Sei sulla pagina 1di 17

MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS IGNEAS

1. MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS PLUTONICAS O INTRUSIVAS.


1.1. BATOLITO

Los batolitos son agrupaciones de plutones o intrusiones individuales (pudiendo éstas estar

constituidas por diversos pulsos) cuya superficie de afloramiento suele ser de decenas a

miles de kilómetros cuadrados. El número de intrusiones que constituyen un batolito puede

ser muy variable, pero en algunos casos sobrepasa el centenar. Los tipos rocosos que

conforman los batolitos pueden recoger todo el espectro de rocas plutónicas, pero en cada

batolito la abundancia de unas u otras litologías está controlada por la química de los

fundidos primarios y los procesos magmáticos que se producen hasta el emplazamiento

final de los distintos cuerpos. El ambiente geodinámico al que se asocian los batolitos es

determinante en sus principales características.


1.1.1. Batolitos en zonas de subducción

En las zonas de subducción, cuya actividad puede prolongarse por largos periodos de

tiempo, se suceden batolitos de edades variables que suelen tener formas alargadas, grandes

tamaños y estar constituidos por numersos plutones. Los tipos rocos más frecuentes en este

tipo de batolito son los dioríticos y tonalíticos, con términos granodioríticos y

monzograníticos en proporción menor. De las dos imágenes que se muestran a la izquierda,

la primera esquematiza los batolitos de la costa occidental de Norteamérica y Sudamérica.

En el mapa que se muestra en la segunda imagen se ofrece un detalle del Batolito de

Peninsular Ranges, entre EEUU y la Baja California. En esta figura se pueden apreciar las

numerosas intrusiones que configuran el batolito que, además, pueden agrugarse a veces en

cinturones (“La Posta Intrusions” y “Western Intrusive Complex” en la figura)

químicamente y termporalmente diferenciables. Como se puede ver, las intrusiones

plutónicas afloran en contacto con unidades volcánicas, lo que indica un nivel de

emplazamiento en muchos casos epizonal.


1.1.2. Batolitos asociados a colisión (sincolisionales).

En zonas donde dos placas tectónicas continentales han colisionado es normal encontrar

batolitos compuestos principalmente por granitoides. Éstos pueden generarse durante la

colisión (sincolisionales) o con posterioridad a la colisión (poscolisionales). En el mapa

esquemático superior se muestran los leucogranitos del Alto Himalaya (en rojo), que son un

buen ejemplo de granitos colisionales sinorogénicos, generados durante la actual colisión

de las placas Índica y Euroasiática. Estos plutones corresponden básicamente con

leucogranitos peralumínicos interpretados como debidos a fusión de rocas

metasedimentarias pelíticas. Es interesante observar la presencia de otros importantes

batolitos en esta región: los del Karadorum y el Trans-Himalayano (en verde), que en

realidad son batolitos generados en un ambiente de subducción previo a la colisión, y que

constituyen un cinturón más antiguo que bordea la zona de sutura (ofiolitas).


1.1.3. Batolitos asociados a colisión (poscolisionales).

La expresión más importante del magmatismo asociado a colisión suele ser el que se

desarrolla una vez que la colisión ha finalizado (poscolisional), a veces decenas de millones

de años después. El engrosamiento cortical y los procesos posteriores de desmantelamiento

del orógeno, facilitan que se produzca una gran cantidad de magma, mayoritariamente de

origen cortical. En la imagen que acompaña se muestra un detalle de granitoides post-

colisionales en el Macizo Ibérico. Los tonos rosados que se aprecian en el mapa geólogico

de la Península Ibérica (abajo-izquierda), así como el esquema geológico de la Zona

Centro-Ibérica (arriba-izquierda) representan diversos batolitos con intrusiones sin- y post-

tectónicos que intruyen después de la colisión Varisca entre Laurasia y Gondwana

(Devónico-Carbonífero). Este magmatismo también ocurre en edad similar en diversos

lugares de Europa Occidental (Francia, Italia, Alemania, Republica Checa, Polonia…). En

el mapa de la imagen derecha se muestra un detalle de diversas intrusiones del sector de

Guadarrama, dentro del batolito del Sistema Central Español, constituido principalmente

por granitos y granodioritas.

