 10 ml de la capa de tetracloruro de carbono.

100

80
Masa acumulativa de suelo (%)

60

40

20

10
10 100 1000 10000
Diámetro de particula (µm)

Fig. 2: Distribución de partículas en el producto de cabeza del hidrociclón para el suelo modelo grueso

100

80

60
Masa acumulativa suelo (%)

40

20

10
10 100 1000 10000
Diámetro de particula (µm)

Fig. 3: Distribución de partículas en el producto de cabeza del hidrociclón para el suelo modelo fino

Se agrega un gramo de Florisil y se agita por 2 minuto. Se deja sedimentar. El sobrenadante se analiza en la región
espectral comprendida entre 3,2 y 3,6 µm comparándola contra un blanco de tetracloruro de carbono. Se
determina el peso de los sólidos presentes en la muestra mediante filtrado o secado de la misma.

Resultados y discusión

Ensayos preliminares: los resultados se muestran en los gráficos 2 y 3 para los suelos modelo grueso y fino
respectivamente. Se observa que se puede tratar eficientemente una suspensión de partículas finas altamente
contaminada en un reactor airlift. Se han logrado degradaciones del 77% del hidrocarburo presente en un período
de 62 horas para el suelo grueso y 55% en el modelo fino en 14 horas.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 20


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Se pueden distinguir dos fases: una inicial de degradación rápida y una lenta. La fase inicial puede deberse a un
efecto combinado de degradación y evaporación. Este comportamiento coincide con las experiencias reportadas
en la literatura: una primera en donde el contaminante presente en la superficie de la partícula se desorbe
rápidamente y es consumido por los microorganismos y una segunda etapa en donde se produce la desorción del
contaminante presente en el interior de la partícula (GEERDINK 1995).

50 5000
Concentración de gas oil en el lodo (ppm)

Concentración de gas oil en el suelo (ppm)


40 4000
Lodo
Suelo

30 3000

20 2000

10 1000

0 0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (horas)

Fig. 4: Degradación de gas oil adsorbido sobre suelo modelo grueso

En los dos tipos de suelo estudiados se llega a una concentración final residual de hidrocarburo que no
disminuye aunque se aumente el tiempo de tratamiento. Este valor límite representa alrededor del 25% de la
concentración inicial del suelo para el suelo modelo grueso, mientras que para el suelo modelo fino la
concentración residual corresponde al 50%.

45 2700

40 2400

35 Lodo 2100
Suelo
30 1800

25 1500

20 1200

15 900

10 600

5 300
Co C
nc 0 0 on
en 0 20 40 60 80 100 120 140 ce
tra Tiempo ( horas) ntr
ció ac

Fig. 5: Degradación de gas oil adsorbido sobre suelo modelo fino

Si se comparan los ensayos realizados con el suelo modelo grueso y el fino se observa que la concentración
inicial del slurry dentro del reactor difiere en un 25%, pero si se analiza la diferencia correspondiente a la fase
sólida, tenemos una diferencia del orden del 95% entre el modelo fino y el modelo grueso (se considera a los
efectos de la comparación la concentración menor; correspondiente al fino; como 100%). Este fenómeno se
explica debido a la diferente composición granulométrica de los modelos y al efecto de la superficie específica en
los fenómenos de sorción. En el modelo fino se tiene mayor proporción de partículas con baja granulometría
(60%) mientras que en el grueso, dicha proporción es del 10%; por consiguiente, para una masa dada de

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 21


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

contaminante, la concentración por unidad de superficie de partícula es menor en el modelo fino que en el modelo
grueso. Dado que el hidrociclón separa las partículas de un determinado tamaño, en el modelo fino tendremos
una masa mayor de suelo que es enviado al reactor que en el modelo grueso, lo que explicaría la menor diferencia
observada en la concentración de contaminante en el slurry.
La tasa de degradación es más baja en el suelo modelo grueso que en el fino (fig. 4). Este comportamiento se
puede explicar sobre la base de que en el modelo grueso el contaminante se hallaría en su mayor parte en los
poros y en el interior de la partícula y en menor medida en la superficie. El contaminante presente en el interior de
la partícula se desorbe lentamente. En los finos (fig. 5) ocurre un fenómeno opuesto: hay mayor superficie
específica y menor longitud de poro por lo cual la desorción es más rápida (BOSMA et al.1997).
Influencia de la concentración de oxígeno disuelto: El efecto de la concentración de oxígeno debido al cambio de
aireador se puede observar en las figuras 6 y 7. Para mejorar la transferencia de oxígeno dentro del reactor se
modificó el aireador cambiándolo por uno tipo placa circular con perforaciones múltiples. Si se analizan los
resultados y curvas se puede concluir que el cambio de aireador produjo una mejora en la degradación desde
50% al 77% si consideramos la variación en la masa total en degradación. Esta diferencia no se refleja en la
variación que experimenta la concentración final de hidrocarburos totales en fase sólida donde solo se produce
una mejora del 6%, hecho que debe ser estudiado.

