Sei sulla pagina 1di 17

E

studiante: María Guadalupe García Gutiérrez

Matricula: ES1611301086

Lic.: Gestión y Administración en pymes

Asignatura: Ética

Grupo: GAP-GETI-1602-B2-001

Docente: DANIEL FRED CHENOWETH

Unidad 1

Actividad. 1 Definiendo la Ética.

Fecha: 11/10/2016

1
1. ¿Qué tiene que ver conmigo la Ética?
La ética, en mi muy particular punto de vista, es una creencia y norma de alguna persona o de
algún grupo social que represente el modo de obrar ante la circunstancia que se hubiere, que nos
orienta acerca del bien y de comprender lo que es correcto o incorrecto dentro de una acción,
que regula un comportamiento entre cada miembro de una sociedad, apegándonos a actuar de
determinada manera siempre en beneficio de las partes para beneficio común, sobre costumbres
de hechos psicológicos facultades y tendencias habituales que encierra al ser humano hacia la
práctica de las buenas costumbres, bajo buenas acciones que reanuden en bien para los demás.

Actualmente acudo a una escuela llamada Educación Incluyente de Catequesis Especial, en la cual
nos refieren y nos ayudan a ayudar, trabajamos para poder iniciar las alternativas de un
aprendizaje especializado a personas con discapacidad, pueden ser motriz, sensorial, Cognitivo
Intelectual. Por ello la razón de saber reconocer la ética en mí, pues dentro de ser ante todo un
acto de humildad que conlleva un estado ético tanto como moral, en el sentido de sus partes, de
gran interés a mi aprendizaje, ya que con ello extiendo la fortaleza de mi saber, para poder
conocer y poder dar resultado de concepto y aporte de ideas y trabajo en conjunto a la búsqueda
de un propósito voluntario que estructure una fortaleza de pensamiento analítico y moral al
entendimiento de una circunstancia y del conocimiento de su fragilidad, así como desarrollar una
causa y contribuir en un pequeño espacio que conforme una gran diferencia tan importante
como la retribución de un acto de correspondencia social.
La actuación en esta instancia de la ética, nos permite conocernos a nosotros mismos
ampliamente, saber desde el fondo de nuestro proceder, que las circunstancias nos limita o nos
permite ser libres, son promesas ocultas de un libre albedrío a mi humilde punto de vista, porque
nada nos obliga a actuar de determinada manera, pero el sentido de nuestro ser, nos conforma un
estado de razonamiento y con ello, llegar a sentir entonces que la ética así como la moral, nos
otorga un grado de estado anímico llamándolo así, como lenguaje popular.

2. ¿Qué características tiene la Ética? Conociendo que la ética se refiere a la


aplicación y estudio de las reglas orales desde el punto de vista filosófico, referida a la
ética convencional, la cual refiere al estudio de las acepciones de un aspecto filosófico, la
ética no se trata de reglas a seguir, sino del pensamiento y razonamiento de dichas reglas.

2
Ética, derivada del idioma griego “éticos” ejemplifica la cuestión, “carácter”.

La ética estudia la moral.- La ética estudia directamente los principios filosóficos en


los que se basan los principios morales, así el homicidio se puede revisar desde el punto de
vista ético y saber si es factible o no que se realice; esto independientemente de los puntos
de vista personales.

Las reglas a seguir.- Se tratan de reglas que pueden ser escritas o no escritas y que
su seguimiento se encuentra limitado por la voluntad del individuo.

Coerción.- La coerción no existe en la ética, pues como se dijo en el párrafo anterior


quedaba a criterio de quien conocía o a quien le aplicaba la norma ética, pero aun así,
existen quienes sienten la necesidad de forzar su cumplimiento, pero esto se encuentra
ajeno a la naturaleza de la ética y entra en el ámbito de la ley coercitiva o ley civil
fomentada por el estado.

Tradición.- La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente influenciada por


la tradición y ésta a la vez se encuentra ampliamente ligada a la naturaleza. Esto ha
producido grandes controversias entre las minorías lésbico-gay, quienes se ven limitados
por la gran tradición existente alrededor del mundo; esto ha producido la exigencia de
dichas minorías en la creación de una nueva ética que contravenga la tradición de la
moral universal.

