Sei sulla pagina 1di 64

Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

DERECHO A LA EDUCACIÓN

GUIA DE PREGUNTAS ORIENTATIVAS

PRIMERA PARTE

A) EDUCACIÓN Y DERECHO DE LA EDUCACIÓN


1.- Concepto de educación:
La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de
acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Es un proceso por el cual un ser humano desarrolla sus capacidades o potencialidades humanas.
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación
primaria gratuita obligatoria para todo ciudadano, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible
para todos los niños (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una
responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria.Este
derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su formulación más
extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo. El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda
persona a la educación.
Educación e instrucción
Cuando hablamos del concepto instrucción, en el proceso de enseñanza, aprendizaje que se desarrolla en el aula,
estamos hablando, de forma específica, de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y de la
adquisición de esos conocimientos por parte del alumno. Por medio de la instrucción, en clases, el maestro va
formando y desarrollando habilidades, destrezas y hábitos en el alumno.
La instrucción centra su atención en las realizaciones del estudiante, es decir en lo que éste puede ir haciendo con
sus conocimientos y capacidades, para interiorizar los contenidos de la lección o el capítulo que está trabajando con
el maestro en las aulas.
Para Alberdi, la diferencia entre educación e instrucción radica en que el primero es el género y la segunda la
especie. Alberdi entiende que solo los seres humanos, los seres racionales pueden ser instruidos. Por tal motivo
entiende que un árbol podía ser susceptible de educación pero no de instrucción. Y consideraba que un pueblo
primero debía formarse y luego instruirse.
Educación y enseñanza:
Con bastante frecuencia, los términos enseñanza y educación se confunden hasta extremos tales que se usan
indistintamente para señalar las funciones y obligaciones que conciernen exclusivamente a la escuela. No obstante,
conviene delimitar y definir competencias para que ambas locuciones sean usadas con propiedad y legitimidad.
-Educar es formar en ideas y creencias, estimular el espíritu crítico sin caer nunca en el adoctrinamiento; es
promover, transmitir valores como el esfuerzo, respeto, ciudadanía etc. Consiste en desarrollar las habilidades y
capacidades del alumno, atendiendo a todos sus aspectos (físicos, intelectuales, sociales y éticos). La educación
parte de una metodología basada en los ejercicios prácticos, la experimentación o la reflexión. El alumno es el
protagonista de su aprendizaje y el maestro un guía que perfecciona las herramientas encaminadas para que pueda
a ejercer una correcta ciudadanía activa.
-Enseñar: Significa instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos, mostrar o exponer algo para que sea visto
y apreciado.
Las diferencias, pues, entre enseñar y educar son altamente significativas. Lo razonable, lo conveniente sería
enseñar y educar, dado que si no se logra un alumnado educado será imposible enseñar, y esto es lo que hoy
genera grandes conflictos. Caminemos sembrando valores y tendremos alumnos educados.
Autoeducación
Autoeducación: La autoeducación, entendida como un modelo estratégico de aprendizaje dirigido hacia la formación
de hábitos, habilidades y actitudes intelectuales autónomas para el óptimo desempeño de la persona, que lo realiza
por voluntad propia.
Hace referencia a aprender uno mismo en un acto autorreflexivo.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 1


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

2.- Las diferentes teorías pedagógicas y la tensión entre el individuo y la sociedad en el concepto de
educación: Rousseau, Herbart, Durkheim, Pestalozzi
Tensiones:
Individuo y sociedad
 Educación como acto de individualización (Pestalozzi): ―Hombre! Imita los procedimientos de la
naturaleza.‖:
-La actividad es una ley de la niñez, acostumbra al niño a hacer.
-Cultivar las facultades en su orden natural: primero formar la mente, luego proveerla.
-Principiar por los sentidos, y no decir al niño lo que pueda descubrir por sí mismo.
-Proceder paso a paso y acabadamente. La medida de la instrucción no es lo que el maestro puede enseñar
sino lo que el niño pueda aprender.
-Pasar de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo compuesto, de lo concreto a lo abstracto, de lo
particular a lo general.
-Primero la síntesis, después el análisis. No seguir el orden del asunto, sino el orden de la naturaleza.
 Educación como acto de socialización (Durkheim): ―Es la acción ejercida por las generaciones adultas
sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y
el medio especial, al que está particularmente destinado‖
-El sistema educativo no es azaroso sino consecuencia necesaria de la estructura de la sociedad;
-La educación usada en una determinada sociedad y considerada en un momento determinado de su
evolución, es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos
perfectamente definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha
creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia
sino al influjo caprichoso, de voluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas
instituciones sociales. No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento
dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone.‖
-La educación "es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para
la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente
destinado"
 Educación no conducida (nivel infantil, Rousseau): ―Toda nuestra sabiduría consiste en preocupaciones
serviles; todos nuestros usos no son sino sujeciones, incomodidades y violencias. El hombre civilizado nace,
vive y muere en esclavitud; al nacer le cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un ataúd, y
mientras tiene figura humana le encadenan nuestras instituciones‖ (el emilio - libro)
-―Todos los instrumentos se han probado, menos uno, precisamente el único que puede surtir efecto; la libertad
bien aplicada... No deis a vuestro alumno lección verbal de ninguna especie, pues sólo la experiencia debe ser
su maestra; ni le impongas ningún género de castigo, porque no sabe qué cosa sea cometer culpa; ni le hagáis
nunca que pida perdón, porque no puede ofenderos‖.
-―Así, la educación primera debe ser meramente negativa. Consiste, en no enseñar la virtud ni la verdad sino
en preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo. Si pudiérais no hacer nada; si pudiérais traer sano y
robusto a vuestro alumno hasta la edad de doce años, sin que supiera distinguir su mano derecha de la
izquierda; desde vuestras primeras lecciones se abrirían los ojos de su entendimiento a la razón, sin resabios ni
preocupaciones‖
 Educación dirigida por el docente (Herbart): educación como instrucción: Dirigida por el docente a través de
estímulos que despierten intereses y alejen malas inclinaciones; Pedagogía apoyada en la moral que le
proporciona los fines y la psicología que le da los medios;
-Tres grandes medios de la educación: La instrucción, La cultural moral, El gobierno de los niños.
-"Que la instrucción tome o no su verdadero camino, depende del maestro, del alumno y del objeto
simultáneamente. Si el objeto no despierta el interés del alumno, traerá esto malas consecuencias que se
agitan en torno suyo‖
-―El fundamento del gobierno estriba en mantener ocupados a los niños… Ha de ocuparse todo el tiempo
siempre, aún cuando no sea con otro fin que el de evitar el desorden… Interés es actividad espontánea… La

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 2


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

instrucción debe dirigir sus ideas y deseos; debe encaminarlos rectamente; al realizarse esto, les hace en parte
pasivos; pero la pasividad no debe tampoco agobiar, sino sugerir lo mejor‖.
-―El primer procedimiento de gobierno de los niños es la amenaza. Y todo gobierno toca aquí con dos escollos;
en parte, porque hay naturalezas vigorosas que desprecian toda amenaza y se arriesgan a todo para poder
quererlo todo; y en parte, porque hay todavía muchos más que son demasiado débiles para darse cuenta de la
amenaza y en los cuáles el temor mismo mismo es horadado por el deseo‖.
 Educación orientada por el docente (Tomás)
 Educación conducida por el educando (Dewey): ―No puede existir quietud absoluta en un laboratorio o un
taller. El carácter antisocial de la escuela tradicional se ve en el hecho de haber proclamado el silencio como
una de sus principales virtudes. No puede existir, naturalmente, una intensa actividad intelectual sin una franca
actividad corporal‖
-Propone una educación activa y democrática;
-Promotor de la igualdad de la mujer, el derecho al voto universal y el sindicalismo docente. La
experiencia concreta debe ser el punto de partida del aprendizaje, a partir de la cual plantear
"problemas" a ser resueltos mediante la acción (pragmatismo);
-"Educación progresiva": La educación es una modalidad de acción política que permite una
ciudadanía plena en la vida democrática. El maestro no solo educa sino que contribuye a formar una
vida social justa.‖
-La escuela es, primariamente, una institución social. Siendo la educación un proceso social, la
escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los
medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar
sus propias capacidades para fines sociales‖

3.- La educación en el pensamiento de Sócrates y Platón


 SÓCRATES: (470-399 a.C.) enseña en Atenas. Sócrates fue en su tiempo un docente innovador, crítico y
humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines,
calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena a muerte, la que esperó con gran serenidad, acusado de
corromper a los jóvenes.
Su pensamiento lo conocemos a través de la obra de su discípulo Platón, ya que Sócrates no dejó ningún texto
escrito.
Fue contemporáneo de los sofistas, pero éstos cobraban por sus lecciones, mientras Sócrates enseñaba
gratuitamente, pues consideraba que enseñar era una misión sagrada.
Además Sócrates no decía como los sofistas poseer la sabiduría sino que se hallaba en su constante
búsqueda.
Lo primero para él, era el conocimiento personal, de uno mismo, luego vendría el conocimiento del universo
exterior. El control de los impulsos, la serenidad de espíritu, el alejamiento del lujo y las pasiones eran la
enseñanza que daba Sócrates, sobre todo con su ejemplo, pudiendo ser considerado el fundador de la ética.
Utiliza la ironía y mayéutica. Su enseñanza se efectuaba mediante el diálogo, con el que intentaba extraer
verdades de su interlocutor y sacarlo de la ignorancia.
En una primera instancia, el maestro se dedica a criticar el discurso que escuchaba de quien con él conversa,
haciéndole ver sus falacias e incluso llegando a ponerlo en ridículo indicándole sus contradicciones. Esta parte
se denomina ironía. Es decir, consistente en interrogar a los sabios y procurar sacar la verdad que hay en el
fondo de sus respuesta
Luego viene la mayéutica a efectos de extrae la verdad que subyace en el intelecto humano, que puede
exteriorizarse ayudado por preguntas del maestro, que cumple un oficio similar al de la partera (profesión de la
madre de Sócrates) que ayuda a que la vida salga al exterior. En este caso lo que nace es la verdad, llegando
a la raíz del objeto de conocimiento
Aparece ya en Sócrates el rol del maestro como guía que orienta a quien necesita descubrir por sí mismo, y no
como dueño del saber a transmitir ante un estudiante pasivo.
Sócrates no respondía las preguntas, él quería que los hombres se hagan las preguntas y que ellos mismos las
respondieran, de esta manera enseñó a pensar, a buscar la verdad y saber que es posible alcanzarla.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 3


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

 PLATÓN: Enseña que el conocimiento es reminiscencia de la idea, que permanece en nuestro interior. Para
Platón la fuente del saber, estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para el individuo o para la
sociedad. Es por ello que decía que hay acciones verdaderas por naturaleza, buenas y bellas en sí mismas.
Fundó La Academia, importante escuela filosófica que se mantuvo activa casi diez siglos.
Según Platón, de una manera muy cruda, ―que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es
capaz de educarlos‖. Por su parte le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de
los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad. Platón insiste en una
educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexiona sobre la educación recibida
hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un
ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles.
Para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra
realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto ―la educación es
la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento‖. Este filósofo idealista, concebía la
educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y alma existía una relación. Propuso que a
partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la
parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo.
no estaba a favor de que los jóvenes fuesen educados por los propios padres. Durante los cinco primeros años,
recomendaba que pasasen a manos de los maestros, ya que sólo ellos tenían la preparación necesaria para
educar, alcanzando de ese modo su máxima realización. Consciente de que la educación empezaba a una
edad muy temprana, fijaba su atención en fábulas y relatos que servían para entretener y distraer a los
alumnos. Serán la primera forma de conocimiento que recibían y reciben los niños. Aunque debían de ser
seleccionados por que durante los primeros años de vida no están en disposición de diferenciar, ya que son
capaces de absorber todo lo que está a su alcance, y aprenden por imitación. Por ello, Platón establece una
serie de normas que deben respetar los poetas para construir sus leyendas y fábulas impregnadas de valores
morales y modelos de conducta.
Platón proponía: Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar
conocimientos en ellas. Sólo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase por sí mismo.

4.- Las ideas pedagógicas de Santo Tomás de Aquino.


La formación intelectual se realiza por descubrimiento o por enseñanza. Para Tomás de Aquino aprender por
descubrimiento es posible, pero es preferible la enseñanza.
-La enseñanza es una ayuda y el maestro es el colaborador del aprendizaje del discípulo, mediante el cual recibe el
saber que se produce mediante el proceso de adquisición.
Encontramos tres momentos en el proceso de aprendizaje mediante la enseñanza, los cuales consisten en:
*Exponer los principios del saber a la consideración del discípulo.
*Llevar dichos principios a sus conclusiones propias.
*Proponer ejemplos sensibles que los ilustren y permitan la formación de imágenes en el discípulo.
 ―Así como alguien se cura de dos maneras, una, por la sola obra de la naturaleza, otra, por la naturaleza con un
administrador de la medicina; así también, es doble el modo de adquirir la ciencia: uno, cuando la razón natural por
sí misma llega al conocimiento de lo desconocido y esta manera se llama ―invención‖, otro, cuando algo se propone
exteriormente a la razón natural y de este modo se llama disciplina‖.
 ―... El que enseña a alguno, lo conduce al conocimiento de las cosas desconocidas como alguien, investigando,
se conduce a sí mismo al conocimiento ignoto... De donde se dice que uno enseña a otro, porque le expone por
medio de signos este discurso de la razón que hace en sí por razón natural; y así la razón natural del discípulo por
medio de lo propuesto de esta manera como por ciertos instrumentos, llega al conocimiento de lo desconocido‖

5.- Los aportes de Comenio al pensamiento pedagógico.


 Pionero de la didáctica (disciplina que estudia procesos y métodos de enseñanza y aprendizaje)
 Inventor del libro de texto ilustrado
 Enseñar supone saber combinar 3 cosas: tiempo, objeto y método
 3 métodos: comprender, retener y practicar. Educación no memorística y para toda la vida
 Colocar los conocimientos en espiral: cada aprendizaje debe formar parte de otro e inducirlo

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 4


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

 Finalidad: aprendemos para ser mejores como seres humanos


 Promueve la escuela primaria gratuita y el acceso de la mujer a la educación
 Didáctica Magna: "Nadie ignora que la pluralidad de objetos distrae los sentidos. Notable ahorro de trabajo
tendremos, en primer lugar, si no se consienten a los escolares otros libros que los propios de la clase en que están;
para quea su norma perpetua la que se mostraba entre los antiguos a los que hacían sacrificios: ¡Haz esto! Pues
más llenarán éstos el entendimiento cuanto menos distraigan los otros la vista".
 Didáctica Magna: "También reportará gran utilidad que el contenido de los libros se reproduzca en las paredes de
la clase, ya los textos (con enérgica concisión), ya dibujos de imágenes o emblemas que continuamente
impresionen los sentidos, la memoria y el entendimiento de los discípulos. "
"De dos maneras, pues, han de ser los libros didácticos: Reales, para los discípulos, e Informativos, para los
maestros, a fin de que sepan enseñar el uso de los anteriores".
"No sin motivo preceptuamos que los niños copien de su puño y letra, y con la mayor limpieza, sus libros impresos
de clase. Pues esto servirá para grabar más profundamente en la memoria cuanto se haga por tener los sentidos
largo tiempo ocupados con las mismas materias‖.

6.- El sistema Lancasteriano


Joseph Lancaster (1778-1838):
 Método del alumno monitor.
 El docente le enseña a alumnos avanzados que replican con otros alumnos.
 Una única aula con cerca de 200 alumnos, con bancos dispuestos rígidamente, desplazamientos y cambios de
ejercicios bajo órdenes del profesor, en un clima de estricta disciplina.
 Permite una rápida socialización del saber ante escasez de docentes.
 La escuela Lancasteriana o de enseñanza mutua, viene a apoyar la disminución de la fuerza del clero en asuntos
del estado; su educación no se centraba en darse a conocer la biblia y asuntos relacionados con la religión, sino
buscaba enseñar a las personas sin importar la condición social ó la edad.
Durante el periodo de auge de la Escuela Lancasteriana ésta se distinguió por poseer un gran número de alumnos,
las escuelas estaban ubicadas en casas prestadas, bodegas y lugares no acondicionados específicamente para una
escuela, en ella se encontraban inscritos de 200 a más alumnos de diferentes edades los cuales eran guiados por
un mismo maestro, ello debido a que no se poseía un buen número de maestros, por lo que un solo maestro debía
tener a su cargo desde los niños más pequeños hasta los que ya poseían grados de conocimientos.
Los maestros se apoyaban en alumnos destacados ó que eran más grandes que sus compañeros, a los cuales se
les llamaba monitores, los cuales eran encargados de dar a conocer los temas y enseñarles a el resto de sus
compañeros del grupo, así como informarle al maestro cualquier situación relacionada con las clases, el monitor
cubría el puesto de intermediario entre el maestro y el alumno, éste debía de llegar más temprano que sus
compañeros y ser el último el retirarse del salón de clases, ello debido a que el maestro le informaba lo que se daría
en la clase y el monitor debía memorizarlo para presentarlo ante sus compañeros y hacer que ellos lo memorizaran,
otro punto característico de las escuelas Lancasterianas era que en los pupitres se localizaba una cajita de arena la
cual usaban para escribir y donde les servía para practicar las letras y números, así como el hecho de que mucho
del material que utilizaban como material didáctico, ellos mismos los realizaban dentro de las clases de artísticas.
Otra cuestión característica de la escuela Lancasteriana es el hecho de que se buscaba que los alumnos en todo
momento se encontraran ocupados, así como que los alumnos se encontraban acomodados dentro del aula
iniciando en las primeras filas por el grupo de los más pequeños, y así iban subiendo de grado según sus
conocimientos y el grado en que se encontraban, y sentándose en las filas posteriores, cada grupo tenía su monitor,
en los que el maestro depositaba todo el conocimiento que se requería del tema, más quien daba las instrucciones
de lo que se debía realizar durante la jornada escolar era el maestro, el cual se encontraba situado al frente del
aula, tras un escritorio el cual se encontraba ubicado más arriba que el resto del aula en donde podía observar a
todo el alumnado que se encontraba dentro de clases.

7.- Las propuestas pedagógicas de Montessori y Juan Bosco.


 MARIA MONTESSORI (1907):
-Se preocupó por los niños mentalmente perturbados, "ineducables", rebeldes, viendo que podían aprender si
se los ponía a "hacer" cosas.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 5


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Funda numerosas escuelas "Casas de los Niños"


-Fuerte impronta cristiana
-Primero apoyada por Mussolini y Hitler hasta que se niega a prestarse para el adoctrinamiento, siendo
cerradas sus "Casas"
-Triángulo de la educación:
 Niño, por encima
 Ambiente: en uno de sus extremos, Preparado, Luminoso, cálido.Capaz de desarrollar aspectos sociales
y emocionales.
 Amor, en otro de sus extremos. Rol del adulto observador, cuidadoso, capaz de reconocer la dignidad del
niño y que se sienta amado y respetado.
-Se destaca que para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades
evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual,
para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su
entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese
mundo.
-El niño es el padre del hombre", decía la Dra Montessori, ya que es el niño quien se crea a sí mismo revelando
la persona en la que puede transformarse. Esa transformación es su principal tarea, una tarea intensa e
incesante que lleva a cabo naturalmente y con una inmensa alegría. María Montessori sostuvo que la alegría
del niño debe ser tomada como un indicador de los aciertos del sistema educativo.
A través de la observación sistemática y la investigación científica en distintos entornos culturales, la Dra.
Montessori desarrolló un método pedagógico integral que asiste al niño en esta tarea fundamental. Es un
programa amplio e integrado que cubre todas las áreas temáticas (matemáticas, lengua, ciencias, historia,
literatura, arte, música) desde los 0 hasta los 18 años.
-Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos
llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros,
pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en
su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el
estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es
necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el
período siguiente".
-El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente
absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el
lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora,
para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18
años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él
mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto
explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.
-Algunos principios de la Educación Montessori: 1) Pensamiento y movimiento: el pensamiento y el movimiento
están estrechamente ligados. El movimiento potencia el pensamiento y el aprendizaje. 2) Libre elección: el
aprendizaje y el bienestar mejoran cuando las personas sienten que tienen control sobre sus vidas. Se
desarrollan la independencia, la voluntad y la responsabilidad. 3) Interés: el niño aprende mejor cuando está
interesado en lo que está aprendiendo. Ayuda a la comprensión y la concentración. 4) La recompensa es
interna: la realización del error y la sensación de logro son internas. Contribuye a la autoestima, al sentido de
responsabilidad y al pensamiento crítico. 5) Aprendiendo de y con los pares: el aprendizaje se potencia con el
ejercicio de enseñarle a otros. Promueve el respeto, la tolerancia y la solidaridad. 6) Aprendiendo dentro del
contexto: el aprendizaje situado en contexto significativo es más profundo y rico que el aprendizaje en un
contexto abstracto. 7) Interacción maestro / alumno: el maestro observa y acompaña, posibilita al niño actuar,
querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. 8) Orden en el ambiente
y en la mente: el orden externo y la secuencia en el uso de materiales son beneficiosos para el orden interno
del niño. Promueve la claridad de pensamiento y la concentración.
 JUAN BOSCO: (1846)
-Rescataba a jóvenes pobres de Turín en sus oratorios haciéndolos jugar, rezar y aprender un oficio.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 6


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Elaboró un método de enseñanza basado en el amor antes que el castigo ("método preventivo").
-‖La dulzura en el hablar, en el obrar y en reprender, lo gana todo y a todos.‖
-"No basta amar a los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son amados."
-"Alegría, estudio y piedad: es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiará tu alma".
-San Juan Bosco se dedicó a trabajar con la misión de enseñar a todos los jóvenes del mundo la fealdad del
pecado y la belleza de la virtud.
-Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación y su superior entendido como
el educador o profesor en términos modernos. El castigo físico era la única manera de garantizar el orden en
este tipo de sistema y del mismo Don Bosco señalaría que este no tiene la garantía de una formación real en
valores a largo plazo: ―El sistema represivo puede impedir un desorden, más con dificultad hacer mejores a los
que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, por lo
general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza‖.
-Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:
-El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por el oficio educativo y no practicar esto
como un mero oficio.
-El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. La asistencia salesiana no es vigilancia o
guardia de chicos, sino una presencia formativa y constructiva.
-Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas y artísticas son esenciales en la formación del joven.
-El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera tal que se evite el ingreso de
elementos nocivos para la formación moral y humana del joven. Don Bosco insistía en la elección de "buenas
compañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

8.- La pedagogía liberadora de Paulo Freire.


 Creador de un método para la alfabetización de poblaciones socialmente vulnerables (en 45 días enseñó a leer y
escribir a 300 trabajadores de la caña de azúcar)
 La educación como instrumento de cambio social para contribuir a la liberación y humanización del hombre.
-Pedagogía del Oprimido:
*Educación bancaria: el educador deposita en el educado para que archive pasiva y memorísticamente los
conocimientos impuestos. Refleja la sociedad opresora como una dimensión de la cultura del silencio.
*Educación liberadora: el educando parte de su propia situación de opresión, y en ese contexto busca con el
educador en un clima de amor y diálogo la crítica de la opresión, su transformación y el aprendizaje;
 La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto
como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso la liberación se contrapone a
la pedagogía bancaria, la cual limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la
reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
 "La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos
aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación".

9.- La educación en la Edad Antigua: en Atenas, Esparta, y Roma.


