Sei sulla pagina 1di 12

Lo propio y lo ajeno.

Interculturalidad y
sociedad multicultural

Ursula Klesing-Rempel*

Introducción
En América Latina la temática de la interculturalidad todavía no dispone de un
fundamentoteórico elaborado.Parala situaciónactual,y la futura, faltan elementos
metodológicos que puedan proporcionamos puntos de orientación clara sobre la
ideadelainterculturalidady lasociedadmulticultural.Por esa razón,mis reflexiones
al respecto necesariamente tienen debilidades metodológicas y requerirán en el
futuro de modificaciones.La aproximación a un concepto de la interculturalidad
más integral exigeun aprendizaje continuo que conllevaunainterrelaciónconstante
entre nuevas experiencias y razones, así como la inclusión de diferentes voces
provenientesde múltiples culturas.
El proceso de globalización muestra el aumento de dependencias, tanto
políticas, culturalescomo sociales, pero, sobre todo, de las de carácter económico.
Laeconomíaglobal,en su concepto neoliberal, entraa todos los espacios de lavida
cotidiana y afecta, sin excepción,a todas las culturas existentes. Como contraparte,
en distintos países emerge una concienciaémica con tendencias diversas, que van de
la resistencia, la defensa cultural, el emocentrismoy la búsquedaentre lo particular
y lo universal, hasta la integracióndel concepto moderno occidental como modelo
de desarrollo.
AméricaLatina, hoy en día, es un continente multicultural en el que viven un
mosaico de pueblos diversos con diferentes culturas, cosmovisiones y razones
propias de la vida. Este hecho precisa un análisis amplio de la realidad latinoame-
ricana, la indígena, la negra, la mestiza y la occidental. Cada cultura presenta sus
"mundos de vida3'con cosmovisiones específicas.
Laaperturaque proponemos seorientahaciaun descubrimiento nuevo, hacia
una mirada distinta de la actual que permita la entrada a un diálogo intercultural

*Asociación Alemana parala Educación de Adultos.


enriquecedor,en laperspectiva de desarrollar una sociedad multicultural sin que las
culturasparticularespierdan sus raíces. Estavisión,que tocala relación de lo propio
y lo ajeno,lo particulary lo universal,estáadiscusión desde hace años,sin embargo
las necesarias reflexiones sobre el tema se mantienen aisladas, sin un esfuerzo
interdisciplinario y, lo más grave, sin involucrar a los más afectados.
El africano Aime Césaireplanteó en 1956una preocupación sobre la cultura
africana que podría expresar hoy una inquietud similar para América Latina: 'Tara
los africanos hay dos manerasde perderse:una por amurallarseenlo particular,otra
por descomponerseen la universalidad".'
Las contradicciones entre la tendencia de resistencia y de apertura se han
mantenido singrandesavancesen el mundo en cuanto alanálisis deun manejo más
realista de lo propio y lo ajeno, de la transformación del diálogo monocultural al
discurso intercultural, y de la comprensión de la sociedad multicultural y la ci-
vilización global.

Algunas anotaciones sobre la situación actual


Esta ponencia se centramás en la situación mexicana, aunque el conflictoentre las
culturaspresenta en otros países características análogas.
En México viven 56 grupos indígenas que comprenden aproximadamenteel
10por ciento de la población total (cerca de 10 millones de personas). Cadagrupo
habla su propio idioma y algunos pueblos lo han mantenido más que otros. La
población indígena en México es parte de la capa social más pobre, tiene un nivel
escolar bajo, en su mayor parte, una cuota de deserción elevada en cuanto a la
educación formal (primaria y secundaria) y la mínima parte logra un estudio aca-
démico.Las formasde vidade esos gruposno sonunidadesidénticasunas de otras,
con estnicturas integrales de conjunto, puesto que son influidosporprogramas del
sistema educativonacional, por el mercado nacional e internacional, por los medios
de comunicacióny porla iglesia.Enlas Últimas dos décadas las OrganizacionesNo
Gubernamentales(ONGs) y los intelectualestambién han incidido, en diferentes
niveles, en las comunidades indígenas por medio de trabajos específicosde asesoría,
sin embargo hasta ahora han prevalecido los lazos paternalistas.
La comprensión que hasta ahora se ha dado del concepto intercultural en la
ciencia, y en la práctica, se basa en la enseñanza bilingüe, por un lado del idioma
indígena correspondiente a la lengua materna y por otro de la lengua nacional que
es el español.