Influencia religiosa.- La ética, ya con posterioridad a su origen filosófico-griego se


ha modificado y estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se encuentra fundida
entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión; así, en las religiones católicas
y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas y en secuencias naturales se han creado
reglas a seguir llamados mandamientos. Similar situación acontece con la religión
musulmana y en general el resto de religiones, quienes tienen sus reglas morales.
Ética profesional.- Esta es una variante que se ha vuelto indispensable en las
empresas, instituciones y sobre todo en los profesionistas, esto se puede observar en el
juramento hipocrático que es realizado por los médicos.

3
Humanidad.- La ética se encarga de principios meramente humanos y de conjeturas,
en la que se estudian los deberes, conciencia y conductas del hombre y por ningún motivo
puede influenciar a los animales, por lo mismo las disertaciones sobre los animales se
encuentran en un sentido meramente de conciencia del hombre.

Valores.- Señalan normas de convivencia que deben ser seguidas para poder conseguir
un trato social, pero sin que tengan la obligación de las leyes civiles.

3.- Cuales son los principios éticos universales:


1.- Principio de la dignidad e igualdad humana: todos los seres humanos sin distinción de
género raza, etnia, clase o condición social, son poseedores de una misma dignidad especial, por
naturaleza o porque Dios se la ha conferido, que les distingue del resto de las criaturas, y son
portadores de un mismo valor sagrado, cósmico, único y eterno, que es innato e intrínseco a su
condición humana, y por lo tanto todos merecen la misma exquisita consideración y sumo respeto.

2) Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad humana: Todos y cada uno de los


seres humanos, sin distinción de géneros o razas, están configurados por la naturaleza o por Dios
para disponer del más alto grado de autonomía, libertad, responsabilidad y creatividad de entre
todas las criaturas.

3) Principio de la universalidad de las relaciones de intercambios recíprocos, o principio


de dar y recibir: Los seres humanos —igual que el resto de las criaturas y cosas— no están
hechos para existir o vivir solos, aislados o completamente independientes, sino que están
configurados por la naturaleza o por Dios para mantener múltiples interacciones fisiológicas
dentro de sí mismo y con su ambiente, así como para establecer —de forma voluntaria,
responsable y creativa— una serie de fluidas, armoniosas y estables relaciones de intercambios
recíprocos de amor, afectos, cuidados, ideas, conocimientos, bienes y servicios con otros seres
humanos y el resto de las criaturas de la naturaleza, que son vitales para la preservación de su
existencia y multiplicación, para el desarrollo del carácter y cultivo de sus talentos, y para poder
experimentar el más alto grado de alegría o felicidad compartida.

4
3.1) Las cuatro prohibiciones (no robar, no mentir, no matar y no tener relaciones sexuales
ilícitas) y las cuatro prescripciones morales (piedad filial, fidelidad conyugal, fraternidad y lealtad)
comunes a todas las religiones y culturas.

3.2) Principio del valor absoluto o supremo del amor incondicional («amémonos unos a
otros», «si no tengo amor, no soy nada», «tened benevolencia hacia todos los seres vivientes»,
«tenéis que mostrar compasión por todos», «ved a todos los seres como unos padres ven a su
único hijo», «invierte la ira con perdón», «amad a los enemigos», «conquista el odio con el
amor»).

4) Principio del desarrollo moral humano a través de tres etapas. Todos los seres
humanos pueden alcanzar una madurez o perfección moral a través de cultivar su capacidad de
dar o amar de una manera incondicional y desinteresada

a) Etapa de formación moral (edad infantil).


b) Etapa de crecimiento moral (adolescencia juventud).
c) Etapa de madurez moral (edad adulta).

5) Principio de los tres niveles de moralidad: toda preinscripción practica y principio ético
enseñados por tradición ético, religioso y fisiológico y se clasificadas en tres etapas del desarrollo
moral (formación, crecimiento y madurez) constituyendo tres niveles de moralidad que son :

a) La moralidad de la autoridad.
b) La moralidad de la reciprocidad.
c) La moralidad del amor incondicional.

