Sei sulla pagina 1di 97

EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES

SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES


SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO.

Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Matemática. Mención:


Docencia

Maestrante:

Lcda. Yumary Cory Guillen Aguirre


C.I. V- 19.460.423

Tutora:

Dra. María Josefina Escalona Fuenmayor


C.I. V- 3.907.579

Maracaibo, abril del 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la


División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado Titulado

EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES


SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO.

Presentado por la Licenciada Yumary Cory Guillen Aguirre, cédula de


identidad 19.460.423, para optar al título de Magíster Scientarium en Matemática,
Mención Docencia, después de haber leído, estudiado detenidamente el trabajo y
evaluada la defensa del autor, consideramos que el mismo reúne los requisitos
señalados por las normas vigentes, por tanto se Aprueba y para que conste se firma en
Maracaibo, a los 26 días del mes de abril de 2016.

JURADO

__________________________ _________________________
COORDINADORA SECRETARIO
Dra. Damaris Vanegas Dr. Víctor Riveros
C.I. 17.836.102 C.I. 5.039390

____________________________
TUTORA
Dra. María Escalona Fuenmayor
C.I. 3.907.579
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por permitirme vivir esta experiencia, por su infinito amor y
abundantes bendiciones

A mis padres, principal inspiración para llevar a cabo este trabajo y quienes me
enseñaron que la discapacidad física no nos limita, nosotros la limitamos. Quiero hacer
un mundo mejor y más accesible para ustedes.

A mi abuela, el más puro ejemplo de amor abnegado que he conocido. Con tu


valor y ejemplo has puesto en mí una semilla de perseverancia para cumplir todos mis
sueños.

A mis hermanos y tíos que me han apoyado en esta carrera y en los momentos
más difíciles.

A mis amigos y profesores que han dejado en mí huellas imborrables.

A mi esposo, mi pilar fundamental, por su apoyo incondicional y su gran


comprensión en esta labor tan difícil de derribar barreras. Tú le das equilibrio y llenas de
felicidad mi mundo.
AGRADECIMIENTO

Es para mí un gran honor utilizar este espacio para expresarle mi más sincero
agradecimiento a la profesora Dra. María Escalona por aceptarme para realizar este
Trabajo de Grado bajo su dirección. Su apoyo desinteresado y su capacidad para guiar
y ordenar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solo en el desarrollo de esta
investigación, sino también en mi formación como investigadora. Las ideas propias,
siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo
que hemos realizado juntas.

También quiero agradecer a la Unidad Educativa Especial Maracaibo por


facilitarme el acceso a la información requerida, sin su aporte no hubiese podido
alcanzar los objetivos trazados en este estudio.

Por último quiero agradecer a todas las personas, que aunque no menciono, con
su aporte científico y humano han colaborado en la realización de este trabajo de
investigación.
ÍNDICE GENERAL

Pp
.

FRONTISPICIO iii

VEREDICTO iv

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

ÍNDICE GENERAL vii

ÍNDICE DE CUADROS x

ÍNDICE DE TABLAS xi

ÍNDICE DE FIGURAS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 16

CAPÍTULO I
EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES SORDOS
SITUACION PROBLEMA 20
Definición del problema 21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 22
Objetivo general 22
Objetivos específicos 22
JUSTIFICACIÓN 23
DELIMITACIÓN 24

CAPÍTULO II
COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO
ANTECEDENTES 25
BASES TEÓRICAS 28
Desarrollo de Competencias 28
Pensamiento Aleatorio 33
Resultados de Aprendizaje 35
El Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes Sordos 42
SISTEMA DE VARIABLES 46
Pensamiento aleatorio
46
Resultados de Aprendizaje
46
Operacionalización de las variables
48

CAPÍTULO III
COORDENADAS METODOLÓGICAS
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 49
TIPO DE INVESTIGACIÓN 50
POBLACIÓN Y MUESTRA 51
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 51
Instrumentos 52
Validación y confiabilidad 52
Procedimiento para recoger la información 52
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 53

CAPÍTULO IV
INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO ALEATORIO DURANTE EL APRENDIZAJE DE
PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES SORDOS
COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN LOS ESTUDIANTES
54
SORDOS
Asigna valores a las probabilidades de los eventos o sucesos 55
Realiza experimentos aleatorios 56
Explica los resultados 56
Competencias del pensamiento aleatorio 57
RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE EL CONCEPTO DE
58
PROBABILIDAD LOGRADOS POR LOS ESTUDIANTES SORDOS
Justifica razonamientos 59
Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio usando
60
proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad
Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos 61
Resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad 62
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SORDOS, DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ESPECIAL BOLIVARIANA MARACAIBO, DE ACUERDO CON 63
LOS CONOCIMIENTOS SOBRE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD
CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70
ANEXOS
A Tabla de Actividades y Objetivos 74
B Guía de Entrevista 75
C Escala de Estimación 77
D Formato validación de instrumento de recolección de información 80
E Hoja de Códigos 94
F Base de datos 95
G Resultados de la primera entrevista 96
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1 Relación competencias versus resultados de aprendizaje 47

2 Operacionalización de variables 48

Operacionalización de las variables de investigación. Unidad de


3 54
información. Procesamiento
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

1 Asigna valores a las probabilidades de los eventos o sucesos 56

2 Realiza experimentos aleatorios 57

3 Explica los resultados 58

4 Competencias del pensamiento aleatorio 59

5 Justifica razonamientos 60

Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio


6 61
usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad

7 Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos 62

8 Resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad 63


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1 Variedades de Habilidades Intelectuales 37


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1 Conocimientos sobre el concepto de probabilidad 64


Guillen Aguirre, Yumary Cory (2016). El aprendizaje del concepto de probabilidad en
estudiantes Sordos de la unidad Educativa Especial Maracaibo. Trabajo de Grado
para optar al título de Magister Scientiarum en Matemática. Mención: Docencia.
Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para
Graduados. Maracaibo. Venezuela. 97 pp.

RESUMEN

El objeto de esta investigación consistió en analizar la incidencia del pensamiento


aleatorio durante el aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes Sordos de
la Unidad Educativa Especial Maracaibo. Este estudio se fundamentó teóricamente en
los planteamientos de: Vera (2011), Penalva y col. (2010), López y Ojeda (2011),
Zapata y col. (2010), Serrano y col (1998), y García Ávila (1996). Corresponde a una
investigación descriptiva, con diseño no experimental y de campo. La población estuvo
representada por la Unidad Educativa Especial Maracaibo, considerando como unidad
informante los 8 estudiantes del Subsistema de Educación Primaria Nivel Media
General. Para la recolección de información se diseñó como instrumento una guía de
entrevista. Los datos se procesaron y analizaron estadísticamente, y se representaron
en tablas y dendogramas. Los resultados muestran que los estudiantes Sordos poseen
un mejor desempeño de las competencias procedimentales que de las conceptuales en
lo referido al pensamiento aleatorio, aunque en su ejecución muestran algunas
deficiencias. Además, se pudo determinar que los estudiantes obtuvieron mejores
rendimientos en cuanto a la resolución de problemas, obteniéndose buenos resultados
de aprendizaje en la mayoría de los estudiantes. Se concluye que no existe una
influencia clara de las competencias del pensamiento aleatorio sobre los resultados de
aprendizaje del concepto de probabilidad. Además, se pudo observar que la principal
estrategia para determinar los conocimientos sobre el concepto de probabilidad en los
estudiantes Sordos, en esa edad, fue el uso de materiales concretos y de la técnica de
experimentación de varios eventos aleatorios, ya que esto mejora la compresión de los
enunciados y los resultados obtenidos.

Palabras clave: Pensamiento aleatorio, Probabilidad, Aprendizaje.

Dirección Electrónica: yumarycory@gmail.com


Guillen Aguirre, Yumary Cory (2015). ). The learning of the concept of probability in
deaf students Maracaibo special education unit. Trabajo de Grado para optar al
título de Magister Scientiarum en Matemática. Mención: Docencia. Universidad del
Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados.
Maracaibo. Venezuela. 97 pp.

ABSTRACT

The main objective of this research consisted in analysing the incidence of random
thinking during the process of learning the concept of probability in Deaf students of the
Special School of Maracaibo. This research has its theoretical foundations in the
propositions by Viera (2011) Penalva et al. (2010), López and Ojeda (2011), Zapata et
al. (2010), Serrano et al (1998), and García Ávila (1996). It corresponds to a descriptive
and non experimental style of research. The population is represented by the Special
School of Maracaibo, considering as informative unit 8 students of the Primary
Education Subsystem - General Medium Level. For the recollection of the data a guided
interview instrument was elaborated. The data were processed and analysed statically
and represented in charts and endograms. Results show that Deaf students possess a
better performance in procedural competencies and a rather than in the conceptual
competencies regarding random thinking yet in their performance they display some
deficiencies. It could also be observed that students shoe a better performance at
problem solving, obtening good results in most students. It is concluded that there is no
clear influence of the random thing competencies on the results of the learning of the
concept of probability. It was also observed that the main strategy for determining the
knowledge of the concept of probability in Deaf students, of that age, was the use of of
concrete materials as well as the use of several random events, given that the two
improve the comprehension of statements and the obtained results.

Keywords: Random thinking, Probability, Learning.

E-mail: yumarycory@gmail.com
16

INTRODUCCIÓN

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática se ven afectados o


favorecidos por diferentes aspectos metodológicos, pedagógicos y didácticos. De esta
forma el docente de esta área debe reflexionar permanentemente sobre estos aspectos,
teniendo en cuenta el gran aporte esta área supone al desarrollo integral del estudiante.

En este sentido las estrategias metodológicas representan una gran herramienta


en pro de mejorar estos procesos. El docente de educación matemática siempre se
encuentra con una serie de inconvenientes a la hora de enseñar los contenidos
específicos de la asignatura, y de comprobar la efectividad de los aprendizajes. Este
caso es mucho más visible cuando el proceso involucra a estudiantes con discapacidad
auditiva, en donde el aprendizaje se torna mucho más complejo, debido a la ausencia o
disminución de la audición. Numerosas investigaciones han determinado que el
desarrollo intelectual del Sordo es más tardío y menos flexible que la de su par oyente,
aunque no existen diferencias significativas en cuanto a la competencia cognitiva
(Carrasumada, 1995).

Para el abordaje de este tema, es necesario señalar a qué nos referimos cuando
hablamos de Sordos con mayúscula. En palabras de Morales y Pérez (2007) el término
Sordo hace alusión “a los agrupamientos sociales y a las identificaciones culturales que
se desprenden de las interacciones de personas con pérdida auditiva”. (P. 5) Mientras
que el término sordo, con minúscula, es básicamente empleado como adjetivo para
referirse a una deficiencia auditiva o a una situación audiológica. Cabe resaltar que la
diferenciación entre estos términos con grafías tan semejantes es de suma importancia
debido que al entender a las personas Sordas como integrantes de una comunidad
lingüística con una cultura propia hace necesaria la tarea de indagar la manera en que
comprenden el mundo que los rodea y cómo son sus procesos de aprendizaje.

De acuerdo a estas consideraciones, el evidente retraso en los estudiantes


Sordos podría deberse al modelo educativo del que han sido sujetos o a la asignatura
en la que requieren usar y desarrollar al menos tres sistemas semióticos. Los sistemas
17

son: la lengua de señas, el castellano y los registros matemáticos. La articulación de los


tres sistemas, presenta para la didáctica de las matemáticas un gran reto; en especial
para la enseñanza de probabilidades dado el componente lingüístico que esta área
posee.

Por lo anteriormente planteado se hace necesario buscar una herramienta que


permita un aprendizaje significativo sobre probabilidad, sin la necesidad de memorizar
fórmulas o cálculos matemáticos. Sorteando métodos arcaicos, muchas veces,
carentes de sentido para los estudiantes. Hoy día, es más importante el desarrollo del
pensamiento aleatorio; porque les permitirá interpretar, analizar y utilizar los resultados
obtenidos de situaciones de incertidumbre, es decir, no es posible predecir con
seguridad lo que va a pasar (MEN, 2006)

Es por esto que el objetivo principal de esta investigación es: analizar la


incidencia del pensamiento aleatorio en el aprendizaje del concepto de probabilidad de
los estudiantes Sordos del Subsistema de Educación Primaria Nivel Media General de
la Unidad Educativa Bolivariana Especial Maracaibo; para de esta forma proponer
estrategias didácticas que conduzcan al aprendizaje de las matemáticas,
específicamente, al aprendizaje del concepto de probabilidad, proporcionando así
elementos básicos con el fin de facilitar una comprensión amplia del educando, y el
desarrollo de estrategias efectivas para la transformación de la praxis educativa. Por
ello, se estructura el trabajo en cuatro capítulos, a saber:

El Capítulo I, titulado “El Aprendizaje de Conceptos Matemáticos en Estudiantes


Sordos”, donde se plantea el problema de la investigación, su formulación, los objetivos
generales y específicos, la justificación del estudio, y su delimitación.

En cuanto al Capítulo II, denominado “Competencias del Pensamiento Aleatorio”,


se encuentra integrado por los antecedentes de investigación, las bases teóricas que
sustenten la investigación sobre las competencias matemáticas, el pensamiento
aleatorio, los resultados de aprendizaje y algunas consideraciones básicas sobre el
aprendizaje de las matemáticas en estudiantes Sordos; además, en este apartado del
trabajo se presenta el sistema de variable y su definición operacional.
18

El Capítulo III, se refiere a las “Coordenadas Metodológicas”, donde se plantea el


diseño y tipo de investigación, la población de estudio y sus características, así como
los procedimientos para la recolección de información y el procesamiento de la misma,
y por último su validación y confiabilidad.

Capítulo IV, titulado “Incidencia del Pensamiento Aleatorio Durante el


Aprendizaje de Probabilidad en Estudiantes Sordos”, donde se presentan los resultados
de la investigación, y el respectivo análisis estadístico de los mismos, lo que
conjuntamente con el análisis teórico permitió el logro de los objetivos planteados.

