Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE
Fisiología Humana

Protocolo de Investigación:
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad
Física en estudiantes de Medicina de la FCM-UNA
(2014)”

Investigadores Responsables:
Sayde Jadiya Rejala
Andrea Alejandra Martínez
Julio César Amarilla
José Eduardo Reyes

Tutora:
Dra. Selva Mingo

Asunción, Paraguay.
2014.
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Introducción
El volumen pulmonar aumenta y disminuye con la expansión y la contracción de
la cavidad torácica. La elevación y el descenso de la caja torácica hacen que los
pulmones se expandan y se contraigan permitiendo así la respiración pulmonar.

Las estructuras involucradas en la función pulmonar son los músculos


respiratorios, la elasticidad pulmonar y la elasticidad de la caja torácica. Así también la
tensión superficial de los alveolos y las presiones pleurales1.

La función pulmonar aumenta rápidamente con el crecimiento durante la


infancia y la adolescencia, alcanza un pico entre los 18 y 35 años y comienza a declinar
de manera lenta, inclusive en las personas sanas. Aquellas personas que alcanzan tallas
relativamente altas tienen también pulmones relativamente grandes al compararlos con
los de estatura menor. Las mujeres, en promedio, tienen pulmones que son alrededor de
unos 20 % más pequeños que los de hombres de misma talla y edad.

Un examen fundamental en la evaluación de la función pulmonar es la


espirometría2.La espirometría mide el flujo de aire. Al medir la cantidad o la velocidad
con la que el aire es exhalado, con la espirometría se puede evaluar un amplio rango de
enfermedades pulmonares. La prueba de espirométrica se puede realizar tanto sentado
como de pie, pero estando de pie algunos números podrían ser ligeramente diferentes.
La cuestión más importante es realizar el examen siempre estando en la misma posición.
Durante la prueba el paciente respira dentro de una boquilla que va conectada a un
instrumento llamado espirómetro, el cual registra la cantidad y frecuencia de aire
inspirado y espirado durante un período de tiempo3.

Los usos de la espirometría son varios, alguno de ellos son en el diagnóstico


funcional respiratorio, la evaluación de mecanismos de obstrucción bronquial, la
graduación de la capacidad funcional, la evaluación de respuesta a tratamientos, la
estimación de riesgo quirúrgico, la medición de la incapacidad física, la evaluación de la
reactividad bronquial inespecífica y específica, la detección precoz de daño en
fumadores y otros riesgos inhalatorios, en la investigación clínica y epidemiológica,
etc4.

Se considera necesario cumplir dos tipos de criterios para considerar una


espirometría como correctamente realizada: criterios de aceptabilidad y de repetibilidad.

Los criterios de aceptabilidad pueden ser subjetivos que están sujetos al juicio
del técnico que realiza la espirometría y estos son a) inicio desde la posición de
inspiración máxima y sin indecisión o falso comienzo. b) maniobra realizada con un
esfuerzo adecuado. c) con espiración continua y sin rectificaciones. d) sin tos o
maniobra de Valsalva. e) sin fugas ni obstrucción en la pieza bucal.

2
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

También existen criterios objetivos de aceptabilidad que son a) comienzo con


volumen extrapolado menor del 5% de la FVC ó 0.150 L. b) consecución de una meseta
al final de la espiración. c) Gráficas espirométricas con una forma apropiada, libres de
artefactos, sin perdidas y sin inicio retrasado ni finalización prematura (sin mostrar una
terminación brusca).

Según los criterios de repetibilidad una prueba de espirometría forzada requiere


un mínimo de tres maniobras aceptables. Se considera que las maniobras cumplen
criterios de repetibilidad cuando: a) Los dos mejores valores de FVC no difieren entre sí
más de 0.150 L y los dos mejores valores de FEV1 no difieren entre sí más de 0.150 L.
b) En el caso de que la FVC sea igual o menor de 1 L, se exige que estas diferencias no
sean mayores de 0.100 L.