 ATENAS:
-La educación en la antigüedad comienza en Atenas y estaba basada en el desarrollo de la escritura, música,
poesía, oratoria, en las ciencias, arquitectura y astronomía. Los niños empezaban su educación a los 7 años y
se las impartía un pedagogo, a los 18 años recibían instrucción militar y a los 21 eran considerados
ciudadanos.
-La sociedad estaba dividida en:
• Ciudadanos: era considerada la clase más alta, no pagaban impuestos y poseían la mayor parte de las
tierras.
• Metecos: era la clase media, ellos pagaban impuestos y por lo regular eran comerciantes.
• Esclavos: pertenecían a la clase de los ciudadanos, carecían de derechos políticos y de educación.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 7


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Educación intelectual, física y moral para formar al ciudadano, inspirado en los relatos heroicos homéricos.
-Los niños acudían a la escuela a los siete años, iniciándose en primer lugar en las humanidades y después en
los deportes, entre los 12 y los 14 años. A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado
quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años.
-A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho. La democracia ateniense sólo implicaba a los
ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes.
-la escuela era de tipo elitista, individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso educación. Era dada a la
clase privilegiada.
 ESPARTA:
-Eran educados para formar parte del ejército. Los niños con buena salud eran entregados a la madre, pero
discapacitados eran arrojados al barranco del Monte Taigeto. A los siete años, niños y niñas iniciaban su
adiestramiento físico a cargo del Estado mediante carreras, saltos, manejo de las armas o lanzamiento de
jabalina.
-La música formaba parte del adiestramiento ya que consideraban que los ejércitos entonando una canción
marcial asustaban al enemigo. Las adolescentes abandonaban el adiestramiento para ser educadas como
madres de soldados.
-Durante trece años los muchachos se preparaban, teniendo que vivir una temporada en solitario en el campo y
matar al menos a un ilota. Entre los 20 y 30 años se integraban en el ejército donde continuaban su
perfeccionamiento militar. A los 30 años alcanzaban la edad adulta y pasaban a desempeñar cargos públicos
hasta los 60.
-La educación dura desde los siete a los veinte años. Es obligatoria, y sometida al control del estado, y
colectiva; es un adiestramiento que tiene por objeto formar ciudadanos sumisos y soldados que muestren
constantemente su espíritu de disciplina y su destreza en el combate.
-En materia de cultura intelectual el niño recita los poemas de Tirteo que exaltan la bravura y el sometimiento al
estado; se ejercita en el canto coral que desarrolla el espíritu de cuerpo y aprende a expresarse por sentencias
breves. Durante trece años, el futuro hoplita está obligado a un entrenamiento continuo: deportes, manejo de
armas, marchas. Vive duramente y mal vestido, mal nutrido, debe merodear para subsistir; pero si se deja
prender lo azotan.
 ROMA:
-La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la literatura latina y griega así como la
intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño
pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad. Los romanos se preocupaba por transmitir a los pequeños
una serie de cualidades importantes en la época como el ahorro, la lealtad o la disciplina.
-Hasta el siglo III a.c, el sistema educativo romano no existía como tal y por tanto, era un asunto meramente
familiar. A partir de esta fecha, la crianza de los niños hasta los 7 años de edad pertenecía a la madre y una
vez que transcurrían estos años, el niño pasaba a estar bajo la tutela del padre y la niña continuaba con su
madre.
-En ese sentido podemos hablar de una educación sexista ya que el niño aprendía sobre agricultura, el manejo
de las armas, ritos religiosos mientras que las niñas se dedicaban a formarse en tareas domésticas.
-Una vez que los romanos entraron en contacto con la cultura griega, la educación familiar no era suficiente y
copiaron gran parte de los métodos de enseñanza y actividades del sistema de Grecia. A partir de entonces,
Roma se llenó de preceptores griegos y filósofos. Las familias con más recursos económicos contrataban un
preceptor privado para sus hijos mientras que, para las familias más pobres y para esclavos, apareció la figura
del maestro de escuela.
-A grandes rasgos, podríamos decir que la educación en la antigua Roma se basaba en el estudio de la
literatura latina y griega. Además, la intención era formar a los alumnos en el arte de la oratoria. Podemos
hablar de tres etapas: la instrucción primaria, lectura y literatura, y las clases de retórica. Pero estas fases sólo
iban dirigidas a las familias adinerada ya que no era gratis.
-Cuando los niños alcanzaban los 7 años comenzaban la enseñanza primaria del sistema educativo romano.
En esta fase, los alumnos profundizaban en la lectura, la escritura y el cálculo. Aprendían los números romanos
y recitaban las lecciones que previamente tenían que memorizar. A los 12 o 13 años, los estudiantes pasaban
a la fase secundaria donde estudiaban latín, griego, gramática y literatura.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 8


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-A los 16 años, los estudiantes podían especializarse en la retórica y así es como aprendían a ser expertos en
hablar en público. Esto era un aspecto muy importante de la educación y lo que permitía a los alumnos
alcanzar puestos de alto rango en los juzgados.
-Cabe añadir que la educación en la antigua Roma intentaba inculcar al niño una serie de cualidades y valores
importantes en la época y se los transmitían tanto los padres como el Estado. Los valores que se enseñaban
eran el ahorro, la lealtad, alcanzar la lealtad romana mediante aspectos morales, intelectuales y políticos, la
disciplina y la razón.

10.- La educación en la Edad Media: los tipos de escuela. Las primeras universidades.
La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo
aprendizaje giraba en torno a la Biblia.
TIPOS DE ESCUELA:
 Escuelas Monacales: este tipo de escuela estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la
vida religiosa. Estaban ubicadas en los monasterios y constaban de dos tipos de escuelas; la Schola
interior, reservada a los futuros monjes y la Schola exterior (a partir del siglo IX) para los jóvenes que
deseaban ser sacerdotes.
La vida cultural y el intercambio de conocimiento entre unas y otras escuelas contribuyeron a acumular un
saber basado en los textos clásicos y cristianos de modo que el monasterio se erigió como núcleo central de
expansión científica y de cultura durante la Edad Media.
 Escuela catedralicias: estas escuelas son posteriores al nacimientos de las escuelas monacales y datan
del Siglo VIII.
-Eran propiamente seminarios de sacerdotes.
-Una escuela catedralicia o escuela episcopal es una institución de origen medieval que se desarrolló
alrededor de las bibliotecas de las catedrales europeas. Las escuelas catedralicias deben su nombre a su
vinculación con una iglesia catedral de una diócesis particular de la Iglesia Católica, y su vocación era la
formación superior de los candidatos de la diócesis al estado clerical. Eran complementarias de las escuelas
parroquiales o de la enseñanza en los conventos, que eran más básicas.
-Tales escuelas comenzaron a ser establecidas a partir del siglo VI. El colapso del imperio occidental obligó
a la Iglesia a hacerse cargo de esta formación, que estaba reservada en principio para los futuros clérigos.
Antes del siglo VI, no se conoce ninguna escuela destinada a formar hombres de la Iglesia.
-Alrededor del obispo se reunían jóvenes que llevaban una vida juntos. Aprendían a los cantar salmos y los
textos bíblicos. Una función importante de la escuela catedralicia era enseñar a cantar.
 Escuela Palatina: Estas escuelas fueron fundadas por Carlomagno ya que, el emperador, era un fiel
defensor del cristianismo en general y de la Iglesia en particular. Estas escuelas es lo más cercano a lo que
conocemos hoy como las Universidades.
Estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no
tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal.
-La escuela palatina era parte del plan de Carlomagno de hacer renacer la cultura para fortalecer su
Imperio.
LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES:
París (1090), Oxford (1096), Bolonia (1088);
 Concebida como gremio que une a profesores y alumnos (universitas magistrorum et scholarium)
 Más de 50
 Privilegio Pontificio o Imperial (valor "universal" del título)
 Fuero universitario (privilegio de juzgamiento);
Enseñanza del:
 Trivium (gramática, dialéctica, retórica)
 Cuatrivium (aritmética, geometría, astronomía y música)
 Teología, el derecho canónico, el derecho civil y la medicina
Métodos
 Lectio (lectura de un Maestro)
 Meditatio (análisis de lo leído)

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 9


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

 Disputatio (discusión, con tema previo o abierto, con alumnos o entre profesores).

11.- La educación en la Edad Moderna y Contemporánea.


 LA EDAD MODERNA:: estrechamente al proceso de modernización de la sociedad europea se encuentra
la burguesía, un grupo social en ascenso ya durante la baja edad media, llamada a desempeñar un papel
de singular importancia en la historia de occidente. Este último supone debilitar uno de los principios básicos
de la orden política, en el cual el status social ya no se hereda y se conserva de modo automático sino que
es necesario adquirirlo y en su caso mantenerlo.
La educación se convierte por eso, cada vez más en una vía e instrumento de ascenso social.
-La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, y el Humanismo va
impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser humano, más práctica y reflexiva, con la finalidad de
formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre y como parte del entramado social, siendo la enseñanza
mucho más inclusiva y no reservada solamente a los poderosos.
Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y el latín, las artes y
las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de
conocimientos, de modo memorístico. Se profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y
Aristóteles, sin dejar de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.
-La educación infantil consideró al niño con características psicológicas propias, siendo fundamental en esta
etapa el rol de los padres y de los pedagogos, que debían respetar las etapas evolutivas del individuo.
-Hay 3 etapas: Humanismo (Renacimiento); Reformas religiosas(barroco); Era de la Ilustración.
*Los humanistas fueron los primeros en darle valor social a la educación, ya que la consideraban
imprescindible para crear buenos ciudadanos, ahí se formó la educación integral. Bajo la nueva concepción
del hombre se defendía que la cultura debía ser el instrumento para lograr una educación total, moral y
cívica. Convive con concepciones pedagógicas religiosas.
Se concebía a la educación como el proceso en el que cada ser, va desplegando todos los recursos de su
naturaleza y con ayuda de Dios, de otros hombres y su determinación, se moldea de acuerdo a su propia
humanidad.
Red escolar: no seguían ningún criterio en común, teniendo cada institución (religiosa, individual, estatal)
pautas propias que condicionaba el desarrollo los alumnos .
-Calendario Escolar: Creían que la información se acumulaban, considerando que las ausencias rompían
con el ritmo de adquisición de conocimientos; es por eso que crearon un horario compatible con las fiestas
religiosas, condiciones climáticas y geográficas del lugar.
La escolarización: La educación, gracias a la situación económico-social y sobre todo al apoyo de los
humanistas, puedo experimentar un desarrollo, dejando de ser exclusiva de los altos estamentos y de
habitantes de ciudades.
En la primera mitad del siglo XVI se abren multitud de escuelas municipales que son encargadas a
religiosos, y que suscitan un interés de todas las clases por considerarla como un medio de promoción
social.
La enseñanza primaria se realizaba en cualquier lugar, incluso en una taberna.
La formación era simple y diferente para cada sexo, a los niños se les instruía en lectura y escritura; y a las
niñas se les instruía en principios de fé, costura, economía doméstica y muy raramente lectura.
Con el tiempo aparecieron las escuelas de oficios en las que se formaba a los adolescentes a desempeñar
una labor en concreto.
Paralelamente surgen las Academias, que son escuelas para paliar las deficiencias educativas
proporcionando estudios especializados.
La enseñanza superior o universitaria, era la más alta institución educativa, de la cual quedaban exentos
mujeres y grupos sociales inferiores.
* Ilustración:
1-.Considera la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana.
2-. La pedagogía ilustrada fue la educación como vía insoslayable de progreso individual y social.
3-. Debe ponerse en su perfil utilitario. Al ser la educación la fuente de la felicidad y sustanciarse ésta en el
progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instrucción o educación se habría

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 10


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

de caracterizar sobremanera por su dimensión funcional.


4-. Carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que
incumbía dirigir a la sociedad misma y más en concreto a su símbolo más representativo: el Estado.
5-. El criticismo, la crítica al pasado; los ilustrados se consideraron la quinta esencia de una revolución
perfecta, de un tiempo y un orden nuevos que debía comenzar sin historia y sin pasado.
-Encontramos a Descartes, Rosseau, Locke, Kant etc.
 LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo
histórico comprendido entre la Revolución francesa y el siglo XX.
El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que
elevaría la importancia de la Razón.
En este periodo la filosofía dió una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras
disciplinas.
La educación contemporánea: Esta constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar
más vida a la educación existente.
Cuestiones pedagógicas:
• Resalta el papel activo del estudiante.
• Reformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y
posibilidad de cambio en el desarrollo del mismo.
• Mayor participación y compromiso del ciudadano
• Educación resalta el valor del conocimiento psicológico de la infancia.
• Propuestas de trabajo a través de los intereses de los estudiantes
• El sistema educativo debe de adaptarse a las necesidades y particularidades individuales de los niños,
esto implica flexibilidad del sistema
• La necesidad de organizar los contenidos en forma globalizada de manera que se estudien temáticas
consonantes con los intereses del niño, es aquí donde la realidad aparece como un todo.postulado de
aprender haciendo.
Principios de la Educación contemporánea
• Individualización: ― el aprendizaje es siempre individual‖
La educación actual tiene en cuenta cada individuo como personas con características diferentes a los
demás, por lo tanto nuestra forma de aprender tiene diferentes formas de realizarse.
• Socialización: El aprendizaje se hace más eficaz si se realiza en grupo.La educación actual encara el
problema de la socialización de los individuos, adaptando la metodología y las técnicas didácticas a las
necesidades del individuo, para que este pueda adaptarse a sí mismo, y convivir, y no competitivamente
con él.
• Actividad: La educación actual se apoya en la actividad personal del individuo.
La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno, que se motiva así por su propio
aprendizaje.
• Intuición: ―nada hay en el entendimiento que Antes no haya pasado por los sentidos‖. La experiencia
personal es la base del aprendizaje, y se aprende mejor lo que se ha podido tener en contacto con alguno
de los sentidos.
• Juego: la especie humana aprende jugando. Hacemos con mayor entusiasmo lo que nos gusta, por lo
tanto aprenderemos con mayor entusiasmo lo que nos causa placer o se nos enseña jugando.

12.- Principales hitos históricos de la educación y la legislación educativa argentina.


 LEY 1420: LEY DE EDUCACIÓN COMÚN, LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA
 Fecha y gobierno: 1884 durante el gobierno de Roca.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 DEROGADA POR LA LEY DE EDUCACIÓN FEDERAL
 Principales puntos: esta ley fue la base del sistema educativo nacional. Significó un enorme progreso en
materia educativa y como lucha contra el analfabetismo. Fue la primera ley en materia educativa.
-Fue producto de diversas discusiones entre Mitre y Sarmiento, en un contexto de construcción del Estado
Nacional.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 11


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Adoptó una educación no totalmente laica, pero si optativa en materia religiosa. En donde se excluye el
dictado de religión durante horas de clase. Serían los padres los que decidan sobre la educación religiosa de
sus hijos que se impartiríá en horario extraescolar: Art. 8°.- ―La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las
escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, á los niños de su respectiva comunión,
y antes ó después de las horas de clase.”
-Los padres adquirieron un rol de control y decisión no solo en materia religiosa, sino también un grupo de ellos
elegidos por el Consejo Nacional de Educación participa en los distritos escolares con fines de fiscalización de
cumplimientos de normas educativas.
-El art. 6 fijaba los mínimos a transmitir a los educandos. Además se incluía para las niñas materia sobre
manualidades y economías domésticas, y para los niños ejercicios militares sencillos y nociones agrícolas
ganaderas.
-La educación era gradual, dividida en secciones: infantiles, elementales y superiores.
-La enseñanza mixta iba desde los 6 a los 10 años.
-Se establecen escuelas para adultos, cárceles, cuarteles, fábricas, buques de guerra.
-Se estableció censar regularmente la población escolar.
-La imposición de la obligatoriedad de la enseñanza primaria, en todas las clases sociales, al imponerse su
gratuidad, permitió un gran progreso.
-La obligación de concurrencia recaía sobre los responsables del menor, que deberán dar cuenta de la
inasistencia del niño al establecimiento educativo por faltas reiteradas sino se imponía una multa.
-Se impedían los castigos corporales, vejaciones, tratos humillantes sobre el menor.
-el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del
Estado.
-¿a quién se dirige? Art. 1° La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el
desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis á catorce años de edad.
-Art. 5° ―La obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al alcance de los niños en
edad escolar. Con tal objeto cada vecindario de mil á mil quinientos habitantes en las ciudades ó trescientos a
quinientos habitantes en las colonias y territorios nacionales, constituirá un Distrito Escolar, con derecho por lo
menos á una escuela pública donde se dé en toda su extensión la enseñanza primaria que establece esta ley.”
-Actualmente se entendió que la ley 1420 fue derogada implícitamente por la ley de educación federal, y de
educación nacional, y por la transferencia de escuelas. Ya que estas leyes no han derogado de manera
expresa la ley pero establece que las disposiciones que se opusieran a la ley debían considerarse derogadas.

 LEY 2737: LEY DE SUBVENCIONES NACIONALES PARA EL FOMENTO DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA


 Fecha y gobierno: 1890 durante el gobierno de Pellegrini.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 DEROGADA POR LA LEY DE EDUCACIÓN (1980)
 Principales puntos: esta ley se encarga de regular las subvenciones nacionales para el fomento de la
instrucción primaria. Es decir, la cantidad de dinero que se le tiene que conceder a las escuelas como ayuda
económica por parte del estado.
-Art. 2° ―La subvención nacional se concederá para los fines siguientes: 1° Construcción de edificios para
escuelas públicas. 2° Adquisición de muebles, libros y útiles para escuelas. 3° Sueldos de preceptores.”
-Art. 3° ―Sólo gozarán de los beneficios de la subvención nacional, las provincias que se sujeten á las
siguientes prescripciones: 1° Dictar un Presupuesto Escolar por el órgano de sus autoridades institucionales
con determinación de la renta destinada al sostén y fomento de sus escuelas. 2° La cantidad total del
Presupuesto Escolar ó la cantidad destinada en el Presupuesto General con aquel fin, no podrá ser menor al
10 % de sus entradas ó rentas generales. 3° Suministrarán en las planillas cuatrimestrales que deben elevar al
Consejo Nacional de Educación, los siguientes datos contenidos en las mismas y que este Consejo distribuye.
a) Los nombres, sueldos, diplomas y empleo del personal docente de cada escuela. b) La categoría de la
misma. c) El nombre de cada uno de los alumnos que concurren á la escuela, que debe ser escrito por ellos
mismos, debiendo hacerlo el preceptor en caso de no poder hacerlo alguno de ellos. d) Los textos porque en
ella se enseña. e) Si la casa en que la escuela funciona es de propiedad del Estado y en caso de ser de
propiedad particular, la cantidad mensual de arrendamiento que por ella se paga. f) Las escuelas particulares

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 12


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

que funcionan en el distrito escolar respectivo, su número y el de los niños que las frecuentan. g) Nombre del
distrito, número y denominación de la escuela. 4° Si el censo nacional no se levantase en breve, cada provincia
hará el escolar de las ciudades que haya en su jurisdicción que pasen de (4000) cuatro mil habitantes,
debiendo levantarlo cada cinco años si la Nación no lo hiciere. 5° Funcionará en cada provincia un Consejo
Escolar ó un Superintendente, que tendrá á su cargo la dirección de la instrucción primaria y la inversión de las
rentas escolares. 6° Cada provincia tendrá una inspección escolar dirigida por un Profesor ó cuando menos por
un Maestro Normal.”
-Art. 4° “La subvención nacional se pagará por cuatrimestres corridos cuando se reciban las planillas,
estadísticas escolares, de que habla el artículo anterior, debiendo acompañarse el recibo original de los
preceptores.‖

 LEY 4874: ESCUELAS ELEMENTALES, MIXTAS Y RURALES EN LAS PROVINCIAS (LEY LAINEZ)
 Fecha y gobierno: 1905 durante el gobierno de Quintana.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 DEROGADA POR LA LEY DE TRANSFERENCIA (1970)
 Contexto histórico: esta ley complementa la ley 1420, con el propósito de extender la educación laica,
gratuita y pública a todo el territorio de la nación, apostando a la educación como medida de progreso.
Establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.
-En una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social. El objetivo que tenía era crear
escuelas primarias y rurales donde lo pidieran las provincias.
-Lainez fue un periodista y senador de esta época, autor de la ley. En ese momento había un contexto histórico
violento (fraude electoral, tensión social). Y Lainez intenta democratizar el sistema. Sostiene que el crecimiento
del país y su orden dependen de la inversión educativa para lograr educar en la unión nacional, con identidad
patriótica, para detener los movimientos socialistas y anarquistas, a través de la alfabetización y no la violencia.
La idea que tenía era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente:
estas escuelas fueron distribuídas en lugares en que la tasa de alfabetización era más alta.
-Una de las más prontamente beneficiadas fue Santiago del Estero, pues en cumplimiento de esta ley se
crearon en 1906 las primeras veintiocho escuelas del orden nacional de nivel primario.
 Principales puntos:
Art. 1°. ―El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente, en las provincias que lo
soliciten, escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales, en que se dará el mínimo de enseñanza establecido
en el artículo 12 de la ley 1420 del 8 de julio de 1884.
Para determinar la ubicación de estas escuelas, se tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos que resulte
de las listas presentadas por las provincias para recibir subvención escolar.”

 LEY 1597: ESTATUTOS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (LEY AVELLANEDA)


 Fecha y gobierno: 1885 durante el gobierno de Roca.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Contexto histórico: en respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades en
Argentina entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley Avellaneda o también llamada Estatutos de las Universidades
Nacionales a mediados de 1885.
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades
nacionales; se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros
aspectos liberados a su propio accionar.
En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las prescripciones de la Ley
Avellaneda.
-Esta ley definió institucionalmente y de manera flexible, el perfil de las universidades nacionales de entonces
(de Córdoba y de Buenos Aires) estableciendo la autonomía universitaria, la designación de profesores por
parte del Poder Ejecutivo y la creación de un fondo universitario.
-Principales puntos:
-Art. 1º. El Poder Ejecutivo ordenará que los Consejos Superiores de las Universidades de Córdoba y de Buenos Aires,
dicten sus estatutos en cada una de estas Universidades, subordinándose a las reglas siguientes:
1-La Universidad se compondrá de un rector, elegido por la Asamblea Universitaria, el cual durará cuatro años, pudiendo

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 13


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

ser reelecto; de un Consejo Superior y de las Facultades que actualmente funcionan, o que fuesen creadas por leyes
posteriores. La Asamblea Universitaria es formada por los miembros de todas las Facultades.
2-El Rector es el representante de la Universidad; preside las sesiones de las Asambleas y del Consejo; y ejecuta sus
resoluciones. Corresponde asimismo al Rector el puesto de honor en todos aquellos actos de solemnidad que las
Facultades celebren.
3-El Consejo Superior se compone del Rector, de los decanos de las Facultades y de dos delegados que éstas nombren.
Resuelve en la última instancia las cuestiones contenciosas que hayan fallado las facultades, fija los derechos universitarios
con la aprobación del Ministerio de Instrucción Pública, y dicta los reglamentos que sean convenientes y necesarios para el
régimen común de los estudios y disciplina general de los establecimientos universitarios.
4-Cada Facultad ejercerá la jurisdicción política y disciplinaria dentro de sus institutos respectivos, proyectará los planes de
estudios y dará los certificados de exámenes en virtud de los cuales la Universidad expedirá exclusivamente los diplomas
de sus respectivas profesiones científicas, aprobará o reformará los programas de estudios presentados por los profesores,
dispondrá de los fondos universitarios que le hayan sido designados para sus gastos, rindiendo una cuenta anual al
Consejo Superior, y fijará las condiciones de admisibilidad para los estudiantes que ingresen en sus aulas.
5-En la composición de las Facultades entrará por lo menos una tercera parte de los profesores que dirigen sus aulas
correspondiendo a la facultad respectiva el nombramiento de todos los miembros titulares. Todas las Facultades tendrán un
número igual de miembros que no podrá exceder de quince.
6-Las cátedras vacantes serán llenadas en la forma siguiente: la Facultad respectiva votará una terna de candidatos que
será pasada al Consejo Superior, y si este la aprobase será elevada al Poder Ejecutivo quien designara de ella el profesor
que deba ocupar la cátedra.
7-Los derechos universitarios que se perciban, constituirán el "fondo universitario", con excepción de la parte que el
Consejo Superior asigne, con la aprobación del Ministerio para sus gastos y para los de las Facultades. Anualmente se
dará cuenta al Congreso de la existencia e inversión de los fondos.
-Art. 2º. Los Estatutos dictados por los Consejos Superiores con arreglo a las bases anteriores serán sometidos a la
aprobación del Poder Ejecutivo.
-Art. 3º. La designación de los profesores se hará por el Poder Ejecutivo, a propuesta de las Facultades respectivas .

 HITO HISTÓRICO EN MATERIA DE EDUCACIÓN: REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918.


Para 1918 existían en el país cinco universidades: las de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Tucumán y
Córdoba. Todas públicas. Tres pertenecían al Estado nacional (Buenos Aires, Córdoba y La Plata), y dos eran
provinciales, la de Tucumán y la del Litoral (Santa Fe).En algunas ya se habían formado los primeros centros
de estudiantes, a la par que se introducían ligeras reformas en los estatutos universitarios. Muy diferente era
Córdoba: el dominio ejercido por la Iglesia se traducía en un régimen reaccionario y conservador que se
empeñaba en abortar cualquier intento de modificar el control que los sectores clericales ejercían sobre la
institución.
En Argentina, el número de estudiantes que asistían a las tres únicas universidades del país (Córdoba, Buenos
Aires y La Plata) había aumentado de 3000 a 14.000 entre los años 1900 y 1918. En su mayoría eran hijos de
inmigrantes, integrantes de familias de los sectores medios de la sociedad que, en 1918, pasaron a integrar
masivamente el movimiento que modificó sustancialmente la educación superior en el país.
Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas autoritarias y
dogmáticas de quienes dirigían la universidad. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con
apoyo de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes reclamaron la democratización del gobierno
universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía.
-Dos grandes conflictos estudiantiles precedieron a la Reforma Universitaria de 1918: el Movimiento Pro
Reforma Universitaria de 1871 y las huelgas de 1903/1905 que llevaron a la Reforma Universitaria de 1906,
ambos en la Universidad de Buenos Aires.18 El primero instaló el reclamo por la autonomía universitaria, la
enseñanza gratuita y la enseñanza libre.18 El segundo instaló la idea de que la universidad debía ser
gobernada por todos los profesores con cierta representación estudiantil, así como la autonomía científica y
financiera.La Universidad Nacional de Córdoba había sido fundada por los jesuitas en 1613, en tiempos de la
colonización española y tenía en 1918 unos 1500 estudiantes.19 Mantenía aún características coloniales,
racistas, elitistas, nepotistas, clericales (aún después de su secularización en el siglo XIX), alejada de las
ciencias exactas y naturales, que contrastaban fuertemente con los cambios políticos, económicos y sociales
que se habían producido en el país y en el mundo.20 Ninguna mujer cursaba en sus aulas.
-El 21 de julio se inauguró en el Teatro Rivera Indarte el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de la FUA.
La ciudad ardía y vivía un clima revolucionario, con violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 14


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

antirreformistas. La Universidad de Córdoba mientras tanto seguía paralizada por la huelga estudiantil.El
Congreso tuvo una gran importancia porque discutió y elaboró una formulación integral del ideario y proyecto
reformista. En el mismo se aprobó el documento titulado "Bases para la nueva organización de las
universidades nacionales", estableciendo los principios sobre las que debía realizarse la reforma universitaria y
un proyecto de Ley Universitaria que las implementaba.
Gabriel del Mazo sintetizó la propuesta del Congreso de Estudiantes en diez bases reformistas:
-Participación estudiantil en el gobierno universitario (cogobierno por tercios de profesores, estudiantes y
graduados)
-Participación de graduados en el gobierno universitario
-Asistencia libre
-Docencia libre (libertad académica, cátedra paralela, cátedra libre, derecho a optar entre cátedras)
-Periodicidad de la cátedra (con designación por concurso)
-
Publicidad de los actos universitarios
-Extensión universitaria (y creación de universidades populares)
-Ayuda social a los estudiantes
-Sistema diferencial para la organización de las universidades
-Orientación social de la universidad.
COMO CONSECUENCIA DE LA REFORMA SE CONSAGRA LA AUTONOMÌA UNIVERSITARIA.