1 '%S gibt, für den Afrikaner, zwei Arten sich zu verlieren: durch Einmauerung im
Partikularen,oder durchAuflosungim UniverseUen",enrevista&m'uGImgmdZusammc-
narbeit, nr. 38/juli, 1997, s. 170.
20 &OS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X 0

Rainer Enrique Kamel por medio de lalingüísticaanalizalosconflictosentre


lenguas,
- discursos y culturas en el sentido de que 'las formas lingüísticas y los
patrones discursivos,que se aprenden de maneramecánica,permaneceninherente-
mente incomprensibles,puesto que se produce una ruptura entre ellos y su base in-
terpretativacultural".2
Una comprensión conceptual limitada de una educación intercultural deja
fuera de todo cuestionamientolacomplejarelación,tanto social como cultural,entre
la mayoría de la población y los indígenas, lo cual fundamenta un concepto de
aprendizaje y de acción de ambas partes.
Parallegar aun concepto más cabal que incluyano sólo la reflexiónacercade
la problemática actual de la población indígena, sino también la acción en la
convivenciaculturalyenlos campos sociopolíticosdecisivos, falta, como ya dijimos,
el fundamento teórico-metodológico, así como el didáctico.

&ué busca la intercultuollidad?


Cualquier temática de la interculturalidad se refiere a un concepto educativo que
involucra a toda la población. La interculturalidadno se orienta únicamente a una
"educación indígena" con un currículum específico para ellos. La "educación in-
dígena", como concepto,no garantizapor símismalainclusióndelos indígenas en
la producción de conocimientos; los que hasta ahora han sido producidos por el
centro fueron absorbidospor el centro y no necesariamenteterminaron con elpa-
ternalismo.
El proceso educativo de lainterculturalidadapunta más haciaun aprendizaje
y desarrollode competencias, de actuación interculturales para todos, acompañado
de una reflexión crítica permanente de quienesviven enunasociedadmulticultural.
Su factorincluyentedeberíainfluirconstmctivamenteenlosprocesossociales
y educativoshaciaun cambio socialyuna transformación permanente de la realidad
muiticultural.
Su objetivo entoncesno puede referirse únicamenteaCcresolveF el problema
indígena actuai, sino más bien a ver a los indígenas como parte permanente de la
sociedad multicultural y como protagonistas del reto de construir una sociedad
multiculturalabiettay democrática.
La idealizaciónde la cultura indígena,o la lástima, no ofrecenposibilidades de
entrar en una relación de sujeto a sujeto y limitan más el pleno desarrollo de los

2 Rainer Enrique Hamel. "Conflicto entre lenguas, discursos y cultura en el México


indígena:2Laapropiacióndelo ajeno y laenajenaciónde lo propio", en U r d a Klesing-Rempel
(comp.). iupropioylo ajeno.Int~+culturalidadysudcdadrnulticultura/, México, 1996,p. 175.
pueblos indios. En lugar de la benevolencia y la pacificación de conflictos y
diferenciassin que medie una comunicaciónconstructiva, propongolaintercultura-
lidad como interacciónpermanente que ayude a buscar responsabilidades compar-
tidas.

