Sei sulla pagina 1di 8

INTRODUCCION

Con la ratificación de la –Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) en Guatemala se ha
avanzado con respecto a la defensa de los derechos de las mujeres en el seno de la sociedad
guatemalteca.

Los cambios ocurridos se han dado, en el ámbito legal donde se han aprobado diversas
leyes que sancionan la violencia en contra de las mujeres y por lo mismo se han creado
las instancias para que dichas leyes puedan de manera puntual y efectiva ser reales en la
vida cotidiana de las mujeres.

Se debe dejar claro que a manera de visibilizar por el motivo de vulnerabilidad y los
impactos de violencia que se están dando en contra de las mujeres víctimas precisamente de
la violencia y de la ruta que ha de seguirse para obtener una justicia pronta y efectiva y
para no ser victimizadas por mismo sistema de justicia, se han creado diversas Oficinas de
Atención a la Víctima en varios instituciones tales como el Ministerio Público y la Policía
Nacional civil, las cuales no se encuentran centrales en el departamento de Guatemala, sino
que entre otras en varios departamentos, donde se permite la denuncia más cercana y sus
sistemas y procedimientos a seguir.

En este pequeño documento se hace una reseña de la vulnerabilidad de género los distintos
criterios jurisprudenciales a la fecha en materia de género, derecho de las mujeres, y grupos
en situaciones de vulnerabilidad, de los casos relevantes en Guatemala.
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN ASUNTOS DE GENERO DERECHOS
DE LAS MUJERES Y GRUPOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD CASOS
RELEVANTES EN GUATEMALA.

GENERO: se refiere a las diferencias sociales y de relaciones entre los hombres y las
mujeres aprendidas y cambiantes con el tiempo, presentan una gran variabilidad entre las
diferentes culturas e incluso dentro de la misma cultura. Construcción de Desigualdades:
estereotipos-roles-valores sociales

SEXISMO: es la creencia, fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones en la


superioridad del sexo masculino. FEMICIDIO: dar muerte por su condición de mujer, con
expresiones de odio, desprecio y total subestima como mujer con ensañamiento, con
impulsos de perversidad brutal, bien jurídico protegido: la vida de la mujer, verbo rector:
dar muerte a una mujer

ANDROCENTRISMO: es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas
las cosas. MISOGINIA: odio o desprecio a la mujer .GINOPIA: imposibilidad de ver lo
femenino de forma autónoma.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: es consecuencia directa del deber de los Estados


de tomar todas las medidas que sean necesarias para que los tratados internacionales que
han firmado se apliquen cabalmente. “el alcance del bloque de constitucionalidad..()
determina que los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
componen aquél son también parámetro para ejercer el control de constitucionalidad de
derecho interno (control de convencionalidad. A juicio de esta Corte el artículo 46 denota la
inclusión de los tratados en el bloque de constitucionalidad, cuyo respeto se impone al resto
del ordenamiento jurídico..” Niños, niñas y adolescentes, Mujeres, grupos indígenas,
personas con discapacidad, adultos y adultas mayores.

Las consecuencias de la desigualdad de Machismo y Sexismo: la Discriminación por


Género: que son aquellas normas de decisiones y prácticas que no tratan con igualdad los
intereses y derechos de mujeres y hombres trayendo consigo la desigualdad. Y la Violencia
por Género: que es todo acto basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraría de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o privada.

La vinculación entre la violencia contra las mujeres y el derecho no es reciente, se da a


través de las normas que el Estado respalda el poder represivo hacia la sociedad .las
mujeres no son la excepción, porque como grupo social, que se ha sometido a la ciudadanía
de segunda clase a las mujeres, con la evolución histórica-social, especialmente en materia
de derechos humanos, se ha convertido en la herramienta gestora de la promoción respeto,
garantía de los derechos humanos de las mujeres.