Finalmente, se presenta, a manera de conclusión, los hallazgos más importantes


de la investigación y se hacen recomendaciones que permitían de algún modo ahondar
más en el tema del aprendizaje de probabilidades para generaciones futuras en
investigación. Así como las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I

EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES SORDOS

En este apartado se estarán analizando algunas premisas o conjeturas sobre el


aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes; además de reflejar la
incidencia de estas premisas en la selección del problema por tratar.

Desde épocas remotas, el hombre ha visto la necesidad de transmitir


conocimientos a nuevas generaciones con el fin de crear individuos con un
pensamiento crítico, creativo y reflexivo que puedan integrarse a las sociedades y así
lograr objetivos comunes. A lo largo de la historia, gracias a la evolución de las
sociedades, a la creación de nuevas tecnologías y al constante cambio en el que nos
vemos inmersos, la educación ha tenido que asumir nuevos retos y trazarse nuevos
objetos para poder llevar a cabo este propósito.

Atendiendo a esas consideraciones la UNESCO (1976) en el libro Aprender a


Ser, plantea los fines de la educación como vocación universal: el humanismo científico,
el desarrollo de la racionalidad, la creatividad, el espíritu de responsabilidad social. Con
ello se busca el equilibrio entre los componentes intelectuales, éticos, afectivos y físicos
de la personalidad. En fin, lograr la percepción positiva de los destinos históricos de la
humanidad.

Todo eso conlleva a traducir los fines de la educación en el desarrollo integral del
ser, en el desarrollo de sus potencialidades; no solo a nivel personal, sino también a
nivel social, en el sentido de una formación para la vida y para el trabajo. Esto con la
finalidad que le permita la satisfacción de sus necesidades físicas y emocionales y,
promueva, en todo momento, su deseo de aprender y formarse.

Dentro de ese orden de ideas, es importante señalar que, las finalidades actuales
de la educación están necesariamente condicionadas, en cada contexto nacional
(UNESCO, 1976). Porque cada país constituye un desarrollo económico y tecnológico;
20

es decir, un conjunto de culturas, identidades, saberes únicos y necesidades especiales


los cuales requieren de una educación con una mirada particular.

En relación a esas implicaciones se hace imperativo que los países de América


Latina, caracterizados por constituir una dinámica multicultural y multilingüe, se sumen a
la tarea de orientar sus fines educativos para satisfacer a las nuevas demandas
sociales. Estas tareas, según la UNESCO (2010), están traducidas en: la inclusión y la
permanencia de más estudiantes dentro del sistema educativo, una oferta de calidad
reconocida, equitativa e inclusiva. Además, deben estar inmersos los procesos
científicos y tecnológicos de la nueva era. Estas acciones le permitirán poder
convertirse en un modelo mundial por su forma de reconocer y vivir sus raíces
multiculturales y multilingües.

SITUACIÓN PROBLEMA

Es por lo anterior que al incluir a los Individuos Sordos, como integrantes de una
comunidad lingüística con una cultura propia, es necesario indagar la manera en cómo
comprenden el mundo que les rodea y, cuales son sus procesos de aprendizaje. En
este sentido, para Morales y Pérez (2007), la cultura del Sordo está atravesada por una
lengua que proviene del modo viso-espacial de transmisión. Esta particularidad influye
decisivamente en su manera de entender el mundo. Otro grupo parecido, es el
amerindio; ellos poseen una cosmovisión que se refleja en su lengua.

Para el Sordo la lengua de señas es su garante de comunicación y, una forma de


comprender su entorno. Debido a esto, “El Estado reconoce la lengua de señas
venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación”. En tal sentido,
“promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes.”(Ley
para las Personas con Discapacidad 2007, artículo 20)

La encargada de llevar a cabo esta investigación, ha observado en muchos


docentes adscritos a instituciones especiales utilizar el método tradicional de
enseñanza. En esta situación de aula, el estudiante Sordo es un vaso vacío que debe
llenarse. Con el uso del método expositivo se busca en los estudiantes Sordos la
21

reproducción memorística de los contenidos impartidos. Y como resultado, el potencial


creativo y su participación en la construcción de conocimientos quedan disminuidos.

Aunado a eso se tienen escasas competencias académicas en los estudiantes.


En particular, muestra dificultades para aprender las asignaturas con representaciones
simbólicas como matemáticas. Esto puede deberse al modelo educativo o a la
asignatura que requiere usar y desarrollar al menos tres sistemas semióticos. Los
sistemas son: la lengua de señas, el castellano y los registros matemáticos. La
articulación de los tres sistemas, presenta para la didáctica de las matemáticas un gran
reto; en especial para la enseñanza de probabilidades dado el componente lingüístico
que esta área posee.

La probabilidad es un término que a lo largo de la historia ha recibido diferentes


concepciones. En palabras de Batanero (2005) “la probabilidad puede contemplarse
como razón de posibilidades a favor y en contra, como evidencia proporcionada por los
datos, como grado de creencia personal y como modelo matemático que ayuda a
comprender la realidad” (P. 206).

En ese sentido es necesario buscar una herramienta que permita un aprendizaje


significativo sobre probabilidad, sin la necesidad de memorizar fórmulas o cálculos
matemáticos. Sorteando métodos arcaicos, muchas veces, carentes de sentido para
los estudiantes. Hoy día, es más importante el desarrollo del pensamiento aleatorio;
porque les permitirá interpretar, analizar y utilizar los resultados obtenidos de
situaciones de incertidumbre, es decir, no es posible predecir con seguridad lo que va a
pasar. (MEN, 2006).

Definición del problema

Gracias a lo anteriormente expuesto resulta imperativo indagar ¿Cómo incide el


pensamiento aleatorio durante el aprendizaje del concepto de probabilidad en los
estudiantes Sordos? Estos resultados permitirán ofrecer nuevas herramientas que
mejoren la calidad de la enseñanza y del aprendizaje de las matemáticas.
22

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las actividades para recoger información que permita obtener la respuesta a la


pregunta de investigación pueden verse en el Anexo A. Estas acciones conducen a
procesos para resolver el problema, es decir, responden a los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia del pensamiento aleatorio durante el aprendizaje del


concepto de probabilidad en estudiantes Sordos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar competencias sobre el pensamiento aleatorio en los estudiantes


Sordos de la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo.

2. Determinar los resultados de aprendizaje sobre el concepto de


probabilidad logrados por los estudiantes Sordos de la Unidad Educativa
Especial Maracaibo.

3. Clasificar los estudiantes sordos, de la Unidad Educativa Especial


Bolivariana Maracaibo, de acuerdo con los conocimientos sobre del
concepto de probabilidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La enseñanza de las matemáticas busca incentivar en los estudiantes un espíritu


crítico, creativo y reflexivo que le permita resolver problemas, no solo de índole
matemático; sino, también, de índole social y cotidiano. Por tal motivo, es necesario el
logro de estos objetivos. En especial, los hallazgos de este trabajo pueden beneficiar a
los estudiantes Sordos; quienes durante años han sido víctimas de mitos educativos.
Estos últimos, orientados a primar una carencia auditiva sobre aspectos más relevantes
como, su: cultura, lengua, identidad, forma de ver y conocer el mundo.
23

El presente estudio tiene como finalidad analizar la incidencia del pensamiento


aleatorio durante el aprendizaje de probabilidades en los estudiantes Sordos. Esto
último promoverá la comprensión más amplia de este tema, pocas veces tratado. De
este modo, los docentes de matemática, que trabajen con esta modalidad de
estudiantes, pueden innovar los procesos de enseñanza aprendizaje en situaciones de
aula.

Para nadie es un secreto las pobres competencias adquiridas por los estudiantes
Sordos en esta área del conocimiento, debido a razones como: la falta de docentes del
área matemáticas, capacitados en la lengua de señas venezolana; estrategias de
enseñanza que no se orientan a las necesidades de estos estudiantes, y; el considerar
que estos pobres aprendizajes se deben a su deficiencia auditiva y no al trato educativo
erróneo del que han sido sujetos (García y Ávila, 1996).

En tal sentido, este estudio aporta herramientas científicas para la disciplina


matemática, promoviendo un ambiente de inclusión y fortaleciendo al estudiante Sordo
como ser social. Además, trabajar estrategias que respondan a la diversidad y estilos
de aprendizaje de los mismos. Podrá servir de referencia a futuras investigaciones en el
área, gracias al aporte teórico y al tratamiento metodológico aplicado para la
recolección e interpretación de los datos, orientado al alcance de los objetivos
planteados.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Especial Bolivariana


Maracaibo, código de dependencia 006418060, ubicada en la calle 86, Valles Frío,
planta Alta Escuela Básica “Pichincha”, perteneciente al Municipio Maracaibo Estado
Zulia. Esta unidad educativa es administrada por la Alcaldía de Maracaibo, es una
institución pública.

El trabajo se ejecutó durante el lapso comprendido entre los meses de enero a


marzo de 2016 del periodo académico 2015-1016. Para el investigador, este centro
educativo es el idóneo gracias a las características que esta posee de atender a
24

estudiantes Sordos, aspecto necesario para llevar a cabo la investigación. La


información se obtuvo de los estudiantes que cursen el 1er año de Educación Media,
con edades comprendidas entre 12 y 13 años; ya que en la asignatura “Matemática” de
ese año, se encuentran ubicados los contenidos referidos a probabilidades establecidos
por el programa oficial del Ministerio del Poder Popular la Educación.
CAPÍTULO II

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO

En este capítulo se presentan los aportes, teorías, conceptualizaciones,


concepciones y perspectivas de diferentes autores, quienes realizaron investigaciones
relacionadas con las variables de investigación. Los trabajos son considerados válidos
para el estudio sobre la incidencia del pensamiento aleatorio durante el aprendizaje de
probabilidades en los estudiantes no oyentes.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los antecedentes de esta investigación. Estos son


síntesis de investigaciones relacionadas con las variables de estudio; las mismas sirven
de soporte para la sustentación del presente trabajo. Es importante señalar que
introducir el tema sobre el pensamiento aleatorio, durante el aprendizaje de
probabilidades, en los estudiantes Sordos se puede traducir como una experiencia
novedosa. Y, por tal motivo, no se goza de abundantes investigaciones en esta área.
En este sentido, se consideraron trabajos que aportarán aspectos de gran significado al
estudio de esta problemática, entre los que podemos citar:

Vera (2011) realizó la investigación: “Resolución de problemas aditivos en


estudiantes con discapacidad auditiva”. El objetivo del trabajo fue indagar las
dificultades que presentaban los estudiantes con discapacidad auditiva a la hora de
resolver problemas aditivos, y; así diseñar estrategias para fomentar la resolución
efectiva de los mismos. Esto sirvió de soporte para la presente investigación en el
diseño de estrategias adaptadas a mejorar el aprendizaje de los estudiantes Sordos.

La investigación estuvo enmarcada bajo una metodología descriptiva, con diseño


no experimental de campo. La población estuvo conformada por los estudiantes del
Subsistema de Educación Primaria Nivel Media General de la Unidad Educativa
26

Especial Maracaibo. La muestra de informantes fueron 18 estudiantes. Para la


recolección de datos la investigadora diseñó instrumentos como: una guía de
observación y un guion de entrevista; así como, pruebas específicas. Los datos se
procesaron mediante procedimientos estadísticos, analizaron acudiendo a las bases
teóricas propuestas y, se mostraron en diagramas de caja-bigotes y, dendogramas. Los
resultados resaltaron que los estudiantes con discapacidad auditiva resuelven los
problemas aditivos utilizando los mismos procedimientos, conocimientos y estrategias
que sus pares oyentes. De igual modo mostraron deficiencias en la abstracción
matemática y la comprensión.

En otro sentido, Penalva y col. (2010) realizaron una investigación denominada


“Resolución y planteamiento de problemas: Contextos para el aprendizaje de la
probabilidad”. El propósito de esta indagación fue caracterizar la actividad de
planteamiento de problemas en el dominio de la probabilidad por estudiantes
universitarios. La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental de
campo.

Los participantes en este estudio fueron 156 estudiantes de 2º curso de Ciencias


Empresariales que cursaban de forma presencial la asignatura de Estadística II
(Introducción al Cálculo de Probabilidades). Para la recolección de datos diseñaron
cuatro tareas organizadas en dos prácticas que hacían referencia a la resolución de
problemas, al planteamiento de problemas o a ambas. El análisis de la actividad
matemática, desarrollada por los estudiantes, para resolver las prácticas fue la actividad
central del trabajo. Los resultados señalaron que no hubo relación entre los buenos
resolutores de problemas y los que mejor realizan los planteamientos. Además, en la
resolución de problemas, los estudiantes utilizan la formulación de los conceptos y sus
caracterizaciones fundamentales, antes que los significados intrínsecos de dichos
conceptos. Estas consideraciones sirvieron de soporte para los resultados de la
presente investigación.

A su vez, López y Ojeda (2011) en el trabajo de investigación titulado


“Pensamiento probabilístico en educación especial” enfocaron el análisis en el
pensamiento probabilístico de niños de la educación especial básica. Esta investigación
27

estuvo sustentada en elementos teóricos de tres órdenes: epistemológico, cognitivo y


social.

En la segunda fase, de tres, participaron ocho niños (13-15 años) con distintas
afecciones, en actividades de enseñanza en situaciones de aula. Se utilizó el método
de experienciación y la técnica de registro de datos fue la videograbación. Los
resultados obtenidos resaltaron que los estudiantes interactuaron con el fenómeno
aleatorio, identificaron sus posibles resultados. En tablas se registraron las frecuencias
de los valores establecidos a las preguntas de investigación; las mismas mostrando
ausencia de la idea de azar y animismo en sus respuestas. Durante el proceso se
evidenció el uso de los esquemas motriz y visual en la producción de respuestas de los
niños.

