Sei sulla pagina 1di 33

TEMA20.UNIDADES DE APOYO EN ATENCIÓN PRIMARIA. REHABILITACIÓN.

SALUD MENTAL. CONDUCTAS ADICTIVAS. SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA.
1.UNIDADES DE APOYO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
* Las unidades de apoyo actúan como equipos interdisciplinarios y deben coordinarse
adecuadamente con los recursos sociales de su ámbito, prestándoles asesoramiento y apoyo
cuando lo precisen.
* Su ámbito de actuación supera la zona básica de salud y actúan de forma integrada y
coordinada con los recursos especializados del departamento en el ámbito correspondiente a
cada especialidad.
1-Primer nivel de atención:
-Atención Primaria de salud, presta asistencia: Preventiva, curativa, rehabilitadora y promoción de
salud de los ciudadanos.
*Asistencia básica de salud, presta asistencia: profesionales que forman el equipo de AP en
centros de salud. Cuentan con:
Son unidades de apoyo:
- Unidades básicas de rehabilitación.
- Unidades de odontología.
- Unidades de salud mental.
- Unidades de conductas adictivas.
- Unidades de salud sexual y reproductiva.
- Unidades de prevención de cáncer de mama.
1.1. Unidades básicas de rehabilitación
Son responsables de la prestación de rehabilitación y tienen el objetivo de acercamiento de la
rehabilitación básica a la población.
1.2. Unidades de odontología
Desarrollan el programa de salud bucodental, cuyo objetivo es la promoción, prevención y
mejora de la salud bucodental.
1.3. Unidades de salud mental
Se responsabilizan de las prestaciones básica de la atención integral al paciente en materia de
salud mental, tanto en régimen de consulta como en régimen de atención domiciliaria, así como
de la rehabilitación e integración de los pacientes en la Comunidad Valenciana.

1
1.4.Unidades de conductas adictivas
Su objetivo básico es la asistencia sanitaria a las personas con drogodependencias y otras
adicciones en régimen ambulatorio, sin perjuicio de la existencia de unidades de ingreso o camas
para desintoxicación en los hospitales generales y especializados de la Comunidad Valenciana.
Podrán especializarse en la atención a un tipo de adicción en concreto, sobre la base de las
necesidades objetivas de atención, como es el caso de las unidades de alcoholismo.
1.5. Unidades de salud sexual y reproductiva
El objetivo es garantizar el desarrollo e implantación de programas, actividades y acciones que
faciliten la prevención, promoción, información y atención en esta materia.
Las prestaciones específicas de estas unidades son:
- Información.
- Asesoramiento.
- Educación y prestación de métodos anticonceptivos.
- Atención en la consulta preconcepcional.
- Asesoramiento y atención a la esterilidad e infertilidad.
- Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
- Prevención de cáncer de cérvix.
- Información y asesoramiento en la interrupción voluntaria del embarazo.
- Asesoramiento y terapia de problemas relacionados con la sexualidad y las intervenciones
comunitarias dirigidas a desarrollar programas educativos en salud sexual y reproductiva.
1.6. Unidades de prevención de cáncer de mama
Están reguladas por el programa de prevención de cáncer de mama de la Comunidad
Valenciana con el objeto de reducir la mortalidad por este tumor, realizar el cribado mamográfico
de la población de acuerdo con criterios y metodologías definidos.
2-SALUD MENTAL
2.1. Recursos de la Comunidad Valenciana
* A través del decreto 81/1998, de 4 junio, se define y estructuran los recursos dirigidos a la
salud mental y asistencia psiquiátrica.
* En la Comunidad Valenciana está integrada por los siguientes recursos:
- Unidades de salud mental (USM).
- Hospitales de día.
- Unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos.

2
- Unidades
de

hospitalización de media estancia.


- Unidades específicas.
2.1.1. Unidades de salud mental
* Son unidades especializadas de apoyo a atención primaria, sin perjuicio de su última
dependencia de la Dirección General de Atención Especializada.
Las USM estarán ubicadas en el área a la que pertenecen.
A) Funciones
- Atender a los pacientes que les sean remitidos a través de los servicios competentes o que se
encuentren en régimen de hospitalización domiciliaria.
- Realizar la atención domiciliaria cuando así corresponda.
- Realizar la interconsulta y la psiquiatría de enlace intrahospitalaria en los hospitales generales
que no dispongan de unidades de hospitalización psiquiátrica.
- Establecer criterios de derivación en coordinación con las otras unidades.
- Participar en la rehabilitación e integración comunitaria de lo spacientes en colaboración con
los dispositivos sociosanitarios y hacer el seguimiento de los casos dados de alta, en colaboración
con los profesionales de atención primaria.
- Desempeñar programas de promoción de salud, prevención de enfermedades y educación
sanitaria.
- Docencia e investigación sanitaria en materia de salud mental y asistencia psiquiátrica.
B) Actividades
- Intervención psicofarmacológica.
- Intervención psicoterapéutica.
- Intervención de enfermería.
- Intervención sociofamiliar.
2.1.2. Hospitales de día
* Es un recurso intermedio, diferente al centro de día, entre el tratamiento ambulatorio y el
hospitalario, donde se presta asistencia sanitaria intensiva dirigida a enfermos agudos o con
episodios de agudización, en régimen de hospitalización parcial y sin una desvinculación total de
su médico y familiar.
A) Funciones
- Ofrecer asistencia sustitutiva y/o complementaria al ingreso hospitalario para enfermos con un
apoyo familiar adecuado, lo que disminuye la necesidad de prolongar la estancia hospitalaria y
evita la desvinculación total de su medio sociofamiliar.

3
- Los equipos de
los hospitales
de día, además de

desempeñar las funciones propias, participan también en las funciones de las necesidades que
determine el responsable del área, en todas las actividades de los dispositivos con los que se
articule, así como en docencia e investigación.
B) Actividades
- Intervención psicofarmacológica en régimen de hospitales parcial.
- Intervención psicoterapéutica individual y grupal dirigida al control de los síntomas,
afrontamiento en las situaciones de estrés y cumplimentación de la medicación.
- Intervenciones psicoeducativas familiares.
- Intervenciones de enfermería: cuidados de enfermería especializados y dirigidos al control de
la sintomatología, cumplimentación de la medicación y cuidados sanitarios generales.
- Intervenciones rehabilitadoras dirigidas al manejo de la medicación, autocuidados, habilidades
sociales, psicomotricidad, recuperación de habilidades cognitivas e integración en la comunidad.
2.1.3. Unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos
* Las unidades de hospitalización psiquiátrica están destinadas al ingreso temporal de aquellos
pacientes que pueden beneficiciarse de esta modalidad terapéutica.
* Están destinadas a resolver los procesos agudos de los pacientes, sin que factores
estrictamente sociales o rasgos de cronicidad del cuadro que sean los determinantes básicos
para su internamiento y permanencia.
* La indicación de hospitalización se realiza de forma coordinada con los otros integrantes de
los servicios de salud mental y asistencia psiquiátrica, siguiendo criterios de derivación y de
continuidad terapéutica.
A) Funciones
- Atención especializada e integral de los enfermos ingresados.
- Derivación de pacientes a otros especialistas.
- Indicación del alta y elaboración de informes de alta.
- Atención a las urgencias psiquiátricas que se generen en el medio hospitalario, en le horario
que no corresponde a la atención continuada.
- Atención a la interconculta y psiquiátrica de enlace interhospitalario.
- Participación en grupos de formación e investigación.
- Apoyo y asesoramiento de los recursos sociosanitarios y educativos relacionados con la salud
mental.
B) Actividades
- Intervención dirigida al diagnóstico y tartamiento integral de los pacientes ingresados mediante
técnicas generales o específicas, intervenciones biológicas o psicoterapéuticas.
4
- Valoración
clínica y

especialmente diagnóstico diferencial y tratamiento de las patologías psiquiátricas concomitantes


con enfermedades somáticas.
- Colaboración con equipos médicos o quirúrgicos en unidades en las que se presentan a
menudo problemas de salud mental importante, acompañando trastornos somáticos graves o que
requieren tratamiento ininterrumpido.
- Intervenciones de enfermería dirigidas no solo a las funciones propias de una unidad de
hospitalización general, sino también encaminadas a fomentar el autocuidado y la autosuficiencia
del paciente.
2.1.4. Unidades de hospitalización de media estancia
* Son unidades hospitalarias de ingreso de media duración que realizarán intervenciones
biológicas, psicoterapéuticas, psicosociales y rehabilitadoras dirigidas a enfermos con patología
subaguda, potenciando la continuidad de cuidados, bien sea en el domicilio o en otros recursos
de la red asistencial.
* El objetivo fundamental de este recurso es completar el tratamiento hospitalario, e influir de
forma temprana y eficaz sobre los aspectos rehabilitadores de la enfermedad psiquiátrica, con el
objeto de disminuir los riesgos de cronificación.