Los parámetros se expresan porcentualmente respecto a valores de población


sana de referencia excepto para el cociente FEV1 /FVC, en el que se tiene en cuenta el
propio valor obtenido del paciente, según tablas de límites inferiores de NHANES III5.

Empíricamente se considera que realizar mayor actividad física conlleva


implícitamente a un mejor funcionamiento pulmonar en comparación con individuos
que realizan poca o ninguna actividad física.

La actividad física se puede medir con uno de los métodos más utilizados ha
sido el International Physical Activity Questionnarie (IPAQ) que ha sido traducido a
numerosos idiomas incluyendo el castellano. En éste, se estima la actividad física en
cuanto a su duración, frecuencia e intensidad, definiéndose de esta manera, niveles bajo,
moderado y alto, que corresponden a 3.3 Mets (marcha normal), 4.4 Mets (marcha más
rápida) y 8.0 Mets (marcha vigorosa o trote), respectivamente.

Este instrumento puede utilizarse para estimar el gasto energético de todas las
actividades diarias, conociéndose su duración, frecuencia e intensidad, y el peso del
individuo, en base a valores promedios previamente establecidos para cada una de
ellas6.

El ejercicio es una condición estresante que produce marcado cambio en las


funciones del cuerpo, mejora la resistencia y reduce la disnea. Los músculos
esqueléticos controlan muchos de los elementos cruciales de acondicionamiento
aeróbico, incluyendo la ventilación pulmonar. La posible explicación podría ser que la
inhalación forzada regular y la expiración durante períodos prolongados conducen al
fortalecimiento de los músculos respiratorios. Puede haber un aumento del acortamiento
máximo de los músculos inspiratorios como un efecto del entrenamiento, que se ha
demostrado, mejora los parámetros de función pulmonar. En lo que se refiere a efecto
del ejercicio sobre la función pulmonar, la evolución reciente de la fisiología del
ejercicio ha demostrado mejoras significativamente positivas. Sin embargo, no ha sido
reportado asociaciones positivas significativas7.

3
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

En un estudio de cohorte de sujetos de 45 a 74 años, la asociación transversal


entre la actividad física y el FEV1 y la que existe entre la actividad física y el cambio
FEV1 fueron analizados. Subir escaleras y la participación en actividades vigorosas en
su tiempo libre se asoció significativamente con un mayor FEV1 en hombres y
mujeres. Las asociaciones se mantuvieron después de ajustar por factores de confusión
conocidos, como la edad, la altura, la vitamina C, y el tabaquismo. Además, predijo un
ritmo más lento en el declive porcentual anual del FEV18.

En un estudio de casos y controles en estudiantes de medicina de 19±2 años se


encontró un aumento significativo de FEV1 y FEV1/FVC, y una disminución de FVC
en relación con un mayor grado de actividad física7.

Estos tipos de estudios sirven para avalar científicamente los beneficios de la


actividad física sobre el organismo, aunque se conozcan las ventajas que ejerce sobre el
sistema cardiopulmonar aún no se encuentran dilucidados los efectos que tiene sobre los
demás órganos. La literatura enfocada a este tema es muy escasa, y prácticamente nula
en Latinoamérica, por lo que es importante ampliar este enfoque a esta problemática.

4
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Objetivo General
Determinar los parámetros espirométricos de estudiantes de medicina de la FCM-UNA
según actividad física (2014).

Objetivo específicos
1. Determinar el perfil antropométrico de los estudiantes.
2. Establecer porcentajes de FEV1 y FVC según actividad física. Esto no lo
hicieron
3. Describir relación FEV1 y FVC según actividad física.

5
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Sujetos y Métodos
Diseño:
Se realizó en futuro no en pasado un estudio observacional descriptivo de corte
transversal. Estudio Piloto.

