Sei sulla pagina 1di 123

I.

LA COMUNIDAD MODÉLICA DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES


Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado: 14 junio, 2018

Los primeros años de la historia de la Iglesia parten de su manifestación pública en


Pentecostés, gracias a la acción del Espíritu Santo, a través de SAN PEDRO, primer
Papa, cabeza del Colegio Apostólico, quien anuncia el Kerygma Apostólico [3] que
mueve a:

1. La asiduidad a la Enseñanza Apostólica.


2. Un nuevo estilo de vida comunitario sacramental, centrados en la Eucaristía,
tanto en lo espiritual y material.
3. La expansión misionera dando los signos del Reino.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES 1, 8 es la síntesis de la obra lucana:

Testimonio que los Apóstoles, después de haber recibido el Espíritu Santo, en Domingo
Eucarístico Comunitario, el día del Señor, se da primeramente en Jerusalén, luego en
Judea y en Samaría y hasta los extremos de la tierra.

«Estaba escrito que el Mesías tenía que padecer, que al tercer día había de resucitar de
entre los muertos, y que en su nombre había de predicarse la conversión para el perdón
de los pecados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén» (Lc 24, 46s; cf. Hech.
26, 22s).

Se hace una relectura cristológica de Isaías que había anunciado que el mensaje de la
salvación mesiánica llegaría «hasta los extremos de la tierra» (Is 49, 6; Hech. 1, 8; 13,
47) y «toda carne vería la salvación de Dios» (Is 40, 5; Lc 3, 6; Hech. 28, 28).

Acaecido el Martirio de San Esteban Diacono y la conversión de San Pablo Apóstol,


San Pedro visita Samaría (8, 14ss), evangeliza la llanura costera (9, 32-43) y bautiza a
un centurión romano y su familia (10, 1-11, 18).

1
Los Santos Apóstoles, Jerarquía instituida desde un principio por el mismo Jesús,
pastorean la comunidad con funciones específicas de:

1. la enseñanza de la Palabra,
2. la santificación por los sacramentos y
3. el gobierno eclesiástico.

San Pedro preside el ministerio de los Apóstoles en Jerusalén (Hech, 1-5).

Al igual que su Maestro, los primeros cristianos sufrieron persecuciones por la causa de
su Señor, llegando al Martirio como SAN ESTEBAN DIACONO, el primer Mártir.

Los helenistas Diáconos, San Esteban (Hech. 6-7) y San Felipe (8) sufren la
persecución, que origina la misión de la que cual brota la Iglesia en Antioquia (11,
19ss).

La Iglesia experimento su crecimiento y maduración gracias a la obra pastoral y


doctoral de SAN PABLO APOSTOL.

Saulo es llamado al apostolado (9, 1-30). Hechos narra tres relatos de la vocación de
San Pablo Apóstol: 9, 1-19; 22, 3-21; 26, 9-20.

El primer viaje misionero de Pablo en compañía de Bernabé (13-14); su éxito con los
paganos obliga a la Iglesia a pronunciarse oficialmente sobre el estatuto de los gentiles
dentro de ella (15, 1-35).

Las misiones fundantes están delineadas en la Iglesia de Macedonia, Corinto y Éfeso


(15, 36-19, 20); el discurso de Atenas (17, 22-31), el viaje a Jerusalén (19, 21-21, 14);
en el centro del relato se halla el discurso de Mileto (20, 18-35), desembocando en su
arresto y las peripecias del proceso, con tres grandes apologías (22, 1-21; 24, 1021; 26,
2-23), encadenado en un accidentado viaje a Roma. (21, 15-28, 32).

2
II. LAS PERSECUCIONES DEL IMPERIO A LA IGLESIA DE LOS PRIMEROS
SIGLOS.
Por
Manuel Antonio García Salcedo
-
Actualizado el 14 junio, 2018

La naciente Iglesia sufre persecuciones, a nivel local, después regional y luego por todo
el imperio romano completo.

Los historiadores Suetonio y Dión Casio refieren que el emperador Claudio (41-54 d.
de J. C.) hizo expulsar a los judíos porque estaban continuamente en litigio entre sí por
causa de un cierto Chrestos.

En el año 64, un incendio devastó Roma. El emperador Nerón, acusado por el pueblo de
ser el autor, echó la culpa a los cristianos. Empieza la primera persecución que durará
hasta el 68 y verá perecer entre otros a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

Tácito Cornelio (54-120), senador y cónsul, describirá en sus Annales la postura del
emperador Trajano:

«Para cortar por lo sano los rumores públicos, Nerón inventó los culpables, y sometió
a refinadísimas penas a los que el pueblo llamaba cristianos y que eran mal vistos por
sus infamias. Su nombre venía de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio había sido
condenado al suplicio por orden del procurador Poncio Pilato. Momentáneamente
adormecida, esta maléfica superstición irrumpió de nuevo no solo en Judea, lugar de
origen de ese azote, sino también en Roma, adonde todo lo que es vergonzoso y
abominable viene a confluir y encuentra su consagración.

Primeramente fueron arrestados los que hacían abierta confesión de tal creencia.
Después, tras denuncia de estos, fue arrestada una gran muchedumbre, no tanto porque
acusados de haber provocado el incendio, sino porque se los consideraba encendidos
en odio contra el género humano. Aquellos que iban a morir eran también expuestos a
las burlas: cubiertos de pieles de fieras, morían desgarrados por los perros, o bien eran

3
crucificados, o quemados vivos a manera de antorchas que servían para iluminar las
tinieblas cuando se había puesto el sol.

Nerón había ofrecido sus jardines para gozar de tal espectáculo, mientras él anunciaba
los juegos del circo y en atuendo de cochero se mezclaba con el pueblo, o estaba
erguido sobre la carroza. Por esto, aunque esos suplicios afectaban a gente culpable y
que merecía semejantes tormentos originales, nacía sin embargo hacia ellos un
sentimiento de compasión, porque eran sacrificados no a la común ventaja sino a la
crueldad del príncipe» (15, 44).

El historiador Cayo Suetonio Tranquilo (70-140) justificará esta y las sucesivas


intervenciones del Estado contra los cristianos definiéndolos como «superstición nueva
y maléfica». A los cristianos hay que eliminarlos como destructores de la civilización
humana.

Superstición o magia de prácticas irracionales que magos y hechiceros de personalidad


siniestra usan para estafar a la gente ignorante, sin educación filosófica. Un
conocimiento vulgar o locura contra el conocimiento filosófico, por lo que el Estado
romano tacha y somete a control nuevos y dudosos componentes de la sociedad como el
cristianismo, considerado a la vez como maléfico (portador de males) por la sospecha
obtusa del vulgo contra los cristianos de ser responsables de los delitos más
innominables, y ser causa de los males que cada tanto se desencadenan
inexplicablemente, desde la peste al aluvión, desde la carestía a la invasión de los
bárbaros.

Plinio en el 112 describe el estilo de vida cristiano a Trajano como: «la costumbre de
reunirse en un día fijado, antes de la salida del sol, de cantar un himno a Cristo como a
un dios, de comprometerse con juramento a no perpetrar crímenes, a no cometer ni
latrocinios ni pillajes ni adulterios, a no faltar a la palabra dada. Ellos tienen también
la costumbre de reunirse para tomar su comida que, no obstante las habladurías, es
comida ordinaria e innocua».

Ser cristiano implica negarse a rendir culto al Emperador con sacrificios públicos, por lo
que se les acuso de ser:

4
1. Enemigos del imperio
2. Causa de las desgracias naturales
3. Escándalo por el nuevo estilo de vida moral estricta.

Los crímenes más infames atribuidos a los cristianos eran el infanticidio ritual (En la
Eucaristía, matan a un niño y se lo comen) y el incesto (clara tergiversación del beso o
abrazo de paz en la Eucaristía «entre hermanos y hermanas»).

El temor a las eterías (griego para «asociaciones») de cualquier tipo que se


transformaban en grupos políticos habían inducido a César a prohibir todas las
asociaciones en el año 7 a. de J. C.: «Quienquiera establezca una asociación sin
autorización especial, es pasible de las mismas penas de aquellos que atacan a mano
armada los lugares públicos y los templos».

El historiador griego Dión Casio, pretor y cónsul en Roma, en su Historia Romana


afirma que bajo Domiciano, año 89, fueron acusados y condenados «por ateísmo»
(ateótes) los cristianos que no consideran divinidad suprema la majestad imperial, lo
que es gravemente peligroso para la «civilización humana».

Los intelectuales de la época llamaron absurdo al culto cristiano, pues su «revelación de


lo alto» no está basada sobre la «sabiduría filosófica» y decían que sus Escrituras tienen
contradicciones históricas, textuales, lógicas, sus dogmas son «irracionales».

El filósofo griego Celso, en su Discurso verdadero, escribe: «Recogiendo a gente


ignorante, que pertenece a la población más vil, los cristianos desprecian los honores y
la púrpura, y llegan hasta llamarse indistintamente hermanos y hermanas… El objeto
de su veneración es un hombre castigado con el último de los suplicios, y del leño
funesto de la cruz ellos hacen un altar, como conviene a depravados y criminales». El
ataque de los filósofos se centra en el asunto:

1. Logos de Dios que se hace carne (Evangelio de Juan) y se somete a la muerte de


los esclavos;
2. Doctrina cristiana, locura de pretensión de la resurrección (predominio de la vida
sobre la muerte)

5
3. Moral cristiana (fidelidad en el matrimonio, honestidad, respeto de los demás,
mutuo socorro) de una masa intelectualmente pobre.

‘Ser salvado’ de la falta de sentido de la vida, del desorden de las vicisitudes, de la nada
de la muerte, del dolor, se puede dar tan solo en una ‘sabiduría filosófica’ por parte de
una élite de intelectuales. Para los cristianos la ‘salvación’ es la ‘fe’:

1. en un hombre crucificado (como los esclavos)


2. en Palestina (una provincia marginal) y
3. proclamado resucitado (una locura).
4. el mensaje del crucificado, dirigido a todos, preferentemente a marginados y
pobres (al ‘polvo humano’)
5. se predica la fraternidad universal (en una sociedad piramidal, considerada el
‘orden natural’).

Para los siglos II–III, la bonanza del imperio se había acabado por la falta de mano de
obra gratuita de esclavos, se pierden las tierras conquistadas y explotadas, se da el
avance bárbaro, y estos devastan y penetran en todos los estamentos.

Los gentiles (paganos) se vuelven «irracionales», y no confían en el orden imperial, sino


en la protección de las divinidades más misteriosas. La adoración del dios Sol y los ritos
mágicos son utilizadas para tener lejos la peste, terremotos, el hambre, y comienza un
organismo represivo dirigido al ciudadano común que es abatido con impuestos,
obligaciones, prestaciones.

Los emperadores arremeten contra la Iglesia, siendo Decio (249-251) que desencadena
la primera persecución sistemática contra la Iglesia.

Con Septimio Severo (193-211), los cristianos ocupan en la corte cargos influyentes,
pero en el 202 aparece un edicto del emperador, que conmina graves penas para quien
se pase al judaísmo y a la religión cristiana. Maximino el Tracio (235-238) devasta la
Iglesia de Roma, y una verdadera caza se desencadenó en Capadocia cuando se les
creyó culpables de un terremoto.

6
Todos los habitantes están obligados a sacrificar a los dioses y reciben, certificados.
Esta persecución es acompañada de saqueos, con mártires numerosos, pero no todos los
cristianos soportan la persecución. Muchos aceptan sacrificar. Otros, mediante propinas,
obtienen a escondidas certificados. Son los Lapsis o caídos. Valeriano (257) Ante la
precaria situación del imperio secuestra los bienes de los cristianos acaudalados y
martiriza a la jerarquía eclesiástica.

Diocleciano quien con un socialismo de Estado, terrorismo de funcionarios, limitación


de la acción individual, progresiva interferencia estatal, gravosa tasación, decreto contra
los cristianos la destrucción de las iglesias, la confiscación de los bienes, la entrega de
los libros sagrados, la tortura hasta la muerte para quien no sacrificara al emperador.

Solo hasta llegada la paz de la Iglesia en el 313 con el edicto de Milán se detiene este
tipo de persecución.

7
III. LOS PADRES DE TODAS LAS IGLESIAS: SUCESORES ININTERRUMPIDOS
DE LOS APÓSTOLES
Por Manuel Antonio García Salcedo, Pbr.
Actualizado el 15 junio, 2018

Los Santos Apóstoles dejan sucesores directos de su autoridad pastoral y magisterial en


la persona y escritos datados estos escritos: desde el año 70 (en vida de algunos
Apóstoles) hasta la mitad del siglo II.

EL PRIMER GRUPO DE ESCRITOS Y PROTAGONISTAS DE ESTA PRIMERA


HORA SON LOS PADRES APOSTÓLICOS.

DIDAJÉ o ENSEÑANZA DE LOS DOCE APÓSTOLES (Año 70). Palabra griega


para «enseñanza», colección de normas morales, litúrgicas y de organización
eclesiástica. 16 capítulos, bajo el esquema del camino de la vida y la muerte. Respecto a
la liturgia, se admitía el bautismo por infusión, y ayunos miércoles y viernes, muestras
de plegarias eucarísticas; y la Eucaristía vista como sacrificio.

P A P Í A S DE HIREAPOLIS (+ 100). Teólogo de los Evangelios y su Tradición.

SAN CLEMENTE ROMANO (Finales siglo I) . Tercer sucesor de San Pedro: Lino,
Cleto, Clemente. Conoció a San Pedro y San Pablo. De origen judío. La carta presenta
las bases del primado de la sede romana. Es el testimonio más antiguo sobre la doctrina
de la sucesión apostólica. Atestigua la estancia de San Pedro en Roma, la tradición
menor de San Pablo en España, el martirio de ambos en Roma, y la persecución de
Nerón. Destaca la resurrección de la carne y distingue claramente entre laicado y
jerarquía eclesiástica.

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA (+ 106 o 107). Obispo en camino hacia Roma, a


donde era llevado a sufrir el martirio, cuatro cartas escritas desde Esmirna, y tres desde
Tróade a las Iglesias de:

8
1. Éfeso,
2. Magnesia,
3. Tralles,
4. Roma,
5. Esmirna,
6. Al Obispo San Policarpo y
7. Filadelfia.

Temática de las cartas ignacianas:

Cristo ocupa un lugar central en la historia de la salvación, y los profetas son discípulos
suyos; Cristo es Dios y se hizo hombre, es Hijo de Dios e hijo de María, virgen; es
verdaderamente hombre, su cuerpo es un cuerpo verdadero y sus sufrimientos fueron
reales, en contra de los docetas (del griego dokéo, parecer), que sostenían que el cuerpo
de Cristo era apariencia.

Por vez primera usa la expresión «Iglesia Católica», «lugar del sacrificio» de «la
Eucaristía, Carne de Cristo, la misma que padeció por nuestros pecados».

La jerarquía de la Iglesia, esta formada por obispos, presbíteros y diáconos. Quien está
unido al Obispo está unido a Cristo; sin contar con él no se puede administrar ni el
bautismo ni la Eucaristía, el matrimonio y recomienda la virginidad.

La Iglesia de Roma esta «puesta a la cabeza de la caridad. En la carta dirigida a los


romanos, les ruega que no hagan nada por evitar su martirio, su máxima aspiración, su
ansia: «soy trigo de Dios, y he de ser molido por los dientes de las fieras, para poder ser
presentado como pan limpio de Cristo».

«EPÍSTOLA DE BERNABÉ» (70-130). Tratado teológico, escrito en Alejandría que


expresa que la ley estaba desde el principio dirigida a los cristianos, y expone los
caminos del bien y del mal, dando comienzo a la interpretación alegórica de la
Escritura.

«PASTOR DE HERMAS» (145-155). Un apocalipsis. Su autor, parece ser judío de


origen o de formación; había sido vendido como esclavo y enviado a Roma; como

9
liberto se dedicó a los negocios y compró algunas fincas, que luego había ido perdiendo;
sus hijos apostataron en la persecución y vivían mal, y con su mujer no se llevaba bien.

La Iglesia, primera de las criaturas, se presenta como necesaria para la salvación.

La Iglesia se le aparece en una visión, bajo la forma de una anciana que exhorta a la
penitencia; luego un ángel se le aparece, bajo la forma de un pastor, para insistirle
igualmente en la necesidad de la penitencia por medio de parábolas, según preceptos
morales. El objetivo principal del libro es esta exhortación a la penitencia pública
sacramental, que sólo se puede recibir una vez después del bautismo, y que abarca a
todos los pecados sin ninguna exclusión, pues la santificación que produce en el alma es
comparable a la del bautismo.

«SECUNDA CLEMENTIS» (homilía anónima del s. Il, hacia 150) . Primera homilía
de la época. No es de San Clemente Romano, sino de otro periodo posterior como las
Cartas de San Clemente a las vírgenes, las Pseudoclementinas, las Homilías y las
Recognitiones. Este recurso llamado pseudoepigrafia no es falsificación, sino la
insistencia en la valoración de escritos propios de la primitiva comunidad cristiana
como las cartas deutoreopaulinas, entre muchos otros.

SAN POLICARPO DE ESMIRNA (+ 155). Discípulo de San Juan, y hecho obispo de


Esmirna por los Apóstoles. Su martirio aparece en el famoso escrito Actas de los
mártires y resalta entre todos estos. Poseemos su Epístola a los Filipenses.
Destaca puntos similares a San Ignacio de Antioquia en sus cartas, además de practicar
la limosna y el orar por las autoridades civiles.

A los Padres Apostólicos suceden LOS PADRES APOLOGISTAS O


DEFENSORES DE LA FE.

Tienen que enfrentar el rechazo del Evangelio por parte de los judíos y los paganos,
sumado esto a las persecuciones crueles de las autoridades civiles, así como presentar
desde la filosofía helenística las verdades fundamentales de la fe, ante la aparición de
las herejías de los Gnósticos y Montanistas en el seno de las comunidades eclesiales.

10
Los primeros apologistas griegos hacia los años 123/124, bajo el emperador
Adriano, CUADRATO (Discurso a Diogneto conocido de Zeus, al emperador)
y ARÍSTIDES DE ATENAS; bajo el emperador Antonino Pío (138-161), ARISTÓN
DE PELLA y SAN JUSTINO MÁRTIR; bajo el emperador Marco Aurelio (161-180):

+TACIANO EL SIRIO, con el Diatessaron, relato continúo de los cuatro evangelios,


muy utilizado en la liturgia, durante un largo tiempo, primera versión latina del
Evangelio, y el Discurso contra los griegos: con los temas de Dios, el Logos, el pecado
original, los demonios y su actividad, el hombre inmortal, el misterio de la encarnación,
la conducta de los cristianos.

+MILCÍADES

+APOLINAR DE HIERAPOLIS.

+ATENÁGORAS DE ATENAS, con Súplica en favor de los cristianos y Sobre la


resurrección de los muertos.

+SAN TEOFILO DE ANTIOQUÍA, según Eusebio de Cesarea, fue el sexto obispo de


aquella sede, con su obra A Autólico, siendo el primero que usa la palabra trías para
referirse a las tres personas divinas juntas. Es también el primero que distingue entre la
Palabra inmanente en Dios (Logos endiácetos) y la Palabra proferida por Dios (Logos
proforikós).

+SAN MELITÓN DE SARDES con la Homilía sobre la pasión del Señor, descubierta
recientemente; en ella domina la preexistencia de Cristo quien se encarnó de la Virgen
para rescatar al hombre del pecado, de la muerte y del demonio.

+SAN JUSTINO MÁRTIR: es el más importante de los apologistas griegos, con sus
apologías contra los paganos (Apologías) y contra los judíos (Diálogo con Trifón),
afirmando que Dios es trascendente, y que solo puede entrar en contacto con el hombre
por la mediación del Logos o la razón, presente en Cristo Jesús, superior a Adán, quien
en Maria completa la obra que no realizo Eva, por el sacrificio puro de la nueva ley, que
es la celebración eucarística de cada domingo, día que creó Dios el mundo y resucitó
Cristo.

11
+SAN CLEMENTE DE ALEJANDRÍA: Con amplio conocimiento de los escritos
paganos y de la literatura cristiana que poseen unas 360 citas de los clásicos, 1500 del
Antiguo Testamento y 2000 del Nuevo. Sus obras más destacadas son:

1. Protréptico o «exhortación», una invitación a la conversión.


2. Pedagogo, el «preceptor».
3. Stromata, o «tapices»: el cristianismo es la verdadera gnosis

Quis dives salvetur, «quién es el rico que se salvará»

+SAN HIPÓLITO DE ROMA: Discípulo de San Ireneo de Lyon. Fue el primer


antipapa de la historia. Desterrado a las minas de Cerdeña, en la persecución de
Maximino, que desterró también al Papa legítimo (Ponciano), ocasión donde los dos
renunciaron al pontificado, para facilitar la pacificación de la comunidad romana, elegir
un nuevo Papa y dar por terminado el cisma. Entres sus obras están:
Refutación de todas las herejías (en griego Philosaphumena) en contra del:

 Modalismo: entendimiento de las tres personas divinas como tres manifestaciones o


«modos» de Dios de manera que no habría distinción real entre ellas

 Subordinacionismo: sostenía que el Hijo es inferior al Padre y le está subordinado.

Tradición apostólica, el más antiguo ritual de reglas fijas para la Eucaristía, la


ordenación sacerdotal y episcopal, etc. La liturgia pasa de fórmulas variables, lo que
prevalecía aún en tiempos de San Justino, a fórmulas fijas ya establecidas cuando esta
obra se traduce al árabe y al etiópico. Este texto contiene la más antigua plegaria
eucarística que ha llegado hasta nosotros.

+ORIGENES: llamado por sobrenombre Adamancio (hombre de acero) es considerado


como el primer «teólogo» porque concentró su actividad en la explicación de las
Sagradas Escrituras.

Su producción más de seis mil títulos y medio millar de homilías. Entre sus obras
destaca De Principiis, sobre el patrimonio doctrinal de la Iglesia recibido por la
tradición, y Contra Celso.

12
Murió en Tiro, el año 253, como consecuencia de los tormentos padecidos durante la
persecución de Decio.

+TERTULIANO: Africano, fundador de la teología sacramental, primero de los


escritores cristianos que presenta:

 las referencias al rito del matrimonio cristiano,


 proclama los principios de la libertad religiosa,
 la absoluta igualdad de todos los hombres ante Dios,
 la existencia del purgatorio o el perdón de los pecados después de la muerte.

Proclama que la única verdad se contiene en la Tradición Apostólica que se conserva en


la Iglesia Católica, por lo tanto el verdadero sentido de la Escritura nos lo da la regla de
fe de la Iglesia. Entre sus escritos están:

 Contra Práxeas, hereje monarquianista, refutado por el africano con la


explicación psicológica de la Trinidad
 De carne Christi, donde se combate las tendencias docetistas
 De Anima, primer libro de de antropología cristiana
 De Baptismo, primera obra cristiana dedicada donde se establece las bases
teológicas de los sacramentos como signos de la gracia.
 De paenitentia donde se plantea la posibilidad de una penitencia aun después del
bautismo.

Lamentablemente Tertuliano pasa a la secta montanista donde repudiará la regla de fe y


la vida de la Iglesia, para buscar la verdad únicamente en una inspiración carismática de
arrebatados por una extraña “nueva efusión del Espíritu” en la que hablaban en lenguas,
se buscaban milagros y sanaciones, época anunciada por Montano, a quien se
consideraba la nueva y definitiva encarnación del Espíritu de Dios.

+SAN CRIPRIANO DE CARTAGO: Lector asiduo del Tertuliano católico, a quien


consideraba como «maestro». Se conserva una colección de 81 cartas. Su ministerio
episcopal lo ejerció en la situación difícil de la acogida a aquellos que habían cedido
durante la persecución al ofrecer sacrificios a los ídolos.

13
Muchos de ellos solicitaban de los «confesores», que habían permanecido firmes,
sufriendo gravísimos tormentos por la fe, su apoyo para sin más a ser readmitidos a la
comunión.

El Obispo mantuvo firmemente que el grave pecado de apostasía requería un auténtico


arrepentimiento, una proporcionada penitencia y una congrua satisfacción,
concediéndose la absolución por la Iglesia a través de sus ministros, por medio de la
imposición de manos, que sólo debía tener lugar después que constase de garantizarse la
autenticidad del proceso, y a la vez tiene que lidiar con los cismas de Novaciano y
Felicísimo, que se mostraban excesivamente rigoristas a la hora de volver a admitir a la
comunión eclesial a los lapsi, apostatas durante la persecución.

Sus obras principales son:

 Su primera obra, A Donato


 Sobre los apóstatas, a su regreso después de la persecución de Decio, establece
normas de la readmisión de aquéllos.
 Sobre la unidad de la Iglesia, cisma de Novaciano: hay una sola Iglesia,
edificada sobre Pedro, y fuera de ella no hay salvación, «no puede tener a Dios
por Padre el que no tiene a la Iglesia por Madre».
 La oración del Señor, exposición del padrenuestro.
 A Demetriano, responde a las acusaciones de que los cristianos son
responsables de los males que azotan a la humanidad, con la idea de reforzar al
mismo tiempo la fe de los cristianos.
 Sobre la mortalidad, escrito bajo el recuerdo de la persecución de Decio y de
una peste que le sucedió poco después, da una interpretación profundamente
humana y cristiana sobre el hecho inevitable de la muerte.
 Sobre las buenas obras y las limosnas
 Las ventajas de la paciencia depende muy de cerca del tratado sobre la
paciencia de Tertuliano
 Sobre los celos y la envidia, explica cómo éstos son los mayores enemigos de la
unidad de la Iglesia y cómo son vencidos únicamente por el amor al prójimo.
 A Fortunato, exhortación al martirio, escrito a petición de éste.
 A Quirino, apología contra los judíos

14
Murió mártir el 14 de septiembre del año 258 martirizado.

+SAN IRENEO DE LYON: fue discípulo del obispo de Esmirna, San Policarpo.

Sus principales obras son Contra las herejías (Adversus Haereses) y la Demostración
Apostólica: verdaderas exposiciones de la enseñanza cristiana, donde se presentan
argumentos de razón en base a la doctrina de la Iglesia, las llamadas palabras del Señor:
Se defiende la encarnación, y la resurrección de la carne, escándalo máximo para los
gnósticos, refutados con el argumento de la sucesión apostólica que testifica la
Tradición, continua y públicamente expuesta por los obispos, que han sucedido a los
Apóstoles, especialmente el obispo de Roma; frente a ella, la pretendida revelación
oculta y reservada a unos pocos que presentan los herejes, quienes, además, no pueden
mostrar aquella sucesión ininterrumpida, tiene poco valor.

15
IV. LA VIDA DE LA IGLESIA NACIENTE: LAS CONTROVERSIAS
TEOLÓGICAS.
Por Manuel Antonio García Salcedo
Actualizado el 15 junio, 2018

La historia de la Iglesia muestra que en los primeros siglos nunca ocurrieron


conversiones masivas. Cada candidato a la fe cristiana pasaba por un largo proceso de
formación de aproximadamente dos a cuatros años sobre la fe cristiana, verdadera
opción de vida a partir de la iniciación cristiana. El Obispo es el maestro por excelencia
de este camino o CATECUMENADO.

