Sei sulla pagina 1di 76

FORMACIÓN DE PALABRAS

FORMACIÓN DE PALABRAS

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

El idioma español-peruano que hablamos


en la actualidad es el resultado de la evolución o producto de los cambios que ocurrieron durante
la historia. Tenemos influencias del idioma español, a su vez ésta de latín, griego, hebreo,
gótico… (Lenguas indoeuropeas); francés; italiano; inglés; aportes americanos como el arahuaco,
náhuatl, quechua, aimara, asháninca, uru, puquina, etc.
Estos cambios afectaron en el sentido gramatical, en el significado y léxico. Algunas palabras
también en el tiempo se fueron quedando, convirtiéndose así en arcaísmo por desuso, así mismo,
por el contrario nacen nuevas palabras (neologismos) que luego de un breve tiempo son
incorporadas al Diccionario de Peruanismo y al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

2. PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS


El proceso formativo acorde con la Nueva Gramática de la Lengua Española comprende
por Derivación y Composición. A ésta agregamos palabras que pueden derivar de la
onomatopeya, sustantivos colectivos, gentilicios, etc.
2.1. DERIVACIÓN
La Real Academia Española define: “Las voces derivadas constan de una raíz y un afijo. La raíz
aporta el significado léxico, y los afijos agregan informaciones de diverso tipo. Se reconocen tres
procesos en la derivación: la SUFIJACIÓN, la PREFIJACIÓN y la PARASÍNTESIS (…)”. (2010:
07)
Por cuestiones de didáctica trataremos en el siguiente orden:
 Derivación por prefijación
 Derivación por sufijación
 Derivación por parasíntesis

2.1.1. Derivación por prefijación

La prefijación es un proceso morfológico por el que se antepone un morfema, llamado PREFIJO,


a una palabra ya formada o a un tema latino o griego.

Ejemplo:
A LA PALABRA YA FORMADA A UN TEMA GRIEGO O LATINO
Deshecho, independiente,predisponer… Amorfo, inerte, prófugo, abulia…
Nota: Es muy importante el razonamiento lógico en este tema. Hay palabras que pueden cumplir
el lugar de raíz, prefijo o sufijo, pues, se debe identificar de acuerdo al contexto. Ej. Germanófilo (-
filo es sufijo), filólogo (filo es raíz), filocomunista (filo- es prefijo), etc.
Los prefijos pueden agruparse en función a los siguientes criterios:

A. La clase de palabras a las que se asimilan los prefijos

De acuerdo con este criterio los prefijos se pueden clasificarse en tres grupos: adjetivales,
adverbiales y preposicionales.

1) Prefijos Adjetivales: Son los que aportan un significado similar al adjetivo. Ejemplos,
 Neogótico (gótico moderno)
 Minibar (bar pequeño)
 Pseudociencia (falsa ciencia)
 Neonato (recién nacido)
 Sobredosis (dosis excesiva) *

2) Prefijos Adverbiales: Son los que aportan un significado similar al adverbio. Ejemplos,
 Entreabrir (abrir a medias)
 Prefigurar (figurar anticipadamente)
 Sobrecargar (cargar en exceso)
 Sobreactuar (actuar exageradamente) *

3) Prefijos preposicionales: Son los que aparecen en adjetivos y en verbos. Ejemplos,


 Subcutáneo (que está bajo la piel)
 Convivir (vivir con alguien)
 Sobreedificar (construir sobre otra edificación) *
Nota: * Un mismo prefijo puede pertenecer a más de una de estas clases. Caso del
prefijo sobre- se considera adverbial, preposicional y adjetival.

B. Dependencia o independencia de los prefijos


Con este criterio los prefijos se clasifican en INSEPARABLES y SEPARABLES.
1) Prefijos inseparables:
Ejemplos,
 Inclasificable
 Antebrazo
 Imposible
 Reeducar
 Sinfín
 Sinhueso

2) Prefijos separables: También son llamados autónomos, exentos o no ligados. Ejemplos,


 Ex primer ministro.
 Comité pro derechos humanos.
 ex alto cargo.
 ex cabeza rapada.
 ex jefe de Estado.
 pre promoción.
 Pre universitario.
Ejemplos de palabras derivadas por prefijación

 Imposible
 Reeducar
 Sinfín
 Sinhueso
 Sinnúmero
 Sinrazón
 Sinsabor
 Sinsentido
 Sinsustancia
 Sinventura
 Sinvergüenza

Descargar Libro en PDF


 Sin vivir
 Anti estatal
 Progubernamental
 Comisión pro derechos humanos
 Medio despierto
 Medio oscura
 Medio mentira
 Medio enamorarse
 Antideportivo
 Proatlantista
 Circunferencia
 Endovenoso
 Entrepiso
 Exoesqueleto
 Extracorpóreo
 Infrascrito
 Infrahumano
 Interdental
 Intramuscular
 Pericardio
 Rebotica
 Retrovisor
 Sobrevolar
 Subsuelo
 Superponer
 Trastienda
 Anteanoche
 Posmoderno
 Presocrático
 Reintentar
 Reinterpretar
 Resituar
 Bisexual
 Monoplaza
 Multitarea
 Pluriempleado
 Archiconocido
 Cuasidelito
 Hiperactivo
 Infravalorar
 Rebuscar
 Semiculto
 Sobrecargar
 Subteniente
 Vicealmirante
 Virrey
 Acéfalo
 Amoral
 Anarquía
 Atemporal
 Desenchufar
 Desobedecer
 Disforme
 Imposible
 Ineficaz
 Antiaéreo
 Contra ataque
 pro nuclear
 pre universitario
 cofundar
 acallar (hacer callar)
 autócrata
 autoinculparse
 entrechocar
 interconectar
 interestatal
 interplanetario
 coeditar
 antiimperialista
 contraatacar
 remplazar
 reestructurar
 sobresfuerzo
 remitir
 restablecer
 bianual
 interparlamentario
 deshonesto
 pro aborto
 inútil
 anteayer
 ultraelegante
 descocer
 rehacer
 requetebién
 antecocina
 hipodermis
 anteproyecto
 ultramar
 ultratumba
 antedicho
 precocinado
 submarino[1]
 sublunar
 subconsciencia
 subsuelo

2.1.2. DERIVACIÓN POR SUFIJACIÓN


Consiste en agregar un sufijo al núcleo de la palabra. Pueden clasificarse en:
 Sufijos derivados nominales
 Sufijos derivados adjetivales
 Sufijos derivados adverbiales

A. SUFIJOS DERIVADOS NOMINALES


Se llama derivación nominal la que permite derivar sustantivos de otras categorías. Éstas a su
vez se agrupan en tres apartados:
1) Sustantivos deverbales (V>N): Se forman a partir de verbos. Ejemplos,
 Compra
 Dormitorio
 Juramento

2) Sustantivos denominales (N>N): Se forman a partir de nombres.


Ejemplos,
 Basurero
 Pelotazo
 Profesorado

3) Sustantivos deadjetivales (A>N): Se forman a partir de adjetivos.


Ejemplos,
 Bobada
 Justicia
 Vejez
 Amabilidad
 Belleza

Ejemplos de palabras derivadas por prefijación


A. Sufijo –ción y sus variantes
Da lugar a gran número de nombres de acción. De origen culto, coexiste en el patrimonial –
zon (quemazón) y con las variantes –ión (confesión) y –sión (inclusión).
Ejemplos:
 Consumación
 Consumado
 Demolición
 Consumición
 Concepción
 Recepción
 Percepción
 Deducción
 Producción
 Contradicción
 Traducción

2.1.3. DERIVACIÓN POR PARASÍNTESIS

Estas formas de palabras cumplen dos fórmulas:

1° CPUSUFIJO
Consiste en la unión de la palabra compuesta univerbalmente más sufijo.
ej. Sietemésino, quinceañera, etc…

2° PREFIJONÚCLEOSUFIJO
a) PREFIJO + NÚCLEO = NO TIENE SIGNIFICADO.
b) NÚCLEO + SUFIJO = NO TIENE SIGNIFICADO.

Ej. Anaranjado, ajusticiado…

Ejemplos:
Centrocampista
Cuentacorrentista
Quinceañero
Aclarar
Atontar
Engrandecer
Entristecer
Abotonar
Amontonar
Apoltronar

2.2. POR COMPOSICIÓN

Se llama composición el proceso morfológico por el dos o más núcleos forman conjuntamente una
palabra compuesta. Suelen distinguirse tres tipos fundamentales de compuestos:
 Compuestos propios o univerbales CPU (X-X) o (XiX)
 Compuestos sintagmáticos (X+X)
 Compuestos sintácticos
Nota: X puede representar al sustantivo (N), al adjetivo (A) o al verbo (V). Es muy importante tomar
en cuenta los signos (- , i, +) que se puede presentar en compuestos univerbales y sintagmáticos.

2.2.1. Composición propia o univerbal (CPU)

Estas se integran en una sola palabra ortográfica y, por lo general, en un grupo tónico. Por
convivencia la RAE recomienda usar la fórmula X-X y con variante XiX. Ejemplos,

 Agridulce está formada de agrio y dulce (AiA)


 Camposanto está formado de campo-santo (N-A)
 Drogodependiente (N-A)
 Maniatar (NiV)
 Maxilofacial (N-A)
 Rojinegro (AiA)
 Sabelotodo (V-A)
 Sacapuntas (V-A)
 Sopicaldo (NiN)

2.2.2. Composición sintagmática

Este tipo de compuestos se forman yuxtaponiendo palabras que mantienen su propia


independencia gráfica y acentual, unas veces separados con guion intermedio y otras sin él. Todas
llevan deben cumplir la esquema de X+X.
Ejemplos,

con guion intermedio separados


Árabe – israelí (A+A) Recursos humanos (N+A)
Político – económico (A+A) Cabeza rapada (N+A)
Teórico – práctico (A+A) Economía política (N+N)
Italiano – canadiense (A+A) Problema clave (N+A)
Físico – matemático (A+A) Cocina comedor (N+N)
2.2.3. Composición sintáctica
La RAE a este tipo de compuestos le considera las unidades de la fraseología y locuciones
nominales connotativas. Ejemplos,
 Caballito de batalla
 Media naranja
 Mesa redonda
 Talón de Aquiles
 Complejo de Edipo
 Luna de miel
 Ojo de buey
CONSTRUCCIONES ENDOCÉNTRICAS Y
EXOCÉNTRICAS
CONSTRUCCIONES ENDOCÉNTRICAS Y EXOCÉNTRICAS

El tema de las construcciones


endocéntricas y exocéntricas se desarrolla a partir de los trabajos de
Leonard Bloomfield, quien estudia dos modos de agrupación de
constituyentes en unidades más complejas, dependiendo de la identidad
o no de la clase formal entre el todo y alguna de sus partes. Es decir, de
lo que se trata aquí es de ver si una construcción tiene la misma categoría
que su núcleo.
En este sentido, Bloomfield distingue entre construcciones endocéntricas
y exocéntricas:

A. Construcciones endocéntricas: Cuando la frase resultante o


constituto pertenece a la misma clase que su constituyente. Estas
construcciones pueden ser de dos tipos:
a) Subordinadas: Cuando la frase resultante o constituto pertenece a la
misma clase sintáctica que uno de sus constituyentes, al cual se
considera núcleo. Por ejemplo, la construcción “hermosas flores”, una
frase nominal (construcción sustantiva) en la que encontramos un núcleo
sustantivo (un nombre: “flores”).
b) Coordinadas: Cuando la frase resultante o constituto pertenece a la
misma clase sintáctica que dos o más de sus constituyentes. Por
ejemplo, la construcción “Pedro y María”, una frase nominal
(construcción sustantiva) coordinada en la que encontramos dos núcleos
sustantivos (“Pedro” y “María”) unidos por un nexo coordinante (“y”).

B. Construcciones exocéntricas: Cuando la frase resultante tiene una


función distinta a la de todos sus constituyentes, es decir, que no tiene
ningún elemento constitutivo que la represente en su totalidad. Estas
construcciones son, básicamente, la oración (relación Sujeto/Predicado,
cuya totalidad no está determinada por ninguno de ellos
específicamente), las construcciones preposicionales (modificadores
indirectos, circunstanciales introducidos por preposición, etc.) y las
construcciones subordinadas introducidas por una conjunción (del tipo
“si no venís ahora…”, etc.).
Esta nomenclatura es la que adopta Ana María Barrenechea[1]para
determinar las funciones que pueden cumplir las palabras en una
oración, lo cual le permite ver las funciones que pueden llegar a repetirse
dentro de y entre las estructuras de Sujeto/Predicado.
Así, esta autora caracteriza, en primer lugar, las construcciones
endocéntricas no verbales, constituidas por núcleos y subordinados, los
cuales, a su vez, pueden ser modificadores (directos o indirectos)
o formas declarativas (lo que tradicionalmente llamamos “aposición”).
Después se centra en las construcciones endocéntricas verbales,
caracterizadas por el hecho de que en ellas el núcleo siempre es un verbo
y los subordinados siempre son modificadores que se determinan por su
valencia, por el empleo de casos pronominales y/o por la posibilidad de
cambiar sus funciones al cambiar la voz (activa/pasiva), según lo cual,
pueden ser: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial, agente y
predicativo.
Lo interesante acerca de esta nomenclatura que adopta Barrenechea es
que, como señalamos más arriba, permite determinar las funciones que
puede cumplir una palabra más allá del nivel sintáctico en el que se
encuentre la construcción. Por ejemplo, una construcción endocéntrica
no verbal constituida por un núcleo sustantivo y un modificador directo
puede ser un Sujeto, un objeto directo, el término de un modificador
indirecto o un circunstancial, etc., y aparecer, por lo tanto a nivel de la
oración, de un miembro (Sujeto o Predicado) o de una subordinada:
“La prima de mi mamá se llama Juana.”
“Fui al aeropuerto a buscar a la prima de mi mamá.”
“Recién vino mi hermana con la prima de mi mamá.”
“Creo que perdí las fotos donde aparece la prima de mi mamá.”

Veamos algunos ejemplos de cómo se analiza una oración en términos de


construcciones endocéntricas (C. En.) y exocéntricas (C. Ex.):

1) Tenés muy buena cara hoy.