Población enfocada:
Estudiantes de la Carrera de Medicina del Departamento Central, Paraguay. Entonces le
incluirán a los de uninorte, pacifico y la católica??

Población accesible:
Estudiantes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción-
UNA, Paraguay. Edificio de Ciencias Básicas. (Sajonia). Pongan de que curso son, no
incluyen a todos los estud de medicina, por eso hay que aclarar, saquen lo de edif y
sajonia

Marco temporal:

Entra en manual de operaciones, que se pone en anexos


15 de septiembre del 2014 – 25 de octubre del 2014

Criterios de inclusión:
 Estudiantes de la carrera de Medicina de ciencias básicas de la FCM-UNA con
IMC normal según criterios de Garrow (IMC>20 kg/m2 y <25 kg/m2).

Criterios de exclusión:
 Sujetos con patologías respiratorias de base (Asma, Tuberculosis, EPOC, etc.).
 Fumadores.
 Personas que no cumplieron con los requerimientos para realizar la espirometría
(ver Anexo 1)

Variables
Sociodemográficas:
1. Sexo. (Femenino - Masculino)
2. Edad (años)
Físicas:
3. Peso. (Kg)
4. Altura. (m)
5. Índice de Masa Corporal. (Kg/m2)

6
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

6. Grado de actividad física. (Sedentarios –No sedentarios)


Respiratorias:
7. Porcentaje de Capacidad Vital Forzada (FVC %)
8. Porcentaje de Espiración Vital Forzada en el 1º segundo (FEV1 %)
9. Relación FEV1/FVC

Métodos de recolección de datos:


Muestreo no aleatorio probabilístico por conveniencia.

Método

Plan de trabajo:
Para una selección adecuada de la muestra se sometió a una serie de pruebas a la
población accesible que consistieron en:

1° Test sobre los requerimientos para la realización de espirometría. (Ver anexo


1)
2° Test sobre el grado de actividad física. (Ver anexo 2)

El primer test se basó en las contraindicaciones que podría tener la prueba


espirométrica en ciertas condiciones para el bienestar de los participantes y en aspectos
que podrían comprometer la validez del estudio.

La segunda prueba se realizó utilizando el Test Internacional de actividad física


(IPAQ- International Physical Activity Questionnaire; (ver anexo 2) para categorizar la
muestra en sedentarios y no sedentarios. La puntación de este segundo test se basó en el
metabolismo basal según actividad (Mets) siguiendo las directrices del IPAQ9.
Una vez seleccionada la población a través de muestreo no probabilístico a
conveniencia, los estudiantes serán citados a la cátedra de fisiología médica para la
realización de las pruebas espirométricas.

Procesamiento de Datos:
Para la interpretación de la espirometría se utilizaron como referencia los
valores tabulados (FEV1 lin, FVC lin, FEV1/FVC lin) en National Health and
Nutrition Examination Survey III (NHANES III) recomendado por la American
Thoracic Society y la Asociación Latinoamericana de Tórax para individuos
México-Americanos. (Ver anexo 3)
Procesamiento y cómputo de los datos del test IPAQ y los recabados en la
espirometría utilizando Microsoft Excel 2007.

7
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Recursos Humanos
- Investigadores miembros del grupo.
- Profesores de la Cátedra.

Materiales y equipos
- Programa para procesamiento estadístico (Excel).
- Computadora para el análisis de los datos.

Instrumento de trabajo:
 Balanza.
 Cinta métrica.
 Test Internacional de Actividad Física. (Ver Anexo 2)
 Test de Requerimiento de Espirometría.
 Espirómetro Estático de la Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad
de .Ciencias Médicas de la UNA.

Tamaño de la muestra:

Estudio piloto con una n=18 con una distribución en 2 grupos de 9 individuos
(sedentarios y no sedentarios).

Análisis y gestión de datos:


Aspectos técnicos.