A) Funciones
- Atención especializada e integral a los pacientes ingresados.
- Establecer criterios de ingreso en coordinación con los otros recursos asitenciales.
- Indicación del alta y elaboración de informes de alta.
- Derivación de pacientes a los especialistas.
- Atención a la interconsulta y psiquiatría de enlace intrahospitalaria.
- Participàción en programas de formación e investigación.
- Asistencia rehabilitadora dirigida a prevenir e intervenir sobre los factores favorecedores de la
cronicidad.
B) Actividades
- Intervención psicofarmacológica en régimen de hospitalización.
- Intervención psicoterapéutica temprana dirigida al manejo de la medicación, autocuidados,
habilidades sociales, psicomotricidad, recuperación de la habilidad cognitiva e integración en la
comunidad.
- Intervenciones de enfermería dirigidas no solo a las funciones propias de una unidad de
hospitalización general, sino también encaminadas a fomentar el autocuidado y la autosuficiencia
del paciente.

5
- Intervención

sociofamiliar dirigida a apoyar a los familiares para que adquieran habilidades y conocimientos,
que mejoren la convivencia del enfermo.
2.1.5. Unidades específicas
* Para el desempeño de programas concretos podrán crearse unidades específicas de
trastornos de la alimentación u otras, así como, en su caso, de salud infantil y psicogeriatría.
2.2. Principales patologías en salud mental
2.2.1. Depresión
* La depresión se refiere a un estado de ánimo, un síntoma o síndrome.
* Como estado de ánimo, la depresión es el sentimiento de tristeza, desilusión y frustación
vivido ocasionalmente por todos los individuos.
* El síndrome o trastorno de la depresión se distingue de los síntomas de la depresión por la
gravedad y la duración del estado depresivo.
- Signos y síntomas
 1. Manifestación emocional de afecto o estado de ánimo tales como depresión, tristeza,
deseperación, desaliento, vacío, anhelación o incapacidad para sentir placer, baja autoestima,
sentimiento de inutilidad, vergüenza y culpa, ansiedad o agitación, ira, dependencia y conducta
absorbente, dudas de sí mismo y sentimientos de impotencia.
2. Manifestaciones de ideas cognitivas, tales como inquietud, preocupación, autocrítica,
pensamientos de autoevaluación, ideas lentas y empobrecidas, dificultas para pensar,
alteraciones de memoria y de la concentración, lapsos cortos de atención, indecisión,
ambivalencia, exageración de los problemas, percepción e imagen del propio cuerpo
distorsionado, excesiva preocupación por la salud física e ideas de muerte y suicidio.
3. Manifestaciones de conducta y motivacionales, tales como retraso psicomotor (habla lenta,
falta de energía, fatiga), agitación psicomotora (incapacidad para estar sentado tranquilo, yendo
de un lado para otro, retrocediendo las manos y estirándose o frotándose el pelo, la piel, la ropa u
otros objetos), expresión facial triste, falta de atención a la higiene personal, pasividad y
dependencia, ataques de fobia o pánico, lloro, llanto y evitación.
4. Manifestaciones de síntomas físicos, tales como aumento o disminución del apetito, pérdida o
aumento de peso, insomnio, estreñimiento, sequedad de boca, dolores generalizados,
impotencia, pérdida de deseo sexual, dolores de cabeza y visión borrosa.
2.2.2. Ansiedad
* Estado en el que el individuo se siente inseguro y aprensivo, activando por esta razón el
sistema nervioso autónomo en respuesta a una amenaza vaga, no identificable e inespecífica.
* La ansiedad se diferencia del miedo porque la persona ansiosa es incapaz de identificar la
amenaza. Con el miedo, la amenaza es fácilmente identificable.
* Signos y síntomas
6
- Ira.
- Hostilidad.
- Sentimientos inestables.
- Alteraciones en el apetito.
- Expectativas inquietantes.
- Percepciones internas, dolor torácico, malestar, quemazón, palpitaciones, sofoco, sequedad
de boca, disnea, etc.
2.2.3. Manía
* La manía es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del estado anímico.
Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una da las fases del llamado trastorno
bipolar.
* Un episodio maníaco se caracteriza principalmente por un modificación del humor de la
persona.
*Muchos aspectos permiten que se considere la manía como una "depresión invertida", en el
sentido de una aceleración e intensificación de los pensamientos y de las emociones.
* Síntomas más típicos:
- Excitación, exaltación.
- Humor elevado: clásicamente eufórico, aunque también destacan irritabilidad y tendencia a
ponerse fácilmente colérico.
- Actividad sin reposo, agitación improductiva. Se empiezan varias cosas que no son acabadas.
- Disminución del pudor, pérdida de inhibición.
- Aceleración del pensamiento: nuevos y numerosos pensamientos pasan por la mente de la
persona sin que ésta pueda detenerlos.
- Dificultad para concentrarse, fácil distracción.
- Fuga de ideas: dificultad para seguir el discurso de una persona que sufre de manía, ésta
suele olvidar el tema inicial.
- Logorrea: habla abundante, acelerada e imparable, como reflejo de la aceleración del
pensamiento.
- Excesiva confianza en sí mismo.
- Disminución de la necesidad de dormir sin que la persona sienta fatiga asociadqa a esa falta
de reposo.
- Sentimiento altruista: ganas de ayudar a los demás.
- Negligencias en la alimentación o en la higiene.
2.2.4. Conductas psicóticas

7
* La conducta
psicótica es el
resultado de un serio
trastorno de la
personalidad que lleva consigo un deterioro de las funciones del ego, especialmente al examinar
la realidad.
* Estas conductas pueden dar las siguientes patologías:
- Esquizofrenia.
- Paranoia.
- Psicosis por sustancias o por enfermedad médica.
* Síntomas y signos
La psicosis funcional:
- Conducta estrafalaria.
- Delirios.
- Trastornos de la iniciativa propia.
- Trastornos del apetito.
- Agresión contra uno mismo y contra otros.
- Alucinaciones.
- Pensamiento desorganizado e ilógico.
- Dificultad con la comunicación verbal.
- Aumento de la ansiedad.
- Baja autoestima.
- Alteraciones de los límites del ego.
La psicosis orgánica:
- Alteraciones de la concentración.
- Delirios.
- Desorienctación.
- Agresividad.
- Hostilidad.
- Miedo.
- Falta de atención a la higiene corporal.
- Alteraciones del sueño.
- Marcada apatía e indiferencia.

8
- Habla incoherente.
- Trastornos
de la percepción.
2.2.5.Demencias
Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo,
debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y
la razón y trastornos en la conducta
La enfermedad de Alzheimer o demencia degenerativa primaria, representa el 60% de las
demencias.
Los casos mixtos alrededor del 20%.
Vasculares del 10-15%
La enfermedad de Alzheimer empeora con el tiempo. Los expertos han definidas unas “etapas”
para describir cómo las habilidades de una persona cambian a medida de que avanza la
enfermedad. Ante esto, es importante recordar que las etapas son guías generales y que los
síntomas varían mucho. Cada individuo es único, pero aquí se describe lo que le ocurre a la
mayoría.
Las personas que padecen del Alzheimer viven un promedio de ocho años después de que sus
síntomas hayan empezado a ser notados por otras personas, pero la expectativa de vida varía de
solamente tres hasta unos 20 años, dependiendo de la edad y otras condiciones de salud del
individuo. Los siete estadios que aquí presentamos se basan en un sistema desarrollado por
Barry Reisberg, M.D., director del Centro de Investigación de Demencia y Envejecimiento
Silberstein de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en los Estados Unidos.
Primer Estadio
Ausencia de daño cognitivo
Función normal
La persona no experimenta problemas de la memoria
 no hay síntomas evidentes a los profesionales médicos durante las entrevistas médicas.
Segundo Estadio
Disminución cognitiva muy leve
Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o pueden ser las primeras
señales del Alzheimer.
El individuo nota ciertas fallas de memoria como olvidar palabras conocidas o el lugar donde se
colocan objetos de uso diario como les llaves o los anteojos.
 Sin embargo, estos problemas no son evidentes durante los exámenes médicos, ni tampoco
resultan aparentes para los amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Tercer Estadio
Disminución cognitiva leve