6) Principio de la universalidad del propósito individual y el propósito para el conjunto.


Los seres humanos bajo el cumplimento de su configuración armoniosa propone perseverar su
existencia al cultivarse y perfeccionarse a sí mismo, ante el propósito de contribuir y servir al
bienestar y felicidad común de su familia, comunidad en el propósito de una manera voluntaria,
responsable y creativa.

5
7.- Principio de la elevación progresiva del valor humano.
. Los seres humanos, que ya poseen por su condición humana un gran valor intrínseco y una
dignidad especial que le distingue del resto de las criaturas, pueden potenciar o realzar
extraordinariamente su valor a medida que sirvan a conjuntos de personas cada vez más grandes;
llegando a ser buenos hijos e hijas o padres mostrando piedad a filial a cada ser humano.

8.- Principio del progreso y desarrollo humano a través de la cooperación centrada en un


propósito común.
El progreso o desarrollo de la humanidad, ya sea en el campo económico, científico, tecnológico,
artístico, social y humano se produce, principalmente, a través de la comunicación, el
entendimiento, el diálogo, el consenso, la cooperación armoniosa y la interdependencia mutua
entre individuos, familias, comunidades, naciones y civilizaciones, centrado en propósitos
comunes y fines compartidos, y no a
través de la lucha, el conflicto o la
destrucción mutua.

4.- Elabora un resumen de


media cuartilla para cada
una de las siguientes
corrientes filosóficas:

Filosofía griega (Sócrates, Platón y Aristóteles)


Resaltar las virtudes del hombre, donde “la
felicidad es el bien supremo y el fin último del
hombre”

6
En la Grecia antigua surgieron las primeras manifestaciones de pensamiento filosófico organizado
y sistemático. Los principales representantes entonces fueron Tales de Mileto, Sócrates, Platón y
Aristóteles mención de este último que el origen de la filosofía lo constituye el asombro del
hombre, y, en consecuencia, la reflexión, como medio de explicar el mundo que lo rodea y sus
elementos integrales.

Con la filosofía de Sócrates se funda el Humanismo (Siglo V. a c.) pues es el iniciador de la escuela
que sitúa en el primer plano de la actividad filosófica al hombre. Para Sócrates, el hombre
constituía el primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era,
lo que se sintetiza en la famosa máxima socrática del “Conócete a ti mismo”. Su
doctrina se completaba con la practica d la virtud consistente en hacer bien
aquello para lo cual el hombre ha nacido.

Platón y Aristóteles configuraron la síntesis más alta en cuanto a pensamiento


filosófico de la Grecia clásica. Con ellos la profundización del planteo adquiere
características incluso hoy difíciles de superar. Sus principios forman parte
integrante de la esencia misma de la cultura occidental, y el intento de solución de los problemas
prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción mítica y, en
consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo de hombre son siquiera los objetivos
fundamentales concretados por estos pensadores, en cuyas sabias e inagotables fuentes aún bebe
el saber contemporáneo. Además, también en Grecia se produjo el primer sistema de gobierno de
carácter democrático, junto con el auténtico cosmopolitismo, o sea la primera visión de alcances
universales de la humanidad después de la cultura alejandrina.

Filosofía de la razón (Kant, 1724-1804) la razón en


términos teóricos y prácticos, estableciendo “los
principios de la acción y las condiciones de la libertad”.

Una de las corrientes más representativas en el estudio de la ética fue la desarrollada por
Emmanuele Kant

7
Con sentido crítico, dispone que la tarea fundamental de la teoría sea la crítica de la razón y las
leyes. Para mejorar las relaciones sociales en un Estado regulado no solamente por las leyes de la
naturaleza, sino de la misma sociedad a través de contratos que especificaban el mejor
funcionamiento de todos los elementos de la sociedad.

Kant pretende combatir de alguna manera los desmanes filosóficos que hasta el momento se
había planteado.

a) El dogmatismo racionalista que pensaba que la Razón sin la experiencia es capaz de fundar
ciencia.

b) El positivismo que derivará en el escepticismo que pretende eliminar la

Razón como lo que origina conocimiento.

c) El irracionalismo entendido como sobrevaloración del sentimiento, la pasión, etc.