Dentro de la metodología de Género hay pasos que seguir considerando: Paso 1. Tomar
conciencia: el sexo femenino ha sido subyugado de forma individual y colectiva, haciendo
reflexión a lo interno del colectivo de ello y para los hombres, tomar conciencia de los
privilegios históricos que poseen. Paso 2. Identificar sexismos. Paso 3. Identificar la
dualidad, presente/ausente de las mujeres dentro de la norma, quien es arquetipo de lo
idóneo en sociedad Paso 4. Identificar la nación o estereotipo de mujer dentro del contexto
del texto” solo la mujer-madre o la mujer-familia o la mujer solo en cuanto se asemeja al
hombre. Paso 5 Realizar el análisis del texto incluyendo la influencia de los otros
componentes del fenómeno legal. Paso 6. Socializar, mediante la ampliación y
profundización de la toma de conciencia y hacerla colectiva con el respaldo teórico-
práctico, nacional e internacional sobre la realidad de la discriminación que adolecen las
mujeres en la multidimensionalidad de los ámbitos de la vida. Interiorizar y adoptar por
convicción la definición de Discriminación contra la mujer establecida en la CEDAW, dado
que implica cambios en la concepción de la discriminación sobre las mujeres en el derecho
interno, la normativa internacional ya referida establece el mínimun de acepciones y lo que
debe entenderse como violencia contra la mujer establece la claridad que la concepción
biológica es condición sine qua non para que por medio de la construcción biológica sexo
se menoscabe o vede el reconocimiento goce y ejercicio de los derechos de las mujeres. 3.
El carácter acientífico de la superioridad basada en sexo o género. 4. tener la convicción
que no importando el ámbito de la vida de las mujeres deben ser subordinadas al otro sexo
por lo tanto no debe naturalizase las relaciones de poder y romper con los roles de género.
5. Aceptar que el Derecho tanto como ciencia, así como conjunto de normas y principios
para regir la sociedad, son androcéntricos por lo tanto su aplicación y procedimiento de
formación también lo son, dado que, a pesar de que se tiene derechos como mujeres se
carece de sensibilidad de género en la mayor parte de espacios con los cuales as mujeres
tenemos interacción.

Componentes del Fenómeno Legal: El formal Normativo que constituye la norma per se. El
Estructural: contenido y sentido que en las instituciones que se encargan de interpretar y
aplicar la norma expresan; implica infraestructura estatal y social que da vida a las
conductas que pueden ser tanto lesivas para los derechos de las mujeres, como para darle
observancia al goce y ejercicio de los derechos de las mismas. El Político Cultural: la
aplicación de normas que ya no están vigentes, pero son positivas por la práctica reiterada,
aun cuando exista una norma que supere la anterior y en beneficio de las mujeres o del
alcance de la igualdad material, abarca la composición social y las prácticas que pueden
ocasionar la vulneración de los derechos de las mujeres o la garantía de los mismos.
NORMATIVA

LEYES UNISEX: SOBREGENARILIZACION: estudia la conducta desde el sexo


masculino y presenta los resultados para ambos sexos. SOBREESPECIFICIDAD: forma
sexista que consiste en presentar como específico de un sexo ciertas actitudes e interés que
en realidad son de ambos. LEYES SEXISTA: Guatemala. Adulterio Insconstituonalidad
CC. Exp. 936-95 7-03-1996

EPOCA ACTUAL. La Internalización de los Derechos Humanos, Convenios y Tratados


Internacional, la aplicación del control de convencionalidad. Pacto Internacional de
Derechos Cívicos y Políticos 1976. Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos
civiles y políticos enunciados en el presente Pacto y el art. 26. Convención sobre la
Eliminación de toda Discriminación contra la Mujer. El convenio tiene la obligación de los
Estados partes de consagrar la igualdad de género en su legislación nacional, derogar todas
las disposiciones discriminatorias en sus leyes y promulgar nuevas disposiciones para
eliminar la discriminación contra la mujer, entra en vigencia 1981 y el protocolo facultativo
en 1999. CEDAW art. 1 “A los efectos de esta convención,..Discriminación contra la
mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independiente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural, civil o en cualquier otra esfera” El fenómeno por que requiere protección
es por la intención de discriminarla o disminuirla por su condición de mujer, el
reconocimiento legal: protección legal, y la esfera de protección desde el punto de vista
política, económica, social, cultural, civil y cualquiera otra esfera.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la


Mujer 1995, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y
destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales. Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y
defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público
como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad.

En Guatemala, en nuestra legislación nacional contra la Violencia contra la Mujer:


Constitución Política de la República. Art. 4 Libertad e igualdad en dignidad en derechos.
Ley para sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar Ley VIF Decreto 97-96; Violencia
contra la mujer art. 7. Toda acción u omisión que ejerza Violencia contra la Mujer,
pudiendo ser en sus formas: física, sexual y psicológica, verbo rector: ejercer violencia,
dolo: agredir fémina.
Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer Decreto 22-2008 ,
art. 6. Relación desigual de poder, mundo libre de violencia contra la mujer, ámbito
público; relaciones interpersonales que tengan lugar en la comunidad que incluyen el
ámbito social, laboral, educativo, religioso, etc.; Ámbito privado; relaciones interpersonales
domésticas, familiares o de confianza. Protocolo de la Ley contra el Femicidio y otras
formas de Violencia contra la Mujer; Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia; creación
de Juzgados, Tribunales y Salas contra el Femicidio.