De la interpretación a la valorización
La mirada de los no-indígenas hacia los pueblos indios -desde la conquista hasta
llegar al diálogo de paz en Chiapas, pasando por el relativismo cultural-, ha ido
encaminada a definir, desde fuera, el "ser indígena" (Menschenbild)y su desarrollo
para llegar a ser "un ciudadano". Esto significó la construcción de un sujeto ajeno
a la propiaidentidad indígena.Durante la conquista se definióa los indígenas como
"salvajes" (buenos y malos a la vez) y "bárbaros", por ello eran candidatos a ser
sometidosy convertidosal catolicismo.Después de lahdependencia, de la herencia
tomada del pensamiento europeo, en el siglo XIX surgieron conceptos de
civilizaciónapartir de los cuales los "indios"debían ser salvados de su "estancamien-
to". Una educaciónadecuadadeberíaprepararlospara ser ciudadanos responsables
en el proyecto nacional mexicano. y a entrando al siglo XX, en el terreno de la
educación se valían declaraciones deterministas sobre su "capacidad menor para
aprender, pero con una fuerza corporal para resistir". ajo la influencia del
liberalismo europeo, esta concepción se transformó en la del "desarrollo atrasado
de los indios".
El primer Secretariode EducaciÓn,JoséVasconcelos, quien después de la re-
volución mexicana filosofó sobre laC'razacósmica", vio en los mestizos la esperanza
de la nación mexicana: ellos podrían abrir el camino a los indígenas hacia la civi-
lización cósmica. En estos conceptos se expresaba,atravésdeunpensamientosobre
lacivilización,la certeza de la superioridad de la "raza blanca" sobrela "razaindígena
inferior". Tal situación solamente se podría mejorar con programas específicos de
educación, no mediante la mezcla racial.
Por otraparte, con base en el relativismo cultural de los años cuarentadel siglo
XX, se transformó la percepción de las culturas indígenas. Dicha percepción, que
se concentró en la totalidad de lo que es la "cultura indígena", se disolvió en favor
de una pluralidadde "culturas particulares" que esencialmenteeran del mismo valor,
cada una con elementosculturalespropios, específicos, y también valiosos. Así, el
relativismo cultural marcó el fin de los anteriores conceptos occidentales de
asimilación y civilización. Los grupos indígenasno deberían ya ser incorporadospor
medio de la mezcla de razas y la introducción a las formas de vida de los mestizos,
sino que podían integrar su propiacultura, sin menosprecio, en el sistemamexicano.
Paralos indígenas, con la creación del Instituto Nacional Indigenista @NI)co-
mienzaal interior de la sociedad mexicanalainstihicionalización del indigenismo. En
20 ANOS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X 0

1972se creó, paralelamente, un instituto especial para la educación de los adultos,


el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). Estas instituciones
desarrollan programas educativos tales como la alfabetización, la primaria y se-
cundaria, la educación comunitaria,por mencionar sólo algunos.
El levantamientoarmado devariospueblosindígenas en el estado de Chiapas
cambió radicalmente la imagen del "indígena". Ya no eran más receptores de
ideologías y de interpretaciones con programas específicos de desarrollo, sino
sujetosde su historia;condemandas propias, que se incluyen entre paresal desarrollo
futuro en el que participan todos al mismo nivel.
El diálogo para la negociación entre los representantes del gobierno y los
representantesy asesores delEjércitoZapatista de LiberaciónNacional(EZLN) da
cuenta de la relación aún asimétrica entre los no-indígenas -más enfocados en el
pensamiento occidental,la transformación de conocimientos necesarios y los dis-
cursos abstractos- y la lógica de los indígenas.