13.- Personajes destacados de la historia de educación argentina (Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Avellaneda,
Roca).
 Bernardino Rivadavia: Fundación de la Universidad de Buenos Aires.
-Introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires; decretó la obligatoriedad escolar y
fundó la Sociedad de Beneficencia, a la que encomendó dirigir escuelas para niñas. Promovió el desarrollo de
la educación media, nivel aún en germen en la época, abriendo el Colegio de Ciencias Morales, sobre la base
del Colegio de la Unión del Sud, y estimuló la enseñanza de la ciencia en el Departamento de Estudios
Preparatorios de la universidad, que creó en 1821.
 Mitre: promotor de la educación secundaria. Creación del colegio Nacional de BsAires.
 Sarmiento: El presidente hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países desarrollados.
Sarmiento alentó la inmigración y el asentamiento de educadores estadounidenses (65 entre las presidencias
de Sarmiento, Avellaneda, y Roca) y europeos, y construyó escuelas y bibliotecas públicas en todo el país, en
un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su mandato.
Sarmiento realizó una importante contribución al progreso científico y su acción y prédica constante a favor de
la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales. La acción de Sarmiento en la difusión fue la de
consolidar un sistema científico independiente, enriqueciéndolo con los aportes de la más moderna ciencia
europea. Durante su mandato, se crearon 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816
escuelas.
-Promotor de la educación primaria (erradicar el analfabetismo);
-Crea la escuela normal (profesoras norteamericanas);
-La población escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos, consolidando a la Argentina como el país más
alfabetizado de América Latina.
 Roca: Con la federalización en 1880 de la ciudad de Buenos Aires, que pasó a ser gobernada por las
autoridades nacionales, pasaron a su jurisdicción los establecimientos públicos –incluyendo los de enseñanza-
que antes pertenecían a la provincia de Buenos Aires-, lo que obligó a dictar normas al respecto. El Presidente
Julio Argentino Roca firmó el 28 de enero de 1881 un decreto creando el Consejo Nacional de Educación para
el gobierno y administración de las escuelas primarias públicas ubicadas en la ciudad de Buenos Aires.
Impulsado por el laicismo, el presidente Roca y su gobierno se esforzaron por separar la Iglesia Católica del
estado: se sancionó la ley de Registro Civil y, tras la celebración del primer Congreso Pedagógico Nacional, se
impulsó la Ley 1420 de Educación, iniciativa del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, por entonces
director del Consejo Nacional de Educación, quien consideraba que la educación es la principal herramienta
democratizante de una sociedad. La ley estableció la educación primaria obligatoria, gratuita y laica.3
A través de la Ley de Educación, Roca y Sarmiento consiguieron tres objetivos: el primero, obligar el acceso a

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 15


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

la educación básica de la población argentina; el segundo, reducir los niveles de analfabetismo nacional y el
tercero, utilizar a estos recursos como un instrumental hábil para el afianzamiento de la democracia.
En virtud de esa ley se realizaron grandes progresos en cuanto a la alfabetización de la población: a su llegada
existían 1214 escuelas públicas en todo el país, llegando a su sucesor un total de 1804; las escuelas normales,
destinadas a educar maestros, pasaron de 10 a 17, el total de docentes aumentó de 1915 a 5348, y el número
total de alumnos pasó de 86 927 a 180 768.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 16


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

B) DERECHO Y EDUCACIÓN
1.- Diferencias entre educación formal, no formal e informal.
Educación formal:
 Se realiza en establecimientos educativos que están reconocidos por el Estado para brindar certificaciones y
títulos que avalan el nivel de aprendizaje al que el alumno ha conseguido arribar. Sus programas están
supervisados por el Ministerio de Educación, debiendo ajustarse a los contenidos prescriptos con algunas
modificaciones en cuanto a las particularidades regionales, y están organizados por cursos sucesivos a los que
se va accediendo una vez aprobado el anterior, que se supone brinda los contenidos previos para avanzar
hacia el siguiente.
 La educación formal es la impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación (primaria, secundaria,
terciaria, universitaria) Comprende el sistema educativo institucionalizado y, estructurado de manera jerárquica.
 Se recibe un título: El título que expide produce efectos jurídicos erga omnes.
 Va de la escuela hasta estudios universitarios, finaliza por períodos con títulos.
 Se da en instituciones que existen con este fin.
 La acreditación permite: el pase a otro establecimiento, promoción a cursos o niveles superiores, equivalencia.
Educación no formal:
 Es toda actividad organizada, sistemática fuera de sistema educativo oficial. ej: título de instituto de ingles.
 Está orientada a lograr objetivos específicos. Es metódica, sistematizada pero no graduada, ni con limitaciones
de edad, lo que incluye la educación de adultos. En algunos casos puede ser no presencial. Por ejemplo un
curso para aprender computación, carpintería o confección de prendas.
 Fundado solo en el prestigio de la institución otorgante
 Está estructurada.
 Está regulada en la LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, que expresa: ARTÍCULO 112. — ―El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán
propuestas de Educación no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos:
a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades de
capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el
mejoramiento de las condiciones de vida.
b) Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas,
lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la
cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.
c) Implementar estrategias de desarrollo infantil, con la articulación y/o gestión asociada de las áreas
gubernamentales de desarrollo social y de salud para atender integralmente a los/as niños/as entre los
CUARENTA Y CINCO (45) días y los DOS (2) años de edad, con participación de las familias y otros actores
sociales.
d) Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales,
comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación formal.
e) Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en los planos
de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica.
f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de comunicación social.”
Educación informal:
 Es un proceso que dura toda la vida donde se adquieren conocimientos, habilidades y actitudes mediante
experiencia diarias y la relación con el entorno. Es la que se hace por la propia cuenta o en contacto con otras
personas, de modo espontáneo, sin seguir una metodología específica ni objetivos precisos, por ejemplo un
grupo de amigos se reúne para comentar una película o un libro que leyeron en común.
 El aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la
familia, los amigos. Es un aprendizaje que no está estructurado y a al finalizar el aprendizaje no se obtiene
ningún certificado que demuestre nuestro aprendizaje.
 No se obtiene título ni certificado.
 Ocurre en cualquier lugar, es más abierta y flexible. ej: Charla con el abuelo.
 No está regulada jurídicamente.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 17


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

2.- Mención y breve síntesis de las principales normas que integran el marco normativo del sistema
educativo nacional.
 LEY 24.049: LEY DE TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS:
 Fecha y gobierno: Sancionada en 1992, durante el gobierno de Menem.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Contexto histórico: la transferencia de los servicios educativos nacionales a las jurisdicciones
provinciales y a la ciudad de Buenos Aires ha sido una de las transformaciones más profundas que se han operado
en la estructura del sistema educativo en los últimos años.Cuando se inició el proceso de transferencia, existían en
una misma ciudad por lo menos cuatro tipos de establecimientos de los niveles inicial, primario, medios y superior
no universitario: públicos nacionales, públicos provinciales, privados supervisados por el gobierno nacional, privados
supervisados por el gobierno provincial.
El primer intento de descentralización se desarrolló sobre fines de la década de los '60, donde a partir de la Ley No.
17.878 el Poder Ejecutivo logró transferir sólo 680 escuelas ubicadas en las Provincias de Buenos Aires, Río Negro
y La Rioja. Una década después, en 1978, la casi totalidad de establecimientos primarios bajo dependencia
nacional fueron transferidos a las jurisdicciones. Por último, los servicios primarios, secundarios y terciarios que aún
quedaban bajo la órbita nacional pasaron a depender de las Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires en un proceso que comenzó en el año 1992 con la aprobación de esta ley (24.049). Esta Ley autorizó
al Estado nacional a transferir los servicios administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y
por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los
establecimientos privados reconocidos (art. l) a través de la firma de convenios de transferencia específicos con
cada jurisdicción.
Durante el período 1992/94 se hizo efectivo el traspaso de casi la totalidad de los servicios.
Es posible afirmar que a partir del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del que
ya no dependen establecimientos educativos en forma directa.
Se dio un proceso de descentralización para mejorar la calidad de los servicios educativos brindados. A diferencia
de lo que pasaba anteriormente con las presidencias históricas en donde primaba un centralismo en los orígenes y
formación del Estado Nacional.
La transferencia de los servicios surge íntimamente vinculada al conjunto de reclamos en pos de un verdadero
federalismo y mayor autonomía de las provincias.
 Contenido y artículos más importantes:
ARTÍCULO 1° — ―Facúltese al Poder Ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1° de enero de 1992, a las provincias y a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura
y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los
establecimientos privados reconocidos, en las condiciones que prescribe esta ley.
Se exceptúan las escuelas superiores normales e institutos superiores, tanto estatales como privados...Queda a criterio del
Poder Ejecutivo Nacional la oportunidad de transferir estos servicios en forma total o parcial previa garantía de financiación.”
ARTÍCULO 2° — “Los requisitos específicos de las transferencias se establecerán mediante convenios a celebrarse entre el
Poder Ejecutivo Nacional y cada una de las jurisdicciones, en los que se acordarán toda otra cuestión no prevista en la presente
ley de acuerdo con las particularidades de cada jurisdicción…”
ARTÍCULO 5° — “La transferencia de los servicios educativos a cada una de las jurisdicciones, comprenderá los bienes libres de
todo gravamen actualmente afectados al Ministerio de Cultura y Educación y al Consejo Nacional de Educación Técnica, a saber:
a) el dominio y todo otro derecho que el Gobierno Nacional tenga sobre los bienes inmuebles y sus accesorios, cualquier sea el
origen de sus derechos, con destino actual o previsto para establecimientos educacionales y organismos de apoyo al sistema
educativo;
b) los bienes muebles de todo tipo, incluyendo equipos, semovientes y elementos de uso y consumo regular;
c) la documentación y todo otro antecedente relativo a los inmuebles y muebles transferidos que sean de utilidad a las
jurisdicciones receptoras;
d) los contratos de locación de cosas, obras y servicios, sin perjuicio de las adecuaciones contractuales necesarias a fin de
mantener la continuidad de los servicios.”
Del personal transferido:
ARTÍCULO 8° — “El personal docente, técnico, administrativo y de servicios generales que se desempeñe en los servicios que
se transfieren quedará incorporado a la administración provincial o municipal en su caso, de conformidad con las siguientes
bases:
a) identidad o equivalencia en la función, jerarquía y situación de revista en que se encontrare a la fecha de la transferencia;
b) retribución por todo concepto no inferior a la que se perciba al momento de la transferencia y equiparación a la escala salarial

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 18


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

jurisdiccional durante 1992;


c) reconocimiento de la antigüedad en la carrera y en el cargo, ya sea en carácter de titular, interino o suplente;
d) reconocimiento a la estabilidad en el cargo u horas cátedra que desempeñe al tiempo de la transferencia cuando revistiera en
calidad de titular, interino o suplente según la normativa vigente en cada jurisdicción;
e) reconocimiento de títulos y antecedentes profesionales valorables para concurso de la carrera docente en equivalencia de
condiciones con las vigentes para las docentes de la jurisdicción receptora.”
De la enseñanza privada
ARTÍCULO 23. — “Los servicios educativos de gestión privada que se transfieren quedan garantizados para que se sigan
prestando con respeto de los principios de la libertad de enseñanza y los derechos emergentes de la normativa nacional sobre la
materia.
Consecuentemente, podrán mantener sus características doctrinarias, modalidades curriculares y pedagógicas y el estilo ético
formativo propios, en el ámbito de las jurisdicciones receptoras.
Estas mantendrán el régimen de aportes a la enseñanza privada en concordancia con el fijado en el orden nacional, en lo que
hace a montos, proporciones y destino a los servicios transferidos.”

 LEY 24.195: LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (DEROGADA POR LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL)
 Fecha y gobierno: Sancionada en 1993, durante el gobierno de Menem. DEROGADA!!!!!
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Finalidad: Organiza la cursada del nivel medio de estudios que hasta 1993 constaba de un colegio
secundario de 5 años de duración entre la escuela primaria y la universidad. Las viejas modalidades secundarias
fueron modificadas dejando como segunda enseñanza los últimos 3 años organizados como nivel polimodal con
distintas orientaciones y los primeros dos años de la vieja estructura del secundario fueron absorbidos por la EGB.
Es decir que desaparece la vieja estructura del sistema educativo, de educación primaria y secundaria. Ahora se
divide en nivel Inicial (3, 4 y 5 años), 9 años de Educación General Básica (EGB) divididos en tres ciclos y, por
último, tres años de educación Polimodal, que presenta 5 orientaciones: Ciencias Humanas y Sociales, Economía y
Gestión de la Empresa, Ciencias Biológicas, Ciencias Exactas y Educación Artística. Cada establecimiento
educativo de nivel Polimodal elige cuál o cuáles orientaciones ofrecerá a sus alumnos.
Se trataba de una ―ley marco‖, que de a poco se iba ir ―implementando‖, no ―reglamentando‖ como las
demás leyes. Esta implementación progresiva se iba a ir dando a partir de resoluciones del Consejo Federal de
Educación, que la mencionada ley creaba.
Además se extiende la ―obligatoriedad‖ (que antiguamente era de 7 años) a 10 años: desde el último año de
nivel inicial hasta el último de la EGB.
En 2006 se deroga por la ley nacional de educación.

 LEY 26.206: LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL


 Fecha y gobierno: Sancionada en 2006, durante el gobierno de Kirchner.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Objetivos: tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella.
Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y
obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.
Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios federales, las diversidades regionales y articula
la educación formal y no formal, la formación general y la profesional en el marco de la educación continua y
permanente.
 Principales puntos:
¿Qué regula la ley?
ARTÍCULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo
14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones
conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios
que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.
¿Qué es la educación?
Según la ley es un bien público y un derecho personal y social de las personas. El Estado debe garantizar la
educación.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 19


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

La educación es una política de estado para:


-Construir una sociedad justa.
-Reafirmar la soberanía e identidad nacional.
-Profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática.
-Respetar los derechos humanos.
-Fortalecer el desarrollo de la Nación.
¿Qué es el sistema educativo nacional y quien lo integra?
ARTÍCULO 14. — El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas
reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Lo integran los servicios educativos
de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan
los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.
¿De quién depende la educación?
Del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 12. — El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada
y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema
Educativo Nacional. Garantizan el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, mediante la creación y
administración de los establecimientos educativos de gestión estatal. El Estado nacional crea y financia las
Universidades Nacionales.
¿De quien depende el gobierno y la administración del sistema educativo nacional?
ARTÍCULO 113. — El Gobierno y Administración del Sistema Educativo Nacional es una responsabilidad
concurrente y concertada del Poder Ejecutivo nacional a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y
de los Poderes Ejecutivos de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El organismo
de concertación de la política educativa nacional es el Consejo Federal de Educación.
¿Qué función cumple el Estado Nacional?
A través del Ministerio de Educación y Deportes fija la política educativa y controla su cumplimiento. Debe respetar
las características de cada provincia.
¿Qué funciones tienen los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en educación?
-Asegurar el derecho a la educación en su territorio.
-Organizar, planificar, administrar y financiar el sistema educativo en su jurisdicción.
-Aprobar el plan de estudios (currículo) de los diversos niveles según lo dispuesto por el Consejo Federal de
Educación.
-Organizar y conducir las instituciones de gestión estatal.
-Autorizar y controlar a las instituciones educativas de gestión privada.
-Dar títulos y certificaciones de estudios.
¿Qué es el Consejo Federal de Educación?
Es un organismo encargado de asegurar la unidad del Sistema Educativo Nacional.
Está integrado por autoridades educativas de las provincias y 3 representantes del Consejo de Universidades.
El presidente del Consejo Federal de Educación es el Ministro de Educación de la Nación.
¿Qué papel tiene la familia?
La familia y las organizaciones de la sociedad civil, sean religiosas o no, son agentes naturales y primarios de la
educación.
Características del sistema educativo
¿Cómo está integrado el sistema educativo nacional?
Por los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las
jurisdicciones del país, en todos los niveles, ciclos y modalidades de la educación.
¿Cómo se financia el sistema educativo nacional?
La ley Nacional de Educación garantiza que el presupuesto para la educación no sea menor al 6% del Producto
Bruto Interno (PBI).
¿Cuántos niveles tiene el sistema educativo nacional?
La Ley 26.2067 define que la estructura del sistema educativo nacional está comprendida por cuatro niveles y ocho
modalidades:
La estructura del sistema educativo nacional comprende cuatro niveles:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 20


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

La educación inicial
La educación primaria
La educación secundaria
La educación superior
y ocho modalidades:
La educación técnico profesional
La educación artística
La educación especial
La educación permanente de jóvenes y adultos
La educación rural
La educación intercultural bilingüe
La educación domiciliaria y hospitalaria.
La educación en contextos de privación de libertad
LA ESTRUCTURA ES: INICIAL (2) + PRIMARIA (6 O 7) + SECUNDARIA (5 O 6) OPTATIVO:
ARTÍCULO 134. — A partir de la vigencia de la presente ley cada jurisdicción podrá decidir sólo entre dos opciones
de estructura para los niveles de Educación Primaria y Secundaria de la educación común:
a) Una estructura de SEIS (6) años para el nivel de Educación Primaria y de SEIS (6) años para el nivel de
Educación Secundaria o,
b) Una estructura de SIETE (7) años para el nivel de Educación Primaria y CINCO (5) años para el nivel de
Educación Secundaria.
¿Alguno de esos niveles es obligatorio?
Es obligatoria la escolaridad a partir de los 4 años y durante toda la primaria y secundaria.El Ministerio de
Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad
escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos. En resumen, el sistema
educativo de Argentina es un conjunto de servicios y acciones educativos hechas por el Estado.
¿Es obligatorio aprender un idioma extranjero?
Sí, por lo menos debe enseñarse un idioma extranjero en las escuelas de nivel primario y secundario del país.
¿Se regula la educación a distancia?
ARTÍCULO 104. — La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y
modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede
integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal.
ARTÍCULO 105. — A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y
didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o
gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales
y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/ as alumnos/as alcancen los objetivos de la
propuesta educativa.
GESTIÓN PRIVADA
¿Existe algún control sobre las instituciones educativas de gestión privada?
Sí. Todas deben tener autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas.
Deben cumplir las normas de la política educativa nacional y de la provincia en que se encuentran.
¿Esas instituciones pueden recibir subsidios del Estado?
Sí. Son aportes para pagar los salarios docentes. Esos subsidios solo pueden ser otorgados según criterios
objetivos de justicia social, teniendo en cuenta:
-La función social que cumple la institución educativa en su zona.
-Tipo de establecimiento.
-Su proyecto educativo.
-El monto de su arancel.
Otros artículos importantes:
ARTÍCULO 4º — El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e
indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales
y las familias.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 21


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

ARTÍCULO 11. — Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:


a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades
sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño
social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los
valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos
que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de
ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley Nº
26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema
educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de
enseñanza-aprendizaje…
ESTRUCTURA:
-4 NIVELES:
1) EDUCACIÓN INICIAL
ARTÍCULO 18. — La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los CUARENTA
Y CINCO (45) días hasta los CINCO (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
ARTÍCULO 20. — Son objetivos de la Educación Inicial:
a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de CUARENTA Y CINCO (45) días a CINCO (5) años de edad
inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de
una comunidad.
b) Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.
c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.
d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el
movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura…
ARTÍCULO 23. — Están comprendidas en la presente ley las instituciones que brinden Educación Inicial:
a) De gestión estatal, pertenecientes tanto a los órganos de gobierno de la educación como a otros organismos
gubernamentales.
b) De gestión privada y/o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos,
cooperativas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones barriales, comunitarias y otros.
ARTÍCULO 24. — La organización de la Educación Inicial tendrá las siguientes características:
a) Los Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde los CUARENTA Y CINCO (45) días a los DOS (2) años de edad
inclusive y los Jardines de Infantes a los/as niños/as desde los TRES (3) a los CINCO (5) años de edad inclusive.
2) EDUCACIÓN PRIMARIA
ARTÍCULO 26. — La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la
formación de los/as niños/as a partir de los SEIS (6) años de edad.
ARTÍCULO 27. — La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos
son:
a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera
plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones.
c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos
campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y
el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como
para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 22


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender.


f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación…
3) EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARTÍCULO 29. — La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as
adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
ARTÍCULO 30. — La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. Son sus
objetivos:
a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y
obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo
tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar
constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo
en permanente cambio.
c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en
equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios
superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y expresarse en una lengua
extranjera.
e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a
sus principales problemas, contenidos y métodos.
f) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes
producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.
g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.
h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los/as
estudiantes.
ARTÍCULO 31. — La Educación Secundaria se divide en DOS (2) ciclos: UN (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las
orientaciones y UN (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del
trabajo.
4) EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTÍCULO 34. — La Educación Superior comprende:
a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida
en la Ley Nº 24.521.
b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión
estatal o privada.
ARTÍCULO 35. — La Educación Superior será regulada por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, la Ley de Educación
Técnico Profesional Nº 26.058 y por las disposiciones de la presente ley en lo que respecta a los Institutos de Educación
Superior.
8 MODALIDADES:
1) EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ARTÍCULO 38. — La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior
responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación
profesional. La Educación Técnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley Nº 26.058, en concordancia con los
principios, fines y objetivos de la presente ley.
Esta modalidad se implementa en las instituciones de gestión estatal o privada que cumplen con las disposiciones de la Ley Nº
26.058.
2) EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍCULO 39. — La Educación Artística comprende:
a) La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
b) La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por
seguirla.
c) La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior, que comprende los profesorados en los diversos
lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas.
3) EDUCACIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 42. — La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación
de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La
Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La
Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 23


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades
de cada persona.
4) EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS
ARTÍCULO 46. — La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la
alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la
edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.
5) EDUCACIÓN RURAL
ARTÍCULO 49. — La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades
y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales
según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las provincias, en el marco del Consejo
Federal de Educación.
6) EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
ARTÍCULO 52. — La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la
Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su
cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre
los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia
tales diferencias.
7) EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
ARTÍCULO 55. — La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a
garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo
pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de encierro, y será
puesto en conocimiento de todas las personas privadas de libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la
institución.
8) EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA
ARTÍCULO 60. — La educación domiciliaria y hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación
Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud,
se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por
períodos de TREINTA (30) días corridos o más.
ARTÍCULO 61. — El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades a los/ as alumnos/as, permitiendo la
continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.

 LEY 24.521: LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR


 Fecha y gobierno: Sancionada en 1995, durante el gobierno de Menem.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
LEY TRATADA EN LA ÚLTIMA UNIDAD

 LEY 26.058: LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


 Fecha y gobierno: Sancionada en 2005, durante el gobierno de Kirchner.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Contenido: La presente ley tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el
nivel Medio y Superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
Objeto y ámbito de aplicación
ARTÍCULO 1º — La presente ley tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior
no universitario el Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
ARTÍCULO 2º — Esta ley se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios federales, las diversidades
regionales y articulando la educación formal y no formal, la formación general y la profesional en el marco de la educación
continua y permanente.
ARTÍCULO 3º — La Educación Técnico Profesional, es un derecho de todo habitante de la Nación Argentina, que se hace
efectivo a través de procesos educativos, sistemáticos y permanentes. Como servicio educativo profesionalizante comprende la
formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica.
ARTÍCULO 4º — La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños desempeños profesionales y criterios de
profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 24


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.