En este sentido importa a Kant presentar la Razón como pura, esto es, presentar la esencia de la
razón en tanto que facultad que se establece desde sí misma.

Y esto se concreta en tres proyectos de investigación:

(1) Los principios que rigen el conocimiento de la Naturaleza.

(2) Las Leyes que regulan la acción, para ser denominada moral o libre.

(3) Los fines últimos de la razón, así como las condiciones en los que se podrán conseguir.

De este modo, la investigación kantiana se reduce a tres preguntas, que habrán de hacerse
clásicas:

¿Qué puedo conocer? Metafísica

¿Qué debo hacer? Moral

¿Qué me cabe esperar? Religión

Las cuales pueden reunirse en una sola:

8
¿Qué es el hombre? Antropología

A razón de las cuestionantes presentadas, Kant exige una lavor crítica previa de nuestra razón, la
cual pueda solo darnos a conocer los límites de nuestro conocimiento.

Esta labor será la que Kant acometa en sus tres Críticas:

Critica de la Razón Pura: se trata de una indagación trascendental, acerca de las condiciones
epistémicas del ser humano, cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la
metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la
experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas

Crítica de la Razón Práctica: La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como
sus tres obras éticas: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón
práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o
principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos
principios Kant separó las éticas en dos clases primarias: éticas empíricas (todas las anteriores a él)
y éticas formales (la ética suya). Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre
de la filosofía moderna.

Critica del Juicio: trata de determinar si el juicio, facultad de conocimiento intermedia entre el
entendimiento y la razón, contiene principios a priori, constitutivos o regulativos, en relación al
sentimiento de placer y dolor (enlace entre la facultad de conocer y la voluntad).

Filosofía desde el utilitarismo (Stuart Mill) (obra


publicada en el año de 1863) “la mayor utilidad y/o
beneficio para el mayor número”
Fundador del positivismo utilitario tanto en lo moral como en lo
social, en la cual se diera a conocer la forma de filosofía la cual surge
en Inglaterra a mediados del siglo XIX, influenciada por el positivismo que se encontraba
en boga. Como característica primera –al tener un influjo positivo- se identifica la

9
discriminación de la metafísica, sustituyéndola por la introducción de la ciencia que
intervino directamente en muchos campos, especialmente en el de la ética.

Stuart Mill, crítica la postura kantiana y su imperativo categórico, al ser un fracaso por contener
contradicciones al intentar establecer un principio universal que trae como consecuencia que en
su adopción sea imposible de realizar. Según los principios utilitaristas, una persona con facultades
elevadas, necesita más para ser feliz que una «inferior»; por inferior el autor entiende a la persona
que es ignorante, loca, egoísta e infame, en contra de alguien instruido, inteligente y con
sentimiento y consciencia. El autor distingue muy notoriamente los placeres bestiales que
perteneces a los bárbaros de aquellos más elevados que son propios de la naturaleza del hombre.

La moral utilitarista reconoce a ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el bien de los
otros” elevando a la virtud más grande haciendo de esto, su mejor modo de servir en un undo
imperfecto. Entregar la propia felicidad por la felicidad de los otros en una acto sublime y glorioso,
en cambio sí en un sacrificio por sí mismo o no lleva a la felicidad general no sirve de nada.
Propone de la ética utilitarista a Jesús de Nazaret con su sentencia, «haz como quisieras que te
hicieran a ti y ama a tu prójimo como a ti mismo», y a partir de ahí postula que esta doctrina exige:
subordinar el interés personal en aras del común, que la educación vaya focalizada a la felicidad y
el bien de todos, y promover directamente el bien general. Al cuestionarse sobre las diferentes
posturas éticas defiende que el utilitarismo, -al igual que los demás sistemas de moral- busca un
orden social que favorezca el respeto al interés público, por lo tanto, no es utopía.

5. ¿Cómo explico y ejemplifico el impacto la ética con la Bioética?