Consideraciones éticas:

Se respetaron la integridad y los derechos de todas las personas que accedieron


voluntariamente a participar de este estudio tras firmar un consentimiento informado
(Ver anexo 4) teniendo en cuenta los principios de igualdad, justicia, autonomía,
beneficencia y no maleficencia.pongan en futuro

Los resultados obtenidos en la espirometría se dieron a conocer a los


participantes, notificándoles de cualquier alteración en caso que hay sido necesario. Así
mismo, a los individuos que fueron categorizados como sedentarios se les recomendó
realizar actividades físicas regulares. Pongan en futuro no en pasado, están explicando
lo que van a hacer

8
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Se garantizó la confidencialidad de los participantes mediante la omisión de sus


identidades. Pongan en futuro no en pasado

9
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Resultados

Ítem 1. Frecuencias por Sexo y Edad.

En este estudio piloto se ha estudiado a una pequeña muestra (n=18) de estudiantes de la


Facultad de Ciencias Médicas cuyo promedio de edad alcanzó un valor de 21,22 ±0,85, de los cuales
mujeres constituyen el 55,55 % (10) y de estás un 44.44 % (8) entran dentro del grupo de sedentarios;
todos ellos normopeso, como lo había requerido el estudio, con un promedio de IMC de 22,02 ± 1,5
kg/m2.

Sexo
Femenino 10 Sexo
Masculino 8

Masculino
44%
Edad Femenino
20 4 56%
21 7
22 6
23 1 n= 18

n=18

Fig.1. Distribución según Sexo y Edad de Estudiantes de Medicina de la FCM-UNA.

Fuente: Encuestas realizadas en los estudiantes de medicina de la FCM-UNA

10
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Ítem 2. Frecuencias de Peso, Talla e Índices de masa corporal

Peso Talla IMC


53-58 6 158-162 4 20.2-21.12 8
59-64 5 163-167 5 21.13-22.05 2
65-70 4 168-172 3 22.06-22.98 3
71-76 1 173-177 3 22.99-23.91 2
77-83 2 178-183 3 23.92-24.84 3
Promedio de Peso: 62,83 kg.
Promedio de Talla: 168,5 cm.
Promedio de IMC: 22,02 kg/m2
n=18

Indice de Masa Corporal

6 20.2-21.12
21.13-22.05
4 22.06-22.98
22.99-23.91
2 23.92-24.84

0
n= 18
Figura 2. Distribución del Perfil Antropométrico según el IMC en estudiantes de Medicina de la FCM-
UNA. Fuente: Encuestas realizadas en los estudiantes de medicina de la FCM-UNA

11
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Ítem 3.1 Distribución de los porcentajes de Capacidad Vital Forzada.

Porcentajes de FVC en sedentarios

160
140
120
100
80
60
40
20
0

97,4 114,8 115,7 122,3 123,7 126 137 138 150,3


n= 18

Porcentaje de FVC en no sedentarios

140
120
100
80
60
40
20
0

97,9 101,9 109,2 112,6 114,1 114,6 118,6 119,9 133,7 n= 18

Promedio de FVC % Sedentarios: 125,02 %


Promedio de FEV1 % No sedentarios: 113,61 %
Fuente: Encuestas realizadas en los estudiantes de medicina de la FCM-UNA

12
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Ítem 3.2 Distribución de los porcentajes de Volumen Espiratorio Forzado en el 1° segundo

Porcentaje de FEV1 en Sedentarios

160
140
120
100
80
60
40
20
0
102,9 105,6 109,8 116,2 122,7 123,7 124,8 133,7 153,1 n= 18

Porcentaje de FEV1 en no Sedentarios

140

120

100

80

60

40

20

94,2 105,7 105,9 108,1 108,9 113,9 118 131,5 138,4 n= 18

Promedio de FEV1 % Sedentarios: 121,39 %


Promedio de FEV1 % No sedentarios: 113,84 %
Fuente: Encuestas realizadas en los estudiantes de medicina de la FCM-UNA

13
“Espirometría Forzada según grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de la
FCM-UNA (2014)”

Ítem 4. Distribución de las relaciones de Volumen Espiratorio Forzado en el 1° segundo y


Capacidad Vital Forzada.

