Sei sulla pagina 1di 19

Facultad de Ciencias de la salud

´´ENFERMERÍA´´

TEMA: Hipoglucemia, hipocalcemia, ictericia.

ALUMNAS:

 Nair Cueva Silva.


 Soledad Suarez Monsefú.
 Ana Tucto Yopla.

DOCENTE:

Lic. Enf. Mónica Malpica Reyes.

CAJAMARCA – PERÚ

2017
INDICE

I. HIPOGLICEMIA................................................................................................................ 4
1.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 4
1.2 CAUSAS ................................................................................................................................ 4
1.3 FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................... 4
1.4 FACTOR DE RIESGO ............................................................................................................. 5
1.5 SÍNTOMAS ........................................................................................................................... 6
1.6 DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 6
1.7 TRATAMIENTO..................................................................................................................... 6
1.8 COMPLICACIONES ............................................................................................................... 6
1.9 PREVENCION ....................................................................................................................... 7
1.10 CUIDADOS DE ENFERMERÍA .............................................................................................. 7
II. HIPOCALCEMIA ..................................................................................................................... 8
2.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 8
2.2 ETIOLOGÍA ........................................................................................................................... 8
2.3 CAUSAS ................................................................................................................................ 9
2.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS ......................................................................................................... 10
2.5 PRUEBAS Y EXÁMENES ...................................................................................................... 10
2.6 TRATAMIENTO................................................................................................................... 10
2.7 CUIDADOS DE ENFERMERÍA .............................................................................................. 11
III. ICTERICIA ............................................................................................................................. 12
3.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................ 12
3.2 Clasificación ................................................................................................................. 12
3.2.1.2 Factores de riesgo ...........................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1.3 Síntomas: .........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1.4 Pruebas diagnosticas .......................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.1.5 Tratamiento.....................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2 Ictericia patológica ......................................................................................................... 13
3.2.3 Ictericias hemolíticas ...................................................................................................... 13
3.2.4 Ictericias por defecto de la conjugación ............................Error! Bookmark not defined.
3.2.5 Ictericias por obstrucción del tracto gastrointestinal: ................................................... 14
3.2.6 Ictericia por lactancia materna de inicio temprano ....................................................... 14
3.2.7 Ictericia por leche materna de inicio tardío ................................................................... 14
3.3 Factores de riesgo ............................................................................................................. 14
3.4 Síntomas ............................................................................................................................ 14
3.6 Pruebas y exámenes.......................................................................................................... 15
3.7 Tratamiento....................................................................................................................... 15
3.8 PREVENCIÓN ..................................................................................................................... 16
3.9 CUIDADOS DE ENFERMERÍA .............................................................................................. 17
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 17
I. HIPOGLICEMIA

1.1 DEFINICIÓN

La glucosa es la fuente principal de combustible


para el cerebro y el cuerpo. La hipoglucemia sucede
cuando el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre es
demasiado bajo. En un bebé recién nacido, el bajo
nivel de azúcar en la sangre puede ocurrir por
muchas razones. Puede causar problemas tales
como temblores, tinte azul en la piel y problemas
para respirar y de alimentación.

Un nivel de glucosa plasmático < 40-45 mg/dL en


RNAT y RNPT.

RNAT= <35mg/dL

RNPT= <25 mg / dL

1.2 CAUSAS

La hipoglucemia puede ser consecuencia de afecciones tales como:

 Prematuros de menos de 35 semanas de gestación.


