Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales


Licenciatura en Comunicación Social

TRABAJO DE
PROMOCIÓN DE
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN
LA COMUNICACIÓN

ALUMNO: Savarecio Maximiliano


FECHA: 08/05/2012
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es poder analizar las relaciones entre el marco


teórico y la metodología en la construcción de un problema teórico/científico.
Se partirá de la idea de que no estamos hablando de instancias
independientes, sino de un proceso donde se relacionan estrechamente todas
las partes.
Si bien algunos autores desglosan el proceso investigativo enumerando sus
diferentes instancias, no significa que una investigación avance de manera
lineal constantemente. El objetivo de la división del proceso investigativo en
diversas instancias es simplemente poder realizar un análisis más concreto y
acabado de la misma y por otro lado la posibilidad de estudiarlo de manera
ordenada.
Así mismo consideraremos aquí la implicancia de los diferentes paradigmas y
sus distintas racionalidades teóricas, y como esto condiciona
metodológicamente una investigación. O mejor dicho, observar como un objeto
puede abordarse desde distintas miradas paradigmáticas para encontrar
respuestas a las preguntas de conocimiento planteadas, y partiendo de allí cual
es la relación existente con la metodología que permitirá obtener la evidencia
empírica para tal fin.
Además se intentará reflexionar sobre las particularidades de la construcción
de un objeto científico dentro del campo de la comunicación, teniendo como
punto de partida los nodos de este trabajo: a saber el marco teórico y la
metodología.
DESARROLLO

Para los objetivos planteados en este trabajo es necesario primero tener en


claro que se entenderá aquí cuando hablemos de investigación científica.
Según Ruth Sautu el diseño de una investigación “consiste en la planificación
de los procedimientos necesarios para responde a tres preguntas: Primero
¿desde que perspectiva teórica se abordará el citado tema?; segundo, ¿qué
metodología se utilizará para producir la evidencia empírica?; tercero, ¿cuál
será la estrategia de análisis? (...) La búsqueda de la consistencia lógica entre
las respuestas a estas tres preguntas es la tarea central de lo que
denominamos diseño en ciencias sociales.”
Nos interesa en este trabajo remarcar la importancia de la teoría y la
teorización, Jorge Padua afirma que la principal tarea de un investigador es
codificar la realidad y esto solo puede hacerse a partir de una teoría que
sustente nuestros supuestos (Padua, 1996:28)
Podríamos decir que la etapa de diseño tiene como finalidad entonces,
encontrar una coherencia ontológica, epistemológica, axiológica y
metodológica, entre la respuesta a nuestra pregunta de conocimiento y la teoría
sobre la cual viajará nuestra investigación, dependiendo esto del paradigma en
el cual nos situemos. A lo largo de este trabajo intentaremos clarificar el
contenido del anterior enunciado.
Sautu dirá que el diseño de la investigación posee tres partes fundamentales:
la primera es la construcción de un marco teórico, la segunda es la elección de
los objetivos y la tercera es la elección de la metodología a utilizar.

OBJETIVOS:

Una construcción del investigador para abordar un tema de la realidad a partir


del marco teórico seleccionado. Se distinguen entre objetivos generales (el foco
del estudio) y los específicos (se desprenden de los primeros).
Si bien, existe una fuerte relación entre las tres partes del diseño de la
investigación, dejaremos deliberadamente de lado los objetivos para centrarnos
en las relaciones específicas que se trazan entre el marco teórico y la
metodología.

MARCO TEÓRICO:

El marco teórico esta constituido por todo el conocimiento que se ha adquirido


previamente. La creación de nueva teoría sobre las investigaciones
empíricamente probada en el pasado es lo que le da el sustento al
conocimiento científico y es lo que convierte a la teoría en el núcleo del campo
académico.
Es importante aquí remarcar que no nos referimos aquí al estado del arte, una
exposición sistematizada del conocimiento científico producido en un campo
especifico, sino que en la construcción de un objeto debemos elegir los
conceptos que nos serán útiles para abordar el objeto desde la perspectiva
teórica que se ha sido seleccionada. En ese sentido Carlos Borsotti afirma que
el conocimiento disponible es una herramienta para conocer. Sin embargo
explicará que no se trata de “encajar” una situación sociohistórica dentro de
una conceptualización teórica disponible puesto que eso no sería generar
nueva teoría sino que se consideraría un ejemplo más de un conocimiento ya
producido.
Ahora bien, dependiendo del grado de abstracción y de la amplitud, o mejor
dicho, de lejanía de los fenómenos específicos a los cuales interesa investigar,
podemos hablar, dentro del marco teórico, de distintos niveles de abstracción
que nos permiten aprehender la realidad. Nos referimos aquí a: el paradigma,
como nivel de mayor abstracción que constituye un conjunto de conceptos
teórico-metodológicos que e investigador asume como creencias básicas para
orientarse a mirar la realidad; teoría general proposiciones lógicamente
interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos; y la
teoría sustantiva conformada por proposiciones teóricas especificas del
segmento de la realidad que el investigador desea estudiar.