Lo propio y lo ajeno
La situación actual requiere un cambio de perspectiva que permita un diálogo
respetuoso y solidario en el que interactúen diferentes pensamientos y lógicas. La
percepción distorsionada del mundo indígena prevaleciente en la población no
indígena, se refüerza todavía más por medio de la eliminación de la comprensión
política, social, económicay mágicade su "mundo de vida" (Lebenswelt)como una
alternativa de existenciaposible dentro de una sociedad que se concibe a símisma
comomulticultural.
La estructura de la sociedad multicultural se divide en una parte política y
económica dominante, que se guía más por el modelo de desarrollo occidental, y
otramenos dominante. EstaÚItima,promueve el sostenimiento de la diversidad de
los mundos indígenas, reduce su espacio de actuación al aspecto parcial de lo
cultural-folclórico y olvida las concepciones integrales que conforman su mundo.
Actualmente, la relación indígena-no-indígena se encuentra en una dinámica
todavía no bien definida. Los indígenas piden una asesoría aún necesaria que tiene
que ver con los derechos indígenas, la autonomía y el manejo de proyectos
comunitarios. Los asesorestransmiten en muchos casos conocimientosunilaterai-
mente útiles para el desarrollo.Ambas partes tienen su propia razón, pero la comu-
nicación no ha podido construir un discurso entre iguales.
Uno de los primeros pasos hacia el cambio se define en la cuestión étnica.
Cuando se ve ala identidad sólo como problema étnico,muchas veces instmmen-
talizado en los conceptos de resistencia y defensa de la cultura indígena y en la
negación de ser educador, se trabaja y se percibe a la cultura como un concepto
estático y se obstaculiza que los indígenas se enfrentenanuevos retos. En un nuevo
enfoque para el concepto de lainterculturalidad, debería entenderse el término de
"identidad" como una categoría dinámica (tanto personal como cultural), como un
proceso de formación de la identidad, continuo, que no tiene final, en cuyo
desarrollo laorientación individual se sincronizaconel cambio socioestructural.
De esta manera, la capacidad de aprendizaje, entendida como la principal
posibilidad de transformación y cambio del individuo, sería el aspecto central de una
identidad carnbiante;una identidad socialmente construida. Si reafirmarnos el factor
dinámico de laidentidad, se trata deun factorincluyente, en el cual todos aprenden
y todos tienen que cambiar,no solamente los indígenas. En este sentido, laotra for-
ma de entender la ubicación del aprendizaje sería a través de "conflictos de per-
cepción y de juicio". El término Yugares de referencia de los procesos de aprendizaje
intercultud" seconcentraríaenlahistoriacomún y propia; en descubrirlajuntosbajo
la mirada crítica para poder construir 'lo nuevo" juntos, con una reflexión crítica
sobre las estrategiasde percepcióny valorización existentes.
La relación entre indígena-no-indígena no sería más ubicada como una
relación jerárquica de fuerzas, ni lo propio y lo ajeno seríapensado como un factor
irreconciliable.
Si se persiste en la idea de concebir lo propio y lo ajeno como entidades
separadas,provocaríamoslaimposibilidadderecuperarlos aportes valiosos y útiles
de cada uno en la perspectiva de lograr la construcción de un desarrollo integral
adecuado que incluyaaspectos sociales, productivos y culturales.
¿Cuáles son los puntos de referencia paralaubicación de lo propio y lo ajeno
en el terreno antropológicoy de ladignidad en América Latina?Esta problemática
articula sin dudael debate intelectual en Latinoamérica.Ya lo dijo el tilósofo cubano
QÚ1 Fornet Betancoua: "Hagas lo que hagas, como habitante de AméricaLatina,
si te quedas con una o con otra posición, estás condenado a negar una parte de la
historia de AméricaLatina".3
Una sociedad multiculhiral presenta una diversidad de pensamientos (la cos-
movisión indígena y la negra, la ilustración, los pensamientos plurales sobre la
democracia y la civilización). El problema prevaleciente es la dominacióny laadmi-
nistración de los conocimientos según esta concepción,los niveles de decisión y la
valorización sobre ellos en las estructuras dominantes de voder.
Un futuro interculturalimplicaríaacceso auna educación conun nivel de alta
reflexión crítica de la realidad en que vivimos;el cuestionamiento de los conceptos

3 "Gleichguitig, ob si& der Lateinamerikaner sich nun auf den Boden der einen oder
anderen Grundpositionstellt, sieht ersich vemrteilt, ein Kapitellateinamerikanischer Geschi-
chte zu verleugnen", en Fomet Betancourt, Raúl. Lat&ameriGanischc Phti(osopAiczw1Sche
20 ANOS DE EDUCAUON DE ADULTOS EN LA UAM-X 0

etno y eurocentristas desde unavisión críticay consciente;el análisis minucioso del


entretejido actual de lo propio y lo ajeno existente en los pueblos indígenas y no
indígenas; y un diagnóstico profundo de la utilidad o rechazo de lo "ajeno".