 La mala nutrición de la madre durante el embarazo
 Generación de un exceso de insulina debido a que la madre tiene diabetes con un
control deficiente
 Grupos sanguíneos incompatibles entre la madre y el bebé (enfermedad
hemolítica severa del recién nacido)
 Defectos de nacimiento
 Enfermedad cardíaca congénita
 Ausencia de suficiente oxígeno al nacer (asfixia al nacer)
 Enfermedades hepáticas

1.3 FISIOPATOLOGÍA
Al momento de nacer, los niveles de glicemia en sangre de cordón, corresponden entre el
60% al 80% de la concentración de glucosa materna, estos niveles bajan durante las dos
primeras horas y luego se incrementan nuevamente, gracias a la liberación hepática de
glucosa equivalente a una infusión de cuatro a seis mg/kg/minuto. Además, de este
proceso, se ha evidenciado la capacidad de gluconeogénesis lo que explica que no son
únicamente los niveles absolutos de glicemia los que determinan la presencia de síntomas
o de lesión neurológica. Los procesos anteriormente descritos se ven alterados en
pacientes con los factores de riesgo ya mencionados.

Se ha demostrado que niveles de glicemia bajos (de acuerdo a las definiciones descritas)
persistentes se asocian con disminución promedio de circunferencia craneal y retraso en
el desarrollo psicomotor.

1.4 FACTOR DE RIESGO

La gran mayoría de bebés sanos y que nacen a término no corren riesgo de padecer
hipoglucemia. Pueden sobrellevar fácilmente los descensos normales del nivel de azúcar
en la sangre. Si pueden amamantar siempre que lo deseen, tomarán la leche que necesitan
para asegurarse que el azúcar se mantenga dentro de los niveles saludables.
Sin embargo, algunos bebés tienen más propensión a la hipoglucemia. Entre ellos están:

- Los bebés prematuros y los bebés pequeños para su edad de gestación pueden
tener reservas pobres de glucógeno en el hígado (necesario para producir glucosa)
y también pueden tener poca grasa corporal (esto significa que no pueden contar
con la grasa para producir energía). Además, pueden estar soñolientos y les puede
costar más alimentarse.
- Los bebés de mamás diabéticas también pueden correr riesgos.
- Los bebés que han tenido dificultades respiratorias al nacer.
- Los bebés que han sufrido hipotermia (exceso de frío).

Normalmente, si un bebé corre el riesgo de tener bajos los niveles de azúcar en la sangre,
se le realizan análisis para controlar que estos niveles se encuentren dentro de los límites
normales. Usualmente el análisis consiste en pincharle el pie para tomar una muestra de
sangre. Esta muestra se analiza o bien con una tira reactiva que cambia de color según el
azúcar detectado, o bien en el hospital o laboratorio con un aparato que controla
electrónicamente el azúcar.
1.5 SÍNTOMAS

Los síntomas de azúcar bajo en la sangre pueden no ser evidentes en los recién nacidos.
Los síntomas más comunes incluyen:

 Coloración azul de la piel y los labios (cianosis).


 Detención de la respiración (apnea).
 Baja temperatura corporal (hipotermia).
 Músculos flojos (falta de tonicidad muscular).
 No está interesado en la alimentación.
 Falta de movimiento y energía (letargo).
 Convulsiones

1.6 DIAGNOSTICO

Una simple prueba de sangre para medir los niveles de glucosa puede diagnosticar la
hipoglucemia. Por lo general, un bebé con niveles bajos de glucosa en sangre necesitará
tratamiento.

1.7 TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la edad gestacional y el estado general de salud del bebé.


Consiste en darle al bebé una fuente de acción rápida de glucosa. Esto puede ser tan
simple como una mezcla de glucosa y agua o fórmula como una alimentación temprana.
O es posible que el bebé necesite que le administren glucosa a través de una vena (IV).
Los niveles de glucosa en la sangre del bebé se miden después del tratamiento para
determinar si la hipoglucemia se produce de nuevo.

Los niveles de glucosa en sangre del bebé se controlan estrictamente después del
tratamiento para ver si reaparece la hipoglucemia.

1.8 COMPLICACIONES

El cerebro necesita glucosa en sangre para funcionar. La ausencia de suficiente glucosa


puede afectar la capacidad del cerebro para funcionar. La hipoglucemia grave o de larga
duración puede causar convulsiones y daño cerebral serio.
1.9 PREVENCION

No hay ninguna forma de prevenir la hipoglucemia, solo pueden controlarse los síntomas
cuidadosamente y tratarlos lo más pronto posible. Las madres con diabetes pueden ayudar
a minimizar la cantidad de glucosa que estresa al feto mediante un control estricto de los
niveles de glucosa en sangre para mantenerlos dentro de un rango normal.