Así mismo, Zapata y col. (2010) en su trabajo titulado “La enseñanza de la


combinatoria orientada bajo la teoría de situaciones didácticas” emprendieron una
propuesta didáctica para la combinatoria.

La unidad didáctica se aplicó a 42 estudiantes de un grado 9º. Para la


recolección de datos diseñaron problemas cuya esencia fue la teoría combinatoria.
Iniciaron con una prueba diagnóstica, luego aplicaron la unidad didáctica y cerraron con
una prueba final. Para el análisis de las respuestas proporcionadas por los estudiantes
se aplicó el procedimiento estadístico diferencia de medias. Los resultados mostraron
que los estudiantes tienen mayor facilidad para los problemas que involucran el
principio multiplicativo y; mucha dificultad para los problemas que involucran formas de
contar, organizar o arreglar elementos de conjuntos en los cuales se repite elementos o
hay restricciones.

Serrano y col. (1998) ejecutaron una investigación titulada “Heurísticas y sesgos


en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria”. El propósito de la
misma fue comparar el razonamiento probabilístico en dos niveles de estudiantes de
secundaria (14 y 18 años).
28

En ese trabajo se analizaron las respuestas de 277 estudiantes de enseñanza


secundaria a 8 ítems. Estos últimos son usados en estudios clásicos de razonamiento
probabilístico (representatividad, sesgo de equiprobabilidad y enfoque en el resultado
aislado). Como resultado, se observaron pocas diferencias, después que el segundo
grupo recibió instrucción formal en probabilidad. Finalmente, los investigadores usaron
el análisis multivariante para estudiar la dependencia entre los tipos de heurísticas y
sesgos detectados.

BASES TEÓRICAS

En este apartado se presentarán de manera detallada las bases teóricas


relacionadas con las competencias del pensamiento aleatorio para el aprendizaje de
probabilidades en estudiantes Sordos presente en los objetivos de la investigación y
que además guiaron el desarrollo y prosecución de la misma.

En este sentido, en primer lugar se realiza una conceptualización sobre el


desarrollo de las competencias y las competencias en matemáticas; seguidamente se
presenta una aproximación sobre el pensamiento aleatorio y las competencias del
pensamiento aleatorio; así por último se expone una conceptualización de lo que son
los resultados de aprendizaje y sus implicaciones en el pensamiento aleatorio y en el
aprendizaje de estudiantes Sordos.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A continuación, se presenta una concepción de competencias que servirá como


fundamento para el desarrollo conceptual de las competencias del pensamiento
aleatorio.

Competencias.- “Las competencias son actuaciones integrales ante actividades


y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el
saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua.” (Tobón y col.
2010:11).
29

A su vez, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en los estándares


básicos de competencias en matemáticas, definen a las competencias como: “conjunto
de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el
desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente
nuevos y retadores” (MEN, 2006:49).

De las concepciones anteriormente mencionadas cabe resaltar que para hablar


de un aprendizaje por competencias es necesario la valoración de un conjunto de
conocimientos integradores: el saber ser (actitudes), el saber hacer (habilidades) y el
saber conocer (conocimientos), en un contexto que represente para el estudiante un
desafío que pueda comprender y analizar. De esta manera, dicho aprendizaje resulta
significativo y progresivo, por tal motivo, su valoración no puede determinarse en un
sentido dicotómico (se tiene o no se tiene), sino que debe entenderse como la
posibilidad de determinar el nivel de desarrollo de cada competencia de forma
progresiva y adaptada a determinado contexto.

Competencias matemáticas.- Las matemáticas en sus conceptos y procesos


son fundamentales para el desenvolvimiento de los individuos en la vida cotidiana, es
por esto imprescindible la necesidad de que los estudiantes comprendan el papel que
juegan las matemáticas en el mundo, para hacer juicios bien fundamentados e
interpretaciones correctas.

Para cumplir con este objetivo se han desarrollado competencias matemáticas


con la finalidad de “formar personas competentes para desempeñarse en la realización
de tareas y resolución de problemas mediante algoritmos, procesos lógicos, estimación
aproximada de resultados, construcción de modelos algebraicos, medición y
procedimientos de cálculo numérico” (Villanueva, 2009).

Esta perspectiva muestra la importancia de comprender los conceptos antes que


la memorización de datos totalmente inconexos y carentes de sentidos para los
estudiantes. Es decir, se busca lograr que los estudiantes sean matemáticamente
competentes para enfrentar situaciones nuevas y retadoras.
30

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) en los


estándares básicos de competencias en matemáticas, para ser matemáticamente
competente se han distinguido dos aspectos básicos del conocimiento matemático: el
conocimiento conceptual caracterizado por ser un conocimiento teórico asociado con el
saber Qué y el saber Por Qué y el conocimiento procedimental relacionado con las
técnicas y estrategias necesarias para representar conceptos y transformarlos en
habilidades y destrezas para elaborar, comparar y ejercitar algoritmos y para
argumentar convincentemente.

Estas argumentaciones permiten precisar algunos procesos generales presentes


en toda la actividad matemática que explicitan lo que significa ser matemáticamente
competente:

 Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la


vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas. Ello requiere
analizar la situación; identificar lo relevante en ella; establecer relaciones entre
sus componentes y con situaciones semejantes; formarse modelos mentales de
ella y representarlos externamente en distintos registros; formular distintos
problemas, posibles preguntas y posibles respuestas que surjan a partir de ella.
Este proceso general requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y
diversos lenguajes para expresar las ideas matemáticas pertinentes y para
formular, reformular, tratar y resolver los problemas asociados a dicha situación.
Estas actividades también integran el razonamiento, en tanto exigen formular
argumentos que justifiquen los análisis y procedimientos realizados y la validez
de las soluciones propuestas.
 Utilizar diferentes registros de representación o sistemas de notación simbólica
para crear, expresar y representar ideas matemáticas; para utilizar y transformar
dichas representaciones y, con ellas, formular y sustentar puntos de vista. Es
decir, dominar con fluidez distintos recursos y registros del lenguaje cotidiano y
de los distintos lenguajes matemáticos.
 Usar la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contraejemplo,
como medios de validar y rechazar conjeturas, y avanzar en el camino hacia la
demostración.
31

 Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos y conocer cómo, cuándo y por


qué usarlos de manera flexible y eficaz. Así se vincula la habilidad procedimental
con la comprensión conceptual que fundamenta esos procedimientos.

Villanueva (2009) plantea que existen dos tipos diferentes de competencias que
el área de las matemáticas desarrolla en las personas, las de carácter transversal y las
específicas del área.

Las competencias transversales que el área de las matemáticas contribuye a


formar de manera directa y acorde con los fines educativos fundamentales son
principalmente las siguientes:

 Competencia Interpretativa: Se refiere al conjunto de procesos cognitivos,


actitudinales y motrices necesarios para entender y comprender una determinada
situación, problema, relación, afirmación, esquema gráfico o tabla, relacionados
con elementos numéricos, lógicos, algebraicos o factibles de matematizar.
 Competencia Argumentativa: Procesos mediante los cuales se exponen las
razones para justificar determinados razonamientos o procedimientos
matemáticos, lo cual exige razonamiento lógico y análisis, abordando las
relaciones de necesidad y suficiencia, los encadenamientos y las consecuencias
de determinado procedimiento desde el saber matemático.
 Competencia Propositiva: Proceso mediante el cual se proponen hipótesis,
procedimientos, cuestionamientos, preguntas, problemas y soluciones a
problemas teniendo como base los conceptos, habilidades y actitudes del área
de las matemáticas.
 Competencia de pensamiento lógico: Es el comportamiento mental que
desarrolla las formas de pensar propias del conocimiento en general y del
conocimiento científico en particular, dedicando su atención a la estructura del
mismo.
 Competencia de Pensamiento Analógico: Es el comportamiento mental que
logra establecer relaciones de semejanza o similitud entre cosas distintas. Suele
utilizarse en los ejemplos.
32

 Competencia de Pensamiento Deliberativo: Es el comportamiento intelectual


que considera los pros y los contras de nuestras decisiones antes de adoptarlas
y examina la razón o sinrazón de los puntos de vista antes de emitir un juicio.
 Competencia de Resolución de Problemas: Proceso mediante el cual se
identifica, analiza y definen los elementos significativos que constituyen un
problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva.

Las competencias a las que se hace referencia son entre otras: Gestión de
Proyectos, Autonomía, Creatividad, Innovación, Gestión por Objetivos, Adaptación al
entorno Automotivación, Toma de decisiones, entre otras.

Las competencias propias del área de las matemáticas son principalmente,


las siguientes:

 Competencia Lógica: Proceso mediante el cual la persona construye


proposiciones y establece valores de verdad.
 Competencia Numérica: Proceso general de comprensión de los sistemas de
número y sus operaciones asociadas.
 Competencia Geométrica: Proceso asociado con el reconocimiento, la
descripción y la comprensión de la direccionalidad y la orientación de formas u
objetos construyendo modelos de representación bidimensional y tridimensional.
 Competencia Métrica: Proceso mediante el cual se lleva a cabo el manejo del
sistema internacional de medidas que permite la determinación de longitudes,
volúmenes, capacidades y masas de los objetos de la realidad.
 Competencia Algebraica: Proceso mediante el cual se realizan operaciones
con variables para representar procesos de la realidad.
 Competencia Estadística: Proceso mediante el cual se implementan métodos y
procedimientos para recolectar, sistematizar y analizar diferentes tipos de datos,
así como para comprender y abordar fenómenos probabilísticos y realizar
inferencias estadísticas que sirvan como instrumentos de juicio en la toma de
decisiones y en la comprensión de los fenómenos económicos, políticos, sociales
y del ejercicio profesional.
33

PENSAMIENTO ALEATORIO

A continuación se expondrá los principales aportes realizados por el MEN (2006)


con respecto a este tipo de pensamiento matemático.

El pensamiento aleatorio, llamado también estocástico o probabilístico, es aquel


que ayuda a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo, o por
falta de información confiable en las que no es posible predecir con seguridad lo que va
a ocurrir. Este pensamiento se apoya directamente en las nociones de la teoría de
probabilidad y de la estadística inferencial e indirectamente en la estadística descriptiva
y la teoría combinatoria. Una de sus principales ventajas es que ayuda a buscar
soluciones razonables a problemas que carecen de una solución clara abordándolos a
través de la construcción de modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de
azar.

El azar se refiere a las situaciones con ausencia de patrones o esquemas


específicos, y en otras ocasiones con las situaciones en las que se ignora cuales
pueden ser esos patrones, si acaso existen, como es el caso de los estados del tiempo,
la ocurrencia de terremotos, huracanes u otros fenómenos naturales. Otro ejemplo de
estas situaciones se encontraría en los juegos de lotería, los lanzamientos de dados al
igual que los juegos de lanzamientos de cartas conocidos como “juegos de azar”.

La experiencia de los estudiantes con estos sucesos y juegos los lleva a tomar
conciencia de que su ocurrencia y sus resultados son impredecibles y muchas veces
intentan realizar estimaciones intuitivas de que algunas veces se produzcan uno u otro.
Estas estimaciones constituyen una intuición inicial sobre el azar lo cual los lleva a
realizar en muchos casos estimaciones numéricas, las cuales comienzan con asignar
una probabilidad 0 (cero) a la imposibilidad de ocurrencia, asignar probabilidad ½ a
cualquiera de dos alternativas que se consideran igualmente probables y asignar un 1 a
la máxima probabilidad de ocurrencia, o evento seguro.

El uso cada vez más necesario de las tablas de datos como respuesta a la
recolección de información codificada, llevó al desarrollo de la estadística descriptiva y
34

el estudio de los sistemas de datos a través del pensamiento aleatorio llevó a la


estadística inferencial y a la teoría de probabilidades. El manejo y análisis de los
sistemas de datos se volvió inseparable del pensamiento aleatorio.

Los avances de la computación y la electrónica acontecidos en las últimas


décadas han contribuido en la mejora de los métodos estadísticos. Por ello hoy ya no
es tan importante para los estudiantes el recuerdo de fórmulas y la habilidad para
calcular sus valores, como si lo es el pensamiento aleatorio, que les permitirá,
interpretar, analizar y utilizar los resultados que se publiquen en periódicos y revistas,
que se presenten en televisión o que sencillamente detallen por cualquier medio como
el resultado de distintos programas de análisis de datos.

Es por ello que ya no es necesario aprender las formulas y procedimientos para


calcular la media o la mediana, la varianza o la desviación estándar, sino avanzar en el
desarrollo de habilidades combinatorias para hallar todas las situaciones posibles
dentro de ciertas condiciones, estimar si son o no igualmente probables y asignarles
probabilidades numéricas. Así como dominar los conceptos y procedimientos
necesarios para recoger, estudiar, resumir y diagramar sistemas de datos estadísticos y
tratar de extraer de ellos toda la información posible con la ayuda de calculadoras,
hojas de cálculo y otros programas de análisis de datos, con el fin de intentar predecir
dentro de ciertos rangos el curso de los acontecimientos respectivos y de tomar
decisiones lo más razonables posibles ante la imposibilidad de saber con certeza lo que
va a pasar.

Competencias del pensamiento aleatorio desarrolladas al finalizar el 1er


año de educación media general, según el MEN (2006)

 Reconoce la relación entre un conjunto de datos y su representación.


 Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio usando
proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad.
 Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando información estadística.
35

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta sección expondremos los aportes realizados por Gagné (1975) sobre
resultados de aprendizaje en su libro Principios Básicos del Aprendizaje para la
Instrucción.

Bajo este enfoque los resultados de aprendizaje “son facultades humanas que
hacen posibles una variedad de actuaciones” (p. 60), entendiendo como facultades a
estados persistentes en el estudiante que lo disponen a realizar ciertas actuaciones.