ARTÍCULO 5º — La Educación Técnico Profesional abarca, articula e integra los diversos tipos de instituciones y programas de
educación para y en el trabajo, que especializan y organizan sus propuestas formativas según capacidades, conocimientos
científico-tecnológicos y saberes profesionales.
ARTICULO 9º — Están comprendidas dentro de la presente ley las instituciones del Sistema Educativo Nacional que brindan
educación técnico profesional, de carácter nacional, jurisdiccional y municipal, ya sean ellas de gestión estatal o privada; de nivel
medio y superior no universitario y de formación profesional incorporadas en el Registro Federal de Instituciones de Educación
Técnico Profesional, a saber:
a) Instituciones de educación técnico profesional de nivel medio.
b) Instituciones de educación técnico profesional de nivel superior no universitario.
c) Instituciones de formación profesional. Centros de formación profesional, escuelas de capacitación laboral, centros de
educación agraria, misiones monotécnicas, escuelas de artes y oficios, escuelas de adultos con formación profesional, o
equivalentes.
Fines, objetivos y propósitos
ARTÍCULO 6º — La Ley de Educación Técnico Profesional tiene como propios los siguientes fines y objetivos:
a) Estructurar una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación Técnico
Profesional.
b) Generar mecanismos, instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulación de la Educación Técnico
Profesional.
c) Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada y prácticas profesionalizantes
dentro del campo ocupacional elegido.
d) Mejorar y fortalecer las instituciones y los programas de educación técnico profesional en el marco de políticas nacionales y
estrategias de carácter federal que integren las particularidades y diversidades jurisdiccionales.
e) Favorecer el reconocimiento y certificación de saberes y capacidades así como la reinserción voluntaria en la educación
formal y la prosecución de estudios regulares en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
f) Favorecer niveles crecientes de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional, como elemento
clave de las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socio-económico del país y sus regiones, de innovación
tecnológica y de promoción del trabajo docente.
g) Articular las instituciones y los programas de Educación Técnico Profesional con los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la
producción y el trabajo…
ARTÍCULO 7º — La Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario tiene como propósitos
específicos:
a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición
de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar
en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias.
b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal,
laboral y comunitario, en el marco de una educación técnico profesional continua y permanente.
c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la producción, la
complementación teórico- práctico en la formación, la formación ciudadana, la humanística general y la relacionada con campos
profesionales específicos.
d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades
profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su
vida.
ARTÍCULO 8º — La formación profesional tiene como propósitos específicos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades
de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición
de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o
varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo.
TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
ARTÍCULO 26. — Las autoridades educativas jurisdiccionales en función de los planes de estudios que aprueben, fijarán los
alcances de la habilitación profesional correspondiente y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología otorgará la validez
nacional y la consiguiente habilitación profesional de los títulos, en el marco de los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal
de Cultura y Educación.
ARTÍCULO 27. — El Consejo Federal de Cultura y Educación acordará los niveles de cualificación como marco dentro del cual
se garantizará el derecho de cada trabajador a la evaluación, reconocimiento y certificación de los saberes y capacidades
adquiridos en el trabajo o por medio de modalidades educativas formales o no formales.
ARTÍCULO 28. — Las autoridades educativas de las jurisdicciones organizará la evaluación y certificación de los saberes y las
capacidades adquiridas según los niveles de cualificación establecidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 25


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

 LEY 26.075: LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO


 Fecha y gobierno: Sancionada en 2005, durante el gobierno de Kirchner.
 Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
 Objetivos: constituyó una norma fundamental para el fortalecimiento de la educación. Su relevancia
radicó en que establecía un aumento progresivo de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del
gobierno nacional y de las jurisdicciones provinciales. La ley comprometía a la Nación, a las provincias y a la Ciudad
de Buenos Aires a incrementar progresivamente el gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología hasta
alcanzar, en el 2010, una participación del 6% en el producto bruto interno (PBI), partiendo del 4,6% alcanzado en el
2005. El esfuerzo adicional para alcanzar los aumentos progresivos en el gasto educativo y así llegar a la meta,
según lo establecía la ley, sería compartido en un 60% por las provincias y un 40% por la Nación. El gasto
consolidado se determinaba en función de las previsiones de PBI estimadas en los presupuestos de la
administración nacional. Los recursos necesarios para hacer frente a los continuos aumentos de gasto en el área de
educación se obtendrían de los incrementos en los fondos coparticipables. Para asegurar el financiamiento
automático de la parte que les correspondía a las provincias, el gobierno nacional les retenía el porcentaje de la
coparticipación destinado a la función de educación. El artículo 7 fijaba un plazo de cinco años para dicha afectación
de recursos (2006/2010), de modo que a partir del 31 de diciembre de 2010 (una vez alcanzada la meta del 6%), las
provincias recuperarían la libre disponibilidad de dichos recursos, lo cual efectivamente se llevó a cabo durante el
2011. La norma privilegió ciertos aspectos tales como el incremento de la inversión en educación como porcentaje
del PBI y la intervención del gobierno nacional en los salarios docentes. Consecuentemente, las metas de inversión
educativa no sólo fueron alcanzadas en los primeros años de implementación sino sobrecumplidas, al lograrse un
valor histórico de inversión en el sector.
 Contenido:
ARTÍCULO 1º — El Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
aumentarán la inversión en educación, ciencia y tecnología, entre los años 2006 y 2010, y mejorarán la eficiencia en
el uso de los recursos con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje, apoyar las políticas
de mejora en la calidad de la enseñanza y fortalecer la investigación científico-tecnológica, reafirmando el rol
estratégico de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y socio-cultural del país.
ARTÍCULO 2º — El incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología se destinará, prioritariamente, al
logro de los siguientes objetivos:
a) Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la población de CINCO (5) años de edad y asegurar la
incorporación creciente de los niños y niñas de TRES (3) y CUATRO (4) años, priorizando los sectores sociales más
desfavorecidos.
b) Garantizar un mínimo de DIEZ (10) años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes.
Asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como
mínimo, el TREINTA POR CIENTO (30%) de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de
jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas.
c) Promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos destinados a garantizar la inclusión y
permanencia escolar en niños, niñas y jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza mediante
sistemas de compensación que permitan favorecer la igualdad de oportunidades en el sistema educativo nacional.
d) Avanzar en la universalización del nivel medio/polimodal logrando que los jóvenes no escolarizados, que por su
edad deberían estar incorporados a este nivel, ingresen o se reincorporen y completen sus estudios.
e) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educación de jóvenes y adultos en todos los
niveles del sistema.
f) Producir las transformaciones pedagógicas y organizacionales que posibiliten mejorar la calidad y equidad del
sistema educativo nacional en todos los niveles y modalidades, garantizando la apropiación de los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios por la totalidad de los alumnos de los niveles de educación inicial, básica/primaria y
media/polimodal.
g) Expandir la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en los establecimientos
educativos y extender la enseñanza de una segunda lengua.
h) Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su modernización y vinculación con la
producción y el trabajo. Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de
formación profesional.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 26


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

i) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la
jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua.
j) Fortalecer la democratización, la calidad, los procesos de innovación y la pertinencia de la educación brindada en
el sistema universitario nacional.
k) Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el
sistema científico-tecnológico nacional.
ARTÍCULO 3º — El presupuesto consolidado del Gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires destinado a la educación, la ciencia y la tecnología se incrementará progresivamente hasta alcanzar,
en el año 2010, una participación del SEIS POR CIENTO (6%) en el Producto Interno Bruto (PIB).

3.- Distribución de competencias entre la nación y las provincias en materia educativa:


Una de las cuestiones vinculadas a la educación de la que se ocupa la CN es la distribución de competencias entre
la Nación y las provincias (y la CABA). Hay que recordar que las provincias conservan todas las competencias que
no han sido específicamente delegadas a la Nación.
La cuestión de la distribución de competencias entre Nación y Provincias en materia educativa quedó explícitamente
aclarada con la reforma de 1994, al establecerse el 3° párrafo del art. 75 inc. 19, en donde expresa explícitamente
dentro de las atribuciones del congreso ―sancionar leyes educativas‖.
Competencias reservadas al estado Provincial:
 Las provincias tienen la responsabilidad de asegurar la educación primaria (art. 5 CN): Artículo 5º.- ―Cada
provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus institución”
 Sin embargo, si bien el art. 5 dice que las provincias deben asegurar el nivel primario, ninguna cláusula
constitucional impide que se ocupen de otros niveles. Y el art. 125 expresa: ―Las provincias y la ciudad de
Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la
educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.” Por lo tanto, al establecer este art. donde las provincias y la
CABA pueden promover la educación, sin fijar límites a esta competencia, quedó explicitada la capacidad de
las provincias de ocuparse de todos los niveles educativo argentino.
 De acuerdo a la jerarquía normativa de la CN, la acción educativa que las provincias lleven adelante deberá
ajustarse a las disposiciones que establezca el CONGRESO NACIONAL al sancionar leyes de educación.
Competencias delegadas al Estado Nacional:
 Art. 75 inc. 19: “Corresponde al Congreso: ...Sancionar leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales.”
 Dictar planes de instrucción general y universitaria (art. 75 inc. 18): Artículo 18: ―Le corresponde al Congreso:
inc. 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de
privilegios y recompensas de estímulo.”
Esta disposición se interpretó en el sentido de que el Congreso tiene competencia para sancionar leyes de
educación y que estas leyes pueden regular todos los niveles del Sistema Educativo Nacional.
 Legislación de organización y base del sistema educativo.
Competencias concurrentes:
 Prestar servicios educativos en todos sus niveles.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 27


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

 TIENEN FACULTADES CONCURRENTES PARA IMPULSAR LA EDUCACIÓN. De acuerdo a los objetivos del
Preámbulo de la CN.

5.- Diversos tipos de normas jurídicas utilizadas en educación y los autores de quienes proviene:
● LEYES: emitidas por el órgano legislativo: Congreso de la Nación o Legislatura Provincial
● DECRETOS: son emitidos por el Poder Ejecutivo: Presidente de la Nación o Gobernador de la Provincia
● RESOLUCIONES: Ministerios del Poder Ejecutivo ej: Ministro de Educación.
● DISPOSICIONES: Direcciones de los ministerios
● CIRCULARES: comunicaciones, pueden poner en conocimiento otras normas.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 28


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

C) BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN


1.- Tres perspectivas de cómo aborda el derecho de la educación la Constitución Nacional:
La Constitución Nacional aborda la cuestión de la educación desde dos perspectivas.
● reconoce a la educación como un derecho de todos los habitantes, y en segundo término
● se ocupa de establecer la distribución de competencias entre el Estado Federal y las provincias en lo que
respecta a responsabilidad sobre el sistema educativo argentino.
Don Héctor Félix Bravo, antes de la reforma de 1994, representaba gráficamente las bases constitucionales de
la educación argentina con la figura de un triángulo. En el vértice ubicaba el derecho a la educación, regulado
por el art. 14 como derecho de enseñar y aprender. Y la base servía para ubicar las competencias entre las
provincias y la nación

2.- Principales ideas educativas plasmadas por los convencionales de 1853:


La educación es, dentro del país que tuvieron en mira los constituyentes del 1853 una herramienta central en la
conformación del estado nacional argentino. De tal forma que debe tenerse presente esta premisa al momento de
establecer el alcance de alguna cláusula constitucional sobre la educación. La educación, en este sentido es una de
las herramientas más idóneas para cumplir con los objetivos trazados en el preámbulo, y es una de las vías para
proveer lo conducente a la prosperidad del país.
En el constitucionalismo clásico, los derechos eran reconocidos en forma individual. En este paradigma todos tienen
derecho a educarse pero deben proveerse los medios adecuados para conseguirlo.
La constitución de 1853 fue un programa que derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época. El texto
constitucional que consagró el sistema federal de gobierno, en el art. 5 acordó a cada provincia la facultad de dictar
su propia constitución bajo el sistema representativo, republicano, de acuerdo con los principios declaraciones y
garantías de la CN y que asegure la educación primaria. De esta manera se reconoció el derecho a las provincias
de organizar su propio sistema educativo. Por otra parte el art. 14 se reconoció el derecho a enseñar y aprender,
conforme a las leyes que reglamentaran su ejercicio.
El art. 25 se estableció además que ―el gobierno federal fomentará la inmigración europea, y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto
labrar la tierra, enseñar las ciencias y las artes.‖. Esto permitió el ingreso de distinguidos educadores que
contribuyeron en nuestra educación.
Finalmente el art. 67 inc. 16, atribuyó al congreso: ―proveer todo lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto
y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria‖. Acorde a este mandato, en 1884 se sancionó la LEY 1420 de educación común, y al año siguiente la
ley 1597 sobre universidades nacionales. Pero en cambio, hasta 1993 no se legisló sobre enseñanza media.
Fueron textos generales y ambiguos y dejaron lugar a interpretaciones diversas. Las discusiones resultantes
reflejaron el enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior y entre los sectores tradicionalistas y modernos de
la sociedad.
La política educativa llevada adelante en esa etapa por los gobiernos de Bs. As. Marcó las características de la
política educativa de las siguientes décadas. Ya con la caída de Rosas, se creó el Ministerio de Instrucción Pública,
pero luego fue disuelto y reemplazado por un Departamento de Primeras Letras. Finalmente se optó por dirigir a
educación desde un Departamento de Escuelas, que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856.
Esta última opción que daba autonomía al sistema escolar respecto a la universidad, estaba motivada en el interés
de Sarmiento por abrir la escuela pública a una educación práctica y democracia y diseñar caminos distintos
respecto del circuito que subordinar la cultura universitaria.
La política educacional surgida del régimen Caseros estuvo influida por la tensión entre quienes querían una Nación
políticamente centralizada en Bs. As. Y los que defendían una distribución federal del poder. Además sufrió las
diferencias que se produjeron dentro del propio liberalismo triunfante sobre la relación que se proyectaba entre el
sistema y la sociedad. Por un lado Sarmiento propuso que se diera propiedad a la generalización de la educación
básica y por otro lado Mitre representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo de naciente Estado nacional
apuntara a educar a la clase dirigente. Argentina tendría un sistema educativo escolarizado en el cual el Estado
jugaría un rol fundamental, se comenzaba a delinear dos estrategias que permanecerían durante años.
Esas diferencias se trataban de un asunto de prioridades. La política de Mitre tuvo una tendencia a la centralización
y a la elitización de la dirección de sistema. La propuesta de Sarmiento tuvo una contradicción interna fuerte, debido

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 29


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

a que aceptó otorgar un poder sobresaliente al gobierno central, pero quiso que el sistema se apoyara en las
instituciones de la sociedad civil.
El interés principal de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigida a minoría ilustrada. Aspiraba a formar
una inteligencia capaz de gobernar un país y vencer definitivamente a la ―barbarie‖. Interpretar la Constitución
Nacional de manera que a las provincias se ocuparan de la educación primaria y a la Nación de la general (que
asimilaba a secundaria) y la universitaria.
Su obra comenzó con la fundación del Colegio Nacional sobre la base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. En
1864 se decretó la creación de los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.
La idea de educación en los convencionales de 1853:
● Era un instrumento de transformación cultural, ―progreso‖
● Elemento central en la conformación del Estado Argentino.
● Centralizado principalmente en la educación primaria.
Principales figuras de la época:
● Juan Bautista Alberdi
● Bartolomé Mitre
● Domingo Faustino Sarmiento

4.- Principales previsiones de la Constitución Nacional de 1853 sobre educación:


● ARTÍCULO 5: ―cada provincia confederada dictará para si una Constitución bajo el sistema representativo
republicano…. que asegure su: administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria
gratuita.‖ (se suprimió la expresión gratuita.)
● ARTÍCULO 14: ―todos los habitantes de la confederación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio: de asociarse con fines útiles, de profesar libremente su culto, de enseñar y
aprender..‖
● ARTÍCULO 20: ―los extranjeros gozan en el territorio de la Confederación de todos los derechos civiles del
ciudadano..‖
● ARTÍCULO 25 ―el gobierno fomentará la inmigración europea, y no podrá gravar ni limitar con impuestos la
entrada al territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e
introducir y enseñar las ciencias y las artes‖
● ARTÍCULO 101: ―las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal‖
● ARTÍCULO 64: corresponde al congreso: inciso 16: ―proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria.‖

5.- Principales reformas introducidas por la Reforma Constitucional de 1994 en educación:


Con la Reforma de 1994 se introducen a la CN algunas disposiciones que detallan en forma más explícita el
contenido del derecho de ―enseñar y aprender‖ reconocido en el art. 14.
Estas disposiciones están incluidas en algunos artículos de la parte orgánica y dogmática de la Constitución.
Muchas disposiciones están incluidas en instrumentos internacionales de DDHH a los que la propia Constitución le
otorga jerarquía constitucional.
● Artículo 75, inciso 19: Corresponde al congreso: Sancionar leyes de organización y de base de la educación
que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales.
● PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Artículo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen
en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen
asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 30


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimiento de la paz.
● DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE: Artículo XII. Toda persona
tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad
humanas.
Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr una digna subsistencia,
en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad.
El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las
dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el
Estado.
Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la educación primaria, por lo menos.
● PRINCIPIOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LOS TRATADOS DE DDHH CON JERARQUÍA
CONSTITUCIONAL:
-Educación gratuita y obligatoria
-Libre elección de los padres para que elijan la educación religiosa y moral de acuerdo a sus
convicciones;
-No discriminación en la educación;

6.- Constitucionalismo Social. Derecho a enseñar y aprender.


Aún con posterioridad a la Reforma Constitucional de 1994 no encontramos el reconocimiento literal del ―derecho a
la educación‖. El artículo 14 reconoce a todos los habitantes el derecho a ―enseñar y aprender‖.
En el constitucionalismo clásico, en el contexto del estado liberal, los derechos eran reconocidos como individuales,
el derecho del que gozaban las personas era el de acceder al conocimiento y no existía la obligación del Estado de
garantizar el efectivo acceso al goce de ese derecho. Quienes querían acceder al derecho deberían proveerse con
los medios propios para conseguirlo.
Hoy en día el concepto de ―derecho a la educación‖ es entendido no sólo como la posibilidad de los individuos de
acceder a los conocimientos, sino también como la obligación del Estado de garantizar el efectivo acceso a estos.
Siglo XX Estado de Bienestar.
El estado adquiere no sólo un rol de ―gendarme‖ de la libertad individual de las personas, sino que promueve el
efectivo goce de los derechos. Éste es el denominado ―Constitucionalismo Social.‖

3.- Distribución de competencias entre la Nación y las Provincias:


Competencias reservadas al estado Provincial:
● Organización de su Administración Pública y sus servicios públicos. (educación)
● Administración de sus recursos
● Procesos judiciales (salvo jurisdicción federal.)
Competencias delegadas al Estado Nacional:
● Dictado de una legislación civil, comercial, laboral, penal, de minería.
● Legislación federal
● Legislación de organización y base del sistema educativo.
Competencias concurrentes:
● Prestar servicios educativos en todos sus niveles.
● Las Provincias debían garantizar educación primaria
● Nación debía dictar planes de instrucción general y universitaria (1994 ―leyes de organización y base‖)
● Ambas podían tener establecimientos educativos, regidos por sus propias normas.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 31


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

D) EL RÉGIMEN LABORAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


1.- Principales diferencias y principales semejanzas en el régimen laboral en establecimientos de gestión
oficial y de gestión privada
A no todo se le aplica el derecho laboral, sino aquellos dependientes expuestos a explotación por parte del dueño
de una empresa. Por lo tanto hay que dejar de lado el trabajo gratuito, que no se hace por una contraprestación, y
distinguir el trabajo autónomo del subordinado, y el público del privado.
Hay dos formas de trabajar:
 El trabajo autónomo: que ejerce una persona por su propia cuenta y riesgo, sin depender de otra; Por ejemplo
los maestros que dan clases particulares; Se le aplican las normas del derecho civil o comercial, que no son
protectoras del trabajador sino de la igualdad y autonomía de las partes.
 El trabajo subordinado y en dependencia: que realiza para un empleador y bajo las órdenes de este. Regido
por el derecho laboral (si es privado) o el derecho administrativo si es público. Hay 3 puntos fundamentales que
caracterizan al trabajo subordinado: 1) es personal (no lo puede delegar a otra persona); con subordinación jurídica
(facultad de dar directivas y obligación de seguirlas); y con subordinación económica (el riesgo, los frutos, y la
organización económica para la que se trabaja es ajena).
Aplicando a la educación, se puede distinguir entonces:
a) El trabajo que realiza una persona que ayuda voluntaria y desinteresadamente a otra a aprender, sea en la
familia, en una junta vecinal, en una parroquia. Es un trabajo gratuito, carente de contrato de trabajo o de empleo
público. Por ello no la rige el derecho laboral ni el administrativo;
b) el trabajo oneroso que realiza quien recibe en su casa a personas a las que brinda de manera independiente
alguna forma de educación (clases particulares), trabajo autónomo, cuya naturaleza es la de un contrato de locación
de servicios, regido por el derecho civil.
c) el trabajo oneroso que realiza quien presta sus servicios para otra persona, que tiene facultad de dirigirlo y
organizarlo, se trate de particulares o del estado, regido por el derecho laboral (contrato de trabajo) o el derecho
administrativo (contrato de empleo público), respectivamente.
EL TRABAJO PÚBLICO Y PRIVADO

TRABAJO PRIVADO TRABAJO PÚBLICO

RÉGIMEN JURÍDICO Prestado para particulares. Se rige por Prestado para el estado. Se rige por el
el Derecho Laboral., que es materia Derecho Administrativo, diferente en
delegada por la CN al Congreso de la cada jurisdicción provincial
nación (art. 75 inc. 12), y por ello es
uniforme en todo el país y no sujeto a
las legislaturas provinciales.

ÁMBITO DE Idéntico en todo el país Diferente en cada jurisdicción (nacional,


APLICACIÓN DEL municipal, provincial);
RÉGIMEN JURÍDICO

ÓRGANO Congreso nacional Congreso de la Nación, poder


COMPETENTE PARA legislativo provincial y órgano legislativo
EL DICTADO DEL municipal, según el caso
RÉGIMEN JURÍDICO

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 32


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

Los conflictos judiciales en la materia Juzgados por tribunales con


JURISDICCIÓN corresponden a la justicia con competencia en lo contencioso
competencia en materia laboral. administrativo.
Poder judicial provincial. Poder judicial federal, nacional o
provincial, según el caso.

INGRESO Elección discrecional de parte del Acceso por concurso según requisitos
empleador de idoneidad

ASCENSOS Discrecional por parte del empleador Carrera administrativa, según


antecedentes y antigüedad.

Impropia o relativa, pueden ser Propia o absoluta, no pueden ser


ESTABILIDAD EN EL despedidos discrecionalmente pero cesanteados discrecionalmente, sino
CARGO debe pagarse una indemnización. solo cuando se acredite por medio de
un sumario un grave incumplimiento de
sus obligaciones

2.- Previsiones que tiene la ley 13047 que distinguen al docente de establecimientos educativos de gestión
privada, del resto de los trabajadores privados:
A diferencia de lo que ocurre con el trabajo en establecimientos educativos de gestión estatal, el que se realiza en
los de gestión privada está regulado por el derecho laboral, que conforme a lo que establece la Constitución en su
art. 75 inc. 12 compete al Congreso de la Nación.
El congreso de la Nación promulgó el 4 de octubre de 1947 la Ley 14047, ―Estatuto del Personal Dependiente de
Establecimientos de Enseñanza Privada‖. Se ha señalado con razón que dicha ley ha querido armonizar y equilibrar
los dos intereses laborales en juego en materia de educación: el interés de los trabajadores de mejorar sus
condiciones laborales y el interés de los establecimientos educativos de desarrollar su derecho de enseñar y
organizar instituciones educativas.
Ello lleva a que este estatuto no se trata solamente de una norma que regula las relaciones laborales del personal
de la actividad privada, sino que se ocupa también del derecho a enseñar y del derecho a la educación, considerada
un bien público, aunque lo presten instituciones no estatales.
Ello dio lugar a la creación de un organismo que no existe en otros estatutos profesionales de otras actividades
laborales, como lo es el Consejo Gremial de Enseñanza Privada, con facultades para intervenir en la fiscalización
de las relaciones laborales en la enseñanza privada (facultad de control) y resolver las cuestiones relativas a las
condiciones de trabajo del personal no contempladas en el estatuto (facultad reglamentaria).
La ley dispone en su art. 1: “todos los establecimientos privados de enseñanza, cualquiera sea su naturaleza y
organización, ajustarán sus relaciones con el Estado y con su personal a las prescripciones de la presente ley”.
Como vemos, su extensión es nacional.
El estatuto, reconoce al personal de los establecimientos privados de enseñanza, derecho a: (artículo 7):
a) a la estabilidad, siempre que no estuviere en condiciones de acogerse a los beneficios de la jubilación, con las
excepciones que se determinarán en el art 13 de la presente ley.
b) al sueldo y salario mínimo
c) a la bonificación por antigüedad
d) a la inamovilidad en la localidad, salvo conformidad escrita del interesado.
El inciso a) constituye por su parte un apartamiento del régimen general del derecho laboral para trabajadores el
sector privado. En el régimen general cualquier empleado puede ser sancionado o despedido con justa causa sin
abonar ninguna indemnización, y si el trabajador está disconforme debe iniciar acciones judiciales.
En el régimen laboral docente previsto por este estatuto, en cambio, la estabilidad es mayor, pues el despido por
justa causa no puede ser resuelto por el establecimiento de manera unilateral, sino previo sumario sustanciado por
la autoridad.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 33


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Respecto de la designación del personal se aclara que ―el personal será designado por los respectivos
establecimientos de enseñanza y, en el caso particular de los establecimientos adscriptos a la enseñanza oficial,
con aprobación de los organismos oficiales que corresponda..‖ A diferencia de los establecimientos de gestión
oficial, no se impone un mecanismo específico de selección.
-Otra peculiaridad tiene que ver con la falta de trabajo por cambio de planes de estudio, supresiones de
cursos, divisiones o grados. En el régimen laboral común, en tales casos, el empleador puede recurrir a
suspensiones por falta de trabajo por un plazo no mayor a 30 días, o al despido abonado media indemnización. En
cambio, el estatuto del personal de enseñanza privada dispone que: ― en caso de cambio de planes de estudio,
supresiones de cursos, divisiones o grados… quedará en disponibilidad, sin goce de sueldo, los docentes del
establecimiento con menos antigüedad en la asignatura o en el grado. Al producirse vacantes o crearse en el
establecimiento nuevos cursos, divisiones o grados, los docentes en disponibilidad serán designados de acuerdo
con sus títulos habilitantes, con prioridad a cualquier otro hasta recuperar la totalidad de la tarea docente‖ artículo
16 y 17.
-Sin embargo, en materia remuneratoria se prevé ―para el personal docente de los establecimientos.., un sueldo
mensual no inferior al 60% del sueldo nominal que, en igualdad de especialidad, tarea y antigüedad, perciban los
docentes de los establecimientos oficiales.‖
-En lo que refiere a las jubilaciones el estatuto dispone que ―el Estado nacional reconoce a las provincias la
facultad de incorporar a los docentes privados a sus propios sistemas previsionales en igualdad de condiciones con
los docentes oficiales de su jurisdicción” artículo 20. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe,
donde docentes de establecimientos de gestión privada y oficial aportan a la misma Caja Provincial y obtienen los
mismos beneficios previsionales
CONSEJO GREMIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA: LEY 13047
ARTÍCULO 13: Son atribuciones del Consejo Gremial de Enseñanza Privada:
1.Intervenir en la fiscalización de las relaciones emergentes del contrato de empleo privado en la enseñanza y la aplicación de la
presente ley
2.Resolver las cuestiones relativas al sueldo, estabilidad, inamovilidad y condiciones de trabajo del personal, que no estén
contempladas en el presente estatuto.