1.10 CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Realizar exámenes de glicemia a los RN con riesgo de hipoglicemia en las


primeras horas.
 Vigilar signos y síntomas de hipoglicemia.
 Mantener un control adecuado de la temperatura del RN pues la hipotermia agrava
el cuadro.

Cumplir estrictamente indicaciones médicas:

 Administrar estrictamente la dosis de glucagón, ya que aumenta la extracción de


glucógeno hepático y la gluconogénesis.
 Mantener un flujo continuo de dextrosa por vía I.V.
 Administrar dosis de hidrocortisona si persisten los síntomas de hipoglicemia, ya
que reduce la utilización periférica de glucosa, aumenta la extracción de
glucógeno hepático y aumentan los niveles de glucagón.
II. HIPOCALCEMIA

2.1 DEFINICIÓN

Se diagnostica hipocalcemia cuando existen


cifras de calcio sérico total inferiores a 8
mg/dL en recién nacidos a términos e
inferiores a 7 mg/dL en prematuros. Esta
diferencia se debe a que la concentración de
proteínas séricas es mayor en los primeros
días de vida del RN por lo que su calcio
iónico puede ser menor con cifras similares
de calcio total. Cifras inferiores a 3 o 3,5
mg/dL de calcio iónico se consideran como
hipocalcemia.

El calcio circula en sangre fijado a las proteínas, en forma de complejos (con bicarbonato,
fosfato o citrato) y en forma ionizada. La fracción ionizada, que es la biológicamente
activa, se relaciona inversamente con la concentración sérica de proteínas (mientras
menos proteínas, mayor fracción iónica) y con el pH sanguíneo (mientras más bajo el pH
mayor la fracción iónica).

2.2 CLASIFICACIÓN:

Hipocalcemia de comienzo precoz. Durante las primeras 72 horas de vida:

Prematuridad, ya comentada anteriormente, es la causa fundamental, se da sobre todo en


pacientes de muy bajo peso al nacer, con distrés respiratorio o que hayan recibido aportes
intravenosos de bicarbonato sódico (p.ej. tras corrección de acidosis metabólica y durante
las maniobras de reanimación cardiopulmonar), por ascenso brusco del PH.

Hijos de madre diabética, fundamentalmente aquéllos cuyas madres han estado mal
controladas durante la gestación.

Asfixia perinatal, en la que el daño renal, la acidosis derivada o la desregulación tanto de


la secreción de PTH como de la sensibilidad a la misma originan hipocalcemia e
hiperfosfatemia.
Hipocalcemia de comienzo tardío:

Menos común que la anterior, ocurre más frecuente en los primeros 5-10 días de vida,
habiéndose descrito excepcionalmente casos de manifestaciones clínicas que se han
retrasado incluso varias semanas de vida extrauterina.

Esta patología esta relacionado con la alimentación a base de leche de vaca entera en el
período neonatal, es otro desencadenante, siendo el hipoparatiroidismo, con sus diversas
causas, la razón más frecuente.

2.3 CAUSAS

HIPOCALCEMIA NEONATAL PRECOZ (primeros tres días)

Alteraciones maternas:

 Diabetes.
 Epilepsia.
 Hiperparatiroidismo.
 Deficiencia de calcio o vitamina D.

Alteraciones neonatales:

 Asfixia.
 Prematuridad.
 Aumento transitorio de la calcitonina.
 Hipoparatiroidismo transitorio.
 Insuficiente suministro posnatal de calcio.
 Administración de bicarbonato de sodio.

HIPOCALCEMIA NEONATAL TARDIA (después del tercer día)

 Hiperfosfatemia por ingestión de leche con alto contenido de fósforo.