[Tenés muy buena cara hoy.] O.B. [Sujeto Tácito] (C. Ex.)
[Tenés muy buena cara hoy.] Predicado Verbal Simple (C. En.)
[muy buena cara] o.d. (C. En.)
[muy buena] m.d. (C. En.)

2) Los lunes por la mañana son terribles para mí.

[Los lunes por la mañana son terribles para mí.] O.B. (C. Ex.)
a. [Los lunes por la mañana] Sujeto (C. En.)
[por la mañana] m.i. (C. Ex.)[2]
b. [son terribles para mí] Predicado Verbal Simple (C. En.)
[para mí] dativo de interés[3](C. Ex.)

3) En la plaza había muchos pibes.

[En la plaza había muchos pibes.] O.U.[4](C. Ex.)


[muchos pibes] o.d. (C. En.)
[En la plaza] c. de lugar (C. Ex.)[5]

[1]Barrenechea, A. M.: “Las clases de palabras en español como clases


funcionales”, en: Barrenechea, A. M., Manacorda de Rosetti, M.: Estudios de
Gramática Estructural, Bs. As., Paidós, 1969, pp. 9-26.
[2]Recordemos que el modificador indirecto es una construcción equivalente a
un adjetivo, pero aquí el núcleo del término es un sustantivo, por lo tanto la
construcción no tiene la misma categoría que el núcleo. Esto ocurre siempre
que tenemos una construcción introducida por una preposición: la preposición
cambia la categoría de aquello que subordina.
[3]Esta construcción, que a primera vista parece un objeto indirecto, en realidad
se trata de un resto de los casos latinos que han quedado en el idioma
castellano.
En nuestro idioma, al no existir ya el caso dativo, perdemos de vista la función
originaria de esta estructura: se trata de un “dativo de interés”. Pensemos que
el objeto indirecto supone, en cierta medida, un verbo elidido (“Compré flores
para María” = “Compré flores para darle a María”), pero aquí no se puede reponer
porque en realidad no existe. La construcción no sufre una acción indirecta del
verbo núcleo, sino que es la construcción misma la que actúa: representa el
interés del hablante acerca de aquello que predica. Esto quizá pueda verse más
claramente en el caso del pronombre “me” cuando cumple esta misma función.
Por ejemplo, en la oración “El nene no me come la comida”, donde el “me” no
sufre la acción del verbo, sino que indica un interés acerca de esa acción.
Otros ejemplos: “Para mí eso es verde.”; “Tus palabras me son indiferentes.”;
“Me es muy grato conocerlo.”; “Esto debe sernos un motivo más para
reflexionar.”
[4]El verbo “haber” es impersonal, por lo tanto, cualquier oración que lo
contenga siempre será unimembre, dado que no tendrá sujeto (ni explícito ni
tácito).
Por esta razón, cuando funciona como verbo núcleo (no como auxiliar) el verbo
haber conjuga tiempos pero no personas (salvo la tercera): hay, hubo, habrá,
habría, ha habido, habría habido, etc. Esto es así porque la concordancia del
verbo la determina el sujeto, que, en este caso, no existe. De aquí la impropiedad
de, por ejemplo, la frase “Hubieron cinco heridos”, donde la concordancia se da,
erróneamente, con el objeto directo.
[5]Aquí tenemos el mismo tipo de construcción que con un modificador
indirecto. Un circunstancial es una construcción equivalente a un adverbio,
pero aquí el núcleo, al estar subordinado a una preposición, es un sustantivo.
PRINCIPALES SONIDOS ONOMATOPÉYICOS,
GENTILICIOS Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS
PRINCIPALES SONIDOS ONOMATOPÉYICOS, GENTILICIOS
Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS
SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE LA NATURALEZA
1. Agua (32) ruge
2. Arroyo (31) silba, ruge
3. Bala (30) Sopla, silba

4. Bisagra (29) Vibra


5. combo (28) retumba o estalla
6. Látigo (27) ruge
7. cascada (26) suena, tintinea
8. Eco (24) redobla
9. Flecha (23 ) rechina
10. Fuego (22 ) fulgura, estalla
11. Hojas (21) Chirria
12. Honda (20) dentona
13. Campana (19)revienta
14. Madera (18)Traquean
15. Dientes (17) susurra
16. granizo ( 1 ) chapalea
17. Manantial ( 2) susurra
18. Maquinas ( 3 ) silba
19. Ola ( 4 ) rechina
20. Pólvora ( 8 ) retumba
21. Puerta (13 ) tañe
22. Rayo (7 ) murmura
23. Sierra ( 5 ) retumba
24. Tambor ( 9 ) silba
25. tierra (10) crepita
26. timbre (11) susurran
27. torrente (12) restalla
28. trueno ( 6 ) restalla, chasquea
29. Vidrio (14) cruje
30. Viento (15) rechinan castañetean
31. locomotora (16) golpea
32. Mar (25) treme, tiembla

onomatopeya de los Animales


Abeja : Zumba
Alondra : Trina o canta
Becerro : Berrea
Buey : Bufa, Brama, muge
Búho : Ronca, Ayea, Ulula
Cabra : Bala
Canario : Gorgea, Trina
Carnero : Bala
Cerdo : Gruñe
Ciervo : Rebrama y Brama
Cigarra : Canta y Chicharea ,
Cigüeña : Crotora y Castañetea
Cisnes : Vozna, Gozna
Cocodrilo : brama[1]
Codorniz : Canta, Cuchichea, Grita
Conejo : Chilla
Cotorra : Habla, Grita
Cuervo : Crascita, Graznea
Culebra : Silba
Chicharra : Canta, Chicharea
Elefante : Ronquea, Barrita
Gallina : Cacarea
Gallo : Canta
Ganzo : Grazna
Gato : Maúlla, Ronronea
Gavilán : Chilla
Golondrina : Trina
Grillo : Grilla, Crilla
Hiena : Aúlla, Ríe
Jabalí : Arrúa, Rebudia
Jilguero : Gorjea, Trina
León : Ruge
Liebre : Chilla
Lobo : Aúlla, Ulula
Paloma : Arrulla, Zurea, Gime
Pantera : Himpla
Pato : Parpa
Perdiz : Castañetean
Polluelos : Pian

GENTILICIOS TOPÓNIMOS

Bahamas Bahameño
Barbados Barbadense
Groenlandia groenlandés
Guyana guyanés
Jamaica jamaicano -na o jamaiquino
Nicaragua nicaragüense
Trinidad y
Trinitense
Tobago
Alcalá de
complutense
Henares
Amazonas amazonense
Ancash Ancashino
Antioquia Antioqueño
Apurímac apurimeño/apurimense
Aruba arubeño
Atlántico Atlanticense
Bangladesh Bangladesí
Belén Betlemita
Bretaña bretón
Buenos aires bonaerense
Calca Calqueño
Cali Caleño
Canchis Canchino
Chipre Chipriota
Costa de
Marfileño
Marfil
Dos de Mayo Dosdemayino
El Callao Chalaco
Etiopía Etíope
General
Sanchecerrino
Sanchez Cerro
Guyana Guyanés
Huacho Huachano
Huaraz Huaracino
Jerusalén Jerosolimitano
Junín Juninense
La Convención Convenciano
La Mar Lamarino
La Unión Unionino
Lambayeque Lambayecano
Lisboa lisboeta lisbonés
Luna lunero selenita
Madagascar malgache
Madre de Dios Materdeitano
Málaga Malagueño
Mónaco Monegasco
Papúa Nueva
Papú
Guinea
Pasco Cerreño
Pisco Pisqueño
San Martin sanmartiniano/sanmartinense
Sierra Leona Sierraleonés
Singapur Singaporense
Siria sirio siriaco
Tíbet Tibetano
Trinidad y
Trinitario
Tobago
Callao Chalaco
Tumbes Tumbesino
Ucayali Ucayalino

SUSTANTIVOS COLECTIVOS

Pino pinar
Pollo pollada.
Poetas Parnaso
Personajes Ilustres Pléyade
Rocas Roquedal
Rosas rosedal,rosal
Soldados ejército, soldadesca
Sauces sauzal, sauceda
Peces banco, cardumen.
Profesores magisterio, docencia
Perros Jauría
Pájaros Parvada
Ovejas Rebaño
Lobos manada.
Islas archipiélago
Hojas de planta Follaje
Estrellas constelación
Literato cenáculo
Obispo concilio
Buey boyada
Huevo Ovada
Muchacho muchachada
Mueble Moblaje
Rueda Rodaje
Rama Ramaje
Caña cañaveral
Fardo Fardería
Casa Caserío
Mujer Mujerío
Sacerdote Clero
Canción cancionero
Pelo pelambre
Raíz raigambre
Álamo alameda
Letra Alfabeto
Perlas Aljófar
Estambre androceo
Brujo aquelarre
Paja Pajonal
Oración Párrafo
Piedra pedregal
SUSTANTIVOS COLECTIVOS
SUSTANTIVOS COLECTIVOS

Los sustantivos colectivos son todas aquellas palabras que se usan para aludir
a un conjunto de elementos que forman parte del mismo grupo o que tienen en
común varias características significativas. Si bien aluden a un grupo de cosas,
se escriben en singular.

Algunos ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes:

Alameda: conjunto de álamos.


Arboleada: conjunto de árboles.
Archipiélago: conjunto de islas.
Armada: conjunto de marineros.
Agenda: conjunto de datos.
Artillería: conjunto de armamentos.
Asociación: conjunto de individuos.
Alfabeto o abecedario: conjunto de letras.
Aparato: conjunto de órganos corporales vinculados entre sí por la función que
poseen.
Alumnado: conjunto de alumnos.
Bandada: conjunto de aves.
Banda: conjunto de músicos o de delincuentes.
Biblioteca: conjunto de libros.
Borreguero: conjunto de borregos.
Bosque: conjunto de árboles.
Botín: conjunto de elementos robados.
Colección: conjunto de elementos previamente seleccionado tomando algún
elemento en común.
Colonia: conjunto de personas.
Constelación: conjunto de estrellas.
Colmena: conjunto de avispas o abejas.
Comando: grupo de soldados.
Continente: conjunto de países.
Complejo: grupo de padecimientos.
Cónclave: grupo de cardenales.
Conejero: grupo de conejos.
Confederación: conjunto de estados.
Caballada: conjunto de caballos.
Caballería: conjunto de soldados que usan caballos.
Camada: grupo de crías.
Cardumen: conjunto de peces.
Caserío: conjunto de casas.
Clan: conjunto de familias.
Cámara: conjunto de senadores o diputados.
Cementerio: conjunto de tumbas.
Cristalería: conjunto de copas y vasos.
Conejero: grupo de conejos.
Cubertería: grupo de cubiertos.
Dentadura: conjunto de dientes.
Despensa: conjunto de alimentos.
Estatuto: grupo de normas.
Ejército: grupo de soldados.
Enjambre: grupo de abejas.
Enciclopedia: grupo de definiciones.
Directorio: grupo de direcciones.
Drenaje: grupo de tuberías.
Estacionamiento: grupo de vehículos estacionados en un mismo espacio físico.
Estado: grupo de habitantes.
Estatuto: grupo de normas.
Equipo: grupo de deportistas.
Escuadrón: grupo de soldados que comparten la misma especialización.
Flota: grupo de navíos.
Formulario: grupo de fórmulas.
Familia: grupo de personas que tienen lazos de parentesco.
Federación: grupo de estados.
Filmoteca: grupo de películas.
Flota: grupo de vehículos.
Fonoteca: grupo de grabaciones sonoras.
Galería: grupo de piezas de arte dispuestas en el mismo lugar.
Gallinero: conjunto de gallinas.
Gentío: grupo de personas.
Gremio: grupo de personas que se dedican a ejercer el mismo oficio o profesión.
Grupo: conjunto de elementos.
Guerrilla: grupo de combatientes o soldados.
Guía: grupo de instrucciones.
Hormiguero: grupo de hormigas.
Hospicio: grupo de personas o infantes.
Hato: grupo de animales.
Horda: grupo de personas que portan armas.
Internet: grupo de redes.
Idioma: grupo de palabras.
Iglesia: conjunto de individuos que practican la misma religión.
Índice: listado de apartados o capítulos.
Jauría: conjunto de perros o lobos.
Legión: conjunto de mercenarios.
Legislación: grupo de leyes.
Lenguaje: grupo de palabras.
Ley: grupo de mandados.
Liga: grupo de deportistas.
Maizal: grupo de cultivos de maíz.
Manada: grupo de animales.
Manga: conjunto de dibujos que conjuntamente cuentan una historia.
Montón: grupo de cosas.
Numeración: grupo de números.
Órgano: grupo de tejidos.
Orquesta: grupo de instrumentos.
Orfanato: grupo de niños huérfanos.
Ortografía: grupo de reglas gramaticales.
Pinar: grupo de pinos.
Pandilla: conjunto de delincuentes.
Panteón: grupo de tumbas.
Parvada: grupo de aves.
País: grupo de habitantes y estados.
Pavero: grupo de aves.
Pelotón: grupo de tropas.
Plumerío: grupo de plumas.
Policía: grupo de policías.
Profesorado: grupo de profesores que ejercen su labor en la misma institución.
Población: grupo de personas que viven en el mismo lugar.
Pueblo: grupo de personas que pertenecen a una misma nación o que habitan
un mismo territorio.
Reparto: grupo de artistas que participan de la misma obra.
Rebaño: grupo de ovejas.
Ramo: grupo de flores.
Red: grupo de computadoras conectadas entre sí.
Secta: grupo de personas.
Síndrome: grupo de padecimientos.
Tarjetero: grupo de tarjetas.
Tropa: grupo de soldados.
Turba: grupo de personas.
Vajilla: grupo de platos.
Vocabulario: grupo de palabras.
Yunta: grupo de bueyes.
HIPOCORÍSTICOS
HIPOCORÍSTICOS DE NOMBRES
HIPOCORÍSTICO

La palabra hipocorístico viene del griego ὑποκοριστικός (hypokoristikós = relativo a la caricia),


compuesta con:
El prefijo ὑπό‐ (hipo = debajo de), como en las palabras hipocausto, hipocondríaco, hipócrita e
hipotenusa. Este prefijo se asocia con la raíz indoeuropea *upo (debajo de), que dio sub‐ en latín
y de ahí las palabras subasta, sublimación, subrepticiamente.