LOS PARADIGMAS:
Los paradigmas constituyen un conjunto de conceptos teóricos-metodológicos
que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que
determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. (Sautu; 2005: 34)
Ruth Sautu sostiene que las creencias básicas de esos paradigmas son:
“Supuestos ontológicos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad y qué se puede c
onocer acerca de ella? ¿La realidad es objetiva y separable del investigador o
es subjetiva y múltiple?
Supuestos epistemológicos: ¿Es posible establecer distancia con el objeto y los
actores estudiados? O por el contrario, ¿la interacción entre ambos y la mutua i
nfluencia deben ser ellas mismas parte de la investigación? Si se asume que la
realidad es real entonces esto implicará una cierta distancia entre el investigad
or y lo que será el objeto de la investigación.
Supuestos axiológicos: ¿Es posible desprenderse de los propios valores, de las
ideas de bien y mal, de lo justo o injusto, de nuestras ideas profundas acerca d
e lo que deseamos para nosotros y para los otros? De no serlo, ¿qué papel jue
gan en el proceso de conocimiento? (reflexividad).
Supuestos metodológicos: ¿Cuál será la estrategia teórico-metodológica de la i
nvestigación? ¿Cuáles serán los ejes sobre los cuales se construirá el andamia
je que permitirá producir la evidencia que responda a los objetivos? Tener en c
uenta: la concepción de la causalidad: la utilización de procedimientos deductiv
os, inductivos o abductivos; el papel de la teoría en el diseño del estudio: la defi
nición y delimitación del contexto sociohistórico; los problemas de generalidad,
validez y confiabilidad; y los modelos de análisis. “(Sautu; 2003: 46)
Existen en la actualidad tres tipos de paradigmas conformados de manera
acabada y que son útiles a aquellos que pretenden realizar una investigación
en las ciencias sociales. La coexistencia estas tradiciones teóricas es
controvertida para aquellos cientistas de ciencias duras, de hecho la misma
definición del concepto de paradigma que Thomas Kuhn propone, es contraria
a la posibilidad de la existencia simultanea de varias tradiciones
paradigmáticas.
Paradigmas son “como realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica.” (Khun, 1986:13) Irene Vasilachis de Gialdino trata
este tema en su libro “Métodos Cualitativos I, Los problemas teórico-
epistemológicos”, ella argumentará que la complejidad de los fenómenos
sociales hace imposible poder abarcarlos completamente si nos sujetamos a
una sola perspectiva teórica para comprenderlos. (Vasilachis de Gialdino,
1992:29)

Ahora bien, el primer paradigma que describiremos es el paradigma positivista,


este se remonta hasta los trabajos de Auguste Comte y luego a Emile
Durkheim. Este paradigma supone que la realidad es objetiva, y que existe una
separación entre el sujeto investigador y el objeto a investigar. Es decir que es
una condición del conocimiento científico que el investigador pueda separarse
de su subjetividad para poder ver concretamente los objetos del mundo real
que son totalmente externos a el. Si el cientista no puede hacer a un lado sus
propios valores y prejuicios el resultado de la investigación no será un
conocimiento científico.
Al respecto de esto, Vasilachis de Gialdino escribe los principales caracteres
del espíritu positivista, estos nos serán útiles a fin de explicar mejor esta
tradición.
1- la subordinación de la imaginación a la observación, sustituyendo en
todo “la inaccesible determinación de las causas propiamente dichas por
la simple averiguación de las leyes, o sea de las relaciones constantes
que existen entre los fenómenos observados”;
2- la naturaleza relativa del espíritu positivo, porque el estudio de los
fenómenos lejos de ser absoluto debe ser relativo ”a nuestra
organización y nuestra situación”;
3- la previsión racional como destino de las leyes positivas en razón de que
“la verdadera ciencia, lejos de estar formada de simples observaciones
tiende a dispensar, en lo posible, de la exploración directa”,
sustituyéndola por la previsión racional; y
4- la extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las
leyes naturales.
Cabe remarcar que como puede deducirse el positivismo piensa que el orden
es la condición del progreso, exponemos esto con el fin de introducir al
segundo de los paradigmas que describiremos este es el materialismo
histórico, allí se considera que la oposición dual entre las clases sociales será
lo que posibilite al ser humano progresar (obviamente en cada paradigmas se
entienden cosas diferentes de este concepto)