45
Concentración de gas oil en el lodo (ppm)

Aireador 1
40
Aireador 2

35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (horas)

Fig. 6: Efecto de la concentración de oxígeno disuelto en el lodo

2500
Concentración de gas oil en el suelo (ppm)

Aireador 1
Aireador 2
2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (horas)

Fig. 7: Influencia de la concentración de oxígeno disuelto en el suelo

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 22


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Una posible explicación es que en procesos donde se consume biológicamente un sustrato carbonado en muy
bajas concentraciones, el oxígeno disuelto no constituye un sustrato limitante, por lo que la leve mejora
observada se podría deber a la mayor turbulencia que favorece la transferencia de materia desde la superficie de
la partícula al microorganismo (BAILEY y OLLIS 1986)
Influencia del incremento de la temperatura y efecto de surfactan-tes: Los efectos del incremento de la
temperatura y el efecto de la adición de surfactantes se muestra en la figura 8. Una vez que se llegó a la etapa
asintótica se incre-mentó la temperatura para lograr una mayor desorción. Con este tratamiento se ha logrado una
dis-minución global de la concentra-ción de hidrocarburo del 86% en 90 horas, lo cual significa un incremento del
orden del 15% en la degradación.
Los microorganismos necesitarían un período de 30 horas para adaptarse a las nuevas condiciones térmicas y
recuperar una diversidad y concentración altas para el proceso degradativo.
El agregado del tensioactivo (Tween 80) no introduciría una mejora por lo menos si se coloca posteriormente de
haber efectuado un incremento de temperatura.
Influencia del caudal de aire: La influencia del caudal de aire se muestra en la figura 9. El caudal de aire influye
significativamente en el proceso de degradación, con un caudal de 30 litros por minuto la concentración de
contaminante disminuye rápidamente alcanzándose una degradación del orden de 55% en 2,5 horas y una final de
70% en 16 horas. Cuando el caudal de aire es 13 litros por minuto se llega a 20% de degradación en 1,6 horas y
55% en 20 horas.

45 1800
Concentración de gas oil en el lodo (ppm)

Concentración de gas oil en el suelo (ppm)

40 1600

35 Lodo 1400
Suelo
30 1200

25 1000
Incremento de temperatura
20 800
Incorporación de surfactante
15 600

10 400

5 200

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (horas)

Fig. 8: Efecto del incremento de la temperatura e incorporación de surfactantes

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 23


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

7
Concentración de gas oil en el lodo (ppm)

34 lpm
13 lpm
6

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (horas)

Fig. 9: Influencia del caudal de aire

Se observa una mayor degradación final cuando el caudal de aire es alto. Hay un desplazamiento del ”piso” de
concentración residual al incrementar el caudal de aire.
Análisis de la influencia de macro- y micronutrientes: Los resultados se indican en la tabla 4. La influencia de
cada nutriente y grupos de micronutrientes se analizó por separado.
Nitrógeno: Los mejores resultados se obtuvieron cuando la concentración se mantuvo entre 0,97 g/l y 1,33 g/l de
+
NH4 . Tanto un exceso como un déficit disminuyen la degradación alcanzada en un orden del 10 al 15%.