La Paz de la Iglesia y de las demás religiones en el imperio romano en el año 313 trajo
consigo que un gran número de personas entraran en este proceso.

Ser cristiano era algo común y provechoso, por lo que algunos creyentes necesitaron
una opción mas radical, apartándose al desierto como monjes: LOS PADRES DEL
DESIERTO.

Los primeros como Eremitas (eremos=solitario) que habían huido de las persecuciones,
luego los Anacoretas (retirados) con San Antonio Abad como destacada figura.

Esta vida evoluciona regulándose como vida cenobítica (koinos bios) o vida en común
con San Pacomio, San Basilio y a los que seguirán en occidente San Martín de Tours,
San Benito, San Columba y San Columbano, entre muchos otros.

En este periodo (siglos IV-V) comienza, fruto de las grandes controversias teológicas, la
lucha por la definición del misterio central de nuestra fe: la Santísima Trinidad y la
Encarnación de nuestro Señor Jesucristo manifiestas en el misterio de la Eucaristía.

Se le llama la edad de oro de los Padres de la Iglesia, al periodo de aquellos hombres


de Iglesia caracterizados por la santidad de su vida, la ortodoxia de su enseñanza y el
carisma de pastores de la Iglesia.

16
Se alcanza gran esplendor gracias a los Padres de la Iglesia con:

1. la formulación del Credo de la fe,


2. el reconocimiento del listado o canon de los libros que componen las Sagrada
Escrituras y su correcta interpretación,
3. el desarrollo de la celebración de la Divina Liturgia y los misterios o
sacramentos de la fe,
4. y la exposición teológica practica o vida moral,
5. con especial énfasis con la asistencia a los mas pobres, los atribulados y
desvalidos.

La Iglesia debe a la edad de oro de la patristica el modo en que se compagina el misterio


de la Trinidad de la unidad en Dios aplicado al un nuevo orden social de relaciones
según el Evangelio.

Los emperadores asumen la convocatoria de los primeros concilios ecuménicos,


basados en la enseñanza de los Santos Padres con la vigilancia y aprobación del
Obispo de Roma para resolver la cuestión:

Todo inicio con Arrio, presbítero de Alejandría, que enseño públicamente que la
segunda Persona de la Trinidad, el Verbo o Hijo, era inferior al Padre: no existió
eternamente, sino que es la primera y más perfecta criatura del Padre.

El mismo razonamiento aplicaría Macedonio al Espíritu Santo. Luego Nestorio ,


patriarca de Constantinopla, niega la unidad de la verdadera divinidad y humanidad en
la unidad persona de Jesucristo y, por tanto niega la maternidad divina de María o
(Theotokos)

Nestorio, Fue depuesto por el concilio de Efeso (431).

El Monje Eutiques merma la naturaleza humana de Cristo, para favorecer su Divnidad,


por lo que la Iglesia proclama el dogma de la unión hipostática de las dos naturalezas de
Cristo (divina y humana) en la única Persona del Verbo: «sin confusión, sin mutación,
sin división, sin separación».

17
La reacción monofisita (herejía que versa sobre la existencia de una sola naturaleza en
Cristo, la divina) subsecuente llevó al emperador Marciano a convocar en Calcedonia
un nuevo concilio (451), que, reunido en sesión bajo la presidencia de los legados del
papa San León I, con la carta a Flaviano de Constantinopla (Tomo a Flaviano).

Se definió en dicho concilio la existencia en Cristo de dos naturalezas distintas y


perfectas, unidas sin confusión ni mezcla en una sola persona o hispóstasis del Dios
Verbo, Hijo único de Dios.

La resistencia del monofisismo sirio y egipcio engendraría la desmembración de la


unidad del Oriente cristiano y la constitución de Iglesias separadas (nestoriana, jacobita)
que todavía hoy irreconciliables, se esfuerza con la Iglesia Católica por recuperar la
unidad en la comunión de una misma fe.

ESQUEMA SÍNTESIS DE LA TEOLOGÍA DE LA EDAD DE ORO DE LOS


PADRES DE LA IGLESIA.

Concilios Año Definición de fe Antagonista

NICEA 325 HOMOOUSIOS ARRIO

CONSTANTINOPLA 381 ESPÍRITU ES SEÑOR MACEDONIO

EFESO 431 THEOTOKOS NESTORIO

CALCEDONIA 451 VERDADERO DIOS Y HOMBRE EUTIQUES

18
V. LA EDAD DE ORO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado el18 junio, 2018

ENTRE LOS PADRES DE ORO DE LA IGLESIA DE ORIENTE ESTÁN:

+SAN ATANASIO DE ALEJANDRIA (296-373), patriarca de Alejandría en 328,


desterrado cinco veces como defensor de la Encarnación del Verbo.

Obras de San Atanasio:

- Apología a Constancio.
- Contra los Arrianos.
- Apología de su huida.
- Historia de los Arrianos para los monjes.
- Los decretos del Concilio de Nicea.
- Los sínodos.
- Tres libros Contra los Arrianos.
- Cuatro Cartas a Serapión (teología del Espíritu Santo).
- Vida de San Antonio.
- Tratado De la virginidad

+SAN BASILIO DE CESAREA (329-379), retórico, monje y obispo, predicador y


exegeta, maestro de Ascética, legislador del monacato oriental, gran teólogo del
misterio de Dios, que sin osar aún a llamar Dios al Espíritu Santo: define su divinidad y
consubstancialidad. Es el moralista que predica enérgicamente sus deberes a los ricos y
la función social de las riquezas.

Obras:

Reglas.
De Epiritu Sancto: recuerda a Eunomio el respeto según el símbolo de Nicea a la

19
fórmula de una sustancia en tres hipóstasis (haciendo progresar esta terminología)
A los jóvenes: determina las ventajas y los peligros de la cultura en la formación
cristiana A los jóvenes, determina las ventajas y los peligros de la cultura en la
formación cristiana

Junto a San Basilio de Cesarea, San Gregorio de Nisa, hermano y ordenado Obispo por
el primero, y San Gregorio de Nacianzo son llamados los capadocios, que elaboran la fe
de Nicea y asimilan lo mejor de la tradición de Orígenes en favor de la teología y de la
mística cristianas de la Escuela de Alejandría, impulsada por San Clemente alejandrino.
Otros autores, más apegados a la tradición de San Luciano de Antioquia, fundador de la
escuela de Antioquia, representan en Siria una tendencia más literal y científica en
exégesis, más moralista y racionalista en teología.

+SAN GREGORIO NACIANCENO (329-390), alma contemplativa, Poeta,


epistológrafo y orador. Contrario a su voluntad fue Patriarca de Constantinopla (379-
381), donde tomó parte central en el segundo Concilio ecuménico .

Sus cinco Discursos teológicos pronunciados en Constantinopla sobre la fe en la


Trinidad (distingue las Personas por sus relaciones de origen) y proclama abiertamente
la divinidad del Espíritu Santo marcan la pauta del concilio. Defiende contra el
Apolinarismo, que negaba en Cristo un alma racional, la integridad de la naturaleza
humana del Verbo.

Afirma que «no es salvado aquello que no es asumido». Traza los primeros rasgos de la
cristología que se desarrollará en el siglo V.

+SAN GREGORIO NISENO (335-394), hermano menor de San Basilio. Retórico,


monje, orador, filósofo, teólogo y gran místico. Ejercerá una influencia profunda que
llegará en Occidente hasta Guillermo de Saint Thierry y San Bernardo de Claravaux.

Su teología trinitaria esta concebida en oposición a Eunomio y Apolinar. El Discurso


Catequético, es el primer ensayo de una teología de la transubstanciación.

Sus obras abarcan la Contemplación sobre la vida de Moisés, Comentarios sobre el


Cantar, sobre las Bienaventuranzas,Tratado de la Virginidad.

20
+SAN CIRILO DE JERUSALÉN (+ 386), teólogo antiarriano, a pesar de evitar
sistemáticamente el uso del homoousios (de igual naturaleza). Sus Catequesis
bautismales y mistagógicas de la fe de la Iglesia de Jerusalén, como iniciación a los
misterios dirigida a los neófitos durante la semana de Pascua, constituyen un documento
litúrgico de primer orden.

+SAN JUAN CRISÓSTOMO (354-407), asceta, el mayor predicador de su época,


llamado pico de oro, el mayor exegeta de la antigüedad, Patriarca de Constantinopla
(398). Sus homilías son verdaderas denuncias de la corrupción de las costumbres,
especialmente en las clases privilegiadas y gobernantes, lo que provoca los recelos de
los obispos cortesanos, el rencor de la emperatriz Eudoxia, y las intrigas de Teófilo de
Alejandría, siendo depuesto y desterrado (403-404). Muere en el Ponto el año 407.

+SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA (+ 444): Es el sello de la edad de oro de la


literatura patrística en Oriente. Teólogo de la Trinidad, exegeta y maestro de la vida
espiritual: concibe al cristiano divinizado por el Verbo Encarnado y por el Espíritu
Santo.

Defensor del Verbo Encarnado y de la maternidad divina de María.

Comentó en sus Homilías a San Mateo, San Lucas, San Juan y los Hechos de los
Apóstoles y su comentario a San Pablo no tiene rival. Sigue las líneas de la escuela de
Antioquía, con exégesis histórica y doctrinal, rica en aplicaciones morales.

Es apologista del sacerdocio ministerial, monacato, la virginidad, y a los casados


enseñar a santificar su estado.

A los amoneos ataca al mostrar la incomprensibilidad de la esencia divina y la


consubstancialidad del Verbo; predica la dualidad de naturalezas en Cristo sin
detrimento de su unidad.

Adversario acérrimo de Nestorio, a quien hizo condenar en Éfeso, es el teólogo de la


unión hipostática. Los doce Anatematismos contra Nestorio resumen lo esencial de su
teología.

21
Obra que ejercerá mucha influencia sobre el De Trinitate de San Agustín. Comenta a
San Mateo, los Salmos y explica los Misterios del Antiguo Testamento.

ENTRE LOS PADRES DE ORO DE LA IGLESIA DE OCCIDENTE ESTAN:

+SAN HILARIO DE POITIERS (+ 367) es el Atanasio de Occidente.

Cuando el arrianismo llegó a las Galias, fue desterrado al Asia Menor, donde conoció
puso al corriente de la doctrina de los Padres griegos y compuso el De Trinitate, que
defiende con el testimonio de la Escritura la divinidad y la generación eterna del Verbo.
Obra ejercerá mucha influencia sobre el De Trinitate de San Agustín. Comenta a San
Mateo, los Salmos y explica los Misterios del Antiguo Testamento.

A su regreso a las Galias, Hilario restauró allí la ortodoxia.

+SAN AMBROSIO DE MILAN (339-397) fue un alto funcionario imperial elevado a


la sede de Milán. Es el primer teólogo que con sus obras que trata de precisar las
relaciones entre la Iglesia y el Estado. Predica elocuentemente la virginidad y, junto con
San Jerónimo, será uno de los primeros defensores en Occidente del culto de María.

- De fide, De Spiritu Sancto: sobre las enseñanzas de los doctores griegos.


- Homilías sobre el Hexamerón, según San Basilio, diversos libros sobre el
Antiguo Testamento; Comentario sobre San Lucas, según Orígenes: son escritos
de exégesis espiritual y alegórica.
- Adoctrina De officiis a los sacerdotes acerca de sus obligaciones.
- De mysteriis, De sacramentis: series de catequesis, que son para la liturgia
occidental tan importantes como en Oriente las catequesis de San Cirilo de
Jerusalén.

+SAN JERÓNIMO DE ESTRIDON (hacia 350-419) Sabio de vida, eremita en el


desierto de Siria y maestro de ascetismo de las damas de la alta sociedad romana.

Secretario del Papa Dámaso, y discípulo de San Gregorio Nacianceno en


Constantinopla Secretario del Papa Dámaso, y discípulo de San Gregorio Nacianceno
en Constantinopla

22
A petición del Papa Dámaso, emprende una traducción latina de toda la Biblia que se
impone a todo el Occidente (La Vulgata). Comenta los Salmos y parte del Nuevo
Testamento.

+SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430). El mayor de los Padres latinos y de la


Iglesia.

Grandes etapas de su vida.


I. juventud en Tagaste, en Roma, en Milán,
II. crisis con el desenlace de su conversión y bautismo (387),
III. sacerdocio y episcopado en Hipona (395),
IV, muerte en esta ciudad bajo el asedio de los vándalos (28 de agosto de 430).

Su pensamiento domino toda la cultura hasta el siglo XIII y en especial, en Santo


Tomás de Aquino.

La obra de San Agustín representa el esfuerzo más extraordinario de la fe en busca de la


inteligencia (la fórmula de San Anselmo fides quaerens intellectum, se inspira en él,
«inteligencia espiritual» que florece en sabiduría.

Es el gran Filósofo que asume y cristianiza determinados temas platónicos


(conocimiento por participación de la luz divina, sabiduría y contemplación, tiempo y
eternidad).

Sus obras abarcan

- “Las confesiones” es un clásico de todos los tiempos.


- De doctrina christiana: una mejor inteligencia de la Escritura todos los recursos
culturales
- De Genesi al litteram: los problemas que plantea el Génesis
- De consenso evangelistarum: la divergencia de los relatos evangélicos
- Enchiridion: exposición general de su teología.
- De vera religione y De moribus Ecclesiae catholicae: contra los maniqueos.

23
- Enarrationes in Psalmos y del Tractatus in Johannem: contra el cisma donatista
en los que trata especialmente del valor del bautismo conferido por los herejes y
del misterio de la Iglesia, cuerpo místico, y de su unidad.
- Tractatus: sobre los sacramentos, particularmente sobre la Eucaristía.
- De gratia Christi et de peccato originali: contra el pelagianismo, con los temas
del pecado original, la gratuidad y de la omnipotencia de la gracia.
- De Trinitate (400-416) es al mismo tiempo una exposición completa de la
teología latina sobre la Trinidad y un ensayo para encontrar en la psicología
humana una imagen de la Trinidad: conocimiento y amor, memoria y presencia.
- La ciudad de Dios (413-426) es toda una teología del Estado y de la historia, de
la inserción del reino de Dios en el mundo y de su necesaria distinción. Sienta
las bases de la noción cristiana y medieval del Estado.

+SAN LEÓN MAGNO, Papa (+461) El primero entre los grandes pontífices escritores,
teólogo y defensor civitatis (sale al encuentro de Atila el año 425).

Sus Sermones y Cartas recogen la predicación litúrgica, dogmática y disciplinar como


es: Tomo a Flaviano de Constantinopla del 449, que expresa en fórmulas decisivas la
teología occidental de la Encarnación, base a la definición de Calcedonia (dos
naturalezas perfectas en una sola persona).

24
VI. EL OCASO DE UN IMPERIO ETERNO: CAE EL OCCIDENTE ANTIGUO, SE
AÍSLA ORIENTE, EMERGE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN.
Por Manuel Antonio García Salcedo, Pbr
- Actualizado el 18 junio, 2018

INICIA EL OCASO DE UN IMPERIO ETERNO: CAE EL OCCIDENTE ANTIGUO,


SE AÍSLA ORIENTE, EMERGE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN.

La caída del Antiguo Imperio Romano de Occidente a causa de las invasiones de los
pueblos nórdicos, mal llamados bárbaros en el año 476, señala de hecho el fin de un
período, dando paso a un orden nuevo donde los Papas de Roma quedan libres del
dominio de los emperadores bizantinos.

Las invasiones fueron paulatinas:

1. En el año 375, llegan los godos, empujados por los hunos.


2. En el 376, los visigodos atraviesan el Danubio. En el 410, conquistaron y
saquearon Roma. Este suceso sensacional fue interpretado por los paganos como
castigo por el abandono de la antigua fe; para refutar esta opinión Agustín
escribió su gran obra De Civitate Dei.
3. El año 406, suevos, vándalos, alanos y burgundios pasaron el Rin.
4. Los estados germánicos sólo abrazaron el catolicismo tras un largo tiempo de
arrianismo. Llegaron los burgundios a principios del siglo VI, los visigodos
bajo Recaredo (+601), y los longobardos hacia fines del siglo VII.
5. Los francos, lo mismo que las otras ramas germánicas occidentales (sajones,
frisones, moradores de Essen, turingios, alamanos y bajares), a diferencia de
los germanos orientales permanecieron paganos durante largo tiempo aun
después de su contacto con el mundo romano.
6. Tuvo gran importancia a finales del siglo V la conversión del rey de los
francos, Clodoveo, al catolicismo.
7. Luego llegan a conquistar los eslavos, y los ávaros pertenecientes a los pueblos
turcos, que a mediados del siglo VI partieron de Siberia y, a través del mar
Negro a tomar la península de los Balcanes, abandonada totalmente por los
pueblos germanos.

25
LOS PADRES COMPILADORES DE LA IGLESIA.

Los Papas se convirtieron en el plano civil y organizativo, en la guía de los pueblos


occidentales, que acudían a ellos en demanda de justicia y de protección. Ahí tuvo su
origen el Estado pontificio, que duraría hasta finales del siglo XIX, a la par que surgen
figuras que tienen el mérito de haber sabido recoger y transmitir a los pueblos
germánicos el saber profano y teológico acumulado desde la antigüedad.

En el norte de África, antes de que primero los vándalos.

El Islam absorberá los vestigios de la cultura cristiana.

San Fulgencio, obispo de Ruspe, fiel seguidor de San Agustín, desarrolla una
importante labor.

En Italia, el Papa San Gregorio Magno, San Máximo de Turín, el filósofo


Boecio(considerado por muchos como «el último romano y el primer escolástico») y el
monje Casiodoro sostiene la sociedad.

La Galia tiene figuras en torno al monasterio de Lerins, en Marsella como San Vicente
de Lerins, Salviano de Marsella, San Cesáreo de Arles, San Gregorio de Tours.

La Iglesia visigoda de España y Portugal aporta figuras de relieve: San Martín de


Braga, San Ildefonso de Toledo y, sobre todo, San Isidoro de Sevilla, con quien se
suele cerrar el período patrístico en Occidente.

Al principio de la Edad Media hubo en Oriente:

1. Indiferenciada dependecia de la Iglesia con el Estado llamada césaropapismo.

2. Polémicas sobre el modo de relacionarse la voluntad divina y la voluntad humana en


Cristo, Las herejías del Monotelismo y el Monoenergismo fueron condenadas en
elConcilio III de Constantinopla (año 680-681), que definió la existencia en el Verbo
encarnado de dos voluntades perfectas, una divina y otra humana, esta última
subordinada libremente a la voluntad divina .

26
La Iglesia basada en las enseñanza del Papa, San León Magno declaró en Cristo que:
«Una y otra forma (=naturaleza) obra lo que le es propio en comunión con la
otra» (Dz 144).

MONOTELISMO, una sola voluntad: Mono – énérgeia, una sola actividad, como
herejía plantea que en Cristo hay una sola hipóstasis (y «naturaleza»), hay en él una sola
voluntad (como facultad, thélema), un único querer y, en general, una sola energeia, que
es la voluntad, el querer y la actividad del Logos.

Sergio, patriarca de Constantinopla (610-638), intentaba bajo el lema de «una sola


energía» («una sola voluntad») la unión con los monifisitas, que tenía también
importancia política, y Los severianos pretendían arrancar todo movimiento de la
hipóstasis del Logos. La humanidad de Jesús es en todo aspecto instrumento, órgano del
Logos.

Su argumento era que en el Dios-hombre, en el UNO, no hay posibilidad de aplicar el


número dos. La dualidad sólo se manifiesta extra Christum, en la diversidad de las
operaciones divinas o humanas de la energeia considerada como una.

3. Armenios, Sirios y Coptos, rechazan las decisiones de Calcedonia.

De este periodo encontramos a personajes como San Romano el Cantor, Severo de


Antioquía y Leoncio de Bizancio, en el siglo VI;

San Sofronio de Jerusalén, San Juan Clímaco y San Anastasio Sinaíta, en el siglo
VII;

San Andrés de Creta, San Germán de Constantinopla y San Juan Damascenoen el


siglo VIII.

Entre los escritores de las restantes zonas del cristianismo oriental de esta época,
merecen una mención especial San Mesrop y Juan Mandakuni en Armenia,
y Santiago de Sarug en Siria.

27
4. Las invasiones del Islam se apoderan de las provincias del imperio de oriente después
de la muerte de Mahoma (+ 632) de Siria, Palestina, Egipto, Persia, el norte de África y
llegan hasta España después de la batalla de la Janda de Jerez de la Frontera (en el año
711),

Entre Palestina y el norte de África se confirma una fe cristiana que languidecía por los
asfixiantes impuestos del imperio bizantino, las extendidas controversias teológicas
distantes del pueblo sencillo y humilde, y el escándalo del litigio del poder eclesial por
parte de los pastores. A los musulmanes, en muchos de estos lugares, se les recibe en
muchos lugares como libertadores y se paga el precio de la desaparición de 700
obispados.

5. Separación entre el imperio bizantino de oriente y los Estados germánicos de


occidente.

6. La herejía Iconoclasta condenada por el Concilio II de Nicea (año 787) confirmando


el culto de la veneración a las imágenes como parte integrante de la fe cristiana desde el
ámbito de la divina liturgia.

Del griego eiconoklastes, de eicon, imagen, y klao, romper. fue una lucha tan sangrieta
y extensa en tiempo y espacios, antes y después del 787, fecha en la que se celebró el II
Concilio de Nicea, que perdura desde diversas circunstancias aparentemente disimiles
hasta el día de hoy en todos los ámbitos cristianos eclesiales.

Carlomagno no pudo nunca asimilar la veneración oriental de los iconos sagrados.

28
VII. ECLESIOLOGIA DEL PERIODO CAROLINGIO.
Por Manuel Antonio García Salcedo
Lic. en Teología Histórica. Doctorando en Diálogo teológico.
- Incluido el 11 julio, 2018
-
Al exponer este tema en el año 2014 al profesor Alvaro de Cordoba, de menor edad que
yo, se molesta porque él no quería una exposición densa, como el mismo expreso, que
opacara lo que el quería debatir del siglo y me hablo en un tono humillante al final de la
exposición cuando expuse el adopcionismo en la península europea del siglo IX
musulmanes.

Salió incluso sin despedirse del aula. Bien lo recuerdo. Por ello, presento este amplio
mapa de la situación política de una época que sirve de rayos x para toda sociedad que
desea un espacio mas humano y al final poder concluir: Alvaro, no somos indigenas. Ya
el imperio romano desapareció. Acéptelo. No volverá.

ESQUEMA:
1. Evolución política.
a. Política exterior
b. Política interior
2. Reinado de Cristo.
a. Emperador
b. Universalismo por la espada y la Iglesia.
c. Herejías cristológicas.
3. Eucaristía y la estructura de la Iglesia Carolingia.
a. La cuestión eucarística
b. Episcopado
c. La controversia de la predestinación
4. Germen de la evolución del Papado monárquico.
a. Teoría de la monarquía papal en Nicolas I, Adriano II y Juan VIII
b. Tensiones Metrolitanos, Rey y Papas.

29
BIBLIOGRAFIA:
1. Congar, Y., Eclesiologia, Desde San Agustín hasta nuestros días, Madrid, BAC,
1976.
2. Faynel, P., La Iglesia, 2 vol., Barcelona, Herder, 1973.
3. Lortz, J., Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento,
Madrid, Cristiandad, 2003 (1ª. Ed. 1929).
4. Orlandis, j., Historia de la Iglesia, vol. I, la Iglesia antigua y medieval, Madrid, Rialp,
1998, pp. 277-381.
5. Shatz, Klaus. El Primado del Papa. Cantabria, Sal Terrae, 1996.

ESQUEMA:

Evolución política.

La gran figura que da inicio, y es la cumbre de este periodo es Carlomagno (Carlos =


hombre libre’), nacido el 2 de abril del 747 (“pascua”) y muere el 28 de enero del 814.
Engendró veinte hijos entre ocho de sus diez esposas y concubinas conocidas, de los
cuales, varios fueron obispos, abades y abadesas.

Los antecedentes políticos del periodo carolingio permiten divisar el proceder de


Carlomagno y sus hijos sucesores están en Pipino cuando en el 754 consolidó su
posición al fraguar una alianza con el papa Esteban II, quien le presentó la Donación de
Constantino, y le ungió, declarándole «patricius Romanorum» (el protector de los
romanos). Pipino entrega al papa los territorios reconquistados en los alrededores de
Roma, dando pie a la creación de los Estados Pontificios, así como el exarcado de
Rávena, perdido ante los lombardos, cuestión que enfurecio al emperador bizantino.

La reconstruida monarquía franca proporcionaría una base de poder (potestas) como


poder político terrenal espiritual.

Carlomagno, ya en el poder, emprendió una política de expansión por medio de la


fuerza militar de las fronteras de su reino constituido por sus hijos como heredero, y la
obligación de los pueblos conquistados de convertirse al cristianismo.

30
a.La política de expansión comprende 5 polos:
1. Incorporación a los lombardos del norte de la península italica.
2. Contención el avance musulman desde la península ibérica: Navarra y Aragón.
3. Conquista de los territorios de los sajones y los ávaros en la actual Hungria.
4. Tensión con Bizancio política-teologica.
5. Relaciones diplomáticas con los árabes.

b. A lo Interno abarca 3 ejes:


1. Alianza con el Papado y la reestructuración de la Iglesia.
2. Implementación de una unidad administrativa.
3. Fomento de las artes y ciencias.

Reinado de Cristo.

En los siglos VI y VII, los francos y visigodos constituyen iglesias nacionales étnicas, y
sus concilios se celebran sin la aprobación de Roma.

La relación Iglesia y estado es de sumisión ante el rey, pero cada uno en su espacio. En
el siglo VIII se da un giro a esta situación evocando la figura de Melquisedec, sacerdote
y rey guerrero proclamando que el reinado de Cristo es universal por medio a la liturgia
que constituye el vértice o centro de equilibrio cósmico tanto del reino en expansión y el
eje del imperio ya constituido.

Las actas no diferencian entre temas de orden práctico y los del marco de sacralidad.
Ambas esferas se retroalimentan y no son fácilmente diferenciables. Las leyes emanadas
desde cabeza real afectan todo el quehacer social y eclesial, y nada se puede hacer sin su
parecer y aprobación.

El episcopado carolingio tiene su fundamentación en el simil paulino de Iglesia, cuerpo


de Cristo del cual el emperador es la Cabeza temporal. Esta teología sociológica tiene su
punto de consolidación la navidad del 800, con la coronación de Carlomagno como
Emperador de Occidente o Imperator Augustus, con la formula gubernans Imperium,
por manos del Papa León III en Roma.

31
León III, enfrentó una rebelión por parte las familias aristocráticas de Roma y fue
depuesto. Atacado por los romanos, quienes intentaron arrancarle los ojos y la lengua,
León escapó y se refugió con Carlomagno en Paderborn, quien aconsejado por Alcuino
de York se apersonó en Roma con un ejército y presidió un sínodo en el que actuó como
Juez del Papa, ya que sus detractores lo acusaban de adulterio y perjurio. El sínodo dio
por bueno el juramento de León III de inocencia y lo absolvió, devolviéndole la tiara
pontificia.