El verbo κορίζομαι (koridzomai = acariciar). Este verbo es vinculado con la raíz *ker‐3 , y la
palabra crecer, por medio del latín cresecere.

El sufijo ‐ικός(ikos = relativo a), como en heurístico, drástico, psicosomático, etc.


La palabra griega ὑποκοριστικός (hypokoristikós) que significaba "acariciador", pero que en
gramática se reutilizó para caracterizar los nombres que representan a otro nombre, en forma
afectiva, cariñosa, abreviada, familiar o infantil y, a veces eufemística.
Generalmente los hipocorísticos se forman a partir de un nombre propio, y no tienen reglas, son
palabras muy variopintas donde se refleja mucha imaginación y creatividad popular. Varían de
familia a familia y de región a región. Así, sin ánimo de exhaustividad, algunos hipocorísticos de
nombres masculinos que he oído en España son:

 Masculinos :
 Adalberto : Adal, Dalber
 Adolfo : Ado, Fito, Dolfi
 Adrián : Adri, Adria, Adriano
 Agustín : Agus, Guti, Cucho
 Alberto : Beto, Berto, Bertín, Al, Tito, Alber, Buichi
 Alejandro : Ale, Álex, Alejo, Alejito, Jandro, Jano, Jani, Jale
 Alfonso : Poncho, Pocho, Poto, Fonsi, Fonso, Loncho
 Alfredo : Alf, Fredo, Fred, Chafeo, Fello
 Álvaro : Varo
 Anastasio : Tacho, Tasio
 Andrés : Andy, Andrelo
 Ángel : Gelo, Gelu, Angelito, Anguito
 Antonio : Toño, Toni, Tono, Anto, Antuco, Choño
 Apolinar : Poli
 Ariel : Ari
 Armando : Armi, Mando, Mandis
 Arsenio : Chenio, Cheno
 Bartolomé : Bartolo, Bart, Mome, Tolo
 Benjamín : Benja, Benjita, Jamín, Mincho, Chamín, Benji
 Bernardo : Berni, Beño, Berna, Beñallo
 Camilo : Cami, Milo
 Carlos : Carlitos, Litos, Charly
 César : Ceso, Cesarín, Cesarini, Chícharo, Chechai, Tesar, Checha, Sari
 Constantino : Tino, Tinín
 Crescencio : Chencho
 Christian / Cristián : Cris, Chris
 Cristóbal : Cris, Cristo
 Claudio : Cayo
 Daniel : Dani, Dan, Ñel
 Dagoberto : Dago
 David : Davo, Davi, Deif
 Desiderio _ Yeyo, Desi :
 Diamantino : Tino
 Donaldo : Doni, Don
 Eduardo : Edu, Lalo, Yayo, Guayo
 Emilio : Milio, Milo, Milito, Miliuco
 Enrique : Ricky, Roque, Quique
 Erasto : Eras
 Ernesto : Neto, Erni, Nesti, Tito, Erne
 Erubiel : Eru
 Evaristo : Varis, Risto
 Federico : Fede, Quico, Freddy, Pico, Fellico
 Felipe : Feli, Pipe, Pipo, Lipe
 Fermín : Mincho
 Fernando : Fer, Fernan, Nando, Nano, Feña, Fercho, Ferny, Ferdo, Ferna
 Florentino : Floren, Flo
 Francisco : Chencho, Chisco, Chico, Cisco, Curro, Fran, Franchu, Francis, Franco,
Frasco, Kiko, Pachi, Pacho, Paco, Pancho, Papico, Patxi (vasco), Quico
 Fulgencio : Chencho, Fulgen, Pencho
 Gabriel : Gabi, Gabo, Gabito
 Gaspar : Gaspy, Gospor
 Geovanni : Van, Geo, Geovanini
 Germán : Mancho, Ger
 Gilberto : Gil, Beto
 Giovanni : Gio, Yova
 Gonzalo : Chalo, Gonza, Gon, Gonzo, Lalo, Zalo, Chala
 Gregorio : Goyo
 Guillermo : Guille, Willy, Wil, Mollergui, Memo, Chemo, Llemo
 Gustavo : Gus, Tavo
 Heriberto : Beto, Heri, Erick, Berto
 Hernán : Nano
 Hipólito : Poli, Lito
 Horacio : Lacho
 Ignacio : Nacho, Nachín, Nachus, Igna, Iñaki, Ñaki, Ñaco
 Imanol : Ima
 Inocencio : Chencho
 Israel : Isra, El, Elito, Rael, Ichi, Ojetel, Ortel, Chisrra
 Iván/ Ibán : Ivi, Ivancho
 Jacobo : Yak, Chak, Chaki
 Javier/ Xavier/ Xabier : Javi, Xavi, Txabi, Jape
 Jerónimo : Jero, Momo, Mino, Nimo, Ñimo
 Jesús : Cazú, Chucho, Chuy, Chuchi, Chus, Chuso, Suso, Jechu, Chechu, Quechu, Susi
 Jesús Alberto : Jesusbeto, Chuybeto
 Jesús Manuel : Jesusma, Chuymanuel
 Jesús Ramón : Jerra, Jesusrra, Chuymoncho, Chuymonchi
 Joaquín : Chimo, Joaco, Kin, kim, Quino, Quini
 Jonathan : Jona, Johnny
 Josafat : Josa
 Jorge : Coque, Gorgo, Jordy, Coco, Georgie, Jordi, Choche
 José : Chepe, Joche, Pepe, Pepín, Cheo, Coché
 José Luis : Joselu, Pepelu, Pepeluis, Chelís
 José Antonio : Pepe Nono, Arbi, Gambo, Josan
 José Fernando : Pepenando, Joferny
 José María : Josemari, Josema, Chema, Txema, Chemita, Chemi
 José Manuel : Josema, Josemanu, Chepo
 José Miguel : Josemi
 José Ramón : Joserra
 José Vicente : Josevi, Pepevi, Pepe Vicente, Pepechente
 Juan/ Jon/ Joan/ Yon : Juancho, Juanito, Juanín, Johnny, Juancito, Juañico
 Juan Camilo : Juanca, Camilo, Milantas
 Juan Carlos : Juancar, Juanca, Juanqui
 Juan David : Juanda
 Juan Antonio : Juanan
 Juan Ignacio : Juanacho, Juancho, Juani
 Juan José : Juanjo, Juanchi
 Juan Manuel : Juanma, Juanmi, Juanmilla, Mojito, Juanmihop
 Juan Pablo : Juanpa, Juampi
 Juan Ramón : Juanra
 Julián : Juli
 Julio : Julito, Ju, Jul (pronunciado como Yu, Yul)
 Kévin : Chanko
 Ladislao : Lalo
 Leonardo : Leo, Nardo, Loni
 Lluc : Ruc, Lucky
 Lorenzo : Lencho, Loren, Chencho, Ren
 Luciano : Chano, Lucho
 Luis : Lula, Lucho, Luisito, Luichi, Ish, Sito
 Luis Guillermo : Luisgui
 Luis Miguel : Luismi
 Manuel : Manu, Mañe, Mané, Manolo, Lolo, Meme
 Manuel María : Manosmari
 Marcelo : Chelo, Marce, Marceloco, Chelini
 Marco : Marquito
 Mario : Mayito, Marito
 Martín : Marto, Tincho, Tintín, Martincito, Martu
 Matías : Mati, Matu, Matute, Mato, Mate
 Maximiliano : Max, Maxi
 Micael : Mica
 Miguel : Mike, Miki, Mikey, Migue, Migu, Míguel (palabra llana)
 Nicolás : Nico, Colacho, Colate
 Nelson : Nechon
 Óscar : Oka, Osqui, Osquitar, Oscarín
 Octavio : Tavi, Tavo (similar a Gustavo)
 Pablo : Pablito, Pableras, Pol, Pauloque
 Paolo / Paulo : Paolito, Pauli, Paulis, Pau, Pao, Paolistono, Pausi, Pol, Palini
 Pascual : Pascu
 Patricio : Pato, Patxi, Pati
 Pedro : Perico, Peyo
 Pelayo : Layo
 Ramón : Mon, Moncho, Monchi, Ramoncito, Ramonida
 Rafael : Rafa, Rafucho, Fucho, Fali
 Raimundo : Rai, Rei, Mundo, Mumo
 Raúl : Ruly, Rulo, Rauli, Raulito
 René : Ren
 Ricardo : Ricky, Richi, Ricar, Riches, Yayo, Richard, Ri, Caco
 Roberto : Beto, Rober, Tito, Bob, Rob, Robe, Robbie, Bobby
 Rodolfo : Fofo, Bofo, Rufus, Reno, Rodo, Rodi, Rudi, Fito, Tofi
 Rodrigo : Ruy, Rorro, Rodri, Yiyo, Llolli
 Rolando : Rola, Rolo, Rolas, Roland
 Román : Ro, Romi, Rocco, Románcho, Románcito, Románcio, Románcin
 Rubén : Rubi, Rub, Rus, Rubencho, Rubencito
 Rufino : Rufo, Rufi, Fino
 Salvador : Salva, Chava, Sal, Salvi, Doro
 Samuel : Sam, Samu, Chamu, Sammy
 Santiago : Chago, Santi
 Sebastián : Tatán, Seba, Sebas, Bastian, Chano
 Sergio/ Sergi : Checo, Keko, Checho, Sergi, Serch, Cheke
 Tanislao : Tanis
 Teófilo : Teo
 Tomás : Tomy
 Ulises : Uli
 Valentín : Vale, Tinín
 Vicente : Chente, Cento, Tito, Vince
 Víctor : Vito, Viti, Vitín, Vic, Vititor
 Wenceslao : Wences
 Wilfredo : Willchi
 Femeninos :
 Abigail : Abi
 Adelaida : Adela
 Adoración : Dori, Ado
 Adriana : Adri
 Alejandra/Alexandra : Ale, Alu, Álex, Aleja, Alejita, Andra, Jandra, Jana, Lali, Alita
 Alicia : Licha, Ali
 Almudena : Almu, Dena, Deny
 Amanda : Mandy
 Amelia : Ame, Amelie, Amelita, Melia, Meli
 Ana : Ani, Anita
 Ana Belén : Ana, Anita
 Ana Elena : Anel
 Ana Isabel— Anabel :
 Ana Lucía : Analú, Anilú
 Ana Luisa : Analú, Analuí
 Ana María : Anamari
 Andrea : Andy, Andreíta, Nea
 Ángela : Gela, Kela, Angy, Angelita, Ángie, Tita
 Antonia : Toñi, Toña, Tonina
 Araceli : Ara, Lili, Leli, Celi, Cheli, Arita
 Argentina : Titina, Tina
 Asunción : Asun, Chon, Choni
 Bárbara : Barbi, Bar
 Beatriz : Betty, Bea, Becky
 Begoña : Bego, Goña, Goñi, Goñita
 Belén : Belu, Belencita, Bel, Belencilla
 Bibiana : Bibi
 Camila : Cami, Mila, Mili
 Carmen : Menchu, Carmela
 Carmen Luz : Calú
 Carolina : Carol, Caro, Carito, Lina, Callolla
 Catalina : Cata, Caty
 Cecilia : Ceci, Chechi, Chila
 Celedonia : Cele
 Celeste : Cel, Celes
 Claudia : Clau, Clota
 Concepción : Concha, Conchi, Conce
 Consolación : Chelo, Consuelo
 Cristina : Cristi, Cris, Tina, Tinita, Titi, Titina, Crispis, Quichi
 Daniela : Dan, Dani, Nanny, Niela
 Débora : Déborah, Deby, Debo
 Dolores : Lola, Loli, Lolita, Loles
 Dorotea : Dora
 Elena/ Helena : Ele, Eleni, Nena
 Emerenciana : Mere, Emeren
 Emilia : Emi
 Erika : Eri, Kika
 Esperanza : Espe, Lancha, Pelancha, Pera
 Estefania : Fani, Estefi, Estefa, Nani, Nia, Fefa, Tefy, Tefa
 Estela : Esti
 Eugenia : Euge, Genia, Quena, Queni, Uge
 Eulalia : Lali, Lala, Laya
 Eva : Evi, Evita
 Evelyn : Eve,Evita,Eylin
 Fabiola : Fabi
 Francisca : Chica, Paquita, Paqui, Paca, Pancha, Pachita, Fran, Cisca, Kika
 Feliciana o Felisa : Feli
 Fernanda : Feñi, Feña
 Florencia : Flor, Florcis, Floren, Flora
 Gabriela : Gabi
 Gemma : Gelma
 Graciela : Chela
 Gregoria : Goya, Gregor
 Guadalupe : Lupe, Lupita
 Heliodora : Dora
 Inmaculada : Inma, Macu
 Isabel : Chabela, Chabe, Isa
 Jennifer : Jenny, Jen
 Jessica : Jessi, Yeya, Jess
 Julia : Ju, Julita
 Juliana : Juli, Guli, Yuli
 Jimena : Mena
 Josefa o Josefina : Pepa, Pepita, Jose, Finy, Fina
 Joselyn o Jocelyn : Joce, Jocy
 Karina : Kari
 Kimberli : Kimi, Kim, Berli
 Lara : Larita
 Larissa : Lara, Laris
 Laura : Lala, Lori, Laurita, Lauri, Lali, Luri
 Leticia : Leti
 Lesly : Les, Lily, Maga, Maguza
 Liliana : Lily
 Lina : Lily, Linis
 Livianne : Liv, Anne, Livi, Ianne, Vianne
 Lourdes : Luly, Lulú, Lula
 Lorena : Lore, Loren
 Lorenia : Lore, Loren, Loreny
 Lucía : Lucy, Luli, Lulú
 Lucía Fernanda : Lucifer
 Luisa : Lucha, Lulú, Güisi, Luisi
 Ludivina : Ludi
 Luzdivina : Ludi, Luz
 Macarena : Maca, Maqui
 Magdalena : Malena, Magda, Mady, Mag, Mane
 Maite : Mai, May, Mayi
 Manuela : Manu, Manola, Manolita, Manoli
 Marcela : Mache, Chela, Marce
 Margarita : Margari, Marga, Mago, Maguito, Maggie, Margara, Mague
 María : Mari, Marica, Mayito, Mayita, Mary, Mariona, Maruja
 María del Carmen : Maricarmen, Mamen, Pape, Menchu, Perdiz, Mayka
 María del Mar : Marimar, Mar
 María de los Ángeles : Marian, Mange, Ange, Angie, Ann, Anny, Kankeles, Nines, Angeli,
Gele
 María de Lourdes : Malú
 María Araceli : Mariceli, Maricel
 María de la Concepción : María Conchita
 María Dolores : Mariló, Marido, Mari Loli, Maloles
 María Eugenia : Maru, Maruja, Mara, Mane
 María Fernanda : Marifer, Mafer, Mafe
 María Inés : Mines
 María Isabel : Marisa, Maribel, Mabel
 María Jesús : Chus, Chusa, Maje, Marichuy
 María José : Mariajo, Majo, Marijó, Mai, Maya, Coté
 María Julia : Maju
 María Luisa : Marisa, Malú, Marilú, Magüi, Güisi, Jamia
 María Luz : Malú, Marilú, Mariluz
 María Paula : Mapao, Mapis, Mapau, Mapu
 María Paz : Maipa, Paz
 María Soledad : Marisol, Sole
 María Teresa : Marite, Maritere, Maite, Mayte, Mai, Techu, Maitechu
 María Victoria : Mariví, Mavi, Marivicky
 Marta : Martuki, Martita, Marti, Martucha, Martona
 Mercedes : Merche, Merchi, Meche, Mecha, Merce, Merci, Meme
 Melany : Mely, Mela, Meny, Any, Lany
 Mariana : Ana, Nita
 Marianela : Nela
 Micaela : Mica, Miqui, Mic
 Minerva : Mine, Mini
 Miriam : Miri, Mimi
 Milagros : Mili, Minie, Milizhita
 Mónica : Moni, Nica, Mona
 Montserrat : Monse, Monti
 Nadia : Nadi, Nayita, Nayi
 Natalia : Nati, Nata, Natu
 Natividad : Nati
 Nayra / Naira : Nay / Nai
 Nicanora : Nica
 Nicols / Nicole : Nicky, Ni
 Noelia o Noemí : Noe
 Nuria : Nuri, Nurita
 Obdulia : Duli, Dulia
 Oralia : Yaya
 Pamela : Pame, Pam
 Paola / Paula : Paulita, Pauli, Paulis, Pau, Pao, Pay, Poly, Paulistona, Pausi, Pola
 Pastora : Pas, Pastorita, Pasto, Tita
 Patricia : Pati, Patri, Pat, Patxi
 Patrocinio : Patro
 Petronila : Petra, Nila
 Pilar : Pili, Piluca, Pilo
 Purificación : Puri, Pura
 Ramona : Mona, Moncha, Moni, Monchita, Monsi, Ramoni, Ramonita
 Raquel : Raki, Raque, Quela, Rarra
 Refugio : Cuca
 Regina : Reginita, Regi, Gina, Gini, Ginita
 Renata : Reny
 Rigoberta : Berta
 Rosa : Rosi, Rosita
 Rosario : Chari, Charo, Chayo, Chayis, Rosi
 Salvadora : Dora, Dori, Dorín, Dorita, Salva, Sal
 Samantha : Sam, Sammy
 Sandra : San, Sandy, Chana
 Sandy : Zami, Tati, Tami, San
 Sara : Sarita
 Sheila : Seila, Sei
 Silvia : Chiva, Chivis
 Sofía : Sofi, Chofi, Chofis
 Soledad : Sole, Sol, Solete, Soleá, Chole, Chol
 Susana : Susi, Sus, Sani
 Susanne : Susy, Súsan, San
 Svetlana : Lana
 Tamara : Tamy, Mara, Tam
 Tanya / Tania / Tatiana : Tany, Tatia, Tati
 Teodora : Dodo, Teo, Tea, Ted, Teddy
 Teresa / Teresita : Tere
 Taylor : Tay, Tay-Tay, T, Lo, Ta, Ty, Toy, Tor
 Urania : Uris
 Valeria : Vale
 Vanessa : Vane
 Verónica : Vero, Nica
 Victoria : Vicky, Tori, Vic
 Virginia : Virgi, Ginia, Vigy, Vicky, Vir
 Vivianne o Viviana : Vivi, Vi, Viv, Vanne,'V, Viana,
 Varinia : Vari
 Ximena : Xime, Mena
 Yolanda : Yoli, Yola, Yoya
 Yaiza : Yai
 Yudith : Yudy
 Yvette : Yvi, Ive, Tita
 Lynette : Ly, Né, Lyn, Et