Tratándose de una novedad terminológica y conceptual, en reflexión del conjunto de
aproximaciones tanto como delimitativas y clarificadora puedo decir, que la bioética consiste
fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas para
mejorar la calidad de vida, y ante la situación en el extremo
opuesto, existen quienes limitan la relación entre vida y valores
éticos ejemplo definido como en la actividad médica, extendida
más allá de la moral médica pudiendo ser definida como “ el
estudio sistemático de la cultura humana en el área de la ciencia de la vida y del cuidado de la

10
salud, en cuanto a decir que dicha conducta puede ser examinada a la luz de los valores y de los
principios morales”.

LOS CRITERIOS REFERENCIALES DE LA BIOÉTICA. El paradigma de la ética racional y civil puede ser
concretado en un conjunto de vigencias éticas y de orientaciones estimativas que tienen
funcionalidad directa en el campo de la biomedicina. Unas y otras constituyen los criterios
referenciales de la bioética.

a) Vigencias éticas. Se puede constatar una serie de valores que son generalmente admitidos como
orientaciones básicas para el juicio ético en el campo de la bioética. Así, por ejemplo, el principio
de buscar siempre "el bien del sujeto" o, en formulación negativa, "no causar daño al sujeto"; el
axioma "primum non nocere" es una expresión fundamental del ethos de la medicina desde el
código hipocrático hasta nuestros días

b) Orientaciones estimativas. Las intervenciones humanas en el terreno de la biomedicina están


sometidas a orientaciones éticas específicas.

- En primer lugar, las formulaciones éticas de la biomedicina han de liberarse de los residuos
tabuísticos de una moral excesivamente "temerosa" ante las intervenciones del hombre en este
ámbito de su realidad. La mitificación y la falsa sacralización de un "orden natural" han conducido
a la ética de la vida humana a los callejones sin salida de una normatividad moral "fisicista" y
"naturalista". La bioética tiene que hacer un gran esfuerzo por liberarse de tales planteamientos. A
consideración saber, que la bioética se interpreta formalmente como una rama o subdisciplina del
saber ético, el cual recibe un estatus Epistemológico básico, manteniendo una relación de
dependencia justificada tanto como orientadora. Caracterizada en realidad del “Cuidado de la
salud”, predispone los datos de “Ciencia de la vida” tanto en la biología, medicina, antropología, y
sociología. Analizados ante una omnipresente referencia a la ética, deberá ser llevada a cabo
mediante una metodología interdisciplinar: ciencia, derecho, política. Constituida la bioética como
una rama del saber ético en relación de un ámbito teórico que aborda problemas éticos sean,
antiguos, nuevos, en relación con la vida humana.

Por citar algunos ejemplos:

11
La ingeniería genética aplicada a la biología humana, con la orientación no sólo de solucionar
enfermedades genéticas, sino también, aunque sea todavía de modo hipotético, de manipular la
especie humana.

 Las técnicas de reproducción humana: la inseminación artificial (homóloga y heteróloga);


con el concomitante almacenamiento, clasificación y distribución de semen humano; la
fecundación artificial, con la implantación de embriones en el útero propio o alquilado y
con la congelación y manipulación de embriones nuevos.

 Las nuevas fronteras en el trasplante de órganos (corazón, cerebro) y en las intervenciones


sobre los estados intersexuales y sobre la transexualidad.

 Los progresos técnicos en la práctica de la reanimación (problema de la eutanasia y


adistanasia), en la diagnosis prenatal (aborto eugenésico); en la esterilización .y en la
contracepción.

Centrados en una revolución biológica, la cual lanzando de forma decisiva un reto a la humanidad
podía emplearse la siguiente cuestionante:

¿Todo lo que “se puede” (técnicamente) hacer, “se debe” (éticamente) hacer?... a interpretar y
deducir. “Técnica y ética”, entre “ciencia” y “conciencia”.

6. ¿Cómo explico y ejemplifico el impacto la ética con el Periodismo?