9
La etapa
temprana
del
Alzheimer
puede ser diagnosticada en algunos,
pero no en todos los individuos que presentan estos síntomas.
Los amigos, familiares o compañeros de trabajo comienzan a notar deficiencias.
Los problemas de memoria o concentración pueden medirse por medio de una entrevista
médica detallada.
Algunas dificultades incluyen:
•Dificultad notable de encontrar la palabra o el nombre adecuado.
•Capacidad reducida para recordar nombres al ser presentado a nuevas personas.
•Mayor dificultad notable de desempeñar tareas sociales o laborales.
•Poca retención del material que uno lee.
•Pérdida o extravío de un objeto.
•Menos capacidad para planificar y organizar.
Cuarto Estadio
Disminución cognitiva moderada
Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer
A este punto, una entrevista médica cuidadosa debería poder detectar deficiencias claras
en las siguientes áreas:
•Falta de memoria de acontecimientos recientes.
•Dificultad para realizar cálculos mentales complejos por ejemplo,
contar desde 100 hacía atrás de 7 números cada vez.
•Mayor dificultad en realizar tareas complejas, tales como, planificar una comida para invitados,
pagar las cuentas o administrar las finanzas.
•Olvido de la historia personal.
•Estar de humor variable o apartado, sobre todo en situaciones que representan un desafío social
o mental.
Quinto Estadio
Disminución cognitiva moderadamente severa
Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer
Emergen lagunas de memoria y déficit en la función cognitiva.
Las personas empiezan a necesitar cierto tipo de asistencia con las actividades cotidianas.

10
En esta
etapa, los
individuos
que
padecen del Alzheimer pueden:
•Ser incapaces de recordar su domicilio actual, su número telefónico o el nombre de la escuela o
colegio a que asistieron.
•Confundirse del lugar en que están o el día de la semana o la estación del año.
•Presentar dificultades para realizar cálculos matemáticos menos complicados en forma mental
como, por ejemplo, contar hacía atrás desde 40 de a cuatro en cuatro, o desde 20 de a dos en
dos.
•Necesitar ayuda para seleccionar ropa adecuada para la época del año o la ocasión.
•Por lo general, todavía recordar detalles significativos sobre sí mismos y sus familiares.
• Por lo general, todavía no requerir ayuda para alimentarse o utilizar el baño.
Sexto Estadio
•Disminución cognitiva severa
•Etapa moderadamente severa o media de la enfermedad de Alzheimer
• Los problemas de la memoria siguen agravándose, pueden producirse cambios significativos en
la personalidad y los individuos afectados por la enfermedad necesitan considerable ayuda en las
actividades de la vida cotidiana.
• En esta etapa, el individuo puede:
•Perder conciencia de las experiencias y hechos recientes y de su entorno.
•Recordar su historia personal con imperfecciones, aunque por lo general recuerda su propio
nombre.
•Olvidar ocasionalmente el nombre de su pareja o de la principal persona que lo cuida, pero por lo
general puede distinguir las caras conocidas de las desconocidas.
•Requerir ayuda para vestirse en forma apropiada y cuando está sin supervisión, cometer errores
tales como ponerse el pijama sobre la ropa o los zapatos en el pie equivocado.
•Sufrir una alteración del ciclo normal del sueño durmiendo durante el día y volviéndose inquieto
durante la noche.
•Requerir ayuda para manejar asuntos vinculados con el uso del baño (por ejemplo: tirando la
cadena, limpiándose o deshaciéndose del papel higiénico de forma correcta).
•Experimentar episodios de incontinencia urinaria o fecal en aumento.
•Experimentar cambios significativos de la personalidad y con el comportamiento, incluyendo
recelos y creencias falsas (por ejemplo, creyendo que la persona que lo cuida es un impostor) o
conductas repetitivas y compulsivas, tales como retorcer las manos o romper papeles.
•Tener una tendencia a deambular y extraviarse.

11
Séptimo
Estadio

•Disminución cognitiva muy severa


•Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer
•En la última etapa de esta enfermedad los individuos pierden la capacidad de responder a su
entorno, de hablar y, eventualmente de controlar sus movimientos.
•Las personas pierden su capacidad de lenguaje, aunque es posible que todavía pronuncien
algunas palabras o frases.
•Las personas en esta etapa necesitan ayuda con la mayoría de su cuidado personal
diario,incluyendo comer y hacer sus necesidades. Hay incontinencia urinaria y fecal.
•Pueden perder la capacidad de sonreír, sentarse sin apoyo y sostenerse la cabeza.
• Los reflejos se vuelven anormales y los músculos rígidos. También se ve afectada la capacidad
de tragar.
•En realidad no hay un orden ni tiempo preciso sobre qué tanto dura cada una de los estadios o
etapas, ni en qué preciso momento se pasa de una fase a otra. El tiempo de vida de las personas
es también difícil de predecir, ya que esto depende de muchos factores, entre ellos el grado de
deterioro que se tenga así como del cuidado que se proporcione al enfermo.
•A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud el funcionamiento y la discapacidad de
una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores
contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la
persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas
minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo
inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las
enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida.

3. REHABILITACIÓN FÍSICA
La rehabilitación en medicina es definida por la OMS como «el conjunto de medidas sociales,
educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e
independencia posibles» y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las
capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación,
a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica.
El objetivo se mide en niveles de recuperación:
Nivel de funciones y estructuras del organismo.
Nivel o parámetro de la actividad funcional.
Nivel de participación social.
3.1.1 Nivel patología
12
Daños

estructurales que puede presentar el organismo como consecuencia de enfermedad.


3.1.2 Nivel déficit
Son las consecuencias neurofisiológicas que se derivan de una patología.
3.1.3.Nivel discapacidad
Restricción funcional o pérdida de funcionalidad necesaria para llevar a cabo una actividad de
un modo normal como consecuencia de una patología o de un déficit.
3.1.4. Nivel minusvalía
Conjunto de desventajas que sufre una persona a consecuencia de una patología, déficit o
incapacidad, respecto al resto de los demás.
La consecuencia de discapacidad en el ámbito asistencial es la aparición de una situación de
dependencia.
3.2.Intervenciones rehabilitadoras para la prevención de la discapacidad física.
3.2.1.Intervenciones sobre las actitudes que pueden favorecer la aparición de situaciones
de incapacidad física.
-Identificar las causas.
-Observación de posiciones o actitudes que adopta el paciente.
-Intervención de alineación de los segmentos corporales.
Otras medidas de intervención, ayudas técnicas o medios auxiliares.
3.2.2.Intervención mediante la cinesiterapia o terapia por el movimiento.
-Cinesiterapia pasiva o movilización pasiva. Para el mantenimiento correcto articular alineación
y posicionamiento. Previo control.
-Cinesiterapia activa o movilización activa. Mantenimiento de la funcionalidad motora.
-Cinesiterapia física adaptada a las circunstancias del paciente.
3.2.3.Intervención mediante la reeducación funcional
Objetivo: eliminar el estado de dependencia.
Sus fases son interdependientes, pueden ser sucesivas. O bien pueden ser independientes
o sectoriales.
-Recuperación de la bipedestación.
-Recuperación de la deambulación.
-Recuperación de la AVD (actividad de vida diaria)
*Existen escalas para ser aplicada por el propio paciente, por un miembro de su familia o
por distintos profesionales sanitarios.
13
Índice de
Katz de

independencia en las actividades de la vida diaria


A. Independiente en la alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y
bañarse.
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función
adicional.
F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra
función adicional.
G. Dependiente en las seis funciones.
*Otros índices
1.Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
2.Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las
excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad
de hacerlas. Se considera que un paciente que se niega a realizar una función no hace esa
función aunque se considere capaz.
Bañarse (con esponja, ducha o bañera) Independiente: necesita ayuda para lavarse una sola
parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.
Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo; necesita ayuda para
salir o entrar en la bañera o no se lava solo.
Vestirse Independiente: coge la ropa de armarios y cajones, se pone la ropa, se pone adornos y
abrigos; utiliza cremalleras; se excluye atarse los zapatos.
Dependiente: no se viste solo o permanece vestido parcialmente.
Usar el retrete Independiente: accede al retrete, entra y sale en él; se arregla la ropa; se
limpia los órganos excretores (pueden utilizar o no soportes mecánicos) Dependiente: usa
el orinal o cuña o precisa ayuda para acceder y utilizar el retrete
Movilidad Independiente: entra y sale de la cama, e sienta y levanta de la silla
independientemente (puede usar o no soportes mecánicos)
Dependiente: precisa ayuda para utilizar la cama y/o silla; no realiza uno o más
desplazamientos.
Continencia Independiente: control completo de micción y defecación.
Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total; control total o parcial mediante
enemas, sondas, o el uso reglado de orinales y/o cuñas.