Relacion FEV1/FVC en sedentarios

100

95

90

85

80

75

70

80,14 82,92 85,53 86,02 86,53 87,52 89,73 89,93 96,15 n= 18

Relacion FEV1/FVC en no sedentarios

95

90

85

80

75

70

80,36 82,6 82,8 83,96 87,68 89,3 89,32 89,77 94,39 n= 18

Promedio de FEV1/FVC Sedentarios: 87,16


Promedio de FEV1/FVC No sedentarios: 86,69

Fuente: Encuestas realizadas en los estudiantes de medicina de la FCM-UNA

14
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Discusiones
Culturalmente se conocen los beneficios de la actividad física sobre la
funcionalidad del organismo, deduciendo que personas con mayor actividad física
tendrían mejor estado de salud que personas que practican poca o ninguna actividad.
Que quiere decir culturalmente?? Donde esta escrito esto¡¡

La funcionalidad de los pulmones se basa en los valores de FEV1 y en la


relación FEV1/FVC aportados por la prueba espirométrica. No, no es correcto esto, no
se basa en los valores se interpretan estos según los patrones que se deducen de los
datos obtenidos, pero no entra esto en discusión.

En este estudio los valores de FEV1 y FVC no han mostrado diferencias


notables entre los grupos estudiados obteniendo un promedio del porcentaje de FEV1
en sedentarios de 121,38 ±14,63 y en no sedentarios un promedio igual a 113,84± 12,93.

Sin embargo en estudios con mayor tamaño de muestra se han obtenido


resultados significativos en relación con la actividad física y la función pulmonar. Y
que, este es solo el piloto del estudio que harán después.

En un estudio de casos y controles en Pakistán realizado en estudiantes de


medicina de 19±2 años, los participantes fueron sometidos a una actividad moderada
por ocho semanas en el que se registró un aumento en el FEV1 de 2,49 ± 0,82 a
2,59±0,79 litros7. Otro estudio, en este caso una cohorte participantes de 45 a 74 años
que fueron sometidos a una categorización utilizando el equivalente de metabolismo
(MET) de ciertas actividades (ver televisión, subir escaleras y actividad vigorosa) se
obtuvo que en voluntarios con puntación menor a 15 MET tenían un FEV1 promedio de
2,52 litros en comparación con participantes con puntación mayor a 99 MET que
obtuvieron un promedio de 2,587 litros8. Esto si quieren ponerlo lo meten en el marco
teorico, no se discute aquí, en este sitio solo se comentan los resultados obtenidos

Los valores en la relación FEV1/FVC en este estudio fueron en promedio de


87,16± 4,3 en el grupo de los sedentarios en contraposición con los no sedentarios que
tuvieron un promedio de 86,68 ± 4,25 en la misma relación. En este caso no se ha
observado diferencias considerables en contraste con el estudio de casos y controles en
donde la relación FEV1/FVC tuvo un incremento de 89.52±12.66 a 95.56±13.42
después de las 8 semanas de actividad moderada.

Los valores obtenidos en este estudios pudieron deberse en parte a una


subjetividad en la interpretación del test Internacional de Actividad Física por parte de
los sujetos, así como de la interpretación de sus resultados, pero a su vez pudo haberse
debido a las dificultades propias de la realización de la prueba espirométrica, a la falta

15
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

de predisposición de los examinados, o en su defecto debido a el limitado tamaño


muestral de este estudio piloto en el que tal vez no se pudo verificar la diferencia
esperada. Pues hay que ajustar el cuestionario, esa es la conclusión, pues la falta de
predisposición puede ser porque no lo entienden, la muestra es poca porque es un
estudio piloto, no le den valor concluyente. Al final no discutieron nada de las medidas
antropometr ni del sexo, ni de cuanta actividad hacen, eso prometieron al inicio, en
objetivos