Cuando comienza a hacerse patente el peligro árabe, la unificación en la fe cristiana era


necesaria. Tras la coronación de Carlomagno y el surguimeinto del imperio de
occidente, el Califato Abasida envió una embajada a la capital Aquisgrán, como medida
para neutralizar al Imperio Bizantino acelerándose de esto modo el ya distanciado
contacto entre ambos pulmones de la Iglesia.

Carlomagno mantuvo una política de supremacía del poder como emperador ante el
papa, manteniendo ambos poderes de manera complementaria, por el sueño de restaurar
el Imperio de Constantino. Dato curioso es su canonización por el antipapa Pascual III a
fin de obtener el favor de Federico Barbarroja (1165), la cual no fue reconocida tras la
celebración del Tercer Concilio Ecuménico de Letrán (1179), pero en lo adelante se
realizaría su beatificación.

Lortz afirma que el devenir histórico mostrará las desventajas de estas alianzas,
especialmente a partir coronación de los reyes el siglo X de hierro por manos del Papa,
cuyas familias se apoderan del Papado, hasta Oton I, que busca restaurar el prestigio
espiritual y moral del mismo.

Carlomagno es el Rector Ecclesiae, gracias a la obra de Alcuino de York (735-804),


quien en Inglaterra, el más importante foco cultural de Europa de ese tiempo al ser
llamar a la corte de Aquisgrán en el 782 tenía por meta convertir al Imperio carolingio
en una nueva Atenas o una nueva Roma. Este se rodeó de un brillante equipo formado
por Pablo el Diácono, Teodulfo de Orleáns, Paulino de Aquilea, entre otros.

Alquino quien enseñó durante ocho años en la Escuela Palatina, donde se impartía
trivium (Gramatica, Dialectica y Retorica) y cuadrivium (Aritmetica, Musica,
Astronomia y Geometria), sosteniendo que las siete artes liberales, son las siete

32
columnas de la sabiduría humana, en unidad a los siete dones del Espíritu Santo, las
cuales enseñó profusamente en latín, muestran esta unidad de pensamiento sociopolítico
y religioso.

“Estos son los ocho capitanes de todas las maldades, con sus ejércitos, y son guerreros
muy fuertes de la mentira diabólica contra el género humano. Pero con el auxilio de
Dios fácilmente son vencidos por los guerreros de Cristo a través de las santas
virtudes. Primero, la soberbia por la humildad, la gula por la abstinencia, la
fornicación por la castidad, la avaricia por la abstinencia, la ira por la paciencia, la
acedia por la constancia en las buenas obras, la tristeza malsana por la alegría
espiritual y la vanagloria por el amor a Dios. Así pues, los jefes que la religión
cristiana opone a los guerreros de la maldad diabólica son cuatro capitanes
gloriosísimos: prudencia, justicia, fortaleza, templanza”. De virtutibus et vitiis pp. 192-
193.

Las tematicas pedagógicas, poéticas, hagiográficas, litúrgicas, asi como la revisión de


los textos sagrados y las materias teológicas tomando sus argumentos de Boecio,
Casiodoro y San Agustín para sus obras constituyen el mayor trabajo realizado hasta el
804.

La reforma de la disciplina eclesiástica, la escuela y la biblioteca tenían un meta:


inculcar como noción Iglesia en el pueblo cristiano como la Sociedad de los cristianos,
cuya función ministerial es real y ha de expandirse a toda la humanidad.

La exagerada orientación cultural, según Lortz, que se imprimió a la vida eclesiástica la


hacia sentir como una institución cultural, a la que en primer término se pedía el
fomento de la ciencia, el arte y la economía, dejando atrás sus tareas puramente
religiosas, concepciones estas materialistas de lo religioso y lo cristiano profundamente
arraigadas en el pensamiento germánico, que fácilmente pudo caer en una unilateralidad
canonista y pelagianizante.

Ejemplo de ello es Rabano Mauro (776-856). Considerado el primus praeceptor


Germaniae, primer maestro de Alemania, por haber dado notable impulso al centro
cultural de Fulda, más que un teólogo especulativo, al estilo de Escoto Erígena o de

33
Radberto, fue un maestro práctico que miraba directamente al apostolado, un servidor
de la Iglesia como muestra la obra:

DE NVMERORVM POTENTIA MAGISTER:

Bene etiam, dilecte frater, rogas quia huius disciplinae cupis habere notitiam, quam
constat omnium disciplinarum esse magistram. Non enim ratio numerorum
contempnenda est, quia in multis Sanctarum Scripturarum locis quantum mysterium
habet elucet. Non enim frustra in laudibus Dei dictum est: ≪Omnia in mensura et in
numero et in pondere fecisti≫.

DEL VALOR MAESTRO DE LOS NUMEROS

Querido hermano, con razon me ruegas, porque deseas tener informacion de esta
disciplina, que es obvio que es la principal entre todas las [otras] disciplinas. Pues la
proporción de los numeros no debe ser despreciada, ya que en muchos pasajes de las
Sagradas Escrituras se manifiesta cuan gran misterio encierra. Pues no en vano entre
las alabanzas de Dios esta dicho: ≪Lo hiciste todo segun medida, número y peso≫
(Sab. 11, 21).

Sus comentarios exegéticos abarcan casi todos los libros de la Sagrada Escritura. En
ellos procede con el método habitual del tiempo, aportando citas patrísticas y dando
lugar preferente al sentido alegórico y moral. En su obra De Clericorum Institutione del
819 mezcla el catecismo con las artes liberales.

Pero hay un distanciamiento de esta nocion unitaria en el siglo IX. Ante el surguimiento
de los reinos desprendidos del imperio, la sociedad temporal se diferencia de la Iglesia
universal común a todos estos reinos. La sociedad cristiana esta por encima de los
reinos. El Papa Juan VIII, fue el primero en usar el termino sociedad cristiana en este
sentido. Los emperadores Oton I y Oton III (el nuevo Constantino) se sienten herederos
y deudores de esta sociedad.

34
Emperador

La Dinastía carolingia puede delimitarse en el tiempo a partir de la sucesión de Carlos


Martel por sus dos hijos: Carlomán y Pipino el Breve, padre de Carlomagno,
reemplazan en el trono a Childerico III, último rey merovingio,quienes a fin de frenar el
separatismo presente en la periferia del reino, con la aprobación del Papa Zacarías,
quien lo ungió a Pipino rey de los francos en 751. El Papa Esteban II, En 754 volvera a
ungirle y a sus hijos, herederos del reino.

El papa Adriano I en el 772, envia una delegación ante Carlomagno, solicitándole que
cumpliera las políticas de su padre, Pipino, por no estar de acuerdo en la sucesión de
Desiderio de lombardos, quien invade las ciudades papales. Carlomagno invade y se
hace rey de Lombardía, convirtiéndose en protector del Papado.

El sucesor de Desiderio, Adelgis huyó hacia Constantinopla a fin de solicitar la ayuda


de Constantino V copronimo, quien estaba en guerra con los búlgaros, sucitando esto
enfriamiento en las relaciones tanto con el Papado con desconfianza hacia el nuevo rey.

Lortz refiere que hubo un florecimiento de la Iglesia en la primera edad media en el


imperio carolingio, pero llega la decadencia porque solo Carlomagno supo aunar lo
eclesiástico desde sus relaciones con el papa de Roma y lo secular por la unión de las
tribus teutónico-germanas, y asi adquirir seguridad contra los eslavos que presionaban
detrás, seguido del principio de la cristianización que debía seguir a toda conquista, para
quienes la vida política y religiosa debía formar un todo, en el sentido de la conversión
de Clodoveo y el mandato misionero de Jesús, y asi poner un contrapeso al Islam, que
amenazaba Europa.

Un gran propulsor de esta política de unificación de poderes fue San Paulino, patriarca
de Aquileia (740-802), gran amigo de Alcuino de York, quien luchó contra el
adopcionismo que llegaba de España con la condena que contra ellos decretaron los
concilios de Ratisbona del 792 y Frankfurt en el 794; escribió contra ellos “Libellus
sacrosyllabus episcoporum Italiae” y “Contra Felicem” y fue firme partidario del
filioque en el concilio de Cividale (796 o 797) convocado por él. Se esforzó en convertir

35
a los ávaros y a los eslovenos, y presentó al rey Carlomagno un poema insigne sobre la
Regla de la fe.

Congar deja entrever un cierto cesaropapismo carolingio como atestigua el Capitulario


de Carlomagno sobre Sajonia, año 785:

“Aquel que entre por la violencia en una iglesia y se lleve algún objeto o incendie el
edificio, por la fuerza o por robar, será entregado a la muerte. Todo el que, por
desprecio al cristianismo, se niegue a respetar el santo ayuno cuaresmal y coma carne,
será entregado a la muerte. Todo el que entregue a las llamas el cuerpo de un difunto,
según el rito pagano, será entregado a la muerte. Todo sajón no bautizado que intente
disimular entre sus compatriotas y se niegue a que le administren el bautismo, será
entregado a la muerte”.

Universalismo por la espada y la Iglesia.

La liturgia de unión y coronación por parte del Papa es la referencia del moralismo
carolingio, cuyo equema misionero es: conquista – evangelización bautismo, porque
hay un mismo fin: espada e Iglesia para la salvación.

Muestra de ello es que tras treinta años de guerra, Carlomagno logró conquistar Sajonia.
En la primera campaña del 773 venció a los sajones, obligándoles a que cortaran y
entregaran el pilar de madera sagrado de Paderborn e hizo bautizar a un considerable
número de sajones. Pero debió ir a la reconquista en el 779, perdida en una rebelión el
año anterior. Entonces divide el territorio en distintas misiones y funda varias diócesis,
gracias a las cuales asistió luego en persona a varios bautismos en masa en el 780, ya
que había decretado la pena de muerte para aquellos sajones que no se bautizaran, no
celebraran las fiestas cristianas y cremaran a sus muertos. Entre 780 y 782 no hubo màs
revueltas y Sajonia vivió un período de paz, por medio a designaciones de varios condes
sajones y francos y un código de leyes severas contra el politeísmo germano autóctono,
que despertó varios ataques contra la Iglesia. En respuesta, Carlomagno ordenó la
decapitación de muchos sajones. La guerra concluyó cuando Widukind, líder de la
revuelta, aceptó ser bautizado en 804.

36
El sometimiento de Baviera llegó cuando estos pueblos accedieron a renunciar a sus
costumbres religiosas nacionales, aceptar los sacramentos de la fe cristiana, y unirse a
los francos para conformar un único pueblo.

Los ávaros desistieron ante el poderío de los ejércitos extranjeros de seguir el combate,
y viajaron a Aquisgrán para someterse a Carlomagno como vasallos cristianos. Carlos
aceptó y uno de los jefes nativos fue bautizado con el nombre Abraham. El conflicto
con los daneses tuvo fin con el Tratado de Heiligen a finales de 811 en iguales términos
de bautismo.

El monarca carolingio en lo adelante ejerció el bannum o derecho a jurisprudencia


suprema en materia legislativa y militar con el deber de defender a la Iglesia y a los
desfavorecidos, y la nobleza debían debía junto a la Iglesia realizar las labores de una
eficiencia leal al orden establecido.

La corte, núcleo de la administración estaba dirigida por un chambelán o mayordomo de


palacio que dirigía al senescal, responsable de los asuntos de la corte, la cancillería, que
dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos y, un tribunal palatino, que aplicaba las leyes a
los habitantes del Imperio.

Lo territorial estaba dividió en condados dirigidos por los condes, y los burgos por un
marqués, bajo la mirada de los inspectores, missi dominici (muchos de ellos
eclesiásticos) o encargados de corregir a las autoridades locales e implementar las
medidas del emperador.

Anualmente se realizaban, asambleas o “Campos de Mayo” de cuyos acuerdos y


discusiones Carlomagno emitia las “Capitulares” (Leyes) como política social de
valores cristianos donde se abolió el sistema monetario intercambio basado en el oro por
la escasez del mismo y se implemento la nueva moneda, la libra carolingia de plata. Los
principios de la contabilidad estipulaban que debían ser registrados todos los ingresos y
gastos públicos. Se prohibía a los judíos prestar dinero. Existía un control directo sobre
los precios o los gravámenes especiales a determinados bienes y productos básicos.
Economía de vino o sal era lo más viable. El tráfico prohibido de esclavos se realizaba,
asi como la venta de artículos de lujo traídos de Oriente.

37
Herejías cristológicas.

Los avances teológicos que se producen en los tiempos carolingios abarcan la


cristología (adopcionismo español, la cuestión de las imágenes y el Filioque) la
eclesiología (influenciada por el cesaropapismo) y lo sacramental (eucaristía,
penitencia, unción de los enfermos y matrimonio) para dar paso al campo moral,
destacándose la reflexión mariológica (virginidad, inmaculada concepción y asunción) y
la predestinación de la mano de importantes pensadores de la época.

La corte y el monacato carolingio se muestran inflexibles, por cuanto podía hacer


peligrar su espiritualidad cristocéntrica como fue el caso de la herejía cristológica de
Migecio (784) que seguía del adopcionismo de Elipando de Toledo (717-808), en la
península ibérica.

Desde Andalucía se propagó la heterodoxia de los Migecianos:

- En la Trinidad, David es la primera persona, pues de él desciende Jesucristo


(secundum carnem), y el Espíritu Santo era San Pablo, apóstol de los gentiles.
- La Iglesia es únicamente la comunidad de Roma, fundada sobre el apóstol San
Pedro, y solo ella era la nueva Jerusalén que San Juan vio bajar del cielo.
- Los sacerdotes no se pueden llamar pecadores pues, si lo son, deben ser
depuestos.

El Adopcionismo español, del 782, distinguia a Cristo eterno desde la Trinidad, y su


estado de hijo como adopción del Verbo encarnado en el hombre.

Adriano I condena la doctrina de Elipando como nestoriana.

Elipando encontró apoyo en el obispo Félix de Urgel (816), zona Hispánica dominada
por Carlomagno, quien por la cercanía de los musulmanes tempera a Cristo en la
historia de la salvación. Uno de los principales defensores de la doctrina del
adopcionismo en la región narbonense y Alemania, en la que afirma que la naturaleza
humana de Cristo es el añadido de su naturaleza divina, adoptada de DiosEs la teología
visigótica arriana y el fruto de la influencia del Islam. El Arzobispo de Toledo, defendio

38
sus tesis en el Sínodo de Frankfurt del 794, en y en el Concilio de Aquisgrán donde se
enfrentó con Alcuino de York, quien le derrotó.

Carlomagno, actuando como un nuevo Constantino exige a Félix retractarse en un


sínodo en Ratisbona, en el 792. El papa Adriano I le condenó, debiendo retractarse de
sus ideas. Sin embargo, su arrepentimiento no fue sincero y volvió a ser condenado en
el Concilio de Frankfurt del año 794. Se contabiliza también un concilio en Roma en el
año 799, donde el papa León III le condena nuevamente, siendo desterrado por el resto
de sus días sin la dignidad episcopal. En el 799 en el sínodo en Aquisgrán, Félix profesa
la doctrina de la Iglesia universal. Sin embargo, será apresado, enviado a Lyon, donde
moriría en el 818. Falleció habiendo abjurado de sus errores.

La postura de Carlomagno como defensor de la pureza de la fe, ante el Concilio II de


Nicea en relación a las imágenes esta compendiada en los Libri Carolini, refutación
encargada por el propio Carlomagno a sus teólogos, dirigidos por San Teodulfo de
Orleans.

La cuestión de las imágenes en la recepción occidental del II de Nicea permite constatar


que las diferencias entre francos y bizantinos eran muy profundas. Las Iglesias
carolingias no tenían en sus capillas representaciones humanas. Lo que eran los iconos
para los bizantinos, eran las reliquias de los santos para los carolingios católicos, porque
son los cuerpos de los santos que resucitarán.

Las actas conciliares que el Papa había enviado a Carlomagno traducían dos conceptos:
latría o culto a Dios y proskynesis o veneración a las imágenes, por adoratio para ambos
casos.

Los teólogos de la corte llegaron a la conclusión de que no contienen la verdadera


doctrina por la situación de la Iglesia bizantina, tanto el concilio iconoclasta de Hierea
del 754 es fruto del vandalismo iconoclasta, como el iconódulo II de Nicea del 787, no
ecuménico porque ser convocado por una mujer, la cual ha usurpado el trono imperial y
profesa la adoración idolátrica a las imágenes.

Los teólogos carolingios de mentalidad occidental afirmaban seguir la vía media: las
imágenes son elementos pedagógico para el recuerdo de quienes representan, pero no de

39
adoración, indicando que solo se ha de venerar la cruz, la Sagrada Escritura, y las
reliquias de los santos, pero es reprensible igualar esto con las imágenes.
El papa si decidió aprobar las actas del II de Nicea. Carlomagno y sus sucesores
respetaron esta decisión.

Tras la muerte de Carlomagno en el 814 se dieron avances del culto de las imágenes en
occidente. Algunos iconódulos bizantinos huyeron a Roma.

El emperador bizantino llegaría a un acuerdo con Ludovico Pío, quien por medio al
papa Pascual I, en el 825 convocó un sínodo en París que abandona la rigidez de
tiempos anteriores en relación al tema, aunque no se logrará un acuerdo entre la teología
oriental y la occidental en relación a las imágenes como medios de gracia y el papel de
Cristo, único mediador por su cruz.

De igual forma en lo doctrinal, según Congar, hubo de pasar mucho tiempo para que el
concilio iconódulo niceno, fuera recibido en Occidente, no sólo por los teólogos
francos, los del concilio de Francfort de 794, engañados por una mala traducción e
impulsados por el espíritu de rivalidad hacia el otro imperio, sino también por el mismo
papado, herido y atacado por el cesaropapismo bizantino, que había sustraído a su
obediencia Sicilia, Calabria y el Ilírico. Es preciso esperar hasta la profesión de fe
enviada por León IX a Pedro de Antioquía en 1058 para encontrar una recepción
expresa de Nicea II por los papas.

En el 843, la victoria de la ortodoxia de los iconódulos en Bizancio coincide con el fin


teológico-pastoral de los carolingios para evangelizar.

Los libri carolini que condenaban el culto a las imágenes encontraron una enorme
acogida entre los protestantes, especialmente Calvino, el cual vería una fuente que
confirmaría su actitud contraria a las imágenes. Este libro llegó a ponerse en el Índice de
libros prohibidos en Lovaina, Roma y España hasta 1900.

La procesión del Padre y del Hijo del Espíritu Santo, presente en san Agustín, empleada
por los obispos hispanos contra el arrianismo visigótico, lleva a la Iglesia carolingia a
adoptar el Filioque para explicar la unidad de acción de Cristo y el Espíritu Santo en el
sínodo de Saint Tigny del 767.

40
El concilio de Éfeso (431) prescribía que no debía variarse el Credo de los Padres, por
lo que Adriano I que participa de esta teología, no tenía hace la inclusión del término en
el Credo.

Los Libri Carolini tenían la fórmula de manera expresa, pues Carlomagno se empeñó
intensamente en la doctrina del Filioque, expresión de la soberanía de Cristo, la cual se
comunica al Espíritu Santo.

San Paulino de Aquileya presidio el sínodo provincial en Friul (796-797), en el que


defendía el añadido, diciendo que no era un cambio en el Símbolo de fe, sino una
aclaración, por lo que la liturgia carolingia lo introduce.

En el 809, unos monjes francos en Tierra Santa cantan el credo con el Filioque, lo que
provocó la protesta de los monjes bizantinos ante León III. El papa transmite el
contenido de la carta a Carlomagno. Carlos encarga una investigación a sus teólogos, y
entre ellos San Teodulfo de Orleans había escrito un tratado sobre el Espíritu Santo.

El sínodo en Aquisgrán del 809 decide que es legítima su introducción en el Credo,


decisión esta enviada a Roma. León III adopta la misma actitud que su antecesor,
Adriano I, sin agregar el añadido, pero declara ortodoxa la doctrina del Filioque, aunque
prohíbe su uso.

En el 1014, con motivo de su coronación como emperador del Sacro Imperio, Enrique II
solicitó al papa Benedicto VIII la recitación del Credo con la inclusión del Filioque. El
Papa accedió a su petición, con lo que por primera vez en la historia el filioque se usó
en Roma.

Lortz afirma que la difusión de ciertas formas litúrgicas y su unificación se realizaron


mediante «recepciones», a veces forzosas como muestras del cesaropapismo del
Carlomagno, igual que la posterior recepción de la liturgia romana en el Imperio
carolingio (Codex Hadrianus y Concilio de Aquisgrán, 817); cosa que más tarde
produjo la no recepción del Filioque por Oriente, mientras que en otros puntos como los
de Carne y sangre de Cristo como verdadero el misterio eucarístico a la luz de la
controversia entre Pascanio Ratramino, Rabano Mauro y Godescalco, sirvieron de
aclarando.

41
Eucaristía y la estructura de la Iglesia Carolingia.

La cuestion eucarística

La distinción entre clérigos y fieles tiene su punto de inicio en la Eucaristia como punto
de referencia de la vida cristiana en este tiempo.

El Cuerpo de Cristo es el eucarístico mistico y también se llama Cuerpo de cristo al


organismo eclesiástico. Se inicia la categorización de creyentes con los debates
eucarísticos en el siglo XI.

Los primeros conciernen a la participación en la celebración. Los contendientes son


Floro de Lyon y Amalario, quien entiende 3 modos de recepción del cuerpo de Cristo:
1. Partícula en el cáliz: Cristo resucitado
2. La que se consume: Cristo en la tierra
3. La que queda en el altar: Cristo en el sepulcro

El monje Floro defiende a la asamblea celebrante y la comunión al modo de la Iglesia


primitiva en contra de la postura sacerdote oferente y pueblo espectador de Amalario,
quien recibe condena en los concilios de Thionville 835 y Quierzy 838 por atentar
contra el misterio eucarístico, fundamento de la Iglesia.

La segunda controversia sobre el cuerpo y la sangre de Cristo refiere al desarrollo de


doctrina de la presencia eucarística del Renacimiento Carolingio, ocurre a la par de la
fijación litúrgica bizantina del 800, movimiento que llevara a a organizar y unificar en
occidente la liturgia romana, dejando a un lado liturgia mozárabe, celta, Milanés y otras.
Era el culmen de lo que por año 789 con la admonitio generalis de Carlomagno como
Instrucción General se organiza de un modo unitario la vida litúrgica del conjunto de
sus estados.

Metz se convirtió en un centro de música sacra romana y por las órdenes reales de 789,
802 y 805 se obligaba a todos los sacerdotes a estudiar el cántico gregoriano.

Se realizan cambios en la celebración de la Eucaristía a partir del siglo VIII en el


imperio carolingio imperando un alto carácter mistérico. El sacerdote celebra de

42
espaldas y la celebración cada vez más frecuente de las misas solitarias en los
monasterios se van haciendo costumbre. El pueblo no sabe latin ya. No entiende el
significado de las palabras. No hay ofrendas del pueblo en la misa y la recitación del
canon en voz baja casi silente es muestra del alejamiento del sacerdote del pueblo .

Solo la Iglesia conserva la herencia de la antigüedad, ya que las guerras emprendidas en


la primera mitad del siglo VIII, arruinar los núcleos culturales. La ignorancia se
generalizó, y los monasterios se convirtieron en refugio del estudio. De esta forma
queda consumada separación de lo sacro y lo profano que tendrá su desarrollo en el
siglo X.

Pascasio Raberto (792 -865) venerado en la Iglesia Católica y la Iglesia Anglicana, al


nacer, fue abandonado en la escalinata de la iglesia de Notre Dame de Soissons;
recogido por los monjes, fue criado en el convento de San Pedro, en la obra De Corpore
et Sanguine Domini (831 – 844), sostiene que en la Eucaristía está el mismo cuerpo de
Cristo que nació de María, y que está en el cielo en su misma carne, “in misterio” como
carnalidad eucarística. El mismo cuerpo que está en el cielo está misteriosamente en la
eucaristía como dos formas de la visión. Rebatio a Rabano Mauro, para quien el cuerpo
presente en la hostia no es el cuerpo histórico de Cristo, sino un producto de la
consagración del Espíritu Santo.

En 847 escribe De partu virginis, donde sostiene la realidad y el carácter sobrenatural


de la concepción inmaculada de Cristo y de la Eucaristía.

Entre sus obras exegéticas, también hay comentarios al Evangelio según Mateo y la
novena epístola del Pseudo-Jeroni, Cogitis me, documento importante sobre la
Asunción de María.

Por voluntad propia, como signo de sus afirmaciones teológicas pide ser enterrado en el
osario entre los pobres y sirvientes de la abadía.

Ratramno de Corbie (868) realiza una obra escrita a instancias del emperador Carlos el
Calvo, de igual nombre que la anterior como respuesta, De corpore et sanguine Domini,
donde sostiene que el Cuerpo de Cristo está en el cielo, en su identidad pascual como
cuerpo real, y en la eucaristía tenemos una presencia sólo espiritual de Cristo, no real,

43
no substancial, sino figurada. Hay un cuerpo celeste y un cuerpo simbólico distintos
(carne en el cielo y representación en la Eucaristía). La Eucaristía es un símbolo del
Cuerpo de Cristo. En el fondo de esta herejía influye un platonismo dualista que separa
realidad y símbolo, verdad y representación. Lo real está sólo en el cielo, en el más allá.
La eucaristía es símbolo de Cristo, pero no presencia real, substancial. La eucaristía
como puro signo sin contenido, un símbolo separado de la esencia, de la substancia real
de Cristo es un simbolismo vacío, sin contenido real.

El pan y el vino consagrado se han transformado en la carne y sangre de Cristo, aunque,


no es el mismo cuerpo de Cristo que se ofrece en la Misa no es la misma carne que
sufrió el castigo y crucifixión en el Monte Calvario.

En la década del 840-850, Ratramno apoyó a Godescalco en el conflicto que este tuvo
con el arzobispo Hincmaro de Reims con su De prædestinatione Dei en la que sostenía
la doble predestinación, tanto para la salvación como para la condenación, pero rechaza
la teoría que las personas están predestinadas al pecado.

En los últimos años de su vida, Ratramno se opuso a la designación del patriarca Focio
durante un cisma entre las Iglesias de Roma y de Constantinopla entre los años 863 a
867.

Ratramno fue autor de la Epistola de Cynocephalis, en la que especulaba acerca de si los


cinocéfalos: seres híbridos con cuerpo de humano y cabeza de perro eran seres humanos
y por consiguiente debían ser evangelizados, tema que sirvio siglos después con la
polémica sobre la naturaleza humana de los aborígenes americanos luego del
Descubrimiento de América en 1492 y resuelta con la Bula Sublimus Dei de 1537.

La obra de Ratramno sirvió en lo adelante para sostener y para atacar el dogma de


Transubstanciación: San Juan Fisher utilizó el trabajo de Ratramno para defender a la
eucaristía en su obra De Veritate Corporis et Sanguinis Christi in Eucharistia, adversus
Johannem Oecolampadium, publicada en Colonia en 1527. Thomas Cranmer y por
otros reformadores, para sostener lo contrario. Fue incluida en el Index librorum
prohibitorum en 1559, para sólo ser excluía de este en 1900.