El materialismo histórico tiene su fundación en las letras de Karl Marx, quien


toma el materialismo de Feuerbach y la dialéctica de Hegel formando este
paradigma. Criticando al primero por no haber concebido al objeto de la ciencia
social teniendo en cuenta la subjetividad y práctica de los individuos.
Irene Vasilachis de Gialdino postula que parte de las reflexiones
epistemológicas – o sea, las relaciones entre el sujeto de conocimiento y el
objeto de conocimiento - planteadas por Marx pueden encontrarse en el
siguiente fragmento:
“La exposición de la acción práctica, del proceso práctico de desarrollo de los
hombres comienza para Marx allí donde termina la especulación, esto es, en la
vida real, y, toda ciencia verdadera y real resulta suprimida en cuanto no es la
individualidad la que domina en la naturaleza misma de las cosas.” (Vasilachis
de Gialdino, 1992:32)
Otra cita nos ayudará a desentrañar los supuestos Marxistas:
“No es la conciencia del hombre la que determina la existencia, sino, por el
contrario, su existencia social la que determina su conciencia.” (Marx,
1986:352)
De esta manera el autor implica al propio sujeto dentro de su objeto de estudio,
es decir la práctica del hombre es indisociable del hombre y por ende es
también objeto de estudio.
¿Qué estudiará entonces la ciencia para el materialismo? Como lo explica
Vasilachis de Gialdino “los individuos reales, su acción y sus condiciones
materiales de vida, tanto aquellas con las que se ha encontrado como las
engendradas por su propia acción” (Vasilachis de Gialdino, 1992:32)
Nos volcaremos ahora a las consideraciones metodológicas – es decir, las
formas validas que este paradigma acepta para la obtención de material
empírico - para poder dar un panorama más acabado de los supuestos que
tiene esta tradición teórica fundada por el alemán Karl Marx
El materialismo propone el método inductivo como el “método científicamente
correcto para conocer la realidad (…) el que se eleva de lo más simple a lo más
abstracto” (Vasilachis de Gialdino, 1992:33)
La justificación de dicha afirmación se sustenta en que, para Marx, lo concreto,
es concreto ya que es la síntesis de muchas abstracciones, es por eso que lo
que se representa en nuestro pensamiento no es más que las representación
de diversas complejidades sintetizadas que hay que desmenuzar en orden de
poder entender la totalidad de lo real.
Se entiende desde este trabajo que el mayor supuesto ontológico – la manera
en que se entiende la realidad – en el marxismo, es el que entiende a la
sociedad como una totalidad concreta, en donde las épocas históricas no
pueden estudiarse de manera aislada. Este pensamiento es la superación
marxista de la dialéctica hegeliana, y es aquí en donde postula el antagonismo
como la única manera de progreso social. Vasilachis de Gialdino dirá al
respecto:
“Desde el momento en que empieza la civilización, la producción empieza a
fundarse sobre el antagonismo de las órdenes, de los estados, e las clases y
finalmente, sobre el antagonismo del trabajo acumulado –el polo positivo de la
antinomia – con el trabajo inmediato – el polo negativo.” (Vasilachis de
Gialdino, 1992:35)