Conclusión:
Debido al tamaño de la muestra no fue posible obtener una conclusión relevante
sobre la relación de la actividad física y el funcionamiento pulmonar. Lo que se ha
llegado a concluir es que ampliando el tamaño de muestra y utilizando cuestionarios
más objetivos y estrictos, y que estén mejor adaptados a la población enfocada se podría
llegar a resultados más significativos. No esta bien esto, se hace el estudio piloto para
ajustar el cuestionario o los materiales, o para calcular la muestra, no le pueden dar un
valor mayor que esto, ya sabían que es menor que la n final por lo tanto no es
concluyente el resultado que buscan demostrar, deben cambiar esto

16
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Bibliografía:
1. Guyton AC, Hall JE, Tratado de Fisiología Médica. 11º ed. Madrid: Elsevier;
2006

2. M. Gutiérrez C. Et Al. Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad


Chilena de Enfermedades Respiratorias 2006*. Rev Chil Enf Respir 2007; 23:
31-42.

3. Hegewald MJ, Crapo RO. Pulmonary function testing. In: Mason RJ, Broaddus VC,
Martin TR, et al., eds.Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 5th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2010:chap 24

4. Univ. Católica de Chile. Exámenes Auxiliares. Capítulo 20. Espirometría Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/20Espirometria.html)

5. Pardos Martínez C, Úbeda Sansano I, Bercedo Sanz A. Espirometría forzada. El


pediatra de Atención Primaria y la Espirometría forzada (Actualización 2009).
Protocolos del GVR (Publicación P-GVR-2). Disponible en:
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm

6. Romero Tomás. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol [revista en la
Internet]. 2009 Dic [citado 2014 Oct 28]; 28(4): 409-413. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
85602009000300014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602009000300014.

7. Syeda Sadia Fatima, Rehana Rehman, Saifullah, Yumna Khan. Physical activity and its
effect on forced expiratory volume. Journal of Pakistan Medical Association 63: 310-
312; 2013.)

8. Rupert W. Jakes, Nicholas E. Day, Bip Patel, Kay-Tee Khaw, Suzy Oakes, Robert
Luben, Ailsa Welch, Sheila Bingham, Nicholas J. Wareham. Physical Inactivity Is
Associated with Lower Forced Expiratory Volume in 1 Second: European Prospective
Investigation into Cancer-Norfolk Prospective Population Study Am. J. Epidemiol.
(2002) 156 (2): 139-147 doi:10.1093/aje/kwf021).

9. Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et
al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and
validity. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35(8):1381-95. DOI:
10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB

17
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

ANEXOS

18
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Anexo 1: Requerimientos para Realizar la Espirometría

En caso de responder afirmativamente a alguno de los puntos citados a


continuación, este procedimiento podría poner en riesgo su salud, para evitar
cualquier perjuicio o daño será excluido de este estudio.

1. Tuvo desprendimiento de retina o alguna operación en los últimos 3


meses:
2. Tuvo alguna de estas patologías en los últimos 3 meses:
 Hemoptisis (tos con sangre).
 Traqueotomía.
 Sonda Pleural.
 Aneurisma.
 Embolia Pulmonar.
 Infarto.
 Inestabilidad Cardiovascular.
 Embarazo avanzado o complicado.
3. Medicamento para tuberculosis en este momento.
4. Tuvo infección respiratoria (resfriado) en las últimas 3 semanas.
5. Fumador.
6. Enfermedad Respiratoria Crónica (rinitis alérgica, asma, hipertensión
pulmonar, EPOC).