En la calidad periodística intervienen estándares internacionales y mecanismos de evaluación


intangibles de difícil cuantificación que se relacionan más

con las actitudes que con las habilidades, aunque éstas hacen
parte de los exigentes requerimientos de la actitud de servicio
eficaz y de la responsabilidad para con la sociedad.
Por eso, cuando se habla de ética es forzoso que se esté
aludiendo a la calidad y viceversa ética y calidad son dos temas que se exigen mutuamente hasta
el punto de que el uno podría quedar incompleto sin el otro. Y si se piensa que la fuerza o la

12
debilidad de la democracia en nuestros países tienen relación directa con la calidad del
periodismo, es forzoso entender que la calidad animada por la ética profesional adquiere a
categoría de necesidad urgente e inaplazable” (Mandelevich: 2005, p. 9 y 10). La ética que es
aplicada en el periodismo puede y debe estar ligada a los valores morales, que de alguna manera
tiene que ver con valores y costumbres, tanto en sociedad y en lo que respecta conducir e
informar a la sociedad, por ello la importancia que la adopción de normas éticas se haga de
forma libre e individual, a decir, simplificando un ejemplo: la decisión de ser ético es personal, y
libre. Si bien hay algunos casos de normas impuestas desde los estados o gobiernos, en la mayoría
de los países del mundo son las agremiaciones periodísticas o asociaciones de medios las que
redactan, discuten y aprueban su código ético.

7. ¿Cómo explico y ejemplifico el impacto la ética con el Derecho?


la visión integral a través de la práctica y finalidad que emplea ética- derecho, refiere en la
intervención de una manera crítica, propositiva a la resolución de situaciones jurídicas cotidianos
que contribuyen en sociedad. Ya que la ineficacia y límite de actuar dentro de ello y el medio,
contribuye a la mala práctica que pueda ser aplicada equivocadamente en la cual interfiera una
sólida formación con amplio sentido de los valores. Ya que en ocasiones las leyes, (juzgados,
jueces) aplican solamente la literalidad de las leyes, dejando atrás el sentido ético.
Sabiendo entonces, que mediante la ética del juzgador, se puede pretender llegar a una plena
identidad entre las normas morales y las normas jurídicas, lo cual quiere decir; que el legislador
vuelva normas jurídicas a las morales, formando en ello, un código de ética, que prevalezca y
pueda otorgar como objetivo

características idóneas que dé alcance al cultivo de virtudes judiciales, a entender que existen
deberes éticos que el juzgador debe poner en práctica al momento de realizar la impartición de
justicia, tales como:

1.- Buscar siempre, incondicionalmente el logro de la justicia.

2.- Demostrar vocación por la judicatura y calidad moral.

13
3.- Tener la ciencia o preparación debida para el ejercicio de la función jurisdiccional.

4.- Actuar con absoluta imparcialidad, probidad e independencia.

5.- Obrar siempre con objetividad, lealtad y dignidad.

6.-Desempeñar a función con diligencia.

7.-Lograr credibilidad, confianza y respeto hacia su persona y hacia su función.

Por ejemplo, decir que una persona tiene derecho (ético) a vivir es lo mismo que decir que las
personas tienen el deber (ético) de no matar a otras personas (por lo menos, supuesto que sus
víctimas no deseen morir), pero esto no significa que una persona esté (éticamente) obligada a
defender la vida de otras personas. Hacerlo es altruista, no hacerlo es egoísta, pero no puede
decirse que esté mal. Por el contrario, como ya hemos destacado, una ley que prohíba matar a las
personas (jurídicas) no sólo supone que cada persona tiene el deber de no matar a las demás
personas, sino también que el Estado tiene la
obligación de proteger la vida de las personas y, más
aún —y esto es nuevo con respecto a la Ética— de
castigar a los asesinos (o incluso a los asesinos
frustrados). Esto es lo que significa que una persona
tiene derecho (jurídico) a la vida, y es más fuerte que el mero hecho de que toda persona tenga el
deber jurídico de no matar a otras personas.

8. ¿Cómo explico y ejemplifico el impacto la ética con


la Ética Política? La ética tiene un importante impacto público en la estabilidad y
sostenibilidad del orden social y democrático, ya que, si el vínculo de confianza entre ciudadanos
e instituciones se rompiera, así como las personas no se sintieran de alguna manera representada
o protegida por las organizaciones, puede llegar a sentirse un proclive social.
La ética de alguna manera expone lo que es a simple vista correcto y bueno ya que su ejercicio
consiente impacta el entorno socio-político, permitiendo establecer un equilibrio necesario para
la justicia tanto como el desarrollo de los pueblos.