El último paradigma que consideramos en este trabajo es el Interpretativo. Es


posible rastrear el origen de este en los escritos de Max Weber, el plantea a la
sociología como “una ciencia que pretende entender interpretándola, la acción
social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”
(Weber, 1974: 5)
Si partimos de esta definición podemos trazar algunas diferencias en la mirada
que intenta proponer esta tradición. En primer lugar la idea de comprensión de
la realidad aparece como un punto que marca una diferencia con las ideas
positivistas. La ruptura con la idea de observación como principal supuesto
metodológico que propone el positivismo es argumentada explicando que “el
científico social no puede acceder a una realidad simbólicamente estructurada
solo a través de la observación” además “para describirlos (los fenómenos
sociales) debe comprenderlos y no puede entenderlos sino participa en ellos”
(Vasilachis de Gialdino, 1992:46)
En lo que a lo epistemológico refiere, este paradigma interpreta que la sociedad
y todo lo que de esta deriva, es un producto del hombre y de las relaciones
intersubjetivas que estos generan. Podemos afirmar que hay aquí un
acercamiento entre el sujeto y el objeto de estudio. El investigador esta inmerso
en la sociedad que esta decidido a estudiar.
Por otro lado se puede deducir que este paradigma no entiende a la realidad
como única sino, que observará que la multiplicidad de las realidades depende
de las construcciones intersubjetivas de los individuos que se relacionan en
determinado contexto.
Analizar esto nos lleva a observar que el investigador que acuñe esta
perspectiva desde el punto de partida sabrá que el resultado de su
investigación estará determinado por su propia mirada.

METODOLOGÍA:

La palabra metodología deviene del griego y esta compuesta por dos vocablos
a saber: meta (hacia, a lo largo) y odos (camino, caminos), cuando empleamos
el término metodología nos referimos al estudio de los métodos o los “caminos
hacia” la elaboración de conocimiento científico valido, a partir de instrumentos
confiables. Por confiabilidad se entiende la congruencia de los resultados entre
las diferentes aplicaciones de un instrumento sobre el mismo fenómeno u
objeto.
Carlos Borsotti explica que se denomina disciplinas sustantivas a aquellas que
producen proposiciones sobre aquello que acontece. La metodología no es una
disciplina sustantiva sino instrumental ya que propone los caminos para que las
disciplinas sustantivas produzcan sus proposiciones de manera sistemática y
rigurosa. Es por ellos que “en cuanto disciplina instrumental depende de las
opciones filosóficas y disciplinares que realiza quien se propone producir
conocimiento, así como del problema científico al que se intenta dar respuesta.”
(Borsotti; 2007, 23)
Específicamente la metodología esta conformada por procedimientos o
métodos para la construcción de la evidencia empírica. Se apoya en los
paradigmas y su función es discutir fundamentos epistemológicos del
conocimiento, es decir, la relación existente entre el sujeto y el objeto de
conocimiento.
Explicado esto, sería prudente resaltar que si bien pertenece a un segmento
particular, la teoría está inmiscuida fuertemente tanto en la metodología como
en los objetivos. Como esta explicado, y siguiendo lo plantado por Borsotti, los
distintos paradigmas son los que darán sustento epistemológico a la
metodología que se utilizará. De la misma forma los objetivos estarán
posibilitados por el marco teórico seleccionado. No todas las preguntas de
conocimiento son susceptibles a ser respondida desde todos los paradigmas.

PARADIGMAS METODOLÓGICOS:
Los paradigmas metodológicos en la actualidad son dos el cualitativo y el
cuantitativo, están íntimamente ligados a las tradiciones teóricas, la
metodología como antes lo mencionábamos será la encargada de obtener la
evidencia empírica para responder nuestra pregunta de conocimiento, cada
uno de los paradigmas procederá de manera diferente dependiendo de su
racionalidad, es decir de los supuestos que los sustentan.

“Metodología cuantitativa
La investigación cuantitativa, (…) se apoya en el supuesto de que es posible y
válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos
en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan
generalizaciones teóricas. Cuando el interés del investigador se centra
alrededor de dimensiones específicas de la realidad, (…) corresponde plantear
una investigación cuantitativa. Asimismo, si se desea establecer si diferentes
tipos de personas, que habitan distintos lugares, o que provienen de diversas
familias, son distintas también en su nivel de educación, concurrencia o logro
escolar; o cuando las dimensiones son específicas y el número de unidades
involucradas es grande, también en estos casos corresponde diseñar una
investigación cuantitativa. Representatividad estadística, operacionalización,
regularidades! pautas, generalidad, son ideas propias de la metodología
cuantitativa.