3.- Diferentes situaciones de revista que puede tener un docente de establecimientos oficiales y un docente
de establecimientos de gestión privada según la estabilidad y duración de su empleo (suplentes, interinos,
titulares)
 DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN OFICIAL:
- suplentes: reemplazan a agentes que transitoriamente se encuentran ausentes en sus funciones (por tener
licencias o estar relevados temporariamente). Su tarea cesa, sin resarcimiento, cuando se cesa la ausencia de
quien reemplazan
- interinos: ocupan un cargo vacante hasta tanto se designe un titular. Su tarea cesa, sin resarcimiento, cuando es
ocupado por un titular (por haber ganado un concurso o haber obtenido un traslado)
- titulares: ocupan de manera permanente el cargo
 DOCENTES DE ESTABLECIMIENTO DE GESTIÓN PRIVADA:
- suplentes: reemplazan a agentes que transitoriamente se encuentran ausentes en sus funciones (por tener
licencias o estar relevados temporariamente). Su tarea cesa, cuando cesa la ausencia de quien reemplazan.
- titulares: ocupan de manera permanente el cargo.
- no existe la categoría de interino, aunque los titulares pueden ser despedidos sin causa abonando una
indemnización (salvo durante el periodo de prueba que no se debe indemnización.)

4.- Principales componentes de la remuneración de un docente:


En materia remuneratoria, la situación de la educación es pésima. Se trata de una de las tareas más importantes y
de mayor responsabilidad, y las remuneraciones suelen contarse entre las má bajas del mercado y de la
administración pública. Pero el problema de los bajos salarios no es el único.
La mora en el pago de los mismos, ha sido constante en la historia argentina, como así también la diferencia
remuneratoria entre las diversas regiones del país.
El análisis de la remuneración docente nos lleva a analizar sus niveles salariales y su composición.
En materia de recomposición salarial, las estructuras remunerativas suelen prever:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 34


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

a- un sueldo básico, que se modifica según la función o responsabilidad (docente, preceptor, directivo, etc.)
b- adicionales relacionados con el comportamiento del agente (como el presentismo)
c- bonificaciones requeridas a la situación personal del agente (antigüedad, títulos, capacitación, zona de trabajo,
tiempo especial de trabajo, etc.)
Por ejemplo, un salario docente puede estar conformado por:
-Sueldo básico
-Bonificación por antigüedad
-Bonificación por zona desfavorable
-Bonificación por jornada completa
-Adicional por presentimos.

5. Diferencia entre títulos docentes, supletorios y habilitantes:


Respecto de la titulación, se diferencian títulos docentes, habilitantes y supletorios.
-Los títulos docentes son los que brindan preparación pedagógica específica, otorgados para el ejercicio
profesional de la docencia en determinado nivel, modalidad y competencia. Por ejemplo: el título de profesor en
ciencias económicas para el dictado de una materia de economía.
- Los títulos habilitantes son aquellos que no se orientan a la formación docente, pero brindan conocimientos
culturales, científicos o técnicos que corresponden a contenidos de un espacio curricular. Por ejemplo: el título de
contador para el dictado de la materia de economía.
- Los títulos supletorios son aquellos que guardan cierta afinidad con el contenido cultural o técnico de la materia,
aunque no refieren específicamente a ella. Por ejemplo: un título de licenciado en sociología para dictar la materia
economía. Lógicamente, un cargo solo puede ser cubierto por alguien con título supletorio si no existe nadie con
título docente, o al menos habilitante, que pueda hacerse cargo de la enseñanza.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 35


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

SEGUNDA PARTE

D) AUTONOMÍA DEL DERECHO DE LA EDUCACIÓN


1.- Autonomía material y autonomías derivadas del derecho de la educación.
HAY DOS TIPOS DE AUTONOMÍA:
● MATERIALES:
 PRINCIPAL: exigencias de justicia y principios de solución a los particulares.
Se exigen soluciones de justicias propias debido a:
-La debilidad especial del educando: ejemplo debilitamiento del derecho penal;
-Las características propias del fenómeno educativo: que requiere continuidad, conservación del vínculo
pedagógico, y la primacía del interés pedagógico. Ejemplo: jubilación a más temprana edad
 ACCESORIAS/SECUNDARIAS:
-Legislativa: el derecho de la educación no tiene un código, si algunas leyes propias y especiales
aunque otras normas están dispersas. Por ejemplo las cuestiones de responsabilidad civil que están en el CCYC.
-Administrativa: el derecho de la educación suele contar con organismos propios especializados en
su gestión (Ministerio de educación nacional y provincial, y otros órganos como el consejo federal de educación)
-Jurisdiccional: no existen tribunales jurisdiccionales específicos para la materia educativa. Si
existen tribunales de naturaleza administrativa para cuestiones educativas, como los consejos de convivencia
escolar.
● DERIVADAS:
 CIENTÍFICA: existen todavía algunos pocos centros científicos de estudio del derecho de la
educación.
 ACADÉMICA: existen algunas pocas cátedras dedicadas exclusiva y explícitamente al derecho de
educación.
 PEDAGÓGICAS: el derecho de la educación requiere una enseñanza de permanente diálogo entre los
contenidos jurídicos y los educativos.
 EDUCATIVOS: el derecho de la educación contribuye a formar la mente del jurista en un área donde
la justicia, la verdad y el amor entran en diálogo profundo y especial.

2.- Principales repartidores, recipiendarios y objetos de reparto en educación.


Los repartos pueden analizarse en cuanto quieren reparten (repartidores), quienes reciben (recipiendarios), que se
adjudica (objeto), cual es el camino previo elegido para llegar al reparto (forma) y cuales son las razones.
● REPARTIDORES: quienes reparten:
Previstos en la norma: el estado, la familia, la sociedad civil, la iglesia.
No previstos en la norma: organismos financieros internacionales, educación informal (medios de
comunicación);
● RECIPIENDARIOS: quien recibe:
-Los alumnos;
-Las familias de los alumnos (ejemplo: sistema de becas);
-El personal escolar: fuentes de trabajo;
-La comunidad: la educación como inversión pública;
-Los hombres de próximas generaciones;
● OBJETO: potencia e impotencia, que se adjudica:
-POTENCIA: saberes (conceptuales, procedimentales), inserción social; contención social; oportunidad laboral;
ocupación útil de empleo; satisfacción personal; salud; distracción, lazos afectivos;
-IMPOTENCIA: libertad horaria; costo de oportunidad (trabajo, familia, inversión alternativa de recursos),
madurez personal; espontaneidad, creatividad, desarraigo.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 36


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

3.- Aspectos de autoridad y aspectos de autonomía que se pueden identificar en los repartos educativos y
en el orden de tales repartos.
Clases de adjudicaciones:
● Autonomía: aquellos que son realizados por la propia voluntad y con acuerdo, y realizan el valor cooperación:
ingreso al establecimiento educativo; pluralidad de cátedra; moralidades y materias electivas;
● Autoridad: aquellos que son realizados por imposición, y con el valor poder: plan de estudio; evaluación y
calificación; obligaciones y sanciones disciplinarias para el personal y los alumnos.
Conjunto de adjudicaciones:
● Orden: educación tradicional;
● Desorden: ¿Es posible una educación auténtica, personalizada, sin algún tipo de desorden?
Los repartos pueden ordenarse:
● Orden vertical: mediante el plan de gobierno en marcha que indica quienes son los supremos repartidores, es
decir quienes mandan, y cuales son los criterios supremos de reparto, es decir, con qué criterio se manda. Y
realizan el valor previsibilidad.
Se suelen expresar en planes de estudio y diseños curriculares.
● Orden horizontal: a través de la ejemplaridad desarrollada a través del esquema modelo y seguimiento a
través de razonabilidad, con satisfacción del valor solidaridad.

4.- Principales clases o tipos de justicia que permiten valorar y analizar el fenómeno educativo.
La dimensión dikelógica hace referencia al conjuntos de valores que deben estar presentes en al educación: justicia,
amor, verdad, utilidad, santidad y propia humanidad. Definidos por el estado, la familia, los alumnos
La justicia del derecho de la educación debe construirse especialmente según criterios de justicia con consideración
de personas; asimétrica; dialogal, espontánea, gubernamental; integral, de participación, y general.
El principio supremo de la justicia es adjudicar a cada individuo la esfera de libertad necesaria para desarrollarse
plenamente, es decir, para convertirse en persona.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 37


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

E) ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL


1.- Responsabilidad del estado y de los otros agentes educativos en la Ley de Educación Nacional:
Responsabilidad del estado:
● garantizar la educación y conocimiento como bien público
● garantizar el acceso de todos a la educación
● garantizar el ejercicio del derecho de enseñar y aprender
● garantizar el financiamiento del sistema educativo
Responsabilidad del Estado Nacional:
● fijar la política educativa y controlar su cumpliendo respetando las particularidades provinciales.
Responsabilidad del Estado Nacional, Provincial y CABA:
● proveer una educación integral, permanente y de calidad.
● llevar adelante acciones educativas junto con otros agentes educativos: confesiones religiosas, asociaciones
civiles y la familia ―como agente natural y primario.‖

2.- Principales características o principios del sistema educativo a partir de la Ley de Educación Nacional:
Características principales:
● publicada en el boletín oficial 27/12/06
● 146 artículos
● regreso a la estructura tradicional: inicial, primaria, secundaria y superior.
Principios:
● reglamentación del derecho de enseñar y aprender
● la educación es un bien público, un derecho personal y social garantizado por el estado
● se prohíbe celebrar tratados que impliquen mercantilizar la educación concibiendo como un servicio lucrativo
● hay responsabilidad y obligaciones del estado.

3.- Niveles del sistema educativo según la Ley de Educación Nacional, edades y cuál es el objetivo principal
de cada uno de ellos:
Sistema educativo nacional: 4 niveles
● nivel inicial
● educación primaria
● educación secundaria
● educación superior
Hay 8 modalidades de sistemas educativos:
Técnico, Artística, Especial, Permanente de jóvenes y adultos, Rural, Intercultural Bilingüe, en contextos de
privación de libertad y Domiciliaria- Hospitalaria.
● Educación Inicial: desde los 45 días a los 5 años donde empieza a ser obligatoria.
El estado debe garantizar los servicios desde los 4 años
Objetivos que debe perseguir la educación inicial:
- solidaridad, confianza, cuidado, amistad
- capacidad recreativa, placer por el conocimiento
- juego como contenido de alto valor cognitivo, afectivo, ético, motor y social
- capacidad de expresión y comunicación
● Educación Primaria: desde los 6 años
Objetivos que debe perseguir la educación primaria: acceso a saberes comunes, lengua y comunicación,
ciencias sociales y naturales, matemática, lenguas extranjeras, arte y cultura.
● Educación Secundaria: destinado a adolescentes y jóvenes (no hay límite de edad)
-Objetivos que debe perseguir la educación secundaria: dos ciclos. Básico: común a todos y Orientado.
-mínimo: 25 horas semanales.
-espacios extracurriculares para el desarrollo del arte, recreación, deporte, etc.
-atención psicológica, psicopedagógica, y médica. etc.
● Educación Superior: comprende:
- Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 38


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

- Institutos de educación superior de Jurisdicción Nacional, Provincial o de CABA, gestión estatal o privada.

4.- Derechos y obligaciones e los establecimientos de gestión privada según la Ley de Educación Nacional:
DERECHOS:
● crear, administrar, y sostener establecimientos educativos
● matricular, evaluar y emitir certificados y títulos con validez nacional
● nombrar y promover a su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar
● formular planes y programas de estudio, aprobar el proyecto educativo institucional de acuerdo con sus ideas.
OBLIGACIONES:
● cumplir con la normativa y los lineamientos de la política educativa nacional y jurisdiccional
● ofrecer servicios educativos que respondan a las necesidades de la comunidad
● brindar toda la información necesaria para la supervisión pedagógica y control contable y laboral por parte del
Estado
● contratar docentes con títulos oficialmente reconocidos y remunerarlos con una remuneración mínima igual a
los de gestión oficial.

5.- Principales órganos del sistema educativo nacional y principales funciones de cada uno:
Hay una responsabilidad concertada y concurrente entre:
-PODER EJECUTIVO NACIONAL
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN; CIENCIA Y TECNOLOGÍA
-PODERES EJECUTIVOS PROVINCIALES Y DE CABA
-ÓRGANO DE CONCERTACIÓN
-CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN:
● presidido por el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología e integrado por las autoridades educativas de
cada jurisdicción y 3 representantes del Consejo de Universidades.
● compuesto de 3 órganos y 3 consejos consultivos.
● Las resoluciones de este serán de cumplimiento obligatorio, cuando la Asamblea así lo disponga.
COMPETENCIAS:
● fijar condiciones generales para que las jurisdicciones organicen sus establecimientos educativos
● fijar pautas para la estructura curricular (materias), alternativas, inclusión, seguimiento, carga horaria mínima
(25 hs) y demás actividades de la educación secundaria.
● fijar junto con el Ministerio criterios para la formación y carrera docente.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 39


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

F) RESPONSABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


6.- Principales diferencias introducidas en la responsabilidad civil de establecimientos educativos antes y
después de la reforma introducida por la ley 24.830:
La actividad profesional del docente se ha ido multiplicando con el paso del tiempo.
A la época del dictado de nuestro Código Civil, las escuelas se circunscribían a pequeños o medianos ámbitos de
enseñanza, con limitada cantidad de alumnos y uno o pocos docentes a cargo de ellos.
➔ El artículo 1117 del Código Civil preveía, de acuerdo a su texto originario, antes de la reforma de la ley
24.830 “Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos de las
personas que están a su cargo. Rige igualmente respecto de los directores de colegios, maestros artesanos
por el daño causado por sus alumnos o aprendices, mayores de diez años y serán exentos de toda
responsabilidad si probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad que su les confería, y con el
cuidado que era de su deber poner”
Las nuevas funciones de los docentes, sumadas a la masividad de los centros educativos provocó numerosos
cuestionamientos a la norma que establecía el sistema de ―culpa presunta‖ de los directores de escuelas y maestros
artesanos por los daños causados por los educandos.
Así fue que con base en antecedentes extranjeros, principalmente las experiencias francés y españolas, el art.
1117 del CC fue modificado por la ley 23.830 del año 1997.
En conclusión a lo anterior dijimos que el sistema original del art. 1117 del Código Civil era el de culpa presunta
(iuris tantum) de directores de colegio y maestros por los daños causados por alumnos y aprendices, pudiendo
eximirse de responsabilidad únicamente si demostraban que les fue imposible evitar el daño producido.
Entonces, en el régimen original del Código Civil (artículo 1117):
1. la norma establecía una presunción legal de culpa de los directores y maestros artesanos ante los daños
causados por alumnos a otros alumnos mayores de diez años o a terceros durante el tiempo en que se
encontraban bajo su cuidado.
2. la presunción no alcanzaba a los daños que los alumnos se causaren a si mismos o los sufridos por acción de
terceros.
3. consecuentemente, el factor de atribución era subjetivo y los directores y maestros artesanos podían librarse
de la imputación de culpa si demostraban que les fue imposible evitar el daño con la autoridad que poseían y
con el cuidado que era de su deber poner.
La justificación de la reforma legislativa
La principal cuestión rondaba en la presunción legal de culpa que pesaba en forma directa sobre los directores por
los daños sufridos por los alumnos.
Los cambios sociales, la masificación de los centros educativos, las deficiencias edilicias de establecimientos
escolares demostraban la necesidad de un cambio legislativo.
Trigo Represas, antes de la reforma se había cuestionado si la responsabilidad refleja del directivo se justificaba,
cuando a los colegios concurren millares de alumnos y es evidente que la posibilidad de vigilancia del director era
muy relativa. Recordaba además que el artículo 1384 del Código Civil francés, base de nuestro 1117 ya había sido
reformado en 1937.
Borda había señalado desde tiempo atrás que la presunción de culpa de directores y maestros artesanos no tenía
respaldo en la realidad, pues con la cantidad de alumnos que albergaban los colegios resultaba evidente que la
posibilidad de vigilancia por parte del director resultaba en extremo dificultosa, lo que tornaba la presunción de culpa
en excesiva e injusta.
En contrario, Llambías había manifestado que toda atribución de autoridad sobre conductas humanas, debe implicar
la consiguiente responsabilidad por el incorrecto o defectuoso ejercicio que pueda hacerse de esa autoridad. Y que
no era de buena política estimular los desbordes de los escolares mediante el relajamiento de la autoridad sobre
ellos, que es lo que habría de seguir a la exención de responsabilidad por el mal ejercicio de autoridad.
En resumen, tanto la doctrina como la jurisprudencia nacional eran contestes en entender que el original artículo
1117 resultaba anacrónico y conducía a soluciones injustas.
Pilares de la modificacion del articulo 1117:
La ley 24.830 sancionada el 1 de Junio de 1997 por el Congreso de la Nación modificó el artículo 1117 del Código
Civil, en que quedó redactado de la siguiente manera:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 40


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

- ―Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños causados o
sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren
caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán
contratar un seguro de responsabilidad civil a tales efectos, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas
para el cumplimiento de la obligación precedente. La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel
terciario o universitario‖
Los caracteres principales de la reforma se vincula con:
1. el cambio del sujeto pasivo de responsabilidad que pasó del director de la escuela, al titular del establecimiento
educativo.
2. el cambio de una responsabilidad subjetiva (presunción de culpa) a una de carácter objetivo (obligación de
seguridad) solo eximible por caso fortuito.
3. el tratamiento tanto de daños causados como los sufridos por alumnos.
4. la regulación conjunta de obligaciones tanto de carácter contractual como contractual
5. la eliminación de la edad mínima de 10 años.
6. el aseguramiento obligatorio como consecuencia necesaria a la modernización de la concepción clásica de la
responsabilidad civil y la ampliación de los factores de atribución.

7.- Principales diferencias introducidas en la responsabilidad civil de establecimientos educativos:


En el Código Civil de Vélez Sarsfield, en el capítulo referido a ―las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que
no son delitos‖ (es decir, a los cuasidelitos, según la clasificación propia de ese cuerpo legal), se insertaba un
artículo, el 1117, que hacía extensiva a ―los directores de colegios, maestros artesanos, por el daño causado por
sus alumnos o aprendices, mayores de diez años‖ la responsabilidad civil que el artículo anterior (1116) asignaba a
los padres respecto de ―los hechos causados por los hechos de sus hijos‖.
Sobre esa norma se construyó una rica jurisprudencia y doctrina, lo que culminó en la actualización del texto por
medio de la ley 24.830.
El nuevo art. 1117, según la redacción dada por esa ley, dijo: ―Los propietarios de establecimientos educativos
privados o estatales serán responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se
hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito. Los establecimientos educativos
deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A ta- les efectos, las autoridades jurisdiccionales dispondrán
las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente. La presente norma no se aplicará a los
establecimientos de nivel terciario o universitario”
Esta norma, a su vez, dio lugar a una renovada jurisprudencia y doctrina construidas en torno a ella. El cambio más
evidente consistió en abandonar la responsabilidad subjetiva endilgada a los ―directores‖ de colegios, por una
responsabilidad de naturaleza objetiva atribuida a ―los propietarios de establecimientos educativos‖, que ciertamente
pueden ser tanto personas humanas como personas jurídicas. La responsabilidad se hizo objetiva de manera
extrema, ya que únicamente era posible liberarse de ella probando el caso fortuito: esto es, ni la prueba de la
diligencia o falta de culpa del propietario del colegio y ni siquiera la prueba de la culpa de la víctima o de un tercero
por quien no debiera responder eran, en principio, suficientes para liberar de responsabilidad al empresario
educativo.
En el u v v r (CCC) aprobado por la ley 26.994 se incluye un artículo que
reproduce en líneas generales la norma recién transcripta. A primera vista parece no haber allí grandes nove-
dades. Sin embargo, en el texto se han introducido cambios más o menos utiles, cuya relevancia es necesario
determinar. Pero además la norma se inserta en un contex- to diferente, una legislación nueva en materia de
respon-sabilidad civil, y también en otras materias que inciden en la cuestión, como la referida a la responsabilidad
parental capacidad de los menores de edad, régimen de prescripción, etcétera.
La nueva norma ahora vigente, que lleva el número de art. 1767, dice: ―Responsabilidad de los establecimientos
educativos. El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos
menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es
objetiva y se exime solo con la prueba del caso fortuito. El establecimiento educativo debe contratar un seguro de
responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora. Esta norma no se
aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria”.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 41


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

Sin abundar en la doctrina y la jurisprudencia elaboradas sobre el artículo ahora derogado, que damos acá por
suficientemente conocida, procuraremos señalar las novedades que configuran el régimen ahora vigente.
Los cambios en la norma y su alcance
Algunos de los cambios o novedades en el texto son meramente de redacción. Por ejemplo, el paso del plural (―Los
propietarios...‖) al singular (―El titular...‖), o la inserción de un título o acápite al artículo (―Responsabilidad de los
establecimientos educativos‖) que no existía en el texto anterior y que, además de innecesario, genera alguna
confusión. Como se sabe, el CCC carece tanto de notas como de indicación de fuentes. Por lo tanto, en muchos
casos es necesario adivinar si efectivamente los cambios responden a alguna idea innovadora y, en ese caso, cuál
sea su fundamento. Si así no fuera, cabe preguntarse qué necesidad había de modificar las palabras antes
utilizadas y que ya habían sido objeto de análisis e interpretación doctrinaria y jurisprudencial. Esta afirmación vale
para el caso en análisis, lo mismo que para cientos de otras normas modificadas respecto del texto del viejo Código.
Sea como fuere, los cambios que se advierten son:
a) El artículo tiene una rúbrica novedosa que refiere a la ―Responsabilidad de los establecimientos educativos‖, lo
que parece denotar una cierta personalización de los establecimientos mismos,
b) En el texto estricto, la responsabilidad no se asigna ya a ―los propietarios de establecimientos educativos
privados o estatales‖, como en la ley anterior, sino a ―el titular de un establecimiento educativo‖.
c) Ya no se menciona en forma taxativa a las escuelas estatales, como en la norma derogada.
d) Se añade la responsabilidad por daños sufridos o causados por alumnos que ―deban hallarse‖ al cuidado de las
autoridades escolares, y no solamente a los que se ha- llasen efectivamente bajo tal cuidado.
e) Se explicita el carácter objetivo de la responsabilidad.
f) Hay una referencia a la autoridad en materia de seguros, en lugar de la anterior a las ―autoridades
jurisdiccionales‖.
g) Se reemplaza la referencia a ―establecimientos de nivel terciario‖ por otra a ―establecimientos de educación
superior‖

9.- Factores de atribución y eximentes de responsabilidad civil de establecimientos educativos en el


derecho vigente
-El responsable: el actual artículo 1767 menciona al responsable en su primer párrafo: ―el titular de un
establecimiento educativo‖. Se ha incluido la referencia a que la responsabilidad del titular surge ―cuando hallen o
deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar‖. Se dice expresamente que la responsabilidad es objetiva, y
que sólo exime la prueba del caso fortuito.
-Establecimientos comprendidos: En relación con ellos, cabe señalar que la inclusión de la referencia a que la
responsabilidad del titular surge ―cuando hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar‖, según una
primera interpretación, restringe el universo de establecimientos comprendidos aquellos en los que se imparte
educación dentro del sistema de la ley 26206, o sea, la inicial, primaria o secundaria.
En efecto, una primera interpretación sostiene que el régimen del CCyC, al haber limitado la responsabilidad
educativa mientras los alumnos se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar, excluyen de ella a
las colonias de vacaciones, las llamadas ―escuelas de verano‖ que se dedican a las prácticas de actividades físicas,
muchas veces organizadas por los clubes o entidades deportivas, los institutos de enseñanza artística, etc., que no
forman parte del sistema educativo.
-Personas por las que responde el titular del establecimiento educativo y frente a quienes se responde:
Los titulares de los establecimientos educativos responden por los daños causados por sus alumnos menores. Ya
no interesa si tienen más o menos de 10 años, sino únicamente que revistan la calidad de alumnos y, a la misma
vez, que sean menores de edad.
Se responde por los daños que los alumnos causen a sus compañeros, los docentes y el personal del
establecimiento educativo y frente a los terceros ajenos al establecimiento educativo. No hay distinción alguna al
respecto: todas las víctimas de daños causados por alumnos están legitimadas para valerse de la presunción de
responsabilidad.
-Actividades comprendidas:
La responsabilidad del titular de establecimientos educativos alcanza a todos los daños causados o sufridos por los
alumnos mientras se hallen sujetos a la autoridad educativa o deban hallarse sujetos a ella, conforme a la redacción
impresa a la norma.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 42


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

Es un presupuesto de la aplicabilidad de la norma que el menor haya entrado al ámbito de control de la autoridad
escolar. Por ello, comprende los daños causados o sufridos, aun en los casos en que, habiéndose sometido al
control de la autoridad escolar, el alumno se haya sustraído en forma subrepticia a ella o fue autorizado en forma
ilegítima a retirarse del ámbito escolar. Por lo tanto, ha de responder en los casos en que el alumno se haya
―escapado‖ del ámbito educativo.
En cambio, el titular del establecimiento no responde si el alumno no ha ingresado al establecimiento sin aviso o
autorización de sus padres, o sea, en los supuestos denominados vulgarmente como ―hacerse la rata‖. El
establecimiento no ha asumido el control sobre el comportamiento del menor ni su cuidado. El menor no se
encuentra bajo dicho control y, en consecuencia, no existe esta responsabilidad basada en el control de la autoridad
escolar.
-La eximente de la responsabilidad del titular del establecimiento educativo
La norma -al igual que lo hacía la redacción impresa por la Ley 24830– contempla únicamente el caso fortuito
-La carga de prueba
En el contexto del CCyC., la carga de la prueba de los factores de atribución y de las eximentes se discierne
respectivamente sobre quien los alega, conforme a lo dispuesto por el artículo 1734 del CCyC.; de modo que el
accionante debe acreditar que el daño ha sido causado o sufrido por un alumno -hecho que pone en juego el factor
de atribución de la responsabilidad del titular- y este debe aportar la prueba de que el hecho es producto de un caso
fortuito, mediante la acabada prueba de sus caracteres: imprevisibilidad, inevitabilidad y extraneidad al riesgo de
empresa asumido.