RELACIONES DE PALABRAS
PALABRAS PARÓNIMAS, HOMÓGRAFAS, HOMÓFONAS y
POLISÉMICAS.
1. Marque la relación incorrecta:
A) obstruir – intuir (parónimos)
B) construir – conducir (parónimos)
C) vacante – bacante (homófonos)
D) basto – vasto (parónimos)
E) ato – hato (homófonos)
2. Qué relación existe entre las palabras HOJEAR y
OJEAR:
A) parónimos
B) homófonos
C) homógrafas
D) antónimos
E) sinónimos
3. Qué alternativa presenta una relación incorrecta.
A) prójimo – próximo (parónimos)
B) agrazar – abrazar (parónimos)
C) abrazar – abrasar (homófonos)
D) hora – ora (homófonos)
E) papa – papá (homófonos)
4. Qué relación existe entre las palabras VALLA y VAYA.
A) homofonía
B) paronimia
C) polisemia
D) hiperónimo
E) homónimo
5. Qué relación existe entre las palabras INFRINGIR e
INFLIGIR.
A) sinónimos
B) antónimos
C) homófonas
D) homógrafas
E) parónimas
6. Qué relación existe entre las palabras REVELAR y
REBELAR.
A) parónimas
B) sinónimos
C) homófonas
D) homógrafas
E) antónimos
7. Qué relación existe entre las palabras POLLO y POYO.
A) parónimas
B) sinónimos
C) homófonas
D) homógrafas
E) antónimos
8. Marque la relación correcta:
A) alocución – elocución (homófonos)
B) sumo – zumo (parónimos)
C) abnegado – anegado (homófonos)
D) salaz – falaz (homófonos)
E) público – publicó (parónimos)
9. Es la propiedad de las palabras de presentar varios
significados:
A) homofonía
B) paronimia
C) polisemia
D) hiperónimo
E) homónimo
10. Es la relación de palabras que tienen escritura ligeramente
diferente, pero con igual pronunciación en una determinada
región. Nos referimos a:
A) hiperónimo
B) paronimia
C) polisemia
D) homofonía
E) homónimo
11. Señale la relación incorrecta:
A) acerbo – acervo: HOMÓFONAS.
B) latente – patente: ANTÓNIMOS.
C) ablución – ablación: PARONIMIA.
D) eximio – simio: HOMONIMIA.
E) llama – llama: HOMÓGRAFAS. 12. El fenómeno que
presenta un mismo significante, pero que se refiere a realidades
diferentes; se le denomina:
A) polisemia
B) homonimia
C) sinonimia
D) paronimia
E) antonimia
13. Los vocablos:
I. acerbo : acervo
II. versátil: bursátil
Son entre sí respectivamente:A) homógrafas y homófonas
B) parónimas y antónimas
C) homófonas y parónimas
D) homógrafas y antónimas
E) homófonas y homógrafas
14. La definición: “Consiste en que tienen iguales
significantes, pero semas diferentes”. Corresponde a:
A) hiperónimos
B) cohipónimos
C) homófonas
D) homografías
E) parónimas
15. Las palabras esotérico y exotérico son a la vez:
A) Homógrafas y antónimas
B) Homónimas y antónimas
C) Homógrafas y sinónimas
D) Homógrafas y sinónimas
E) Parónimas y antónimas
16. Las palabras animo (voluntad) y anima (alma) son:
A) homografías
B) sinónimas
C) antónimas
D) parónimas
E) polisemias
17. Identifica la palabra POLISÉMICA
A) lapicero
B) mamá
C) dios
D) presa
E) tafón
18. Señala la alternativa que corresponda a la palabra
HOMÓGRAFA. “El dolor de muela lo tuvo despierto toda la
noche”.
A) Como no se muela el maíz finamente, el producto será
devuelto.
B) Es muy niño para que le salga la muela del juicio.
C) En el juego se le cayó la muela postiza.
D) Luis muele todo el día en el campo.
E) El maula no asume sus responsabilidades.
19. Señale la alternativa que contenga palabras
HOMÓFONAS.
A) Por ese tubo rodó el hombre que tuvo las joyas.
B) El perro se golpeó las patas con la pata de la silla.
C) El paje llevaba la paja al establo.
D) Con el cubierto de alpaca trozaba su bisté de alpaca
E) Fue un personaje hostil, ése que estaba en el hostal.
20. Señala la alternativa que corresponda a la parónima en la
expresión siguiente: “El Perú es importante exportador de
hierro”.A) Javier trabaja en Hierro Perú.
B) El instrumento tiene una aleación con hierro.
C) Su yerro le significó perder el empleo.
D) “Quien a hierro mata, a hierro muere”.
E) La venta de hierro genera divisas al país.
21. Señala la alternativa que contengan palabras
HOMÓFONAS.
A) Hera, en el mundo griego, era la diosa del matrimonio.
B) En la Era Primitiva no se conocía el alfabeto.
C) Era un día de sol.
D) El sistema de libre comercio permitirá exportar nuestros
productos.
E) Portando un depósito de agua fue al banco y depositó el
dinero.
22. Señala la alternativa que corresponda a la palabra
PARÓNIMA de “LLENA”.
A) A María le llegó el amor, una noche de luna llena.
B) No tiene con que llenar la olla.
C) Plena de alegría, acudió a su graduación
D) El salvaje animal tenía la barriga crecida
E) La hiena saltó asustada detrás del matorral.
23. Señala la alternativa que contenga palabras PARÓNIMAS.
A) Venezuela es el principal país exportador de petróleo en
Latinoamérica.
B) Más son los productos que importamos que los que
exportamos.
C) Los jóvenes preparan su jira para salir de gira.
D) Prepara una esportada de naranja para ser exportada a
Europa.
E) Cada quién con su cuál.
24. Señala la alternativa que no contenga HOMÓNIMAS
ABSOLUTAS.
A) En Lima se vende mucha lima.
B) Por mirar la Luna por la luna, el chofer chocó su auto.
C) A la ciudad de Santiago llegará el gran torero Santiago.
D) Le llama cuando él estaba junto a la llama.
E) La gata fue golpeada con una gata.
25. El vocablo PICO tiene varios significados como: parte
superior de una montaña, herramienta, relativo a la parte de un
ave, beso, etc. Entonces, es una palabra:A) homógrafa
B) sinonimia
C) antonimia
D) parónima
E) polisémica

26.Los términos “INICUO” - “INOCUO”; son parónimas


y significan:
A) limpio - rápido
B) injusto - inofensivo
C) grande - liliputiense
D) justo - ofensivo
E) ofensivo - rápido
27. Correlacione si es VERDADERO ( V ) o FALSO ( F ):
 Hético-ético: homógrafas ( )
 Sumo-zumo: homógrafas ( )
 Hoja-hoja: homófonas ( )
 Papel-papel: polisémicas ( )
 Basto-vasto: homónimas ( )
A) V–V–F–F-V
B) F–F–V–V-F
C) V – V – F – F - F
D) F – F – F – V - V

EJERCICIOS PARTE 01

1. Marca la relación incorrecta de la formación de palabras.


A) antediluviano: PREFIJACIÓN.
B) matamoscas: C.P.U. (V-N)
C) albiceleste: C.P.U. (AiA)

D) embotellado: PARASÍNTESIS
E) tauteo: ONOMATOPEYA

2. Señale la serie correcta de las siguientes palabras:


AGRIDULCE – INMORAL – BOCACALLE
A) C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (V-N)
B) Prefijación – derivación – composición
C) Composición – sufijación – yuxtaposición
D) C.P.U. (V-N) – prefijación – C.P.U. (N-N)
E) C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (N-N).

5. De los siguientes términos. No es una palabra formada por C.P.U:


A) raspaolla
B) dieciséis
C) desalmado
D) agridulce
E) cabizbajo

6. El GRILLO emite un sonido llamado............. y el PAVO REAL, otro llamado................


A) gruñido – arruar
B) chirría – vozna
C) tauteo – grazna
D) arrúa – trina
E) brama - chilla.

7. Las siguientes palabras: ENCUBRIR, DEFORMAR, ANTEBRAZO, se caracterizan por ser:


A) yuxtapuestas
B) sintáctica
C) prefijadas
D) neologismos
E) parasintéticas
8. Las palabras “LIBRECAMBISTA” Y “PORDIOSERO” por el procedimiento de su formación
son:
A) derivadas de las compuestas
B) C.P.U.
C) parasintéticas
D) neologismos
E) prefijadas

9. Marque la relación correcta de sustantivos colectivos:


A) CLERO: Obispos
B) CONCLAVE: Sacerdotes
C) CONCILIO: Cardenales
D) HARÉN: rufianas
E) HATO: Bestias

10. MARQUE LA RELACIÓN INCORRECTA DE ONOMATOPEYA.


A) PANTERA: Himpla
B) PALOMA: Zurea
C) RUISEÑOR: trina
D) RINOCERONTE: Gruñe
E) VIBORA: Silba

11. Las siguientes palabras onomatopéyicas correlacione:


I. CHILLA: A. Codorniz
II. GORJEA: B. Gavilán
III. CASTAÑETEA: C. Canario
IV. CUCHICHEA: D. Perdiz

A) I.C – II.A – III.D – IV.B


B) I.B – II.C – III.D – IV.A
C) I.C – II.D – III.A – IV.B
D) I.D – II.C – III.B – IV.A
E) I.D – II.C – III.A – IV.B

12. “El quinceañero besó a su madrecita”. Los vocablos subrayados están formados por:
A) Parasíntesis y C.P.U.
B) Composición y sufijación.
C) Parasíntesis y Parasíntesis.
D) C.P.U y C.P.U
E) Parasíntesis y Sufijación

13. La palabra PERRITOS ¿Cuántos morfemas contiene?


A) dos
B) tres
C) cuatro
D) cinco
E) seis

14. La pobre niña mostro su tristeza con una vocecita sentimental a sus compañeros del jardín.
La palabra subrayada tiene un infijo ¿Cuál es?
A) ita
B) ec
C) voc
D) e
E) c

15. Diga si es verdadero (V) o falso (F) de los sustantivos colectivos:


▪ REJO: Lobos ( )
▪ SERRALLO: Concubinas ( )
▪ RECUA: Acémilas ( )
▪ MUTA: Yeguas ( )
A) F – V – V - V
B) V – F – V - F
C) V – F – V - F
D) F – V – V - F
E) V – F - F – V

16. MARCA LA RELACIÓN CORRECTA DE ACUERDO A LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS;


A) contratiempo: PARASÍNTESIS.
B) verdinegro: C.P.U. (A-N)
C) rojiblanca: C.P.U. (AiA)
D) embotellado: PREFIJACIÓN
E) manitas: C.P.U (N-V)

17. SEÑALE LA SERIE CORRECTA:


AMORAL – ARBOLITO – MADRESELVA
A) C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (V-N)
B) Prefijación – derivación – C.P.U (N-N)
C) Composición – prefijación – yuxtaposición
D) C.P.U (V-N) – prefijación – C.P.U (N-N)
E) C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (N-N).