 Malabsorción intestinal de calcio.
 Hipomagnesemia.
 Hipoparatiroidismo congénito.
 Raquitismo.
 Enfermedad hepática.
2.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos clínicos no son específicos, los que aparecen más comúnmente son:

 Temblores.
 Apneas.
 Convulsiones.
 Irritabilidad.
 Letargo.
 Succión débil.
 Rechazo del alimento.
 Disminución de la contractilidad cardíaca.
 En el electrocardiograma, prolongación de intervalo QT.

Los espasmos carpopodálicos son raros en recién nacidos. La hipocalcemia puede ser
asintomática, por lo que en la práctica clínica es importante vigilar la calcemia en niños
con riesgo (prematuros, asfícticos, hijos de madre diabética, etcétera).

2.5 PRUEBAS Y EXÁMENES

 Prueba de sangre: cantidad de calcio en sangre es inferior a 8.5 mg/dl.


 Creatinina.
 Electrocardiograma.
 Ecografía.

2.6 TRATAMIENTO

 El tratamiento de la hipocalcemia aguda (de rápida aparición), sintomática o


con cifras de calcio muy bajas (por debajo de 7 mg/dl) consiste en la
administración de calcio por vía intravenosa. Mientras se está poniendo éste, es
importante mantener al paciente monitorizado, es decir, registrar de forma
continua en el tiempo sus constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca,
cantidad de oxígeno en sangre, frecuencia respiratoria) para mantenerlo lo más
vigilado posible. Y es que la administración de calcio intravenoso puede
producir arritmias cardiacas que pueden tener consecuencias importantes.
 El tratamiento de la hipocalcemia crónica consiste en la administración de
suplementos de calcio por vía oral y de vitamina D. El objetivo es mantener los
valores de calcio en el límite bajo de la normalidad. Para ello se deben controlar
los valores de calcio en sangre, primero semanalmente y, una vez estabilizados,
cada 1-3 meses.

2.7 CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Brindar alimentación precoz con leche materna para prevenir la hipocalcemia.

 Cumplir estrictamente indicaciones médicas:


 En los RN de muy bajo peso al nacer (<1 500 g) por ser un grupo de riesgo, se
debe administrar de 45 a 90 mg/kg/día de calcio elemental (gluconato de calcio o
cloruro de calcio) por vía i.v. y en los RN con más de 1 500 g se debe proporcionar
de 20 a 30 mg/kg/día.
 Realizar los exámenes complementarios, interpretar el ionograma.
 Cardiomonitorizar al paciente, para monitorizar constantemente la frecuencia
cardíaca.
 Vigilar signos y síntomas de la hipocalcemia, en los RN de riesgo.
 Administrar correctamente el calcio por vía I.V., debe ser en una vena profunda
porque puede provocar necrosis de la piel.
 Administrar el calcio de forma lenta, porque puede provocar bradicardia y paro
cardíaco.
 Evitar administrar calcio por la vía I.M., ni intraarterial por el elevado riesgo de
necrosis hística.
 Revisar periódicamente el miembro de la venupuntura, para descartar daños en el
sitio de punción.
III. ICTERICIA
3.1 DEFINICIÓN

La ictericia, es un trastorno frecuente en los recién


nacidos, se refiere al color amarillento de la piel y la
esclerótica (el blanco del ojo) provocado por un
exceso de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es
el producto resultante de la descomposición normal
de los glóbulos rojos.

Normalmente la bilirrubina se procesa en el hígado


y se excreta en forma de bilis a través de los intestinos. La ictericia aparece cuando la
bilirrubina se acumula en la sangre porque el hígado de los recién nacidos no es capaz de
descomponerla y eliminarla con la suficiente rapidez.

La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de


la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre
todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).

3.2 Clasificación

3.2.1 Ictericia fisiológica: Ictericia fisiológica es la que aparece después de las


24 horas de vida y que se resuelve antes de los diez días

La mayoría de los recién nacidos desarrollan niveles de bilirrubina sérica no


conjugada superiores a 2 mg/dl durante la primera semana de vida. Este valor
crece normalmente en los recién nacidos a término hasta un promedio de 6-8 mg/dl
a los tres días de vida y disminuye a menos de 1.5 mg/dl al décimo día en recién
nacidos normales. Un aumento hasta de 12 mg/dl se considera dentro de límites
fisiológicos.