14
Alimentación Independiente: lleva la comida del plato o su equivalente a la boca (se
excluye de la evaluación el cortar la carne y la preparación de la comida, como untar
mantequilla en pan).
Dependiente: precisa ayuda para el acto de alimentarse véase arriba); no come en absoluto o
nutrición parenteral.
3.3 Recursos terapéuticos de la Rehabilitación física.
Sobre:
-Dolor.
-Limitación de la movilidad.
-Disminución de la fuerza muscular.
-Disminución de la destreza o habilidad motriz.
-Disminución de la tolerancia a la actividad física.
3.3.1. Técnicas de fisioterapia en el gimnasio terapéutico.
OMS: Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio
terapéutico, frío, calor, luz, electricidad, agua y masaje.
A.E.Fisioterapeutas: Conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación
de medios físicos y con el apoyo de otras ciencias, curan, previenen y adaptan a personas
afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas con el objetivo de que puedan
mantener un nivel de salud adecuado.
A)Descripción del gimnasio terapéutico
Espacio donde se realizan los ejercicios con pacientes con finalidad curativa.
Cuenta con equipamiento necesario para realizar el tratamiento.
Nuevos tratamientos:
Mecanoterapia: Uso terapéutico y preventivo de aparatos mecánicos dirigidos a promover y
dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.
El TCAE en el área de rehabilitación física; Funciones:
Aseo y limpieza de pacientes.
Limpieza y orden de material y aparataje utilizado.
Asistencia en la colocación y posicionamiento del paciente en el lugar de su tratamiento.
Vestir y desvestir pacientes.
Técnicas:
Cinesiterapia o Kinesiterapia. Movimientos activos y pasivos

15
Mecanoterapia: empleo de aparatos especiales para producir movimientos activos o pasivos en
una parte del cuerpo.
-Reeducación de la marcha; Esta actividad va dirigida a pacientes que, por cualquier patología,
presentan algún tipo de alteración en el equilibrio y/o marcha.
 -Técnicas de aplicación de frío y calor o termoterapia.
Calor:
-Baños de arena.
-Baños de parafina.
-Bolsas de agua caliente.
C).Ayudas técnicas para la marcha
-Importante comprobar el estado de las conteras (parte distal del bastón, muletas y andadores),
y de las ruedas.
-Las partes distales han de ser cóncavas para permitir una buena fijación al suelo.
-Hay que comprobar el estado de la piel(miembros superiores) en la zona de contacto con la
ayuda.
-Comprobar que puedan regularse la altura de forma fácil y que la fijación queda fuerte.
Partes del bastón;
a.-Empuñadura o parte proximal. Sirve para coger el bastón.
Debe permitir un agarre fácil y correcto.
Las hay de varias formas, pero las más comunes son curvadas o en T.
Una empuñadura curvada no asegura un buen equilibrio,
ya que la fuerza que ejerce la persona sobre la empuñadura no recaerá sobre la caña (b),
sino fuera de ella. Por lo tanto recomendamos empuñaduras en T
b.- Caña o segmento central vertical del bastón
c.- Contera o parte distal. Generalmente de caucho, son anchas y cóncavas, para permitir
una buena fijación al suelo.
Las conteras pequeñas, duras y convexas resbalan y son peligrosas.
TIPOS DE BASTONES
Los bastones son ayudas para la marcha. Son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo
suplementario del cuerpo al suelo mientras la persona camina.
Cierto es que su utilización no siempre atiende a una necesidad terapéutica, a veces se utilizan
por estética.

16
Indicaciones terapéuticas:
- Mejorar el equilibrio
- Ayudar el desplazamiento del cuerpo hacia delante, facilitando el impulso de una o las
dos piernas
- Conseguir una marcha con menor gasto energético
- Cooperar a la realización de una marcha correcta
SILLA DE RUEDAS:
-Consta de diferentes elementos que hay que vigilar. Su correcta conservación y mantenimiento
favorecen la comodidad la alineación corporal adecuada, la seguridad, las transferencias y el
desplazamiento.
UTILIZACIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS.
El asiento debe ser adecuado al paciente, la altura hasta el suelo, la longitud del reposapiés, la
alineación del cuerpo debe ser adecuada.
Comprobar el estado de ruedas, frenos,, apoyabrazos y apoyapiés.
El soporte para apoyar las piernas, no debe comprimir el hueco poplíteo posicionando el sopor
a 2,5 cm inferior a este
Anchura de cadera (quizás es la medida mas importante) debe coincidir con el ancho del
asiento.
Anchura de hombros: coincide con el ancho del respaldo (debe cubrirlos)
Altura de la espalda (si no se va a autopropulsar requerirá una silla que cubra todo el tronco del
individuo)
Altura hasta homóplatos (si se autopropulsa con ambos brazos el respaldo debe quedar a 2cm
bajo el ángulo inferior de las escápulas)
Pierna (de gluteo a hueco popliteo): profundidad del asiento, procurar que quede el hueco
popliteo libre de presiones.
Distancia entre el suelo al hueco popliteo: altura de reposapiés, recomendable que quede un el
hueco popliteo libre (siempre escoger regulables en altura aunque tener en cuenta cuanto
regulan...)
Control cefálico (si no lo tiene se recomienda un reposacabezas).
En el caso de amputaciones bilaterales se lastran ambos reposapiés para corregir
desequilibrios.
En el caso de amputación por debajo de rodillas se utiliza una tabla almohadillada para
favorecer la extensión de la rodilla.
D) Diversos materiales ortoprotésicos

17
Cojines
antiescaras,
para evitar las
úlceras por presión,
la mayoría de veces son de plástico, dan calor y aumentan la sudoración. Hay que tener
precaución y vigilar.
Los cuatro tipos de cojín antiescaras que podemos encontrar de forma habitual son:
– Cojines de aire. Son los de gama más alta, y especialmente indicados para personas con muy
alta probabilidad de aparición de escaras.
– Cojines de espuma y viscoelástica. Cubren un amplio espectro. Existen de coste económico y
bajas prestaciones y de alta calidad y características muy avanzadas.
– Cojines de flotación líquida. Cada vez más en desuso, las nuevas tecnologías en Gel y Visco-
elástica están desplazando este tipo de cojines. Son de poco grosor.
– Cojines de gel. Alta tecnología asociada a soluciones como la Visco-elástica o la espuma.
Cubren también un amplio espectro, aunque podemos encontrar que este tipo de cojines ofrecen
un nivel de prevención de escaras normalmente mayor que los de espuma o de gel.
De estos cuatro tipos, los más habituales son los de espuma viscoelástica pues suelen ofrecer
un nivel de calidad-precio muy interesante.
Cinturón de movilización, sirve para Facilitar el levantamiento, el giro, el acompañamiento
de la marcha y movimiento a los pacientes sin tener que sujetarles por sus ropas,
previniendo lesiones al realizar movimientos, aportando comodidad y seguridad al paciente
En el inicio de la rehabilitación.
ORTESIS POSTURALES Y DE FUNCIÓN
Previenen la aparición de actitudes viciosas a consecuencia de la inmovilización.
Dichos materiales suelen ser de plástico o resinas, hay que tener en cuenta el aumento de
la sudoración y posibles lesiones por rozaduras y fricción.

4. CONDUCTAS ADICTIVAS


* Las unidades de conductas aditivas tienen como objetivo básico la asitencia a las personas
con drogodependencias y otras adicciones en régimen ambulatorio, si nperjuicio de la existencia
de unidades de ingreso o camas para la desintoxicación en los hospitales generales y
especializados de la Comunidad Valenciana.
* Podrán especializarse en la atención a un tipo de adiccciones concreto sobre la base de las
necesidades objetivas de atención, como es el caso de las unidades de Alcohología.
4.1ALCOHOLISMO
4.1.1. Definición
* Entre las sustancias de abuso más conocidas en España, el alcohol es la que, disfruta de una
cultura propia con mayor permisividad social.

