Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
PROGRAMA DE CONTABILIDAD

Curso:
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Tema:
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Docente:
RENE RAMOS GONZALES
Presentado Por:
Ysabel Puma Yucra
SEMESTRE
IX
Arequipa-Perú
2018

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. ASPECTOS GENERALES
Cuando se habla de Control Interno, hay que tomar en cuenta que éste no
puede ser estándar sino que debe adecuarse a las características y
necesidades que tengan las entidades públicas. Sin embargo, es importante
contar con ciertos parámetros que faciliten a las entidades poder hacer un
seguimiento y evaluación del Control Interno y poder informar acerca de los
resultados en un lenguaje común. De allí la importancia de contar con factores
clave en torno a los cuales poder evaluar.

2. DEFINICION

Es el conjunto de elementos organizacionales (Planeación, Control de Gestión,


Organización, Evaluación de Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de
Información y Comunicación) interrelacionados e interdependientes, que
buscan sinergia y alcanzar los objetivos y políticas institucionales de manera
armónica. En otras palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso
secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta
al siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual cada
componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema integrado
que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.

De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno es un


conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la organización se
comprometan activamente en el ejercicio del control, como un medio que
contribuye positivamente a alcanzar eficaz y eficientemente los objetivos y
metas propuestos en cada una de las dependencias, para que
consecuentemente, pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las
funciones

que le han sido asignadas.

Los componentes del Sistema de Control Interno son cinco:

 Ambiente de Control
 Evaluación de Riesgo
 Actividades de Control
 Información y Comunicación
 Actividades de Supervisión.
Los cuatro primeros se refieren al diseño y operación del control interno. El
quinto,

Actividades de Supervisión, está diseñado para asegurar que el control interno


continúa operando con efectividad.

Una entidad puede lograr un Control Interno efectivo cuando los cinco
componentes están implementados, es decir, están presentes y funcionan
adecuadamente.

Es preciso indicar que el artículo 3° de la Ley 28716 (Ley de Control Interno de


las Entidades del Estado), menciona siete componentes del Sistema de Control
Interno, siendo el caso que Actividades de prevención y monitoreo,
Seguimiento de Resultados y Compromisos de mejoramiento corresponden al
componente Actividades de Supervisión.

3. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

a) Gestión Pública

 Busca promover la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones


y calidad en los servicios.
 Este objetivo está relacionado con los controles internos que adopta la
entidad pública para asegurar que se ejecuten las operaciones, de
acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y economía.
 La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas
programadas.
 La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios
producidos y los recursos utilizados para producirlos
 La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se
adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad
apropiada y al menor costo posible.
 Estos controles comprenden los procesos de planeación, organización,
dirección y control de las operaciones de la entidad, así como los
sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades
ejecutadas.
 Este control interno en el sector público debe permitir promover mejoras
en las actividades que desarrollan las entidades públicas y proporcionar
mayor satisfacción en el público, menos defectos y desperdicios, mayor
productividad y menores costos en los servicios.

b) Lucha Anticorrupción

 Busca proteger y conservar los recursos contra cualquier pérdida,


dispendio, uso indebido, acto irregular o ilegal.
 Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por la entidad
pública para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no
autorizado a recursos o apropiaciones indebidas, que podrían resultar en
pérdidas significativas para la entidad, incluyendo los casos de
dispendio, irregularidad o uso ilegal de recursos.

c) Legalidad

 Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas gubernamentales.


 Este objetivo está relacionado con el hecho que la entidad pública,
mediante el dictado de políticas y procedimientos específicos, asegura
que el uso de los recursos públicos sea consistente con las
disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos y 21 concordante
con las normas relacionadas con la gestión gubernamental; así como
con el cumplimiento de sus competencias y funciones.

d) Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública

 Busca elaborar información válida y confiable, presentada con


oportunidad.
 Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y
procedimientos dispuestos por la entidad pública para asegurar que su
información elaborada sea válida y confiable y revelada razonablemente
en los informes.
 Una información es válida y confiable porque se refiere a operaciones o
actividades que ocurrieron realmente y porque cumple con las
condiciones necesarias para ser considerada como tal.
 Una información confiable es aquella que brinda confianza a quien la
utiliza.