El sujeto autónomo
"Sujeto autónomo"es una categoríapedagógica del desarrollopersonal. Implica la
aprobación de diferentescompetenciasy habi1idades:pensarnientoreflexivo,com-
petencias sociales y la capacidad de manejar la vida de manera autónoma.
El enfoque "autonomía"inc1uye el desarrolloindividual que está relacionado
con la autonom'a como demanda política. Una autonomía política sin sujetos
autónomos será de difícil realización, así como tampoco se entendería un sujeto
autónomo sin participación en la sociedad en que vive.
Las mujeres indígenas rompen con sus demandas la visión tradicional del
desarrollo del individuo en la colectividad indígena sin derecho a la participación
política. Ellas están abriendo este espacio comunal con el factor de la teoría del
conocimiento: "nada sin mí. Están descubriendo el querer ser "yo" enla comunidad
y en la sociedad sin negar sus raíces indígenas. Los factores de usos y costumbres
indígenas que quieren romper son los que afectan su dignidad como mujeres. Su
ejercicio pleno como sujetos autónomos en la demanda de la autonom'a de los
indígenas y en la sociedad debe ser garantizado.
Las mujeres indígenas dan a la tradición un tono crítico pero constructivo.
Cada tradición es tan incompleta como la cultura y se encuentra en procesos tan
dinámicos como la identidad. El arraigo cultural, según ellas,incluye la posibilidad
de verlos limites culturales. Esta postura es incluyente yválidapara todas las culturas.
Con la autonomía crece el poder de actuar y la responsabilidad de las con-
secuencias. La relaciónintercultural exige una reflexión sobre la práctica educativa
en favor de la autonomía de los "educandos". Las relaciones paternalistas han
obstaculizado el desarrollo de un sujeto autónomo,pues quien exige el desarrollo
de laautonomíal ara sí tiene que revisar de manera permanente su propio concepto
de autonomía individual y colectiva.

La educación interculturai
Una educación interculturai e incluyenterequiere una capacidad de análisis críticade
los patrones de interpretación en la perspectiva de su transformación. Se debe ser
consciente de que todos valoramosy justificarnos la realidad desde el punto de vista
etnocéntrico; por un lado visto como factor limitante de cada cultura y por otro
como factor universal. El etnocentrismoconsciente y autocrítico sólo predispone
nuestras actitudes y nuestro pensamiento para medir las posibilidades futuras. Sin
embargo, se requiere una visión caleidoscópicaque nos aleje de certeza y verdades
absolutas.
La educación intercultural e incluyenteabrelaadquisición de competencias
para sabervivir en la pluralidad, sin que ello signifique que le debamos dar el mismo
valor educativoacualquieracción, sino que espreciso avanzar en aquéllo que permita
la formación individual y social con base en el compromiso de asumir responsabi-
lidades compartidas.
La realidad del "mundo de vida" de los indígenas-no-indígenas
- -
está en pro-
ceso de transformación.El diálogo intercultural,que favorece laimagen del sujeto
autónomo, ofrece al "otroY'unaperspectiva de un discurso que cuestiona la segu-
ridad y la certeza del discurso propio "Solamente si admito ver, que el otro es di-
ferente que yo, soy yo".4
Con el diálogo intercultural se abre la posibilidad de transformar estructuras
del pensamiento dominante. La interculturalidad permite reflexionar constante-
mente larelación "entre"las diversas culturas y evitadesarrollarun concepto "para"
las culturas.
El objetivoeducativointerculturaldeun sujetoautónomo es aprender apensar
en sí mismo y lograr con otros la transformación del mundo en su dimensión
multicultural. Una convivenciahumana plural, en su carácteruniversal, requiere un
cambio de estructuras del orden mundial. La desigualdad, la injusticia, la falta de
educación y salud, medio ambiente, etcétera, reclaman la participación de todos y
un entretejido de la diversidad cultural.

Sociedad multicultural
El enfoque de la sociedad multicultural nos indica, por un lado, que debemos
confirmarel hecho de quevivimos enunasociedad multiculturaly,por el otro, que
se requiere construir un objetivo de ésta.
Para mí, el objetivo ideal sería que cada cultura se desarrolle libremente, que
nadie pierda su identidad y que todos aprovechen ladiversidad cultural.Todo ello
implicaría la creación de una sociedad con nuevas prácticas sociales.En la actuali-
dad, todavía no se ha logrado en ninguna sociedad multicultural la convivencia
iguaiitaria.
Hastaahora,la realidadde las sociedadesmulticulturalesmuestramás tensión,
conflictos y violencia que armonía. Sabemosde Yugoslavia y de África, en donde
la dinámica violenta y bélica careció de toda racionalidad para solucionar los
conflictos entre culturas y las relaciones interétnicas.Éstos y otros ejemplos no son