Tipos de facultades aprendidas.- Para Gagné (1975), los tipos de facultades


humanas se pueden identificar como categorías independientes a los ámbitos de las
materias a estudiar ya que se refieren a sus características formales. De este modo, se
pueden identificar distintos tipos de facultades dentro de ámbitos particulares de
estudios, así como a través de varios campos del plan de estudios.

En los resultados de aprendizaje podemos describir cinco categorías


primordiales o cinco clases de facultades humanas conocidas, con propiedades
diferenciales bastante claras. Estas categorías son: Información verbal, habilidades
intelectuales, estrategias cognoscitivas, actitudes y habilidad motriz. Para efectos de la
investigación, no se profundizará la categoría de las actitudes.

 Información verbal:

Este tipo de aprendizaje se determina cuando el individuo está facultado para


exponer en forma de proposición aquello que ha aprendido. La información verbal para
el hombre constituye una herramienta para transmitir conocimientos acumulados de
generación en generación. Gran parte de esta información es adquirida en la escuela u
otro tipo de programas educacionales. Las unidades de información que se adquieren
pueden clasificarse en hechos, nombres, principios y generalizaciones.

La unidad de información es un constructo de oración susceptible de exponerse,


aunque no necesariamente significa que se almacene de esa manera en la memoria, ya
que puede almacenarse en una imagen visual u otro tipo de imagen. Del mismo modo
36

para la recuperación de la información no solo son necesarias sentencias verbales,


también pueden emplearse dibujos o diagramas que ayuden al estudiante a recordar la
información que ha aprendido previamente. Un ejemplo de esto podría ser en el área de
probabilidad al hablar de eventos azarosos, el estudiante puede hacerse una imagen
mental del lanzamiento de una moneda porque sabe que el resultado es impredecible,
pues puede salir cara o sello. La importancia de este tipo de aprendizaje reside en que
el estudiante sea capaz de exponer una información cuando ya la haya asimilado, ya
sea en sus propias palabras o al pie de la letra.

Generalmente, a las palabras que guardan significado para el estudiante


(conjuntos organizados de información) se les denomina como conocimiento. Es preciso
aportar condiciones para el aprendizaje que apoyen la asimilación de información y el
aprendizaje de conceptos.

 Habilidades intelectuales:

En contraste con los conocimientos teóricos de la información, las habilidades


intelectuales constituyen los conocimientos prácticos. Para Gagné (1975), un ejemplo
del alcance de esta habilidad implica que el estudiante aprenda cómo convertir las
fracciones en decimales; cómo hacer que el verbo esté de acuerdo con el sujeto; cómo
relacionar la fuerza que actúa sobre un cuerpo con su masa y su aceleración o en el
área de probabilidad cómo convertir probabilidades numéricas en porcentuales. Por
consiguiente, resultaría imposible aprender todas estas cosas como información debido
a la existencia de una infinidad de casos individuales.

En otras palabras un estudiante posee facultades intelectuales cuando es capaz


de responder de forma adecuada a clases enteras (grupos o categorías) de fenómenos
naturales. Dichas habilidades permiten la interacción del estudiante con su entorno
mediante símbolos que pueden ser letras, cifras, palabras, y diagramas gráficos.

Las habilidades intelectuales pueden dividirse de acuerdo a varias sub-


categorías que se pueden ordenar de acuerdo a la complejidad de la operación mental
implicada. Además, de esto se relacionan entre sí debido a que habilidades más
37

complejas necesitan de un aprendizaje previo de las habilidades más simples. En la


siguiente figura presentamos los nombres de estas habilidades intelectuales y el orden
que obedecen.

Figura 1: Variedades de Habilidades Intelectuales


Fuente: Gagné (1975)

Discriminaciones: consiste en distinguir una característica de un objeto de otro


y por consiguiente distinguir un símbolo de otro. Esta habilidad comienza a expresarse
en los primeros años de la infancia generalmente sin una intención deliberada. En esta
etapa el niño va aprendiendo a realizar discriminaciones referentes a las características
de su medio ambiente, como colores y formas, inclusive antes de aprender a hablar.
Esta habilidad se va enriqueciendo y perfeccionando en detalles conforme al niño va
adquiriendo experiencia.

Es comúnmente conocido que en la educación primaria se acentúa el


aprendizaje de discriminaciones más precisas como formas, texturas, sonidos y otros
tipos de estimulación. En este sentido el estudiante aprende a discriminar las formas de
las letras como la “m” y la “n” e inclusive los sonidos de las letras como la “V” y la “b”.
38

Aunque esta habilidad comienza a desarrollarse en los primero años de vida, esta no se
limita solo a esta etapa y continúa enriqueciéndose en los niveles posteriores del
sistema educativo regular. Así el estudiante comienza a realizar discriminaciones de
símbolos como > y <, nuevos sonidos de idiomas extranjeros o nuevos campos visuales
como los que se observan a través de un microscopio.

En el pensamiento aleatorio, ejemplos de discriminaciones podrían ser


diferenciar un fenómeno determinista de uno aleatorio, diferenciar la imposibilidad de
ocurrencia de un evento (probabilidad cero) entre un evento seguro de probabilidad 1.

De acuerdo a lo expuesto es de suma importancia señalar que la habilidad de


discriminar solo le permite al individuo hacer una diferencia entre estímulos, más no
asegura que los pueda nombrar o utilizar de otra forma. Empero es preciso que primero
sea capaz de discriminar para luego poder nombrar, por tal motivo las discriminaciones
constituyen un prerrequisito para otros tipos de aprendizaje.

Conceptos: cuando el estudiante posee el prerrequisito de hacer


discriminaciones entonces es capaz de aprender conceptos. Los conceptos más
básicos que se aprenden en los primero años de la niñez son los conceptos concretos
que no son más que las clases de cualidades en los objetos o eventos. De este modo el
niño logra aprender una gran cantidad de conceptos concretos cuando logra identificar
en su entorno objetos como mesa, silla, suelo, techo, su madre, su padre, entre otros.
También aprende conceptos de calidades de los objetos como el color, la figura y la
textura. Aunado a esto también existen conceptos concretos que son correlativos como
arriba, abajo, fuera, dentro, lejos y cerca.

Cuando el individuo ingresa en un sistema de educación formal, posiblemente ya


ha adquirido una gran cantidad de conceptos concretos que le permiten identificar
casos aislado de clases de objetos y sus cualidades en su entorno.

En palabras de Gagné (1975), “La capacidad aprendida denominada concepto


concreto capacita al individuo para identificar una clase de objetos, calidades de
objetos, o relaciones “señalando” uno o más casos de la clase”. (Pp. 68,69). Es de
39

suma importancia resaltar que el aprendizaje de conceptos concretos faculta al


individuo a identificar la clase completa de cosas indicando ejemplos. Además debe
conocer el significado de un nombre o una etiqueta y es capaz de identificar la clase
mediante sus casos particulares.

Un ejemplo de esto en el área del pensamiento aleatorio sería pedirle al


estudiante que señale las posibles respuestas que se pueden obtener al lanzar un
dado.

Existen además conceptos, cualidades y relaciones de objetos que no pueden


determinarse señalándolos, por tal motivo es preciso definirlos. Esto quiere decir que
necesario el uso de una proposición para identificar una clase de cosas. Un ejemplo de
esto lo constituye la palabra equiprobable cuyo significado se puede comunicar
mediante una oración como la siguiente: “un evento equiprobable es cuando cualquiera
de las alternativas se consideran igualmente probables”.

De lo anteriormente señalado se puede concluir que los conceptos concretos


pueden ser sustituidos o añadir significado mediante los conceptos definidos, aspecto
que es abordado en el aprendizaje escolar.

Según Gagné (1975), cuando el estudiante es capaz de hacer una demostración


o enseñar la manera de aplicar una definición, entonces ha adquirido un concepto
definido y por consiguiente está clasificando casos del concepto. En este sentido el
estudiante conocerá el concepto de equiprobable cuando se enfrente a un evento de
este tipo y le asigne ½ a cualquiera de las dos alternativas que sean igualmente
probables. En conclusión el concepto definido se trata en realidad de una regla para la
clasificación y es un prerrequisito para otra habilidad intelectual denominada regla.

Regla: según el autor, las reglas son capacidades aprendidas individualmente


que hacen posible llevar algo a cabo utilizando símbolos, generalmente los del lenguaje
y las matemáticas. Haciendo énfasis en diferenciar la capacidad de llevar algo acabo
con la de afirmar algo, que tiene que ver con la capacidad de información descrita
previamente.
40

Atendiendo a estas consideraciones en los sistemas de educación regular, el


estudiante logrará un aprendizaje amplio de reglas a lo largo de todos los niveles
educativos que lo capacitarán en una fase inicial a realizar cálculos aritméticos, derivar
equivalencias matemáticas y redactar oraciones para luego en los niveles más
avanzados encontrar relaciones físicas de masa, tiempo y distancia, balancear
ecuaciones químicas y aplicar leyes de la herencia genética hasta llegar a un estado de
madurez donde podría aprender reglas sobre la composición musical o la gramática de
idiomas extranjeros.

En el pensamiento aleatorio un ejemplo del aprendizaje de reglas sería la


definición de probabilidad como la razón entre el número de casos favorables que
obedecen a la condición, sobre el número total de posibles resultados de un fenómeno.
Conocida también como regla de Laplace, en honor al matemático y astrónomo francés,
Pierre Laplace, que trabajó con la teoría de probabilidad y diseñó la ecuación que
permite calcular la probabilidad de un suceso cuando el experimento aleatorio es
regular.

Reglas de orden superior: Generalmente, cuando un estudiante se enfrenta a


la resolución de un problema nuevo, conforma reglas complejas combinando las más
simples. Este tipo de habilidad sigue siendo una regla, difiriendo únicamente en la
complejidad sobre las reglas más simples que la componen.

En el caso particular del pensamiento aleatorio, un ejemplo para propiciar el


alcance de reglas de orden superior sería la resolución de problemas que involucren el
uso de diagramas de árbol. En este sentido la regla de Laplace conformaría un requisito
previo para llegar a la regla de orden superior que consiste en construir el espacio
muestral de un experimento aleatorio y sus posibles resultados para obtener la solución
al problema.

 Estrategias cognoscitivas:

“las estrategias cognoscitivas son capacidades internamente organizadas de las


cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, memorización
41

y pensamiento”. (Gagné, 1975, p. 74). En contraste con las habilidades intelectuales


que se orientan hacia aspectos que están fuera del individuo, como la capacidad de
usar números, palabras y símbolos; las estrategias cognoscitivas gobiernan el propio
comportamiento del individuo cuando se enfrenta a su entorno; en otras palabras estas
estrategias se encuentran dentro del individuo.

Asimismo, un estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta


atención a varias características de lo que está leyendo, cuando selecciona y emplea
una clave para lo que aprende, y otra estrategia para recuperar la información y cuando
piensa o reflexiona acerca de lo que ha aprendido y resuelve problemas.

A este respecto el mencionado autor refiere que las estrategias cognoscitivas


constituyen herramientas con las que cuenta el estudiante para controlar sus procesos
de aprendizaje así como la retención y el pensamiento.

 Habilidades motrices:

Las habilidades motrices “hacen posible la ejecución, precisa, fluida y


exactamente regulada de las actuaciones en las que se usan los músculos”. (Gagné,
1975, p. 78). La adquisición de este tipo de habilidades resulta esencial para las
materias básicas en el plan escolar de estudios. Es por esto que los estudiantes de
grados menores aprenden a dibujar y escribir letras; en grados posteriores los
estudiantes aprenden técnicas de pronunciación de idiomas extranjeros; y los
estudiantes de ciencias necesitan de habilidades manuales para poder manejar ciertos
equipos.

En el pensamiento aleatorio las habilidades motrices son fundamentales para la


sistematización y construcción de tablas de datos, construcción de diagramas de árbol,
manipulación de calculadoras, hojas de cálculo y otros programas de análisis de datos,
con el fin de intentar predecir dentro de ciertos rangos el curso de los acontecimientos.
42

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES SORDOS

Para iniciar el abordaje se este tema, es necesario señalar a qué nos referimos
cuando hablamos de Sordos con mayúscula. En palabras de Morales y Pérez (2007) el
término Sordo hace alusión “a los agrupamientos sociales y a las identificaciones
culturales que se desprenden de las interacciones de personas con pérdida auditiva” (P.
5). Mientras que el término sordo, con minúscula, es básicamente empleado como
adjetivo para referirse a una deficiencia auditiva o a una situación audiológica.

Cabe resaltar que la diferenciación entre estos términos con grafías tan
semejantes es de suma importancia debido que al entender a las personas Sordas
como integrantes de una comunidad lingüística con una cultura propia hace necesaria
la tarea de indagar la manera en que comprenden el mundo que los rodea y cómo son
sus procesos de aprendizaje. En este sentido Morales y Pérez (2007) plantean que la
cultura del Sordo está atravesada por una lengua con características muy particulares
que provienen principalmente del modo viso-espacial de transmisión. Esta
particularidad influye decisivamente en su manera de entender el mundo, fenómeno
que se observa en los grupos étnicos amerindios poseedores de una cosmovisión que
se refleja en su lengua.

Para el Sordo la lengua de señas es su garante de comunicación y una forma de


comprender lo que le rodea, “es su lengua natural, la cual reúne las características y
funciones de cualquier otra lengua, debiendo ser valorada y utilizada como instrumento
para su educación”. (Biedma, 2012, p. 4). En otras palabras la educación del Sordo
debe estar orientada a satisfacer necesidades educativas especiales adaptadas a una
visión cultural y comunicativa propias de esta minoría lingüística.

Sin embargo, no podemos dejar de lado las consecuencias que produce la


carencia de un sentido, como lo es la audición, en el aprendizaje, sobre todo en el que
concierne a las matemáticas. A este aspecto, Carrasumada (1995) plantea algunas
características derivadas del déficit auditivo en las personas Sordas que pueden
resumirse en:
43

 Mecanismos de acceso al lenguaje oral diferentes al de los oyentes.