4. COMITÉ DEL CONTROL INTERNO


Miembros del Comité
– Secretaria General
– Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica
– Director General de la Oficina General de Administración
– Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
– Director General de la Dirección General de Información y Ordenamiento
Forestal y de Fauna Silvestre
– Director General de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal
y de Fauna Silvestre
– Director General de la Dirección General de Gestión del Conocimiento
Forestal y de Fauna Silvestre
– Veedor de las sesiones, procesos o actos que realice el Comité: Jefe del
Órgano de Control Institucional – OCI, o su representante alterno.

 Resolución de Dirección Ejecutiva: Conformación del Comité de Control


Interno

 Resolución que incluye funciones al Comité de Control Interno (RDE-


181-2015)

 Incorporación de Miembro al Comité de Control Interno (RDE-125-2016)

 Conformación del Equipo Operativo del Comité de Control Interno (RDE


016-2016)

 Incorporación de funciones al Equipo Operativo del Comité de Control


Interno (RDE 124-2016)

 Directorio de Integrantes del Comité de Control Interno del SERFOR


(Formulario)

5. BASE LEGAL

Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la


Contraloría General de la República, y sus modificatorias. Ley Nº 28716, Ley
de Control Interno de las entidades del Estado.
 Decreto de Urgencia N° 067-2009, Decreto de Urgencia que modifica
el Art. 10° de la Ley Nº 28716.

 Ley Nº 29743, Ley que modifica el Art. 10° de la Ley Nº 28716, Ley de
Control Interno de las entidades del Estado.

 Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, que aprueba las


“Normas de Control Interno”, y su modificatoria.

 Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG, que aprueba la Directiva


N° 013-2016-CG/GPROD “Implementación del Sistema de Control
Interno en las Entidades del Estado”.

 Resolución de Contraloría Nº 004-2017-CG, que aprueba la “Guía


para la Implementación y Fortalecimiento del Sistema de Control
Interno en las Entidades del Estado”.

 Resolución de Contraloría Nº 490-2017-CG, que deja sin efecto el


numeral 7.6) de la Directiva N° 013-2016-CG/GPROD

6. ESTRUCTURA DEL SCI


El SCI se estructura en cinco componentes, que son:

o Ambiente de control: Se refiere al conjunto de normas,


procesos y estructuras que sirven de base para llevar a
cabo el adecuado Control Interno en la entidad. Es de
aplicación transversal a la organización.

o Evaluación de riesgos: Se refiere a un proceso


permanente a fin de que la entidad pueda prepararse para
enfrentar dichos eventos. El riesgo es la posibilidad que un
evento ocurra u afecte adversamente los objetivos de la
institución.
o Actividades de control gerencial: Se refieren a aquellas
políticas y procedimientos establecidos por la entidad para
disminuir los riesgos que pueden afectar el logro de
objetivos de la entidad.

o Información y comunicación: Se refiere a la información


(interna y externa) que requiere la entidad para llevar a
cabo las responsabilidades de control interno que apoyen el
logro de sus objetivos.

o Supervisión: Se refiere al conjunto de actividades de


control incorporadas a los procesos y operaciones de
supervisión de la entidad con fines de evaluación y mejora
continua.

7. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI


El modelo de implementación del SCI en las entidades del Estado comprende
las fases de planificación, ejecución y evaluación, constituida cada una de ellas
por etapas y estas últimas por actividades, las cuales se desarrollan
secuencialmente a fin de consolidar el Control Interno de la entidad. Se deben
cumplir las tres fases siguientes:

 Gráfico 2. Modelo de implementación del SCI.