44
En conclusión a esta controversia la Iglesia afirma que la substancia de Cristo es la
misma, en el cielo y en la Eucaristía, que lo que cambian son los accidentes: en la
eucaristía, la sustancia del Cuerpo y Sangre de Cristo está bajo accidentes de pan y de
vino, mientras en el cielo estará en sí misma, no en accidentes.

Los libros penitenciales como aplicación la teología moral carolingia explotan


sobretodo las riquezas de la teología patrística, a la par que los monjes irlandeses o
bretones difunden en el continente la penitencia privada como confesión de los pecados
repetible, hecha en privado a un sacerdote, con la imposición de una penitencia
determinada y con la absolución al término de la penitencia sin entredichos
penitenciales. Se emplean las tarifas penitenciales contenidas en los libros penitenciales
por las que a cada culpa se le asignaba una penitencia precisa de acuerdo a los
penitentes. En el periodo carolingio se intentó poner un poco de orden a estos libros.

A partir del siglo VIII proliferan los rituales litúrgicos, gracias al renacimiento
carolingio de las culturas clásicas y la reforma litúrgica que normatiza la unción: La
bendición del óleo de los enfermos queda reservada al obispo. Sólo administrada por los
presbíteros, en base a siete unciones (ojos, orejas, nariz, boca, manos, pies) con una
fórmula que pide el perdón de los pecados cometidos por cada miembro del cuerpo
ungido y que son aceptados mayoritariamente hasta el siglo XII.

De la insistencia previa en el efecto corporal se pasará a destacar solamente el efecto


espiritual. Destinada a cualquier enfermo antes, se pasará a dedicarla exclusivamente a
los moribundos.

La penitencia pública, desde el siglo II, se confería una sola vez y conllevaba confesión,
penitenciay absolución. Pronto algunos “ordines” presentan juntos la unción y la
penitencia ad morten, mientras otros lo hacen con la unción y el viático.

El intervalo entre la penitencia y la absolución quedo reducido para poder administrar la


absolución y la eucaristía junto a la unción como sacramento para la enfermedad en el
mismo ritual.

De este modo, el efecto espiritual del perdón de los pecados fue siendo el único que se
resaltaba al hablar de la unción. La unción será considerada, no como un medio

45
destinado a la curación del enfermo, sino como un rito de reconciliación. El destinatario
sería el moribundo, no cualquier enfermo. Será el último perdón dado por la Iglesia a
los moribundos. En los siglos XI y XII la evolución del rito de la unción queda ya
fijada. Sus efectos son el perdón de los pecados y su sujeto los moribundos.
El sistema matrimonial de relación se hallaba siempre en conflicto entre el matrimonio
cristiano y los conceptos germanos, más flexibles en la época carolingia.

Episcopado.

Una reforma episcopal se imponía en occidente. La preconizó San Bonifacio, y la


realizaron Carlomán y su hermano Pipino el Breve, y después Carlomagno. Logran
organizar la Iglesia jerarquizada y fuerte, pero el papel de los reyes siguió siendo
preponderante en la elección de los obispos y en funcionalidad de la iglesia como
injerencia del poder civil.

Carlomagno nombra a los obispos de los clanes familiares de la aristocracia que buscan
para sus miembros estas dignidades, exige de los abades la participación personal en el
servicio de las armas, y reúne varias abadías bajo el mando de un solo abad, que
evidentemente no podía administrarlas él mismo.

En estas circunstancias tan críticas, sirvió de referencia la obra de San Columbano


durante los siglos VII y VIII en las Galias. A sus monasterios de varones siguieron otros
de mujeres. De más de cincuenta de todo el Continente se puede probar que estuvieron
bajo el influjo de los monjes traídos por él, quienes se caracterizaban por realizar el
pesado trabajo del campo con la misma perfección con que escribían los delicados
pergaminos de sus códices y se esforzaban en guiar las almas.

En la época carolingia se observa un fuerte desarrollo del monacato gracias a la


influencia de los monjes anglosajones de espiritualidad benedictina que, a partir de San
Bonifacio, a fines del siglo VIII desarrollan las grandes abadías que van a convertirse en
los centros de cultura de la edad media.

El monacato se convierte en el tiempo de los carolingios en un elemento primordial de


organización espiritual y material de la vida rural que amalgama lo mejor de sus tres
formas en occidente: orientales, benedictinos y celtas.

46
Los clérigos son los únicos hombres que tienen instrucción en esta época por lo que los
reyes los tienen como sus colaboradores más eficaces.

Ludovivo Pio renuncia a intervenir constantemente, como lo había hecho su padre, en el


gobierno interno de la Iglesia, y gracias a San Benito de Aniane, lleva a cabo una
reforma monástica por la que los monjes se dedican de lleno a la celebración de culto
que como predicadores o misioneros.

Los monasterios fueron grandes en extensión, en organización administrativa, con una


liturgia muy elaborada, poco trabajo, viviendo de limosnas y de donaciones algunos
estuvieran mejor formados intelectualmente.

Esta reforma llega a todo el clero al exigir una vida más regular viviendo menos en el
mundo, incluso al episcopado le alcanzó esta corriente, y los obispos se aseguran una
mayor libertad en las elecciones episcopales.

El clero secular asumió rasgos de la vida espiritual de los monjes. En adelante, será el
cuerpo episcopal el que tome conciencia de su misión de dirección de la Iglesia franca.

El renacimiento carolíngio había formado una generación de clérigos instruidos, aunque


con tendencias a un agustinismo político en el que el poder temporal del brazo secular
ha de estar al servicio del poder espiritual ejercido por el episcopado, que tiene el poder
de las llaves del Reino y debe indicar a los reyes cual es su deber. Por primera vez en el
reino franco la afirmación de la superioridad del poder espiritual y por otro lado los
primeros visos del galicanismo.

El fervor de esta reforma disminuyó tras la muerte de San Benito de Aniano, que había
sido su alma y no sobrevivió al Imperio Carolingio, quedando la Ecclesia como
sinónimo de clero.

La doctrina del episcopado recibe gran influencia de San Isidoro de Sevilla y Beda el
venerable, lo que Schatz refiere como el sentido franco de la colegialidad episcopal, que
deja entrever los orígenes del galicanismo a la par de la percepción de la naturaleza del
episcopado como verdaderos sucesores de los apóstoles.

47
El fundamento es San Pedro en Mt. 16, 18. San Cipriano de Cartago lo relaciona con
Mt. 18, 18, que fue la lectura teológica hecha hasta el siglo V, junto a Juan 20, 21-22,
leído desde el marco de todos los apóstoles que tienen el poder de atar y desatar. Es el
inicio de la teología del sacerdocio de los pastores.

A par de esto, Schatz ve en los concilios que Carlomagno convocó y dirigió, en cuyas
discusiones tanto prácticas como teológicas él mismo intervenía a menudo, el marco
ambiental de toda la vida cristiano-eclesiástica del imperio, prescribiendo su contenido
y creando un contacto más estrecho entre cada uno de los obispados, fomentando así la
unidad del espacio vital.

A los obispados se les devolvieron los bienes eclesiásticos que les había arrebatado el
Estado bajo los predecesores de Carlomagno o se les ofreció una compensación.
Además, Carlomagno se cuidó de que la Iglesia tuviera otros ingresos; para las
necesidades de culto, por ejemplo, se instituyeron los diezmos.

La jerarquía, vivía en función de una idea de unidad universal, aunque el confirió por sí
mismo, soberanamente, casi todas las sedes episcopales y abadías incluso a seglares, era
muy exigente con los candidatos a quienes sometía a severos y repetidos exámenes,
pero lo que antetodo exigía de los investidos era el servicio al Estado.

La caridad se organizó de forma más fija las leyes de Carlomagno prescriben


taxativamente que una parte de los bienes de la Iglesia se ha de emplear para los pobres.
La excomunión muy importante en esta época.

La controversia de la predestinación en los reinos carolingios.

Desde la vida monástica, la fundamentación teologica de la vida social pretende


justificar el papel de los actores cristianos. Este fue el caso del monje Godescalco de
Orbais (800-869), quien obligado por su padre entra de niño como oblato en el
monasterio de Fulda bajo la guía de Rabano Mauro.

Desarrolla una teología de la presdestinacion no ortodoxa: Dios predestina a unos a la


gloria y a otros a la condenación; estos últimos no han sido redimidos por Cristo e
irremediablemente se condenarán según él afirma:

48
“Pero como la gracia es la que libra, no haya nada justo en aquel a quien libra, ni
voluntad, ni obras, ni siquiera excusas, ya que, si hay disculpa justa, quien la utiliza se
libra con razón y no por gracia. «A Jacob amé, y a Esaú tuve odio. ¿Qué amaba Dios
en Jacob, antes de que naciera ni hiciera bien alguno, sino un don gratuito de la
misericordia? ¿Y qué odiaba en Esaú, antes de que naciera ni hiciera nada malo, sino
el pecado original? ¿Donde están los méritos, donde las obras pasadas o futuras,
realizadas o realizables por obra de la libertad?” (Carta a Sixto, capítulo viii, 34, PL
033, col. 0886).

Expulsado de la región por influjo de Rabano Mauro, se dirigió a predicar en la


Dalmacia. En el 848 volvió a Alemania con ánimo de refutar las doctrinas de Rabano
Mauro, arzobispo de Maguncia, opuestas a las suyas. Fue remitido al arzobispo
Hincmaro de Reims. Este ordenó su prisión hasta comparecer ante una asamblea de
obispos en Quiercy-sur-Oise en el 849, donde fue declarado hereje incorregible,
degradado y encarcelado en el monasterio de Hautvillers. Allí permaneció anclado en
sus teorías unos 20 años, hasta su muerte, perdiendo allí el juicio.
Sus errores se concretaron a los puntos siguientes:

1) Existe una doble predestinación, a la gloria y al infierno, aunque Dios no predestine


al pecado;
2) Cristo sólo murió por los predestinados a la gloria;
3) Acusa a Hincmaro de sabelianismo;
4) Afirma la presencia real de Cristo en la Eucaristía, pero niega la identidad entre el
Cuerpo eucarístico y el Cuerpo histórico de Cristo.

San Prudencio el joven (861) quien estuvo varios años en la corte donde desempeñó
cargos importantes hasta su elección para el obispado de Troyes, defiende, en contra de
la opinión de Hincmaro, la doble predestinación: una predestinación a modo de premio
y otra a modo de castigo, pero jamás una por el pecado. Posteriormente mantuvo que
Cristo sólo murió por los que de hecho ya estaban salvados.

Sin embargo en el sínodo de Quierzy apoyó los cuatro artículos de Hincmaro en que
defiende una sola y simple predestinación por miedo al rey Carlos el Calvo.

49
En su Epistola tractoria ad Wenilonem, escrita hacia 856, mantiene de nuevo su antigua
opinión y aprueba la ordenación como obispo de Eneas de París debido con la doble
predestinación.

Las primeras nociones de la unificación funcional en una persona de los poderes


políticos y religiosos a partir de la idea de Imperio Cristiano están Juan Escoto Eriúgena
(810-877) que en 850, dirige la escuela palatina de Carlos el Calvo, tradujo del griego
las obras del Pseudo Dionisio y Gregorio de Nisa.

Para Escoto, razón y fe son fuentes válidas para el conocimiento verdadero, y no pueden
ser opuestas; Dios está por encima del ser y de la razón humana: “… dice Dionisio
Areopagita, es esencia de todas las cosas aquel que es el único que verdaderamente es.
‘Pues –dice– el ser de todas las cosas es la divinidad que está sobre el ser’”.

Pero la razón debe prevalecer porque todas las cosas son emanación de Dios
(panteísmo) y vuelven a Él (pandeísmo) según su obra Sobre la división de la
Naturaleza, que le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir gracias a la
protección real.

Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su utilización de las gradaciones


neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio de París de 1210. El Papa Honorio III,
en 1225, exigió que todas las copias de sus obras fueran llevadas a Roma para ser
quemadas.

4. Germen de la evolución del Papado monárquico.

Teoría de la monarquía papal en Nicolás I, Adriano II y Juan VIII


El Codex Carolinum es la fuente más importante que describre la alianza entre los papas
y los carolingios, así como para las disputas teológicas del siglo VIII, y el Liber
Pontificalis, el cual nos da noticias muy interesantes entre los siglos VIII y IX, contiene
los datos de un maridaje acorde a las necesidades de los tiempos. De estas fuentes
constatamos que:

El germen de la evolución del Papado monárquico parte de Pablo, el Diácono (720-


799), el autor de la “Historia Romana” que narra hasta los tiempos de Justiniano y

50
compiló una historia de los obispos de Metz: “Liber de ordine et numero episcoporum
in civitate Mettensi”: donde alude a Pedro con el privilegio de poder sobre los demás
apostoles.

Rabano Mauro dice que Pedro actua en nombre de todos los obispos, quienes son
Vicarios de Pedro, dándose una metamorfosis del Patriarcado Petrino, a lo que Hicmaro
contrapone el episcopado universal ante división de los reinos y el episcopado recibido
de Pedro.

La hora del Papado llega con Nicolás I y Juan VIII, el primero se presenta en la Iglesia
como árbitro de la paz de la “sociedad cristiana”.

La Iglesia es única y como esposa no hay otra en la cámara nupcial. Este es el misterio,
que da paso a lo jurídico porque depende la legitimidad del emperador de la aprobación
y consagración del Papa. Es la consecuencia de la coronación imperial y de la rebelión
de Venecia, ya que el Papa transfería a Carlomagno el cargo imperial de
Constantinopla.

Nicolás I no aporta una idea nueva, pero a partir de ahora el Papado comienza su
ejercicio monárquico en un clima donde reina la cooperación episcopal.

Roma pasa a ser monarquía pastoral, en la que Juan VIII se ve como vicario de cristo
para la unidad. La Iglesia romana comienza el sometimiento de los metropolitanos,
patriarcas y concilios, ante la fragilidad e inoperancia de los Reyes cristianos.

Tensiones Metropolitanos, Rey y Papas.

Lortz compara «La misión del rey» y «La misión de la espada» carolingias con un
mismo interés: la enorme importancia de la «ley de la forma» para toda estructura
política y espiritual, duradera y válida para las grandes masas. Todas las iglesias,
incluso las iglesias privadas, debían estar sometidas a un obispo, y los obispados por su
parte unificados en una sede metropolitana.

Ejemplo de ello fue San Codegango (766), Venerado tanto en la iglesia católica y
oriental, primer ministro de Carlos Martel, después obispo de Metz, aunque siguió

51
ejerciendo cargos laicos, factor preponderante en la coronación de Pipino en 754, en la
derrota que éste infligió a los Lombardos en Italia y en la entrega del exarcado de
Rávena y otros territorios a la Santa Sede, por lo que recibió de la Santa Sede el derecho
de precedencia sobre los demás obispos francos.

La Regula Canonicorum o el código de Crodegango, repartido en 34 capítulos (que


luego se extenderían a 86) son reglas basadas principalmente en la regla de San
Benito.que terminaron difundiéndose por todo el territorio católico por la situación de
que muchos clérigos estaban involucrados en asuntos mundanos y los jóvenes no
recibían una preparación adecuada en materia de ciencia y disciplina. Tanto el alto
como el bajo clero tenía que habitar en comunidad, y obligaba a todos a asistir al oficio
divino.

Las diversas comunidades estaban obligadas a leer, cada día, un capítulo; por ello,
dichas reuniones recibieron el nombre de “capítulos” y, los participantes se empezaron a
llamar “capitulares”. Se llamó “canónigos” a todos aquellos a quienes obligaban los
cánones o reglas episcopales. Como los conventuales tenían sus propias reglas, se les
llamó “regulares”.

El emperador Carlomagno determinó que todos los clérigos fueran “canónigos” o


“regulares”. De esta suerte, fue muy notable la influencia que tuvo el santo en el
movimiento “regular” que se extendió por Francia, Alemania, Italia y la Gran Bretaña.

Más adelante, San Teodulfo de Orleans (750-821), español que llegó a ser nombrado
obispo, de los missi dominici en el 798, y en el 804 sucedió a Alcuino como consejero
teológico de Carlomagno, tras su fallecimiento, su hijo Ludovico Pio le acusa de
sedición siendo encerrado en un monasterio en Angers, donde murió, habiendo
desempeñado tantos servicios al imperio.

Para la vida de la Iglesia, el papado como se presenta como fuente. Se hace necesario un
arbitraje de poder, alejado de los intereses locales. El Caput – corpus, del cual el
primero también tiene sus luchas. De ahí, que el uso de las falsas decretarles isidorianas
del 850 contra los poderes laicos que ya arropaban a Roma, son tabla de respiro para el
Papado.

52
Hicmaro de Reims (806-882) choca 4 veces con Nicolás I, Adriano II, y juan VIII, en su
lucha por la concepción de Ecclesia para los francos, en el marco de la lucha contra el
divorcio de Lotario.

El Papado es de institucion divina para Hicmaro, pero sostiene la postura de que las
decisiones papales vienen de los concilios. Es el inicio del “conciliarismo vs papismo”.
Los Obispos aplican las decisiones del Papa que vienen de los concilios.

A la muerte de Ludovico Pío en 840, Hicmaro apoyó a Carlos el Calvo. Como consejero
respetado por el rey desarrolló idea carolingia del imperio y del estado a partir de un e
rico simbolismo del ritual de la coronación que ha servido de modelo para los rituales
de coronación de Alemania, Inglaterra y España. Su trabajo en el gobierno y como
ceremonial de la corte se realiza como agresivo defensor de los privilegios eclesiásticos.

A partir de ahora se dará la tensión episcopado franco y la postura del monarquismo


papal, ejercicio de gobierno que será motivo de liberación para la Iglesia ante el poder
temporal con sus consabidas consecuencias.

A mediados del siglo IX las decretales pseudo-isidorianas tuvieron a Rotado, obispo de


Soissons como uno de los miembros más activos del partido favorable al Pseudo-
Isidoro, por lo que entró inmediatamente en colisión con el arzobispo de reims.

Compuso en 860 su De divortio Lootharii et Teutbergae, en el que ataca vigorosamente,


por razones legales y morales, la condena pronunciada por el sínodo de Aquisgrán
contra la reina que había sido repudiada por Lotario II para casarse con su concubina
Waldrada, situación que se repetirá varias veces entre los monarcas católicos a lo largo
de la historia.

Durante el reinado de Luis II, el tartamudo, al cual coronó el 8 diciembre de 877,


lamentablemente Hincmaro jugó un papel oscuro.

La disolución del prestigio carolingio se anunciaba en cada sucesor de Carlomagno, y


después del saqueo de Roma por los sarracenos (846).

53
El descenso de este prestigio del imperio elevó automáticamente la conciencia del poder
pontificio como la fuerza predominante en la realización de la civitas Dei o ecclesia
universalis, que ambos poderes entendían obviamente como unidad de Iglesia y Estado.
El «vicario de Dios» en lo sucesivo ya no será el emperador, sino el Papa.
El pontificado de Nicolás I supuso también un hiato en el trágico y progresivo
alejamiento, profundo desde mucho tiempo atrás, de la Iglesia oriental y occidental con
el proceso de Ignacio y Focio que comparecían ante su juez en Roma.

Los poderes familiares fueron absorbiendo Roma iniciando el saeculum obscurum de la


historia de la Iglesia desde la muerte de Juan VIII en el año 882.

El cuadro externo siguió caracterizándose por las incursiones de los normandos, los
sarracenos, los húngaros y (en Inglaterra) los daneses, con sus consabidas y enormes
devastaciones, y por grandes desórdenes, tanto en la administración como en el campo
de la moral y del derecho. Ante todo predominaba la fuerza bruta, naturalmente, y no en
último término, contra los bienes de las iglesias y los monasterios, especialmente en
Italia y en la actual Francia. Los obispados dejaron de existir o fueron ocupados por
seglares (así como las abadías). Era natural que también en el clero se dieran síntomas
de disolución: incultura, simonía, inmoralidad, bajo nivel social.

De este modo el Papado, a causa de sus posesiones temporales, se convirtió en manzana


de la discordia de codiciosas y salvajes luchas partidistas hasta una nueva intervención
cesaropapista que dará estabilidad al papado y a la Iglesia a costa de su libertad.

54
LA DINASTIA CAROLINGIA

MIEMBRO DINASTIA -TITULO- PERIODO


Carlos Martel Maior Domus en unión personal 737 – 741

Pippino III el Breve Maior Domus 741 – 743

Pippino III el Breve Rey en unión personal por este tiempo 751 – 768

Carlos I de Francia, Rey en unión personal 768 – 799


Carlomagno
Carlos I de Francia, Emperador 800 – 814
Carlomagno
Luis I de Francia, Ludovico Emperador en unión personal 814 – 830
Pio
Lotario I de Francia Emperador 830

Luis I de Francia, Ludovico Emperador en unión personal (II vez) 830 – 833
Pio

Lotario I de Francia Emperador II (vez) 833 – 834

Luis I de Francia, Ludovico Emperador en unión personal (III vez) 834 – 840
Pio
Carlos II de Francia, el Calvo Rey 840 – 875

Carlos II de Francia, el Calvo Emperador 875 – 877


Luis II de Francia el Rey 877– 879
Tartamudo
Luis III de Francia el Niño Rey 879 – 882
Carlomán Rey 882 – 884
Carlos el Gordo Emperador en unión personal 884 – 888

Carlos III de Francia Rey 898 – 922

55
VIII. EL ODIO A LAS IMÁGENES Y OBJETOS SAGRADOS PREVIO A LA
REFORMA PROTESTANTE Y POSTERIOR A LAS DÉCADAS CONCILIARES
DEL SIGLO XX.
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado el 18 junio, 2018

El emperador oriental, León III el Isaurico, recibió posibles influencias y presiones de


las fuerzas militares islámicas. Decreta la supresión del culto y la destrucción de las
imágenes y objetos sagrados.

Con anterioridad San Germán de Constantinopla se pronuncia en contra de la postura


imperial y de muchos intelectuales cristianos de la época que estaban contra el culto a
las imágenes..

Muchos clérigos, monjes y laicos recibieran la corona del martirio por defender con sus
propios cuerpos las imágenes sagradas antes de ser destruidas por los soldados de las
fuerzas imperiales.

El emperador Constantino V Coprónimo llevó al martirio a un buen número de fieles,


lanza al mar reliquias de santos y suprime el adjetivo hagios (santo) hasta en las
expresiones topográficas, llegando incluso a negar el poder intercesor de los santos.

Para los iconoclastas, el culto a las imágenes es una verdadera idolatría, contraria al
primer precepto del Decálogo: «No te harás esculturas ni imagen alguna de lo que hay
en lo alto de los cielos, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra» (Ex 20,4).
Manipulan así los escritos de los Padres de la Iglesia en todo aquello que pueda servirles
para apoyar sus tesis. A veces las citas aparecen mutiladas; otras, no son interpretadas
en su contexto. En relación con la imagen de Cristo hacen valer el siguiente
razonamiento: Ya que Jesucristo es al mismo tiempo Dios y hombre, pintando su
humanidad, o bien se la separa de la divinidad y entonces se defendería el nestorianismo
y se dividiría a Cristo; o bien, se caería en el monofisismo al tratar de circunscribir la
divinidad, cosa de todo punto imposible.

De este periodo tenemos como el héroe de la ortodoxia a SAN JUAN


DAMASCENO(+ 749) que clausura el período patrístico. Su obra principal La fuente
del conocimiento, resume en su tercera parte (De Fide Orthodoxa) toda la teología

56
griega. de esta manera pasa a ser el manual de teología dogmática de la Iglesia bizantina
y eslava; traducida al latín en el siglo XII, para convertirse en el medio de transmisión al
Occidente de todo lo esencial de la herencia de los Padres.

San Juan Damasceno indica, a mayor abundamiento, la múltiple utilidad de las


imágenes: son un medio de instrucción; son memoriales de los beneficios obtenidos de
Dios; son medios para que imitemos los ejemplos de los santos; y también son, en
cierto modo, canales de la gracia (o. c. 1,17-21; 11,14).

Dios es sin duda invisible, ilimitado, absolutamente incorporal, por eso no se le puede
representar tal y como es a través de una imagen sensible, aunque se haya dado a
conocer a los profetas bajo imágenes o especies puramente inteligibles (Discursos, 1,4;
11,7). Pero este Dios se hace hombre, y como tal se le puede pintar y representar.
Igualmente se puede representar a la Virgen, a los santos y, en general, a todos los
seres corporales.

Respecto a los ángeles, demonios y almas humanas, también se pueden representar, ya


que, a pesar de ser inmateriales, si se les considera en relación con los cuerpos
terrestres no son absolutamente simples. Si los comparamos con Dios, son finitos,
circunscritos y limitados a un lugar (o. c. 1,4,16-19; 111,6,24-25).

No estamos ya bajo el reino de la Ley, sino bajo el de la gracia; no somos niños,


estamos en la edad plena de Cristo. Dios al hacerse visible nos ha incitado, de alguna
manera, a hacer su imagen visible. Además el uso y la tradición de la Iglesia han
autorizado el culto de las imágenes, e incluso esta tradición fuera de la Escritura es
suficiente para legitimar su uso (o. c. 1,20.23; 11,9.16). Las Imágenes están por todas
partes. El Hijo es la imagen del Padre; en Dios se encuentra la imagen de lo que se
debe creer; el mundo y el hombre especialmente son la imagen de Dios, de la Trinidad.

Todo el A. T. no es más que una imagen del N. T. Es Legítimo el culto que se rinda a las
imágenes de Cristo, la Virgen Madre y los Santos.

Es cierto que éstas en sí no son más que materia, cosas creadas, y que el culto se debe
rendir a Dios únicamente. Ahora bien, ¿es que el Cuerpo y la Sangre de Cristo no son
materia creada? Y, sin embargo, nosotros los adoramos. ¿Acaso no honramos también

57
la cruz, los cálices y los instrumentos de culto? Y también son materiales (o. c. 1,16;
11,13.14).

Además, es preciso distinguir las diferentes clases de culto. El culto tributado a las
imágenes no es un culto absoluto, sino relativo.

Una cosa es la adoración de latría y otra la adoración de relación, que tiene por objeto
las personas o las cosas en las que se halla cierta dignidad o particular excelencia.

A la Eucaristía se le rinde culto latreutico y por tanto, absoluto.

San Teodoro Estudita y Nicéforo, aducirán análogos argumentos a los del Damasceno.

El II Concilio de Nicea (787), ante tal tumulto de conflictos de todo tipo define como
verdad de fe el culto que se debe tributar a los santos y a sus imágenes o Iconodulia.

A la muerte del emperador, Irene, su viuda, trata de restablecer el culto a las imágenes y
suprimir el cisma con Roma y con los patriarcados melquitas.

La segunda etapa de la persecución violenta, provocó que muchos obispos fueron


depuestos y sustituidos por otros. Se cerraron los monasterios y se dispersó a los
monjes. Un abundante número de fieles fueron torturados y martirizados.
Gran destrucción de imágenes, vasos sagrados y vestiduras litúrgicas en número
considerable.