18. NO ES UNA PALABRA POR ONOMATOPEYA:


A) Berrea
B) Brama
C) Ríe
D) merma
E) Parla

19. ES UNA PALABRA POR C.P.U (AiN):


A) blanquirroja
B) tapasol
C) mixtilínea
D) lindero
E) subregular

20. La POLVORA emite un sonido llamado...................... y el HURACÁN, otro


llamado..................... .
A) retumba – susurra
B) chirría – vozna
C) truena – redobla
D) arrúa – trina
E) estalla - ruge.

21. Las siguientes palabras: GUARDAPOLVO – AGRIDULCE - SALTAMONTES, se caracterizan


por ser C.P.U; cuyas estructuras son:
A) (N-N) – (AiA) – (N-N)
B) (V-N) – (V-N) – (V-N)
C) (AiN) – (A-A) – (ViN)
D) (V-N) – (AiA) – (V-N)
E) (NiN) – (NiA) – (N-V)

22. Las palabras “CHABELA”, “PANCHO” y “LUCHO” por la formación de los vocablos son:
A) arcaísmos
B) hipocorísticos.
C) gentilicios
D) neologismos
E) hiperónimos

23. Marque la relación incorrecta de las palabras por Gentilicios:


A) Cerro de Pasco: CERREÑO
B) Jerusalén: JEROSOLIMITANO
C) Gran Bretaña: BRITÁNICO
D) Costa Rica: COSTARRICENSE
E) Moscú: MOSQUENCE

24. Miguel de Cervantes Saavedra, El eximio de la literatura universal, nació en Alcalá de


Henares. Por lo tanto se le puede decir que fue:
A) alcaloide
B) complutense
C) henarense
D) alcalino
E) henao

25. Las siguientes palabras correlacione de acuerdo a su formación:


I. SANCHEZ: A. hipocorístico
II. BUFA: B. Prefijación
III. CHIO: C. patronímico
IV. ATRICO: D. onomatopeya

A) I.C – II.A – III.D – IV.B


B) I.B – II.C – III.D – IV.A
C) I.C – II.D – III.A – IV.B
D) I.D – II.C – III.B – IV.A
E) I.D – II.C – III.A – IV.B

26. La palabra AGUAFIESTAS constituye una composición:


A) univerbal (N-N)
B) sintagmática (N+N)
C) sintáctica
D) univerbal (N-A)
E) univerbal (NiN)

27. Las palabras “LAVARROPAS” y “RECURSOS HUMANOS” constituyen una composición:


A) sintáctica y sintagmática (A+A)
B) sintagmática (N+N) y sintáctica
C) univerbal (V-N) y sintagmática (N+N)
D) univerbal (N-N) y sintagmática (N+N)
E) univerbal (V-A) y sintáctica

28. La expresión “mesa redonda” constituye una composición:


A) sintagmática (N+A)
B) univerbal (A-A)
C) sintagmática (A+A)
D) sintáctica
E) univerbal o propia (N-A)

29. La locución “boca de lobo” constituye una composición:


A) sintagmática (N+A)
B) univerbal (A-A)
C) sintagmática (A+A)
D) univerbal o propia (N-A)
E) sintáctica

30. La locución “Bella Vista” constituye una composición:


A) sintáctica
B) univerbal (A-N)
C) sintagmática (A+N)
D) univerbal (N-N)
E) sintagmática (N+N)

31. La expresión “franco-británico” es una composición:


A) univerbal (A-A)
B) univerbal (N-N)
C) univerbal (A-N)
D) sintagmática (A+A)
E) sintagmática (N+A)
32. Celestino es muy estudioso. A la palabra subrayada se le considera como:
A) derivación por prefijación
B) derivación por sufijación
C) composición sintáctica
D) composición sintagmática
E) parasíntesis

33. De acuerdo a su proceso formativo locución “HABEAS CORPUS” se le considera:


A) C.P.U. (V-N)
B) Sintagmática (V+N)
C) Derivación por sufijación
D) Sintáctica
E) Onomatopeya

34. La palabra DESAYUNO está formada por:


A) Parasíntesis
B) Derivación por prefijación
C) Derivación por sufijación
D) Composición propia (V-N)
E) Composición sintáctica

35. La palabra MALDECIR está formado por:


A) Derivación por prefijación
B) Composición univerbal (N-V)
C) Composición univerbal (V-N)
D) Composición univerbal (A-V)
E) Composición sintáctica (A+V)

36. Son palabras por composición univerbal (NiN), (V-N).


A) Maniobra, quitasueño.
B) Acrofobia, cubrecama.
C) Anaranjado, maniobra.
D) Aguacero, picapedrero.
E) Ojiverde, verdinegro.

37. Marque la relación incorrecta.


A) polluelos : pian
B) abeja : zumba
C) becerro : berrea
D) cabra : cabrea
E) canario : gorjea

38. Marque la relación incorrecta.


A) conejo : chilla
B) culebra : silva
C) jilguero : gorjea
D) león : ruge
E) pantera : himpla

39. Marque la relación incorrecta.


A) Bahamas : bahameño
B) Guyana : guyanés
C) Amazonas : amazonense
D) Chipre : chipriota
E) Costa de Marfil : costeño

40. Relacione y marque la respuesta correcta:


i. Aruba ( ) chalaco
ii. Junín ( ) materdeidano
iii. El Callao ( ) cerreño
iv. Madre de Dios ( ) juninense
v. Pasco ( ) arubeño
A) iii – iv – v – ii – i
B) i – ii – iii – iv – v
C) iii – iv – ii – v – i
D) iii – iv – i – v – ii
E) v – iv – iii – ii – i

41. El sonido natural del fuego:


A) chapalear
B) vibrar
C) chirriar
D) crepitar
E) susurrar
42. Marque la relación incorrecta:
A) arroyo : susurra
B) honda : restalla
C) madera : cruje
D) sierra : chirria
E) campana : tañe

43. Marque la respuesta correcta al sonido de produce las hojas de plantas:


A) redobla
B) susurra
C) silba
D) detonan
E) susurran

44. Marque la relación incorrecta.


A) piedra : pedregal
B) estambre : androceo
C) letra : alfabeto
D) muchacho : jovial
E) sacerdote : clero

45. Marque la relación incorrecta.


A) estrellas : estrellada
B) obispo : concilio
C) brujo : aquelarre
D) oración : párrafo
E) pelo : pelambre

46. Mayormente el parnaso puneño se dejó influenciar por su ambiente cultural y natural. La
palabra subrayada es el sustantivo colectivo de:
A) cantores
B) poetas
C) artistas
D) peritos
E) sacerdotes

47. El cardumen nativo del Lago Titicaca está en extinción. La palabra subrayada es el sustantivo
colectivo de:
A) peses
B) truchas
C) carachis
D) ranas
E) peces

48. Complete el determinante en el enunciado siguente: << El término DEMONIO deriva del griego
DÂIMON que etimológicamente significa…….. . Por ejemplo, El demonio de Sócrates>>.
A) ángel
B) querubín
C) genio
D) serafín
E) inteligente
49. El vocablo ACRECIDO está formado por:
A) compuesta de la derivada
B) derivación por prefijación
C) derivación por sufijación
D) onomatopeya
E) sintagmática (V-N)

50. La onomatopeya del PERDIZ se denomina:


A) castañeteado
B) rugido
C) chillido
D) trinado
E) silbado
Caminante no hay camino,
Vicios de dicción ejercicios 1
VICIOS DE DICCIÓN
Ejercicios 01
1. Acorde con su sentido y coherencia etimológica el
vocablo AMORFO se define como:
A) Sin forma.
B) De forma irregular.
C) De forma humana.
D) Cosa imperfecta.
E) En el mismo momento.

2. Marque el significado coherente de ACRECER.


A) Sin crecer.
B) Hacer mayor, aumentar.
C) Hacer menor, disminuir.
D) A y B son correctas.
E) Efecto de acreditar.

3. Marque la alternativa incorrecta.


A) macrocéfalo: Que tiene la cabeza demasiado grande con relación al cuerpo.
B) cardiología: Estudio del corazón.
C) sintomatología: Estudio de indicios de algo.
D) virucida o viruscida: Que mata a los virus.
E) raticida: Que mata ratas y ratones.

4. Indica que contiene vino en la copa. Entonces se trata de:


A) copa de vino.
B) copa con vino.
C) vaso con vino.
D) vino con copa.
E) vino de copa.
5. La amabilidad nos hace dignos, mientras la afabilidad nos hace complacientes. De la expresión, se
afirma qué:
A) La expresión es correcta.
B) Existe hiato.
C) Existe barbarismo.
D) Existe solecismo.
E) Existe germanismo.

6. En la expresión: “En este mundo competente es muy necesario de


que estudies dos carreras profesionales”. Se comete el vicio
verbal llamado:
A) Leísmo.
B) Anfibología.
C) Barbarismo.
D) Hiato.
E) Dequeísmo.

7. En la expresión “El policía lo encontró a su hermano con su esposa” se comete el vicio de dicción
denominado:
A) Barbarismo.
B) Solecismo.
C) Anfibología.
D) Pleonasmo.
E) Cacofonía.

8. La amante de mi amigo me dijo que la respuesta es la alternativa alemana. De acuerdo con la


expresión se afirma qué:
A) Existe hiato.
B) Existe dequeísmo.
C) La expresión es correcta.
D) A y B son correctas.
E) Existe anfibología.

9. Es el uso inapropiado de la preposición “a”, si esto sucede se considera galicismo. Marque la


alternativa de la expresión incorrecta.
A) Viajaré a Lima.
B) Cocina a gas.
C) Protección a los niños.
D) Llegó a Puno.
E) Sentarse a la mesa.

10. “En antigüedad la hacha servía como el arma de guerra.” – “Compré una hacha ayer.” De las
expresiones se afirman qué:
A) Existe anfibología e hiato, respectivamente.
B) Las expresiones son correctas.
C) Existe barbarismo e hiato, respectivamente.
D) Existe hiato y la segunda, es correcta.
E) En ambas expresiones existe el hiato.

11. En la expresión “Bueno, pues, jóvenes, el tema que


desarrollaremos es importante, pues, nos permite conocer
conceptos, pues, que necesitaremos, pues, cuando seamos
profesionales…” se comete el vicio de dicción:
A) Hiato.
B) Anfibología.
C) Cacofonía.
D) Monotonía.
E) Barbarismo.

12. Marque su equivalencia etimológica de: UNIDO – UNIÓN – VELOZMENTE.


A) nexo – anexo – prisa
B) anexo - nexo – aprisa
C) anexo - nexo – prisa
D) nexo – nexo – prisa
E) anexo – anexo – aprisa

13. Algunas personas creen que lapso de tiempo es una locución incorrecta y aducen que es
pleonástica, sin embargo, esa afirmación es falsa porque lapso deriva de lapsus que denota
………………. . ej. Lapsus cálami (no existe idea de tiempo).
A) deslizamiento, resbalón, caída, error…
B) alegría, caída, error…
C) error, cronómetro, segundo…
D) tiempo, alegría, caída…
E) contratiempo, resbalón, caída…

14. De las expresiones “el hada” “la generosa hada” se afirma que:
A) Existe barbarismo.
B) Existe el hiato.
C) Las expresiones no son correctas.
D) Existe redundancia.
E) Las expresiones son correctas.

15. Nicolás piensa de que la dictadura es conveniente. En la oración


se comete el vicio de dicción denominada:
A) Barbarismo.
B) Dequeísmo.
C) Anfibología.
D) Redundancia.
E) Monotonía.
16. En la expresión “La empresa decidió construir un túnel
subterráneo bajo el cerro San Cristóbal.” ¿Qué vicio de dicción se
comete?
A) Cacofonía.
B) Redundancia.
C) Solecismo.
D) Dequeísmo.
E) Barbarismo.

17. Tengo un radio a pilas. De acuerdo con la expresión se afirma qué:


A) Existe anfibología.
B) La expresión es correcta.
C) Existe barbarismo.
D) Existe hiato.
E) Existe galicismo.

18. En la oración “Ernesto me dijo de que no estaba preparado para


rendir la prueba.” Se comete el vicio de:
A) Barbarismo.
B) Solecismo.
C) Dequeísmo.
D) Pleonasmo.
E) Cacofonía.

19.De la expresión “Del suceso de ayer, la grabación está hecha en


vídeo.” Se afirma qué:
A) Existe hiato.
B) Existe barbarismo.
C) La expresión es correcta.
D) Existe solecismo.
E) Existe galicismo.