-3
Fósforo: En una concentración del orden de 1,36 g/l de PO4 , se obtienen los mejores resultados. En
concentraciones más altas se produce una disminución en la degradación del hidrocarburo del orden del 15%.
Micronutrientes inorgánicos: Al trabajar con dos soluciones de micronutrientes, una rica y otra pobre, con
distintas formulaciones de macronutrientes, no se observan diferencias apreciables en la degradación final
obtenida. Este hecho se debe a que los micronutrientes se encuentran en cantidades adecuadas en el suelo
(arena y humus) y en el agua del medio de cultivo.
Micronutrientes orgánicos: Al trabajar con tres concentraciones de extracto de levadura como micronutriente
orgánico no se observaron diferencias significativas en el medio B, mientras que en el medio A se observó que
desfavorece la degradación. En el primer caso se podría explicar porque los componentes pueden ser aportados
en cantidad suficiente por el humus y no es necesario incorporar el extracto de levadura.
Cuando el pH se dejó evolucionar libremente en el medio B, el proceso de degradación llevó el pH a 8,6 y no se
observó ningún efecto en la biodegradación final. En el caso del medio A el pH descendió y se incrementó la
degradación en el orden de 15% (la disminución de pH favorecería el desarrollo de las levaduras).
La composición del medio optimizado es: 5,00 g/l de NaCl; 0,20 g/l de MgSO4; 1,0 g/l de (NH4)H2PO4; 1,0 g/l de
K2PO4H; 3,00 g/l de (NH4)2SO4; 1,00 g/l de extracto de levadura; 2,75 mg/l de FeSO4•7 H2O; 5,50 mg/l de
ZnSO4•7 H2O; 1,10 mg/l de CaCl2•2 H2O; 2,75 mg/l de MnCl2•4 H2O; 1,10 mg/l de CuSO4•5 H2O; 1,10 mg/l de
CoSO4•7 H2O; 27,50 mg/l de NaCl y 27,50 mg/l de KCl.

Conclusiones

• Se demostró la factibilidad de combinar un hidrociclón con un reactor airlift para lograr la degradación de la
fracción de hidrocarburo remanente de un suelo biorremediado en un período de tiempo suficientemente
corto.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 24


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

• La degradación máxima lograda para el proceso discontinuo es de 75% a 30°C, alcanzando concentraciones
de 15 - 20 ppm a temperatura ambiente. Se llega a una concentración de 6 ppm a 40ºC, lo que representa una
degradación del 86%.
• Se distinguen dos etapas en la desorción del contaminante: la primera en donde el gasoil presente en la
superficie de la partícula se desorbe rápidamente y es consumido por los microorganismos. En esta fase, la
etapa controlante, es la biodegradación del contaminante. En la segunda fase se produce la desorción del
contaminante presente en el interior de la partícula, donde la etapa controlante es la transferencia de masa
intrapartícula. Ambas etapas estarían limitadas por las características químicas del residuo.
• Un tiempo prolongado de tratamiento no produce un incremento significativo de la degradación en el
proceso discontinuo.
• El aumento de la temperatura en la fase final del proceso favorece el proceso.

• El agregado del tensioactivo (Tween 80 ) no introduciría una mejora, por lo menos si se coloca
posteriormente de haber efectuado un incremento de temperatura.
• Se ha optimizado el medio de cultivo.

ESTABILIZACION Y SOLIDIFICACIÓN DE RESIDUOS

La estabilización es el proceso que utiliza aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un residuo,
transformando el residuo y sus constituyentes peligrosos en un bloque. Con ello se minimiza la velocidad de
migración de los contaminantes al medio ambiente y también se reduce el nivel de toxicidad

Aplicaciones

Los tres campos principales son:


Eliminación en el terreno de residuos líquidos
Los residuos líquidos y los lodos con alto grado de humedad deben ser estabilizados antes de ser eliminados en
vertederos. Esto se realiza con agentes estabilizantes capaces de ligarse química y físicamente con el líquido de
manera que no sean expulsados por fuerzas de consolidación o lixiviados por percolación
Recuperación de terrenos que contiene residuos orgánicos, inorgánicos o suelos contaminados. En este caso
la estabilización permite mejorar las características físicas y el manejo de los residuos, disminuir la velocidad de
migración y reducir la toxicidad de algunos contaminantes. La estabilización está especialmente indicada para
grandes extensiones de suelo con bajo nivel de contaminación puesto que es más viable económicamente que la
incineración.

Solidificación de residuos industriales


Si bien muchos compuestos de los residuos no ponen en peligro la salud o el medio ambiente, a menudo son
inestables, inadecuados estéticamente y su naturaleza impide que esos terrenos tengan otros usos. En este caso
la solidificación mejora las propiedades mecánicas y puede reducir la velocidad de migración de los
contaminantes al medio ambiente.