El Emperador León V muere asesinado en el 820, y ocupa el trono su compañero de


armas Miguel II el Balbuciente (820-829), quien se mostró más benigno que su
predecesor:

Libera a los prisioneros y exiliados, pero en su política de moderación no fue más


adelante, y siguió prohibiendo el uso de las imágenes. Le sucede el emperador Teófilo
(829-42), con el que la persecución cobra un nuevo impulso, con una multitud de
encarcelamientos y martirios.

La emperatriz viuda Teodora favorecía el culto a las imágenes.

58
Finalmente, el primer domingo de Cuaresma desde el 11 marzo del 843 se celebra desde
entonces el Triunfo de la Ortodoxia, fiesta solemnísima que termina la controversia
iconoclasta sus días, pero que sin embargo ha tenido recurrentes apariciones a lo largo
de la historia de la Iglesia, de manera marcada a partir de la reforma protestante y
particularmente llamativa después del Concilio Vaticano II por una errónea
interpretación de la reforma litúrgica suprimiendo, eliminando e incluso destruyendo
imágenes y objetos sagrados del culto, de un valor artístico. de antiguedad y religioso
incalculable.

Es importante recordar, catequizar y practicar en su justa medida el Culto Cristiano


latreutico o de adoración solo al Dios Uno y Trino, presente y real en el Santísimo
Sacramento del Altar Eucarístico, y reservado en el sagrario.

El Culto de Veneración a la Virgen Madre de Dios, Santa Maria o de Hiperdulia, a San


Jose de Protodulia, a los santos de Dulia y a la Imágenes de Iconodulia pide una
importante y atenta renovación.

59
IX. LA RUPTURA DEL 1054
Por Manuel Antonio García Salcedo, Pbr.
- Incluido el 25 junio, 2018

ESQUEMA:

– CISMA DE ORIENTE.
– FOCIO – MIGUEL CERULARIO.
– ASPECTOS DISCIPLINARES Y TEOLOGICOS.
– LA CUESTION DEL “FILIOQUE”.

BIBLIOGRAFIA:

1. Burggraf, Jutta, Fomentar. La Unidad. Teología y tareas ecuménicas. BAC.


Madrid, 2011.
2. Lortz, Joseph, Historia de la Iglesia, Cristiandad, 2008.
3. Santos Hernández, Á., Historia de la Iglesia: Iglesias orientales separadas,
EDICEP, Valencia 1978.

– CISMA DE ORIENTE

ANTECEDENTES DE LOS CHOQUES ENTRE ROMA Y CONSTANTINOPLA

Rupturas previas como larga y psicológica ambientación que condujo por fin a la
ruptura definitiva:

Puede citarse la controversia por la fecha de la Pascua, cuando el Papa Víctor


excomulga a las iglesias del Asia menor por no unificar los calendarios al de Roma.

Causa de la ruptura Duración en años Fechas


Iglesias locales arrianas 56 325-381
Remoción San Juan Crisóstomo 11 404-415
Cisma de Acacio 35 484-519
Condena Monotelita 41 640-681
Iconoclastia en estadios varios 61

– Focio.

60
Nació en Constantinopla, ca.815 y murió el 6 de febrero de 897. Perteneció a una de las
grandes familias de Constantinopla. El Patriarca Tarasius (784-806), en cuyo tiempo se
celebró el concilio ecuménico (segundo de Nicea, 787) era el hermano mayor de su
padre o tío de su padre, su familia había sufrido persecución en tiempos de los
Iconoclastas. Fue uno de los sabios más famosos de todo el Medievo en gramática,
poesía, retórica, filosofía, medicina, ley “y en toda ciencia”. No se casó.

El Patriarca de Constantinopla, Ignacio, no tenia favor en la corte, porque no comulgaba


del todo con el cesaropapimso, combatió aguerridamente la iconoclastia y contaba con
el favor del Papa. Tras los conflictos entre el partido de Teodora, al regente durante la
minoría de edad del emperador Miguel III y el del tío Bardas que llevaba a todo tipo de
excesos al joven emperador para quedarse con el poder, en los cuales Ignacio llego
incluso a negarle al tío públicamente la Comunión el día de la Epifanía del 858, Bardas
le privo de su sede patriarcal, y recluyo a la emperatriz y a una hija a un monasterio. y
relegándole también a un monasterio de la isla de Terebinto.

Algunos obispos vieron con buenos ojos tal medida, y se designo Patriarca al presidente
de la Cancillería imperial, Focio, que no era eclesiástico, y en seis días recibe todas las
órdenes sagradas, de manos del obispo Gregorio Asbesta, excomulgado por el Papa
Benedicto III por indigna conducta en tramas políticas. Parece, sin embargo, que Focio
era extraño a todas las aventuras escandalosas de Miguel III y de Bardas, y que no
intervino personalmente en contra de Ignaciq, aunque se hubiera hecho consagrar por
Asbesta.

Focio eleva un recurso a Roma para el reconocimiento pacífico de su eleccióny le


reconocía como primera sede.

El Papa Nicolás I envió legados a Focio y al Emperador reprochando la deposición de


Ignacio, y la invalidez de la elección de Focio, por ser un laico promovido a la sede
patriarcal, y después de diversas deliberaciones romanas en virtud del mandato divino,
se pedia la reposición de Ignacio y los obispos que lo apoyaban. Los legados papales
sucumbieron ante los sobornos monetarios del emperador. Fueron excomulgados por el
Papa. No se permitió la resolución del concilio, que reponía a Ignacio, sino que una
carta dictada por Focio, el emperador Miguel amenazo con ir a deponer con militares al

61
Papa. Por ello se dejo en paz a Focio unos 4 anos, pero el cisma estaba dado, acusando a
los latinos:

– Ayunan en domingo.
– No comienzan la Cuaresma hasta el miércoles de ceniza ( en vez de tres días
antes, como en oriente).
– No permiten que los sacerdotes se casen.
– No permiten que los sacerdotes administren la confirmación. Han añadido el
Filioque al credo.

Esto se sumo a que la reaccion papal no agrado a la mentalidad bizantina al querer


reponer a Ignacio, porque era la época de la cuestión misionera en Bulgaria, cuya
jurisdicción se disputaban ambas iglesias, pues los misioneros bizantinos eran
expulsados, y se introdujeron los usos latinos.

Focio entre todas estas circunstancias, en combinación con el rey franco luis II, quiere
deponer al Papa, pero este muere.

El 23 de septiembre muere asesinado Miguel III por la guardia de Basilio el Macedonio,


nuevo Emperador. Decidió llevar. Focio fue relegado en un monasterio, e Ignacio
restituido

El Papa Adriano II convoca el IV de Constantinopla contra Focio.

Ignacio mismo se embarco luego en la implantación de los derechos de Constantinopla


contra Roma. El Papa le excomulga, pero moría antes de que los legados llegaran a
Constantinopla, y Focio es elegido y se le había confiado la educación de los hijos del
Emperador. El Papa reconoce a Focio como una condescendencia de la Sede Apostólica
con Bizancio.

Focio se había identificado de forma tan completa con el partido de oposición anti-
romana que creó un ambiente tal de odio a Roma que resucitó la antigua controversia
con más acritud y más influencia que nunca. En 879, con legados papales presentes
organiza un sínodo, Octavo Concilio Ecuménico para los ortodoxos donde revoca las
actas del sínodo que lo depuso, repite las acusaciones contra los latinos, haciendo

62
hincapié en la queja sobre el Filioque, anatematizó a todo el que añadiera algo a aquel
Credo y declaró que Bulgaria debía pertenecer al patriarcado bizantino.

Pero Focio fue acusado como reo de alta traición, obligado a abdicar y relegado
nuevamente al destierro, donde le quedó tiempo suficiente para pensar y escribir su
célebre Mistagogia del Espíritu Santo, en la que niega la procesión bivalente de la
Tercera Persona de la Santísima Trinidad.

Canonizado en la Iglesia Ortodoxa. El 6 de febrero, día de su fiesta, su oficio dice: “la


estrella más radiante de la iglesia”, el “más inspirado guía de la ortodoxia”, “tres veces
bendito predicador de Dios”, “sabia y divina gloria de la jerarquía” que rompió los
cuernos del orgullo romano”

Entre sus obras hay 280 libros, 324 temas discutidos y la Ley Canónica de la Iglesia
ortodoxa se atribuye a Focio. 193 cartas, y muchas obras mas.

– Miguel I Cerulario, nace en Constantinopla, (ca.1000) y muere el 21 de enero de


1059). Patriarca de Constantinopla de 1043 a 1058.

Lanzó una campaña contra el Primado Romano y los usos latinos, ordenó en
Constantinopla el cierre de todas las iglesias latinas acusadas de judaicas existentes,
porque Eucaristía se celebraba con pan ázimo.

El Emperador de Constantinopla y Cerulario, por cuestiones políticas ante la reacción


de Roma, escriben una carta solicitando una embajada. El Papa presionado por los
Normandos envía delegados encabezados por el cardenal Humberto da Silva,
especialista en derecho canónico, en patrística y las lenguas griegas, pero conocido por
su lenguaje irónico e hiriente, además de una actitud triunfalista y temperamental.

Entre los documentos que llevaba el cardenal estaba el firmado por el Papa, de
excomunión contra el Patriarca si éste no se enmendaba.

El Patriarca espacio la entrevista con los legados pontificios dando muchas largas
intencionalmente, y el cardenal coloco el sábado 16 jul. 1054, a la hora de Tercia, al
comenzar el oficio litúrgico, ante todo el pueblo reunido, se adelantó hasta el altar de

63
Santa Sofía, y depositó sobre él el decreto de excomunión contra el Patriarca con
anatemas, tachando al mismo pueblo bizantino y sus ministros de simoníacos,
valesianos, arrianos, donatistas, nicolaítas, severianos, pneumatómacos, maniqueos,
nazareos y a todos de herejes, que recibirían la suerte del diablo y sus ángeles caídos, si
es que no vienen por fin a demostrar su arrepentimiento.

Cerulario reunía el sínodo patriarcal condenando la actuación de los legados romanos,


no a la Santa Sede, sino al cardenal y a su embajada, informando como hizo Focio, al
ser excomulgado. Con Carta incito a los demás Patriarcas de todas las Iglesias
Orientales de Antioquía, Alejandría y Jerusalén, a seguir la actitud de Constantinopla de
enemistad con Roma, y renovando las acusaciones contra los latinos.

Estos cismas anteriores incidieron entre los jerarcas de las Iglesias en cuestión, pero no
asi entre el Pueblo ortodoxos.

El cisma se consumó definitivamente con la Cuarta Cruzada (1202-1204) mercantil o


comercial, desviada de su propósito original de liberar Jerusalén por el duque de
Venecia, Enrico Dándolo quien llevó a los cristianos a saquear la ciudad de Zara, actual
Zadar, Croacia, y luego Constantinopla, donde fundaron el Imperio Latino de
Constantinopla.

El transporte de los ejércitos se llevó a cabo en Venecia, que comercializaba con egipto,
y que vivía una creciente tensión con Constantinopla después de la confiscación de
bienes y masacre de comerciantes italianos en Constantinopla el año 1182.

Existían dificultades económicas de los cruzados, y el hijo del emperador de


Constantinopla Isaac II Ángelo, derrocado por el hermano de este, Alejo III, pidió a los
cruzados ayudar para recuperar el trono, ofreciéndoles dinero.

Los cruzados coronaron a Alejo IV, Junto con su padre, Isaac II Ángelo. El papa
Inocencio III ve esto como el fin del cisma entre la Iglesia Católica e Iglesia Ortodoxa.

Los nuevos emperadores debieron establecer nuevos impuestos, lo que produjo la


muerte de Alexis IV y los cruzados en abril del año 1204 atacaron Constantinopla de
nuevo, durante produjo tres días de masacres y saqueos de imágenes sagradas,

64
mosaicos, reliquias, o destruidas durante los incendios, y luego se funda el Imperio
Latino de Constantinopla.

Hasta el 1261, es restaurado el imperio bizantino por Miguel Paleólogo, con una
profunda herida abierta por el actuar de la IV cruzada, expresada por la expresión
popular: “preferimos el turbante musulmán a la mitra latina”.

+ Aspectos disciplinares y Teológicos:

Este proceso gradual de separación entre el este y el oeste cristiano, fue el resultado de
un largo proceso no solo político, al que influyo:

La pérdida de contacto de ambas tradiciones, especialmente a partir de la invasión de


los barbaros y la caída de Roma. Los orientales comenzaron a ver a los latinos como
ajenos a su cultura.

La diferencia de los ritos litúrgicos y de idiomas sacros: latín y griego, marcaron


distancia y desconfianza.

Oriente siempre vio en el Obispo de Roma al sucesor de San Pedro, y a dicha sede
como punto de apelación para dirimir los conflictos, situación que permaneció firme en
los nueve primeros siglos, a pesar de las rupturas antes mencionadas las cuales iban en
aumento por las pretensiones de hegemonía por parte de la sede de Constantinopla.
Siempre se le reconoció como el Primus inter pares, pero a partir del concilio de
Calcedonia donde se aprobó a pesar de las protestas de los legados papales, y la
negación a firmar dicho artículo por parte de León Magno, se elevo la sede de
Constantinopla a sede ecuménica, y a los patriarcados de Antioquia, Alejandría y
Jerusalén, al mismo nivel de Roma: una pentarquía.

El imperio carolingio se vio pronto como la gran competencia de Constantinopla, la


nueva roma, y al Papa en franco apoyo al coronar a Carlomagno como emperador.

La reforma unificadora occidental en la edad media no fue bien recibida en oriente,


caracterizado por la autocefalia de las iglesias locales.

65
Actualmente las diferencias más marcadas son:

– La no aceptación del primado universal del romano pontífice, y su infabilidad


doctrinal.
– La separación Iglesia – estado que asume la Iglesia Católica.
– La practica sacramental del celibato para todos los sacerdotes, no solo los
Obispos en la Iglesia Latina.
– La teología Apofática, con claro rechazo a la especulación.
– La administración jurídica con segundas nupcias en el matrimonio en los
ortodoxos.
– La mariología más marcada para los ortodoxos, aunque no aceptan los dogmas
formulados de la inmaculada concepción y la asunción de la Virgen María.
– La iconografía más marcada.
– La no evolución de su vida monacal con una mayor autonomía en relación a la
autoridad episcopal que en la Iglesia Católica.
– La no creencia en el purgatorio y una retribución inmediata a la muerte.

+ Filioque

Expresión que jugó un papel importante en las excomuniones mutuas del 1054, que se
añade al credo nicenoconstantinopolitano como especificación de la procedencia del
Espíritu no solo del Padre, sino también «y del Hijo» por Carlomagno quien en el año
810 apeló al papa León III (795-816), quien aprobó la doctrina pero rechazó las
adiciones al credo.

El problema en era una diferencia de lenguaje trinitario de Oriente que partía de la


Trinidad manifestada en la historia de la salvación, y luego se esforzaba en afirmar la
unidad de la Divinidad trina y una. y Occidente, que siguiendo a San Agustín, tendía a
partir de la unidad de Dios.

El Filioque se convierte en una acusación al Papa ya que Focio condenó tanto el


contenido como el hecho de la adición al credo. Consideró que destruía el papel del
Padre como principio único en la Trinidad. Pero se trataba más de un ataque contra los
misioneros latinos de Bulgaria

66
En 1014 Benedicto VIII introdujo oficialmente el Filioque en el credo. La cuestión del
Filioque.

Las posturas orientales son por lo general extremadamente negativas en relación con el
Filioque, aunque en la actualidad se le considera un «theologoumenon» como lo hace
Evdokimov, pero es rechazada por Lossky, Nissiotis y Zizioulas.

Pasos de superación del cisma.

Dados en los concilios del II de Lyon 1274, y Florencia en 1439 en materia doctrinal,
aunque no fraguaron en el pueblo.

Ambas excomuniones permanecieron vigentes hasta la declaración conjunta realizada el


7 de diciembre de 1965 por el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras I,
leída simultáneamente en Roma y Constantinopla en la que se decide «borrar de la
memoria y de la Iglesia las sentencias de excomunión del año 1054».

a) dolerse de las palabras ofensivas, de reproches sin fundamento, y hechos deplorables,


que, de una y de la otra parte, han señalado o acompañado los tristes acontecimientos de
aquel tiempo;

b) dolerse asimismo y borrar de la memoria y de en medio de la Iglesia las sentencias de


excomunión que los siguieron, cuyo recuerdo actúa hasta nuestros días como un
obstáculo al acercamiento en la caridad, y sepultarlos en el olvido;

c) deplorar en fin los tristes precedentes y los acontecimientos sucesivos que, bajo el
influjo de factores diversos, entre ellos la incomprensión mutua y la desconfianza,
condujeron, finalmente, a la ruptura definitiva de la comunión eclesiástica.

PADRE MANUEL ANTONIO GARCIA SALCEDO


UNIVERSIDAD DE NAVARRA
30 DE ENERO DEL 2013.

67
X. TRAS ÉPOCAS DE HIERRO Y CISMA, LA NECESIDAD PERMANENTE DE
REFORMA.
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado el 19 junio, 2018

El clero, entre los siglos IX-XI se vio afectado por una crisis generalizada que alcanzó
al papado mismo, sobre todo en el siglo X llamado el siglo de hierro (saeculum
obscurum) bajo la influencia y el yugo de los nobles romanos.

Entre los años 882 y 1046 se sucedieron más de 40 papas y antipapas en contienda,
quienes en grandes partes indignos y pertenecientes las más poderosas familias
romanas, que llevaron consigo a la sede pontificia preocupaciones e intereses
primordialmente temporales y puramente mundanales.

Sólo a la mitad del s. XI el papado es definitivamente liberado de las presiones y de las


injerencias de las facciones romanas y reanuda nuevamente con renovado vigor su
misión universal.

El ministerio espiritual y el poder civil estaban tan estrechamente unidos en la Iglesia


imperial germánica de la edad media, que llego al grado tal del requisito del
asentimiento y la intervención del rey para elegir, entregar el anillo, símbolo espiritual,
dirigir y sustentar el poder de los papas.

Se requería alcanzar la libertad de la Iglesia mediante la reforma interna y la


independencia de la tiranía de la nobleza erradicando la influencia de los príncipes sobre
la elección de los obispos.

Tras varios intentos fallidos, el rey alemán mantenía pertinazmente a su antipapa, pero
se llegaba a la convicción de que la colación del oficio episcopal debía prohibirse a los
laicos, pues significaba una acción sacramental.

En el concordato de Worms (1122) el papa concedía a Enrique v la asistencia a la


elección canónica, el derecho de arbitraje cuando faltaba la mayoría requerida y la
investidura sobre las regalías mediante el símbolo profano del cetro, a la que iba unido
el vasallaje feudal.

68
En este periodo se efectúa la profunda renovación monástica de Cluny, surgen nuevos
monasterios mientras otros preexistentes son reformados.

La reforma del clero requería la prohibición de:

1. La simonía o comercio de los ritos y los objetos sagrados. Consiste en pretender


cambiar por bienes terrenos, especialmente por dinero lo que es sagrado, ya sean bienes
puramente espirituales, como la ordenación o el poder para conjurar, ya bienes
materiales esencialmente unidos con bienes espirituales como un beneficio eclesiástico.

Simonía, así llamada por el mago Simón (Act 8, 18 ss), es una forma especialmente
peligrosa de sacrilegio.

Lo pecaminoso de la simonía está, no sólo en tener en igual estima lo sagrado y lo


profano, sino en posponer lo sagrado, poniéndolo egoístamente al servicio de lo terreno,
y esto en la forma grosera de un negocio.

El simoníaco busca cómo aumentar un capital terreno para si o para la misma institución
eclesial con los grandes tesoros del capital espiritual y sagrado.

Una de las formas más funestas de simonía es el soborno con el fin de apoderarse de un
beneficio eclesiástico.

Con la simonía está emparentado el nepotismo y la parcialidad en la concesión de los


cargos eclesiásticos.

2. El nepotismo ambiciona en primer término los cargos eclesiásticos para llegar por
ellos a la riqueza y a la preponderancia de la familia; así, lo espiritual se convierte en
simple medio para lo terrenal. Abandonar la pobreza y mantener un status quo
reduciendo todos los bienes a las personas de la misma descendencia.

La práctica del nepotismo finalmente se vio menoscabada cuando el Papa Inocencio


XII prohibió en 1692 el dar cualquier hacienda, oficio o ingreso a un pariente con la
excepción de que está calificado para ser cardenal.

69
3. La incontinencia celibataria o no guardar la promesa del celibato como consagración
sacrificial, para la entrega total por el Reino de los Cielos.

En la Edad Media, Papas y obispos católicos criaban sus hijos ilegítimos como
“sobrinos” y les daban preferencia. Varios papas son conocidos por haber elevado a sus
parientes a ser cardenales de la iglesia. Hubo que esperar al Concilio de Trento para una
regulación y aplicación mas efectiva del celibato sacerdotal.

El Papa Calixto III de la familia Borja convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales;
uno de los cuales Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice
(Alejandro VI).

El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante


Julia Farnesio, como cardenal; que llegaría a ser Papa con el nombre de Pablo III.

Pablo III también practicó el nepotismo al promover como cardenales a sus dos sobrinos
(de catorce y dieciséis años). Sin embargo, este mismo Papa experimento una
conversión profunda en su ancianidad realizando obras de caridad, el saneamiento de
los territorios pontificios, el cultivo de una vida de santidad y la convocatoria tan
demorada y anhelada del Concilio de Trento.

PERDIDA DE LA UNIDAD DE LOS TESOROS ESPIRITUALES ENTRE


OCCIDENTE Y DE ORIENTE.

Los cismas Nestoriano y Monofisita aún perduran.

A la par del Hierro de la Iglesia, se produjo el más deplorable de todos los cismas. Sin
paralelo en la historia. Resultado de un proceso en relación a cismas anteriores al 1054
de una duración de:

1. Cincuenta y cinco años (343-98) durante los problemas arrianos,


2. Once debido a la remoción de San Juan Crisóstomo (404-15),
3. Treinta y cinco del cisma de Acacio (484-519),
4. Cuarenta y un del cisma monotelita (640-81),
5. Sesenta y un del iconoclasmo.

70
Así durante esos 544 años (323-867). no menos de 203 cismas se produjeron entre
Roma y Constantinopla.

CAUSAS:

1. El gradual alejamiento del Este y del Oeste.

2. Los ritos litúrgicos diferentes y en diferentes idiomas.

3. Distanciamiento con la evolución jurídica de la figura del Papa como cabeza de la


Iglesia Universal.

En la primitiva Iglesia encontramos una graduada jerarquía de metropolitanos,


exarcas y primados. Esto se debe a que un obispo hereda la dignidad del fundador de su
sede, y que, por tanto, el sucesor de un Apóstol tiene derechos y privilegios especiales.

Siempre fue tradición que el patriarca principal tenía su sede en Roma. Después de
Calcedonia (451) debemos contar con cinco patriarcados en dicho orden:

Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.

Entonces se acrecentó un distanciamiento, ya que el Papa en el Oeste no sólo era


patriarca local, sino que llegara a ser supremo pontífice. Esta noción es diferente de
aquella de los orígenes. El Papa representaba para los cristianos orientales la autoridad
última de apelaciones para muy serias cuestiones, luego de que sus propios patriarcas
habían sido encontrados incapaces de zanjarlas; pero siempre cabeza de la autoridad
inmediata sobre los metropolitanos, la primera corte de apelaciones para sus obispos.

Se da el progreso de la Sede de Constantinopla, de que el patriarca del emperador sea


un Papa oriental tan cerca como fuera posible de su prototipo occidental.

4. Fruto del conflicto entre el Patriarca Ignacio y Focio por la sede de Constantinopla.

El primero depuesto, había apelado formalmente al Papa. Focio y el gobierno


prefirieron ir al cisma antes que someterse (867) al Papa.

71
En el concilio que restituyó a Ignacio (869), los otros patriarcas declararon que ellos
habían aceptado de inmediato el anterior veredicto del Papa.

Focio volverá a ser Patriarca tras la muerte de Ignacio, desatando una intensa campana
contra Roma con el argumento del Filioque, agregado latino al Credo de Nicea-
constantinopla sobre la procesión del Espíritu Santo del Hijo.

5. Miguel Cerulario (1043-58) usando de argumento de acusación al occidente por el


uso del pan ázimo de los latinos, iniciado con los legados del Papa un disputa que
termina en la excomunión por ambos lados.

El Segundo Concilio de Lyon en 1274 y el Concilio de Florencia en 1439 buscaron la


unidad de ambas Iglesias donde se declaro que los orientales no necesitan agregar la
cláusula Filioque al Credo; siempre mantendrán inalterado su venerable rito, y ningún
obispo requiere ser movido.

La unión no fue acogida por el pueblo cristiano por los prejuicios, intereses,
obstinaciones jerárquicas de ambas partes y las hondas heridas producidas en el pasado
entre ambas partes.

72
XI. TAMBIÉN CABILDEABAN, NOMBRABAN EN LOS CARGOS A LOS
FAMILIARES Y ERAN INFIELES…
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Incluido el 30 julio, 2018

Para una visión equilibrada de la situación de los Papas, obispos y clero durante la
historia de la Iglesia en las edades anteriores a la nuestra, también se ha de estudiar la
historia del laicado en dichas sociedades.

Se puede hablar de simonía, comprar los puestos en la iglesia por dinero y sus servicios.
Se puede hablar de nepotismo de los familiares de los clerigos y hacer negocios, desde
peregrinaciones, construcciones, inversiones y salarios o empleados que son familiares
en las escuelas y centros educativos, de salud y de promoción humana, propiedad de las
Iglesias como es el caso de los católicos, episcopales y los protestantes, evangélicos,
adventistas, mormones y otros que también fomentan estos centros de promoción
humana.

El caso de la incontinencia que se incluye dentro del clásico nicolaismo.

Siempre ha existido esto a manera de fases intermitentes en la mayoría de los casos.


Hablamos de décadas o incluso siglos.

Para no satanizar ni mostrar una postura parcial en cuanto al proceder y la vida práctica
del clero, también hay que mirar la historia del laicado.

En el primer punto de la simonía desde siempre aquellos que no estaban al frente de la


comunidad cristiana, es decir que no presidían el banquete eucarístico y deseaban
hacerlo, han querido asumir esta responsabilidad sin delegación apostólica.

La adquisición de los sacramentos como parte de una cultura permeada por una práctica
religiosa que cohesionaba la sociedad de entonces era una necesidad para legitimar el
laboro y y la pertenencia legal.

El matrimonio se administraba a los miembros de una familia por conveniencia


mercantil, por cuestiones de linaje y por preservación racial, social y política. Los
padres negociaban el mejor beneficio en la unión entre familias.

73
Resultaría anacrónico dados los principios de aquella época considerar aquellos
matrimonios no válidos e ilícitos como también la misma medida en que juzgamos a la
jerarquía de la Iglesia de aquella época.

Evaluemos a aquellos que tenían la misión de la sal de la tierra y de la luz del mundo
como común de los bautizados.

La finalidad que hasta hace poco se le daba socialmente al matrimonio de procrear ha


sido humanizada desde el siglo XIX con los aspectos de la libre elección, el valor de la
empatía afectiva, la atracción entre los esposos, respeto a la integridad física mental y
psicológica de ambas partes y su entorno familiar. Sumándole un grado de moralidad
cristiana hasta hace pocos siglos en la practica se tienen en cuenta la fidelidad el respeto
al círculo familiar y los compromisos maritales y cristianos.