20. De la expresión “Vamos al restaurant.” Se afirma qué:


A) Existe anglicismo.
B) Existe barbarismo.
C) La expresión es correcta.
D) Existe solecismo.
E) Existe galicismo.
RESPUESTAS
1 B 6 E 11 D 16 B
2 B 7 C 12 B 17 E
3 D 8 C 13 A 18 C
4 A 9 B 14 E 19 C
5 A 10 D 15 B 20 E
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN

1. LA INFIDELIDAD Y EL VARÓN
I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la felicidad familiar y sería la causa de que
sus hijos aprendieran a odiarlo.
II. De ello se entiende que, la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como
condición inherente a la masculinidad.
III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se percatan
que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal hecho.
IV. Generalmente los hombres están acondicionados por los valores de la sociedad en
que se encuentran.
A) II, IV, III, I
B) I, IV, II, III
C) II, I, III, IV
D) I, III, IV, II
E) I, II, IV, III
2. LA MUERTE Y EL HOMBRE
I. La visita a los cementerios mantiene e intensifica el comercio de flores, las que
suelen colocarse en las sepulturas.
II. La muerte es un fenómeno que la naturaleza ha establecido como un medio eficaz
para mantener el equilibrio y evitar la sobrepoblación.
III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social
condicionando su conducta e instaurando algunas tradiciones.
IV.En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con bebidas
alcohólicas e instrumentos musicales, beben y bailan ante las tumbas.
A) II, IV, III, I
B) II, III, IV, I
C) II, I, IV, III
D) II, IV, I, III
E) II, III, I, IV
3. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio
de honestidad.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las
dificultades que implica permanecer fieles a ellos.
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.
A) I - IV - V - II - III
B) I - V - IV - II - III
C) IV - I - III - II - V
D) IV - II - V - I - III
E) IV - III - II - I – V
4. RECURSOS DE ALIMENTACIÓN
I. A veces la ingeniosidad se transforma, incluso, en canibalismo.
II. La Portia Feimbridta: un arácnido que devora los huesos de su congénere.
III. Estrategias desarrolladas por los arácnidos.
IV. La ingeniosidad de las estrategias de los arácnidos para atrapar sus presas.
A) II - I - III - IV
B) II - III - I - IV
C) III - II - IV - I
D) III - IV - I - II
E) IV - III - II – I
5. UN HOMBRECITO SABIO
I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante y salvarlo de la muerte.
II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su
oído.
III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero
espectáculo.
IV. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses de cautiverio.
A) III - IV - I - II
B) I - II - III - IV
C) II - I - III - V
D) IV - III - I - II
E) II - IV - III – I
6. GUERRAS ENTRE INCAS Y CHANCAS
I. Pachacútec con la victoria sobre los Chancas, se apoderó de la meseta del Collao
o Colla, el gran emporio ganadero de los Collas.
II. No se sabe a ciencia cierta por qué se enfrentaron los Incas y los Chancas.
III. La desconfianza fue tal vez la probable causa, pues se sabe que vencidos los
Chancas comenzó la expansión inca.
IV. Los Incas estaban como rodeados al Sur por los Collas y al Norte por los
Chancas.
A) II - IV - III - I
B) IV - I - III - II
C) I - II - IV - III
D) II - IV - I - III
E) IV - II - III – I
7. EL HÍGADO
I. Unido al aparato digestivo, es una víscera muy importante en los procesos
metabólicos.
II. Es el órgano más grande del cuerpo .
III. Las células hepáticas reciben sangre oxigenada del corazón.
IV. También actúa como centro de desintoxicación.
V. La sangre se recoge posteriormente en una red capilar y regresa al corazón.
A) I - II - III - V - IV
B) II - I - IV - V - III
C) II - IV - I - III - V
D) II - I - III - V - IV
E) I - III - V - II – IV
8. TIPIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
I. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, corno las bibliotecas, los
archivos, las cátedras, conferencias, etc.
II. Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente
conciencia, como son el medio universitario, el medio profesional y el medio social
en general.
III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil acceso es la biblioteca.
IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en formales e
informales.
A) IV - I - II - III
B) IV - I - III - II
C) III - II - IV - I
D) I - IV - III - II
E) IV - II - I – III
9. SIGNIFICADO DE LA CONCIENCIA SOCIAL
I. Cada una tiene un origen y desarrollo peculiar y refleja distintos aspectos de la
existencia social.
II. La conciencia social es un conjunto de ideas, teorías y opiniones que reflejan la
existencia social del hombre.
III. Las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión
son distintas formas de conciencia social.
IV. Ésta es multiforme y compleja, y por tanto, también es compleja y multiforme la
conciencia social.
V. Son también distintas las tareas que cumplen.
A) II - IV - III - I - V
B) I - II - III - IV - V
C) III - II - I - V - IV
D) III - II - V - IV - I
E) II - IV - I - III – V
10. LAS REACCIONES EMOCIONALES
I. La diferencia reside en factores de índole genéticos y ambientales.
II. El responsable de este complejo mecanismo es el cerebro.
III. Combinando la emotividad y la racionalidad, el cerebro ha sido fundamental.
IV. Existen situaciones agradables para unos, que para otros resultan
desagradables.
V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son iguales.
a) III - V - IV - II - I
b) V - IV - I - II - III
c) I - II - IV - III - V
d) V - IV - III - I - II
e) III - IV - V - I – II
11. VICIOS DE DICCIÓN Y NORMAS DE LA GRAMÁTICA
I Una construcción gramatical incorrecta es abstrusa; esto es, inasequible al
entendimiento, lo que imposibilita la comunicación.
II. Por consiguiente, para entendernos plenamente urge hablar con esto se logra
evitando todos esos vicios, sobre la base del respeto a las normas gramaticales.
III. Si los seres humanos queremos comunicarnos con plenitud es necesario que
nuestra expresiones no adolezcan de incorrección.
IV Así, los vicios de dicción son consecuencia del uso incorrecto o inadecuado de
nuestro idioma.
A) IV - II - III - I
B) I - III - IV - II
C) III - IV - I - II
D) II - I - III - IV
E) III - I - IV – II
12. EL CÉLEBRE VOLTAIRE
I. Hoy es considerado uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII.
II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las doctrinas democráticas
de Locke.
III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como
literato, historiador y filósofo.
IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras.
V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y
demoledor del Antiguo Régimen y del clero.
A) III - IV - II -V - I
B) V - III - II - IV - I
C) III - V - IV - I - II
D) V - IV - II - III - I
E) III - V - IV - II – I
13. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
I. ¿Quiere aumentar el cociente intelectual de su bebé?
II. Los ácidos docosahexanico y araquinodico, presentes en la leche materna,
desempeñan un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso.
III. Las investigaciones también aclaran por qué algunos niños asimilan mejor la
lectura de cuentos que otros.
IV. La solución puede ser tan sencilla corno darle el pecho en lugar de biberón.
V. Los niños que ingirieron ambos ácidos salieron mejor en las pruebas de
memorización, solución de problemas y desarrollo del lenguaje que los demás
grupos.
A) II - V - III - I - IV
B) I - III - II - IV - V
C) V - II - I - IV - III
D) I - IV - II - V - III
E) II - V - I - IV – III
14. EL MATERIAL DEL CONOCIMIENTO
I. Las ideas del conocimiento, percepción, duda o memoria tienen su origen en la
reflexión.
II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o la de movimiento tienen su origen en la
sensación.
III. Pues se forman en nosotros cuando meditamos sobre las operaciones que
efectúa nuestra mente.
IV. Dos son los fuentes posibles de nuestras ideas: la sensación y la reflexión.
V. Derivan del contacto de nuestras terminaciones nerviosas con objetos y eventos
del mundo externo.
A) IV - II - I -.V - III
B) IV - II - V - I - III
C) IV - V - I - II - III
D) I - IV - II - III - V
E) I - IV - III - II – V
15. SOLUCIÓN AL PROBLEMA EDITORIAL
I. La producción literaria y artística depende también de una buena organización
editorial.
II. El problema de la cultura en el Perú es el problema editorial.
III. La política educativa mexicana dio buenos resultados con este fenómeno.
IV. Por eso, en los países donde actúa una vigorosa política educacional se fomenta
la publicación.
V. No sólo debe haber autores para que un libro se imprima, difunda y cotice.
A) I - V - II - IV - III
B) II - V - I - IV - III
C) III - II - V - I - IV
D) II - I - IV - III - V
E) V - I - IV - III – II
16. EL PROBLEMA DE LA DELGADEZ
I. Sin embargo, debemos estar atentos pues existe enfermedades como la diabetes
que están asociadas a la pérdida de peso.
II. En muchos casos la delgadez es perfectamente normal.
III. Así, por ejemplo, en la adolescencia, la delgadez es consecuencia del ritmo
acelerado del crecimiento y del metabolismo.
IV. La delgadez puede obedecer a factores orgánicos asociados a la edad y el
desarrollo.
A) II - IV - III - I
B) I - II - III - IV
C) IV - III - I - II
D) III - IV - I - II
E) III - IV - II – I
17. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES
I. Por ejemplo: la movilización de los jóvenes, las relaciones de género, las nociones
de autoridad, etc.
II. El análisis social de los fenómenos del entorno humano, es algo que todos
hacemos ordinariamente.
III. Y eso con la finalidad de brindar un panorama general de los principales
problemas sociales, económicos, políticos y culturales del Perú contemporáneo.
IV. Las ciencias sociales nos permiten mirar estos fenómenos con instrumentos,
compararlos, ponerlos en contacto, y analizar los hechos como parte de procesos
mayores.
A) IV - I - III - II
B) IV - II - III - I
C) II - III - I - IV
D) II - IV - III - I
E) II - I - III – IV
18. EL GENOCIDIO
I. Origen histórico del genocidio.
II. Definición del genocidio.
III. Presencia de actos genocidas en las Cruzadas.
IV. El móvil religioso del genocidio en las Cruzadas.
V. Etimología del término genocidio.
A) II - I - V - III - IV
B) I - II - V - III - IV
C) I - V - II - III - IV
D) V - II - I - III - IV
E) I - V - II - IV – III
19. INSTALACIÓN DE UNA CADENA DE FÁBRICAS
I. Inauguración de la primera fábrica.
II. Preparativos de la inauguración de las primeras fábricas.
III. Evaluación del medio social idóneo para instalar una fábrica.
IV. Adquisición del local con la dimensión exigida.
A) I - II - IV - III
B) IV - III - I - II
C) IV - I - II - III
D) III - IV - II - I
E) III - II - I – IV
20. LA MÚSICA Y EL COMER
I. con música de fondo rápida, las familias terminan de comer minutos antes.
II. La música fija el ritmo ideal con el que se debe comer.
III. El significado del hilo musical en los restaurantes.
IV. Un ritmo mayor, comer el de 100 pulsaciones por minuto, podría irritar a los
comensales.
A) II - III - IV - I
B) III - IV - I - II
C) III - II - I - IV
D) III - II - IV - I
E) II - I - IV – III
21. LA PERICIA PSICOLÓGICA
I. Técnicas utilizadas por el perito psicológico son diversas.
II. Es la evaluación sobre las características de la personalidad y el estado de la
salud mental.
III. La pericia psicológica es importante en los delitos contra la libertad sexual.
IV. La labor lo realiza un perito psicológico.
A) II - III - IV - I
B) II - IV - I - III
C) III - II - IV - I
D) III - I - IV - II
E) I - II - IV – III
22. LA POLÍTICA
I. Rasgos de la política.
II. Desprestigio de que es objeto la política.
III. Conceptualización de política.
IV. Mecanismos para revalorar la política.
A) III - I - II - IV
B) III - II - IV - I
C) I - III - IV - II
D) I - III - II - IV
E) IV - II - III – I
23. PROCEDENCIA DEL AZÚCAR
I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo.
II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera.
III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad.
IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la producción mundial de
azúcar.
V. Los azúcares son químicamente idénticos.
A) V - I - III - IV - II
B) I - IV - II - V - III
C) I - IV - II - III - V
D) III - I - IV - II - V
E) III - I - V - II – IV
24. VANGUARDIA POÉTICA DE MARTÍN ADÁN
I. Su primer libro, La casa de cartón (1928), es una novela poética y vanguardista.
II. Como apunta Mariátegui: En su clásico soneto introduce el "disparate puro".
III. La vida de Martín Adán. desordenada y singular, ha estado continuamente
dominada por la poesía.
IV Además, sus primeros poemas, de esos mismos años, irreverentes y lúdicos,
sorprenden a la crítica más avanzada.
V. Caso sorprendente en el Perú de la época, donde continuaban vigentes los
modelos modernistas del cuento y la novela.
A) I - II - V - III - IV
B) III - I - IV - V - II
C) I - IV - V - II - III
D) I - III - V - II - IV
E) III - I - V - IV – II
25. UNA EXPERIENCIA DE ADOLESCENTE
I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su dicho y su antedicho, como un
contrapunto.
II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se avenían a la lectura.
III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el colegio, el Molino.
IV. El contrapunteo nos despertaba algo que teníamos adentro dormido.
V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete.
A) V - IV - I - II - III
B) V - I - IV - II - III
C) III - V - I - IV - II
D) III - I - II - IV - V
E) V - I - II - IV – III
26. EL PSICOANÁLISIS
I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un giro radical.
II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896.
III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales está en el inconsciente
humano.
IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba sólo a lo
fisiológico.
A) II - IV - III - I
B) I - II - IV - III
C) III - II - IV - I
D) I - IV - II - III
E) III - IV - II – I
27. APLICACIONES DE LA MÚSICA
I. Ayuda a mejorar el aprendizaje y a superar algunas dificultades psíquicas.
II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella.
III. El mundo de la publicidad y muchos centros comerciales utilizan la música.
IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra.
A) III - IV - I - II
B) IV - III - I - II
C) IV - II - I - III
D) III - II - I - IV
E) III - IV - II – I
28. LA SOCIOLOGÍA
I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional.
II. Las ciencias que abordan la realidad social.
III. La sociología médica y la sociología educativa.
IV. La sociología y su objeto de estudio.
V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología.
A) II - IV - III - I - V
B) III - I - V - II - IV
C) IV - III - I - II - V
D) IV - V - II - I - III
E) II - III - IV - I - V
SINONIMIA CONTEXTUAL
SINONIMIA CONTEXTUAL

Marque el sinónimo de las palabras subrayadas.