10.- Dudas que deja el Código Civil y Comercial en materia de Responsabilidad Civil de establecimientos
educativos:
La duda que surge principalmente es: ¿el artículo 1767 es aplicable a establecimientos estatales?
Aquí hay que evaluar la Ley 26994 (Código Civil y Comercial) con la Ley 26.944: Responsabilidad Estatal.
-LEY 26944:
-artículo 1: ―las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria‖
-artículo 2: ―Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:
a) por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el
Estado expresamente por ley especial.
b) cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima, o de un tercero por quien el Estado no debe responder‖
-LEY 29944 (ccyc) VS LEY 26994:
¿Ley especial prevalece sobre ley general? ¿Cuál será especial?
Se evalúa la constitucionalidad del régimen de responsabilidad diferente frente a la víctima según el tipo de
establecimiento
Necesidad de una adhesión provincial.
-Texto del Código Civil y Comercial: artículo 1767. Dudas:
-¿Aplicable desde cuando y hasta cuando?
-¿Incluye el caso de alumnos que no entran al establecimiento?
-¿Incluye el caso de alumnos retirados del establecimiento con autorización de sus padres

11.- Seguros obligatorios y optativos en Educación:


El seguro de responsabilidad civil instituciones educativas ampara la Responsabilidad Civil emergente de daños
causados o sufridos por los alumnos menores del establecimiento educativo, como consecuencia de la actividad
desarrollada en el mismo, únicamente cuando se hallen bajo control de la autoridad educativa dentro de las
instalaciones del establecimiento educativo que se indiquen como ubicación del riesgo.
Se considerarán alumnos a aquellos alumnos menores que consten en los registros del establecimiento educativo al
momento de ocurrencia del siniestro.
-Lógica del contrato de seguro:
. solidarización de riesgos;
-Obligaciones del asegurado:
. veracidad

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 43


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

. reducción del daño


. pago de la prima
. denuncia del siniestro (72 hs.)
. no incurrir en culpa grave
LA LEY DE SEGUROS 17.418:
tipos de interés asegurable:
- personales: vida, supervivencia, salud
- patrimoniales: robo, incendio, destrucción, responsabilidad civil.
SEGUROS COMPLEMENTARIOS:
- seguro de salud por accidentes de alumnos y terceros. (área protegida)
- servicio de urgencia o emergencia médica.
- indemnización por extinción de la relación laboral por muerte o incapacidad total.
SEGUROS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE:
● Establecimientos de gestión privada: Libertad de elección
● Establecimientos de gestión oficial:
-recién desde el 2008 las escuelas provinciales de gestión oficial tienen seguro de responsabilidad civil. Se
realizó por licitación pública y ganada por el único oferente: Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre
Ríos.
-Antes del 2008 solo existía un seguro de asistencia médica y farmacéutica (reintegro) por accidentes con la
Caja Nacional de Ahorro y Seguro, seguro que se mantiene hasta el dia de hoy junto con el de Responsabilidad
Civil.

12.- Principales problemas actuales en torno a la Responsabilidad Civil en Educación:


ASPECTOS EN DISCUSIÓN:
● Alcance temporal de la responsabilidad civil: ¿en el momento de ingresar? ¿dentro del establecimiento pero
antes del toque de timbre? ¿en la vereda en la salida?
● Alcance espacial de la responsabilidad: ¿daños que se provocan alumnos entre sí fuera de la escuela pero por
conflictos que se iniciaron en su interior?
● Alcance material de la responsabilidad:
➢ daño causado por el alumno: total
➢ daño sufrido por el alumno: ¿solo en su persona o también en sus bienes? ¿daño psicofísico o también en
cuanto a mala praxis educativa (mal aprendizaje.)?
● Franquicias previstas en el seguro de responsabilidad civil
● Exclusiones habitualmente previstas en pólizas de responsabilidad civil (riña, tumulto, abuso de autoridad,
agresión sexual)
● Prueba de la existencia del accidente y riesgo de fraude: hacer pasar como escolares accidentes que no lo son.

13.- Responsabilidad penal por abuso sexual y acoso sexual en ámbitos educativos:
DIFERENCIA CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
- no se requiere daño: delitos de lesión y de peligro
- principio de legalidad y tipicidad: descripción concreta y específica
- principio de personalidad de las penas: ausencia de responsabilidad penal refleja
- principio de culpabilidad: ausencia de responsabilidad penal objetiva.
TIPOS DE DELITOS SEGÚN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
- de acción pública: a cargo del estado (la víctima podría sumarse como querellante)
- de acción privada: a cargo de la víctima que puede renunciar
TIPOS DE DELITOS SEGÚN EL MODO DE COMISIÓN:
● delitos de acción o omisión: ej: lesiones, homicidios etc. Culposos o Dolosos
● delitos de omisión: ej: omisión de auxilio, abandono de personas, omisión de denuncia.
● delitos de comision por omision.
RESPONSABILIDAD PENAL EN EDUCACIÓN:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 44


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

1. Abuso sexual art. 119 (6 meses a 4 años): Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro
(4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando
mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de
poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción
2. Violación art 119 (6 a 15 años): La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando
mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
3. V j “Estupr ” rt. 120 (3 a 6 años): Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que
realizare abuso sexual con una persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en
razón de la mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia
equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
4. Corrupción y prostitución de menores art. 125 y 125 bis (3 a 15 años): El que promoviere o facilitare la
corrupción de menores de dieciocho años, aunque mediare el consentimiento de la víctima.
RESPONSABILIDAD PENAL DE MENORES:
- inimputables menores de 16 años
- inimputables menores de 18 años en caso de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la
libertad que no exceda de dos años.
- menor entre 16 y 18 años, delitos no considerados inimputables: régimen penal especial.

14.- E “ b r u r” s st b t s u t v s qu r b ñ s s t s:
❖ DEBER DE DENUNCIAR EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: Niños y adolescentes- LEY 26061 (de
protección integral):
- Artículo 30 ley: DEBER DE COMUNICAR: los miembros de los establecimientos educativos y de salud,
públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de
derechos de las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad
administrativa de protección de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en
responsabilidad por dicha omisión.
- ARTÍCULO 30: Reglamentación Decreto 415/06: Se convoca a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a que, identifiquen y en su caso designen, a la brevedad, a fin de garantizar los derechos de los
sujetos de la ley N° 26.061, por las vías y/o medios que determinen las respectivas legislaciones vigentes, a
las autoridades administrativas de protección de derechos en el ámbito local a los fines establecidos en el
artículo 30.
El deber de comunicación previsto en el artículo objeto de reglamentación comprende tanto a situaciones de
derechos de niñas, niños o adolescentes que se encuentren vulnerados como a aquellas en que los mismos
se hallen amenazados.

❖ DEBER DE DENUNCIAR EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: Violencia de género- LEY 26.845:


- Artículo 18: DENUNCIA: Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y
de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de
un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las
denuncias, según corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.
- ARTÍCULO 18: Reglamentación Decreto 1011/2010: Cuando el hecho no configure delito, las personas
obligadas a hacer la denuncia deberán contar previamente con la autorización de la mujer. Al formalizar
la denuncia se resguardará a la víctima y observarán las disposiciones referidas al secreto profesional y al
consentimiento informado, como así también las contenidas en la Ley de Protección Integral de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 45


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

G) LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE:


1.- Principales previsiones de la Constitución Provincial respecto de la educación
-Con respecto a la educación en la Pcia. de Santa Fe, cuenta con un sistema educativo propio, que abarca todos
los niveles, con la única excepción del nivel superior universitario. Existen universidades nacionales y privadas en el
territorio de la Provincia, pero no dependen del gobierno provincial. No existen en cambio Universidades
Provinciales en Santa Fe.
Cuenta si con servicios educativos de nivel inicial (jardín de infantes y preescolar), de EGB en sus tres ciclos
(primaria), polimodal (secundaria), trayectos técnico profesionales y superior no universitaria.
-Para regular el sistema educativo, la provincia ha elaborado un conjunto importante de leyes, decretos,
resoluciones y circulares.
-La Constitución Provincial se ocupa de la educación, desde 1962. El artículo 55 inc. 7 atribuye a la Legislatura
“legislar sobre educación‖ y se dedica un capítulo completo al tema.
ARTÍCULO 109: ―El Estado provincial provee al establecimiento de un sistema de educación preescolar y elemental y puede
organizar y proteger también la enseñanza secundaria, técnica y superior. La educación impartida en los esta- blecimientos
oficiales es gratuita en todos sus grados.
La educación preescolar tiene por objeto guiar adecuadamente al niño en sus primeros años, en función complementaria del
hogar.
La educación elemental es obligatoria e integral y de carácter esen- cialmente nacional. Cumplido el ciclo elemental, la educación
continúa siendo obligatoria en la forma y hasta el límite de edad que establezca la ley.
La educación secundaria tiende a estimular y dirigir la formación in- tegral del adolescente. La normal propende a la formación de
docentes capa- citados para actuar de acuerdo con las características y las necesidades de las distintas zonas de la Provincia.
La educación técnica tiene en cuenta los grandes objetivos nacionales y se orienta con sentido regional referida preferentemente
a las actividades agrícolas, ganaderas e industriales de la zona.
La Provincia presta particular atención a la educación diferencial de los atípicos y a la creación de escuelas hogares en zonas
urbanas y rurales. “
➔ La constitución garantiza expresamente el funcionamiento de establecimientos de gestión privada, de
mucha presencial en el territorio provincial, reconociendo que:
ARTICULO 110 ―Los padres de familia e instituciones privadas pueden crear es- cuelas u otros institutos de educación en
las condiciones que determine la ley. La educación que se imparta en los establecimientos privados de- sarrollará, como
mínimo, el contenido de los planes de estudios oficiales y seidentificará con los objetivos nacionales y los principios de esta
Constitución. Queda garantido a los padres el derecho de elegir para sus hijos el establecimiento educativo de su
preferencia.”
En relación con estos establecimientos, en su mayoría escuelas parroquiales dependientes de los
Arzobispados y/o Obispados de Rosario, Santa Fe, Rafaela y Reconquista, debemos tener presente lo previsto
por el art. 3 de la Constitucion al establecer que ―La religión de la Provincia es la Católica, Apostólica y
Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus
habitantes.”
➔ En cuanto al financiamiento de los establecimientos se prevé que:
ARTICULO 112: ―El Estado estimula la formación de entidades privadas de cooperación con los institutos educativos
oficiales ―
ARTICULO 113: ― La Provincia destina recursos suficientes para el sostenimien- to, difusión y mejoramiento de los
establecimientos educativos del Estado. La ley asegura al docente un régimen de ingreso, estabilidad y carrera profesional
según sus méritos y estimula y facilita su perfecciona- miento técnico y cultural.‖
➔ Luego del dictado de la Ley Federal de Educación, en 1992, la mayoría de las provincias celebraron la nación
el Pacto Federal Educativo, comprometiéndose a la estructura de esa normativa. Ello llevó al dictado del
decreto 254/96 del PE de la provincia, previéndose un cronograma de aplicación de la estructura del sistema
educativo que establecía la ley, que comenzó en 1996 y terminó en el 200, que llevó a sustituir los grados de la
antigua escuela primaria y de la escuela secundaria, por los nuevos ciclos: es decir la estructura anterior
regulaba (de 1° grado a 7° grado de primaria + de 1° a 5° año de secundaria) y la estructura nueva (de 1° a 9°
de EGB + 3 polimodales).

2.- Clasificación de las escuelas primarias según la normativa provincial (Decreto 4720/61)
NIVEL DE EUACIÒN GENERAL BÀSICA: Los establecimientos que brindan Educación General Básica, antes
escuela primaria, se encuentran regulados por el Decreto 4720/61. Sancionado en 1961 por el Gobernador de la

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 46


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

Provincia. Y modificado en el año 2005.


El decreto regula el funcionamiento de los mismos, uso de símbolos patrios, disciplina, actividad escolar, el horario
escolar, actos escolares, excursiones, viajes de estudio, etc.
Dentro de sus artículos regula:
➔ ARTÍCULO 1° -La educación y la enseñanza en la provincia, se impartirán en establecimientos oficiales y
particulares.-
➔ ARTÍCULO 3°: ―Los establecimientos educativos se clasifican:
1º) Por el horario de funcionamiento en:
a) Diurno
b) Nocturno;
2°) Por su ubicación
a) Urbana
b) Alejada del radio urbano
C) Periférica (en las calles de tierra alejadas del pavimento y con alumnos en situación económica deficiente)
D) De ubicación desfavorable
E) De ubicación muy desfavorable;
➔ Artículo 4º: Se considerará escuela:
a) Urbana: Categoría ―A‖ cuando en la localidad existen concurrentemente: 1.-Servicios asistenciales básicos permanentes
(médico o unidad sanitaria) 2.-Provisión regular de alimentos y combustibles. 3.-Medios de comunicación regulares
(transporte, postales y telefónicos)
ab) -Periférica: Categoría ―AB‖: las escuelas que estén ubicadas en el radio urbano que cumplan con una de las tres
condiciones siguientes: 1.-Ubicadas en calle de tierra a cuatro (4) cuadras o más del pavimento. 2.-Con un 75% o más de
alumnos en situación socio-económica deficiente (Boletín de Educación N° 9/82 - pág. 12 y 13) cualquiera fuera su
ubicación. 3.-Ubicadas a una distancia menor de 3 km. por camino de tierra o menor de .5 km. por ruta pavimentada,
contados desde el límite de la zona urbanizada.
b) Alejada del Radio Urbano: Categoría ―B‖: la que funciona en lugar cercano a un centro urbano que cuente con todos los
servicios y a una distancia entre 3 y hasta 12 km. por camino de tierra o entre 5 y hasta 16 km. por ruta pavimentada, o
situada en una población que tiene dificultades para obtener en ella alguno de los beneficios señalados para las escuelas
de grupo ―A‖. Quedan excluidas de este grupo, las escuelas ubicadas sobre ruta pavimentada que gocen en forma
permanente de los servicios de transporte de pasajeros cuya frecuencia durante el día no excede los 60 minutos. Las
mismas serán consideradas dentro del grupo ―AB‖.
c) De ubicación desfavorable: Categoría ―C‖: la que funcione en lugar distante a un centro urbano que cuente con todos los
servicios y a una distancia entre 12 y 20 km. por camino de tierra o entre 16 y 30 km. sobre ruta pavimentada, o situada en
una población, pero que tiene dificultades para obtener en ella dos (2) de los. servicios señalados para las escuelas del
grupo ―A‖. Quedan excluídas de este grupo las escuelas ubicadas sobre ruta pavimentada y que gocen en forma
permanente de los servicios de transporte de pasajeros con no menos de dos frecuencias diarias de ida y dos de vuelta.
Las mismas serán consideradas dentro del grupo ―B‖.
d) De ubicación muy desfavorable Categoría ―D‖: la que funcione en lugar muy alejado de un centro urbano que cuente con
todos los servicios y a una distancia de más de 20 km. sobre camino de tierra o de más de 30 km. sobre ruta pavimentada,
o situada en una población que carece de los tres servicios señalados para las escuelas del grupo ―A‖. Quedan excluidas
de este grupo las escuelas ubicadas sobre ruta pavimentada y que gocen en forma permanente de los servicios de
transporte de pasajeros con no menos de dos frecuencias diarias de ida y dos de vuelta. Las mismas serán consideradas;
dentro del grupo ―C‖. Si las distancias de los centros urbanos que cuentan con los servicios señalados para las escuelas del
grupo ―A‖ están dadas por caminos de tierra y ruta pavimentada, el total de kilómetros a dicho centro será considerado
―como de tierra‖ para: - Categoría ―B‖: El camino de tierra excede los dos kilómetros. - Categoría ―C‖: El camino de tierra
excede los seis. kilómetros. - Categoría ―D‖: El camino de tierra excede los diez kilómetros.‖
➔ Una vez finalizada la EGB, el establecimiento debe emitir el CERTIFICADO DE ESTUDIOS COMPLETO que
acredite la finalización de la EGB, obligatoria, como instrumento único para todas las modalidades de
enseñanza.

También en Santa fe, los otros niveles del sistema educativo están regulados por decretos:
 NIVEL INICIAL: organizado a través del decreto 4340/90, incluyendo a los establecimientos que brindan
educación inicial a los niños de 0 a 6 años, divididos en 2 ciclos: 0-4 y 4 a 6.
Los jardines de infante se pueden clasificar:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 47


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

a) por su horario de funcionamiento: diurno – de un turno – de dos turnos – de jornada completa;


b) por su modalidad organizativa y funcional: jardin de infantes común, jardín de infantes de jornada completa,
jardín de infantes nucleado.
La planta de personal puede estar constituida por:
a) docentes: director, maestro de educación inicial, maestro de música, secretaria, etc.
b) de servicios generales: portero, cocinero, celador, jardinero, etc.
 NIVEL SECUNDARIO: organizado a través del decreto 817/81 y 181/09.
Se entiende por nivel medio, el que abarca la enseñanza post-primaria hasta la terciaria o universitaria,
incluyendo las capacitaciones y habilidades laborales.
En el decreto se regula la conformación de su personal, y las obligaciones de cada uno de ellos.
 Planta personal: La Planta funcional de las Escuelas de Enseñanza Media estará constituida
por: PERSONAL DIRECTIVO: Director, Vicedirector; PERSONAL DOCENTE: Profesores; PERSONAL
AUXILIAR: Jefes de Preceptores, Preceptores, Ayudantes del Gabinete Físico-Químico, de Ciencias
Biológicas, del Gabinete Psico-Pedagógico, Bibliotecarios; PERSONAL ADMINISTRATIVO: Secretario,
Prosecretario; PERSONAL DE SERVICIO: Mayordomo, de Mantenimiento, Porteros.
 Régimen disciplinario ANTERIOR
• Comunicación a sus padres de que el alumno no observa buena conducta; "Cuaderno de
comunicaciones a los Padres".
• Apercibimiento al alumno, quien deberá firmar y tomar conocimiento con comunicación a los padres.
• Amonestaciones; que serán aplicadas por la autoridad directiva a cargo de los turnos correspondientes
y proporcionados a la siguiente graduación de la falta: Muy leves, Leves, Serias, y Graves. La
acumulación de amonestaciones (20) puede dar lugar a la pérdida de su condición de regular.
• Separación temporal, por el período que corresponda a las faltas muy graves de disciplina.
• Expulsión definitiva, excepcional.
 NUEVO RÈGIMEN: Decreto 181/09 que regula algunos aspectos importantes:
-Disciplinario: • Clasificación de las faltas en: Faltas leves, graves y muy graves
• Derecho de audiencia: Garantizar al alumno el derecho a ser escuchado y formular descargo
• Sanciones reparadoras:
– Propuestas por el alumno: Brindar la oportunidad al alumno para que piense y decida que acción
reparadora puede concretar ante lo ocurrido, dado que las mismas deben ser coherentes y
proporcionales a la transgresión.
– Propuestas por el establecimiento: Si el alumno no propone o las mismas son inapropiadas, será el
adulto (directivo/docente/tutor, otro) quien debe decidir las acciones reparadoras. Sólo a modo de
ejemplo citamos: - cumplimentar alguna actividad o reparación fuera del horario escolar, pero dentro del
horario de funcionamiento de la escuela, - asignación de trabajo comunitario en la misma escuela
• Sanciones disciplinarias: Agotadas las instancias señaladas anteriormente, con el fin de mostrar
límites claros y concretos que pauten la necesidad de establecer el orden, el respeto y la organización
escolar, podrán aplicarse, según criterio institucional, algunas de las siguientes sanciones, en relación
con la categorización que se haga de las faltas o transgresiones: apercibimiento, apercibimiento con
informe a los padres, amonestaciones (a 20), suspensión, cambio de sección y de turno;
-Inscripciones: Orden de prioridades para inscribir a los aspirantes: a. Alumnos procedentes de la
Escuela Primaria que funciona articuladamente y en el mismo edificio de la Escuela Secundaria. b.
Aspirantes con lazos de parentesco con el personal de la Escuela hasta con el segundo grado de
consanguinidad. c. Hermanos de alumnos pertenecientes al Establecimiento. d. Aspirantes en general:
sorteo.
 NIVEL SUPERIOR: Los establecimientos del nivel superior están regulados por el decreto 798/86.
Encontramos:
-Institutos superiores de formación docente (profesorados);
-Institutos superiores técnicos (las demás tecnicaturas).

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 48


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Planta de personal: Los Institutos Superiores tendrán la siguiente estructura orgánica: - Director - Regente - Jefes
de Secciones - Secretario - Prosecretario - Profesores (titulares adjuntos) - Auxiliares Docentes (Jefes de Trabajos
Prácticos, Ayudantes Técnico-Docentes, Bibliotecarios) - Mayordomos – Porteros;
-Hay profesores:
a) titulares y adjuntos designados por concurso;
b) contratados por el ministerio de educación sin concurso;
-Se regula la inscripción, los examenes parciales, finales, atribuciones del persona, reglas de convivencia, etc.
-Se ha previsto también que los institutos superiores celebren convenios con sus pares universitarios par que sus
egresados puedan completar sus estudios en estos últimos para obtener un título de grado universitario, sin
necesidad de cursar la totalidad de la carrera en este nivel.
 ESCUELA PARA ADULTOS:
Encontramos las escuelas primarias:
-escuelas primarias para adolescentes y adultos;
-centros educativos para adultos;
Escuela secundaria: escuela de enseñanza media para adultos (emmpa); ingresan con 18 años, excepcionalmente
con 17. 6 cuatrimestres. Posible cursado libre para alumnos de 21 años.
En el 1974 se implementó un plan de estudio de bachillerato común de tres años de duración para alumnos libres
mayores de 21 años.
 SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALES: regulada por el decreto 2679/93, que expresa: "proceso integral,
dinámico y sistemático cuya acción está destinada al niño, joven y/o adulto que, por sus características
personales, requiere transitoria o permanentemente, de las adecuaciones del currículum de la enseñanza común
para descubrir, desarrollar y compensar sus necesidades y posibilidades individuales y socio-culturales"
Se dirige a personas con necesidades educativas especiales que presenten las siguientes carácterísticas:
•Discapacidad mental de grado leve, moderado y severo.
• Disminución física motivada por déficit sensorial y/o motor.
• Dificultad en la integración social motivada por una manifiesta inestabilidad emocional y un desequilibrio
conductual que no le permita adaptarse al medio.
Modalidades:
• Centro de Estimulación Temprana
• Escuela Especial y Escuela Especial Laboral. Nivel inicial, Primario, Post-Primario.
• Servicio Pedagógico Especial en Escuelas Comunes.
• Centro de Rehabilitación.
• Escuelas Domiciliarias y/u Hospitalarias (Decreto 3359/83).
 EDUCACIÓN RURAL: la enseñanza fuera de los centros urbanos se encuentra en el decreto 4720/61. El mismo
docente dicta clases, a veces incluso al mismo tiempo, y en el mismo espacio, a alumnos que cursa diversos años
del ciclo educativo.

3.- En qué se diferencian las previsiones del Decreto 181/09 y 182/09 sobre el régimen de convivencia
escolar y cuáles son sus principales diferencias con el régimen anterior.
● RÉGIMEN DISCIPLINARIO ANTERIOR: el régimen disciplinario anterior contaba con las siguientes
previsiones respecto al actuar de la institución frente a faltas de los alumnos: -Comunicación a sus padres de
que el alumno no observa buena conducta: ―cuaderno de comunicaciones a los padres‖;
-Apercibimiento al alumno, quien deberá firmar y tomar conocimiento con comunicación a los padres;
-Amonestaciones: que serán aplicadas por la autoridad directiva a cargo del turno correspondiente y
proporcionadas a la siguiente graduación de la falta: muy leves, leves, serias, y graves. La acumulacion de
amonestaciones (20) puede dar lugar a pérdida de su regularidad.
-Separación temporal, por el período que corresponda a las faltas muy graves de disciplina
-Expulsión definitiva, excepcional.
● NUEVO RÉGIMEN DISCIPLINARIO: DECRETO 181/09: Convivencia escolar en establecimientos secundarios:
-Las faltas se dividen en leves, graves y muy graves
-Existe un derecho de audiencia a favor del Alumno.
-Existen sanciones reparadoras que pueden ser propuestas por el alumno o propuestas por el establecimiento.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 49


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Sanciones disciplinarias: apercibimiento, apercibimiento con informe a los padres, amonestaciones (a 20),
suspension, cambio de sección y turno.