Mecanismos

Para lograr la estabilización se utilizan una o más de las siguientes técnicas:


1. Macroencapsulación: la estabilización se logra reteniendo al residuo peligroso en los poros discontinuos del
material estabilizante. La desventaja de este sistema es la posibilidad de una degradación física del material
estabilizado, con lo cual los compuestos atrapados quedarían libres para migrar.
2. Microencapsulación: Los constituyentes del residuo quedan atrapados en el interior de la estructura
cristalina de la matriz a nivel microscópico. Como resultado, incluso si los materiales estabilizados se degradan a
partículas pequeñas, mayor parte del residuo permanece atrapado.
3. Absorción: La absorción requiere de un material sólido (absorbente) para absorber los líquidos libres del
residuo. Los absorbentes más comunes son: suelo, cenizas volantes, polvo de hornos de cemento, polvo de
hornos de cal, aserrín, heno y paja.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 25


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

El empleo de esta técnica es considerada una medida temporal para mejorar las características de manejo.
4. Adsorción: es el fenómeno por el cual los contaminantes quedan ligados de manera electroquímica a los
agentes de estabilización de la matriz. Este tratamiento se considera más permanente ya que los contaminantes
fijados químicamente a la matriz tienen menor probabilidad de quedar libres en el medio, necesitando una fuerza
físico-química adicional para desorber el material de la superficie de adsorción.
5. Precipitación: algunos procesos de estabilización precipitan los contaminantes del residuo dando lugar a
una forma más estable de los constituyentes dentro del residuo. Los precipitados, tales como hidróxidos,
sulfuros, silicatos, carbonatos y fosfatos quedan así contenidos en la masa estabilizada. Este sistema es aplicable
a residuos inorgánicos y por lo tanto la permanencia del metal fijado depende del pH entre otros factores, por lo
tanto deben considerarse las condiciones medio ambientales presentes y futuras para evaluar su eficacia.
6. Detoxificación: algunas de las reacciones químicas que tienen lugar durante el proceso de estabilización
pueden originar un residuo de menor toxicidad. Un ejemplo de esto es la reducción del cromo con estado de
valencia +6 a cromo con valencia +3 durante la estabilización con materiales tipo cemento. Para detoxificar el
cromo se puede utilizar sistemas de fijación que reducen su valencia, el sulfato ferroso y la combinación de
sulfato ferroso y sulfato sódico son efectivos en este sentido.

Tecnología

La descripción de la tecnología de la estabilización se puede realizar mediante el estudio de los distintos tipos de
aditivos utilizados.

1. Cemento

Es el principal agente en la estabilización de residuos peligroso. El más común es el cemento portland. En este
proceso se mezclan los residuos con el cemento, si fuese necesario se agrega agua para su hidratación. La
hidratación origina una estructura cristalina, de alumino-silicato cálcico. Esto da lugar a una masa dura,
monolítica de aspecto rocoso. La estabilización con cemento se adapta mejor a residuos inorgánicos,
especialmente con metales pesados, esto se debe al elevado pH, los metales son retenidos como hidróxidos
insolubles o carbonatos en la estructura endurecida. Los contaminantes orgánicos interfieren el proceso de
hidratación, reducen la resistencia final y no son fáciles de estabilizar. Para reducir la interferencia de los
contaminantes orgánicos en la hidratación e incrementar la estabilización se pueden incorporar otros aditivos
como arcillas modificadas o naturales, vemiculita y silicatos de sodio solubles.

Ventajas Desventajas
Tecnología bien conocida Sensibilidad del cemento a la presencia de ciertos
Costos relativamente bajos contaminantes que pueden retardar el fraguado y
Equipos y personal disponibles endurecimiento del material
No es necesario eliminar el agua de lodos y residuos
La alcalinidad del cemento puede neutralizar residuos
ácidos.
El sistema admite variaciones en la composición
química del residuo

2. Puzolanas

Es un material que reacciona con la cal en presencia de agua para producir material de cementación. Entre los
materiales puzolánicos se encuentran las cenizas volantes, escorias de incineración y polvo de hornos de
cemento. Al igual que la estabilización con cemento las puzolanas se utilizan para material inorgánico. El medio de
alto pH es adecuado para residuos contaminados con metales pesados.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 26


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

3. Cal

La estabilización de lodos se realiza a menudo por adición de hidróxido cálcico. La cal también puede añadirse
para subir el pH de lodos ácidos, junto con los otros reactivos que proporcionan las reacciones principales, como
cenizas volantes. La estabilización con cal está indicada para contaminantes inorgánicos y se ha utilizado
ampliamente con lodos metálicos.