Metodología cualitativa
La investigación cualitativa, (…) se apoya sobre: la idea de la unidad de la
realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la perspectiva de los actores
involucrados en esa realidad. (…) Aquellos estudios que traten con colectivos
(como es el aula, la escuela) y en los que sea necesario conocer cómo
funciona el conjunto; los estudios en los cuales se intenta describir o explicar
un proceso, donde la generación, emergencia y cambio sean aspectos
centrales para la comprensión del tema a investigar; los estudios en los cuales
el “lenguaje” sea una parte constitutiva central del objetivo; y los análisis donde
la interacción mutua entre actores, la construcción de significados y el contexto
en el que actúan forme parte del tema a investigar. Totalidad, tiempo, lenguaje,
interacción, interconexión. Son ideas propias de las metodologías cualitativas.”
(Sautu; 2003: 56)
Como es evidente, la metodología cuantitativa se vincula directamente al
paradigma que funcionalista, del mismo modo, la metodología cualitativa esta
relacionada con lo que Vasilachis de Gialdino denomina paradigma
interpretativo.

LA RELACIÓN ENTRE EL MARCO TEÓRICO Y LA METODOLOGÍA

Nos centraremos, como lo propusimos desde un principio en la relación


existente entre el marco teórico y la metodología.
Los autores que abordan el tema de el proceso investigativo, concuerdan en
trazar una división esquemática de las instancias en las que se desarrolla una
investigación, siempre explicando que la investigación no es lineal sino un
continuo ida y vuelta entre etapas. Esta práctica, en principio, solo tiene como
objetivo poder comenzar a explicar como se realiza una investigación, sin
embargo en el aprendizaje de este proceso es importante poder romper con la
división para comprender la profunda relación existente entre estas partes.
Desde el momento en que comienza a delinear un trabajo de investigación el
científico comienza a construir su objeto de estudio. Entenderemos esto en los
términos bourdianos:
“Un objeto de investigación, por más parcial o parcelario que sea, no puede ser
definido y construido sino en función de una problemática teórica que someter
a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación
por los problemas que le son planteados” (Bourdieu; 1991: 54)
En la construcción del objeto teórico es primordial comprender que la
complejidad de los fenómenos de la realidad no nos permite comprenderla y
estudiarla de una vez y totalmente. Carlos Borsotti explicita una propuesta que
el comprende como un nodo central en el entendimiento de la metodología. “El
problema central de la metodología es el de la relacion entre lo axiológico, lo
que sucede independientemente de lo que sea pensado, lo mental y lo
lingüístico” (Borsotti, 2007,25) Lo axiológico refiere a los valores que circulan
en la vida de las sociedades, lo que se valora y como se valora en las distintos
sectores de una sociedad. Lo que sucede independientemente de lo que sea
pensado, puede interpretarse como todos aquellos fenómenos que son parte
de lo comúnmente llamado “realidad”. Esto formaría parte de aquello que
todavía no se ha investigado y que dependiendo de la construcción teórica y la
perspectiva desde la cual sea la abordado puede tener mayor o menor
relevancia para la comunidad científica. Lo mental, por su parte, comprende lo
que se ha pensado y se ha concretado en productos de alguna índole (como
puede ser académicos, artísticos, etc). El hombre puede producir diversos
contenidos dependiendo de sus valores y sus formas de concebir el mundo.
Por último, el factor lingüístico que nos permite expresar lo mental: conceptos,
términos, categorías, preposiciones, etc. Que también estará condicionado por
los valores de una sociedad y un contexto temporal, académico e histórico
determinado.
La idea que propone Borsotti es útil en orden de hacer explicito las
posibilidades de construcción de un objeto y como esta construcción está
íntimamente condicionada por una innumerable cantidad de factores. Esto solo
reafirma la idea de que solo puede construirse teoría a partir de la teoría ya
producida, ya sea para ampliar su alcance o para refutarla. Cualquiera de estas
dos posibilidades descansa también sobre una determinada configuración de
los valores sociales en un tiempo histórico que las hace factible.
Ahora bien, cuando un investigador comienza a delimitar su objeto de
investigación no podrá pensar sus partes de manera aislada. En el proceso en
el cual se intenta obtener conocimiento científico es particularmente importante
poder mantener una coherencia lógica en donde se ven implicadas todas las
aristas del proceso total. La estrecha relación que existe entre la metodología y
el marco teórico no permite pensarlos por separado. Es por eso que en el
momento en que se hace presente por primera vez la pregunta de
conocimiento que desata la investigación, es muy probable que el marco
teórico y la metodología comiencen a delimitarse conjuntamente menos a groso
modo en la mente, puesto que la respuesta que desea saber el científico
estará enmarcada dentro de una concepción del mundo y la sociedad.
Podríamos decir que en cierta forma la mirada que el investigador ponga sobre
el fenómeno que le interesa es parte del objeto de estudio y, dependiendo de
aquello de lo que se proponga dar cuenta, el paradigma metodológico y el
marco teórico que utilizará.

LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA

La pertinencia de la vigilancia epistemológica que propone Bourdieu es en este


sentido ineludible. Esta consiste en tener pleno control de las acciones que se
lleven acabo y ser consciente de que el investigador social esta siempre
implicado en cada una de las decisiones que toma durante el proceso
investigador. Según Bourdieu el sociólogo debe explicar en todo momento
porque utiliza un método en detrimento de otro, y porque ha recortado su objeto
de determinada manera. Además debe estar dispuesto a verificar, pulir, cambiar
sin permanecer sujeto a ningún enunciado inmanente quedando en evidencia
el control permanente que ejerce sobre sus operaciones teóricas,
metodológicas y técnicas, así como la supervisión constante del objeto
inicialmente construido. (Bourdieu, 1991)
Es importante aclarar que en su libro “El oficio del Sociologo” Bourdieu es muy
critico hacia la perspectiva positivista, a la que acusa de no reconocer sus
presupuestos y de refugiarse en una falsa objetividad que obliga a los
investigadores a renunciar ante los supuestos datos objetivos de la realidad.
Partiendo desde aquí, podemos apropiarnos de los conceptos que propone el
sociólogo francés en orden de profundizar nuestro análisis.
Lo cierto es que, más allá de las críticas al paradigma positivista, Bourdieu no
descarta ninguna técnica que pueda ser útil a la hora de obtener el material
empírico para una investigación, siempre, claro, que se realice la vigilancia
epistemológica en todos los casos. Es por eso que los argumentos que se
utilicen para justificar la utilización de determinadas técnicas deben ser acordes
a la metodología y al marco teórico que se ha seleccionado puesto que ambos
estarán enmarcados dentro de la misma racionalidad teórica a la que el
investigador adhiere.
Es interesante lo planteado por Roberto Castro refiriéndose a los paradigmas
metodológicos y sus supuestos: “En las ciencias sociales el “método científico”
no es un procedimiento neutral, independientemente del problema estudiado;
es más bien un procedimiento que depende del tipo de supuestos metateóricos
que se acepten acerca de la naturaleza de la realidad. Lo interesante es que la
“realidad” presenta tal diversidad de aspectos que ambos enfoques son de
hecho necesarios.” (Castro; 1992: 83)
De alguna forma lo que subyace aquí es que las metodologías cuantitativas y
cualitativas se complementan, ambas son necesarias a la hora de construir
evidencia, sin embargo esto no puede ser tomado a la ligera ya que se debe
mantener la coherencia lógica a lo largo de toda la investigación.
“Si lo que nos interesa es estudiar la asociación entre diversas variables, quizá
convenga mejor un enfoque cuantitativo. En cambio, si lo que nos interesa es
estudiar los significados que los individuos atribuyen a sus circunstancias, y el
tipo de conductas que se derivan de tales definiciones de la situación, entonces
lo que cociente es adoptar un enfoque cualitativo.” (Castro; 1992: 82)

LAS TRIANGULACIONES EN EL DISEÑO

Cabe aquí tratar el tema de las triangulaciones como posibilidad en el proceso


investigativo. Venimos sosteniendo la idea de que las conexiones entre el
marco teórico y la metodología obligan al investigador a respetar una
coherencia en los supuestos y creencias básicas propias. De todas formas, es
posible encontrar muchas veces la exposición de un objeto de estudio a
diversas perspectivas teóricas o ángulos de análisis, esta práctica posee el
nombre de triangulación.
Vasilachis de Gialdino postula que existen cuatros tipos de triangulación
diferentes, a saber:

“1) Triangulación de datos: que comprende a su vez tres subtipos: a) de tiempo,


en la que se exploran las influencias temporales para diseños longitudinales y
cross-seccionales; b) de espacio, que toma la forma de investigaciones
comparativas; y c) de personas. El análisis de las personas comprende a su
vez tres niveles: a`) grupos, b`) interacción, c`) colectividad.
2) Triangulación de investigadores: que consiste en la observación por más de
una persona del mismo fenómeno o situación.
3) Triangulación teórica: que implica el uso de múltiples perspectivas teóricas
en relación con la misma situación con la misma situación o el mismo conjunto
de objetos.
4) Triangulación metodológica: que puede ser: a) intrametodológica, o dentro
del método, cuando el mismo método o distintas estrategias pertenecientes a
este son utilizadas en diferentes ocasiones, y b) intermetodológicas, cuando
diversos métodos en una relación mutua explicita son aplicados a los mismos
objetos, fenómenos o situaciones. “(Vasilachis de Gialdino, 1992:67)