18
La cultura del
alcohol se ha
mantenido
durante décadas en
un patrón propio mediterráneo, aunque en los últimos años se ha visto modificado por influencias
anglosajonas y por cambios en modas y formas de diversión.
* Estos cambios han afectado al patrón de consumo y a los problemas relacionados con éste.
 4.1.2. Patrón de consumo
* En este concepto se engloban el tipo de alcohol consumido, la cantidad de unidades de
bebida y la forma qn que este consumo se produce (tiempo empleado, asociaciones,
frecuencia,...)
* El alcohol es una sustancia que permite su uso, su hábito, su abuso y su dependencia.
* Se estima que el consumo de 35 unidades de bebida (UB) o más por persona, o de 40 g de
alcohol día en el varón (20 uB/semana o 25 g/día en la mujer), constituye un consumo de riesgo,y
en presencia de otros factores etiopatológicos (genética, neurobioquímicos y ambientales) una
alta probabilidad de desarrollar alguna forma de alcoholismo.
4.1.3. Problemas relacionados con el consumo de alcohol
* Según la OMS se delimita como cualquier deterioro del funcionamiento físico, mental o social
del individuo, cuya naturaleza permita razonablemente atribuir al alcohol parte de su causa.
* Se clasifican como trastornos mentales por consumo de alcohol, y trastornos orgánicos por
consumo de alcohol.
A) Trastornos mentales por consumo de alcohol
* Siguiendo la clasificación de la DSM IV-TR,((Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones,
síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales). los trastornos mentales
atribuíbles al consumo de alcohol son:
- Síndrome de dependencia de alcohol.
- Abuso de alcohol.
- Intoxicación por alcohol.
- Síndrome de abstinencia por alcohol.
- El delirium en intoxicaciones y en abstinencia de alcohol.
- La demencia y el trastorno amnésico persistente por alcohol.
- El trastorno sexual en intoxicaciones por alcohol trastornos psicóticos.
- Trastorno del ánimo, de ansiedad y de sueño.
Síndrome de dependencia de alcohol
- Deseo intenso o compulsivo a consumir alcohol.

19
- Pérdidas o
disminución
del control de
consumo de alcohol,
ya sea en su inicio, en su fin o en la cantidad consumida.
- Aparición de síntomas de abstinencia al abandonar o al reducir el consumo de alcohol.
- Aparición de tolerancia, con aumento del consumo de alcohol o con disminución de los efectos
conseguidos anteriormente, además de preocupación constante por el consumo de alcohol, con
abandono de otras actividades cuyo tiempo se dedica a la búsqueda de alcohol, consumo o la
recuperación del consumo del msimo.
- Peristencia en le consumo de alcohol a pesar de tener una consiencia clara de sus
consecuencias negativas.
 * La aparición de tres síntomas de los anteriores, en forma simultánea durante un mes o en
forma no simultánea durante doce meses es criterio de diagnóstico.
2. Abuso de alcohol
Denominado en la CIE-10 como consumo perjudicial, utilizando en ambas clasificaciones
criterios diferentes para definir la misma situación.
* Los criterios comunes son:
- Consumo continuo de alcohol durante un mes (CIE) o reiterado durante 12 meses con
evidencia de que el consumo de alcohol causa daños.
- No existen criterios suficientes para el diagnóstico de dependencia.
* El DSM incluye un patrón desadaptativo con malestar y afectación del consumo de alcohol en
le rendimiento o en el cumplimiento de obligaciones, en las conductas qnte situaciones peligrosas
(conducir ebrio...), que el consumo cause problemas legales o que repercuta en la actividad social
del individuo.
3. Intoxicación por alcohol
- Comportamiento desadaptativo después de la ingesta.
- Lenguaje farfullante.
- Incoordianción.
- Marcha inestable.
- Nistagmo.
- Deterioro de atención o memoria.
- Estupor o coma.
* No se debe a enfermedad física ni mental, y hay que destacar que este cuadro no es un
cuadro trivial, ya que puede causar la muerte del individuo o requerir su ingreso hospitalario,
incluso en UCI.
* En intoxicación dedebe prestar especial atención a la hipoglucemia, la hipotermia, las
convulsiones al delirium y otros estados de consciencia.
20
4. Síndrome
de abstinencia
por alcohol
* Su diagnóstico (según DSM) requiere la presencia de los cuatro criterios:
- Interrupción o disminución del consumo de alcohol tras un período de cosnumo.
- Estamos, también, ante el síndrome de abstinencia por alcohol, cuando se dan uno o más de
los siguientes síntomas:
. Hiperactividad autonómica (sudoración o taquicardia).
. Temblor distal de manos.
. Insomnio.
. Alucinaciones visuales, táctiles, auditivas o ilusiones.
. Agitación psicomotora.
. Ansiedad, crisis comiciales.
- Los síntomas causan deterioro y malestar.
- No se debe a enfermedad médica o trastorno mental.
4.1. Detección y diagnóstico de alcoholismo
* El primer contacto de un enfermo alcohólico con el sistema sanitario suele ser el de Atención
Primaria.
* Los cuestionarios específicos de detección de consumo problemático de alcohol son muchos
y muy variados en cuanto a su sensibilidad y especificidad (MAST, CAGE, AUDIT, CBA,...).
* CAGE es muy útil y simple en atención primaria de salud, por su brevedad y especificidad.
Consta de 4 preguntas y la respuesta afirmativa a una de ellas ya supone la sospecha de un
consumo problemático de alcohol, estas son las preguntas:

- ¿Ha tenido alguna vez la impresión de que debería beber menos alcohol?
- ¿Le han molestado alguna vez las críticas de la gente sobre su forma de beber?
- ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su consumo de alcohol?
- ¿ Alguna vez, ha tenido que beber a primera hora de la mañana para sentirse en forma?

* AUDIT, es un cuestionario autoadministrado de 10 ítems que abarca consumo de alcohol,


conductas asociadas al consumo y problemas derivados de este. Co nuna puntuación
másxima de 40 puntos, se considera consumo de riesgo a partir de 8 puntos para el hombre y
6 puntos para la mujer.
* AUDIT es más sensible e igual de específico que CAGE.
 4.2. ADICCIONES A FÁRMACOS

21
4.2.1.

Benzodiacepinas
* Son sustancias depresoras del Sistema nervioso Central, que producen trastornos
similares a otros depresores como el alcohol, tanto por el consumo de sustancias como por los
tratornos inducidos.
A) Intoxicación aguda
- Comportamiento agresivo.
- Labilidad emocional.
- Deterioro de la capacidad de juicio.
- Deterioro de la atención y la memoria.
- Deterioro de la actividad laboral o social.
- Lenguaje farfullante.
- Marcha inestable.
- Nistagmo e incoordinación psicomotriz.
- Interfieren en la conducción y en otras actividades en las que se pueden producir
accidentes.
- En caso grave, miosisis y depresión respiratoria.
- Aparecen trastornos de abuso y dependencia de benzodiacepinas que se presenta como
una amnesia anterograda mu y parecida a los fallos de memoria de los alcohólicos.
B) Síndrome de abstinencia
- Hiperactividad autonómica (aumento de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión
arterial, temperatura y sudoración).
- Temblor de manos.
- Insomnio.
- Ansiedad y náuseas que se acompañan a veces de vómitos.
- Agitación psicomotora.
- En caso de no tratarse el síndrome de abstinencia, pueden darse crisis epilépticas.
- En caso grave, alucinaciones visuales, táctiles, auditivas o ilusiones, estatus epiléptico y
delirium.
* Se alivian con la administración de sedantes e hipnóticos.
* El tratamiento consiste en disminuir gradualmente la dosis de benzodiacepinas hasta retirar
por completo, esto se consigue con la ayuda de medicación.
4.2.2. Barbitúricos
22
* Son sustancias
con un perfil similar
a las anteriores
en cuanto a los
efectos, abuso, dependencia y síndrome de abstinencia, pero con un margen de seguridad mucho
más estrecho que las benzodiacepinas.
* Los barbitúricos son drogas que actúan como sedantes del Sistema Nerviso Central y, por
virtud, producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia.
* En forma endovenosa el Pentotal ha sido el más utilizado para la inducción de la anestesia.
* Los barbitúricos son derivados del ácido barbitúrico, y están preparados para traspasar la
barrera hemotoencefálica y alcanzar el cerebro.
* La intoxicación aguda presenta un cuadro similar al de las BZD y es frecuente la depresión
cardiorespiratoria y la muerte.
* Su síndrome de abstinencia es similar al de las BDZ, generalemnte a las formas más graves.
4.2.3. Anfetaminas
Todas las anfetaminas son estimulantes centrales que ,
con frecuencia, provocan tolerancia y dependencia.
* La intoxicación se caracteriza por:
- Sintomatología de predominio simpático (taquicardia, HTA, taquipnea, sudoración,...).
- Inquietud.
- Estados de hipervigilancia.
- Hipertemia.
- En casos grves: convulsiones, insuficiencia renal aguda, coma y muerte.
* A nivel psiquiátrico pueden aparecer estados de ansiedad, pánico, ideación autorreferencial y
a veces alucinaciones (más visual que táctil) y su tratamiento es fundamentalmente
sintomático y hospitalario.
* La abstinencia de anfetaminas se presenta entre las pocas horas y varios días después del
consumo, se caracteriza por la aparición de alteraciones del humor, craving, fatiga, sueños
vividos y desagradables, insomnio o hipersomnia, apetito incrementado y retraso o agitación
psicomotora.
4.3. ADICCIONES A SUSTANCIAS ILEGALES
4.3.1. Opiáceos
* El consumo de opiáceos se suele presentar en le contexto de una politoxicomanía, asociado
al cannabis y alcohol y últimamente a cocaína.
* El término opiáceo se refiere a los alcaloides presentes en el opio, un extracto de la
exudaxión lechosa y blanca obtenida de la incisión de la cápsula de la amapola o adormidera.
* Los principales opiáceos provenientes del opio son la morfina, codeína y tebaína.
23
* Un opioide es
cualquier
agente que
se une a
receptores opioides situados principalmente en le Sistema Nervioso Central y en el tracto
gastrointestinal.
* Los opioides se recetan frecuentemente por sus propiedades efectivas analgésicas de aliviar
ael dolor.
* La HEROÍNA es una droga altamente adictiva e ilegal.
Pertenece a la familia de los opiáceos, de los cuales es la que presenta más abuso en el
consumo y el que tiene un efecto más rápido y se clasifica, al igual que éstos, entre sustancias
depresoreas del SNC.
* La heroína se prepara a partir de la morfina y generalmente se vende en forma de polvo
blanco o marrón.
* Efectos fisiológicos y psicológicos:
- Sedación, euforia, analgesia, depresión respiratoria (causa principal de la muerte por
sobredosis en usuarios de esta sustancia), supresión fulminante de la tos, miosis, náuseas y
vómitos, efectos gastrointestinales, cardiovasculares, renales y urinarios.
* Riesgos más frecuentes en consumidores de heroína:
- Alteraciones de la personalidad, problemas de memoria y trastornos de ansiedad y depresión.
- Adelgazamiento, estreñimiento, caries, anemia, insomnio, inhibición del deseo sexual y
pérdida de la menstruacción.
* El síndrome de abstinencia de la heroína, conocido comúnmente como el mono, es uno de los
más fuertes entre las drogas de abuso.
* Se localiza tanto a nivel físico como psicológico, siendo el primero el que provoca el cuadro
más aparatoso.
* Suele comenzar con moqueo, lagrimeo, calambres y dolores musculares, síntomas similares a
la gripe, acompañado de una fuerte ansiedad, seguido de diarrea y vómitos.
El cuadro se va agudizando según pasan las horas y puede acompañarse de convulsiones y
alucionaciones.
Suele remitir a nivel físico entre el 4º y el 5º día. A nivel psicológico se extiende mucho más en
el tiempo dependiendo del individuo.
4.3.2. Cocaína
* Actualmente la cocaína es una droga consumida por una gran cantidad de sujetos en u
namplio abanico de edades, niveles socioculturales y ambientales.
* Es frecuente su asociación a consumo de otras sustancias como al alcohol, opiáceos y
cannabis.
* La cocaína es un alcaloide derivado de la planta Erythroxylon coca.