4 "Nurwennich zulassen kann, daB der andere 'anders'ist als ich selbst [...] binich': en
Rauschenbach, Brigitte. Nicht vhnc mich, Frankfurt, 1991, p. 144.
20 AÑOS DE EDUCAQÓN DE ADULTOS E N LA UAM-X

sólo conflictos culturales, sino que se han mezclado conflictos poscoloniales, in-
tereses económicos actuales, religiosos y de poder.
Las sociedades multiculturales existen, pero todavía no hemos aprendido a
vivirlas. Un cambio que nos lleve a una comprensión entre las culturas y erradique
la desigualdad requiere múltiples acciones que se fundamentan en la convivencia y
elaprendizaje intercultural, en elimpulso de cambios estructurales y en la transfor-
mación de patrones de interpretación ya sea individual o colectiva, en los medios de
comunicación p en la educación.
El fundamento ético sería una creciente conciencia plural respecto de las
diferentes formas devida, de conocimientosy de las diversas cosmovisiones que nos
den caminos diversos y los múltiples modelos de desarrollo y orientaciones devida
con la misma legitimación. Asimismo, dicha pluralidad debería verse expresada en
lanormatividad jurídica.
El reconocimientodel "otro" en su diferencia fundamental es determinante de
una pluralidad reconocida y aceptada.En estapluralidad"el propio" yano eslaúnica
verdad, ésta es el derecho a la diferencia donde "el propio" es solamente un caso
dentro de la diversidady representa la base de competenciade actuación y del con-
cepto del mundo.
Creo que el hecho de ser dependientes de los otros nos obligaa cooperar con
responsabilidad compartida,que noesentendida como un factor determinante sino
que exige un pensamiento y actuación autónomo y constante.
La libertad. laautodeterminación v 13autonomíacstán estrcchamentc v i n ~ u -
ladas con la responsabilidad y con la formación del individuo como condición de
un desarrollo humano para todos.

Una mirada a la sociedad civil mundial


Entiendo lainterculturalidad como el factor pedagógico de una sociedad multicul-
turai, sin excluirlos cambiosestructuralesnecesarios que nos llevanaunaconvivencia
con el derecho de ser diferentes entre iguales.
La sociedad civil nos vinculaalaglobalización bajo una perspectiva diferente
a la prevaleciente a partir de un modelo económico. Reinhart KoBler expresa la
sociedad civil como: "[ ...] la sociedad es un campo de discusión social paraconstruir
un consenso fundamental que determine modelos de desarrollo y sus prioridades
[...] se entiende, que este consenso no es válido interminablemente y tampoco
incuestionable".s En este sentido nos referimos a la sociedad civil como "[ ...] una

5 "[. ..] Feld politischerundgeseli-schaftlicherAuseinandersetzungurnden Gmndkon-


sens, der wiederum Entwick-lungsziele-und Prioritaten bestimmt [...] daB dieser Konsens
sociedaddelibres y de iguales quevinculaelasuntode la participación efectiva y sus
posibilidades de realización".6
Con base en esta perspectivade sociedad civil se justificala solidaridad en sus
múltiples formas de expresión y de organización, lo que permite la presencia de la
pluralidad de diversas razones y lógicas, y considera los problemas particulares en
un contexto internacional, como pasa ahora por ejemplo, con los indígenas.
El reto de una perspectivamás humanaes la discusión social de la jerarquíade
valores que reclama una actuación responsable y una estimación realista de sus
posibles éxitos.
"¿Será posible un desarrollo global, sin que paguemos el precio de la depre-
dación en la calidad de la vida, más el sacrificio de todo lo que no obedece a la
competividad?".7

El método del trabajo/la interdisciplinariedad


Lainterdisciplinariedadlaentiendo comounapropuestametodológicaque sale de
la interculturalidad misma y como un resultado de la realidad compleja. El trabajo
permite una apertura y aproximación a otros conocimientos y a otras lógicas de
diversas culturas. Quiero entender lainterdisciplinariedadcomounametodología
específica y, al mismo tiempo, como un in&umento interno de aprendizaje
intercultural que posibilita la pluralidad de paradigma científicos e incluye otros
conocimientos,los cuales normalmente no estánincluidosen la producción de ellas.
Elmétodo interdisciplinarionocuestionalaautonomíade cada ciencia,pero
indica el reconocimiento consciente de los límites de cada racionalidad específica,
y ofrece una propuesta a la cuestión socio-económicay cultural que está vinculada
con los aspectos filosóficos, lingüísticos,antropológicos,pedagógicos, etcétera.
A partir de la interdisciplinariedad se discuten los problemas, se incluyen
propuestas de varias cosmovisiones, de su valores y sus elementos afectivos, y se
transforman en propuestas concretas para salir dela desigualdad y de la relación
asimétrica, hasta llegara un manejo solidario y una comprensiónentre las diversas
culturas.