4. Silicatos solubles

El uso de compuestos silíceos en estabilización de metales se utiliza desde hace mucho tiempo en procesos
comerciales a gran escala. En algunos de estos procesos, los reactivos de sílice se acidifican para dar lugar a una
solución monosilícea ácida a la que se añaden los residuos con metales. En otros, la combinación de silicatos
líquidos solubles y cemento forman la base del proceso, el cual es efectivo para suelos con altas
concentraciones de plomo, cobre y zinc.

5. Arcillas modificadas orgánicamente

Recientemente se han empezado a usar las arcillas modificadas orgánicamente junto con otros reactivos de
estabilización para atrapar la porción orgánica del residuo a estabilizar. Estas arcillas se originan cuando se
modifican orgánicamente las arcillas naturales para hacerlas organofílicas. El proceso de modificación se realiza
mediante la sustitución de cationes inorgánicos de la arcilla por cationes orgánicos, generalmente iones de
amonio cuaternario. La eficacia de las arcillas modificadas en la estabilización de residuos con compuesto
orgánicos se debe a la adsorción de los contaminantes a la arcilla que a su vez puede ser encapsulada mediante
cemento u otros aglomerantes. Las arcillas organofílicas se añaden primero al residuo y se les permite interactuar
con los compuestos orgánicos, luego se añaden otros agentes para proporcionar resistencia y solidificar el
material.

6. Cal modificada

Como en el caso anterior los productos de cal modificada orgánicamente se han desarrollado específicamente
para la estabilización de residuos orgánicos.

7. Polímeros orgánicos temoestables

El proceso implica la mezcla de un monómero, como la urea formaldehído que actúa como catalizador, para formar
un material polimérico. Se forma así una masa tipo esponja, que retiene en la matriz partículas sólidas del residuo
peligroso

Ventajas Desventajas
Son aplicables en residuos orgánicos, no volátiles y No son aplicables para recuperación de terrenos debido
líquidos. a su costo, peligro de incendio, producción de agua a
El material obtenido es de baja densidad. partir del residuo y volatilización de compuestos
Se requieren pequeñas cantidades de aditivos para orgánicos.
solidificar los residuos.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 27


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

8. Materiales termoplásticos

Es un sistema que combina materiales plásticos fundidos con residuos a altas temperaturas. Los materiales
termoplásticos más comunes son: asfalto, betún, parafina, polietileno, polipropileno y azufre. La estabilización
termoplástica presenta interés para residuos mixtos (peligrosos y radioactivos) y su principal limitación es la
presencia de productos químicos orgánicos que actúen como solventes o la existencia de materiales en la matriz
que puedan deteriorar el material termoplástico. De todas formas, los residuos estabilizados termoplásticamente
son bastante resistentes a lixiviación y biodegradación.

9. Vitrificación

Implica la fundición y fusión de materiales a temperaturas superiores a 1600ªC seguido de un enfriamiento rápido
para obtener una forma amorfa, no cristalina. La vitrificación se considera un proceso de solidificación ya que se
obtiene un residuo estructuralmente más estable con un potencial de migración de contaminantes reducido.

Ensayos

La elección de los ensayos apropiados y la interpretación de los resultados depende de los objetivos del
programa de estabilización La elección del tipo y cantidad de reactivo a utilizar en la estabilización depende de
los objetivos específicos del programa de recuperación de terrenos, por ejemplo, el riesgo calculado para aguas
subterráneas en una alternativa de estabilización puede ser función de la cantidad de arsénico que se estima va a
lixiviarse diariamente. En este caso, los ensayos deben estimar la cantidad de arsénico lixiviable

1. Ensayos de extracción y lixiviación

La principal razón para elegir la estabilización como técnica de gestión de residuos es la reducción de la velocidad
a la que pueden migrar los contaminantes al medio.
Los ensayos de lixiviación pueden tener distintos objetivos:
• Ensayo normalizado que proporcione los fundamentos para un proceso de toma de decisiones uniforme y
consistente
• Ensayo predictivo llevado a cabo para generar datos que pueden emplearse en la simulación de la migración
de contaminantes en el mundo real.
• Ensayos de investigación para estudiar los mecanismos de unión básicos, factores de interferencia y los
principios fundamentales de la técnica de estabilización.