4.- ¿Cuáles son las principales licencias de agentes educativos en los Decretos 1919 y 4597?
-DECRETO 4597/83 PERSONAL DOCENTE: El régimen de licencias del personal docente, previsto en el Decreto
4597/83 es mejor, comparativamente, al que existe para la administración pública general, y mucho mejor que el
que existe en el régimen laboral privado. El Decreto prevé diversas licencias con goce de sueldo, aunque algunas
de ellas ocasionan la pérdida del presentismo.
❖ Licencia Anual Ordinaria (vacaciones anuales): el período de vacaciones anuales va de 20 a 45 días
corridos según la antigüedad. Debe comenzar en día hábil. Dado el receso escolar, se gozan en período
estival.
❖ Licencia por causas de Enfermedad: Serán de hasta 45 días corridos o alternados por año calendario. Para
gozar de esta licencia el personal, un familiar o un tercero en caso de no poder hacerlo aquel, debe concurrir al
Servicio de Salud Laboral del Ministerio quien certificará el padecimiento y evaluará la licencia. El decreto
autoriza a otorgar licencias hasta dos años cuando se trate de accidente de trabajo, afección que requiere largo
tratamiento para curación, algunas enfermedades infecciosas, degenerativas, progresivas, etc.
❖ Licencia por Maternidad: otorgadas por un lapso de 135 días corridos en total, debiendo iniciar la licencia con
una anticipación de 30 días a la fecha probable del alumbramiento.
❖ Licencia por Causas Especiales:
-15 días hábiles continuados por matrimonio del agente;
-dos días hábiles por nacimiento o matrimonio del hijo;
-cinco días hábiles en casos de fallecimiento de cónyuge, padres o hijos.
-13 días, 30 o 1 año (según el caso) cuando el docente necesite dedicarse a la atención de un miembro
enfermo que integre su núcleo familiar;
-1 dia al mes y hasta 4 veces al año por razones atendibles de índole particular;
-21 días al año para rendir exámenes, pero no más de 7 días hábiles continuos.
-donación de sangre;
-caso fortuito fuerza mayor;
-DECRETO N° 1919/89 - RÉGIMEN DE LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y FRANQUICIAS
Normativa correspondiente al Personal de la Administración Pública Provincial comprendido en el Convenio
Colectivo de Trabajo Ley N° 10.052.
Regula:
❖ Licencias médicas;
❖ Licencias por enfermedad de corta duración;
❖ Licencias por enfermedad de larga duración;
❖ Licencias por enfermedad o accidente de trabajo;
❖ Licencia por maternidad;
❖ Licencia por guarda o tenencia judicial de menores;
❖ Licencia anual ordinaria;
❖ Licencias extraordinarias;
En cada una de ellas su forma y procedimiento.-

5.- ¿Cómo es el sistema para cubrir itinerarios y suplencias en la Provincia de Santa Fe: DECRETO 3029/12?
REGLAMENTO GENERAL DE SUPLENCIAS PARA EL PERSONAL DOCENTE 3029/12
CAPITULO I: DENOMINACIÓN Y FUNCIONES DE LOS SUPLENTES
-Artículo 1°: Se considera personal suplente al que se desempeñan en instituciones educativas de la Provincia de Santa Fe con
carácter transitorio. Se denominan: a) Interino: al que se desempeña en horas o cargos vacantes. b) Reemplazante: al que
desempeña funciones en lugar de un titular, de un interino o de otro reemplazante.
-Artículo 2°: En cuanto a sus funciones, los suplentes tendrán los mismos deberes establecidos para los titulares. Respecto de
los derechos y obligaciones que hacen a la relación laboral de los suplentes, se ajustarán a lo que cada régimen regulatorio
docente establezca.
CAPÍTULO II: DE LAS CONDICIONES

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 50


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-Artículo 3°: Los aspirantes a suplencias deberán reunir las siguientes condiciones al momento de su inscripción, así como
también se evaluará el cumplimiento de las mismas al momento de ofrecerle u asumir una suplencia: a) Tener dieciocho (18)
años de edad como mínimo. b) No exceder el límite de edad impuesto por el régimen jubilatorio ordinario, independientemente si
reúne o no los requisitos para acogerse al beneficio jubilatorio. c) No hallarse jubilado. d) Poseer título con competencia otorgada
por el Ministerio de Educación Provincial, el que deberá estar registrado previamente ante dicha Jurisdicción. e) De no poseer
título con competencia, podrán inscribirse los aspirantes que acrediten los niveles de enseñanza obligatoria, sólo en los casos y
bajo las condiciones que establezca el Ministerio de Educación mediante la Secretaría de Educación. f) No estar comprendido en
los siguientes supuestos: 1- Condenado por delito contra o en perjuicio de la Administración Pública; 2- Condenado por delito
doloso cuando no haya transcurrido un plazo igual a tres veces el de la condena, el cual no puede ser nunca inferior a diez años;
3- Condenado por delito doloso reprimido sólo con pena de multa, cuando no hayan transcurrido cinco años a contar del
cumplimiento de la sanción o de la prescripción de la pena si ésta es efectiva, o a partir de la ejecutoria de la sentencia en caso
contrario; 4- El concursado hasta que obtenga su rehabilitación 5- El que tenga proceso penal pendiente por delitos establecidos
en los incisos 1 y 2. 6- El inhabilitado para el ejercicio de la docencia por haber sido condenado/a por delitos contra la integridad
sexual, conforme a lo establecido en el Título III, Capítulos II, III, IV y V del Libro Segundo del Código Penal, aún cuando se
hubieren beneficiado por el indulto o la conmutación de la pena. g) No haber sido condenado/a por delito de lesa humanidad o
haber incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en el Artículo 36°
de la Constitución Nacional y el Título X del Libro Segundo del Código Penal, aún cuando se hubieren beneficiado por el indulto o
la conmutación de la pena. (Cfr. Art. 700 de la Ley Nacional N° 26.206). h) No encontrarse dentro del período de prohibición de
reingreso a consecuencia de una cesantía en el ámbito de la administración pública nacional, provincial o municipal. i) No haber
sido sancionado con exoneración en el ámbito de la administración pública nacional, provincial o municipal. j) Poseer aptitud
física y psíquica que no impidan el desempeño de la función para la que se inscribe. k) No encontrarse en cumplimiento de
tareas diferentes definitivas en cualquier cargo u horas cátedra.
CAPÍTULO III: DE LOS REQUISITOS Y FORMAS DE INSCRIPCIÓN
Artículo 4°: Es requisito indispensable para la inscripción del aspirante, que éste previamente actualice sus datos mediante
declaración jurada, según el procedimiento que establezca el Ministerio de Educación. Artículo 5°: La inscripción se realizará
anualmente, en las fechas establecidas por el Ministerio de Educación mediante la Secretaría de Educación y según el
cronograma prefijado por la misma.
Artículo 6°: Los llamados a inscripción anual se difundirán por los medios de información oral y escrita, en el Portal del Ministerio
de Educación de la Provincia y en cada establecimiento escolar.
Artículo 7°: La inscripción se realizará vía web, en el portal oficial del Ministerio de siguiéndose el procedimiento que allí se
indique.
CAPÍTULO VI: DE LOS OFRECIMIENTOS
Artículo 22°: Las suplencias se ofrecerán durante todo el período escolar por estricto orden de mérito escalafonario y de
conformidad con las normas de este reglamento. El ofrecimiento es una función obligatoria del equipo directivo del
establecimiento, o de la supervisión cuando se trate de cargos del tramo directivo, siendo absolutamente responsable de dicho
acto quien dispone el mismo.
Artículo 23°: Siempre se deberá comenzar el ofrecimiento por el primer aspirante del escalafón respectivo aunque se encuentre
ejerciendo una suplencia ofrecida por el mismo escalafón, en la medida que ello no le ocasione algún tipo de incompatibilidad y
que se respete lo dispuesto en el Artículo 29° del presente.

6.- ¿Qué características particulares tiene la educación de gestión privada en la Provincia de Santa Fe y que
diferencia hay entre establecimientos autorizados e incorporados?
DATOS HISTÓRICOS Y SOCIOLÓGICOS:
La iniciativa privada en la educación tiene una larga historia en la provincia. La Iglesia católica y asociaciones civiles
han creado establecimientos que brindaron y brindan acceso a la educación a gran parte de la población provincial.
Estos establecimientos brindan educación de calidad a poco más de un tercio de la población de la provincia, y en la
mayoría de los casos, cobrando cuotas muy bajas, pese a lo que a veces se dice, son pocas las escuelas de
gestión privada que cobran cuotas elevadas.
Existe aveces información distorsionada, y equivocadamente se difunden las ideas de:
a- las escuelas de gestión privada son escuelas para ricos
b- el aporte del estado a las escuelas supone resignar su responsabilidad como garante de la educación y entregar
la educación a las leyes del mercado.
La realidad de los datos aportados por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación de
la Provincia en el año 2007, es bien diferente:
- hay una presencia fuerte de escuelas de gestión privada en zonas de pobreza
- en la ciudad de Rosario, solo el 36% de las escuelas de gestión privada se encuentran en zona céntrica.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 51


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

- en las escuelas de gestión oficial, el gasto total es financiado en un 96% por el estado provincial y es resto 4%
por las familias a través de cooperadoras escolares. En cambio en las de gestión privada el estado solo
colabora en el 53% de sus gastos aportando el restante las familias
- el aporte estatal se reduce a los sueldos y cotizaciones de la seguridad social del personal ―incorporado‖, no
incluyendo remuneraciones de personas ―fuera de planta‖, mantenimiento, servicios e impuestos, útiles
escolares, etc.
- las escuelas de gestión privada dan trabajo a más de 25.000 personas en la Provincia, y más de 12.000 en la
ciudad de Rosario.
FUNDAMENTOS DEL APORTE ESTATAL
En el documento ―Una política de estado para la educación santafesina‖, El Ministerio de Educación de la Provincia
ha sintetizado la concepción sobre la educación privada, que básicamente se sustenta en que la libertad de
enseñanza y la libertad de los padres para elegir la educación que prefieren para sus hijos exige del estado el apoyo
y el aporte para el sostenimiento de las escuelas de gestión privada, sin discriminarlas respecto del que reciben las
de gestión oficial. Son:
-libertad de enseñanza
-libertad para elegir la educación para los propios hijos
-reclamos gremiales
-carácter público de la educación, con diversidad de gestiones.
NORMATIVA:
A fin de garantizar la libertad de enseñanza, facilitando el funcionamiento de los establecimientos de gestión privada
que cumplen un rol tan importante en la educación provincial, en particular los de nivel secundario, la provincia dictó
en 1968 la Ley 6.427, dicha normativa clasifica los establecimientos de enseñanza privada (de educación pública de
gestión privada, según la Ley Federal de Educación) en dos tipos:
-AUTORIZADOS: cuentan con la facultad de expedir certificados de estudio pero no reciben aporte del estado. Para
que puedan ser autorizados los establecimientos deben contar con 4 requisitos: a) personal escolar con título
habilitante debidamente registrado; b) local adecuado para el tipo de enseñanza a impartir; c) muebles y material
didáctico adecuado; d) Régimen de ingreso y promoción de alumnos, planes, regímenes de estudio igual a la
enseñanza oficial;
-INCORPORADOS: la facultad de expedir certificados de estudio gozan del beneficio del aporte estatal previsto por
la ley.
Vale la pena aclarar que en los establecimientos incorporados pueden existir también cargos autorizados pero sin
subsidio (no incorporados). Por ejemplo, un establecimiento puede estar incorporado con el 100% de aporte estatal,
pero reconociendo solo un preceptor. Ante esta situación el establecimiento decide contratar con otro precepto,
cuya remuneración no es subsidiada por el Estado. Ello generará que la escuela tendrá personas incorporado
(suele llamarlo ―de planta‖) y otro personal no incorporado.
Para que sean incorporados y reciban aportes del estado, los establecimientos deben: a) contar con un año de
funcionamiento desde la fecha de autorización; b) obtener informe favorable de la inscripción;
Consecuentemente, los establecimientos de gestión privada pueden tener personal incorporado (cuyas
remuneraciones son aportadas por el estado), solo autorizado (sin subsidio estatal, pero sometido a la normativa
provincial) y otro no autorizado ni incorporado (no sometido a la normativa provincial ni remunerado por el
estado.)
Los establecimientos de gestión privada deben designar además del personal docente y no docente, un
representante legal, responsable último de aquellos y único que puede solicitar las designaciones de personal.
En cuanto a su financiamiento, la ley faculta a los establecimientos a fijar sus aranceles ―teniendo en cuenta las
características económicas y sociales de donde funcionan‖.
En lo que hace a la actividad pedagógica, deben respetar el diseño curricular aprobado por el Ministerio.

7.- ¿Cuáles son las diferencias en el régimen jurídico, la política remuneratoria y el régimen de seguridad
social de establecimientos de gestión oficial y de gestión privada en la Provincia?:
ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN OFICIAL:
❖ PERSONAL DOCENTE ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN OFICIAL:

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 52


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

➢ Régimen jurídico:
-regulado por la normativa específica
-sujeto a la política salarial y licencias dispuestos por la normativa provincial.
-sometido al régimen provincial de asignaciones familiares.
➢ Remuneración: dispuesto por la normativa provincial. Está compuesta por varios rubros: básico, antiguedad,
bonificación por zona desfavorable, adicional rem, estado docente, conducción educativa, complemento básico,
responsabilidad jerárquica, entre otros; ES IGUAL PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN PRIVADA
(se encuentran equiparados, en iguales condiciones, y cargo);
➢ Régimen de seguridad social: se encuentra protegido por beneficios de seguridad social, incluyendo obra
social, asignaciones familiares y beneficios previsionales (jubilaciones y pensiones).
-Las asignaciones familiares se encuentran regidos por la normativa provincial.
-aporta y recibe beneficios de la Obra Social del Instituto Autárquico de Obra Social (IAPOS)
-aporta y recibe beneficios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia

❖ PERSONAL NO DOCENTE ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN OFICIAL:


➢ Régimen jurídico:
-regulado por el decreto 2824/84 y el Convenio Colectivo de Trabajo Ley 10.052 del personal de la
administración pública; Licencias en decreto 1919/89;
-política salarial y licencias dispuestos por la normativa provincial.:
➢ Remuneración: sujeto a la política salarial de la normativa provincial.
➢ Régimen de seguridad social: aporta y recibe beneficios de la Obra Social del Instituto Autárquico de Obra
Social (IAPOS)
-aporta y recibe beneficios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia;
-sometido al régimen provincial de asignaciones familiares.

ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN PRIVADA:


❖ PERSONAL DOCENTE
A) Autorizado o incorporado:
➢ Régimen jurídico:
-regulado por la Ley de Contrato de Trabajo pero asimilado al personal docente de establecimientos de gestión
oficial en lo que hace a remuneración, licencias y asignaciones familiares.
-sometido a las disposiciones de la Ley de Riesgos del Trabajo y cubierto por la respectiva A.R.T
➢ Remuneración: se rige por la normativa provincial. ES IGUAL PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN
OFICIAL (se encuentran equiparados, en iguales condiciones, y cargo);
➢ Régimen de seguridad social: se encuentra protegido por beneficios de seguridad social, incluyendo obra
social, asignaciones familiares y beneficios previsionales (jubilaciones y pensiones).
-Las asignaciones familiares se encuentran regidos por la normativa provincial.
-sometido al régimen de Obras Sociales de la Ley 23.661 con libre opción.
-sometido al régimen jubilatorio provincial financiado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.
Aportes: a) PERSONAL INCORPORADO: los aportes y contribuciones son directamente retenidos por el
S.P.E.P y la asignación por el FONID es abonada por el Estado.
b) PERSONAL AUTORIZADO: el establecimiento debe ingresar los aportes y contribuciones con fondos
propios, y hacerse cargo del pago de la asignación al FONID
B) No autorizado ni incorporado:
➢ Régimen jurídico:
-no se encuentran regulados por la normativa provincial.
-están regulados por la Ley de Contrato de Trabajo, a la que se suma la legislación nacional relacionada con el
Trabajo en Establecimientos Educativos 13.047;
➢ Remuneración: es fijada según el cargo docente. Ley que crea el CGEP tiene potestades en materia de política
salarial.
➢ Seguridad social: -sujeto al régimen de Obras Sociales de la Ley 23.661 que le permite elegir entre alguna obra
social sindical o empresas de medicina pre-paga;

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 53


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

-sujeto al régimen previsional nacional (la docencia tiene un régimen jubilatorio especial a nivel nacional.) ;
-Aportes: el empleador debe ingresar los aportes y contribuciones correspondientes.

❖ PERSONAL NO DOCENTE:
A) Autorizado o incorporado:
➢ Régimen jurídico:
-regulado por la ley de contrato de trabajo, pero asimilado al personal docente de establecimientos oficiales en
lo que hace a la remuneración, licencias y asignaciones familiares;
-Sometido a las disposiciones de la ley de riesgos de trabajo y cubierto por la respectiva A.R.T.
➢ Remuneraciones: se rige por la normativa provincial. Equiparado a los establecimientos oficiales.
➢ Seguridad social: -Las obras sociales le permite elegir entre agentes sindicales o de medicina prepaga;
-Régimen jubilatorio provincial financiado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones;
A) No Autorizado ni incorporado:
➢ Régimen jurídico:
-no se encuentran regulados por la normativa provincial;
-Están sometidos a la legislación nacional relacionada con el trabajo en establecimientos educativos;
-Está sujeto al régimen previsional nacional;
-Régimen de obras sociales que permite elegir entre la sindical o de medicina prepaga.
➢ Remuneraciones: La remuneración fijada es diferente según se trate de personal administrativo, de
maestranza, o de servicios). Ley que crea el CGEP tiene potestades en materia de política salarial.
➢ Seguridad social: -Está sujeto al régimen previsional nacional;
-Régimen de obras sociales que permite elegir entre la sindical o de medicina prepaga.

❖ PERSONAL DOCENTE PRIVADO:


-mismos derechos y obligaciones que el de las escuelas oficiales;
-misma retribución que perciba el del orden oficial
-designación por el propietario y aprobado por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada. -Sujeto a requisitos
de título, edad y condiciones físicas establecidas en el orden oficial.
-solo podrá ser removido sin derecho a previo aviso o indemnización, por causa de inconducta y mal
desempeño de sus deberes, comprada mediante proceso sumarial.

9.- Previsiones normativas sobre la situación de alumnas embarazadas:


LEY N° 12083: ALUMNAS EMBARAZADAS
La legislatura de la provincia de Santa Fe sanciona con fuerza de ley:
-ARTÍCULO 1: Sin menoscabo del derecho a enseñar tutelado por normas de rango constitucional, adhiérase a la
provincia de Santa Fe a la ley nacional 25584.
-ARTÍCULO 2: Queda prohibido en los establecimientos de educación oficial de la provincia, tanto de gestión
pública como privada, toda acción institucional que impida el inicio o continuidad en el ciclo escolar a cualquier
alumna embarazada o alumno que fuere padre o por cualquier otra circunstancia vinculada con lo anterior, que
produzca efecto de marginación, estigmatización o humillación.
ARTÍCULO 3: El ministerio de educación dictará las normas reglamentarias pertinentes para hacer efectiva las
previsiones de la presente ley, las que deberán contemplar:
-un régimen de justificación de inasistencias durante la gestación y periodo post-parto;
-franquicias horarias para que la alumna amamante a su hijo y concurra a controles médicos
-un régimen especial de evaluación con la implementación de clases de apoyo si fuese necesario
-la justificación de inasistencias y las franquicias establecidas no implica la promoción automática del educando

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 54


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

10.- Capacidad y límites de los establecimientos educativos de gestión privada para percibir aranceles y
contribuciones voluntarias.
En cuanto a su funcionamiento la ley faculta a los establecimientos de gestión privada a fijar sus aranceles
―teniendo en cuenta las características económicas y sociales de la zona donde funcionan‖ ART. 15
La ley preveía que el aporte estatal se fije de acuerdo con la imposibilidad del establecimiento de pagar los sueldos
de su personal con los aranceles que perciben de sus alumnos. Al respecto fijaba que dicho aporte sería
únicamente ―para el pago del personal.‖
En cambio, ―los establecimientos incorporados que impartan en algunos de sus niveles la enseñanza absolutamente
gratuita― recibirán ―en dicho nivel una contribución del cien por ciento de los sueldos del personal.‖
El estado no brinda ningún aporte para atender a gastos edilicios, infraestructurales, mantenimiento, impuestos,
servicios públicos, limpieza, administración, etc. Sino únicamente para el pago de los salarios del personal que
incorpora.
El artículo 30 del Decreto 2880/69 ha previsto que el Servicio Provincial de Enseñanza Privada reglamente todo lo
que refiere a la percepción de aranceles, determinando el monto mínimo o máximo que en cada caso deben cobrar
los establecimientos de su dependencia.
Actualmente el S.P.E.P fija el máximo de arancel que puede percibir cada establecimiento, que varía según sea el
porcentaje de subsidio o aporte que recibe del estado, y se fija en proporción al salario docente vigente en la
Provincia.

❖ ESCUELAS CON APORTE ESTATAL 100%:


- no pueden exigir pagos obligatorios, solo percibir contribuciones voluntarias
- es dudoso si podrían negar la inscripción a alumnos que pudiendo hacerlo no contribuyen (el decreto 181/09 y 181/02
establece la obligación de toda escuela de reinscribir a los alumnos del curso anterior, sin prever la situación de los que no
pagan sus contribuciones)
- es dudosa la validez del tope (¿si son contribuciones voluntarias, como puede ponerse un máximo legal?)
- es discutible si hay escuelas con aporte real de 100% (el Estado Provincial no se hace cargo del monto de ART, seguros,
gastos bancarios de cuentas de sueldo, etc.)
❖ ESCUELAS SIN APORTE ESTATAL 100%:
- pueden cobrar aranceles obligatorios, y ejecutar los impagos.
- es dudoso si podrían negar la inscripción a alumnos que no abonan porque el Decreto 181/09 y 182/09 establece la
obligación de toda escuela de reinscribir a los alumnos del curso anterior, sin prever la situación de los morosos)

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 55


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

TERCERA PARTE

L) EDUCACIÓN DE GESTIÓN OFICIAL Y GESTIÓN PRIVADA:


11.- ¿Qué es el representante legal y qué funciones cumple?:
Se entiende por representante legal a la persona física que, por designación del propietario, ejerce la
representación del establecimiento ante el organismo de control estatal del sistema educativo, en el que aquél se
encuentra adscripto y ante sus dependientes.
Como dijimos este es designado por la entidad propietaria y tiene que cumplir con ciertos requisitos legales:
-solvencia económica
-deber moral
-no debe tener antecedentes penales
-y no debe tener ningún tipo de parentesco con directivos.
El representante legal cuenta con firma autorizada para actos jurídicos escolares, solicitud de apertura de
nuevos cursos, altas y bajas de personal, etc. Ante: El Ministerio de Educación, los bancos y la Afip.
Es la figura jurídica del mandato, en algunos casos bajo relación de dependencia.