24
* La cocaína
difieren sus efectos
en su potencia
debido a los variados
niveles de pureza y en su rapidez de acción.
* La intoxicación cursa con gran euforia, hiperactividad, hipervigilancia, agresividad y
megalomanía además de signos físicos de actividad simpática (taquicardia, HTA,...), mientras que
la abstinencia se caracteriza por el irresistible deseo de consumo, estados de ánimo disfóricos,
alteraciones psicomotrices, de alimentación, de sueño y las pesadillas.
* El tratamiento de la abstinencia requiere un abordaje psicológico y psicopatológico de cada
caso.
4.3.3. Alucinógenos
* Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias, hay más de 100 naturales.
* La caraacaterística común es que producen alteraciones severas de la percepción y de la
interpretación de las percepciones (alucinaciones, pérdida del contacto con la realidad y
expansión y elevación de la conciencia).
* Los más conocidos son el LSD (ácido lisérgico), la mescalina y según la DSM el MDMA y
otras anfetaminas modificadas que incluyen en este grupo.
* Síntomas de la intoxicación de alucinógenos:
- Ansiedad.
- Ilusiones o alucinaciones.
- Despersonalización, ideas paranoias.
- Hiperactividad.
- Alteraciones de atención.
- Palpitaciones.
- Sudoración.
- Temblor.
- Visión borrosa.
- Midriasis e incoordianción.
- Pueden causar la muerte por patología cardíaca previa o sin ella.
* Su tratamiento se realiza con BDZ, manteniendo una conversación tranquilizadora,
garantizando protección, compañía y seguridad.
4.3.4. Cannabis
* El cannabis procede del cáñamo, su principio activo más abundante es el delta 9
tetrahidrocannabinol.
* La intoxicación por cannabis puede producir euforia y desinhibición, ansiedad o agitación,
suspicacia, alteraciones de la percepción del tiempo, tacto visual y auditivas, atención y
25
fenómenos
de

desrealización y despersonalización junto con irritación conjuntival, aumento del apetito,


sequedad de boca y taquicardia.
* El tratamiento es sintomático.
* El consumo crónico de cannabis puede desarrollar el denominado síndrome amotivacional e
inducir la aparición de psicosis.
5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
* Las Unidades de salud sexual y reproductiva tienen como objetivo garantizar el desarrollo e
implantación de programas, actividades y acciones que faciliten la prevención, promoción,
información y atención en esta materia.
* Las prestaciones específicas de estas unidades son:
- La información, el asesoramiento, educación y prestación de métodos anticonceptivos.
- La atención a la consulta preconcepcional.
- El asesoramiento y atención a la esterilidad e infertilidad.
- La preconcepción.
- El asesoramiento de enfermedades de trasmisión sexual.
- La prevención de cáncer de cérvix.
- La información y asesoramiento en la interrupción voluntaria del embarazo.
- El asesoramiento y terapia de problemas relacionados con la sexualidad y las intervenciones
comunitarias dirigidas a desarrollar programas educativos en Salud sexual y reproductora.
Educación sexual
Durante la adolescencia se produce la evolución sexual más importante. Antes de que el
adolescente esté preparado psicológicamente, puede experimentar cambios físicos
trascendentes.

El adolescente desprecia el riesgo, exponiéndose, a veces, intencionadamente


simplemente para impresionar, igualmente presenta un gran componente de curiosidad, lo
cual le conduce a la necesidad de experimentar por si mismo los efectos de diferentes
situaciones, es por esta razón por la que se hace necesario educar y prevenir al joven
antes de que entre en esta fase, ya que una vez en la adolescencia, es más difícil inculcar
buenos hábitos sexuales, para prevenir posibles problemas de salud, tanto físicos como
psicológicos.
Existen suficientes estadísticas que dejan en evidencia la necesidad de programas de
educación sexual; el número de embazaros en edades tempranas y la consecuencia de
estos es una clara evidencia de la necesidad existente.
5.1. Objetivo de la educación sexual
Los sanitarios que tratan a los adolecentes deben conocer estas estadísticas, puesto que
el objetivo principal de su trabajo es reducir el número de embazaros en esta etapa de la
26
vida,
así
como
sus
consecuencias desfavorables, proporcionando información y asesorando a los jóvenes
sobre los métodos anticonceptivos.

A veces, el lenguaje empleado con los jóvenes debe ser coloquial para evitar que ciertos
términos sean mal interpretados. Por encima de todo, hay que evitar hacer indagaciones y
enjuiciar los hechos. Las adolescentes que consultan por un problema ginecológico suelen
valorar la franqueza y el valor de una historia muy completa, en cambio las que consultan
por otras razones suelen ser más vacilantes al indagar, por lo que se recomienda continuar
parte de la entrevista en otro momento. Es frecuente que una consulta de preocupación por
un posible embarazo sea enmascarada con un problema urinario o ginecológico, por lo que
siempre hay que estar alerta ante esta posibilidad.
Objetivos a tener en cuenta en la asistencia al adolescente:
— Conocimiento del crecimiento y desarrollo de este.
— Mostrar interés personal por la relación enfermero-paciente.
— Respetar la confidencialidad de las conversaciones.
— Honestidad.
— Ser pragmático en todos los niveles, conservación y comportamiento.
— Evitar actitud moralista y autoritaria.
— No ser ni muy entrometido, ni muy distante.
5.2. Reproducción
5.2.1.Ciclo ovárico y endometrial

Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la menarquia hasta la


menopausia, se evidencia en la mujer la salida al exterior del denominado flujo menstrual,
en una cantidad aproximada de 100 cc, que contiene leucocitos, hematíes, agua, moco,
restos de tejido endometrial, etc.
La menstruación estigmatizada en muchas culturas hasta hace pocos años, es la
manifestación externa más notoria de dos importantes procesos fisiológicos fundamentales
para la continuidad de la especie humana: el ciclo ovárico y el endometrial, que de forma
periódica se sucede en el organismo femenino con el objetivo de proporcionar un óvulo
que pueda ser fecundado y un endometrio donde este puede implantarse y desarrollarse.
A) Ciclo endometrial
El útero esta tapizado por una membrana mucosa, denominada endometrio, que sufrirá
cambios en su grosor y estructura, con el objetivo de prepararse para alojar al posible
huevo fecundado.