 Fenómeno de atención dividida en el tiempo o falta de simultaneidad de las
informaciones.
 Necesidad de una adquisición intencional de los principios básicos del sistema
lingüístico, que el oyente realiza de forma espontánea. Generalmente, este
hecho conduce dificultades y cierto retraso en la apropiación de la lengua escrita.

Empero, no existen pruebas contundentes de que la sordera o deficiencia


auditiva causen alguna limitación en el desarrollo del pensamiento racional. En
consecuencia, al no poder determinar una relación de causa efecto entre la sordera y el
desarrollo cognitivo no puede aseverarse que las dificultades del alumno sordo en la
resolución de problemas se deban a un retraso cognitivo (Carrasumada, 1995).

Es importante señalar que numerosas investigaciones han determinado que a


pesar de que el desarrollo intelectual del sordo es más tardío y menos flexible que la de
su par oyente, no existen diferencias significativas en cuanto a la competencia cognitiva
(Carrasumada, 1995).

Aunado a esto no es un secreto para los docentes el bajo rendimiento y las


dificultades que los estudiantes Sordos presentan en asignaturas como las
matemáticas, debido, no a una discapacidad para razonar matemáticamente sino,
posiblemente, al requerimiento de la síntesis simbólica que esta asignatura requiere.
Más específicamente necesitan usar y desarrollar dos sistemas semióticos o de
simbolización (sin incluir la lengua de señas): el castellano y un registro matemático.

Este engranaje y articulación de sistemas, presenta para la didáctica matemática


un gran reto, en especial para la enseñanza de probabilidades dado el componente
lingüístico que esta área posee.

A este respecto, Vera (2011) plantea que las diferencias de aprendizaje de las
matemáticas en las personas con deficiencias auditivas y los estudiantes regulares
oyentes; se deben a los problemas de lenguaje característicos de los niños sordos que
afecta la capacidad de razonamiento y de abstracción, aunque aspectos como la
44

inteligencia y su competencia cognitiva general, es esencialmente similar a la de los


oyentes.

En relación a la competencia resolutoria en matemáticas, los estudiantes Sordos


presentan inconvenientes en la comprensión verbal de la formulación del problema, en
otras palabras, muchas veces no comprenden los enunciados de los problemas, estas
dificultades derivan de su pobreza lingüística que ocasionan limitaciones en el lenguaje
oral y escrito. Sin embargo, el estudiante Sordo puede tener conocimientos de las
operaciones matemáticas necesarias para resolver un problema, pero si no comprende
el enunciado, le supondrá una tarea imposible de realizar.

Cabe destacar que el éxito en la resolución de problemas matemáticos, depende


más de la comprensión verbal de la formulación del problema, es decir de la
comprensión del enunciado, que del conocimiento de las operaciones cognitivas
implicadas en los problemas (Carrasumada, 1995).

García y Ávila (1996), proponen una forma de afrontar las dificultades producidas
por el déficit del lenguaje orientada a la apropiada adaptación del niño Sordo a los
enunciados de problemas matemáticos, evitando así el uso de palabras dificultosas,
persiguiendo la sencillez lingüística del texto. Además plantean el uso de anotaciones
complementarias para favorecer la comprensión del enunciado.

En cuanto a la abstracción, Vera (2011), refiere que es el elemento básico, en el


aprendizaje de conceptos matemáticos, aunque es necesario aclarar que los alumnos
deficientes auditivos no presentan dificultades para la organización en su memoria de
conceptos de naturaleza abstracta. “Estos utilizan otros recursos o códigos, tales como
el código visual donde cada palabra representa una sucesión de imágenes que debe
memorizar tanto en su forma (los trazos gráficos con los que se escribe determinada
palabra) como su significado” (p. 59).

Pese a esto, los estudiantes Sordos presentan desventajas en cuanto a la


comprensión de conceptos de naturaleza abstracta, que por sí mismos no representan
un objeto real y tangible que puedan contemplar o manipular. En este sentido
45

conceptos como probabilidad, azar, ocurrencia, entre otros, representan una gran
complejidad para su asimilación debido a su carga lingüística y a su naturaleza no
concreta.

Una forma de aminorar el impacto para el estudiante Sordo del aprendizaje de


conceptos abstractos, es sin lugar a duda, relacionarlo con conocimientos previos de
naturaleza concreta. Así pues, será necesaria una planificación exhaustiva de
actividades que le permitan al estudiante enfrentarse con analogías menos abstractas
que faciliten la comprensión de nuevos conceptos de este tipo.

Gracias a estas aportaciones podemos concluir que el desfase en los


desempeños entre niños sordos y oyentes se debe al limitado acercamiento de los
estudiantes Sordos con los conocimientos matemáticos (ricos en conceptos abstractos)
y a la escasa consideración de las características lingüísticas y culturales de la
población sorda al momento de proponer una secuencia didáctica para la enseñanza.
Se hace imprescindible para los docentes de matemática, la necesidad de suministrar
materiales y pruebas enmarcados en un proyecto bilingüe-bicultural ajustados a las
necesidades comunicativas y culturales de los estudiantes Sordos.
46

SISTEMA DE VARIABLES

En el siguiente apartado se detallarán las variables a estudiar en esta


investigación. Del objetivo general y los objetivos específicos puede mencionarse que
las variables por trabajar son: competencias sobre el pensamiento aleatorio y
resultados de aprendizaje sobre probabilidades en estudiantes Sordos. Para poder
llevar a cabo el análisis de estas variables, se hace necesario desagregarlas en los
siguientes elementos de estudio: pensamiento aleatorio y resultados de aprendizaje.

VARIABLES

Competencias sobre Pensamiento aleatorio.- El pensamiento aleatorio,


llamado también estocástico o probabilístico, es aquel que ayuda a tomar decisiones en
situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo, o por falta de información confiable en
las que no es posible predecir con seguridad lo que va a ocurrir. Este pensamiento se
apoya directamente en las nociones de la teoría de probabilidad y de la estadística
inferencial e indirectamente en la estadística descriptiva y la teoría combinatoria. Una
de sus principales ventajas es que ayuda a buscar soluciones razonables a problemas
que carecen de una solución clara, abordándolos a través de la construcción de
modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar (MEN, 2006).

Resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad.- Para Gagné


(1975) los resultados de aprendizaje son facultades humanas que hacen posibles una
variedad de actuaciones. Entendiendo como facultades a estados persistentes en el
estudiante que lo disponen a realizar ciertas actuaciones.

A su vez existen tipos de facultades humanas que se pueden identificar como


categorías independientes a los ámbitos de las materias a estudiar, que se refieren a
sus características formales. De este modo, se pueden identificar distintos tipos de
facultades dentro de ámbitos particulares de estudios, así como a través de varios
campos del plan de estudios. En los resultados de aprendizaje podemos describir cinco
categorías primordiales o cinco clases de facultades humanas conocidas, con
propiedades diferenciales bastante claras. Estas categorías son: Información verbal,
Habilidades intelectuales, Estrategias cognoscitivas, Actitudes y Habilidad motriz
Cuadro 1. Relación competencias versus resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE PROBABILIDADES


COMPETENCIAS SOBRE PENSAMIENTO
Información Habilidades Estrategias Actitudes Habilidad
ALEATORIO verbal intelectuales cognoscitivas motriz
Reconoce la relación entre un conjunto de datos y su
representación.  
Conjetura acerca del resultado de un experimento
aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de  
probabilidad
Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando
información estadística.   

Fuente: Guillen (2016)

47
OPERACIONALIZACIÓNDE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Cuadro 2. Operacionalización de las variables

Objetivos específicos
Identificar competencias del pensamiento aleatorio en los estudiantes Sordos de la Unidad Educativa Especial
Bolivariana Maracaibo.

Variable Dimensión Subdimensión Indicadores/ Categorías

Competencia Asigna valores a las probabilidades de los


Construye el concepto
conceptual eventos o sucesos
Competencias del
Pensamiento
aleatorio en los Competencia Manejo y análisis de Realiza experimentos aleatorios
estudiantes Sordos procedimental sistemas de datos Explica los resultados

 Determinar los resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad logrados por los estudiantes
Sordos en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo
Información Verbal Justifica razonamientos

Conjetura acerca del resultado de un


Resultados de
Habilidades intelectuales experimento aleatorio usando nociones básicas
aprendizaje Conocimiento
del concepto de conceptual de probabilidad
probabilidad
Resuelve problemas a partir de un conjunto de
Estrategias cognoscitivas datos

Fuente: Guillen (2016)

48
CAPÍTULO III

COORDENADAS METODOLÓGICAS

En toda investigación científica, se hace necesario, que los hechos estudiados,


así como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las
evidencias significativas encontradas en relación con el problema investigado, además
de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad,
objetividad y validez interna; para lo cual se requiere delimitar los procedimientos de
orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuestas a la formulación
del problema de investigación (Balestrini, 2006).

En consecuencia, el marco metodológico, de la presente investigación que se


propuso estudiar el aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes con
discapacidad auditiva; “es la instancia que alude al momento tecno-operacional, donde
es necesario situar en detalle, el conjunto de métodos, técnicas y protocolos
instrumentales que se emplearán en el proceso de recolección de los datos requeridos
en la investigación” (Balestrini, 2006, p.134).

A continuación se describen los aspectos metodológicos que guiaron el


desarrollo de esta investigación, esto se refiere al diseño y tipo de investigación,
población y muestra, procedimientos para la recolección de la información y estrategias
para el análisis de la información.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, Balestrini (2006), define el diseño de


la investigación como el plan o estrategia global, que permite desde el punto de vista
técnico, orientar todo el proceso de investigación, es decir, desde la recolección de
datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos
definidos.
50

Atendiendo a los objetivos propuestos con anterioridad, esta investigación se


orientó en la incorporación de un diseño no experimental de campo. Por cuanto
Balestrini (2006) establece que este diseño permite no solo observar, sino también
recolectar los datos directamente relacionados con la realidad objeto de estudio, que
luego se analizarán e interpretarán para establecer los resultados de la investigación.
En relación a esto, los datos de esta investigación se recaudarán de la Unidad
Educativa Especial Bolivariana Maracaibo, centro educativo idóneo gracias a la
característica de atender a una población de estudiantes no oyentes, condición
necesaria para llevar a cabo la investigación.

El estudio propuesto se adecua a los propósitos de la investigación no


experimental descriptiva, donde no se han planteado hipótesis, pero si se han definido
un conjunto de variables. Además se trata de un estudio descriptivo; porque el fin último
es el de describir con precisión las características que intervienen en el aprendizaje de
probabilidades en estudiantes Sordos. Todo esto en consonancia con la definición
aportada por Balestrini (2006), de diseños no experimentales, en los que se observan
los hechos estudiados tal y como se muestran en su ambiente natural, y donde no se
manipulan de manera intencional las variables.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En atención al problema planteado para el presente estudio referido a la


incidencia del pensamiento aleatorio en el aprendizaje de probabilidades por
estudiantes Sordos, en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo, y en
función de los objetivos, se incorpora el tipo de investigación denominado “investigación
descriptiva”. La misma consiste en “la caracterización de un hecho o fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento…” (Arias,
2012, p.24).

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2006), indican que los estudios
descriptivos lo que pretenden es medir o recabar información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a tratar en un estudio, estos estudios son
útiles para mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso de una
51

comunidad, contexto o situación. Es así como se indica que esta investigación es


descriptiva dado a que está orientada a identificar las competencias del pensamiento
aleatorio que inciden en el aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes
Sordos.

POBLACIÓN

Se entiende por población o universo al “conjunto de todos los casos que


concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández, Fernández y Baptista,
2006, p. 239). Para realizar cualquier investigación es necesario delimitar los
parámetros sobre los cuales se llevará a cabo el estudio. En tal sentido se hace
necesario determinar el universo donde se desarrollará la investigación.

Por su parte, Arias (2012), indica que la población es un conjunto finito o infinito
de elementos con características similares para las cuales serán extensibles las
conclusiones de la investigación. Para el caso que nos ocupa, el universo de estudio
está constituido por el conjunto de estudiantes Sordos que cursan 1er año de educación
media general en la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo, el cual se
encuentra conformado por 8 estudiantes.

En el presente estudio no fue necesario tomar una muestra, se consideró por


tanto al total de la población, esto atendiendo lo planteado por Arias (2012), quien indica
que si la población es accesible en su totalidad, en función del número de unidades que
la integran no será necesario para la investigación considerar una muestra. Por ende se
estudiarán todas las unidades de análisis sujetas al presente estudio.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Al momento de recolectar la información en una investigación se hace necesario


definir qué técnicas y métodos en conjunto con sus instrumentos serán necesarios para
cumplir con este objetivo. De esta forma, las técnicas de recolección de datos según
Hurtado (2006) tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de
52

datos. Estas técnicas permitirán la verificación del problema planteado. En este sentido,
la técnica de recolección de información que se utilizó en este estudio es la entrevista.

En base a estas consideraciones, Finol y Camacho (2008), indican que la


entrevista consiste en un diálogo iniciado por el investigador con el propósito de recabar
información acerca de un tema o contenido especificado en los objetivos de la
investigación. La entrevista realizada en la presente investigación fue semiestructurada
e individual; ya que su finalidad era recabar información suministrada por los alumnos
Sordos para conocer sus conocimientos sobre el concepto de probabilidad.

Instrumentos

Para esta investigación se diseñó como instrumento una guía de entrevista (Ver
Anexo B) que en palabras de Hurtado (2006), es el instrumento propio de la técnica de
entrevista; en ella el investigador señala los temas o aspectos en torno a los cuales va a
preguntar

Validación y confiabilidad

Para lograr la validez y confiabilidad de los instrumentos, se acudió al juicio de


expertos, solicitando la ayuda de tres de ellos en investigación. A cada uno se le
entregó un instrumento de validación, para establecer la coherencia entre los
instrumentos y la tabla de la operacionalización de las categorías. Así como lo
relacionado a la redacción de la entrevista. Los expertos realizaron sus observaciones,
lo cual condujo a describir los cambios para al final aceptarlos como válidos.