8. PLANIFICACIÓN

El desarrollo de esta fase permite que el Titular de la entidad y sus principales


funcionarios se comprometan formalmente a implementar el SCI; asi como a
obtener información relevante sobre su estado situacional, que le permita
identificar las brechas a desarrollar actividades para el cierre de las mismas por
cada componente del SCI.

1. ACTA DE COMPROMISO PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
COMPROMISO INSTITUCIONAL

2. ACTA DEL COMITÉ INTERNO ANTA

2.1. RESOLUCIÓN DEL COMITÉ INTERNO ANTA

3. PLAN DE SENSIBILIZACION Y CAPACITACIÓN DE CONTROL INTERNO


MPA

4. PROGRAMA DE TRABAJO PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO DEL SCI

4.1 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO

9. EJECUCIÓN
El desarrollo de esta fase permite dar cumplimiento al plan de trabajo
formulado por la entidad, es decir, implementar las acciones traducidas en
protocolos, lineamientos, políticas por componentes del SCI, entre otros, con el
fin de cerrar las brechas identificadas en la fase de la planificación.

10. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y acompaña la evolución de las fases de


planificación y ejecución, con la finalidad de retroalimentar el proceso de
implementación para la mejora continua del SCI de la entidad.

 Fuente: Guía para la Implementación y Fortalecimiento del


Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado,
aprobada con Resolución de Contraloría Nº 004-2017-CG.

11. PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI


Los plazos máximos para implementar el SCI son los siguientes:

 Gráfico 3. Plazos para la implementación del SCI.

 Fuente: Guía para la Implementación y Fortalecimiento del Sistema


de Control Interno en las Entidades del Estado, aprobada con
Resolución de Contraloría Nº 004-2017-CG.

14. CONSIDERACIONES FINALES


Los principios detallados anteriormente son la base para el desarrollo de
herramientas(Guías, Metodologías, Manuales, etc.) que ayuden al
fortalecimiento así como a la evaluación del Control Interno. Se constituyen en
requisitos para que el Control Interno sea efectivo. Un sistema efectivo provee
una seguridad razonable respecto del logro de objetivos de la entidad. Para ello
se requiere que cada uno de los cinco componentes y cada uno de los
principios asociados a los mismos estén presentes y en funcionamiento.

No solo que existan formalmente sino que estén operando en la práctica.

El uso de este marco conceptual requiere de juicio en el diseño,


implementación y

conducción de la evaluación de la efectividad del Control Interno, procesos que


deberán enmarcarse en los límites establecidos por las leyes, regulaciones,
normas y estándares existentes. En ese sentido, puede considerarse que los
encargados del fortalecimiento y evaluación del sistema de Control Interno, si
bien pueden emplear toda su creatividad, deberán sujetarse a lo ya establecido
en el marco normativo existente y deberán ser sumamente rigurosos al llevar a
cabo estos procesos.

Aplicación de los componentes y principios a las entidades pequeñas

Control Interno son aplicables a las entidades de todos los tamaños. Sin
embargo, las entidades más pequeñas pueden aplicar estos principios con
diferentes enfoques ya que pueden tener un modelo menos complejo de
negocios, estructuras organizativas y jurídicas y operaciones más sencillas, así
como una comunicación más frecuente entre los empleados y sus jefes, lo que
facilita la supervisión para lograr un Control Interno efectivo.

Según COSO, los principios están diseñados para ser de aplicación universal y
a cualquier tipo o tamaño de entidad.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
PROGRAMA DE CONTABILIDAD

Curso:
TALLER APLICACIÓN NIFF NICS
Tema:
NICS 12
Docente:
RENE RAMOS GONZALES
Presentado Por:
Ysabel Puma Yucra
SEMESTRE
IX
Arequipa-Perú
2018

NISCP 12

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los


inventarios, dentro del sistema de medición de los costos históricos. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que
debe reconocerse como activo, para diferirlo hasta que los ingresos
ordinarios/recursos relacionados sean reconocidos. Esta Norma facilita una
guía práctica para la determinación de tal costo, así como para el posterior
reconocimiento como gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro
que reduzca el importe del valor neto realizable. También facilita una guía sobre
las fórmulas de costo que se usan para calcular los costos de los inventarios.