La triangulación es un procedimiento complejo, para llevarlo a cabo es


necesario comprender que la combinación de diversas teorías o metodologías
debe ser muy cuidadosamente tratada sino quiere cometerse un error que de
por tierra con toda la investigación.
Las triangulaciones teóricas entre diversos paradigmas requieren un arduo
trabajo puesto que se intenta tratar al mismo objeto de estudio de distintas
tradiciones, lo que significa también supuestos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos diferentes. Es decir que, este tipo de triangulación conlleva
también una triangulación intermétodológica, y sin dudas, trabajar con datos
obtenidos con metodologías dispares supone un gran desafío para cualquier
investigador.
Podemos arriesgar entonces que las triangulaciones intrametodológicas son
algo más comunes puesto que su elaboración no supone –aunque esto no
signifique que es una tarea simple- el mismo nivel de dificultad en lo que refiere
a la coherencia ontológica, epistemológica y teórica.
Esta reflexión sobre la práctica de triangulación es interesante en orden de
poder poner en evidencia la imbricación que existe entre la metodología y el
marco teórico y la imposibilidad de pensar la una sin la otra.
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO EN LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un fenómeno sumamente complejo conformado por


diversos componentes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de construir
el objeto científico.
A groso modo se puede postular que la comunicación es el proceso de la
producción de sentido mediada por el lenguaje y atravesada intrínsecamente
por prácticas socio-culturales. Desde esta perspectiva puede pensarse que es
relativamente imaginable que se trate de una ciencia de algún modo
postergada puesto que, para arribar a proposiciones de cierta complejidad y a
la comprensión de la centralidad del fenómeno en las interacciones humanas,
se debió llegar previamente a cierto grado de conceptualización sobre la
imbricación del lenguaje y la cultura, así como a ciertas teorías sociológicas
que ponderaron la noción de la construcción intersubjetiva y lo simbólico, este
es el caso la teoría bourdiana, por ejemplo.
Esto, podemos argumentarlo a partir de la reflexión de Carlos Borsotti que se
menciona anteriormente en este trabajo, para construir un objeto teórico debe
tenerse en consideración ciertas pertinencias metodológicas, esto es la relación
existente entre lo axiológico o los valores ponderados en una sociedad
determinada, el estado de lo mental lo que implica el desarrollo del
conocimiento científico en una época determinada, y el componente lingüístico
que permite expresarlo.
Existe una preocupación académica relacionada con la falta de un marco
teórico-conceptual específico del campo de la comunicación, sin embargo esto
puede matizarse de la siguiente manera. La sociología, la comunicación y la
lingüística comparten o incluso se disputan por su desarrollo en cierto sentido
conjunto (sobre todo desde la ultima parte del siglo XX), una gran cantidad de
teorías que tienen implicancia y relevancia simultáneamente en los tres
campos.
De aquí que, y esto compete específicamente a lo metodológico, es imposible
concebir una investigación en el campo de la comunicación que no cuente con
presupuestos referidos a la cuestión sociológica, primordialmente, esto es
como ve el investigador a la sociedad. Pero además deberá también incluir en
su marco teórico ciertas nociones acerca de la dimensión lingüística y su
relación en el proceso de la interacción entre individuos.
Lo dicho anteriormente no significa, claro esta, que no deben construirse
teorías comunicativas con mayor nivel de abstracción de las que se utilizan en
la actualidad, solo se piensa desde aquí que no es posible separar los tres
componentes que si bien son considerados galaxias académicas distintas se
ven estrechamente relacionados, así es que como desde la sociología o la
lingüística no pueden ya obviarse las dimensiones del proceso comunicacional,
tampoco desde la comunicación puede ser ajena a estos otros campos.
El trabajo interdisciplinario es en sí un tema complejo. Borsotti afirma que en
general los científicos están acostumbrados a trabajar desde un solo área ya
que están formados en una sola disciplina. Esta es la razón por la cual los
conjuntos de problemas científicos se exponen desde una sola disciplina. Sin
embargo, las situaciones problemáticas, por su propia naturaleza remiten a
varias disciplinas. (Borsotti, 2007, 50)
Se impone entonces, en el caso de la comunicación, el trabajo
interdisciplinario, que presenta un gran obstáculo puesto que requiere de un
trabajo en equipo de investigadores fuertemente formados en diferentes áreas.
Por otro lado, no debe olvidarse que al trabajar interdisciplinariamente la
vigilancia epistemológica cobra una importancia vital ya que al trasladar
conceptos que no han sido acuñados específicamente desde el campo de la
comunicación se corre el peligro de dar por tierra con todo el proceso
investigativo. Es importante remarcar que, como se entiende desde aquí el
fenómeno comunicacional, como un proceso constitutivo e intrínseco de toda
sociedad, se torna primordial el atento uso de la vigilancia epistemológica, por
tanto el investigador de la comunicación debe ser riguroso en extremo en este
sentido, ya que será impensable por la naturaleza propia del campo tal como
se lo concibe en la actualidad no tomar como herramientas teorías de otras
especialidades académicas.
Siguiendo a Ruth Sautu, podemos decir que en la construcción de las teorías
generales del marco teórico en una investigación en la comunicación será
indispensable reflexionar acerca de la perspectiva de lo social y sobre las
relaciones dinámicas y cambiantes de los individuos entre si y con la sociedad
y en este punto remarcar la centralidad de la dimensión comunicativa en la
construcción intersubjetiva.
Como se puede percibir la mirada comunicacional en la actualidad aparece
más ligada al paradigma interpretativo y a la metodología cualitativa.