En cuanto al nepotismo, en siglos anteriores la familia, su apellido y el sostener las


instituciones constituían la casta que luchaba contra otras familias para apoderarse de
los campos, las ciudades, las ideologías, las formas de gobierno ya fueran monárquicos
y republicanos. Las alianzas familiares se realizaban o fácilmente permutaban de
acuerdo a esto.

En la alta Edad Media incluso competía cual familia servía de mecenas para construir el
templo más grande, seleccionar los lugares en que iban a ser enterrados en dichos
templos, y los reconocimientos que recibirían de todos por haber realizado aquella
empresa.

Aquello que hoy en día nos parece una exhibición inmoral en aquella época era la
manera de justificar los recién nacídos negocios de los bancos, la industria comercial,
los viajes y los candidatos a los puestos de la magistratura, al episcopado, al orden
público y a la enseñanza universitaria, y nada de esto se realizaba de manera solapada
sino con total libertad de exposición y con gran difusión.

La necesidad de una transparencia de un actuar con desinterés para contribuir a la


sociedad sin afán de dominio son valores que vienen fomentándose desde mediados del
siglo XX, y que la teología de la humanización tan criticada por sectores monárquicos
todavía reinantes en nuestros ambientes, especialmente en aquellos insulares, tiende la

74
teología de la humanización cada vez más arraigarse en el entramado de cualquier
sociedad a la par de la práctica religiosa interior sin triunfalismos.

Una nota aparte cabría dedicarle a las fuerzas del orden público que en tiempos antiguos
y hasta mediados del siglo XX eran propiedad de las familias laicales que disponían de
sus militares y sus armamentos para sus intereses particulares.

Una carrera militar con altos rangos y conquistas equivalía a una carrera eclesiástica, y a
la procedencia de una familia nobiliaria de gran influencia social que determinaba la
dirección de pueblos, reinos, naciones y repúblicas.

Por último, el tema de la incontinencia eclesiástica también ha de ser llamado en esos


periodos históricos la incontinencia generalizada de la sociedad. Para nadie es un
secreto el sin número de hijos a los que en la antigüedad y en la Edad Media se les
llamaba sobrinos o ahijados de determinados personajes destacados.

Una de las pautas hermenéuticas a la hora de estudiar la historia civil, religiosa y


teológica, a escala mundial regional, nacional o local, es el hecho del personaje que
ascendía a un cargo importante patrocinado por el tío o el padrino. Era mucho mayor el
grado del alto porcentaje de hijos naturales no asumidos o reconocidos tardíamente en la
antiguedad que en el presente. Esto descartando cualquier vínculo personal o de
intimidad entre las partes por lo difícil de demarcar objetivamente dicha situación.

Asistimos en el pasado siglo XX a los frutos del Concilio de Trento que logra poner por
obra lo que tantas se veces se había legislado en siglos pasados: mayor fidelidad y de
maduración moral de los compromisos bautismales, religiosos y de los consagrados, con
una mayor promoción y exigencia de la fidelidad a los compromisos matrimoniales del
hombre y la mujer casados, siendo en este último caso muchas veces causa de gran peso
en estos tiempos para la declaración de nulidad de un matrimonio cuando se comprueba
que una de las dos partes está incapacitada para cumplir el compromiso de fidelidad,
desconociendo el alcance del compromiso por incapacidad psicológica, emocional,
afectiva de mantenerse fiel, especialmente cuando se comprueba la no intención expresa
de cumplirlos, con una clara voluntad de engaño al prometer respeto y fidelidad a la otra
parte contrayente.

75
Lamentablemente se veía como algo reconocido, fomentado y natural que los casados
tuvieran en la antigüedad un número importante de relaciones extra-maritales e hijos
naturales, lo que representaba un constante factor de desestabilización social. Solo si
eran reconocidos concubinos e los hijos naturales podían acceder a los mismos derechos
y bienes que los hijos concebidos dentro del matrimonio.

Las concubinas y los concubinos tenían un cierto status solo en un entramado social
estratificado, y aun así fácilmente eran desechables .

Las legislaciones de todos los países occidentales hoy en día tienden a un ordenamiento
de las costumbres al reconocimiento y la valía de la descendencia y al respeto ordenado
entre las uniones del hombre y la mujer a modo estable de vida.

Al sin número de concubinos, el trato era a modo de desechos, incluso no se respetaba


la vida de ellos cuando ya sus servicios no eran requeridos.

Esperamos que a partir de estas evaluaciones históricas, sin dejar de escandalizarnos por
lo poco humana que puede convertirse cualquier sociedad de cualquier país y de
cualquier religión, podamos todos juntos buscar un estilo de sociedad en la legalidad del
respeto a las instituciones que fomentan una vida más humana. Educar en la libertad,
para la construcción responsable por medio al trabajo y a la educación accesible a todos,
sin distinción, sin peso de apellidos y sin influencias netamente pecuniarias.

En muchos momentos de la historia han desparecido las fallas en el clero, en los


matrimonios, en las familias y en las instituciones. Cíclicamente vuelven los deterioros
en todos los estamentos sociales. Sería hipocresía y de complicidad decir que eso no
existe hoy en día.

No podemos tildar de ignorantes a las personas de a pie en una época en que la


formación en todos los niveles es un derecho y un deber para todos la información que
está disponible sin límites en el internet.

La teología de la humanización siempre pasa por la historia objetiva. Busca ver todos
los aspectos, los pro y los contras de todas las situaciones para no perder los valores
propios de la dignidad humana, la comunidad humana y la solidaridad internacional.

76
A la vez que la Iglesia propone el Evangelio con nuevas luces, llama a purificación
todos los estamentos de la vida humana, especialmente a la propia comunidad cristiana
no ajena al devenir de los tiempos.

Echar la culpa de los males solamente a un sector de la sociedad es encubrir el mal que
constantemente acecha a todo ser humano y sus entornos.

Un serio examen de conciencia y de actos humanos requiere de tiempo, recursos,


formación, advertir de los errores a cometerse y reconocer los cometidos, y a una
constante referencia al pasado para aprender de los errores. Corregirlos en el presente y
hacer a todos disponibles a los nuevos desafíos.

Antes de ser radicalmente condenatorios con todos con una situación específica hay que
mirar todo el panorama, sondear todos los tiempos y pensar como vamos a construir,
evaluar y reencauzar las cosas en el futuro. Hay que estudiar la historia constantemente
desde todos los ángulos.

77
XII. DOMINIO TEMPORAL DE LA IGLESIA: LAS CRUZADAS, LA RESPUESTA
SOCIAL Y LA METAFÍSICA DEL DOCTOR ANGÉLICO DE AQUINO.
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado el 19 junio, 2018

A partir de la lucha de las investiduras, el Papado adquiere poderío y autoridad sobre


Europa, alcanzando su culmen con la persona del Papa Inocencio III en el periodo
conocido como la Cristiandad, donde descuellan:

1. Las ciencias humanas en las universidades:

Las costumbres de la época dividían Filosofía y Letras en dos cursos:

Trivium: Gramática, Lógica y Retórica;

Quadrivium: Música, Matemática, Geometría y Astronomía.

2. La doctrina Eucarística de la Transubstanciación o transformación de toda la


substancia del pan (totius substantiae panis) en el cuerpo y de toda la substancia del
vino (totius substantiae vini) en la sangre de Jesucristo, permaneciendo solamente las
especies de pan y de vino (Dz 884).

El IV Concilio Lateranense en el año 1215 declara: transsubstantiatis in corpus, et


vino in sanguinem… (Dz 430).

El Siglo XIII, es también el siglo de las guerras o cruzadas contra los pueblos paganos,
contra los herejes cristianos y contra los enemigos del mundo cristiano, Selyucidas y
otros turcos, iniciadas en el 1095 hasta el 1270… actividad que surge como fruto de una
sociedad de creyentes, en busca de su salvación espiritual, y con mentalidad militarista
de hazañas conquistando Jerusalén y las zonas previas a este camino.

Es la época de grandes diferencias sociales que provocan reacción en pro y en contra


de la Iglesia. En contra están:

78
LOS CÁTAROS (katharoi = «puros»; origen de la palabra alemana «Ketzer», herejes):
La mayor secta de la edad media, que hacían una oposición ingenua entre el ámbito de
la vida terrestre del hombre y su «auténtica» destinación a la divinidad.

Aparece en el siglo XII, de emigrantes procedentes de los Balcanes, así como cruzados
y comerciantes que volvían a casa desde aquellas regiones, en busca de una renovación,
arremetiendo contra una Iglesia poderosa y propagó una vida apostólica de
peregrinación como renuncia a todas las ataduras terrestres.

Eran admitidos por el consolamentum o bautismo del Espíritu, rito de recepción como
único sacramento por la imposición de manos, medio vinculado a la disposición del que
lo administra de perdonar los pecados, dándose así la distinción entre los «perfectos»,
fieles a la manera del primitivo ideal absoluto, y los «credentes», obligados solamente a
la doctrina.

Surgen los albigenses, estaban animados de una necesidad de austeridad y de


perfección: frente al lujo de los clérigos escogen una vida de pobreza y de ascesis,
aunque alejándose totalmente de la doctrina católica.

Sostuvieron un dualismo, basado en la creencia en dos principios, de los cuales uno, el


Bien, es superior al otro, el Mal. igualmente poderosos, negando la encarnación de
Cristo. Se organizaron en comunidades o Iglesias distintas, con sus propios obispos y
ministros.

La característica de esta corriente es la oposición contradictoria entre la libertad divina


del espíritu y el encarcelamiento del alma por el pecado y la maldad, las fuerzas
opuestas de dos principios igualmente originales.

Un neomaniqueísmo. Satanás como creador del mundo y dios del AT, y de Cristo como
dios del NT. Éstos aparecen en parte como hijos iguales o subordinados del Dios
absoluto, y en parte como hijos de diversos dioses en pugna mortal con una trinidad
celeste y otra infernal.

79
Cristo sucumbió en la cruz sólo aparentemente. Este mal se debe a una caída de los
ángeles, debida a la concupiscencia o a la soberbia, que los hizo demasiado pesados
para la arquitectura vítrea del cielo.

En consecuencia ellos se hicieron esclavos de Satanás, pero, guiados por el modelo de


profetas ejemplares y sobre todo por el de Cristo, pueden liberarse de nuevo a través de
una penosa peregrinación, ya como animales, ya como almas humanas, que les hace
pasar por diversos cuerpos.

Adán, ángel enviado a los ángeles caídos, a quien por falta de vigilancia Satanás encerró
en un cuerpo, es considerado como primer padre.

La consecuencia moral de esta visión del mundo fue una total renuncia a lo mundano
como medio para liberarse de la cárcel satánica de la creación. Dada la oposición
radical, elevada al ámbito de principios contrarios y sin posibilidad de mediación, entre
el Dios bueno y el malo, la pertenencia al bien era identificada con la pertenencia a la
comunidad de los cátaros, la cual implicaba una impecabilidad absoluta.

Frente al sacramentalismo oficial, enseñaban la superioridad de una vida de continencia,


que consideraba necesaria incluso para la eficacia salvífica de los sacramentos.

La fuerza persuasiva de estos predicadores ambulantes que vivían en una ascesis


ejemplar, hizo populares a estos boni homines o christiani. Se organizaron
jerárquicamente y crearon sus propias diócesis con obispos y coadjutores elegidos,
sobre los que estaba el concilio de todos los hermanos, la «comunidad de los santos».

El Papa Inocencio III convocó una cruzada contra los albigenses, que duró del 1208 al
1229. Al conocer la situación deplorable provocada por los albigenses, Santo Domingo
de Guzmán comenzó un apostolado para reconciliar a los herejes, dando comienzo
entonces a la Orden de Hermanos Predicadores. Los albigenses tuvieron, en su época.
Una gran influencia en la Iglesia, pero en el s. XlV desaparecieron sin dejar huellas.

80
LOS VALDENSES O POBRES DE LYON

Pedro de Vaux o Valdo o Valdez era un mercader, que estudio las Sagradas Escrituras.
Pasó a vivir el ideal evangélico, y con la ayuda de dos sacerdotes amigos suyos, inició
una traducción en lengua vulgar. Después distribuye todo lo que tenía entre los pobres y
abandona a su mujer para predicar la pobreza y la penitencia, atacando también las
excesivas riquezas de la Iglesia y la mala conducta del clero. Alrededor de él se
formaron grupos que se dieron el nombre de “pobres de Lyon” y que el pueblo llamó
Valdenses, cuando Valdo comienza a exponer sus propias doctrinas contrarias:

-a la presencia real en la eucaristía,


-al culto de los santos y de la Virgen María,
-a la doctrina del purgatorio,
-a la necesidad de ministerio sacerdotal de la Iglesia y de la jerarquía y
-a la posesión de bienes por parte de los cristianos.

La predicación de Pedro y de otros laicos arrimados a él y que sin preparación alguna


pretendían explicar las escrituras, preocupó al arzobispo de Lyon, el cual les prohibió
predicar. Pedro, entonces, apeló a Roma y el Papa Alejandro III aprobando el modo de
vivir de los seguidores de Valdo, mandó que la predicación se sometiera a la autoridad
episcopal del lugar.

Pedro no quiso someterse y siguió predicando sin autorización de ninguna clase, de


modo que el arzobispo se vio en la obligación de condenarlo. El Papa Lucio IIIaprobó,
en el año 1184, la sentencia del prelado lionés; entonces fue cuando Pedro con todos los
suyos se pasó a la herejía: negó el sacerdocio de la Iglesia, afirmó que el hombre se
salva solo sin necesidad de pertenecer a ninguna Iglesia y que cada fiel es depositario
del Espíritu Santo; después de esto negó la presencia real eucarística, se atribuyó el
derecho de conferir los sacramentos en calidad de simple laico, no admitió mas
oraciones que la del Pater Noster, mantuvo que el juramento era una blasfemia y negó a
la sociedad el derecho de imponer penas y a la Iglesia el derecho de poseer bienes.

El movimiento valdense se organizó con jefes propios que vivían de limosna y en


perfecta castidad; lo que le permitió a la doctrina que se difundió y extendió hasta llegar
a ser unos de los precursores de la reforma protestante al considerar a la Biblia como

81
única regla de fe y de propugnar la doctrina de su libre interpretación. Tampoco los
sacramentos se salvaron de sus impugnaciones, considerando que su validez dependía
del grado de pureza de los que lo administran. Ante la gravedad de los hechos, el
Papa Alejandro III (1159-1181) convocó al III Concilio ecuménico de Letrán
(1179) en el que se condenaron por heréticas las doctrinas propugnadas por Valdo.

Durante el s. XV, aprovechando los reclamos de reforma que se propugnaban por toda
Europa, la secta valdense se extendió por Suiza, Francia, Alemania y España, uniéndose
luego con miembros del movimiento Husita (Bohemia). El año 1533, en el sínodo de
Cianforan, los valdenses se adhirieron a la doctrina calvinista; por eso hoy se les
considera a todos ellos como una secta protestante. Actualmente subsisten pequeñas
comunidades de la Iglesia valdense, su número no supera los 50.000, de los cuales
30.000 habitan en en el norte de Italia y en el sur de Francia.

El Papa Francisco ha hecho muchos acercamientos a los mismos, y pidiendo perdón


por la violencia contra ellos empleada en el pasado.

SAN FRANCISCO DE ASIS

Su padre era un rico comerciante de paños que formaba parte de la burguesía de Asís.
De joven se caracterizó por su vida despreocupada no tenía reparos en hacer gastos, en
sus correrías periódicas, ni en dar pródigas limosnas, y tenía ambiciones de ser exitoso.
En un viaje a Apulia (1205) mientras marchaba a pelear, cuando durante la noche
escuchó una voz que le recomendaba regresar a Asís. Luego escuchó las palabras del
evangelio: No lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a
conocidos… (Lc., 10).

Su padre era un rico comerciante de paños que formaba parte de la burguesía de Asís.
De joven se caracterizó por su vida despreocupada no tenía reparos en hacer gastos, en
sus correrías periódicas, ni en dar pródigas limosnas, y tenía ambiciones de ser exitoso.
De acuerdo con relatos de la hahiología de la época, fue en un viaje a Apulia (1205)
mientras marchaba a pelear, cuando durante la noche escuchó una voz que le
recomendaba regresar a Asís. Luego escuchó las palabras del evangelio: No lleven
monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos… (Lc., 10).

82
La Hagioloia actual hace prevalecer los documentos de la investigación histórica que
presentan el gran trauma psicológico que fue para Francisco el ser capturado por los
enemigos, encerrado y sometido a los calabozos de la época y la posterior situación de
desequilibrio mental que experimento después de ser liberado y volver al hogar paterno.

La meditación del Evangelio y el rompimiento radical con su estilo de vida y el medio


ambiente en que se crió le permitieron recobrar la estabilidad mental y lanzarse a una
diferente aventura de caballería: El reino de Dios.

Asumió, por el contrario, bajo sumisión a la autoridad católica un estilo de vida bajo la
pobreza que predicaba y pedía, y sus frailes hacían sus labores diarias atendiendo
leprosos, empleándose en faenas humildes para los monasterios y casas particulares, y
trabajando para granjeros. Pero las necesidades cotidianas hacían la colecta de limosna
inevitable, dedicándose a la expansión del mensaje evangélica viajando de dos en dos.

El Santo decidió a presentarse ante el Papa Inocencio III, para que le aprobara la
primera regla de su hermandad de pobres. El Papa aprobó la regla verbalmente, y seis
años fundó, junto a Santa Clara de Asís, la llamada segunda orden. Estas órdenes junto
a otros mendicantes con rapidez y penetración en los diversos ambientes de la época .

Algunos cruzados durante sus visitas abandonaron las armas y se convirtieron en frailes
menores.

La oración ocupó un lugar central en la vida de Francisco; para ello buscaba la vida
eremítica, el silencio y soledad interior.

Reforzaba sus plegarias postrándose, ayunando, e incluso, gesticulando. Al no ser


sacerdote, en vez de dar doctrina, practicaba una predicación exhortativa, esto es,
incitaba a la conversión y a vivir una vida evangélica; predicaba también con el
ejemplo, con su estilo de vida aliada a la pobreza. Su manera de predicar era por medio
de laudas, o alabanzas, con el objetivo de llamar la atención de los hombres a honrar al
Ser Supremo. Murió el 3 de octubre de 1226.

LA CIENCIA DE SANTO TOMAS, EL AQUINATE.

83
Santo Tomas de Aquino es la figura preponderante de la época. Tomás repetía las
lecciones con mayor profundidad y lucidez que sus maestros. De personalidad religiosa.
Entre 1240 y 1243 recibió el hábito de la Orden de Santo Domingo.

Fue un gran impacto el que un noble joven como él tomara el hábito de un pobre fraile.
Los hermanos de Tomás, que eran soldados del Emperador Federico, capturaron al
novicio y le recluyeron en la fortaleza de San Juan de Rocca Secca.

Allí estuvo detenido casi dos años, mientras sus padres, hermanos y hermanas hacían
todo lo posible para destruir su vocación. Sus hermanos incluso tendieron trampas a su
virtud. Su madre al cabo del tiempo empezó a ceder, y pudo retornar Tomas a su
vocación. Aunque vivió menos de cincuenta años, escribió más de sesenta obras.

Sus obras principales:

(1) “Quaestiones disputatae” (Cuestiones Disputadas que contienen las Cuestiones “De
potentia”, “De malo”, “De spirit. creaturis”, “De anima”, “De unione Verbi Incarnati”,
“De virt. in communi”, “De caritate”, “De corr fraterna”, “De spe”, “De virt. cardinal.”,
“De veritate).

(2) “Quodlibeta” (Temas Varios), argumentos propuestos y sus respuestas, dadas


dentro o fuera de las salas de conferencias.

(3) “De unitate intellectus contra Averroístas”: refuta un error, existía una sola alma
para todos los hombres, teoría que eliminaba la libertad y responsabilidad individual.

(4) “Commentaria in Libros Sententiarum” (antes mencionado): Esta y la obra


siguiente fueron los predecesores inmediatos de la “Summa Theologica”.

(5) “Summa de veritate catholicae fidei contra gentiles” (Tratado sobre la Verdad de la
Fe Católica contra los Infieles): Este obra escrita en Roma, entre 1261 y 1264, la
compuso bajo demanda de San Raimundo de Peñafort, que quería una exposición
filosófica y defensa de la Fe Cristiana, para utilizarla contra los Judíos y Moros en
España. Es un modelo perfecto de apologética sólida y paciente, en la que prueba que
ninguna verdad demostrable (ciencia) se opone a la verdad revelada (fe).

84
Se divide en 4 libros:

I. De Dios como es en Sí mismo;


II. De Dios y el Origen de las Criaturas;
III. De Dios y el Fin de las Criaturas;
IV. De Dios en Su Revelación.

(6) Tres obras escritas por orden de Urbano IV

– El “Opusculum contra errores Graecorum” refutaba los errores de los griegos


sobre doctrinas en disputa entre ellos y la Iglesia Romana, tales como la
procedencia del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, el primado del Romano
Pontífice, la Sagrada Eucaristía, y el Purgatorio. Se utilizó con gran efecto en el
Concilio de Lyon (1274) y en el Concilio de Florencia (1493).
– “Officium de festo Corporis Christi”. Mandonnet (Ecrits, p. 127) acerca del
Corpus Christi, con los conocidos himnos “Sacris Solemniis”, “Pange Lingua”
(que concluye con el “Tantum Ergo”),
– “Verbum Supernum (que concluye con el “O Salutaris Hostia”) y en la Misa, la
bella secuencia “Lauda Sion” que afirman la presencia real de Cristo en el
Santísimo Sacramento.

(7) “Summa Theologica”. Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. Un manual de la


doctrina Cristiana para estudiantes.

(a) Subdivisiones

La Primera Parte se divide en tres tratados:

[alpha] De aquellas cosas que pertenecen a la Esencia de Dios;


[beta] De la distinción de Personas en Dios (el misterio de la Trinidad);
[gamma] De la producción de la criaturas por Dios y de las criaturas por Él producidas.

La Segunda Parte, De Dios en Sí mismo como Fin del hombre, se denomina laTeología
Moral de Santo Tomás, su tratado sobre el fin del hombre y sobre los actos humanos.

85
Se subdivide en dos partes, conocidas como la Primera Sección de la Segunda (I-II, o 1a
2ae) y la Segunda de la Segunda (II-II, o 2a 2ae.).

La Primera de la Segunda. Las cinco primeras cuestiones se dedican a demostrar que


el último fin del hombre, su beatitud, consiste en la posesión de Dios. El hombre puede
alcanzar o desviarse de ese fin mediante sus actos propiamente humanos, es decir,
mediante actos libres y deliberados. Sobre los actos humanos trata primero, de manera
general (en todas excepto las primeras cinco cuestiones de la I-II), en segundo lugar, en
detalle (en toda la II-II).

El tratado sobre los actos humanos en general se divide en dos partes: la primera, sobre
los actos humanos en sí mismos; la otra sobre los principios o causas, extrínsecas o
intrínsecas de esos actos. En estos tratados y en la Segunda de la Segunda, Santo
Tomás, siguiendo a Aristóteles, ofrece una perfecta descripción y un análisis
maravillosamente penetrante de los movimientos de la mente y el corazón del hombre.

La Segunda de la Segunda, considera los actos humanos, es decir, las virtudes y los
vicios, en particular. En ella, Santo Tomás trata primero sobre aquellas cosas que
afectan a todos los hombres, sea cual sea su estado social, y después sobre aquellas
cosas que afectan sólo a algunos. Lo que afecta a todos se reduce a siete apartados: Fe
Esperanza y Caridad; Prudencia, Justicia, Fortaleza, y Templanza.

En cada apartado, para evitar repeticiones Santo Tomás, trata no solo de la virtud
misma, sino de los vicios opuestos a ella, los mandamientos para practicarla, y del don
del Espíritu Santo que le corresponde.

Lo que afecta a algunos solamente, se reducen a tres apartados: las gracias dadas
libremente (gratia gratis datae) a ciertos individuos para el bien de la Iglesia, tales
como el don de lenguas, de profecía o de milagros; la vida activa y la contemplativa; los
estados de la vida y los deberes de cada estado, sobre todo de obispos y religiosos.

La Tercera Parte trata de Cristo y de los beneficios que ha dado al hombre, de ahí, tres
tratados:

86
De la Encarnación, y sobre lo que el Salvador hizo y padeció;
De los Sacramentos, instituidos por Cristo y derivan su eficacia de Sus méritos y
sufrimientos;
De la Vida Eterna, es decir, del fin del mundo, la resurrección de los muertos, el juicio,
el castigo de los malos, la felicidad de los justos que mediante Cristo alcanzan la vida
eterna en el cielo.

Tardó ocho años en escribir un amplio rango de su obra: comenzó en Roma, donde
escribió la Primera y la Primera de la Segunda Parte (1265-69). La Segunda de la
Segunda, la comenzó en Roma y la acabó en París (1271). En 1272 Santo Tomás viajó a
Nápoles, donde escribió la Tercera Parte hasta la cuestión 90 del tratado De la
Penitencia (ver edición Leonina, I, p. xlii).

La “Summa” contiene 38 Tratados, 612 Cuestiones, subdivididas en 3120 artículos, en


los que se proponen y responden 10.000 objeciones.

Hubo que esperar mas de tres siglos para que la obra de Santo Tomas de Aquino fuera
acogida en su justa proporcion. Entre todas la Summa se ha convertido en la guía
fundamental y segura para el correcto recorrido teológico:

La Summa es doctrina Cristiana en forma científica; es la razón humana rindiendo el


máximo servicio en la defensa y explicación de las verdades de la religión cristiana. Es
la respuesta del maduro y santo doctor a la pregunta de su juventud: ¿Qué es Dios? La
Revelación, conocida por las Escrituras y la Tradición; la razón y sus mejores logros;
la solidez y plenitud de la doctrina; el orden, concisión y claridad de expresión, la
abnegación, el amor de la verdad sola, de lo que se sigue una sorprendente equidad
hacia los adversarios y una gran tranquilidad al combatir sus errores; sobriedad y
firmeza de juicio, junto a una piedad abundante en ternura y claridad – todo ello se
encuentra en esta “Summa” mas que en sus otras obras, mas que en las obras de sus
contemporáneos, porque “entre los doctores escolásticos, destaca por encima de todos
su jefe y maestro Tomás de Aquino, que como dice Cayetano (In 2am 2ae, Q 148, a. 4)
‘porque veneró los antiguos doctores de la Iglesia, parece haber heredado de alguna
manera el intelecto de todos ellos’ (Encíclica “Aeterni Patris” de León XIII).

87
XIII. ENTRE REFORMAS CONQUISTADORAS DE OTRAS TIERRAS: LA
ESPADA Y LA CRUZ
Por Manuel Antonio García Salcedo
- Actualizado el 21 junio, 2018

El Papado, después de su residencia en Avignon, busca la vuelta a Roma, pero los


cardenales que eligieron al Papa Urbano IV, en desacuerdo con el, deciden elegir de
vuelta a Avignon a Clemente VII.