En los neonatos pretérmino, debido a que el transporte de bilirrubina y los sistemas


de conjugación son inmaduros, la hiperbilirrubinemia puede persistir por un
mayor tiempo, tanto como dos o tres semanas. En ellos el pico puede ser de 10-12
mg/dl al quinto día de vida y puede aumentar a más de 15 mg/dl. Los niveles
séricos de bilirrubinas generalmente no exceden los 15 mg/ dl y frecuentemente,
en forma espontánea, llegan a niveles normales.
La causa principal es un déficit enzimático transitorio de la enzima glucuronil
transferasa y/o de proteína , así como retardo de expulsión de meconio.

3.2.2 Ictericia patológica

Esta situación es más comúnmente ocasionada por incompatibilidades de Rh o ABO


(ictericia hemolítica). Aunque la incompatibilidad del Rh es más rara, la incompatibilidad
ABO, una condición más benigna, es muy común.

Se presenta al nacimiento o durante el primer día de vida, las 24 horas después de nacer,
y es un exceso de color amarillo en comparación a la ictericia considerada normal, y su
duración es superior a los 10 días.

La ictericia patológica puede ser causada por una serie de factores, incluyendo la sangre
o enfermedades del hígado, infecciones, problemas genéticos o ictericia fisiológica que
empeora con el tiempo.

Se puede dar de la siguiente manera:

- Temprana (antes de las 24 h): en donde la principal causa es la anemia hemolítica


por incompatibilidad del grupo RH.
- Intermedia (24 h a 10 días): en donde destaca la anemia hemolítica por grupo
AB0, ictericia por leche materna, hipotiroidismo e infecciones.
- Tardía (posterior a los 10 días): en donde aparecen las hiperbilirrubinemias de
predominio directo (hepatitis y atresia de las vías biliares).

3.2.3 Ictericias hemolíticas

Ictericia isoinmune por incompatibilidad fetomaterna (Rh, ABO, otras) produciendo


cuadros de ictericia grave de inicio muy precoz (< 24 horas de vida), asociada a anemia
con test de Coombs positivo.

Ictericias no isoinmunes por policitemia, cefalohematomas, deglución de sangre, etc.,


presentando ictericia más leve, de inicio más tardío y sin asociarse a anemia.
3.2.4 Ictericias por obstrucción del tracto gastrointestinal:

La estenosis hipertrófica del píloro, el íleo meconial, etc., se pueden manifestar como
ictericia junto con síntomas de obstrucción.

3.2.6 Ictericia por lactancia materna de inicio temprano

Se da en la primera semana de vida; el principal factor asociado es un bajo aporte calórico


por ayuno o deshidratación que incrementa la circulación enterohepática de bilirrubinas;
clínicamente hay pérdida de peso > 10% y disminución del gasto urinario y fecal; algunas
veces requieren fototerapia; se resuelve al mejorar el aporte de leche materna y no es
necesario suspender la lactancia.

3.2.7 Ictericia por leche materna de inicio tardío

Se manifiesta luego de la primera semana de vida, se alcanzan niveles máximos hacia los
15 días de vida, que regresan a la normalidad entre las 4-12 semanas de vida.
Clínicamente es un neonato que come bien, con adecuada ganancia de peso, no se requiere
suspender lactancia para el diagnóstico.

3.3 Factores de riesgo

 Tienen un hermano o hermana que necesitó fototerapia para la ictericia.


 Tienen un alto nivel de bilirrubina para su edad, incluso si todavía no tienen
ictericia.
 Tienen una incompatibilidad en el grupo sanguíneo u otra enfermedad conocida
de los glóbulos rojos
 Tienen cefalohematoma o contusión significativa debida al parto.
 Tienen ictericia en las primeras 24 horas de vida.
 Los bebés que tienen alguna infección.
 Prematuros o bajos de peso.
 Bebés que necesitaron maniobras de resucitación en el momento del parto.