Derechos Humanos violentados; -derechos a la vida, derecho a no ser sometido a torturas,


tratos crueles e inhumanos, derecho a la libertad y a la seguridad, derecho a la igualdad ante
la ley, derecho de igualdad ante la familia, derecho a obtener el nivel más alto de salud
física y mental, derecho a condiciones de empleo justas, derecho a reparación digna,
oposición a medidas de seguridad, consultoría técnica, etc.

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Violación de Derecho de Igualdad (inconstitucionalidad) la jurisprudencia de la Corte de


Constitucionalidad ha señalado en reiteradas ocasiones que el derecho de igualdad no es
absoluto y que permite distinciones “cuando se contemple la necesidad o conveniencia de
clasificar y diferenciar situaciones distintas y darles un tratamiento diverso, siempre que tal
diferencia tenga una justificación razonable de acuerdo al sistema de valores que nuestra
Constitución acoge” Caso concreto-expe. No. 3097-2010 Gaceta No. 59 Sentencia de
02/01/2001.

Delitos de Soledad: Rosendo Cantú vrs México. Cdih 31/08/2010

NON BIS IN IDEN. Sentencia 1918-2012 de CSJ 04/02/2013

SUBSUMICION: sentencia n. 918-2012 CSJ 09/04/2012

DICTAMENES: sentencia 3376-2011 CC14/06/2012

EN CUANTO A REDUCCION DE PENAS. Art. 6 Ley contra el Femicidio y otras formas


de violencia contra la Mujer. EXPE. 1749-2017 CC 21/06/2018

SCC 88-2017, -los testimonios de las niñas merecen una especial atención-las
inconsistencias en la declaración de una niña no le resta credibilidad- Convención
Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belém Do Pará”, -Caso Veliz Franco vrs. Guatemala—Caso J. vs Perú.
CONCLUSIONES

En Guatemala la responsabilidad recae en el Estado en cuanto a prevención, protección,


seguridad y demás para la protección Integral de las Mujeres Víctimas de la Violencia
desde todo punto de vista, y descansa en la celeridad y debida diligencia desde el momento
en que es visible lo vulnerable y principal punto de ataque que resultan siendo como
principal objetivo de ataque, y poder agilizar con celeridad y debida diligencia desde el
momento de recibir la noticia o denuncia de violencia contra la mujer, y poder garantizar de
forma inmediata el otorgamiento de acceso a la justicia.

Actualmente se cuenta a la fecha con una amplia normativa, reglamentos, protocolos, e


instituciones que deben de viabilizar y dar el seguimiento procedimiento, y acciones para la
atención a las mujeres.

A nivel estructural, difundir en los lugares la prestación de los servicios de atención a las
mujeres, mejoría de instituciones e instalaciones, ampliar recurso humano y material,
formación y capacitación y sensibilización del personal, profesionalidad,

Desde el punto de vista político; que exista la voluntad política para cumplir a cabalidad las
políticas públicas de Estado que comprenden la protección de las mujeres, tema de género,
además. Difundir y exigir el cumplimiento de las políticas públicas municipales, locales, y
de comunidad.
BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente (1985) Constituciòn Polìtica de la Repùblica de


Guatemala.

Congreso de la república de Guatemala (2008) Decreto Nùmero 22-2008 Ley Contra el


Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer Guatemala.

Congreso de Repùblica de Guatemala (2009) Decreto 9-2009 Ley contra la Violencia


Sexual, Explotaciòn y trata de personas. Guatemala.

Congreso de la Repùblica de Guatemala (1996) Decreto Nùmero 97-1996)Ley para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Guatemala.

Congreso de la Repùblica de Guatemala (1999) Decreto Nùmero 7-99 Ley de Dignificaciòn


y Promociòn Integral de la Mujer. Guatemala.
Legislaciòn Internacional

Organizaciòn de las Naciones Unidas (1979) Convenciòn para la Eliminaciòn de todas las
formas de Discriminaciòn contra la Mujer (CEDAW) Nueva York, Estados Unidos de
Amèrica.

Organizaciòn de los Estados Amèricanos (1994) Convenciòn Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer(Belem do Parà) Brasil.

Potrebbero piacerti anche