Debido a que cada uno de estos ensayos tiene diferentes objetivos, se han desarrollado distintos métodos, los
cuales se enumeran a continuación:

Métodos de ensayos de lixiviación


Ensayo con filtro
Ensayo de liberación de líquidos
Ensayo de toxicidad procedimiento de lixiviación
Procedimiento de lixiviación uniforme modificado
Ensayo de concentración máxima posible
Ensayo de lixiviación de equilibrio
Ensayo de lixiviación dinámica
Ensayo de lixiviación secuencial
Procedimiento de extracción múltiple

2. Ensayos químicos

El análisis químico del lixiviado es una labor compleja. El tipo de análisis y el procedimiento analítico a menudo
se especifican en el procedimiento de lixiviación citando el Standard Methods o los protocolos de la EPA.

3. Ensayos de propiedades físicas y técnicas

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 28


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Para evaluar la integridad física y las propiedades técnicas (resistencia, compresibilidad y permeabilidad) de los
materiales estabilizados se han adaptado una serie de ensayos del área de ingeniería civil. Estos ensayos se
resumen a continuación

Ensayos de propiedades físicas, técnicas y durabilidad


Propiedad Objetivo
Propiedades físicas
Contenido de humedad Cálculos de fases (saturación, relación de huecos)
Densidad másica seca y húmeda Cálculos de tensiones y volumen
Peso específico Cálculos de fases (saturación, relación de huecos)
Límites de Atterberg Correlacionado con las propiedades técnicas
Granulometría Parámetro de clasificación (distingue entre arena, limo y
arcilla, por ejemplo)
Indice de cono en laboratorio Resistencia de la mezcla
Penetrómetro de campo Resistencia de la mezcla
Examen de microestructura Cristalización
Velocidad de fraguado
Formación de sobrenadante durante curación Líquido en exceso
Propiedades técnicas
Resistencia Análisis de estabilidad
Compresibilidad Análisis de asentamiento
Permeabilidad Cálculos de flujo y transporte
Propiedades de durabilidad
Húmedo/seco Integridad a largo plazo
Hielo/deshielo Integridad a largo plazo

Aplicación en campo

La elección de un tipo de proceso de estabilización depende de factores como las características del residuo,
manejo y tratamiento de los materiales, objetivos de la estabilización, requerimientos legales y económicos.

1. Alternativas de mezcla en bidones

Para mejorar las características físicas de los residuos peligrosos almacenados en bidones antes de su
eliminación en el terreno, los contenedores con lodos o líquidos tóxicos y peligrosos pueden estabilizarse
utilizando procedimientos de solidificación en los propios bidones. En general, el proceso consiste en la adición
de los reactivos químicos y su mezcla utilizando una pala mezcladora de entrada superior. Este método de
solidificación ha sido muy empleado y puede realizarse por control remoto.

2. Alternativas de mezcla in situ

Es el método más utilizado. Se emplean equipos de construcción comúnmente disponibles para realizar el proceso
de mezcla. En el caso de tratamiento de grandes lagunas, este método resulta el más económico casi siempre al
minimizar el manejo de los residuos.

3. Alternativas de mezcla en planta

Una manera más minuciosa de mezclar los reactivos de estabilización con los residuos peligrosos es mediante el
uso de un mezclador mecánico trabajando en proceso continuo o discontinuo.
Con esta alternativa, el residuo peligroso se suministra a un proceso de mezcla donde se adicionan y mezclan los
agentes. Se colocan entonces los materiales tratados en su zona de eliminación final.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 29


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Un proceso discontinuo adiciona cantidades establecidas de residuo y reactivo para mezclar durante un tiempo
de contacto fijado.
Un proceso continuo permite una entrada continua de residuo y reactivos y proporciona el tiempo de contacto
necesario según el diseño del equipo de alimentación y mezcla.
La mezcla en planta se aplica, en general. En el mismo emplazamiento utilizando equipo transportable.