Si el óvulo no ha sido fecundado, la capa engrosada del endometrio se desprenderá


produciendo la menstruación, para volver a regenerarse y comenzar un nuevo ciclo. Este
proceso se divide tradicionalmente en cuatro fases:
— Fase proliferativa; en la que aumenta el espesor del endometrio.
— Fase secretora; caracterizada por un aumento de la longitud de las glándulas que
comenzarán secretando mucopolisacaridos y glucógeno.
27
— Fase
— Fase
B) Ciclo ovárico
El ciclo ovárico comprende el proceso mediante el cual un óvulo madura y se desplaza por la Trompa
de Falopio hasta el endometrio, para ponerse en disposición de ser fecundado.

La estructura de la que parte todo el proceso de maduración se denomina Folículo


Primordial y se encuentra en el ovario, en número desigual a lo largo de la vida. De los
100.000 folículos primordiales presentes en el óvulo de la mujer adulta, solo unos 500
conseguirán completar su maduración.
— El proceso de maduración sigue los siguientes pasos:
1. Una primera folicular, en la que se produce la maduración del folículo, y en la que
encontramos abundancia de estrógenos.
2. Una segunda, denominada fase luteinica, donde se desarrolla el cuerpo lúteo que
será fecundado o bien involucionará. En esta segunda fase predomina el aumento de
producción de progesterona. En el denominado ciclo menstrual, se producen pues, de
forma sincronizada, toda una serie de procesos que afectan al ovulo, al endometrio, a los
niveles hormonales y a la temperatura, y que a lo largo, de aproximadamente 28 días,
preparan mes tras mes al organismo femenino para ser fecundado.
5.2.2. Conceptos generales sobre la fecundación humana
Una vez llevada acabo la fecundación del espermatozoide con el óvulo, tiene lugar la fusión de
ambos núcleos de estas células, y con esto la formación del huevo o cigoto. Esta fusión significa que
cada uno de los 23 cromosomas que contiene tanto el núcleo del óvulo como el del espermatozoide,
buscarán su pareja en el otro núcleo, obteniéndose finalmente 23 pares, o lo que es lo mismo 46
cromosomas, que es la dotación de cromosomas normal.

Las células de cualquier punto del organismo humano poseen en su núcleo 46


cromosomas. El óvulo y el espermatozoide son la excepción a esta norma. La explicación
estriba en que si estos dos elementos tuvieran 46 cromosomas, al fundirse entre sí darían
lugar a un ser de 92 cromosomas y cada vez que tuviera lugar una fecundación se
duplicaría el número de cromosomas de los padres, lo cual sería incompatible con la vida.
Ya fecundado el óvulo y convertido en huevo, inicia su viaje hacia el lugar donde residirá,
esto durará aproximadamente 5 días. El huevo avanza a pesar de que, a diferencia de los
espermatozoides, carece de movimientos propios; esto se realiza gracias a los
movimientos de la trompa y de los cilios, estos mismos cilios dificultan antes el ascenso de
los espermatozoides.
Al mismo tiempo que se desplaza el óvulo, este se va transformando. La nueva célula
inicia su división: primero se divide en dos células, y cada una de ellas se subdivide en
otras dos, y así sucesivamente, hasta que el huevo humano se convierte en un agregado
de pequeñas células resultantes de las sucesivas divisiones. El aspecto que toma es
parecido al de una mora, de ahí que se le dé el nombre de mórula.
Al llegar a la cavidad uterina, la mórula se transforma en blástula, realizándose un
cambio brusco y muy complejo. En este momento, el huevo, ya en fase de blástula, toma
contacto con la superficie de la cavidad uterina, la cual ha sido previamente preparada con
objeto de recibirlo. El huevo penetra profundamente en la mucosa uterina, hasta
sumergirse totalmente en la misma, estableciéndose una corriente sanguínea entre la
madre y el huevo, lo cual permite a este vivir y desarrollarse.
El huevo ya implantado continúa su desarrollo. De la blástula se forma el disco
embrionario, que está constituido por 3 capas o células llamadas hojas blastodérmicas, de

28
las

cuales se derivan todos los tejidos del niño. Estas tres placas se denominan: ectodermo,
mesodermo y endodermo:
— Del ectodermo: se originan el tejido nervioso, piel, cabello, uñas, anexos de la piel,
capas mucosas etc.
— Del mesodermo: el esqueleto, la musculatura, los aparatos renal y circulatorio etc.
— Del endodermo: el aparato digestivo, y sus anexos, hígado, páncreas, bazo y
aparato respiratorio.
Durante los dos primeros meses del embarazo (4 semanas), el embrión ya está
perfectamente individualizado dentro de la cavidad amniótica, que lo rodea por completo, a
excepción del lugar ocupado por el puente que lo une a la placenta; este puente es el
cordón umbilical. En el curso de esta cuarta semana aparece una zona cefálica y otra
posterior, en la región dorsal se transparentan las primeras vertebras y lateralmente
aparecen los primeros esbozos de los miembros.
Aunque de forma muy rudimentaria, hacia el final de esta semana el embrión empieza a
esbozar un primer sistema nervioso y circulatorio, un minúsculo corazón comienza a emitir
sus latidos. Al llegar a la quinta semana, el embrión tiene únicamente una longitud de 6
mm, y su aspecto es el de un renacuajo.
En el curso de la sexta semana será posible distinguir en su cabeza los esbozos de los
ojos, de los oídos y de las fositas olfatorias, se constituyen la boca, y el cerebro aumenta
rápidamente de dimensión, exagerando aun más la diferencia de tamaño entre la cabeza y
el resto del cuerpo. El corazón embrionario bombea la sangre con fuerza, no solo la
correspondiente al territorio embrionario, sino también a la complicada vascularización
placentaria.
Al inicio de la séptima semana, el embrión mide ya 2 cm; al finalizar la misma,
habrá ganado 5-6 mm de longitud, y ya no será embrión sino feto. En el curso de
estos días el embrión completa la formación de todas las estructuras p rimarias, ya
que a partir de la octava semana lo único que hará el feto es crecer y
perfeccionarse. El hígado, órgano muy importante para la vida intrauterina, se
desarrolla enormemente y forma la sangre del embrión. Esta sangre, como no
puede oxigenare en los pulmones, va a la placenta, en donde adquiere oxígeno y
deja anhídrido carbónico y otras sustancias de desecho. La madre se encarga de
purificar esta sangre proveniente de la placenta. Los brazos y piernas se visualizan
perfectamente, distinguiéndose ya sus diversas partes, así es posible observar los
pequeños dedos de los pies y de las manos. En este momento el embrión, envuelto
por la vesícula amniótica, ha crecido tanto que prácticamente abarca toda la
cavidad uterina.
A partir de las 8 semanas de la concepción, su aspecto es ya claramente humano. El
cerebro del niño se recubre de huesos protectores, formándose el cráneo; no obstante,
estos huesos no se sueltan, ya que el cerebro no ha adquirido su tamaño definitivo, y el
cráneo debe ser flexible para poder pasar a través del canal del parto.
También se observan los parpados y poco después las cejas. Un vello que recibe el
nombre de lanugo empieza a extenderse sobre todo el cuerpo, cubriéndole casi por entero
en el curso del quinto mes. Por estas misma fechas aparece un unto sebáceo, llamado
vérnix, que protege la piel del niño, evitando que se arrugue o se deteriore al estar en
contacto permanente con agua; este hecho es el responsable de que el niño al nacer
presente un aspecto grasiento. La musculatura del niño se desarrolla rápidamente, y a
partir del cuarto mes la madre percibe pequeños movimientos fetales.