Alcance – Una entidad que prepare y presente estados financieros según la


base de acumulación (o devengo) aplicará esta Norma en la contabilidad de
todos los inventarios. La presente Norma es de aplicación para todas las
entidades del sector público, excepto para las Empresas Públicas (EP).

NORMA QUE APLICA

• La NICSP 12 aplica en la contabilidad de todos los inventarios excepto: – las


obras en curso, resultantes de contratos de construcción– véase la NICSP 11; –
Los instrumentos financieros– véase NICSP 28 y NICSP 29; – los activos
biológicos relacionados con la actividad agrícola y producto agrícola en el punto
de cosecha o recolección (véase la NICSP 27; – Trabajo en curso de servicios
que van a ser prestados.
• Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos
por: – Productores de productos agrícolas y forestales y de minerales y de
productos minerales. – Los corredores que comercian con materias primas
cotizables, que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de
venta.

INVENTARIOS

• Inventarios son activos: – en la forma de materiales o suministros, para ser


consumidos en el proceso de producción; – en la forma de materiales o
suministros, para ser consumidos o distribuidos en la prestación de servicios; –
conservados para su venta o distribución, en el curso ordinario de las
operaciones; o – en proceso de producción para su venta o distribución.

INVENTARIOS EN EL SECTOR PUBLICO

• Municiones;

• materiales de mantenimiento;

• piezas de repuesto de planta o equipo;

• reservas estratégicas;

• suministros del servicio postal almacenados para la

venta (por ejemplo, estampillas);

• obra en curso, incluyendo:

– (i) materiales para cursos de formación o prácticas; y


– (ii) servicios a clientes (por ejemplo, servicios de auditoría)

cuando estos servicios se venden a precios de mercado;

• terrenos o propiedades mantenidas para la venta.

MEDICION DE LOS IMVENTARIOS

Los inventarios deberán medirse al costo o al valor realizable neto, el que sea
menor, excepto:

1. Cuando se adquiere un inventario a través de una transacción sin


contraprestación, su costo se medirá a su valor razonable en la fecha de
adquisición.

2. Los inventarios deberán medirse al menor valor entre el costo y el costo


corriente de reposición cuando se mantengan para:

a. distribuir sin contraprestación a cambio, o por una contraprestación


insignificante; o

b. consumirlos en el proceso de producción de bienes que van a ser


distribuidos sin contraprestación a cambio, o por una contraprestación
insignificante.

COSTO DE LOS INVENTARIOS

• El costo de los inventarios comprenderá todos los costos que se haya


incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
– Los costos de Adquisición incluyen:

• El precio de compra;

• Aranceles de importación y otros impuestos;

• Transporte y almacenamiento.

– Costos de Conversión(principalmente en un entorno

manufacturero) incluyen:

• Mano de obra directa;

• Costos indirectos, variables o fijos

• Otros Costos

COSTOS EXCLUIDOS DEL VALOR DE INVENTARIOS

• Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros


costos de producción;

• Los costos de almacenamiento;

• Los costos indirectos de administración;

•Los costos de venta;

• Algunos costos por préstamos.

A estos costos se les reconoce como gastos del periodo en el cual se incurren.
FORMULAS DEL COSTO

• El Costo del inventario de productos deberá ser segregado para proyectos


específicos.

• Se podrá agrupar el costo de los inventarios de productos que son


habitualmente intercambiables entre sí.

• Una entidad usará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan la misma naturaleza y uso para la entidad.

• Para inventarios con diferente naturaleza o uso se puede justificar utilizar


fórmulas de costo diferentes.