Bibliografía

Arendt, Annonkkée, Bosman, Van den Brink (Editors), Contaminated Soil´93, Volume I -II. Kluwer Academic
Publishers, The Netherlands (1993).

A.S.T.M., Annual Book of A.S.T.M. Standars. Part 23, pag 271-273 (1980).

BAILEY , J. E., OLLIS, D. F. 1986: Biochemical Engineering Fundamentals, 2nd Ed. McGraw-Hill.

Battermann, G.; Fried, R.; Meier-Lohr, M.; Werner, P.: Pilot and Large Scale Experiences in the In-Situ
Bioremediation of an Refinery-Site Polluted with Hidrocarbons. Pag. 1135-1144.

Blank-Huber, M.; Schuster, E.; Huber, E.; Huber, S.; Hutter, J.; HeiB, R.: Degradation of Mineral Oil
Hydrocarbons in a Bioreactor. Pag. 485-486.

Bryniok, D.; Brunner, W.; KnackmuB, H.: Bacterial Degradation of PAH in Mixed Phase Systems in Airlift
Bioreactors. Pag. 1373-1374

Chaineau, C.H. , J.L. Morel, J. Oudot, Microbial Degradation in Soil Microcosms of Fuel Oil Hydrocarbons from
Drilling Cuttings. Environmental Science & Technology : 29 (6), 1615-1621 (1995)

Concawe: Methods for the Analysis of Oil in Water and Soil. Report No. 9/72. Brussel. Belgium (Bélgica).

Dibble, J.T. , R. Bartha, Effect of Environmental Parameters on the Biodegradation of Oil Sludge. Applied and
Environmental Microbiology, p.729-739 (1979).

Eiermann, D.: EBIOX Bioremediation of Contaminated Soil Material Using Vacuum Heap Technologies. Pag. 1151-
1154.

Elias, F.; Wiesmann, U.: Biological Treatment of Silt Taken from Soil Contaminated by Organic Substances in a 4-
Stage Reactor Cascade. Pag. 1381-1382.

Ercoli, E.C. y autores, Tratamiento Biológico ex-situ de residuos semisólidos de oleoductos. 1º Encuentro
Latinoamericano para la Calidad en la Industria Petrolera: 311-318 (1995).

Ercoli, E.C. y autores, Tratamiento Biológico de Lodos de Refinería. 2º Simposio de Producción de Hidrocarburos:
497- 506 (1995).

Geerdink, M.; Hardevelt, E.; Schouten, I.; v. Loosdrecht, M.; Luyben, K.Ch.A.M.: Microbial Soil Decontamination
in a Slurry Reactor. Pag. 1385-1386.

Hart,S., In Situ Bioremediation: Defining the Limits. Environmental Science & Technology: 30 (9), 398-401 (1996).

Hueseman, M. Guidelines for land treatment Petroleum Hydrocarbon Contaminated Sites, Journal of Soil
Contamination, 3,3, 1995

Mahro, B. and Käsnert, M.: Mechanisms of Microbial Degradation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAH)
in Soil-Compost Mixtures. Pag. 1249-1256.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 30


CURSO LATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACION EN TÉCNICAS DE REMEDIACION AMBIENTAL
TEMA 11: TRATAMIENTOS BIOLOGICO DR. EDUARDO
ERCOLI

Müller-Hurtig, R.; Felge, I. and Wagner, F.: Hydrocarbon Degradation in Aereated Soil Fixed Bed Reactors: Effect
of Homogenization. Pag. 529-530.

Stottmeister, U.: Capabilities and Limitations in the Perfomance of Microbial Remediation Processes. Pag. 1219-
1228.

U.S. Congress, Office of Technology Assessment, Bioremediation for Marine Oil Spills, Background Paper, OTA-
BP-O-70, Washington, DC: U.S. Government Printing Office, (1991).

Van Vree, H.B.R.J; Urlings, L.G.C.M.; Cuperus, J.G.; Geldner, P.: In Situ Bioremediation Techniques of a Site
Contaminated with PAH - Applying Nitrate as an Alternative Oxygen Source - on Laboratory and Pilot Plant
Scale. Pag. 1065-1073.

AIDIS – 24 al 27 de Noviembre de 1998 Página 31

Potrebbero piacerti anche