1. En todo en él [en el viejo pescador] era viejo –dice Hemingway–, salvo sus ojos; y estos tenían el
mismo color del mar y eran alegres e invictos.
A) victoriosos
B) gloriosos
C) esclarecidos
D) famosos
E) afamados

2. Refiere Capmany, en su Filosofía de Elocuencia, que un predicador desatinado, queriendo


impresionar a sus fieles, les aseguraba que el diluvio había sido La lejía de la naturaleza.
A) incoherente
B) confuso
C) desordenado
D) inhabilitado
E) inteligente

3. Los danzarines pasaron por las principales arterias de la ciudad de Puno.


A) vasos
B) venas
C) tubos
D) calles
E) vías

4. En las gestoríasestán informados de los trámites necesarios para resolver cualquier asunto legal.
A) oficinas
B) tiendas
C) tenedurías
D) agencias
E) instituciones

5. Es un individuo huero; su conversación, cuando habla carece de todo interés.


A) insustancial
B) insípido
C) gazmoño
D) cuero
E) empecatado

6. Algunas personas tienen un carácter muy esquivo y no quieren tratar con los demás.
A) huraño
B) adusto
C) gélido
D) malhumorado
E) terco

7. Se puso impermeableporque llovía mucho.


A) impenetrable
B) poroso
C) esponjoso
D) hueco
E) hermético

8. Permaneció impertérritoante las acusaciones que le hicieron.


A) Mutable
B) desacierto
C) energético
D) testarudo
E) Inmutable
9. Mi lengua vernáculaes el quechua, pues toda infancia pasé en el Altiplano.
A) nativo
B) indígena
C) doméstica
D) versal
E) secunda

10. Vladimiro Montesinos dice: De acuerdo al proyecto de la CIA, al Perú en los años noventa lo iban
a balcanizar. La parte del sur iba a pasar a Chile; la zona de Puno y Cuzco, a Bolivia y así con
todas las regiones.
A) desmembrar
B) cotizar
C) unir
D) globalizar
E) jerarquizar

11. El Estado puede cobrar coactivamente cuando la persona obligada a pagarlo no cumple.
A) forzosamente
B) dichosamente
C) ineludiblemente
D) satisfactoriamente
E) infractamente

12. A causa de su ludopatía, Martínez se encuentra al borde del precipicio.


A) perdición
B) barranco
C) salida
D) abismo
E) profundidad

13. Hay que ir con cuidado: este tema es muy espinoso.


A) impacto
B) puntiagudo
C) comprometido
D) penoso
E) ostentoso

14. La triple entente se formó durante la primera guerra mundial entre Inglaterra, Francia y Rusia.
A) convención
B) guerra
C) entendimiento
D) tregua
E) campaña

15. Los países industriales expoliaronlas riquezas naturales e impusieron el modelo de sociedad
capitalista.
A) correspondieron
B) relacionaron
C) derivaron
D) juntaron
E) arrebataron
16. Algunos niños son aplaudidos por ser obsecuentes
A) mansos
B) sumisos
C) obstinados
D) subordinados
E) apacibles

17. La cancelación de la beca obliga al becario a devolver el estipendio percibido.


A) dichoso
B) divino
C) sueldo
D) oportuno
E) dinero

18. “los soldados caminaban por una senda serpenteante en ganas de encontrar a sus compañeros
de armas perdidos en la jungla enmarañada”
A) perpendicular
B) plana
C) escarpada
D) sinuosa
E) conspicua

19. La propaganda se difundirá por un canal creado ex profeso por el gobierno.


A) intencionalmente
B) reminiscente
C) esperado
D) guardaban
E) libremente

20. EL cansancio lo consumía, pero sólo su terquedad lo animaba a seguir avanzando.


A) tozudez
B) obstinación
C) torpeza
D) tensión
E) condescendencia

21. “Nada más que la fuerza le sirve de pábulo; mientras mayor sea ella tanto más será su dominio.”
A) convenio
B) trama
C) alimento
D) abstención
E) consecuencia

22. El político actual se ha vuelto muy pancista, mientras no se le toque el bolsillo no se mueve.
A) gorda
B) oportunista
C) preferencial
D) contribucioncita
E) carismático

23. Al abjurar de su religión, Mario se convirtió en ateo.


A) apostatar
B) adoptar
C) abdicar
D) opinar
E) hablar

24. El Gabo fue un narrador epicúreoque vivió para la imaginación de los lectores universales.
A) rudo
B) agobiado
C) estoicista
D) cínico
E) hedonista

25. Las embarcaciones que zarpaban del Callao a España eran asaltadas por los filibusteros.
A) cándidos
B) parcos
C) corsarios
D) lerdos
E) coetáneos

26. Tú abulia no favorece a la culminación de nuestra labor.


A) alegría
B) tristeza
C) voluntad
D) trabajo
E) apatía

27. Era pues, un tipo indolente, abyectoy procaz.


A) tacaño
B) vil
C) decente
D) remiso
E) orgulloso

28. Homero viene a ser el epígonode una larga serie de poetas memoriosos que componían sus
cantos oralmente.
A) taciturno
B) vilipendio
C) decente
D) catecúmeno
E) cacumen

ANTONIMIA CONTEXTUAL

Marque el antónimo de las palabras subrayadas.

1. El convenio con la empresa de agua potable no pudo cumplirlo porque quedó sin empleo.
A) tratado
B) desorden
C) economía
D) rechazar
E) desacuerdo
2. El expositor era un erudito de la materia y aclaró toda duda.
A) saber
B) ignorante
C) cultura
D) inexperiencia
E) indocumentado

3. En los negocios, es lícito realizar Benchmarking.


A) legal
B) válido
C) deshonesto
D) ilegal
E) clandestino

4. Es capaz de aglutinar a la gente más dispar.


A) unir
B) juntar
C) separar
D) extraviar
E) separación

5. Tenía curiosidad por saber qué le iban a regalar por su onomástico.


A) averiguar
B) sorpresa
C) descuido
D) estupefacción
E) indiferencia

6. El liderazgo no es necesariamente innato.


A) ingénito
B) adquirido
C) natural
D) esencial
E) peculiar

7. Quisiera contarte mis cuitas de amor.


A) optimismo
B) castigos
C) zozobrar
D) alegrías
E) desdichas

8. Su nombramiento fue acogido por sus familiares con gran beneplácito.


A) aprobación
B) consentir
C) inclinación
D) desaprobación
E) aquiescencia

9. Como no se entendían, existía una gran tirantez entre los dos.


A) tensión
B) rigidez
C) dureza
D) entendimiento
E) hostilidad

10. Por su mal proceder se hizo merecedor del escarnio de todos los presentes.
A) censura
B) reproche
C) elogio
D) critica
E) alabar

11. Fue una peripecia inolvidable y que quedaría en sus mentes para la perennidad.
A) recordar
B) inmortalidad
C) perpetuidad
D) caducidad
E) eternizar
12. Le gustaba ostentar sobre las cosas que compraba.
A) exhibir
B) exponer
C) recatarse
D) ocultar
E) revelar

13. La verdad existe desde siempre, la mentira hemos tenido que inventarla.
A) concebirla
B) pensar
C) plagiarla
D) desaparecerla
E) original

14. Es un asunto bastante superficial para merecer nuestra atención.


A) insustancial
B) insulso
C) frívolo
D) transcendental
E) sensato

15. En la euforia del momento se olvidó de llamar a su amigo como habían acordado.
A) lozanía
B) animación
C) exaltación
D) vehemencia
E) malestar

16. Fue un momento de incertidumbre, pero muy pronto se despejó la incógnita.


A) duda
B) vacilación
C) seguridad
D) dubitación
E) titubeo

17. Se caracterizaba por su fogosidad e impertinencia.


A) mesura
B) insolencia
C) descaro
D) frescura
E) grosería

18. En el debate siempre se mostró acre e insolente con quienes no comulgaban con sus ideas.
A) irritante
B) acerbo
C) mordaz
D) amable
E) agrio

19. Caminaba por el parque con el donaire de sus quince años.


A) gracia
B) desgarbo
C) esbeltez
D) elegancia
E) garbo

20. Después de tantas experiencias maravillosas has dejado una huella indeleble en mi vida.
A) deleitable
B) imborrable
C) pasajera
D) indisoluble
E) destrucción

21. Su necedad motivó gran hilaridad entre los concurrentes.


A) risa
B) cólera
C) llanto
D) presencia
E) cordura

22. Casarse muy joven es, por lo general, una rémora para lograr grandes metas.
A) facilidad
B) interrupción
C) chirimoya
D) obstáculo
E) medusa

23. Debemos seguir luchando, el título aún es asequible.


A) quimérico
B) fácil
C) lejanía
D) indiferencia
E) próximo

24. En la hora de la verdad tu consejo resultó un fiasco.


A) éxito
B) fracaso
C) compromiso
D) sarcasmo
E) pérdida

25. Se convirtió un fementido, pues contra su rey combatió y a su patria vendió.


A) militar
B) alevoso
C) nigérrimo
D) ilota
E) fiel

26. Es hora de precaverlos sucesos ulteriores


A) anticipar – presentes
B) evitar – inminentes
C) ocasionar – pretéritos
D) causar – actuales
E) intervenir – históricos

27. Es sumamente deferente y halagüeño


A) atento – grosero
B) zafio – fracaso
C) abúlico – estólido
D) cambiable – calmado
E) homogéneo – constipado

28. Se mostró escéptico y pusilánime


A) aséptico – cobarde
B) incrédulo – abochornado
C) confiado – arrojado
D) enardecido – apocado
E) huraño – metropolitano

29. El procesado quedó absuelto, posteriormente volvió a realizar estupros y hurtos.


A) sentenciado.
B) excomulgado
C) exceptuado
D) complotado
E) objetado

30. Solo queda acicalar a la longeva.


A) encumbrar - veterana
B) denostar - adonis
C) exornar - efebo
D) embellecer - histórica
E) deteriorar - párvula

31. Elija la alternativa donde las palabras son antónimas.


A) coligación – separación
B) facundia – labia
C) estridencia – disonancia
D) algazara – bullicio
E) vilipendiar – catilinaria

32. Correlacione los antónimos:


1. Concupiscente A. vaciar
2. Colmar B. Ecuánime
3. Candor C. abstruso
4. Loar D. Astucia
5. Patente E. denostar
A) 1.B – 2.A – 3.D – 4.E – 5.C
B) 1.E – 2.C – 3.A – 4.D – 5.B
C) 1.C – 2.A – 3.E – 4.B – 5.D
D) 1.A – 2.C – 3.E – 4.B – 5.D
E) 1.C – 2.A – 3.D – 4.E – 5.B

33. Elija la alternativa donde las palabras son antónimas.


A) manirroto – manicorto
B) dilúculo – amanecer
C) campechano – generoso
D) andrajoso – pingajo
E) abrogación–derogación

SINONIMIA TRADICIONAL

1. CÁRDENO
A) opalino
B) opacar
C) azulear
D) amarillear
E) rojizo

2. MELIFLUO
A) amable
B) gesticuloso
C) mermado
D) dulce
E) saborear

3. PLAÑIR
A) lloroso
B) cintilado
C) gemir
D) opacos
E) cantar

4. TÓPICO
A) campesino
B) cortejar
C) concretar
D) consolidado
E) lugareño
5. CATAR
A) negar
B) pifiar
C) rastrear
D) gustar
E) conquistar

6. CISMA
A) cumbre
B) abismo
C) infierno
D) caída
E) división

7. APLAZAR
A) rezagar
B) suspender
C) lento
D) posponer
E) lejanía

8. CONATO
A) tentativo
B) fracaso
C) éxito
D) sentenciar
E) fallar

9. CRASO
A) infalible
B) indisculpable
C) perdonable
D) obeso
E) gordo

10. DECESO
A) desecho
B) muerte
C) basura
D) comedido
E) poquísimo

11. DESCOLLAR
A) distinguible
B) destacado
C) visible
D) sobresalir
E) resaltar

12. DETENTAR
A) apropiar
B) juntarse
C) conjeturar
D) apuntar
E) seccionar

13. EMANCIPAR
A) desmembrar
B) expatriar
C) independizar
D) despedazar
E) puntear

14. ENTROPÍA
A) ruina
B) refrán
C) desmentir
D) desgaste
E) concatenar

15. FLAMANTE
A) amable
B) afable
C) brillante
D) lustroso
E) luminar

16. HERMÉTICO
A) impenetrable
B) misterio
C) ministerio
D) gabinete
E) cultura

17. IGNOTO
A) ignorante
B) necio
C) extranjero
D) alienígena
E) desconocido

18. MENESTER
A) urgencia
B) necesidad
C) elocuencia
D) escasez
E) liquidez

19. PRECLARA
A) magnífico
B) magnate
C) clase
D) ilustre
E) conocedor

20. SUGESTIVO
A) luciente
B) alarmante
C) llamativo
D) ligero
E) trastero
ANALOGÍAS
ANALOGÍAS
1. VOZ : VOCABLO ::
A) acento : idioma
B) sílaba : articulación
C) giro : revolución
D) lenguaje : acento
E) yerro : sílaba
2. HEMBRA : MACHO ::
A) yegua : potro
B) vaca : toro
C) rata : rato
D) pata : pato
E) cuye : cuy
3. MODERNISMO :VANGUARDISMO ::
A) observación :abstracción
B) adolescencia :juventud
C) feudalismo :capitalismo
D) idealismo :materialismo
E) producción :circulación

4. SEÑAL :ORIENTAR ::
A) consigna :proferir
B) aire :ventilar
C) hito :demarcar
D) lápiz :rubricar
E) sombrero :ocultar

5. PRECIO : INFLACIÓN ::
A) ganancia : lucro
B) pobreza : hambre
C) aceleración: velocidad
D) caudal : inundación
E) temperatura : fiebre

6. CIENCIA :MÉTODO ::
A) religión :catecismo
B) deporte :práctica
C) milicia :estrategia
D) libro :estilo
E) arte :creatividad

7. ARMA :GUERRA ::
A) pelota :futbol
B) argumento :debate
C) guitarra :música
D) palabra :diálogo
E) célula :defensa

8. GRAVAR :EXONERAR ::
A) manipular :facultar
B) transgredir :acatar
C) encadenar :desasir
D) sentencia :acusación
E) aherrojar :manumitir

9. AMABLE : AFABLE ::
A) amabilidad : dulce
B) campechano: simpático
C) cariñoso : afectuoso
D) cariñoso : complaciente
E) dulce : cortesía