14
Podríamos saber que las organizaciones, como las personas tienen una ética y un clima moral así
como principios que deben servir de referencia para la toma de decisiones surgiendo de valores
mínimos de ciudadanía a partir entonces de los cuales puede cobrar sentido la democracia.
Por citar algún ejemplo diría: El mercado no funciona y una de las causas es la falta de confianza.
Justamente la confianza, que es un valor, un intangible que no se compra porque es precisamente
una cuestión de ética.

Este ejemplo nos recuerda que el primer libro escrito por el gran economista Adam Smith fue la
"Teoría de los sentimientos morales", pues ya sabía el autor que la ética juega un papel central en
la estabilidad y el orden económico y social.

9. ¿Cómo explico y ejemplifico el impacto la ética con


la ética empresarial? Un dato necesario es decir, es que la
ética podría ser entendida como una serie de códigos generales cuya
interpretación y ejecución dependerá de la manera en que se perciban y
se comprendan de manera individual
las personas pueden alterar la ética existente en las empresas y por ende la percepción de la
misma, pero, en realidad, son las personas quienes deben ajustarse a los códigos de ética
predominante de la organización que los contrata y los cuales no les han de ser ajenos porque, es
obvio, que se han de sentir identificadas con ella si mostraron interés por ingresar en esa
organización en particular.
Una vez que se llega a ese nivel de conciencia las actividades que se realizan en una empresa están
orientadas a generar utilidad económica y de impacto social a través del bienestar de sus
trabajadores y los aportes que, de manera voluntaria ofrezca a la comunidad. Pero la verdadera
"responsabilidad social" no se decreta ni se impone, tales acciones lo que originan son
desviaciones en el concepto y su ejecución. La empresa mostrará una verdadera madurez
organizacional cuando, independientemente de la norma, procure expresiones que faciliten el
desarrollo, esparcimiento, crecimiento y bienestar de quienes hacen vida laboral en ella y de
aquellos que están presentes en su entorno inmediato.

15
Por citar un ejemplo: puedo decir, que la ética depende de los valores y principios que se posean,
lo que es ético para una cultura puede no serlo para otra en los comerciales norteamericanos es
“normal” compararse entre marcas y mostrar la diferencia entre una y otra, como ocurre con el
servicio de telefonía celular y la conexión a la banda ancha inalámbrica que ofrecen AT&T y
Verizon; lo cual es considerado inadecuado y poco ético en algunos países latinoamericanos como
en el caso de Venezuela, donde se considera que la idea no es destacar las debilidades de la
competencia sino las fortalezas del producto o servicio que se desea colocar. Así mismo la
responsabilidad social no necesariamente mostrará una conducta ética implícita, pues hay
empresas cuyo ejercicio o actividad pueden apreciarse como no éticos (aquellas cuyo desecho
atenta contra el ambiente, la moral y las buenas costumbres o la salud) y sin embargo el aporte
que transfieren a la sociedad es de alto impacto, y lo mismo ocurre a la inversa.

Bibliografía
(s.f.). http://unificacion.ffpum.org.uy/home/Libros%20Unificacionistas/Pensamiento%20de
%20Unificacion/Principios%20eticos%20universales.rtf.

(s.f.). http://historiaybiografias.com/trilogia_1/.

(s.f.). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/kant.pdf.

(s.f.). http://www.mercaba.org/DicTM/TM_bioetica.htm.

(s.f.). http://www.mercaba.org/DicTM/TM_bioetica.htm.

(s.f.).

(s.f.). http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/756/45.pdf.

(s.f.). https://www.uv.es/ivorra/Filosofia/E/9.htm.

(s.f.). http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/08/15/moral-etica-politica-publica/.

16
(s.f.). http://www.degerencia.com/articulo/etica-etica-empresarial-y-responsabilidad-social.

(s.f.). (A. 2013,10. Características de la ética. Revista Ejemplode.com. Obtenido 10, 2013, de
http://www.ejemplode.com/55-filosofia/3430-caracteristicas_de_la_etica.html.

(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_.

(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pr%C3%A1ctica.

(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_del_juicio.

17

Potrebbero piacerti anche