1.1.4. Batolitos anorogénicos:

Este tipo de batolitos aparecen en ambientes no compresivos, como dorsales, islas

oceánicas o zonas de rift. Suelen tener unas dimensiones menores que otros batolitos, como

los de márgen de subducción o los post-colisionales, y las intrusions que los conforman

también son de menor tamaño y presentan formas mayoritariamente circulares o poco

alargadas. Muchos de estos batolitos corresponden con rocas variadamente alcalinas,

incluyendo los granitos de tipo-A (acompañados frecuentemente de términos sieníticos).

Su viscosidad relativamente baja favorece su emplazamiento en niveles someros (epizona),


y el posible desarrollo de calderas de subsidencia o diques cónicos y anulares. En la imagen

superior se muestra un esquema de varios batolitos de este tipo de la zona central de África

(imagen izquierda). Algunos de ellos se alinean en estructuras a gran escala (Nigeria-Niger

Anorogenic Ring Complexes o Cameroon Volcanic Line). Las imágenes de la derecha

recogen un ejemplo de estos batolitos, concretamente el de las Montañas Aïr (Níger). Se

aprecia la presencia de estructuras circulares tabulares (diques cónicos y circulares),

relacionadas con fenómenos de sobrepresión y subsidencia de caldera, respectivamente, así

como la asociación con rocas volcánicas, que reflejan emplazamiento somero y las formas

típicamente circulares.
1.2. DIQUE

Representan conductos de forma laminar y disposición subvertical que atraviesan la

litosfera conectando el sistema magmático entre diferentes intrusiones (sills, plutones,

lopolitos, lacolitos, facolitos) y también con las diferentes manifestaciones extrusivas

(volcanes y erupciones fisurales). La imagen izquierda muestra diversos diques básicos

(basaltos) atravesando una secuencia sedimentaria pelágica (Fuerteventura). Su espesor es

variable, desde centímetros a decenas de metros, al igual que su recorrido, métrico hasta

kilométrico. Su composición puede ser desde básica a extremadamente ácida. Dada la

textura de grano fino a afanítico que suelen presentar los diques, la IUGS recomienda que

en su clasificación se anteponga el prefijo micro al nombre de la roca plutónica, a

excepción de los términos todavía en uso de dolerita o diabasa para microgabros con

texturas intergranulares. Los diques pueden presentarse como diques singulares o formando

haces o enjambres de diques. La disposición de los haces de diques puede ser de

orientación irregular, subparalela, radial, anular o cónica.


1.3. SILL

Son plutones tabulares formados cuando el magma es inyectado a lo largo de superficies

de estratificación. Los sills con disposición horizontal son los más comunes, aunque se

sabe ahora que existe todo tipo de orientaciones, incluso verticales. Debido a su grosor

relativamente uniforme y a su gran extensión lateral, los Sills son probablemente el

producto de lavas muy fluidas. Los magmas tienen un bajo contenido de sílice son más

fluidos, por eso la mayoría de los sills está compuesta por basaltos.

Suelen ser concordantes con la estructura de la roca encajante. A diferencia de los diques,

su extensión o propagación lateral puede ser muy grande mientras que su crecimiento en la

vertical es muy inferior, dando lugar a cuerpos intrusivos sencillos. Se pueden considerar

yacimientos laminares de estancamiento del magma tras su ascenso a través de diques

desde otras cámaras magmáticas o de las propias áreas de fusión. En la imagen superior
izquierda se muestran varios sills de grandes dimensiones y de composición gabroidea

intruidos en areniscas de las Finger Mountains (Victoria Land, Antártida). La imagen

superior derecha muestra diques conectados con sills de composición basáltica intruyendo

en depóstios piroclásticos de la isla de Santorini. El fundido de los diques, al llegar a

niveles de flotabilidad neutra (la densidad del magma se iguala con la del encajante, o bien

existen límites litológicos que impiden su ascenso), se desvía lateralmente siguiendo el

plano de menor resistencia. Estas unidades intrusivas pueden crecer por sucesivos pulsos

magmáticos (a modo de coladas subterráneas) formando, en el caso extremo de apilamiento

en niveles dúctiles, un plutón o, en niveles más superficiales y frágiles, un lopolito o

lacolito. En la actualidad, los sills se definen como pulsos magmáticos esenciales en el

amalgamiento o crecimiento plutónico.