10. TASAR : TASA ::


A) necesidad : necesitar
B) ocupar : cupo
C) llenar : llena
D) valorar : valor
E) aportar : aporte
11. TIERRA : LODO ::
A) aire : lluvia
B) larva : ninfa
C) témpera : acuarela
D) detergente : espuma
E) leche : queso
12. PINTURA : COLOR ::
A) música : nota
B) arte : creación
C) agua : oxígeno
D) escultura : mármol
E) literatura : talento
13. NORMA : REGLA ::
A) lisa : recta
B) canon : dogma
C) ley : constitución
D) nombre : reglamento
E) persona : objeto
14. ROJO : VERDE ::
A) pasión : esperanza
B) especie : género
C) primario : secundario
D) efecto : causa
E) derivación : raíz
15. FRANCÉS: GALICISMO::
A) peruano : peruanismo
B) América : americanismo
C) alemán : germanismo
D) castellano : español
E) español : culterano
16. EL CAPITAL : LA CAPITAL ::
A) El alumno : la alumna
B) El mar : la mar
C) El gato : la gata
D) El cólera : la cólera
E) El rato : la rata
17. PROVINCIA : SIGNIFICADO ::
A) Azángaro: el más varón.
B) Chucuito: sombrero.
C) Yunguyo: canchón de la zona cálida.
D) El Collao: lugar de los Qollas.
E) Acora: hierba en la arena.
18. ATEO : DIOS ::
A) heterodoxo : régimen
B) anárquico : caos
C) democracia : pueblo
D) iconoclasta : imagen
E) amorfo : forma
19. LÍVIDO : LIBIDO ::
A) pálido : morado
B) parónimo : homófono
C) sinónimo : parónimo
D) morado : deseo
E) ávido : ansiedad
20. COLOR : NO COLOR
A) negro : rojo
B) amarillo : azul
C) blanco : celeste
D) violeta : rojo
E) amarillo : negro
21. REGIÓN : SIGNIFICADO ::
A) Apurímac : Dios que habla
B) Arequipa : detrás del volcán
C) Ayacucho : rincón del muerto
D) Moquegua : montón de maíz
E) Huancané : roca sagrada

22. TRAICIÓN : FIDELIDAD ::


A) felicitación : triunfo
B) pecado : creencia
C) descortesía: amabilidad
D) ingratitud : magnanimidad
E) fracaso : tristeza
23. AFILAR : AGUZAR ::
A) puntear : cortejar
B) seccionar : incitar
C) punzar : cortar
D) amputar : balcanizar
E) cortar : punzar

24. INFARTO : CORAZÓN


A) patología : artrosis
B) saliva : boca
C) espalda : vértigo
D) depresión : soledad
E) cirrosis : hígado
25. DEMOCRACIA: PUEBLO – GOBIERNO ::
A) megáfono: grande – sonido
B) política: varios – ciudadano
C) polifemo: cíclope – gigante
D) rinología: riñón – estudio
E) hipódromo : bajo – carrera

26. MANGANESO – RADÓN – ANTIMONIO ::


A) Mn – Ra – An
B) Mg – Rn – At
C) Ma – Rn – Sb
D) Mn – Rn – Sb
E) Mg – Rn – Sb

27. TERRÁQUEO: TIERRA – AGUA ::


A) democracia: gobierno – pueblo
B) hemeroteca: revista – depósito
C) soldado: sol – dado
D) estomatitis: estómago – infección
E) miraflores: mira – flor
28. SÓLIDO – FUSIÓN – LÍQUIDO:
A) gas – licuación – sólido
B) sólido – sublimación – gaseoso
C) líquido – vaporización – sólido
D) líquido – vaporización – vapor
E) gaseoso – precipitación – líquido
29. LONGEVO: LARGO – EDAD::
A) veterano : viejo – año
B) contemporáneo: tiempo – edad
C) sincronía: sin – tiempo
D) añoso : año – oso
E) acrecer : sin – crecer
30. AUMENTO DE T° : DISMINUCIÓN DE T°[1] ::
A) fusión : vaporización
B) licuación : condensación
C) sublimación : deposición
D) fusión : solidificación
E) líquido : gas

EMINARIO II CEPREUNA
I. ANALOGÍAS

1. MASCULINO : FEMENINO ::
A) autodidacto : autodidacta
B) profe : profa
C) prohibido : prohibida
D) prolongo : prolonga
E) rato : rata

2. ACTIVIDAD : REPOSO ::
A) acallar : callar
B) avanzado : avanzar
C) pintura : colorear
D) unir : unión
E) fuerza : fuertemente

3. ELEMENTO : CONJUNTO ::
A) familia : sociedad
B) jugador : equipo
C) perro : muta
D) conocimiento : bagaje
E) bagasa : bacante

4. PALABRA : PALABRA’ ::
A) chofer : chófer
B) karate : kárate
C) calami : cálami
D) baratro : báratro
E) video : vídeo

5. COSTA - COSTE - COSTO ::


A) carga – precio - gasto
B) gasto - precio - carga
C) gasto – gasto – precio
D) precio – región – gasto
E) carga – región – gasto

6. OBJETO : ALMACENAMIENTO ::
A) libros : biblioteca
B) información electrónica : nube
C) mercadería : tienda
D) lluvia : nube
E) recuerdos : memoria
II. TÉRMINOS EXCLUIDOS

1. ALMACENAMIENTO
A) unidad dispositivo
B) nube
C) CD ROM
D) memoria RAM
E) disco duro

2. TIEMPO
A) duración
B) época
C) tempestad
D) espacio
E) rayo

3. «Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ricos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
e llegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.» (J. MANRIQUE. “Coplas de la muerte de su padre”)
Acorde con el texto excluya el término de la palabra o expresión subrayada.

RÍOS
A) pasajeros
B) efímeros
C) momentáneos
D) afluentes
E) transitorios
POR SUS MANOS
A) esfuerzos
B) trabajos
C) sufrimientos
D) obras
E) victorias
4. «Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo
airado cubra de nieve la hermosa cumbre». (GARCILASO DE LA VEGA:
Soneto XXII)
Acorde con el texto marque la palabra que excluya a la palabra subrayada.
A) senectud
B) vejez
C) canicie
D) precipitación
E) ancianidad

5. «Mi buen amor


Mi herida de amor mi verdad
Mi credo razón de vivir
Mi lluvia de abril…
Gracias a ti… mi triste vivir
Pudo cambiar en un jardín.» (KJARKAS, Munasquetay - Bolivia)
Marque la palabra que excluya a la expresión o palabra subrayada.

MI LLUVIA DE ABRIL
A) Mi última lluvia
B) Mi última lágrima
C) Mi último sufrimiento
D) Mi felicidad
E) Mi alegría
JARDÍN
A) felicidad
B) alegría
C) regocijo
D) huerto
E) vida

III. SIGNOS DE PUNTACIÓN


1. «Eudelia, esta noche estoy solo como una planta en el desierto. (…)». La coma que se utiliza en
el texto se denomina:
A) coma vocativo
B) coma enumerativa
C) coma elíptica
D) coma aclarativa
E) coma hiperbática

2. «Gregorio estudia en Universidad de Navarra, pero su amigo Wilson, en la Universidad Nacional


del Altiplano». La coma que se utiliza en el texto se denomina:
A) coma vocativo
B) coma enumerativa
C) coma elíptica
D) coma aclarativa
E) coma hiperbática

3. Marque la opción de la puntuación correcta:


A) Los estudiantes, que no estudiaron no ingresarán. .
B) El país donde se refugiaron los corruptos, fue destruido.
C) A las tres, de la tarde tomaron el cuartel.
D) Estoy llorando por el ser, que vivo.
E) Puno, La capital folklórica, es una ciudad histórica.

4. Marque la alternativa en la que aparece la coma de vocativo.


A) Elsa llegó con Héctor, su esposo.
B) Betty, la de lentes oscuros, es bella.
C) En la feria, Luisa recibió un regalo.
D) Señora Julia, su hijo es muy alto.
E) Al anochecer, Ana y Raúl regresaron.

5. Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente.


A) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable.
B) Los búhos, los ratones y los zancudos salen en la noche.
C) Díselo a tu psiquiatra, pero omite, los detalles.
D) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo.
E) Elsa trabaja en una empresa, y, estudia, mucho en un instituto.

6. “La poesía de Chocano, sensual, es digna de estudio”. ¿Se utilizó la coma?


A) aclarativa
B) enumerativa
C) hiperbática
D) elíptica
E) locativa

IV. CONECTORES LÓGICOS

1. En el Perú, la corrupción continua siendo un grave problema.................. tiene uno de los índices
más altos de Latinoamérica;............... la pobreza en el país aumenta.
A) porque - y no
B) no obstante - sin embargo
C) la que - de donde
D) puesto que - mientras que
E) y - por ello

2. Las palabras........................ el hombre se expresó, me impresionaron.................... me


convencieron.
A) en los que - y, en cierto sentido,
B) sobre los cuales - aunque no
C) con que - pero no
D) según - los cuales más que
E) mediante las cuales - y no

3. ....................................... animado que se encontraba, el científico no se dio


cuenta................................... los experimentos tenían un error que invalidaba sus resultados.
A) Tan - como
B) Por lo muy - de que
C) Por más - si es que
D) Debido a lo - si
E) Por lo - que ya
4. Es verdad que Popper durante muchos años se resistió a admitir el carácter científico de la
biología evolucionista. .............. dijo que,.............. no es científica, al menos es un programa de
investigación metafísica.
A) más - a pesar
B) entonces - además
C) y - tal vez
D) luego - aunque
E) después – sino
5. Cierran los ojos a lo contemporáneo.......... buscan asuntos en épocas pasadas,......... tratan de
inspirarse en países remotos.
A) mas - ni
B) porque - y
C) y - además
D) pero - o
E) por tanto – que

6. Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de frío .......... sobre otras calamidades corporales,
........... nadie se ha acordado de la calamidad moral.
A) y - mas
B) también - aun
C) además – ergo
D) mas - sin embargo
E) pero – ni

V. ORACIONES INCOMPLETAS

1. Las universidades nacionales, a pesar de su postración…………., cumplen un rol……….. en el


……. de su país
A) ideología – secundario – avance
B) económica – protagónico – desarrollo
C) política – educativo – progreso
D) social – fundamental – factor
E) pedagógica – importante – futuro

2. Siempre han existido y existirán jueces ………. .


A) banales
B) venáticos
C) venales
D) veniales
E) variables

3. Para que exista el criterio o noción de ………. debe existir la noción de ……….. .
A) hombre – mujer
B) Perú – España
C) lo bueno – lo malo
D) muchos – demasiado
E) uso – cambio

4. Las poetas en la antigüedad creían en una ……. que los inspiraba y ……. por boca de ellos.
A) deidad – recitaba
B) diosa – compañía
C) mujer – cantaba
D) musa – hablaba
E) realidad – sentía

5. Baudelaire cuenta que Luis XV sentía franca …….. por la mujer maquillada; le parecía …….,
sentía náuseas y perdía el impulso libidinoso.
A) cariño – tolerable
B) caricia - intolerable
C) osadía - hermosa
D) aversión – intolerable
E) odio – hermosa

6. Escrito está que una ……. inútil es peor que una …… prematura.
A) muerte – vida
B) ilusión – realidad
C) mujer – hombre
D) vida – muerte
E) capacidad – incapacidad

7. El expresidente Clinton dio........ este lunes en Jaipur (India) el paseo a lomo........ elefante que
había sido negado,.......... razones de seguridad, durante una visita hace tan sólo un año.
A) durante-de-vistalas
B) recién-en-con
C) al fin de-sobre-desde
D) por fin-de-por
E) a partir de-de un-debido a
VI. PLAN DE REDACCIÓN

1. OBRAS MISOGÍNICAS
I. Modernamente el más notable misoginia ha sido el de Otto Weininger, los cultos han leído su
famosa obra “Sexo y carácter”.
II. Y en 1908, Roberto Novoa Santos publicó en España su obra La indigencia Espiritual del sexo
femenino.
III. También en el siglo XIX se publicó el libro Moebius, La inferioridad mental de la mujer.
IV. Finalmente, mencionaré una obrita publicada en Lima, en 1975, y se llama La Mujer Imbécil. Su
autor, Ántero Asto, dedica el libro a su madre y a todas las mujeres del mundo.
A) I – II – IV - III
B) I – III – II – IV
C) I – II –III – IV
D) I – IV – III – II
E) III – I – II – IV

2. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL RENACIMIENTO


I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases
superiores.
II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él.
III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las
muchachas.
IV. Para comprender la vida de la alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la
mujer gozaba de la misma consideración que el hombre.
V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de las grandes italianas era que tuviesen
un sentido tolerante y progresista.
A) IV - V - III - II - I
B) I - V - IV - III - II
C) I - II - III - IV - V
D) IV - II - I - V - III
E) II - III - IV - V – I

3. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA


I. Fueron los griegos quienes crearon la geometría euclidiana, que todavía se enseña casi
inalterada en las primeras lecciones de nuestras universidades.
II. Basándose en trabajos previos, sobre todo de babilonios y egipcios, tal como se sabe ahora
mejor que antes.
III. Fue precisamente en Grecia donde se desarrollaron tanto la ciencia como la filosofía.
IV. Los griegos crearon la matemática.
A) IV - II - I - III
B) III - I - IV - II
C) III - IV - II - I
D) IV - II - III - I
E) I - II - III – IV

4. UN ACCIDENTE CAMINO A CHIMBOTE


I. Los pasajeros muertos no han sido aún identificados.
II. Los heridos graves presentan fracturas y traumatismos en diferentes partes del cuerpo.
III. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Central de Chimbote.
IV. Un grave accidente ocurrió anoche cerca del lugar conocido como Cerro Negro.
V. Un camión se precipitó a un abismo en un desvío de la carretera Sihuas – Chimbote.
A) I –II-III-IV-V
B) IV – V –III-II- I
C) III-II-IV-I-II
D) I-II-III-V-IV
E) V-IV-II-III-I

5. MAMÍFEROS SUBTERRÁNEOS
I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante.
II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos.
III. Sus características son similares.
IV. En su mayoría roedores y marsupiales.
V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas.
A) II - IV - III - V - I
B) I - II - IV - III - V
C) I - II - III - IV - V
D) II - IV - I - V - III
E) III - V - I - II - IV

Potrebbero piacerti anche