Se dan varias sucesiones de ambos bandos, por lo que se convoca un concilio en Pisa
(no avalado como ecuménico por la Iglesia) para solucionar la cuestión, agravando todo
con un tercer reclamante al trono papal en lugar de dos, el sospechoso Juan XXIII. El
Papa Roncalli en 1958 asumió este nombre como signo de humildad y de desagravio a
la sede petrina.

El 11 de Noviembre de 1417, el Concilio de Constanza eligió a Odo Colonna, Martín


V, terminando así el Gran Cisma de 40 años de Occidente.

En 1904 la “Gerarchia Cattolica”, basando sus argumentos en la fecha del Liber


Pontificalis, compiló una nueva y corregida lista de soberanos pontífices. Diez nombres
han desaparecido de esta lista de Papas legítimos, ni los Papas de Avignón ni los de
Pisa son incluidos en el verdadero linaje de San Pedro.

La Iglesia gime por una profunda renovación. Ocasión aprovechada por Martín Lutero,
quien dará paso a hombres como Calvino, Zwinglio, y otros mas, que se miraban así
mismos como reformadores de la Iglesia.

Lutero, un magnífico orador, poseía dominio de las lenguas clásicas y de los estudios
bíblicos, que junto a una apasionada imaginación, unida a la elocuencia de quien hace
brotar sus palabras desde la propia experiencia, le configuran como un hombre
preocupado primordialmente por su propia salvación, asediado por insoportables
terrores interiores.

88
Aterrorizado por sus pecados y por el juicio divino, quiere estar cierto de su propia
salvación. Desconocía el amor incondicional de Dios Padre en Cristo Jesús y se dedico
a profundizar en su subjetividad desde la teología de la cruz.

la influencia de Lutero desde el nominalismo en la filosofía europea nórdica es capital


en los siglos por venir. Consiste en la afirmación de el hombre se encuentra
irreversiblemente corrompido. El plan salvador de Dios lo entiende para el hombre
como su incapacidad radicalizada de cooperar con sus buenas obras a la propia
salvación donada en Jesucristo. Sólo puede contar la seguridad de que está salvado
gratuitamente por Dios por la fe fiducial. La razón humana para Lutero esta corrompida.
Lo único que puede asegurar es su propia seguridad en que esta totalmente condenado
sin Jesucristo. Nada humano es valido antes o después de la aceptación de Jesucristo.

La experiencia de la propia subjetividad en Lutero desde la teología de la cruz le resulta


contraía a lo que el llama teología de la razón humana o escolástica, resultando en total
oposición e incompatibilidad la inteligencia natural y revelación: Dios y mundo,
Escritura y Tradición, Cristo y jerarquía eclesiástica, fe y obras, libertad y gracia, razón
y fe.

Sus 95 tesis provocaron una gran polvareda, que termino en excomunión y en el


oportunismo de los príncipes alemanes que aprovecharon la confusión para desligarse
del Papado.

El Papa Paulo III, luego de que varios Papas lo hubieran intentado sin éxito, asumió el
compromiso de unificar a los católicos, logrando la reunión del Concilio de Trento
aborda temas fundamentales para la fe Católica.

Tres periodos con tres Papas diferentes tuvo Trento: Pablo III, Julio III y Pío IV.

Sus decisiones giraron sobre cuatro puntos principales:

1) Contra los protestantes que admitían como única autoridad la de las Escrituras, la
Sola Scriptura, afirmó quetambién la Tradición (los escritos de los Padres de la Iglesia,
los papas y los concilios) constituye con el magisterio de la Iglesia La Palabra de Dios.

89
La Traducción de la Biblia de la Vulgata hecha por San Jerónimo en el siglo IV es la
traducción oficial de la Iglesia Católica.

2) Confirmó los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes: presencia real de
Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, Los siete sacramentos, las
indulgencias, la veneración de la Virgen María y los santos.

3) Corrigió los abusos y adoptó las medidas para asegurar a la Iglesia un clero más
moral y más instruido: prohibición del casamiento de los sacerdotes, del acumular
beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la
formación de los sacerdotes, entre muchos otros.

4) Fortificó la jerarquía y, con ello la unidad católica, al afirmar enérgicamente la


supremacía del Papa, “Pastor Universal de toda la Iglesia”, e implícitamente su
presidencia sobre los concilios.

Se suceden en este Periodo LOS GRANDES PADRES DE LA REFORMA


CATÓLICA:

+SAN IGNACIO DE LOYOLA († 1556). Nació el año 1491; su vida transcurrió


primero entre la corte real y la milicia; luego se convirtió y estudió teología en París,
donde conoce a los primeros compañeros con los que había de fundar más tarde, en
Roma, la Compañía de Jesús.

Ejerció un fecundo apostolado con sus escritos y con la formación de discípulos, que
habían de trabajar intensamente por la reforma de la Iglesia. Murió en Roma el año
1556. Sus Ejercicios Espirituales son patrimonio de la historia de la espiritualidad.

+SANTA TERESA DE JESÚS: Nace en Ávila el 28 de marzo de 1515. A los


dieciocho años, entra en el Convento del Carmelo.

A los cuarenta y cinco años, para responder a las gracias extraordinarias del Señor
emprende una nueva vida cuya divisa será: «O sufrir o morir». Es entonces cuando
funda el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá
en España. Con san Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos

90
son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección. Murió en Alba
de Tormes, al anochecer del 4 de octubre de 1582. Pablo VI la declaró doctora de la
Iglesia el 27 de septiembre de 1970.

Sus grandes obras, clásicos de la literatura universal son:

1. “Autobiografía o El Libro de la Vida”


2. “Camino de Perfección”
3. “Fundaciones”
4. “Castillo Interior”.

Una de cuatro doctoras de la Iglesia, junto a Santa Catalina de Siena (ambas aclamadas
por Pablo VI). Santa Teresa del Niño Jesús (Aclamada por San Juan Pablo II)
e Hidelgarda de Biguen (Benedicto XVI, Emerito). La primera en ser aclamada. Un
proceso que se venia gestando desde su misma muerte.

+SAN JUAN DE LA CRUZ: Nació en Fontiveros, provincia de Ávila (España), hacia


el año 1542. Pasados algunos años en la Orden de los carmelitas, fue a instancias de
Santa Teresa de Jesús, el primero que a partir de 1568 se declaró a favor de su reforma,
por la que soportó innumerables sufrimientos y trabajos. Murió en Ubeda el año 1591,
con gran fama de santidad y sabiduría de las que dan testimonio precioso sus escritos
espirituales, también clásicos de la literatura universal.

1. Subida al Monte Carmelo: Su obra fundamental. Forma como una sola obra con la
Noche oscura

2. Noche oscura del alma:

A) Libro primero Noche pasiva del sentido; 14 cap.

B) Libro segundo: Noche pasiva del espíritu, 25 cap.

3. Cántico espiritual. 30 estrofas escribió en la cárcel. Trata de la unión con Dios. 40


estrofas Se dividen en tres partes.

4. Llama de amor viva. Escrita en Granada del 1585 al 1587 en quince días Es el libro
más ardiente de todos, cuatro canciones, seis versos cada una.

91
II. OBRAS MENORES:
1. Avisos: Consejos que daba a las monjas de Beas siendo su Confesor.
2. Cautelas: Las escribió para las mismas monjas.
3. Cuatro avisos a un religioso.
4. Cartas: Se conservan 32 A causa del proceso que intentaron contra él, se destruyeron
muchas.
5. Poesías: Las principales son las que sirven para sus grandes tratados: Noche oscura,
Cántico espiritual y Llama
6. Dichos de luz y amor: Frases de dirección para sus carmelitas, que el Santo escribía
ocasionalmente.

En el oriente, mientras Constantinopla cae, el resto de Europa encuentra en la


conquista del continente americano un escape a las guerras intestinas ante la situación
producida por la separación del centro-norte del mundo católico.

1492 es la fecha de llegada a América por parte de los conquistadores Europeos


sedientos de riquezas y gloria. Los conquistadores europeos llegaron a América con el
sabor de la lucha valiente de 8 siglos en contra del dominio musulmán, marcados por un
espíritu caballeresco de repudio a todo lo que fuera contrario la cultura religiosa de su
tiempo, así como al desmembramiento protestante en contra del poder imperial y papal.
Esta avalancha llega a una tierra desprotegida de una población de ritmo mas arcaico,
que la recién llegada del viejo mundo. Se trata de una lucha por el poder y el afán
desmedido de riquezas entremezclada con la santidad y el desprendimiento.

El día 12 de octubre se da el arribo a la isla Guanahaní (más tarde llamada San


Salvador) en Cuba y a los 53 días en Santo Domingo donde:

– se plantó la primera cruz,


– se celebró la primera misa,
– se recitó el primer Avemaría y
– entre diversas vicisitudes y incoherencias evangélicas, partió la irradiación de la fe a
otras tierras, dando así comienzo a la gesta colonizadora y evangelizadora del antiguo
territorio de tan antiguas culturas del hemisferio occidental.

92
La conquista de los territorios se realizó con una gran rapidez, en unos veinticinco años
(1518-1555) como irrupción brusca, y a veces brutal de los conquistadores. Evangelio y
oro no eran en el siglo XVI cosas contrapuestas. En el diario de Colón podemos colegir
que el objetivo primero del descubrimiento era hacer cristianos, y el segundo hallar oro.

Prohibida la esclavitud por la Corona, se fue imponiendo desde el principio el sistema


de la encomienda, que ya tenía antecedentes en el Derecho Romano, en las leyes
castellanas y en algunas costumbres indígenas. Un derecho concedido por merced real
a los beneméritos de las Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los
indiosque se le encomendaren por su vida y la de un heredero, con cargo de cuidar de
los indios en lo espiritual y defender las provincias donde fueren encomendados.

El encomendero tenía la obligación de dirigir el trabajo de los indios, de cuidarles, y de


procurarles instrucción religiosa, al mismo tiempo que tenía el derecho de percibir de
los indios un tributo. Aun conscientes de los muchos peligros de abusos que tal sistema
entrañaba, Cortés, los gobernantes de la Corona y en general los franciscanos,
aceptaron la encomienda, y se preocuparon de su moderación y humanización.

Las causas de la gran mortandad de los indígenas fueron:

– el trabajo duro esclavizante y rígidamente organizado impuesto por los españoles, al


que los indios apenas se podían adaptar;

– la malnutrición sufrida con frecuencia por la población indígena a consecuencia de las


requisas, de los tributos y de un sistema de cultivos y alimentación muy diversos a los
tradicionales;

– los desplazamientos forzosos para acarreos, expediciones y labores; el trabajo en las


minas;

– las incursiones bélicas de conquista y los malos tratos, así como las guerras que la
presencia del nuevo poder hispano ocasionó entre las mismas etnias indígenas.

Sin embargo por instrucción del Romano Pontífice:

93
– se promovió sin descanso la conversión e instrucción de los indios,
– se establece una jerarquía eclesiástica,
– se crearon parroquias,
– se protegieron a los misioneros europeos quienes levantaban su voz para defender la
vida o los derechos de las poblaciones indígenas.

Gracias a las denuncias de Fray Bartolome de Las Casas al emperador Carlos V, mejoró
la situación de los indios, sobre todo con las Leyes de Burgos y con las Leyes Nuevasno
obstante su imperfecta aplicación.

La labor evangelizadora de franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas y clérigos


regulares busca dar una vida digna a los indígenas ante los maltratos inhumanos
sufridos.

Desde su cátedra de Salamanca, el dominico Francisco de Vitoria proclama a todos los


vientos el derecho internacional y los derechos humanos a favor de los nuevos
conquistados.

Su hermano de hábito, Fray Antonio de Montesinos, pronunció un famoso sermón el


primer domingo de adviento de Santo Domingo contra los abusos de los colonos:

“¿Estos no son hombres? ¿Con éstos no se deben guardar y cumplir los preceptos de
caridad y de la justicia? ¿Estos no tenían sus tierras propias y sus señores y señoríos?
¿Estos hannos ofendido en algo? ¿La ley de Cristo, no somos obligados a predicársela,
y trabajar con toda diligencia de convertirlos?… Todos estáis en pecado mortal, y en él
vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes”…Decid,
¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tal cruel y horrible servidumbre a
aquellos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas
gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con
muerte y estragos nunca oídos, habéis consumido?”.

En las Juntas de Burgos y Valladolid son los religiosos quienes defienden la


libertad de los indios.

94
La conquista de América motivó una enorme petición de mano de obra e hizo nacer la
inhumana trata de negros, que se capturaban como animales en las costas de África.
Esta trata duró hasta comienzos del siglo XIX. De 14 a 20 millones de negros fueron
llevados de África a America. Solo los mas fuertes sobrevivían a las condiciones
degradantes en que eran transportados.

Para justificar la esclavitud y el mercado de negros, se apeló a los argumentos de


Aristóteles que habla de categorías de hombres esclavos por naturaleza; se recordó la
maldición de los hijos de Cam (Gn 9, 5: los africanos).

Siempre será reprobable la esclavitud desde todos los puntos de vista, pues el
hombre, todo hombre, independientemente de su color, raza, sabiduría…es hijo de
Dios, tiene alma y, por lo mismo, su dignidad es altísima.

En contraposición a todo esto grandes santos fermentan las tierras de América:

En la ciudad de Lima conviven cinco grandes santos: el arzobispo Santo Toribio de


Mogrovejo, el franciscano San Francisco Solano, la terciaria dominica Santa Rosa de
Lima, el hermano negro dominico San Martín de Porres y el hermano dominico san
Juan Macías. Otros provenían del mismo continente europeo como San Roque, San
Luis Beltran y otros grandes emisarios de la fe que se hicieron uno con la sangre de
Cristo y de todos los habitantes de la región.

San Juan Diego, quien a los cincuenta años de edad, en 1531, tiene las apariciones
de la Virgen de Guadalupe, que en 1540-1545 son narradas en lengua náhuatl en el
Nican Mopohua. Fue beatificado en 1990 y canonizado por San Juan Pablo II en julio
del año 2002.

El mismo Papa eslavo pidió perdón públicamente a nombre de toda la Iglesia por los
abusos y crímenes contra las poblaciones nativas y de ascendencia negra cometidos a
nombre de una sociedad cristiana. hecho realizado en el foro a Colon, en su tercera
visita a Santo Domingo, República Dominicana en 1992 en el marco de la canonización
de San Ezequiel Moreno y la IV conferencia del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe (CELAM) con el lema NUEVA EVANGELIZACIÓN, PROMOCIÓN
HUMANA Y CULTURA CRISTIANA, en la conmemoración del quinto centenario de

95
la llegada de los conquistadores europeos a América. Igual Gesto repertira el santo
pontífice polaco durante el Jubileo del año 2000 como desagravio por los pecados
históricos de la Iglesia universal.

Los negros tuvieron al jesuita San Pedro Claver, que se esforzó en suavizar su suerte
en la Colombia del siglo XVII.

Todo esto ocurría mientras en Europa el siglo de la luces, la revolución francesa con su
lema de libertad, igualdad y fraternidad, la actividad misionera de las Iglesia y de las
nuevas comunidades cristianas nacidas de la reforma protestante y un papado asediado
por el absolutismo y posterior anticlericalismo de las potencias europeas.

96
XIV. EL ENCUENTRO DEL PAPADO CON LA FE Y LA RAZÓN.
Por Manuel Antonio García Salcedo
-Actualizado el 25 junio, 2018

Tras la revolución francesa y la hegemonía totalitaria de los gobiernos ilustrados se


pretende un fallido desencuentro entre la fe y la razón. La Iglesia, a través del
magisterio universal del Obispo de Roma, entre el siglo XIX y el siglo XXI, se ha
encargado de confirmar que lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre por el
misterio de la encanracion de nuestro Señor Jesucristo: El verbo se ha hecho carne, la fe
y la razón se han encontrado para siempre.

El Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, mediante la bula Ineffabilis Deus declara
el dogma de la INMACULADA CONCEPCIÓN, o preservación de la Virgen,
inmune a la mancha del pecado original desde el primer instante de su Concepción por
singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente en atención a los méritos de
Jesucristo, Salvador del genero humano.

El mismo Pontífice refuta los ataques ideológicos de la época con el Syllabus


complectens praecipuos errores nostrae aetatis para proscribir y condenar las
principales teorías erróneas: Panteísmo; Naturalismo; Racionalismo absoluto y
moderado; Indiferentismo; Latitudinarismo; Socialismo; Comunismo; Sociedades
secretas, Sociedades clérico-liberales, entre otros.

Se convoca el Concilio Vaticano I (1869-1870) contra el racionalismo y el galicanismo


(tendencia que concedía al Papa la parte más importante de las decisiones en materia de
fe, pero sostenían que estas se hacían infalibles sólo si las aceptaba la Iglesia en
Concilio).

Precisamente es el Concilio que promulga dos constituciones:

CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA “FILIUS DEI” SOBRE LA FE CATÓLICA.


Tercera Sesión: 24-IV-1870. Se dan las definiciones sobre Dios creador del universo y
de todo lo que él contiene, sobre la Revelación divina, sobre la Fe en relación con la
razón, sobre la Iglesia y sobre el Primado e infalibilidad del Romano Pontífice.

97
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA “PASTOR AETERNUS” SOBRE LA IGLESIA
DE CRISTO. Cuarta Sesión: 18-VII-1870. El concilio enseña que únicamente a San
Pedro se prometió y confirió de modo directo el primado de jurisdicción sobre toda la
Iglesia y su autoridad no deriva precisamente de la Iglesia.

En este concilio se llega a definir solemnemente la infalibilidad Pontificia como


dogma de fe, cuando el Obispo de Roma habla “Ex Cathedra”. Esto es cuando en
calidad de pastor y maestro de todos los cristianos, haciendo uso de su suprema
autoridad apostólica, define una doctrina al Romano Pontífice:

a) Enseñar lo referente al dogma o moral de los cristianos;


b) dirigirse a la Iglesia Universal;
c) hablar en su calidad de Maestro supremo de la cristiandad.

LEÓN XIII

Al beato Pio IX le sucede Joaquín Pecci. Nace en Carpineto el 2 marzo del 1810, quien
frustrando los deseos paternos es ordenado sacerdote. Su familia vivía en una comarca
montañosa y pobre. Estudio con los Jesuitas, manifestando una extraordinaria facilidad
para el Latín, lengua en la cual escribía poesía.

El papa Gregorio XVI le encomendó tareas diplomáticas hasta llegar al Episcopado. Fue
de Pío IX cardenal-camerlengo, pues en caso de muerte del pontífice sería el quien se
ocupase de gobernar interinamente la Iglesia. Era el primer Papa elegido después de la
pérdida de los Estados Pontificios.

Uno de los temas fundamentales de reflexión de su pontificado fue la universalidad de


la Iglesia. Le sigue a este tema la cultura cristiana convirtiéndose en precursor del
Concilio Vaticano II.

Firme siempre frente a las autoridades civiles contrarias a la Iglesia en tono conciliador,
fue llamado el “Papa de los obreros“. El realismo político y la habilidad diplomática de
León XIII permitieron poner fin a la hostilidad del régimen imperial alemán hacia los
católicos. Igualmente, propugnó el fin de la confrontación entre la Iglesia francesa y la
Tercera República, avalando la participación de los católicos franceses en el régimen

98
republicano. Reforzó los lazos con la Iglesia norteamericana, fomentando la expansión
del catolicismo en Estados Unidos.

Frente al creciente problema obrero, en 1891 dio a conocer la Encíclica Rerum


novarum (De las nuevas cosas).

De las varias decenas de encíclicas de León XIII destaco Providentissimus Deus, sobre
el estudio de las Sagradas Escrituras (18 de noviembre de 1893), y Divinum illud
munus, sobre la constante presencia del Espíritu Santo (9 de mayo de 1897). Antesalas
dogmática y pastoral de la gran renovación en la vida eclesial del siglo.

Revitaliza:

-el TOMISMO como philosophia perennis,


-la exégesis y la interpretación bíblica,
– la exaltación de la Virgen María,
– la devoción a San José y al Santo Rosario,
– la fiesta de la Sagrada Familia,
– instaura la jerarquía en Japón, Bosnia y Herzegovina, Escocia,
– promovió la fe católica en Canadá,
– las misiones en el norte de África, y
– la consagración de la Humanidad al Sagrado Corazón de Jesús.

Muere en Roma el 20 Julio del 1903.

SAN PIO X

Giuseppe Melchiorre Sarto, san Pío X (1835-1914), Nació cerca de Venecia, Italia, de
familia muy pobre. Estudió las primeras letras acudiendo a la escuela a pie y descalzo,
desde siete kilómetros de distancias y con notable sacrificio.

Tras servir como arzobispo y patriarca de Venecia, a sus 68 años fue elevado al papado,
destacándose en la reforma litúrgica, y la comunión frecuente de los niños.

99
Su principal encíclica Pascendi Dominici gregis denuncia los errores
del Modernismo (8 de septiembre de 1907) en los campos de los estudios bíblicos y la
teología.

Promovió el estudio del catecismo y ordenó la confección del Código de Derecho


Canónico (Codex Iuris Canonici) para reunir y unificar la legislación eclesiástica hasta
entonces dispersa y El 20 de enero de 1904 promulgo la constitución apostólica
Commissum Nobis por la que se prohibían los vetos a la elección papal por parte de
los estados que disponían del privilegio histórico.

Falleció en Roma el 21 de agosto de 1914. En su epitafio se lee: Su tiara estaba


formada por tres coronas: pobreza, humildad y bondad. Canonizado por Pío XII en
1954.

BENEDICTO XV

Giacomo Della Chiesa, nacido en Génova el 21 noviembre del 1845, hijo de marqueses.
Terminado el bachillerato en el verano de 1871, hubiera deseado seguir el camino del
sacerdocio; pero, por deseo de su padre, se matriculó en Derecho y, consiguiendo la
licenciatura. Sin obstáculos ya sigue su vocación sacerdotal teniendo predilección
por el Derecho canónico.

Tras años de servicio, elevado a cardenal, será elegido Benedicto XV a las puertas del
primer conflicto mundial. Este trato de aliviar los sufrimientos materiales y morales de
los prisioneros inválidos, gravemente enfermos. Busco desaparecidos, internados,
prisioneros, y promulgo el Código de Derecho Canónico, pedido por Pío X. Tras una
breve enfermedad, el 22 enero del 1922, ofreciendo su vida como su predecesor por la
paz del mundo.

PÍO XI

Achille Ratti nació cerca de Milán en 1857, Obtuvo tres doctorados en Roma en :

Teología en Universidad La Sapienza de Roma,

100
Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y

Filosofía en la Pontificia Accademia di S. Tommaso d’Aquino, también de Roma.

Enseña en el Seminario de Padua (1882-1888) y estuvo destinado en la Biblioteca


Ambrosiana de Milán (1888-1911). Más tarde se trasladó a la Biblioteca Vaticana
(1911) y se convirtió en su prefecto (1914-1918). Se le encomendaron misiones
diplomáticas en Europa del Este (1918-1921) y fue nombrado cardenal arzobispo de
Milán (1921).

El 6 de febrero de 1922 resultó elegido Papa e inicia una intensa actividad Magisterial .

Principales encíclicas de Pio XI

 Quas primas, sobre la realeza de Cristo (11 de diciembre de 1925)


Rerum ecclesiae, sobre las misiones católicas (28 de febrero de 1926)

 Iniquis afflictisque, sobre la persecución de la Iglesia en México (18 de noviembre de


1926)

 Mortalium animos, sobre la unidad de la Iglesia (6 de enero de 1928)

 Miserentissimus Redemptor, sobre la expiación debida al Sagrado Corazón de Jesús


(8 de mayo de 1928)

 Rerum orientalium (8 de septiembre de 1928)

 Divini illius Magistri, sobre la educación cristiana de la juventud (31 de diciembre


de 1929)

 Casti connubii, sobre el matrimonio cristiano (31 de diciembre de 1930)

 Quadragesimo anno, conmemoración de los 40 años de la encíclica Rerum novarum


de León XIII (15 de mayo de 1931)

101
 Non abbiamo bisogno, sobre la Acción Católica en Italia (29 de junio de 1931)
Nova impendet, sobre la crisis económica en el mundo (2 de octubre de 1931)

Caritate Christi compulsi, sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús (3 de mayo


de 1932)

Pío XI es el primer Papa erudito desde Benedicto XIV (1740-1758) creando la


Academia Pontificia de las Ciencias (1936), y fomentó los estudios eclesiásticos.

Logró que la Iglesia se insertara en la sociedad. Inauguró Radio Vaticano en 1931.


Instituyó la fiesta de Cristo Rey en 1925, y fue promotor de las misiones católicas «ad
gentes» insistiendo en el desarrollo del clero nativo.

Este firmó con el gobierno italiano de Benito Mussolini y el rey Víctor Manuel III el
Tratado de Letrán (febrero de 1929), que dio nacimiento al estado independiente y
soberano de la Ciudad del Vaticano.

Hacia fines de 1938 Pío XI preparaba un documento similar a la Mit brennender


Sorge (Con ardiente preocupación) en el que se aprestaba a denunciar el antisemitismo
asesino del régimen nazi y los racismos en general, pero esta encíclica (que llevaba el
título provisional de Societatis Unio), nunca fue publicada debido a su enfermedad y
muerte. Su borrador fue descubierto el año 2001 después de que el papa San Juan Pablo
II desclasificara los documentos secretos relativos al pontificado de Pío XI.

Murió el 10 de febrero de 1939, faltando unos meses para que estallase la Segunda
Guerra Mundial.

PIO XII

Eugenio María Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Hijo de una
familia aristocrática dedicada al servicio papal. Perdió a su madre a joven edad, y su
padre asume su crianza y la de sus hermanos.

Como sacerdote al servicio de lo interno de la curia romana, nuncio en Alemania,


vuelve a Roma como el Cardenal Pacelli nuevo Secretario de Estado.

102
Fue el primer Papa en ser conocido ampliamente por medio de la radio e incluso por la
televisión.

Su testimonio de caridad, especialmente con los judíos, y de santidad, fue origen de


numerosas conversiones, la más famosa, la del Gran Rabino de Roma, quien al
bautizarse tomaría el nombre de Eugenio Zolli.

Durante su Pontificado canonizó a 33 personas, incluyendo a su predecesor el Papa Pío


X.

Encíclicas:
Summi Pontificatus (20-10-1939), sobre la decadencia moral en el seno de la
humanidad y la regeneración en Cristo por medio de la Iglesia.
 Divino afflante Spiritu (30-9-1943), sobre los estudios bíblicos.
 Mystici corporis Christi (29-6-1943), sobre la naturaleza de la Iglesia, “Cuerpo
Místico de Cristo”.
 Mediator Dei et hominum (20-11-1947), sobre la sagrada liturgia.
 Humani generis (12-8-1950), sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la
doctrina católica.

Estas cuatro enciclicas son el patron para la redaccion de las cuatro constituciones del
concilio Vaticnao II respectivamente.

Evangelii praecones (2-6-1951), sobre el modo de promover la obra misional.


Sacra virginitas (25-3-1954), sobre la sagrada virginidad.
 Haurietis aquas (15-5-1956), sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús.
Fidei donum (21-4-1957), sobre las misiones, especialmente en África.
Miranda prorsus (1957), sobre líneas centrales en lo referente a los medios audio
visuales.