1.4. LACOLITO

Los lacolitos son similares a los sills porque se forman cuando el magma se introduce entre

placas sedimentarias en un ambiente próximo a la superficie. Sin embargo, el magma

menos fluido se acumula formando una masa lenticular que deforma los estratos superiores

Por consiguiente, un lacolito puede detectarse a veces por el bulto en forma de domo que

crea en la superficie.

Los lacolitos más grandes probablemente no superan unos pocos kilómetros de anchura.

Las montañas Henry del sureste de UTA están compuestas en su mayor parte por varios

lacolitos que, según se cree, fueron alimentados por un cuerpo magmático mucho mayor

emplazado en sus proximidades.

Tanto lacolitos como lopolitos son intrusiones plutónicas que se caracterizan por tener una

morfología relativamente laminar en sección, con uno de sus contactos principales más o

menos recto y el otro o bien convexo (lacolito) o bien cóncavo (lopolito).


1.5. LAPOLITO

Si el contraste de viscosidad entre el magma y la roca encajante es bajo, es decir, en niveles

corticales algo más profundos que los lacolitos, el suelo de la cámara magmática podría

hundirse con el progresivo inflamiento de la forma plutónica por amalgamiento de nuevos

pulsos (nuevas unidades de sill), resultando un plutón con forma de domo invertido

(superfie inferior de tendencia cóncava). La imagen con cuatro viñetas vendría a

representar este tipo de evolución de intrusión. Uno de los plutones mayores (400 km de

extensión lateral x 9 km potencia), el plutón de Bushveld (Suráfrica), está definido como un

lopolito complejamente estratificado (ver esquema en la imagen de la derecha).


1.6. FACOLITO

Cuerpo cóncavo - convexo de roca eruptiva que presenta una forma anticlinal, la superficie

es cóncava hacia la parte inferior. En general, se supone que las rocas ígneas fueron

introducidas a esta posición durante el plegamiento y deformadas al mismo tiempo que las

rocas sedimentarias encajantes. Algunas veces los facolitos aparecen formando sistemas

verticales que ocupan la zona crestal de pliegues anticlinales. Varían de tamaño, desde unos

pocos metros hasta unos pocos kilómetros de extensión. Ocasionalmente, aparecen

yacimientos (vetas de cuarzo auríferas) en esta forma, y se denominan metalizaciones en

albarda.
1.7. STOCK

Un stock es una intrusión discordante ígnea que tiene una superficie expuesta de menos de

100 kilómetros cuadrados y que solo difiere de un batolito en que es menor que éste. Stocks

circulares o elípticos podrían haber sido ventiladeros alimentados por antiguos volcanes.

2. MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS VOLCANICAS O EXTRUSIVAS

1.8. VOLCANES

Un volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de materia

fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En la

cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce actividad

en un volcán se dice que el volcán está en erupción.


Los volcanes por lo general son estructuras compuestas de material fragmentado y

corrientes de lava. A través de la chimenea sale la roca fundida que proviene del manto

terrestre la cual se le conoce como magma. Una vez el magma sale a la superficie, pierde

los gases que contiene porque se evapora, y al escurrir por las laderas del cono se le conoce

como lava.
1.1.1. Estructura de una volcan

Las partes de un volcán son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico.

1- La cámara magmática es donde está almacenada la roca fundida, que puede provenir de

la Astenósfera (100-700 kilómetros, en los límites de placas, dorsales y zonas de

subducción) o de la Litósfera (por descompresión de los sólidos se vuelven líquidos), que

forma la lava.

2- La chimenea es el conducto por donde asciende la lava.

3- El cráter es la parte del volcán por donde los materiales son arrojados al exterior.

4- El cono volcánico es la aglomeración de lava y productos fragmentados. También es

posible que en las fracturas del cono volcánico o en las erupciones se formen cráteres

adventicios que se abren en los flancos o en su base y cuyas chimeneas secundarias tienen

comunicación con la principal.

Potrebbero piacerti anche