REBAJA EN LOS INVENTARIOS

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los


mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien
si sus precios de mercado han caído.

• La rebaja en los inventarios hasta alcanzar el valor realizable neto, se suele


calcular para cada tipo de producto.

• El importe de cualquier rebaja en los inventarios, y todas las pérdidas en los


mismos, se reconocerán como un gasto en el periodo en que tenga lugar dicha
rebaja.

• El importe de cualquier reversión de las rebajas de inventarios se registrará


como una reducción en el importe de los inventarios reconocidos como un
gasto, en el periodo en que la reversión tenga lugar.

INFORMACIÓN A REVELAR

En los estados financieros se debe revelar la siguiente información:


(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios,
incluyendo el sistema de costos que se haya utilizado;

(b) el valor total de los inventarios en libros, desglosado según la clasificación


que resulte apropiada para la entidad;

(c) los importes de las reversiones, en las rebajas de valor que son reconocidas
en el estado de rendimiento financiero del período, de acuerdo con el párrafo
37;

(d) las circunstancias o eventos que han producido la reversión de las rebajas
de valor, de acuerdo con lo tratado en el párrafo 37; y INVENTARIOS NICSP
12 324

(e) el importe en libros, si existiese, de los inventarios comprometidos como


garantía del cumplimiento de deudas.

La información acerca de los saldos de las diferentes clases de inventarios, así

como la variación de dichos saldos en el periodo, resultará de utilidad a los


usuarios de los estados financieros. Una clasificación común de los inventarios
es la que distingue entre mercancías, suministros para la producción, materias
primas, productos en proceso y productos terminados.

Los inventarios de un suministrador de servicios pueden ser descritos,


simplemente, como productos en curso o trabajos en proceso.

En los estados financieros se debe dar información sobre uno de los dos

siguientes aspectos:

(a) el costo de los inventarios que se han reconocido como gasto durante el
periodo; o bien
(b) los costos de operación, relacionados con los ingresos ordinarios/recursos,
reconocidos como gastos durante el periodo, clasificados por naturaleza.

El costo de los inventarios, reconocido como gasto durante el periodo, se


compone de aquellos costos incluidos en la medición de los productos
vendidos, intercambiados o distribuidos, más los costos indirectos no
distribuidos y los importes anormales de los costos de producción de los
inventarios, incurridos durante el propio periodo. Las circunstancias de la
entidad pueden exigir la inclusión de otros costos, tales como los costos de
distribución.

Algunas entidades adoptan un formato diferente en la presentación del estado


de rendimiento financiero, lo que produce que se consignen cantidades
diferentes en lugar del costo de los inventarios reconocidos como gasto en el
periodo. Bajo tal formato, la entidad informará, no obstante, de la cuantía de los
costos de operación relacionados con los ingresos ordinarios/recursos, que se
han reconocido como gastos durante el periodo, clasificados por naturaleza.

En este caso, la entidad informará sobre los costos reconocidos como gasto
por materias primas y otros materiales, costos de mano de obra y otros costos
de operación, junto con la variación neta del valor de los inventarios en el
periodo.

La cuantía, incidencia o naturaleza de una provisión, para rebajar el costo al


valor neto realizable, pueden requerir información específica, según la NICSP3
Ahorro/desahorro neto del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas Contables.

FECHA DE VIGENCIA

La presente Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público tendrá


vigencia para los estados financieros anuales que cubran periodos
INVENTARIOS 325 NICSP 12 SECTOR PÚBLICO que comiencen a partir del 1
de Julio del 2002. Se aconseja anticipar su aplicación.
Cuando, una entidad adopte la base contable de acumulación (o devengo) en
la presentación de su información financiera, conforme a lo definido por las
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, en fecha posterior
a la entrada en vigencia de la presente Norma, ésta se aplicará a los estados
financieros anuales de la entidad que cubran los ejercicios que comiencen en la
fecha de adopción o después de ella.

Potrebbero piacerti anche