3.4 Síntomas

Por lo general, la coloración amarillenta aparece primero en la cara y después en el pecho.


Más tarde, la ictericia puede extenderse hacia el estómago y las piernas.
La mayoría de los bebés con ictericia no presenta otros síntomas. Se muestran alertas y
comen y duermen normalmente. Sin embargo, se debe recurrir de inmediato al pediatra
si el bebé presenta sueño excesivo o resulta difícil despertarlo, si muestra falta de interés
al succionar o alimentarse, si presenta signos de flojedad o arquea el cuello o la espalda
hacia atrás o si desarrolla un llanto agudo o fiebre.

3.6 Pruebas y exámenes

 Conteo sanguíneo completo.


 Prueba de Coombs directa positiva, que indica la isoinmunización de la madre.
 Medición de niveles de tipos específicos de bilirrubina.
 Conteo de reticulocitos.

También pueden verificarse los niveles de albúmina en suero. Debido a que la bilirrubina
viaja en la sangre adherida a la albúmina cuando es posible, los bajos niveles de albúmina
pueden aumentar el riesgo de daño a raíz de la ictericia excesiva.

Existen muchas enfermedades que se asocian con ictericia y es un reto establecer el


diagnóstico preciso de la causa que origina el problema.

3.7 Tratamiento

- El fenobarbital es un potente inductor enzimático, especialmente de la glucuronil-


transferasa mejorando la conjugación de la bilirrubina. Se aconseja administrar
entre 2-5 mg/kg/día en tres dosis por 7-10 días.
- El agar gel o carbón administrados por vía oral, son sustancias no absorbibles que
se unen a la bilirrubina intestinal, facilitando su eliminación, disminuyendo el
círculo entero-hepático.
- Las protoporfirinas como la protoporfirina-estaño (PPSn) y la mesoporfirina
estaño (MPSn), han sido utilizadas recientemente en casos de hiperbilirrubinemia
de diversas causas con resultados favorables. Estos compuestos se fijan a la hemo-
oxigenasa más ávidamente que el propio factor hem, bloqueando de esta manera
el acceso del sustrato natural al punto de fijación de la enzima inhibiendo la
degradación del factor hem y por consiguiente la producción de bilirrubina.
- Fototerapia.
- Fototerapia intensiva
- exanguinotransfusión.
3.8 PREVENCIÓN

El control cuidadoso de todos los bebés durante los primeros 5 días de vida pueden
prevenir la mayoría de las complicaciones de ictericia. En el mejor de los casos, esto
incluye:

La valoración clínica de la ictericia debe ser llevada a cabo por un pediatra y no por la
familia.

Vigila que tu bebé esté tomando suficiente líquido. Si estás dándole pecho a tu bebé y
tienes dudas, pregúntale a tu pediatra o a la especialista en lactancia materna.

Si te dieron de alta antes de las 48 horas, es muy importante que lleves al bebé a consulta
con el pediatra en el plazo de 2 o 3 días.

Ten en cuenta que los bebés que nacieron a las 37-38 semanas del embarazo, tienen un
riesgo mayor de que se incremente la bilirrubina.

Todos los recién nacidos que fueron dados de alta con un nivel de bilirrubina menor de
15 mg/dl, deben acudir al pediatra en menos de 24 horas y seguramente el médico te
pedirá que lo sigas llevando a controles posteriores hasta que se asegure de que la
tendencia de la bilirrubina no es ascendente.

Si tu bebé tuvo una bilirrubina de >18 mg/dl y lo estás alimentando con leche materna,
puede ser que el médico te pida que suspendas temporalmente y cambies a alimentación
por fórmula hasta que se compruebe el descenso en esta cifra. La medición de la
bilirrubina se hará cada 24 horas. Cuando reanudes la lactancia, en una semana tendrás
que ir nuevamente a control.