29
Las
uñas

aparecen a los 4–5 meses aproximadamente, momentos en que también es posible


identificar las huellas digitales. A medida que crece el sistema circulatorio se vuelve más
perfecto, el corazón late a una velocidad superior a la del adulto con frecuencia de 12 y
170 latidos por minuto.
Con el paso de su desarrollo fetal, se va volviendo más coordinado, y en el principio del
segundo semestre del embarazo, brazos y piernas se mueven y agitan sin objetivo alguno,
pero en el trascurso del quinto mes, el feto lograr introducirse el pulgar en la boca,
iniciando el acto reflejo, fundamental al nacimiento, que es la succión. Por otra parte el
cuerpo del feto aprovecha para moverse, pues entonces está sometido a menos presiones
exteriores. Por el contrario, si la madre se mueve, el niño se encorva, se acurruca,
plegándose sobre sí mismo, para evitar ser lastimado. El sexo del feto se diferencia hacia
el final del tercer mes, ya que durante la etapa embrionaria los genitales externos de
ambos sexos son iguales y solo después de aquella fecha es factible observar rasgos
diferentes, el sexo del feto no admite dudas al iniciarse el cuarto mes.
La placenta, el enlace entre el nuevo ser y la madre, es el sistema con el cual se
establece el intercambio de sangre y nutrientes, funciona cuando a las vellosidades
coriales llega sangre fetal cargada de dióxido de carbono y pobre en oxígeno, junto con
sustancias de desecho. Esta sangre, a través de la sutil capa celular que forma la
superficie de cada vellosidad, establece un intercambio con la sangre de la cámara
hematina, considerablemente más rica en oxígeno, lo cual pasará a la circulación fetal
enriquecida además de sustancias esenciales. De esta forma la placenta actúa para el feto
como un órgano nutritivo y respirado, es decir, sustituye durante la vida intrauterina a los
aparatos digestivos y respiratorios del feto. El cordón umbilical, constituido por 2 arterias y
una vena, paradójicamente funciona al contrario del funcionamiento de las arterias y venas
del adulto.
El líquido amniótico proporciona seguridad y comodidad al feto, si no fuera así, el
feto sufriría todos los golpes que la madre recibe sobre el vie ntre, los cuales, a lo
largo de la gestación son numerosos. Este líquido mantiene al feto en una
temperatura constante y le permite moverse cómodamente, además protege a la
madre del dolor que pudiera provocar los movimientos del feto, ya que tiene una
función amortiguadora. Este líquido asegura la hidratación de los tejidos del feto, e
impide que el feto se adhiera al saco amniótico, lo cual originaria malformaciones.
El líquido amniótico es totalmente puro y cristalino. Ninguna clase de microbios
pueden llegar hasta él, mientras permanezcan intactas las membranas.
 El líquido mantiene intacta su naturaleza a pesar de llegarle orina, sudor y otras
sustancias de desecho del niño, gracias a que cada hora se renueva totalmente,
esto se puede comparar con una alberca de lujo con renovación constante de agua.
Los momentos más trascendentes que se dan durante la gestación son durante el
primer trimestre del embarazo, por ser la etapa de desarrollo del nuevo ser, y a su
vez la más susceptible ante cualquier suceso que ponga en riesgo la llegada del
nacimiento.
5.3. Planificación familiar, métodos anticonceptivos
* Los programas de planificación familiar se encuentran integrados en el programa de la mujer
en Atención Primaria com osubprograma de orientación y planificación familiar.
* Se entiende la planificación familiar, como la adopción voluntaria de alguna forma de
anticoncepción, término que se relaciona con la fecundidad controlada, favoreciendo una
maternidad y paternidad más responsable como desarrollo de uan sexualidad plena al no
asociarse sexualmente con reproducción.

30
MÉTODOS
DE

ANTICONCEPCIÓN
A) Naturales
- Abstinencia periódica:
. Método del calendario, del ritmo de ogino-knauss; se basa en calcular los días fértiles para
evitar las relaciones sexuales completas durante esos días.
Los días más probables de fecundación se calculan a partir del registro de los 6 a lso 12 últimos
ciclos de la mujer.
Se calcularía restando 18 días al ciclo más corto y 11 al ciclo más largo, encontrándose el
período de fertilidad entre ambos.
p. ej.: ciclo más corto; 24 días menos 18 =6; ciclo más largo: 32 días menos 11 = 23; el período
de fertilidad estaría entre el 6º y 23º día del ciclo.
El primer día del ciclo es aquel en que aparece la menstruación.
. Método sintotérmico: se miden lso indicadores de la ovulación: flujo y temperatura.
. Amenorrea de la lactancia: la lactancia materna inhibe la ovulación, pero no es muy fiable.
- Coitus interruptus: Consiste en la eyacualción fuera de la vagina y no cerca de la vulva. Su
eficacia es muy baja.
B) Métodos barrera: único método que protege de las ETS: preservativo
. Preservativo masculino: eficacia 93-99%.
. Preservativo femenino: eficacia 75-82%.
C) Métodos farmacológicos:
. Diafragma.
. Esponja vaginal: esponja de poliuretano que contiene monoxinol-9 como espermicida.
. Espermicidas: óvulos, cremas, tabletas, espumas. Eficacia: 70-85%.
D) Métodos anticonceptivos continuos
* Actúan impidiendo la ovulación, es un método reversible a base de esteroides de síntesis,
compuesto por una combinación de un estrógeno y progestágeno o por un progestágeno solo.
. Hormonas orales: eficacia 97%.
Se administran estrógenos y progestágenos a lo largo de u nciclo de 21 días, descansando 7
días al cabo de lso cuales se inicia el siguiente ciclo.
. Hormonas inyectables: eficacia mayor del 99%.
Se utiliza cuando la mujer no acepta o no tolera otro método.

31
.

Contracepción de orales monocomponentes: se conoce como la minipíldora. Se toman todos los


días y solo tiene progestágenos. Su eficacia es menor que la de los orales.
E) Métodos intrauterinos
* Dispositivos intrauterinos: DIU, es un pequeño objeto constituído de polietileno radiopaco co
nun filamento de cobre y plata con forma y medida variabels.
Los más frecuentes tienen aspecto de T o de áncora.
El cobre produce un efecto tóxico sobre los espermatozoides y además tanto el cobre (Cu)
como sus sales ejercen un impacto bioquímico y mnorfológico sobre el endometrio y sobre la
producción de prostagladinas, también se altera la motilidad de las trompas.
* Implante intrauterino de cobre: dispositivo filiforme de estructura ligera y flexible que se fija al
fondo uterino por anclaje mediante un nudo y una pequeña alzada.
* Sistema de liberación intrauterino-LNG: son sistemas de liberación de esteroides.
Estructura en forma de T impregnada con sulfato de bario, radiopaca con dispositivo cilíndrico.
Esta DIU puede indicarse tanto por su efecto terapéutico como anticonceptivo.
F) Métodos quirúrgicos: eficacia mayor de 99%.
Son técnicas irreversibles.
La ligadura es efectiva desde su realización, la vasectomía no será efectiva hasta dos meses
después de la intervención y tras el resultado del espermiograma donde no aparezcan
espermatozoides.
. Ligadura tubárica.
. Vasectomía.
G) Otras formas de controlar la fecundación
* Intercepción postcoital hormonal: definida como la píldora del día después, compuesta por
levonorgestrel, permite evitar un embarazo tras un coito no protegido.
La contraindicación es embarazo y enfermedades tromboembólicas.
* Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): No se considera como método anticonceptivo, sin
embargo, esta opción se considera como un derecho fundamental de la persona.
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX
* Está producido por el papilomavirus (VPH).
* La importancia de este virus radica en el alarmante incremento de las infecciones que
produce y en el papel etiológico que tiene en el cáncer genital.
* Según la importancia oncológica se pueden considerar tres grupos:
a) SEROTIPOS 6 Y 11 DE BAJO RIESGO: con consecuencia de las verrugas genitales.
32
b)

SEROTIPOS 31,33,35 Y UN MÚMERO CRECIENTE DE SUBTIPOS DE NUMERACIÓN ALTA:


que se consideran de riesgo intermedio.
c) SEROTIPO 16 Y 18 DE ALTO RIESGO: que son las que derivan en CÁNCER DE CÉRVIX.
La disminución de la incidencia de este cáncer se debe fundamentalmente a la realización de
examen preventivo, es la CITOLOGÍA una de las pruebas que más se utiliza en la prevención
del cáncer de cérvix, se realiza la citología con la técnica de Papanicolau, según protocolo de
la triple toma.
* Otra de las pautas que se han desarrollado para la prevención del cáncer de cérvix es la
VACUNACIÓN que actualmente está incluída en el calendario vacunal de la Comunidad
Valenciana, con la siguiente pauta: se le administrarán 2 dosis a los 12 años, solo a chicas,
Recaptación de las jóvenes de 15, 18 o más años.

33

Potrebbero piacerti anche