Procedimiento para recoger la información

Es importante señalar que en cuanto a la aplicación de la guía de entrevista se


realizó un ensayo preliminar donde el instrumento se presentaba en hojas impresas y
se contó con el apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Venezolana. Los resultados
de este sondeo arrojaron que los estudiantes se sentían inseguros al responder y en
algunos casos no respondían a las interrogantes (ver en anexos). Por tal motivo se
reestructuró la misma entrevista, esta vez con materiales concretos que los estudiantes
53

pudieran manipular y con los que pudieran experimentar; además de contar con el
intérprete.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente
investigación, se hace necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de
análisis e interpretación de los resultados, con el propósito de organizarlos e intentar
dar respuesta a los objetivos planteados en el presente estudio, evidenciar los hallazgo,
conectándolos de manera directa con las bases teóricas que sustentan la misma.

En este orden de ideas, las técnicas de procesamiento y análisis de datos según


Arias (2012), describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
para obtener: clasificación, registro, tabulación y codificación. De esta forma, en el
análisis e interpretación de los resultados, se introducirán los criterios que orientarán los
procesos de codificación y tabulación de los datos; sus técnicas de presentación y el
análisis estadístico de los mismos. El procesamiento de la información obtenida en este
estudio se realizó de manera cuantitativa (estadística descriptiva), y presentada de
manera gráfica mediante dendogramas.
Cuadro 3. Cuadro de Operacionalización de las variables de investigación. Unidad de Información. Procesamiento

Objetivos específicos
Identificar competencias del pensamiento aleatorio en los estudiantes Sordos de la Unidad Educativa Especial Bolivariana
Maracaibo.
Determinar los resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad logrados por los estudiantes Sordos en la
Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo
U.
Variable Dimensión Subdimensión Indicadores/ Categorías Procesamiento
Información
Asigna valores a las
Competencia Construye el
probabilidades de los
conceptual concepto
eventos o sucesos
Competencias del
Pensamiento Estadística
Estudiante
aleatorio en los Realiza experimentos descriptiva
Competencia Manejo y análisis de
estudiantes Sordos aleatorios
procedimental sistemas de datos
Explica los resultados

Información Verbal Justifica razonamientos

Conjetura acerca del


resultado de un
Habilidades
Resultados de experimento aleatorio
intelectuales Estadística
aprendizaje Conocimiento usando nociones Estudiante
del concepto de conceptual descriptiva
básicas de probabilidad
probabilidad
Resuelve problemas a
Estrategias partir de un conjunto
cognoscitivas de datos

Fuente: Guillen (2016)

54
CAPÍTULO IV

INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO ALEATORIO DURANTE EL APRENDIZAJE DE


PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES SORDOS

“La meta final de toda investigación es obtener resultados lo más confiable


posible; esta certeza se obtiene del tratamiento, y posterior análisis de la información
recogida durante el estudio” (Vera, 2011, p. 78). En este capítulo se presentan los
resultados obtenidos al analizar los instrumentos aplicados en la investigación.

Los resultados de este estudio están dados por el análisis de las respuestas a las
entrevistas realizadas a los estudiantes con discapacidad auditiva del Subsistema de
Educación Primaria Nivel Media General de la Unidad Educativa Especial Maracaibo.
Dichos resultados se presentan en función a los objetivos específicos planteados en la
investigación y sus variables; asimismo, estos resultados se presentan primeramente en
forma de tablas y gráficos con su lectura interpretativa, para posteriormente ser
analizados en base a los planteamientos teóricos propuestos en la investigación.

COMPETENCIAS SOBRE EL PENSAMIENTO ALEATORIO EN LOS ESTUDIANTES


SORDOS

En este apartado se busca dar respuesta al primer objetivo específico de esta


investigación. Es importante señalar que el pensamiento aleatorio ayuda a tomar
decisiones en situaciones de: incertidumbre, azar, riesgo, o por falta de información
confiable. En otras palabras, en situaciones en las que no es posible predecir con
seguridad lo que va a ocurrir.

Cabe mencionar que atendido a las categorizaciones realizadas en el cuadro de


operacionalización de la variable, los resultados están presentados atendiendo las
categorías de la variable. Además de esto, se muestra una tabla final con el resultado
de la agrupación en promedio de cada una de las preguntas que constituyen las
categorías. Es así como a continuación se presentan los resultados por cada categoría.
56

Asigna valores a las probabilidades de los eventos o sucesos

Según el MEN (2006), cuando los estudiantes comienzan a realizar


estimaciones sobre la ocurrencia de un evento, constituyen una intuición inicial sobre el
azar. Dichas intuiciones los llevan a realizar en muchos casos estimaciones numéricas,
las cuales comienzan con asignar una probabilidad 0 (cero) a la imposibilidad de
ocurrencia, asignar probabilidad ½ a cualquiera de dos alternativas que se consideran
igualmente probables y asignar un 1 a la máxima probabilidad de ocurrencia, o evento
seguro.

En este orden de ideas se puede apreciar en la Tabla 1, que el promedio de este


grupo presenta un desempeño regular en cuanto a la asignación de valores a las
probabilidades de los eventos o sucesos.

Tabla 1. Asigna valores a las probabilidades de los eventos o sucesos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No
1 12,5 12,5 12,5
respondió
Mal 1 12,5 12,5 25,0
Regular 2 25,0 25,0 50,0
Bueno 3 37,5 37,5 87,5
Excelente 1 12,5 12,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Guillen (2016)

Estos resultados muestran que el grupo entrevistado asigna de manera regular


los valores de probabilidad a experimentos aleatorios. Cabe destacar que para dar
respuesta a esta categoría se les pidió a los estudiantes lanzar una moneda y que
identificaran cual evento tenía mayor posibilidad de ocurrencia. Vale indicar que para
este caso ambos eventos podían ser posibles; no obstante, en ningún caso se apreció
la asignación de un valor numérico a este fenómeno. Se puede inferir con esto que
poseen algunas nociones de aleatoriedad pero las mismas no están institucionalizadas.
57

Estas consideraciones se encuentran en correspondencia con lo expuesto por


López y Ojeda (2010) en su trabajo titulado “Pensamiento probabilístico en educación
especial”. Donde los hallazgos obtenidos resaltaron que los estudiantes interactuaron
con el fenómeno aleatorio e identificaron sus posibles resultados.

Realiza experimentos aleatorios

En la tabla 2 se puede apreciar que el 87.5 % de los resultados obtenidos en


cuanto a la ejecución de experimentos aleatorios por los estudiantes Sordos, se ubican
en las categorías bueno y excelente. Al respecto es de gran importancia mencionar el
interés y curiosidad que presentaban los estudiantes a la hora de manipular y
experimentar con los objetos para determinar los resultados posibles de los eventos
aleatorios.

Tabla 2. Realiza experimentos aleatorios


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 1 12,5 12,5 12,5
Bueno 6 75,0 75,0 87,5
Excelente 1 12,5 12,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Guillen (2016)

Esta situación se corresponde con lo expuesto por Vera (2011), quien establece
que una forma de aminorar el impacto para el aprendizaje de conceptos abstractos, es
sin lugar a duda, relacionarlo con conocimientos de naturaleza concreta, especialmente
en estudiantes Sordos.

Explica los resultados

Villanueva (2009), plantea que las matemáticas desarrollan competencias en las


personas. Una de estas competencias es la competencia argumentativa. Con esta
58

última, se exponen las razones para justificar determinados razonamientos o


procedimientos matemáticos; esto exige razonamiento lógico y análisis, abordando las
relaciones de necesidad y suficiencia, los encadenamientos y las consecuencias de
determinado procedimiento desde el saber matemático.

En la tabla 3 podemos observar que la mediana de la competencia


argumentativa de los estudiantes Sordos, se ubica en la categoría regular. Esto quiere
decir, que los estudiantes aún no han consolidado sus razonamientos para poder
explicar con sus propias palabras los resultados de los experimentos realizados.

Tabla 3. Explica los resultados


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 1 12,5 12,5 12,5
Regular 4 50,0 50,0 62,5
Bueno 3 37,5 37,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Guillen (2016)

A este respecto Vera (2011), señala que el déficit del lenguaje corriente en los
niños Sordos afecta considerablemente su capacidad de razonamiento y de
abstracción.

Competencias del pensamiento aleatorio

A continuación se presenta la tabla 4, como resultado del promedio obtenido de


las categorías estudiadas anteriormente y, que dan respuesta a la variable
“competencias del pensamiento aleatorio”. Esta tabla resume y agrupa los hallazgos
obtenidos en cada una de las categorías.

La tabla 4 muestra un promedio de las categorías anteriormente detalladas. la


mediana de este promedio se ubica en la alternativa: regular. En otras palabras, el 50 %
59

de los estudiantes entrevistados poseen un desempeño regular en las competencias del


pensamiento aleatorio.

Tabla 4. Competencias del pensamiento aleatorio

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

Mal 1 12,5 12,5

Regular 3 37,5 50,0

Bueno 3 37,5 87,5

Excelente 1 12,5 100,0

Total 8 100,0

Fuente: Guillen (2016)

El logro de las respuestas se debió al uso de materiales concretos durante la


entrevista. Esta estrategia para estudiantes que presentan deficiencia auditiva y están
en una edad donde su pensamiento es muy concreto, es de vital importancia para la
correcta comprensión de enunciados. La misma le ofrece al docente una alternativa
pedagógica que garantiza la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje (García
y Ávila, 1996).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE EL CONCEPTO DE PROBABILIDAD


LOGRADOS POR LOS ESTUDIANTES SORDOS

En esta sección se busca dar respuesta al segundo objetivo específico planteado


en esta investigación. Para ello se trabajó con la teoría de los resultados de aprendizaje
propuesto por Gagné (1975). Bajo este enfoque los resultados de aprendizaje “son
facultades humanas que hacen posibles una variedad de actuaciones” (p. 60),
entendiendo como facultades a estados persistentes en el estudiante que lo disponen a
realizar ciertas actuaciones.

En atención al cuadro de operacionalización de esta variable, los resultados


serán presentados atendiendo a cada una de sus categorías. Además de esto, se
60

muestra una tabla final con el resultado de la variable. Para ello se calculó el promedio
de las preguntas que constituyen las categorías. A continuación se presentan los
resultados por cada categoría.

Justifica razonamientos

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006), en los


estándares básicos de competencias en matemáticas, para ser matemáticamente
competente uno de los aspectos básicos del conocimiento matemático es el
conocimiento conceptual, que está caracterizado por ser un conocimiento teórico
asociado con el saber Qué y el saber Por Qué.

En ese orden de ideas cabe resaltar las aportaciones realizadas por Robert
Gagné sobre los tipos de facultades aprendidas, en especial sobre la Información
verbal. Este tipo de aprendizaje se determina cuando el individuo está facultado para
exponer en forma de proposición aquello que ha aprendido.

La tabla 5, muestra el promedio (mediana) de los estudiantes entrevistados. Este


resultado indica que los estudiantes justifican bien sus razonamientos. A este respecto
Gagné (1975), señala que la importancia de este tipo de facultad reside en que el
estudiante sea capaz de exponer una información cuando ya la haya asimilado, ya sea
en sus propias palabras o al pie de la letra.

Tabla 5. Justifica razonamientos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 1 12,5 12,5 12,5
Regular 2 25,0 25,0 37,5
Bueno 5 62,5 62,5 100,0

Total 8 100,0 100,0


Fuente: Guillen (2016)
61

Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio usando


proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad

Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006), en los estándares


básicos de competencias en matemáticas uno de los procesos generales presente en
toda la actividad matemática es el uso de la argumentación, la prueba y la refutación, el
ejemplo y el contraejemplo, como medios de validar y rechazar conjeturas.

Una apreciación efectuada a la tabla 6 indica que el 50 % de la muestra


entrevistada realiza conjeturas de experimentos aleatorios con algunas deficiencias en
el uso de las nociones básicas de la probabilidad, agrupándose así en la alternativa
regular. Aunque, también, es importante señalar que otro porcentaje significativo de los
entrevistados obtuvo una buena ejecución de las nociones básicas de probabilidad para
realizar sus conjeturas (37,5 %).

Tabla 6. Conjetura acerca del resultado de un experimento


aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas
de probabilidad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 1 12,5 12,5 12,5
Regular 4 50,0 50,0 62,5
Bueno 3 37,5 37,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Fuente: Guillen (2016)

Al respecto Gagné (1975), expone otro tipo de facultad aprendida denominada


“habilidades intelectuales” y establece que un estudiante posee facultades intelectuales
cuando es capaz de responder de forma adecuada a clases enteras (grupos o
categorías) de fenómenos naturales. Dichas habilidades permiten la interacción del
estudiante con su entorno mediante símbolos que pueden ser letras, cifras, palabras, y
diagramas gráficos.
62

Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos

La tabla 7, muestra la capacidad resolutora de problemas de los estudiantes


Sordos entrevistados. En esta tabla se puede apreciar que en promedio los estudiantes
obtuvieron un buen desempeño en la resolución de problemas sencillos sobre
aleatoriedad (75 %).

Tabla 7. Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 1 12,5 12,5 12,5
Regular 1 12,5 12,5 25,0
Bueno 6 75,0 75,0 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Guillen (2016)

Es importante destacar la estrategia empleada para la ejecución de la entrevista.


Como ya se mencionó, durante su ejecución se utilizaron materiales concretos como:
monedas, dados, esferas de colores, entre otros. Estos facilitaron la comprensión de los
enunciados de los problemas propuestos.

Esas consideraciones concuerdan con lo expuesto por Carrasumada (1995),


para quien el éxito en la resolución de problemas matemáticos, depende más de la
comprensión verbal de la formulación del problema; es decir, de la comprensión del
enunciado, que del conocimiento de las operaciones cognitivas implicadas en los
problemas.

Resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad

A continuación se presenta la tabla 8 como resultado del promedio obtenido de


las categorías estudiadas anteriormente y, que da respuesta a la variable “resultados de
63

aprendizaje sobre el concepto de probabilidad”. Esta tabla resume y agrupa los


hallazgos obtenidos en cada una de las categorías.

En la tabla 8 puede observarse que el 75 % de los estudiantes entrevistados


obtuvieron buenos resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad.

Tabla 8. Resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

Mal 1 12,5 12,5

Regular 1 12,5 25,0

Bueno 6 75,0 100,0

Total 8 100,0
Fuente: Guillen (2016)

De acuerdo a esas consideraciones Vera (2011), plantea que en el aprendizaje


de conceptos matemáticos en los alumnos deficientes auditivos no presentan
dificultades para la organización en su memoria de conceptos de naturaleza abstracta.
“Estos utilizan otros recursos o códigos, tales como el código visual donde cada palabra
representa una sucesión de imágenes que debe memorizar tanto en su forma (los
trazos gráficos con los que se escribe determinada palabra) como su significado” (p.
59).

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SORDOS, DE LA UNIDAD EDUCATIVA


ESPECIAL BOLIVARIANA MARACAIBO, DE ACUERDO CON LOS
CONOCIMIENTOS SOBRE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD.

En esta sección se busca dar respuesta al tercer objetivo específico planteado en


el capítulo I. Para este análisis se muestra un dendograma que permite la clasificación
de los estudiantes sordos en grupos de acuerdo con los conocimientos sobre el
concepto de probabilidad.
64

Para analizar la clasificación de este conocimiento en el grupo de estudio se


consideró una distancia media entre grupos representada aproximadamente por 7,
conformando así dos (2) grandes grupos. Es importante señalar que existe un tercer
grupo formado por un estudiante, el cual fue excluido del análisis por presentar
características atípicas al de la muestra entrevistada.

El primer grupo se encuentra conformado por los estudiantes 7, 8, 1 y 2. Los


integrantes de este grupo tienen en común que el rendimiento en cuanto a la ejecución
de las competencias del pensamiento aleatorio es mejor que sus resultados de
aprendizaje sobre el concepto de probabilidad; mientras que el segundo grupo
conformado por los estudiantes 4, 6 y 3 tienen en común que sus resultados de
aprendizaje sobre el concepto de probabilidad sobrepasan su ejecución de las
competencias del pensamiento aleatorio.

Gráfico 1. Conocimientos sobre el concepto de probabilidad


Fuente: Guillen (2016)
65

A partir de esos resultados se puede constatar en cuanto a los conocimientos


sobre el concepto de probabilidad en los estudiantes Sordos del Subsistema de
Educación Primaria Nivel Media General de la Unidad Educativa Bolivariana Especial
Maracaibo, que no existe una influencia clara de las competencias del pensamiento
aleatorio sobre los resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad.

Al contrario de esto, se pudo observar que al realizar una entrevista con cierto
grado de rigurosidad y formalismo, donde la estrategia solamente se limitaba a la
formulación de preguntas, los resultados fueron menos satisfactorios que al realizar la
entrevista con materiales concretos y a partir de la experimentación de varios eventos
aleatorios. Con este medio se buscó la compresión de los enunciados, mejorando así
los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES

La presente investigación tiene por objeto analizar la incidencia del pensamiento


aleatorio durante el aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes Sordos de
la Unidad Educativa Bolivariana Especial Maracaibo, por lo que de acuerdo a los
hallazgos y resultados obtenidos se presentan las siguientes conclusiones:

En primer lugar, en relación al primer objetivo referido a las competencias del


pensamiento aleatorio en estudiantes Sordos, este se encuentra representado en las
dimensiones: competencia conceptual y procedimental, que a su vez se encuentra
estructurado en las subdimensiones: construye el concepto y manejo y análisis de
sistema de datos. Cabe resaltar que como unidad de análisis para el logro de este
objetivo se utilizaron cada una de las categorías de la variable y luego se obtuvo un
promedio para obtener un panorama general sobre las competencias del pensamiento
aleatorio en los estudiantes Sordos.

En este sentido, se pudo observar en cuanto a las competencias del


pensamiento aleatorio, que los estudiantes Sordos entrevistados poseen un mejor
desempeño de las competencias procedimentales, en relación a la experimentación con
eventos aleatorios y a la explicación de los resultados obtenidos, que de las
competencias conceptuales en las que debían asignar valores a las probabilidades de
los eventos o sucesos. Estos resultados permitieron determinar que en la ejecución de
las competencias del pensamiento aleatorio de los estudiantes Sordos presenta algunas
deficiencias.

En segundo lugar, en correspondencia con el segundo objetivo referido a los


resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad, se pudo determinar que los
estudiantes obtuvieron buenos rendimientos en cuanto a la resolución de problemas y a
la justificación de sus razonamientos. En este sentido, los resultados de aprendizaje en
la mayoría de los estudiantes entrevistados fueron buenos.

En cuanto al tercer objetivo, referido a clasificar los conocimientos sobre el


concepto de probabilidad en estudiantes Sordos, se pudieron distinguir dos grandes
67

grupos, el primero caracterizados principalmente por un rendimiento en la ejecución de


las competencias del pensamiento aleatorio mejor que sus resultados de aprendizaje
sobre el concepto de probabilidad, mientras que el segundo grupo se caracterizó
porque sus resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad sobrepasaba
su ejecución de las competencias del pensamiento aleatorio.

De lo anterior se puede concluir que no existe una influencia clara de las


competencias del pensamiento aleatorio sobre los resultados de aprendizaje del
concepto de probabilidad. Al contrario de esto, se pudo observar que la principal
estrategia para determinar los conocimientos sobre el concepto de probabilidad en los
estudiantes Sordos, de esta edad, fue el uso de materiales concretos y de la técnica de
experimentación de varios eventos aleatorios, mejorando así la compresión de los
enunciados y los resultados obtenidos.

A modo general se puede concluir que de acuerdo a la edad de los estudiantes


entrevistados y a la ausencia de un sentido, como lo es la audición, su pensamiento y
comprensión es principalmente concreto, evidenciándose en el uso del esquema motriz
y visual en la producción de respuestas y en una notable mejoría en la aplicación del
segundo modelo de entrevista ya descrito anteriormente.
RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones obtenidas de la presente investigación se describen


las siguientes recomendaciones:

 La educación del estudiante Sordo debe estar orientada a satisfacer necesidades


educativas especiales adaptadas a una visión cultural y comunicativa propias de
esta minoría lingüística.

 Utilizar la Lengua de Signos, como medio y herramienta de enseñanza-


aprendizaje. Ya que en palabras de Vera (2011) ha sido ampliamente
demostrado cómo la lengua de señas proporciona el soporte lingüístico y
cognitivo general necesario para aprender nuevas habilidades.

 Aprovechar los recursos del medio, partir de las experiencias del alumno y de su
contexto social y de aprendizaje. Se deben considerar los objetos que el mismo
mercado ofrece como: dados, canicas, tazos, cartas, entre otros, que en su
momento se pueden convertir en una herramienta didáctica bien intencionada.

 En la enseñanza del concepto de probabilidad los experimentos aleatorios,


deben ser repetidos varias veces en condiciones similares y hacer un análisis de
los resultados con el fin de que los estudiantes por si mismos descubran y
concluyan, que es un concepto que está ligado al azar y que no es posible
predecir con certeza que ocurrirá en cada uno.

 El docente debe utilizar un lenguaje claro, sencillo y encaminado a que en


primera instancia los estudiantes exploren, manipulen, conjeturen desde lo
concreto.

 Es importante que el alumno desarrolle técnicas y métodos para resolver


distintos problemas en lugar de aplicar sin comprensión las fórmulas definidas
para el concepto de probabilidad.
69

 El docente debe anticipar la información sobre lo que se va a hacer y cómo se


puede hacer a través de apoyos visuales, esquemas, mapas conceptuales,
resúmenes, entre otras.

 Adaptar las pruebas de evaluación para garantizar la comprensión de los


estudiantes.

 Utilización de todo tipo de material didáctico, para colaborar con los mensajes
explicativos del profesor y facilitarlo.

 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como una


herramienta de apoyo visual y de experimentación de eventos aleatorios con
simuladores para facilitar la comprensión en los estudiantes.

 Se sugiere al Ministerio del Poder Popular para la Educación, realizar aportes e


investigaciones sobre la temática tratada en el presente trabajo, esto contribuirá
al abordaje teórico de futuras investigaciones que se desarrollen en este
contexto nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 6ta Ed.


Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Asamblea Nacional (2007). Ley para las Personas con Discapacidad. Caracas,
Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 7º Ed. Caracas,


Venezuela. Editorial BL Consultores Asociados.

Batanero, C. (2005). Significados de la Probabilidad en la Educación Secundaria.


RELIME: Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática
Educativa, vol. 8(3). Universidad de Granada, España. P. 206.

Carrasumada, C. (1995). Proceso de resolución de problemas aritméticos en el


alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente. Tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Barcelona.

Finol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de Investigación Científica. 2da Ed.


Maracaibo, Venezuela. Ediluz.

Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Ed. Diana,
México, 199 pp

García, M. y Ávila, D. (1996). La adquisición de los conceptos lógico-matemáticos en el


niño sordo. Números. N° 27. Pp. 33-44.

Hernández, R. y col. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. Iztapalapa, México


D.F. Editorial McGraw Hill.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación. 5ta Ed. Ediciones Quirón. Caracas,


Venezuela.
71

López, J. y Ojeda, A. (2011). Pensamiento probabilístico en educación especial. Acta


Latinoamericana de Matemática Educativa. Pp. 499-507. México, DF: Comité
Latinoamericano de Matemática Educativa. Disponible en
http://funes.uniandes.edu.co/4842/ [Fecha de recuperación: 17/08/2015]

Ministerio de Educación Nacional “MEN” (2006). Estándares Básicos de Competencias


en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Primera
Edición. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. P.49

Morales, A. y Pérez, Y. (2007). La Educación del Sordo en Venezuela: Una visión


Crítica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela. P. 2.

Penalva, M. y col. (2010). Resolución y planteamiento de problemas: Contextos para el


aprendizaje de la probabilidad. Educación matemática, vol. 22(3), Pp. 23-54.

Serrano, L. y col. (1998). Heurísticas y Sesgos en el Razonamiento Probabilístico de los


Estudiantes de Secundaria. Educación Matemática, vol. 10 (1). Pp. 7-25.

Tobón, S. y col. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de


Competencias. Primera edición. Naucalpan de Juárez, México. Editorial
Pearson Educación de México, S.A. P. 11.

UNESCO (1976). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura. Aprender a Ser. La Educación del Futuro. Pp. 223, 239.

UNESCO (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura. Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. P. 15.

Vera, G. (2011). Resolución de Problemas Aditivos en Estudiantes con Discapacidad


Auditiva. Trabajo de grado de maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
72

Villanueva, G. (2009). Las Matemáticas por Competencias. Ponencia presentada en el


3er Foro Nacional de Ciencias Básicas. Facultad de Ingeniería, Universidad
Autónoma de México. Disponible en http://dcb.fi-
c.unam.mx/Eventos/Foro3/Memorias/Ponencia_67.pdf [Fecha de
recuperación 17/08/2015]

Zapata, L. y col. (2010). La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de


situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro
Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá,
Colombia. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1135/ [Fecha de
recuperación: 17/08/2015]
ANEXOS
ANEXO A

CUADRO. Tareas y Objetivos


El aprendizaje de probabilidades en estudiantes Sordos
Tareas Objetivos
¿Cómo incide el pensamiento aleatorio en el aprendizaje del concepto de
probabilidad en los estudiantes Sordos?
Visita a la institución:
 Observar a los docentes
(permitieron observar a los
docentes).
 Elaborar un calendario de
observación.
 Diseñar un instrumento de
observación (evaluado por
expertos).
Visitar la institución para entrevistar
a los alumnos:
1. Registrar los conocimientos 1. Identificar las competencias
sobre el pensamiento aleatorio
previos de los estudiantes
en los estudiantes Sordos.

2.1. Registrar la actitud de los 2. Determinar los niveles de


estudiantes aprendizaje sobre el concepto de
2.2. Registrar los dominios probabilidad logrado por los
conceptual y procedimental estudiantes Sordos.
sobre probabilidades
Trabajo de oficina:
 Cargar la base de datos
3. Obtener la relación entre las dos
3. Clasificar los estudiantes Sordos,
variables de investigación
de la Unidad Educativa Especial
Bolivariana Maracaibo, de
acuerdo con los conocimientos
sobre del concepto de
probabilidad.

Fuente: Guillen (2016)


ANEXO B

GUÍA DE ENTREVISTA

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Dirigido a conocer los conocimientos sobre el pensamiento aleatorio de los estudiantes


Sordos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

CONOCIMIENTOS PREVIOS E INTUICIONES SOBRE ALEATORIEDAD EN


ESTUDIANTES SORDOS

Nombre: ________________________ Fecha: / /

1.- Si se lanza al aire una moneda equilibrada (sin alteraciones) ¿Cuáles son los
posibles resultados? ¿Cuál de ellos es más probable?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿En cuál de las dos cajas A y B (ver figura) es más fácil sacar una bola roja con los
ojos cerrados? Explica por qué.