weder für aiie Male gegeben noch unstrittig ist", en Kossler, R./H. MeIber. Chanmhrema-
a ' o n a I e r ~ c U s d i aFrankfua,
f~ 1993.
6 "Geseilschaft der Freien und Gleichen, verknüpft mit der Frage nach effektiven
Partiaipationschancenund nach den Bedingungen der Moglichkeit solcher Partizipation",
ibídm.
7Mo~,Edgar."Unapolíticadeu~aciÓn",aiSu¿~~o@y~nCa,nh
8,México, 1994.
20 &OS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

Bibliografía
Amin, Samir. Ele~r~~enttismo. Cnúca de unaideologá,México, SigloXXI Editores,
1989. .
Apd, Karl-Otto. Diskurs und Veranmmug Das Probem des Übeqangs zur
postkonventionden M o d Frankfurt am Main, Suhrkamp Taschenbuch Wis-
senschaft;Suhrkamp, 1988.
Arnol, Rolf. Deuf~ubmmusterund padagogisches Handeh h der Envachsenen-
bildung;Bad Heilbru~,VerlagJuliusKlinkhardt, 1985.
BonúiBataüa, Guillermo.MéxicopmfÜndo. UnauCIvilizau5nnegada, México,Grijalbo,
1989.
Casmñeda,Jorge. La utoplá desannada,México,Joaquín Mo&/Planeta, 1993.
Chomsky, Noam Año 501. La conquista condnúa,Madud, Liberoinas, 1993.
De Vos, Jan. V í e nhntera, México, CIESAS/INI, 1994.
Díaz-Polanco,Héctor.LareMón~apa~dmylaa~tonomtá,Méxi~~,Sigl~~ Editores,
1997.
Fomet-Betancourt, Raúl. Lateinam&sche PWosoBe~chenchennkul~iratio und
Inrerkulruraú'@Frankfurt,Bd. 1.IKO-VedagfUrInteMtureUeKornmunikation,
1997.
-. Diskursethik oder Befieiungsethik? Verlag der Aqusti-nus Buchhandlq,
Aachen, 1992.
Freire, Paolo. Pedagogá d e h autonomiá,México, Siglo XXI Editores, 1997.
González Casanova, Pablo y Marcos Roitmann Rosenmann (coord.). Demomúa y
estadomula'ém'ro enAmeDcaLatUia,México, UNAM, CIICyH, 1996.
Hopenhayn, Martín. Ni apocalrpsis ni integrados, Aventuras de la modernidad en
AméacaLah Santiago de Chile, FCE, 1995.
Ianni, Octavio. Teonh delagiobalizúón,México, SigloXXI Editores, 1996.
Educaúón deAdulrosyDesmBo, núms. 42 y 43,Bom, Instituto de la Cooperación
Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, 1995.
Klesing-Rempel, U r d a (comp.). Lo propio ylo ajeno. hrercul&dad ysuaedad
multicul&México, Plaza y Valdés, 1996.
Kossler,Redmt,HenníngMelber. Chancenhtema~onaler~&c(lafl,Frankfua
a Main, Suhrkamp, 1993.
Krotz,SteEui. KulturdeAnderskeit&chen UtopíeundW~~~emchafk,Frankfua/M.,
PeterLang/ EuropaischerverlagderWissenschaften, 1994.
Lenkersdorf, Carlos. Los hombres verdaderos,México, Siglo XXI Editores, 1996.
Morín, Edgar. htroducciónalpensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1996.
-. 'Una política de civilización", en Socioogá ypolhaca, núm. 8,México, 1996.
WatzlawicfsPaul(Hrsg.). Dieerfhdene WirkchkeitPiper- Veu<S;München,Züridi,
1985.

Potrebbero piacerti anche