La frecuencia en las tomas ayuda también al bebé a eliminar más heces y la leche le da al
hígado la energía que necesita para eliminar la bilirrubina.

La recomendación de colocar al recién nacido con ictericia en un lugar soleado o bien


iluminado de la casa sigue siendo válida.

Siempre debes consultar con el pediatra si la ictericia es intensa (la piel es de color
amarillo brillante), o si los pies, particularmente las plantas, se tornan de color amarillo.
Debes llamarlo de inmediato si notas que el bebé está muy irritable, adormilado o no
quiere comer.
En términos generales, la ictericia NO es peligrosa en los recién nacidos a término y que,
por lo demás, estén sanos.

3.9 CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Evaluar tiempo de aparición, la intensidad y las manifestaciones del paciente, para


identificar la posible causa, pues algunas entidades son más benignas que otras, por lo
que resuelven solamente con fototerapia, otras es necesario la exanguinotransfusión o el
empleo de drogas inductoras enzimáticas.

Valorar la conducta terapéutica antes la hiperbilirrubinemia neonatal, según los niveles


de bilirrubina en relación con la edad gestacional y el tiempo de aparición.

Observar la salud del paciente y la proporción en que aumenta la bilirrubina.

Realizar seguimiento continuo de las cifras de bilirrubina, se recomienda realizar


exámenes de laboratorio periódicos según la intensidad de la ictericia, para descartar los
conflictos Rh y ABO y si es necesario realizar otras pruebas para valorar la función
hepática.

Observar la conducta del niño y ejecutar decisiones oportunas, para evitar complicaciones
mayores. ¯ Realizar los cuidados al recién nacido que se somete al tratamiento mediante
fototerapia.

Administrar al paciente abundantes líquidos para compensar las pérdidas insensibles,


observar la coloración de las deposiciones.

Valorar los exámenes complementarios, para evaluar la bilirrubina en sangre.

IV. CONCLUSIONES

 Las características del metabolismo intermedio del RN, y las necesidades de


glucosa relativamente más elevadas en esta época de la vida hacen de la
hipoglucemia el trastorno congénito del metabolismo más frecuente en el neonato.
A pesar de la identificación de los posibles factores de riesgo, la alimentación
temprana y la implementación del tratamiento oportuno, no se conoce con certeza
la implicancia de estos episodios en el desarrollo neurológico posterior de los
niños que experimentan episodios de hipoglucemia en el periodo neonatal.
 La hipocalcemia es la concentración de calcio sérico total menor de 8 mg/dl
(iónico 4 mg/dl) en el recién nacido a término y menor de 7 mg/dl en el prematuro.
Se trata de un trastorno metabólico mucho más frecuente en el período neonatal
que en cualquier otro momento de la vida del niño.
 La ictericia neonatal constituye un problema de salud. Los factores agravantes son
la prematuridad y el bajo peso al nacer. La fototerapia es una medida terapéutica
eficaz para su tratamiento. La ictericia se relaciona con una hiperbilirrubinemia y
su evolución es totalmente benigna. En ocasiones, si la bilirrubinemia alcanza o
supera unos valores muy elevados, existen riesgos de complicaciones
neurológicas.

V. BIBLIOGRAFÍA

Hipoglucemia

 https://espanol.babycenter.com/a900331/hipoglucemia
 http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hipoglucemiaenelrecinnaci
do-90-P0506
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007306.htm
 http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/RelatedItems/90,P05065
 http://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
metab%C3%B3licos,-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-
reci%C3%A9n-nacidos/hipoglucemia-neonatal

Hipocalcemia

 http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/diseasesconditions/pediatric/
90,P05485
 http://www.merckmanuals.com/es-
us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos,-
electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-
nacidos/hipercalcemia-neonatal
 http://www.merckmanuals.com/es-
us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos,-
electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-
nacidos/hipercalcemia-neonatal

Ictericia

 http://infogen.org.mx/ictericia-neonatal/#indice-8
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
 http://emedicine.medscape.com/article/974786-overview

Potrebbero piacerti anche