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo hemos intentado dar cuenta de la profunda


imbricación entre la metodología y el marco teórico en un el diseño de una
investigación, aunque como vimos estos dos aspectos no pueden pensarse de
manera aislada en ninguna instancia del proceso.
Intentamos remarcar, siguiendo a Ruth Sautu, como la teoría es la pieza central
de toda investigación. Explicando además, que es desde allí de donde parte
todo conocimiento científico, e incluso es la piedra angular de toda la pirámide
científica a lo largo de la historia, ampliando de esta manera el entendimiento
del marco teórico más allá de los limites que parece imponerle la
categorización convencional en los textos metodológicos.
Además, y en este sentido, vimos la importancia de la vigilancia epistemológica
como posibilitadota de un estricto control en la construcción del objeto de
estudio en orden de poder mantener una coherencia lógica en la racionalidad
teórica de todo el proceso. Asimismo, observamos como al analizar algunos
aspectos de la triangulación, se nos ofrecían las evidencias de la complejidad
de trabajar con teorías de paradigmas diversos, así como de metodologías
diferentes.
Además nos interesó mostrar que la construcción del objeto de estudio no
abarca solamente el fenómeno que estudiaremos, sino también es el ángulo
que le daremos a esa mirada y la perspectiva desde la cual analizaremos ese
fenómeno y los modos desde los cuales produciremos los datos empíricos.
Por último intentamos trazar algunas relaciones entre la construcción
metodológica de un objeto científico y el campo de la comunicación. Estas
consideraciones no tienen como objetivo ser esclarecedoras en sentido
alguno, sino que simplemente pretende ser un pequeño aporte al tema,
sobretodo estando al tanto de la complejidad que presenta y la insipiencia
relativa de este campo de la ciencia.
BIBLIOGRAFÍA

 Sautu, Ruth; “Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación”; Ed.


Lumiere; año 2003.

 Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon, Jean Claude Passeron; “El


Oficio del Sociólogo”, Siglo XXI, M., 1996 [1973]

 Sautu, Ruth; Boiniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo; “Manual de


Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología”; CLACSO. Colección campus
virtual; año 2005.

 Vasilachis de Gialdino, Irene; “Métodos cualitativos”, CEAL, Buenos


Aires, año 1992.

 Castro, Roberto, “En busca del significado: supuestos, alcances y


limitaciones del análisis cualitativo”, en Reflexiones teórico-
metodológicas, Centro de Investigaciones de Salud, Instituto Nacional de
Salud Pública, México, (s/f).

 Padua, Jorge, “Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias


sociales” Cap 3; FCE, México, año 1996.

 Wainerman, Catalina y Sautu Ruth (comps), “La trastienda de la


investigación”, ed. Belgrano, Buenos Aires, año 1996.

 Borsotti, Carlos A. ; “Temas de metodología de la investigación en las


ciencias sociales”, ed. Miño y Dávila, Buenos Aires; año 2007.

Potrebbero piacerti anche