19
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Anexo 2: Encuesta Internacional de Actividad Física

Nombre y Apellido: ___________________ Celular: __________________


Edad: __________ Sexo: ___

Datos Antropométricos CÓDIGO: ________________

Peso: __________

Talla: __________

IMC: __________

Estamos interesados en averiguar acerca de los tipos de actividad física


que hace la gente en su vida cotidiana. Las preguntas se referirán al tiempo
que usted destinó a estar físicamente activo en los últimos 7 días. Por favor
responda a cada pregunta aún si no se considera una persona activa. Por
favor, piense acerca de las actividades que realiza en su trabajo, como parte de
sus tareas en el hogar o en el jardín, moviéndose de un lugar a otro, o en su
tiempo libre para la recreación, el ejercicio o el deporte.

Piense en todas las actividades intensas que usted realizó en los últimos 7
días. Las actividades físicas intensas se refieren a aquellas que implican un
esfuerzo físico intenso y que lo hacen respirar mucho más intensamente que lo
normal. Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo
menos 10 minutos seguidos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizó actividades físicas


intensas tales como levantar pesos pesados, cavar, hacer ejercicios
aeróbicos o andar rápido en bicicleta?

______ Días por semana

 Ninguna actividad física intensa Vaya a la pregunta 3

20
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

2. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física


intensa en uno de esos días?

______ horas por día

______ minutos por día

 No sabe/No está seguro

Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los


últimos 7 días. Las actividades moderadas son aquellas que requieren un
esfuerzo físico moderado que lo hace respirar algo más intensamente que
lo normal. Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante
por lo menos 10 minutos seguidos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas
moderadas como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad
regular o jugar dobles de tenis? No incluya caminar.

______ días por semana

 Ninguna actividad física moderada Vaya a la pregunta 5

4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física


moderada en uno de esos días?

______ Horas por día

______ Minutos por día

 No sabe/No está seguro

Piense en el tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto
incluye caminar en el trabajo o en la casa, para trasladarse de un lugar a otro, o

21
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

cualquier otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación,
el deporte, el ejercicio o el ocio.

5. Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos caminó por lo menos 10 minutos
seguidos?

______ días por semana

 Ninguna caminata Vaya a la pregunta 7

6. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos


días?

______ horas por día

______ minutos por día

 No sabe/No está seguro

La última pregunta es acerca del tiempo que pasó usted sentado durante los
días hábiles de los últimos 7 días. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo,
en la casa, en una clase, y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que
pasó sentado ante un escritorio, visitando amigos, leyendo, viajando en
ómnibus, o sentado o recostado mirando la televisión.

7. Durante los últimos 7 días ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día
hábil?

______ Horas por día

______ Minutos por día

 No sabe/No está seguro

22
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Anexo 3: Valores de Referencia de NHANES III

23
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

24
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

25
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

26
“Espirometría Forzada según Grado de Actividad Física en estudiantes de medicina de
la FCM-UNA (2014)”

Anexo 4: Consentimiento Informado

“Espirometría Forzada en Estudiantes de


Título del estudio:

Medicina de la FCM-UNA Según Grado de actividad Física


(2014)”

Sr., Sra., Srta…………………………………………………………………………

El propósito de este documento es entregarle toda la información


necesaria para que Ud. pueda decidir libremente si desea participar en la
investigación que a continuación se describe en forma resumida:

Se evaluarán los volúmenes pulmonares de estudiantes de medicina de la


FCM-UNA según su grado de actividad física por medio de una prueba
espirométrica, que consiste en soplar en un aparato denominado
espirómetro, realizada en la cátedra de Fisiología Medica del edificio de
Ciencias Básicas. Las pruebas constan de tres fases:

1° Se realizara un cuestionario en donde se analizara su grado de actividad


física.

2° Se tomaran sus medidas antropométricas (Talla, Peso, IMC) para conocer


si es una persona con normo, infra o sobrepeso.

3° Se realizaran las pruebas espirométricas para medir su volumen


pulmonar.

Una vez firmado este documento usted se compromete en participar del


proyecto hasta su finalización.

…..………………….

Firma

27

Potrebbero piacerti anche