12.- ¿Qué ramas del derecho rigen las relaciones de un establecimiento de gestión privada con las familias y
alumnos, su personal y el estado?
- La rama del derecho que rige las relaciones de un establecimiento de gestión privada con las familias y alumnos:
es el DERECHO CIVIL
- La rama que rige las relaciones de un establecimiento de gestión privada con el Estado: es el DERECHO
PÚBLICO
- La rama que rige las relaciones de un establecimiento de gestión privada con su personal: es el DERECHO
LABORAL

13.- ¿Qué similitudes existen entre establecimientos educativos de gestión oficial y de gestión privada?
-el valor oficial de los estudios
-los planes de estudio deben cumplir los requisitos mínimos establecidos por la autoridad
-ambos establecimientos están sujetos a control por parte de la autoridad
-ambos deben contar con personal docente con titulación suficiente
-en ambos remuneración mínima, régimen de licencias, derechos y beneficios del personal (salvo nivel universitario)

14.- ¿En qué se diferencian los establecimientos educativos de gestión oficial y privada teniendo en cuenta
la propiedad del establecimiento, las decisiones institucionales, el proyecto educativo, su financiamiento y
el acceso de los educandos a los mismos?:

❖ Propiedad del establecimiento y accesorios:


➢ gestión oficial: el Estado es propietario
➢ gestión privada: persona pública no estatal ej: Iglesia Católica. O de derecho privado (sin fines de lucro)
❖ Decisiones estratégicas (creación, características, transformación, cierre):
➢ gestión oficial: el Estado
➢ gestión privada: su propietario o la figura del ―Representante legal‖
❖ Proyecto Curricular:
➢ gestión oficial: definido por autoridad
➢ gestión privada: definido por la institución, sujeto a aprobación de la autoridad, respetando los mínimos legales.
❖ Financiamiento:
➢ gestión oficial: gratuito
➢ gestión privada: gratuito o arancelado con posibilidad de aporte estatal.
❖ Selección de personal:
➢ gestión oficial: concurso
➢ gestión privada: selección discrecional, cuando cumplan determinados requisitos.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 56


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

❖ Régimen jurídico del personal:


➢ gestión oficial: el Estado es el empleador. Derecho administrativo (empleo público)
➢ gestión privada: el Empleador es una persona no estatal. Derecho laboral, con posible aporte estatal, con
equiparaciones al de establecimientos oficiales en educación primaria, secundaria y superior no universitaria.
❖ Régimen jurídico con los educandos:
➢ gestión oficial: derecho administrativo
➢ gestión privada: derecho civil: contratos de prestación de servicios educativos. Si es menor hay un contrato en
favor de terceros.
❖ Acceso de educandos:
➢ gestión oficial: irrestricto, sujeto a criterios de preferencia en función de cupos.
➢ gestión privada: derecho de admisión discrecional, no arbitrario. En la provincia de Santa Fe el problema es
que están regidos por el mismo decreto que establecimientos oficiales

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 57


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

J) LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR


15.- Principales previsiones constitucionales en materia de educación superior.
❖ CONSTITUCIÓN NACIONAL 1853:
-Única previsión: atribuye al congreso ―dictar planes de instrucción general y universitaria‖ (art. 67 inc. 16);
❖ REFORMA 1994:
• 75 inc. 19: Facultad del Congreso: ―garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública
estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.‖

16.- Comparación histórica de las principales leyes universitarias a lo largo de la historia argentina.
• 1885 L 1597 “Av ”: reglas para estatutos de Universidades: –Ley muy breve (2 artículos) sobre requisitos mínimos
de los estatutos de Universidades de Córdoba y Buenos Aires; Organización de un Consejo Superior integrado por el rector, los
Decanos y dos delegados de las Facultades; Nombramiento docente por el P.E.N. dentro de ternas elevadas por Consejo
Superior; Jurisdicción de cada Facultad para la organización política y disciplinaria dentro de sus
institutos respectivos, planes de estudios y otorgamiento de certificados.
• 1930 Golpe de estado, intervención de las Universidades Nacionales;
• 1943 Golpe de estado, intervención de las Universidades Nacionales
• 1947 Ley 13031 del Nuevo Régimen Universitario: – Ley reglamentarista (119 artículos). Reglamentó detalladamente,
categorías de alumnos, condiciones de ingreso de los estudiantes, régimen de becas, participación de los alumnos, etc.
–Intervencionista:
*Contenidos ideológicos (conciencia nacional histórica, cultura de carácter autóctono, etc.)
* Monopolio de los títulos habilitantes profesionales
*Prohibición de actuación política de alumnos y docentes, en carácter de tales
*Rector designado por el Poder Ejecutivo Nacional
* Profesores titulares solo ciudadanos argentinos, designados por el P.E.N. de una terna elevada por la Universidad designados
por Concurso
* Profesor ―No podrá defender intereses que estén en pugna, competencia o colisión con los de la Nación, provincias o
municipios‖ (separación)
– Posibilidad de exigir pruebas de competencia para el ingreso
• 1954 Ley 14297 Régimen de las Universidades Nacionales: – Adecuación Ley Universitaria a Constitución de 1949;
Reglamentarista; Similar a la Ley 13031; Acento en la autarquía de cada Universidad; Permiso para enseñar (venia docendi)
otorgado por cada Universidad a los egresados con más de 5 años y que demuestren capacidad; con preferencia en casos de
concurso.
• 1955 G p st , intervención de las Universidades Nacionales
• 1955 D r t L 14477 r st b t L Av : –Derogación leyes 13031 y 14297; –Restablecimiento vigencia
ley 1597; Amplia autonomía universitaria
• 1958 Ley 14557 autorización de Universidad Privadas (habilitación con examen ante organismos estatales): Ley breve sobre
autorización de Universidades Privadas; • Autorización de Universidades Privadas si aseguran capacitación al menos equivalente
a las estatales; • Prohibición de que Universidades Privadas reciban recursos públicos;• Facultad de las Universidades Privadas
de otorgar títulos académicos, pero monopolio estatal para otorgar habilitación para el ejercicio profesional (posibilidad de
exámenes a cargo del estado para obtener dicha habilitación).
• 1966 G p st , intervención de las Universidades Nacionales
• 1967 L 17245 Or á U v rs s Nacionales: – Reglamentarista (126 arts.); – Autonomía y autarquía orientada a
―sentido social al servicio de los intereses fundamentales de la Nación‖ con ―inspiración permanente en los principios esenciales
de nuestra tradición cultural y espiritual‖; – Prohibición dentro de la Universidad de ―toda actividad que asuma formas de
militancia, agitación, propaganda, proselitismo o adoctrinamiento de carácter político‖; – Cada Universidad designa su propio
Rector y sus
docentes.
• 1968 L 17604 Est b ientos Universitarios Privados: Reglamentación más extensa (22 artículos); • Autorización
provisoria y definitiva (por decreto del P.E.N.); Instituciones sin fines de lucro; • Órganos de gobierno integrados sólo por
profesores universitarios; • Equivalencia de las materias aprobadas con todas las Universidades del país; • Facultad de otorgar
títulos Académicos.
Reconocimiento de Títulos profesionales habilitantes cumplidos los requisitos fijados por el Poder Ejecutivo
• 1968 L 17778 V z títu s Universidades Provinciales
• 1974 L 20654 Or á U v rs s s: R t r st (63 rts.); – Definición de la universidad como
―comunidad de trabajo‖ orientado a la felicidad del pueblo y grandeza de la nación y el proceso de ―liberación nacional‖ y su
―independencia económica‖, superando distinción entre trabajo intelectual y manual; – Prohibición de proselitismo político

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 58


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

partidario o de ideas contrarias al sistema democrático; – Prohibición de ser docentes a asesores o directivos de empresas
multinacionales o extranjeras.
• 1975 I t rv s U v rs s s decretada por el Presidente Juan Domingo Perón
• 1976 G p st , intervención de las Universidades Nacionales
• 1980 L 22207 Or á U v rs s ales: Reglamentarista; – Prohibición de ―propaganda, adoctrinamiento,
proselitismo o agitación de carácter político-partidario o gremial‖ y ―difusión o adhesión a concepciones políticas totalitarias o
subversivas‖; – El P.E.N. a propuestas de la Asamblea
Universitaria aprueba los estatutos y crea nuevas Facultades y carreras; – Ingreso de los alumnos una vez satisfechas las
―pruebas de admisión‖.
• 1984 L 23068 r z U v rs s s
• 1995 L 24521 E u Sup r r (LES): Régimen común de títulos para Universidades estatales y privadas.
• 2002 L 25573 A u LES L 26206 E u
• 2015 R f r LES ( r tu r s rr str t )

17 - 18 - 19.- La ley de educación superior 24521. Órganos encargados de la educación superior no


universitaria y de la educación superior universitaria. Autonomía universitaria. Órganos de gobierno y
régimen económico; Principales Órganos de la educación superior y sus competencias.
 LEY 24.521: LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
-Fecha y gobierno: Sancionada en 1995, durante el gobierno de Menem.
-Órgano que la dicta: Congreso de la Nación.
-Contenido:
ARTICULO 1º — “Están comprendidas dentro de la presente ley las universidades e institutos universitarios, estatales o privados
autorizados y los institutos de educación superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
de gestión estatal o privada, todos los cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional, regulado por la ley 26.206 —Ley de
Educación Nacional—.
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen la responsabilidad principal e indelegable sobre
la educación superior, en tanto la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano personal y social en el
marco de lo establecido por la ley 26.206 (LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL)”
ARTÍCULO 2º — ―El Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las
universidades nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas. Las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires son los responsables de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de los institutos de
formación superior de gestión estatal y de las universidades provinciales, si las tuviere, de su respectiva jurisdicción.
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los responsables de la supervisión, la fiscalización y, en los casos que
correspondiere, la subvención de los institutos de formación superior de gestión privada en el ámbito de su respectiva
jurisdicción.
La responsabilidad principal e indelegable del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la
educación superior, implica:
a) Garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso en las distintas
alternativas y trayectorias educativas del nivel para todos quienes lo requieran y reúnan las condiciones legales establecidas en
esta ley;
b) Proveer equitativamente, en la educación superior de gestión estatal, becas, condiciones adecuadas de infraestructura y
recursos tecnológicos apropiados para todas aquellas personas que sufran carencias económicas verificables;
c) Promover políticas de inclusión educativa que reconozcan igualitariamente las diferentes identidades de género y de los
procesos multiculturales e interculturales;
d) Establecer las medidas necesarias para equiparar las oportunidades y posibilidades de las personas con discapacidades
permanentes o temporarias;
e) Constituir mecanismos y procesos concretos de articulación entre los componentes humanos, materiales, curriculares y
divulgativos del nivel y con el resto del sistema educativo nacional, así como la efectiva integración internacional con otros
sistemas educativos, en particular con los del Mercosur y América Latina;
f) Promover formas de organización y procesos democráticos;”
ARTÍCULO 2º bis. — “Los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e
implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o
indirectos.
Prohíbase a las instituciones de la educación superior de gestión estatal suscribir acuerdos o convenios con otros Estados,
instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio
lucrativo o que alienten formas de mercantilización.”
Fines y objetivos

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 59


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

ARTÍCULO 3º — La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica
en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en
todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética
y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones
de la República y a la vigencia del orden democrático.
ARTICULO 4º — Son objetivos de la Educación Superior, además de los que establece la ley 24.195 en sus artículos 5º, 6º,
19º y 22º:
a) Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que
forman parte;
b) Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo;
c) Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;
d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema;
e) Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la
igualdad de oportunidades;
f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran;:
g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto las expectativas y demandas de la población como
a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva
De la estructura y articulación
ARTÍCULO 5º — La Educación Superior está constituida por institutos de educación superior, sean de formación docente,
humanística, social, técnico- profesional o artística. y por instituciones de educación universitaria, que comprende universidades
e institutos universitarios.
ARTÍCULO 7º — Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la
enseñanza de grado en el nivel de educación superior. Excepcionalmente, los mayores de veinticinco (25) años que no reúnan
esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación o experiencia laboral acorde con los estudios
que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Derechos y obligaciones
ARTÍCULO 13. — Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen derecho:
a) Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
b) A asociarse libremente en centros de estudiantes, federaciones nacionales y regionales, a elegir sus representantes y a
participar en el gobierno y en la vida de la institución, conforme a los estatutos, lo que establece la presente ley y, en su caso, las
normas legales de las respectivas jurisdicciones;
c) A obtener becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que garanticen la igualdad de oportunidades y
posibilidades, particularmente para el acceso y permanencia en los estudios de grado, conforme a las normas que reglamenten
la materia;
d) A recibir, información para el adecuado uso de la oferta de servicios de educación superior;
e) A solicitar, cuando se encuentren en las situaciones previstas en los artículos 1º y 2º de la ley 20.596, la postergación o
adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o finales cuando las fechas previstas para los mismos se encuentren dentro del
periodo de preparación y/o participación.
f) Las personas con discapacidad, durante las evaluaciones, deberán contar con los servicios de interpretación y los apoyos
técnicos necesarios y suficientes.
ARTÍCULO 14. — Son obligaciones de los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior:
a) Respetar los estatutos y reglamentaciones de la institución en la que estudian;
b) Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia que estipule la institución a la que pertenecen;
c) Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva y el trabajo en equipo.
De la educación superior no universitaria
ARTÍCULO 15. — Corresponde a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el gobierno y organización de
la educación superior no universitaria en sus respectivos ámbitos de competencia, así como dictar normas que regulen la
creación, modificación y cese de institutos de educación superior y el establecimiento de las condiciones a que se ajustará su
funcionamiento…
ARTÍCULO 24. — Los títulos y certificados de perfeccionamiento y capacitación docente expedidos por instituciones de
educación superior oficiales o privadas reconocidas, que respondan a las normas fijadas al respecto por el Consejo Federal de
Cultura y Educación, tendrán validez nacional y serán reconocidos por todas las jurisdicciones. Tales títulos y certificados
deberán ser expedidos en un plazo no mayor a los ciento veinte días corridos contados a partir del inicio del trámite de solicitud
de título.
De la Educación superior universitaria
ARTÍCULO 26. — La enseñanza superior universitaria estará a cargo de las universidades nacionales, de las universidades
provinciales y privadas reconocidas por el Estado nacional y de los institutos universitarios estatales o privados reconocidos,
todos los cuales integra el Sistema Universitario Nacional.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 60


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

ARTÍCULO 27. — Las instituciones universitarias a que se refiere el artículo anterior, tienen por finalidad la generación y
comunicación de conocimientos del más alto nivel en un clima de libertad, justicia y solidaridad, ofreciendo una formación cultural
interdisciplinaria dirigida a la integración del saber así como una capacitación científica y profesional específica para las distintas
carreras que en ellas se cursen, para beneficio del hombre y de la sociedad a la que pertenezcan. Las instituciones que
responden a la denominación de "Universidad" deben desarrollar su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines
orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes. Las instituciones que
circunscriben su oferta académica a una sola área disciplinaria se denominan Institutos Universitarios.
ARTICULO 28. — Son funciones básicas de las instituciones universitarias:
a) Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad,
espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales, en
particular de las personas con discapacidad, desventaja o marginalidad, y a los requerimientos nacionales y regionales;
b) Promover y desarrollar la investigación científica y tecnología, los estudios humanísticos y las creaciones artísticas;
c) Crear y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas;
d) Preservar la cultura nacional;
e) Extender su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en
particular los problemas nacionales y regionales y prestando asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad.
ARTÍCULO 29. — Las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional, que comprende básicamente
las siguientes atribuciones:
a) Dictar y reformar sus estatutos, los que serán comunicados al Ministerio de Cultura y Educación a los fines establecidos en el
artículo 34 de la presente ley;
b) Definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y elegir sus autoridades de acuerdo a lo que
establezcan los estatutos y lo que prescribe la presente ley;
c) Administrar sus bienes y recursos, conforme a sus estatutos y las leyes que regulan la materia;
d) Crear carreras universitarias de grado y de posgrado;
e) Formular y desarrollar planes de estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la comunidad incluyendo la
enseñanza de la ética profesional y la formación y capacitación sobre la problemática de la discapacidad.
f) Otorgar grados académicos y títulos habilitantes conforme a las condiciones que se establecen en la presente ley;
g) Impartir enseñanza, con fines de experimentación, de innovación pedagógica o de práctica profesional docente, en los niveles
preuniversitarios, debiendo continuar en funcionamiento los establecimientos existentes actualmente que reúnan dichas
características;
h) Establecer el régimen de acceso, permanencia y promoción del personal docente y no docente:
i) Designar y remover al personal;
j) Establecer el régimen de admisión, permanencia y promoción de los estudiantes, así como el régimen de equivalencias;
k) Revalidar, solo como atribución de las universidades nacionales: títulos extranjeros:
l) Fijar el régimen de convivencia;
m) Desarrollar y participar en emprendimientos que favorezcan el avance y aplicación de los conocimientos;
n) Mantener relaciones de carácter educativo, científico-cultural con instituciones del país y del extranjero;
ñ) Reconocer oficialmente asociaciones de estudiantes, cumplidos que sean los requisitos que establezca la reglamentación, lo
que conferirá a tales entidades personería jurídica.
ARTICULO 30. — Las instituciones universitarias nacionales solo pueden ser intervenidas por el Honorable Congreso de la
Nación, o durante su receso y ad referéndum del mismo, por el Poder Ejecutivo nacional por plazo determinado -no superior a
los seis meses- y sólo por alguna de las siguientes causales:
a) Conflicto insoluble del o de la institución que haga imposible su normal funcionamiento;
b) Grave alteración del orden público;
c) Manifiesto incumplimiento de la presente ley.
La intervención nunca podrá menoscabar la autonomía académica.
ARTÍCULO 31. — La fuerza pública no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales si no media orden escrita
previa y fundada de juez competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legítimamente constituida.
ARTÍCULO 33. — Las instituciones universitarias deben promover la excelencia y asegurar la libertad académica, la igualdad de
oportunidades y posibilidades, la jerarquización docente, la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad
universitaria, así como la convivencia pluralista de corrientes, teorías y líneas de investigación. Cuando se trate de instituciones
universitarias privadas, dicho pluralismo se entenderá en un contexto de respeto a las cosmovisiones y valores expresamente
declarados en sus estatutos.
ARTÍCULO 34. — Los estatutos, así como sus modificaciones, entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín
Oficial, debiendo ser comunicados al Ministerio de Cultura y Educación a efectos de verificar su adecuación a la presente ley y
ordenar, en su caso, dicha publicación. Si el Ministerio considerara que los mismos no se ajustan a la presente ley, deberá
plantear sus observaciones, dentro de los diez días a contar de la comunicación oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones,
la que decidirá en un plazo de veinte días, sin más trámite que una vista a la institución universitaria. Si el Ministerio no plantea
observaciones en la forma indicada dentro del plazo establecido, los estatutos se considerarán aprobados y deberán ser

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 61


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

publicados. Los estatutos deben prever explícitamente: su sede principal, los objetivos de la institución, su estructura
organizativa, la integración y funciones de los distintos órganos de gobierno, así como el régimen de la docencia y de la
investigación y pautas de administración económico-financiera.
ARTÍCULO 40. — Corresponde exclusivamente a las instituciones universitarias otorgar el título de grado de licenciado y títulos
profesionales equivalentes, así como los títulos de posgrado de magister y doctor, los que deberán ser expedidos en un plazo no
mayor a los ciento veinte días corridos contados a partir del inicio del trámite de solicitud de título.
ARTÍCULO 41. — El reconocimiento oficial de los títulos que expidan las instituciones universitarias será otorgado por el
Ministerio de Cultura y Educación. Los títulos oficialmente reconocidos tendrán validez nacional.
ARTÍCULO 42. — Los títulos con reconocimiento oficial certificarán la formación académica recibida y habilitarán para el ejercicio
profesional respectivo en todo el territorio nacional, sin perjuicio del poder de policía sobre las profesiones que corresponde a las
provincias. Los conocimientos y capacidades que tales títulos certifican, así como las actividades para las que tienen
competencia sus poseedores, serán fijados y dados a conocer por las instituciones universitarias, debiendo los respectivos
planes de estudio respetar la carga horaria mínima que para ello fije el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el
Consejo de Universidades.
De las instituciones universitarias nacionales
ARTÍCULO 48. — Las instituciones universitarias nacionales son personas jurídicas de derecho público, que solo pueden crearse
por ley de la Nación, con previsión del crédito presupuestario correspondiente y en base a un estudio de factibilidad que avale la
iniciativa. El cese de tales instituciones se hará también por ley. Tanto la creación como el cierre requerirán informe previo del
Consejo Interuniversitario Nacional.
ARTÍCULO 49. — Creada una institución universitaria, el Ministerio de Cultura y Educación designará un rector-organizador, con
las atribuciones propias del cargo y las que normalmente corresponden al Consejo Superior. El rector-organizador conducirá el
proceso de formulación del proyecto institucional y del proyecto de estatuto provisorio y los pondrá a consideración del Ministerio
de Cultura y Educación, en el primer caso para su análisis y remisión a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria, y en el segundo, a los fines de su aprobación y posterior publicación Producido el informe de la Comisión, y
adecuándose el proyecto de estatuto a las normas de la presente ley, procederá el Ministerio de Cultura y Educación a autorizar
la puesta en marcha de la nueva institución, la que deberá quedar normalizada en un plazo no superior a los cuatro (4) años a
partir de su creación.
Organos de gobierno
ARTÍCULO 52. — Los estatutos de las instituciones universitarias nacionales deben prever sus órganos de gobierno, tanto
colegiados como unipersonales, así como su composición y atribuciones. Los órganos colegiados tendrán básicamente
funciones normativas generales, de definición de políticas y de control en sus respectivos ámbitos, en tanto los unipersonales
tendrán funciones ejecutivas.
ARTÍCULO 53. — Los órganos colegiados de gobierno estarán integrados de acuerdo a lo que determinen los estatutos de cada
universidad, los que deberán asegurar:
a) Que el claustro docente tenga la mayor representación relativa, que no podrá ser inferior al cincuenta por ciento (50 %) de la
totalidad de sus miembros:
b) Que los representantes de los estudiantes sean alumnos regulares y tengan aprobado por lo menos el treinta por ciento (30
%) del total de asignaturas de la carrera que cursan;
c) Que el personal no docente tenga representación en dichos cuerpos con el alcance que determine cada institución;
d) Que los graduados, en caso de ser incorporados a los cuerpos colegiados, puedan elegir y ser elegidos si no tienen relación
de dependencia con la institución universitaria.
Sostenimiento y régimen financiero
ARTÍCULO 58. — El aporte del Estado nacional para las instituciones de educación superior universitaria de gestión estatal no
puede ser disminuido ni reemplazado en ningún caso mediante recursos adicionales provenientes de otras fuentes no
contempladas en el presupuesto anual general de la administración pública nacional.
ARTÍCULO 59. — Las instituciones universitarias nacionales tienen autarquía económico-financiera que ejercerán dentro del
régimen de la ley 24.156, de administración financiera y sistemas de control del sector público nacional.
De las instituciones universitarias privadas
ARTÍCULO 62. — Las instituciones universitarias privadas deberán constituirse sin fines de lucro, obteniendo personería jurídica
como asociación civil o fundación. Las mismas serán autorizadas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que admitirá su
funcionamiento provisorio por un lapso de seis (6) años, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria, y con expresa indicación de las carreras, grados y títulos que la institución puede ofrecer y expedir.
ARTÍCULO 65. — Cumplido el lapso de seis (6) años de funcionamiento provisorio contados a partir de la autorización
correspondiente, el establecimiento podrá solicitar el reconocimiento definitivo para operar como institución universitaria privada,
el que se otorgara por decreto del Poder Ejecutivo nacional previo informe favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria.
De las instituciones universitarias provinciales
ARTÍCULO 69. — Los títulos y grados otorgados por las instituciones universitarias provinciales tendrán los efectos legales

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 62


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

previstos en la presente ley, en particular los establecidos en los artículos 41 y 42, cuando tales instituciones:
a) Hayan obtenido el correspondiente reconocimiento del Poder Ejecutivo Nacional, el que podrá otorgarse previo informe de la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, siguiendo las pautas previstas en el artículo 63;
b) Se ajusten a las normas de los capítulos l, 2, 3 y 4 del presente título, en tanto su aplicación a estas instituciones no vulnere
las autonomías provinciales y conforme a las especificaciones que establezca la reglamentación.
Del gobierno y coordinación del sistema universitario
ARTICULO 70. — Corresponde al Ministerio de Cultura y Educación la formulación de las políticas generales en materia
universitaria, asegurando la participación de los órganos de coordinación y consulta previstos en la presente ley y respetando el
régimen de autonomía establecido para las instituciones universitarias.
ARTICULO 71. — Serán órganos de coordinación y consulta del sistema universitario, en sus respectivos ámbitos, el Consejo
de Universidades, el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas y los
Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior.
ARTICULO 72. — El Consejo de Universidades será presidido por el Ministro de Cultura y Educación o por quien este designe
con categoría no inferior a Secretario, y estará integrado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional, por la
Comisión Directiva del Consejo de Rectores de Universidades Privadas, por un representante de cada Consejo Regional de
Planificación de la Educación Superior —que deberá ser rector de una institución universitaria— y por un representante del
Consejo Federal de Cultura y Educación. Serán sus funciones:
a) Proponer la definición de políticas y estrategias de desarrollo universitario, promover la cooperación entre las instituciones
universitarias, así como la adopción de pautas para la coordinación del sistema universitario;
b) Pronunciarse en aquellos asuntos sobre los cuales se requiera su intervención conforme a la presente ley;
c) Acordar con el Consejo Federal de Cultura y Educación criterios y pautas para la articulación entre las instituciones educativas
de nivel superior;
d) Expedirse sobre otros asuntos que se les remita en consulta por la vía correspondiente.
ARTICULO 73. — El Consejo Interuniversitario Nacional estará integrado por los rectores o presidentes de las instituciones
universitarias nacionales y provinciales reconocidas por la Nación, que estén definitivamente organizadas, y el Consejo de
Rectores de Universidades Privadas estará integrado por los rectores o presidentes de las instituciones universitarias privadas.
Dichos consejos tendrán por funciones:
a) Coordinar los planes y actividades en materia académica, de investigación científica y de extensión entre las instituciones
universitarias de sus respectivos ámbitos;
b) Ser órganos de consulta en las materias y cuestiones que prevé la presente ley:
c) Participar en el Consejo de Universidades.
Cada Consejo se dará su propio reglamento conforme al cual regulara su funcionamiento interno.

REFORMAS SANCIONADAS EN 2015:


-Ingreso libre e irrestricto;
-Prohibición de imponer cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel sobre carreras de grado en
universidades estatales;
-Cada universidad define los requisitos que deben cumplir los estudiantes para ser alumnos regulares (no exige 2
materias anuales);

AUTONOMÍA Y AUTARQUIA EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES


La autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma
Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las
universidades y anular su autonomía; el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió
cuando el régimen militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las
universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera,
fue garantizada en la Constitución (art. 75, inciso 19).
Hasta 1994, la única referencia que hacia la CN a la universidad figuraba en el art. 67 inc. 16 que establecía:
“Corresponde al congreso proveer lo conducente a la prosperidad del páis, al adelanto y bienestar de todas las
provincias y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria…”
Con la reforma de 1994, se mantuvo esa norma, y se agregó otra que expresaba:” Le corresponde al congreso,
sancionar leyes de base y organización de la educación, que consoliden la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de a
familia y la sociedad, la promoción de valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin
discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la
autonomía y autarquía de las universidades nacionales”.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 63


Guía de estudio y preguntas de Derecho a la Educación

Autonomía: La autonomía universitaria es la independencia política y administrativa de una universidad


pública respecto de factores externos. Se considera que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, y que
debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, decidiendo sus propios estatutos y programas
de estudio.
Autarquía: la capacidad que tienen las universidades nacionales para administrar y disponer de los recursos
asignados mediante la ley de presupuesto, así como también la capacidad plena para generar, administrar y
disponer de recursos propios, obtenidos como resultado del ejercicio de sus funciones esenciales. Es decir
independencia económica.

Di Giura Mariana – Manzoni Paula 64

Potrebbero piacerti anche