________________________________
________________________________
________________________________
_________________________________
_________________________________

3.- Si lanzamos un dado, ¿podemos decir con toda seguridad que saldrá un 6? Explica
tu respuesta
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- Una clase de matemáticas tiene 13 niños y 16 niñas. Cada nombre de los alumnos
se escribe sobre un trozo de papel. Todos los trozos se ponen en un sombrero. El
profesor saca uno sin mirar. Señala la frase correcta:
(A) Es más probable que el nombre sea de un niño que de una niña ___
(B) Es más probable que el nombre sea de una niña que de un niño ___
(C) Es igual de probable que sea un niño que una niña ___
(D) No lo sé ___
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ANEXO C

ESCALA DE ESTIMACIÓN

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Dirigido a observar las competencias y los resultados de aprendizaje del pensamiento


aleatorio en los estudiantes Sordos que puedan ser determinados por el investigador
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Nombre: ________________________ Fecha: / /

VARIABLE: COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO


Preguntas VALORACIÓN
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES
entrevista 0 1 2 3 4
COMPETENCIA Construye el Asigna valores a las probabilidades de los
1
CONCEPTUAL concepto eventos o sucesos
Realiza experimentos
COMPETENCIA Manejo y análisis de 1,2,3,4
aleatorios
PROCEDIMENTAL sistemas de datos
2,3,4 Explica los resultados

BAREMO:
0: No respondió Observaciones:
1: Mal
2: Regular _________________________________________________________________________________
3: Bueno ________________________________________________________________________________
4: Excelente _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VARIABLE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD
Preguntas VALORACIÓN
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES
entrevista 0 1 2 3 4
Información verbal 2,3,4 Justifica razonamientos
Conjetura acerca del resultado de un
CONOCIMIENTO Habilidades experimento aleatorio usando
1,2,3,4
CONCEPTUAL intelectuales proporcionalidad y nociones básicas de
probabilidad
Estrategias Resuelve problemas a partir de un conjunto
1,2,3,4
cognoscitivas de datos.

BAREMO: Observaciones:
0: No respondió
_________________________________________________________________________________
1: Mal
________________________________________________________________________________
2: Regular
_______________________________________________________________________________
3: Bueno
________________________________________________________________________________
4: Excelente
ANEXO D

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA: MATEMÁTICA, MENCIÓN: DOCENCIA

EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES


SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO

Autora: Lcda. Yumary Guillen


Tutora: Dra. María Escalona F.

Maracaibo, febrero de 2016


Ciudadano (a):
MSc./Dr.: __________________________
Presente.-

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración para la revisión del


instrumento de recolección de información, que forma parte del trabajo especial de
grado titulado “EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES
SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO”, exigido como requisito
para optar al título de Magíster Scientiarum en Matemática. Mención Docencia.

En este sentido, se requiere de usted el análisis de cada uno de los ítems, tomando
en cuenta su pertinencia con los objetivos, dimensiones e indicadores; así como la
redacción, tendenciosidad, concreción y facilidad de comprensión.

Anexo a este formato, encontrará una planilla de validación del instrumento, para
juzgar: la congruencia o asociación entre los ítems y las variables, claridad en la
redacción y, la tendenciosidad o sesgo en la formulación del ítem. Las sugerencias que
considere pertinente serán de gran utilidad para la validez del mismo.

Segura de su atención y disposición, se despide de usted.

Atentamente,

Lcda. Yumary Guillen


1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión
Pregrado Posgrado

Institución donde labora

Cargo

Datos de Contacto
Teléfono Correo Electrónico

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

El aprendizaje del concepto de probabilidad en estudiantes sordos de la Unidad


Educativa Especial Maracaibo.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Analizar la incidencia del pensamiento aleatorio durante el aprendizaje del concepto de


probabilidad en estudiantes Sordos.
Objetivos Específicos:

1. Identificar competencias sobre el pensamiento aleatorio en los estudiantes Sordos de


la Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo.

2. Determinar los resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad logrados


por los estudiantes Sordos de la Unidad Educativa Especial Maracaibo.

3. Clasificar los estudiantes sordos, de la Unidad Educativa Especial Bolivariana


Maracaibo, de acuerdo con los conocimientos sobre del concepto de probabilidad.

4. SISTEMA DE VARIABLES

En el siguiente apartado se detallarán las variables a estudiar en esta


investigación. Del objetivo general y los objetivos específicos puede mencionarse que
las variables por trabajar son: competencias sobre el pensamiento aleatorio y
resultados de aprendizaje sobre probabilidades en estudiantes Sordos. Para poder
llevar a cabo el análisis de estas variables, se hace necesario desagregarlas en los
siguientes elementos de estudio: pensamiento aleatorio y resultados de aprendizaje.

VARIABLES

Competencias sobre Pensamiento aleatorio.- El pensamiento aleatorio,


llamado también estocástico o probabilístico, es aquel que ayuda a tomar decisiones en
situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo, o por falta de información confiable en
las que no es posible predecir con seguridad lo que va a ocurrir. Este pensamiento se
apoya directamente en las nociones de la teoría de probabilidad y de la estadística
inferencial e indirectamente en la estadística descriptiva y la teoría combinatoria. Una
de sus principales ventajas es que ayuda a buscar soluciones razonables a problemas
que carecen de una solución clara abordándolos a través de la construcción de
modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar (MEN, 2006).
Resultados de aprendizaje sobre probabilidades.- Para Gagné (1975), los
resultados de aprendizaje son facultades humanas que hacen posibles una variedad de
actuaciones. Entendiendo como facultades a estados persistentes en el estudiante que
lo disponen a realizar ciertas actuaciones.

A su vez existen tipos de facultades humanas que se pueden identificar como


categorías independientes a los ámbitos de las materias a estudiar que se refieren a
sus características formales. De este modo, se pueden identificar distintos tipos de
facultades dentro de ámbitos particulares de estudios, así como a través de varios
campos del plan de estudios. En los resultados de aprendizaje podemos describir cinco
categorías primordiales o cinco clases de facultades humanas conocidas, con
propiedades diferenciales bastante claras. Estas categorías son: Información verbal,
Habilidades intelectuales, Estrategias cognoscitivas, Actitudes y Habilidad motriz.
Cuadro 1. Relación competencias versus resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE PROBABILIDADES


COMPETENCIAS SOBRE PENSAMIENTO
Información Habilidades Estrategias Actitudes Habilidad
ALEATORIO verbal intelectuales cognoscitivas motriz
Reconoce la relación entre un conjunto de datos y su
representación.  
Conjetura acerca del resultado de un experimento
aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de  
probabilidad
Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando
información estadística.   
Fuente: Guillen (2016)
Cuadro 2: Operacionalización de las Variables

Objetivos específicos
Identificar competencias del pensamiento aleatorio en los estudiantes Sordos de la Unidad Educativa Especial
Bolivariana Maracaibo.

Variable Dimensión Subdimensión Indicadores/ Categorías

Competencia Asigna valores a las probabilidades de los eventos o


Construye el concepto
conceptual sucesos
Competencias del
Pensamiento aleatorio
en los estudiantes Competencia Manejo y análisis de Realiza experimentos aleatorios
Sordos procedimental sistemas de datos Explica los resultados

 Determinar los resultados de aprendizaje sobre el concepto de probabilidad logrados por los estudiantes Sordos en la
Unidad Educativa Especial Bolivariana Maracaibo

Información Verbal Justifica razonamientos


Resultados de
Conjetura acerca del resultado de un experimento
aprendizaje Conocimiento Habilidades intelectuales
del concepto de conceptual aleatorio usando nociones básicas de probabilidad
probabilidad
Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos
Estrategias cognoscitivas

Fuente: Guillén (2016)


5. JUICIO DEL EXPERTO

SU MS IN
1. En líneas generales considera que los indicadores de las variables
están inmersos en su contenido teórico de forma
2. ¿Considera que los ítems de la guía de observación miden los
indicadores seleccionados para la variable de estudio?

¿El instrumento elaborado mide las variables?


¿El instrumento diseñado es válido?

Leyenda:
SU: Suficiente, MS: Medianamente Suficiente, IN: Insuficiente

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
CONSTANCIA

Yo, _______________________________________________, portador de la


cédula de identidad N° _________________, por medio de la presente hago constar
que, el instrumento de recolección de información que presenta la Lcda. Yumary
Guillén, titular de la C.I.: V-19460423, cursante de la Maestría en Matemática,
Mención Docencia en la Universidad del Zulia, en la presentación de su trabajo de
grado “EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD EN ESTUDIANTES
SORDOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL MARACAIBO ”, ha sido aprobado y
avalado por mí.

Maracaibo a los ____ días del mes de ________________ del año _______.

Atentamente,

___________________________
GUÍA DE ENTREVISTA

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Dirigido a conocer los conocimientos sobre el concepto de probabilidad en los


estudiantes Sordos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

CONOCIMIENTOS PREVIOS E INTUICIONES SOBRE ALEATORIEDAD EN


ESTUDIANTES SORDOS

Nombre: ________________________ Fecha: / /

1.- Si se lanza al aire una moneda equilibrada (sin alteraciones) ¿Cuáles son los
posibles resultados? ¿Cuál de ellos es más probable?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿En cuál de las dos cajas A y B (ver figura) es más fácil sacar una bola roja con los
ojos cerrados? Explica por qué.

________________________________
________________________________
________________________________
_________________________________
_________________________________

3.- Si lanzamos un dado, ¿podemos decir con toda seguridad que saldrá un 6? Explica
tu respuesta
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- Una clase de matemáticas tiene 13 niños y 16 niñas. Cada nombre de los alumnos
se escribe sobre un trozo de papel. Todos los trozos se ponen en un sombrero. El
profesor saca uno sin mirar. Señala la frase correcta:
(A) Es más probable que el nombre sea de un niño que de una niña ___
(B) Es más probable que el nombre sea de una niña que de un niño ___
(C) Es igual de probable que sea un niño que una niña ___
(D) No lo sé ___
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ESCALA DE ESTIMACIÓN

COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Dirigido a observar las competencias y los resultados de aprendizaje del pensamiento


aleatorio en los estudiantes Sordos que puedan ser determinados por el investigador
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN: DOCENCIA

ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN ESTUDIANTES SORDOS

Nombre: ________________________ Fecha: / /

VARIABLE: COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO ALEATORIO


VALORACIÓN
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES
0 1 2 3 4
COMPETENCIA Asigna valores a las probabilidades de
Construye el concepto
CONCEPTUAL los eventos o sucesos
COMPETENCIA Manejo y análisis de Realiza experimentos aleatorios
PROCEDIMENTAL sistemas de datos Explica los resultados

BAREMO:
0: No respondió Observaciones:
1: Mal
2: Regular _________________________________________________________________________________
3: Bueno ________________________________________________________________________________
4: Excelente _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VARIABLE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROBABILIDAD
VALORACIÓN
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES
0 1 2 3 4
Información verbal Justifica razonamientos
Conjetura acerca del resultado de un
CONOCIMIENTO experimento aleatorio usando
Habilidades intelectuales
CONCEPTUAL proporcionalidad y nociones básicas de
probabilidad
Resuelve problemas a partir de un
Estrategias cognoscitivas
conjunto de datos.

BAREMO: Observaciones:
0: No respondió
_________________________________________________________________________________
1: Mal
________________________________________________________________________________
2: Regular
_______________________________________________________________________________
3: Bueno
________________________________________________________________________________
4: Excelente
ANEXO E
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN MATEMÁTICA. MENCIÓN DOCENCIA

Hoja de Códigos

Variable: Competencias del pensamiento aleatorio

ALTERNATIVA DE
VARIABLE PREGUNTA TIPO CAMPO
RESPUESTA
0 No respondió
¿Asigna valores a las 1 Mal
VAR1 probabilidades de los eventos O 8 2 Regular
o sucesos? 3 Bueno
4 Excelente

VAR2 ¿Realiza experimentos O 8 ÍDEM


aleatorios?
¿Explica con sus propias
VAR3 palabras los resultados O 8 ÍDEM
obtenidos?

Variable: Resultados de aprendizaje del concepto de probabilidad

VAR4 ¿Justifica sus razonamientos? O 8 ÍDEM

¿Conjetura acerca del resultado


de un experimento aleatorio
VAR5 usando proporcionalidad y O 8 ÍDEM
nociones básicas de
probabilidad?

VAR6 ¿Resuelve problemas a partir de O 8 ÍDEM


un conjunto de datos?
VAR7 Pensamiento aleatorio O 8 ÍDEM

VAR8 Resultados de aprendizaje O 8 ÍDEM

VAR9 Clasificación de los estudiantes E 8 NINGUNA


ANEXO F

BASE DE DATOS

VAR1 VAR2 VAR3 VAR4 VAR5 VAR6 VAR7 VAR8 VAR9


4 4 3 3 3 3 4 3 1

3 3 2 2 2 2 3 2 1

2 3 2 3 2 3 2 3 2

1 3 2 3 2 3 2 3 2

0 2 1 1 1 1 1 1 3

2 3 2 2 3 3 2 3 2

3 3 3 3 3 3 3 3 1

3 3 3 3 2 3 3 3 1
ANEXO G

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Asigna valores a las probabilidades de los eventos o sucesos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No
2 25,0 25,0 25,0
respondió
Mal 3 37,5 37,5 62,5
Regular 2 25,0 25,0 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Realiza experimentos aleatorios


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 5 62,5 62,5 62,5
Regular 2 25,0 25,0 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Explica con sus propias palabras los resultados obtenidos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 2 25,0 25,0 25,0
Regular 4 50,0 50,0 75,0
Bueno 2 25,0 25,0 100,0
Total 8 100,0 100,0

Pensamiento aleatorio
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 5 62,5 62,5 62,5
Regular 2 25,0 25,0 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0
Justifica sus razonamientos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 2 25,0 25,0 25,0
Regular 5 62,5 62,5 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Conjetura acerca del resultado de un experimento aleatorio usando


proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 3 37,5 37,5 37,5
Regular 4 50,0 50,0 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Resuelve problemas a partir de un conjunto de datos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 2 25,0 25,0 25,0
Regular 4 50,0 50,0 75,0
Bueno 2 25,0 25,0 100,0
Total 8 100,0 100,0

Resultados de aprendizaje
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Mal 2 25,0 25,0 25,0
Regular 5 62,5 62,5 87,5
Bueno 1 12,5 12,5 100,0
Total 8 100,0 100,0

Potrebbero piacerti anche