Algunos discursos importantes:

– La Elevatezza (20-2-1946), sobre la supranacionalidad de la Iglesia.


– L’Importance (17-2-1950), sobre la prensa católica y la opinión pública.
– Soyez les bienvenues (18-4-1952), sobre los errores de la moral de situación.

103
– Discurso sobre los límites morales de los métodos médicos (14-9-1952).
– Nous vous souhaitons (13-4-1953), sobre la personalidad y conciencia.
– Vous avez voulu (7-9-1955), sobre la Iglesia y la inteligencia de la historia.
– Algunos radiomensajes importantes:
– La solennitá (1-6-1941), en el 50 aniversario de la «Rerum novarum».
– Oggi (1-9-1944), en el V aniversario del comienzo de la guerra.
– Benignitas et Humanitas (24-12-1944), sobre el problema de la democracia.
– La famiglia (23-3-1952), sobre la conciencia

Creó también numerosos cardenales (32 en 1946 y 24 en el 53) no italianos, iniciando el


proceso de internacionalización del Colegio Cardenalicio.

Rezaba el rosario diariamente a la misma hora, facilito los horarios de la Santa Misa y
del ayuno respectivo, y promulgó el Dogma de la Asunción de María a los cielos, en
la Constitución Munificentisimus Deus, el 1 de noviembre de 1950. Murió el 9 de
octubre de 1958.

Nadie imaginaba el cumplimiento de la máxima durante el próximo papado de


transición:

LA IGLESIA ES LA MISMA EN TODOS LOS CONCILIOS Y DE ELLOS


RECIBE NUEVOS IMPULSOS PARA SU CAMINAR.

104
XV: UN NUEVO PENTECOSTES: LOS PAPAS ECUMÉNICOS DEL VATICANO II
Por Manuel Antonio García Salcedo
-
Actualizado el 22 junio, 2018

JUAN XIII

Ángelo Roncalli, el “Papa bueno”. De familia numerosa campesina. Nació el día 25 de


noviembre de 1881. Tras una larga carrera eclesiástica, después de Pío XII fue elegido
Papa el 28 de octubre de 1958. Su pontificado duró menos de cinco años. De
vastaexperiencia entre no católicos, no creyentes y con el mundo de la diplomacia.

Convocó el Sínodo romano, instituyó una Comisión para la revisión del Código de
Derecho Canónico y convocó el Concilio ecuménico Vaticano II. Promulga un nuevo
ritual de la misa en Latín. Visitó muchas parroquias de su diócesis de Roma, sobre todo
las de los barrios nuevos. Fue el primer Papa desde el siglo XVII en salir de Roma y el
primero en acoger a los representantes de Iglesias no católicas.

Buen Pastor. Sus encíclicas sociales son Mater et magistra y Pacem in terris.

Manso y atento, emprendedor y valiente, sencillo y cordial, practicó las obras de


misericordia: corporales y espirituales visitando encarcelados y enfermos, recibiendo
a hombres de todas las naciones y creencias, y cultivando un exquisito sentimiento de
paternidad hacia todos.

Con esta novedad Evangélica de su personalidad, aportó a la doctrina con su modo de


hablar y actuar la simpatía a las personas comunes y a los poderosos de la tierra, espíritu
con el que convocó el Concilio ecuménico Vaticano II, con el que inicia una nueva
página en la historia de la Iglesia.

Falleció del cáncer estomacal la tarde del 3 de junio de 1963.

Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre del año 2000, y estableció el 11 de octubre,


recordando así que el dia de 1962 que Juan XXIII inauguró solemnemente el Concilio
Vaticano II. Francisco le canoniza junto a Juan Pablo II.

105
PABLO VI

Giovanni Battista Montini nació el 26 de septiembre de 1897. De precaria salud, realiza


uno de los pontificados mas tenaces de la historia.

En 1937 fue nombrado asistente del Cardenal Secretario de Estado de Pacelli. En 1952,
el mismo Pío XII le nombra Pro-secretario de Estado hasta que en 1954 el Papa lo
nombra Arzobispo de Milán donde sería conocido como el “Arzobispo de los obreros,
de las misiones y del Diálogo”.

En diciembre de 1958, después de una larga espera por parte de toda la Iglesia,
fuecreado Cardenal por San Juan XXIII, el primero de la lista, mientras que al
mismo tiempo le otorga el Papa un importante rol como su representante a nivel
internacional y le involucra en la preparación del Concilio Vaticano II al nombrarlo su
consejero mas cercano.

Nuevo Papa, elegido el 21 de junio de 1963, concluye y aplica el Concilio Vaticano


II en base a la conciencia, la renovación, y el diálogo.

Fechas claves durante el Concilio Vaticano II.

1) El 29 de septiembre – 4 de diciembre de 1963. Segunda sesión del Concilio. S.S.


Pablo VI clausura con la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada
Liturgia.

2) El 4-6 de enero de 1964, S.S. Pablo VI viaja a Tierra Santa al histórico


encuentro con Atenágoras I, Patriarca de Constantinopla y abre la tercera
sesión conciliar del 14 de septiembre al 21 de noviembre de 1964. Se clausura con la
promulgación de la Constitución sobre la Iglesia, proclamando a María como
Madre de la Iglesia..

3) En diciembre 1964, Entre la tercera y cuarta sesión del Concilio, viaja a Bombay al
Congreso Eucarístico Internacional.

106
4) El 4 de octubre, durante la cuarta y última sesión del Concilio, viaja a Nueva York a
la ONU, para hacer un llamado a la paz mundial ante los representantes de todas las
naciones.

5) El 7 de diciembre de 1965, un día antes de finalizar el Concilio, el Papa Pablo VI y el


Patriarca Atenágoras I levantaban los mutuos anatemas, pronunciados por
representantes de la Iglesia Oriental y Occidental en Constantinopla en 1054.

6) El 8 de diciembre de 1965 se confirmaban solemnemente todos los decretos del


Concilio, y proclamaba un jubileo extraordinario, el 1 de enero al 29 de mayo de 1966
para la reflexión y renovación de toda la Iglesia a la luz de las grandes enseñanzas
conciliares.

Primer Papa viajero a los cinco continentes.

El Papa Montini dio los pasos hacia la unidad de todos los cristianos, fomentó con
insistencia la colaboración colegial de los obispos, el proceso de consolidación de las
Conferencias Episcopales Nacionales, los diversos Sínodos y viaja al continente
americano para la inauguración de la II Conferencia general del Episcopado
Latinoamericano, siendo ésta la primera vez que un Sucesor de Pedro pisaba tierras
americanas.

Pablo VI ubica en primer término el anuncio de Jesucristo en el corazón de la misión


de la Iglesia, como manifiestan sus escritos:

Encíclicas

 Ecclesiam suam (6-8-1964), sobre los caminos que la Iglesia Católica debe seguir en
la actualidad para cumplir con su misión. DURANTE EL CONCILIO.
 Mysterium fidei (3-9-1965), sobre la doctrina y culto de la Santa Eucaristía.
DURANTE EL CONCILIO.
 Populorum progressio (26-3-1967), sobre la necesidad de promover el desarrollo de
los pueblos. LA REFERENCIA DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
ACTUAL.
 Sacerdotalis caelibatus (24-6-1967), sobre el celibato sacerdotal.

107
 Humanae vitae (25-7-1968), sobre la regulación de la natalidad. LA ENCICLICA
PROFÉTICA.

Exhortaciones apostólicas:

 Marialis cultus (2-2-1974), sobre la recta ordenación y desarrollo del culto a la


Santísima Virgen.
 Petrum et Paulum
 Gaudete in Domino (9-5-1975), sobre la alegría cristiana.
 Evangelii nuntiandi (8-12-1975), acerca de la evangelización en el mundo
contemporáneo. LA CARTA MANGA DE LA EVANGELIZACIÓN Y PRIMERA
EXHORTACIÓN APOSTOLICA POST-SINODAL.

Carta apostólica:

 Octogesima adveniens (1971), con ocasión del 80 aniversario de la encíclica Rerum


novarum.

Declaraciones:

Persona humana (29-12-1975), acerca de algunas cuestiones de ética sexual.


Inter insigniores (15-10-1976), sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al
sacerdocio ministerial.

Otros:
Constitución apostólica Paenitemini (17-2-1966), sobre el valor de la penitencia
individual.

 El “Credo del Pueblo de Dios” (30-6-1968) DECLARACIÓN DE FE


APOSTÓLICA REFERENTE DESPUÉS DE LA CLAUSURA Y JUBILEO
CONCILIAR SEGÚN SE ACOSTUMBRA EN LA IGLESIA AL FINALIZAR EL
CONCILIO ECUMÉNICO.

108
Fue llamado a la presencia del Padre Eterno, el 6 de agosto de 1978 en la Fiesta de la
Transfiguración (fue también la fecha de la publicación de la encíclica que anunciaba el
programa de su pontificado) pasando “de la cruz a la luz” «per crucem ad lucem».

En su “Testamento” nos dice: «Fijo la mirada en el misterio de la muerte y de lo que a


ella sigue a la luz de Cristo, el único que la esclarece; miro, por tanto, la muerte con
confianza, humilde y serenamente. Percibo la verdad que ese misterio ha proyectado
siempre sobre la vida presente y bendigo al vencedor de la muerte por haber disipado
en mí las tinieblas y descubierto su luz …Por ello, ante la muerte y la separación total y
definitiva de la vida presente, siento el deber de celebrar el don, la fortuna, la belleza,
el destino de esta misma fugaz existencia: Señor, te doy gracias porque me has llamado
a la vida y más aún todavía porque me has regenerado y destinado a la plenitud de la
vida».

JUAN PABLO I

Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912, de familia muy humilde y de escasos


recursos.

El campo de su especial interés era la catequesis. Ordenado Obispo por Juan XIII. En
1969 el Papa Pablo VI lo nombra patriarca de Venecia, y en 1973 es creado cardenal.

El pensamiento del Cardenal Luciani se resumen en estos párrafos: El verdadero tesoro


de la Iglesia son los pobres, los desheredados, los pequeños a los que hay que ayudar.
En su libro Illustrissimi dice: «Teólogo no es el que habla de Dios, sino también el que
habla a Dios. ¿Y cuántos de ellos hablan con Dios y nos ayudan a hablar con Él?».

En otro momento expone: «Se dice: ‘Todos estamos tarados frente a la verdad. Antes
existía en la Iglesia el Magisterio normativo; ahora todos nos encontramos en un
proceso de búsqueda. Es la hora del pluralismo en la fe’. Sólo que la fe no es
pluralista: se puede admitir un sano pluralismo en teología, en la liturgia, en otras
cosas, pero nunca en la fe. En cuanto nos consta que Dios ha revelado una verdad, la
única respuesta posible es sí. Para todos y en todos los tiempos: sí con convicción y
valentía, sin dudas ni vacilaciones… En cuanto al Magisterio normativo… existía ayer
y existe hoy».

109
Acerca del problema de la fe afirma: «Sí, respiras objeciones antirreligiosas como se
respira el aire, en el colegio, en la fábrica, en el cine, etc. Si tu fe es un montón de buen
trigo, vendrá todo un ejército de ratones a tomarlo por asalto. Si es un traje, cien
manos tratarán de desgárratelo. Si es una casa, la piqueta querrá derribarla piedra a
piedra. Tendrás que defenderte: hoy, de la fe sólo se conserva lo que se defiende»..

Elegido para ser «párroco del mundo» en la sucesión de la cátedra de San Pedro. Pronto
a la Casa del Padre el 28 de septiembre de 1978

JUAN PABLO II

Karol Wojtyla nace en Polonia, 18 de mayo de 1920. Pierde su madre a temprana edad,
y su Padre en la temprana juventud. Trabaja en la ocupación Nazi en minas e incursiona
en el teatro ante la imposibilidad de no poder estudiar en la universidad filología debido
a las condiciones adversas. Se destaca como sacerdote y como Obispo.

Tras una activa participación en el Concilio Vaticano II en el área de Sacramentos y


Culto Divino, Clero y Educación Católica, formó parte del comité de redacción que
tuvo a su cargo la elaboración de la Constitución pastoral Gaudium et Spes.

Una vez elegido Cardenal de Cracovia realiza una gran labor de diálogo, protestas y
defensa de la Iglesia teniendo que lidiar con el régimen comunista. Elegido pontífice el
16 de octubre de 1978, declara: no tengan miedo a abrir de par en par las puertas al
Redentor.

El Papa Juan Pablo II coloca a la Trinidad, Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
Comunión de Amor como centro doctrinal de su ministerio, con el lema Totus Tuus, o
Todo tuyo, en referencia a Santa María, madre del Redentor. Labora en la línea de la
nueva evangelización en ardor, métodos y expresión, para buscar la unidad y
reconciliación de todos los cristianos entre sí, colocando al hombre y todas sus
realidades, siempre en el marco de la familia, como camino de la Iglesia. Para ello nos
brinda el Catecismo de la Iglesia Católica y el nuevo Codigo de Derecho
Canónicocomo las herramientas a utilizar.

110
Es El nuevo nPapa peregrino con más de doscientos viajes y el propiciador de las
Jornadas Mundiales de los Jóvenes. Fue Maestro de ética y valores, y el incansable
Servidor de la fe y de la Verdad.

Algunos documentos de Juan Pablo II:

Encíclicas

Redemptor hominis (1979), anuncia su “programa pontificio”, pero sobre todo, trata
de Jesucristo, “centro del universo y de la historia”, y del hombre, “camino primero y
fundamental de la Iglesia”;

Dives in misericordia (1980), sobre la misericordia divina;

Laborem excersens (1981), sobre el trabajo humano;

Slavorum apostoli (1985), en memoria de la obra evangelizadora de los santos Cirilo y


Metodio;

 Dominum et Vivificantem (1986), sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y


del mundo;

 Redemptoris Mater (1987), sobre la Bienaventurada Virgen María en la vida de la


Iglesia peregrina;

 Sollicitudo rei socialis (1987), en el XX aniversario de la Populorum progressio,


sobre el desarrollo de los hombres y de la sociedad;

 Redemptoris missio (1990), sobre la permanente validez del mandato misionero;

 Centessimus annus (1991), en el centenario de la Rerum novarum, sobre la doctrina


social de la Iglesia;

 Veritatis splendor (1993), sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza


moral de la Iglesia;

 Evangelium vitae (1995), sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana;

 Ut unum sint (1995), sobre el empeño ecuménico;

 Fides et ratio (1998), sobre las relaciones entre fe y razón;


111
Exhortaciones apostólicas

 Catechesi tradendae (1979), sobre la catequesis en nuestro tiempo;


Familiaris consortio (1981), sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual;
 Reconciliatio et paenitentia (1984), sobre la reconciliación y la penitencia en la
misión de la Iglesia hoy;
Redemptionis donum (1984), sobre la consagración (religiosa), a la luz del misterio
de la redención;
 Christifideles laici (1988), sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en
el mundo;
 Pastores dabo vobis (1992), sobre la formación de los sacerdotes en la situación
actual;
Vita consecrata (1996), sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el
mundo;

Cartas apostólicas

 Dominicae coenae (1980), sobre la festividad del Jueves santo;


Salvifici doloris (1984), sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano;

Augustinum Hipponensem (1986), sobre San Agustín;

 Mulieris dignitatem (1988), sobre la dignidad y la vocación de la mujer;

 Redemptoris custos (1989), sobre la figura y la misión de San José en la vida de


Cristo y de la Iglesia;

Tertio millenio adveniente (1994), “como preparación del jubileo del año 2000”;

Dies Domini (1998), sobre la santificación del Domingo;

Preparo y promulgo el gran Jubileo los dos mil años del nacimiento de Jesucristo, el
Hijo eterno del Padre que de María Virgen y por obra del Espíritu Santo «nació del
Pueblo elegido, en cumplimiento de la promesa hecha a Abraham y recordada
constantemente por los profetas».

112
Asegura el Papa Wojtyla que este es el acontecimiento histórico central para la
humanidad entera para atravesar el “umbral de la esperanza”.

Su muerte se produjo a las 21:37 hora de Italia del 2 de abril de 2005 debido a una
septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de
parkinson. Tenía 84 años.

Benedicto XVI poco después del conclave que resultó en su elección afirma que:

“La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y
para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su
fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos se han mitigado gracias a
la acción de Cristo resucitado, que se ha manifestado durante muchos días en la
multitudinaria oleada de fe, de amor y de solidaridad espiritual que culminó en sus
exequias solemnes. Podemos decir que el funeral de Juan Pablo II fue una experiencia
realmente extraordinaria, en la que, de alguna manera, se percibió el poder de Dios”.

Su pontificado es el tercero mas largo de la Historia, después de San Pedro y el Beato


Pio IX.

BENEDICTO XVI

Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927.

En 1939 entra al seminario menor, pero en 1943, él y todos sus compañeros son
reclutados por los nazis al escuadrón antiaéreo. En 1945 llega el ejército
norteamericano, le envían a un campo de prisioneros de guerra. El 19 de junio es
liberado y en noviembre, tanto él como su hermano mayor Georg reingresan al
seminario.

En 1951, el 29 de junio, Joseph y su hermano Georg son ordenados sacerdotes. En 1953


recibe su doctorado en teología por la Universidad de Munich e inicia una intensa
actividad como investigador y catedrático de teología.

113
Entre 1962 al 1965 asiste a las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II en calidad de
perito teológico del Cardenal Frings de Colonia.

En marzo de 1977 es nombrado Arzobispo de Münich y Freising, convirtiéndose en el


primer sacerdote diocesano que asumía el encargo de tan vasta e importante
arquidiócesis. Es creado Cardenal presbítero por el Papa Pablo VI, y en 1978
participó en el cónclave del 25 al 26 de agosto que eligió a Juan Pablo I. En octubre de
ese año participa en el Cónclave que elige a Juan Pablo II.

En 1981, en noviembre, acepta después de mucha insistencia la invitación del Papa para
asumir como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Presidente de la
Pontificia Comisión Bíblica y Presidente de la Comisión Teológica Internacional.

Desde 1986 presidió la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia


Católica, que luego de 6 años de trabajo (1986-92) presentó el Nuevo Catecismo al
Santo Padre.

En noviembre de 2002, el Santo Padre aprueba su elección como Decano del Colegio
Cardenalicio. Hasta la muerte de Juan Pablo II era miembro de la Secretaría de Estado;
de las Congregaciones Iglesias Orientales, Culto Divino y Sacramentos, Obispos,
Evangelización de los pueblos, Educación católica; así como de los Pontificios
Consejos para la Unidad de los cristianos y del de Cultura; de las Comisiones para
América Latina y Ecclesia Dei. A medida que la salud de Juan Pablo II se le delegaban
mas funciones como el encargo del Santo Padre la reflexión del Vía Crucis durante la
Semana Santa de 2005.

Ratzinger y Wojtyla fueron calificados intelectualmente como “hermanos espirituales”.


El filósofo y el teólogo se encuentran.

La “Opera omnia” (Obras completas) de Joseph Ratzinger, una de las principales


mentes pensantes del siglo XX se está editando gracias a la Biblioteca de Autores
Cristianos (BAC). Entre ellas obras están:

o La fraternidad cristiana (Die christliche Brüderlichkeit).


o Introducción al cristianismo.

114
o Escatología
o Teoría de los principios teológicos.
o Mirar a Cristo. Ejercicios de fe, esperanza y amor.
o Imágenes de la Esperanza.
o Creación y Pecado.
o Ser cristiano en la era neopagana.
o La Sal de la Tierra.
o Un canto nuevo para el señor : la fe en Jesucristo y la liturgia hoy.
o Dios y el mundo : creer y vivir en nuestra época. Una conversación con Peter
Seewald (Gott und die Welt).
o Caminos de Jesucristo.
o Fe, Verdad y Tolerancia: el Cristianismo y las religiones del mundo.

clásicos de la literatura académica cristiana son Informe sobre la fe y El Espíritu de la


Liturgia.

El 19 de abril de 2005, el Cardenal Ratzinger, prefecto para la congregación de la


doctrina de la fe, es elegido sucesor de Juan Pablo II en el segundo día del Cónclave
después de cuatro rondas de votaciones. El intelectual por excelencia de la fe es elegido
sucesor de San Pedro.

San Agustín y San Buenaventura trazan las constantes de su pensamiento, y su


espiritualidad esta profundamente arraigada por la obra de San Benito en el monacato
occidental.

Algunas fechas significativas de lo que en consenso general se ha llamado un papado de


transición reflejan su intensa actividad:

2008: Francia – 150 aniversario de las apariciones de Lourdes (12-15 de septiembre);


Sydney (Australia) – XXIII Jornada Mundial de la Juventud (12-21 de julio); Estados
Unidos de América y Organización de las Naciones Unidas (15-21 de abril)
2007: Austria (07 al 09 de setiembre); Brasi – V conferencia del Episcopado
Latinoamericanol (9 al 13 de Mayo)
2006: Turquía (28 de noviembre – 1 de diciembre), Alemania (09 al 14 de septiembre);
Valencia – España (01 al 09 de julio) V Encuentro Mundial de las Familias; Polonia (25

115
al 28 de mayo)
2005: XX Jornada Mundial de la Juventud – Colonia (Alemania) (18 al 21 de agosto)
Malta: 17-18 de abril 2010
Portugal: Visita de Benedicto XVI a Portugal del 11 al 14 de mayo de 2010
Chipre: 4-6 de Junio 2010
Gran Bretaña: visita del Santo Padre a Gran Bretaña.
España (por segunda vez): visita a las ciudades de Santiago de Compostela y de
Barcelona, los días 6 y 7 de noviembre de 2010. Los documentos sobre este viaje están
recogidos en la página del Vaticano.
Croacia: 4-5 de abril de 2011, con motivo de la jornada nacional de las familias
católicas en ese estado.
España (por tercera vez): en agosto de 2011, vuelve a España para el evento religioso de
la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
Benin, del 18 al 20 de noviembre de 2011, con motivo de la entrega de la exhortación
apostólica post-sinodal “Africae munus”, dedicada al continente africano.
México, el 23 de marzo de 2012, arrivó al primer país de habla hispana en América.
Visitó las ciudades de León (Guanajuato), Silao y Guanajuato (Guanajuato). Se eligió
esta entidad por su altitud (por debajo de la Ciudad de México), y por la alta presencia
de católicos a nivel nacional.
Cuba: el 26 de marzo de 2012, se efectúo el segundo viaje de un papa a la isla de Cuba,
aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Santiago de Cuba a las 16:00 proveniente del
Aeropuerto Intenacional de Guanajuato. Se eligió esta ciudad para cumplir con la visita
al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre y fue recibido por el pesidente Raúl
Castro.
Líbano, del 14 al 16 de septiembre de 2012, para entregar la exhortación apostólica
postsinodal Ecclesia in Medio Oriente.

Su magisterio papal gravita en torno a los documentos:

Deus caritas est: Dios es Amor es el corazón de la fe cristiana, manifestado el amor en


la creación de Dios y en la historia de la salvación, que ha de ser ejercido en la caridad
de la Iglesia, comunidad de amor.

Spe Salvi: dedicada a la esperanza e inspirada en la carta de San Pablo a los Romanos

116
Las exhortaciones apostólicas post-sinodal Verbum Domini sobre la Palabra de Dios
y Sacramentum Caritatis sobre el valor de la Eucaristía se enmarcan en la obra de
síntesis integral que la etapa de madurez post-conciliar buscan alcanzar.

El Motu Proprio Summorum Pontificum sobre la «Liturgia romana anterior a la reforma


de 1970», el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (28 de junio de 2005), y
su obra cristologica “Jesús de Nazaret” en tres entregas sobre la figura de Jesucristo,
ademas de ser éxito internacional de ventas, en cada una de las entregas han marcado el
sentido de la Cristologia en la vida de la Iglesia, como indican las dos siguientes partes
de Jesús de Nazaret: Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección, y del 20 de
noviembre del 2012 cuando ve la luz; la infancia de Jesús.

Su enclítica social Caritas in veritate SOBRE EL DESARROLLO HUMANO


INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD del 29 de junio, solemnidad de
San Pedro y San Pablo del año 2009 parte de la Populorum Progressio de Pablo VI
como referencia para forjar una cultura de la solidaridad internacional.

Sus audiencias de los miércoles le convierten en catedrático universal. Verdaderas


cátedras de las virtudes teologales, las personas de los apóstoles, San Pablo, los
Padres, doctores y santos de la Iglesia y la vida espiritual.

Su presencia en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe del


2007, en Aparecida, Brasil, represento la manifestación de una Iglesia reconciliada y
reconciliadora en vistas al fomento del discipulado y la misión de la Iglesia de mayor
población católica del mundo.

Su incesante actividad en pos de la vuelta de los lefbrevistas a la comunión plena y la


recuperación del latín litúrgico de la forma extraordinaria y la profundización en las
riquezas de la forma ordinaria de la celebración sacramental, la acogida en prelaturas
particulares a los anglicanos que deciden regresar a la plena comunión con la Iglesia
Romana, y su afán ecuménico en el intereses de la confirmación del carácter vinculante
para todos los católicos del Concilio Vaticano II han sentado la plataforma para que los
siguientes pontífices puedan avanzar en los caminos de la renovación conciliar.

117
El magisterio del Benedicto XVI confirma el matrimonio indisoluble entre la fe y la
razón y el prototipo del sacerdote diocesano erudito de la fe que profesa da razón de su
esperanza.

La renuncia del Papa toma a todos por sorpresa. El peso de los años, los complots
hacia su persona y las luchas intestinas de la curia le llevan a tomar la decisión. Los
corazones que no habían sido tocados con anterioridad por el Papa Alemán en esta
ocasión de su salida televisada de la Basílica de San Pedro se tornaron en simpatía en
favor del anciano pontifice.

El Papa Emerito continua en ¿ oración e incansable trabajo teológico en lo oculto,


actividad a la que esperaba dedicarse en pleno desde 1978, y el Papa Polaco no se lo
permitió.

FRANCISCO.

Mayor sorpresa que la renuncia del Papa Ratzinger fue la elección del Papa del fin del
mundo. Primer Latinoamericano y primer Jesuita elegido Papa, Jorge Mario
Bergoglio, Argentino, ha venido a traer un aire de fresca pastoral a la guía de almas en
la Iglesia Católica.

Su biografía oficial en la web del Vaticano reza así:

El primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años,


arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor
sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso
trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio
episcopal.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la
opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes
siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a
todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es
aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo
en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el

118
catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es
sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es
pecado grave».

Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como


arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de
posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.

En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes


piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su
madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en
el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la
Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al
regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la
Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del
Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y
obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo


Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en
Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De
nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor
en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también
rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que
desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y
entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en
San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral;
posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y
después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual
y confesor.

119
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en
Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo ii le nombra obispo titular de
Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación
episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el
escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial,


«Estrellita de Belén». Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y
el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la
arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido
como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del
cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de
Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito
oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii le crea
cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los
fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe
del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros
Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y
Reflexiones de esperanza (1992).

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea


general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo
recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan,
arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques
terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la «misión
profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar
incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio
auténtico en materia de fe y de moral».

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello,
no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi
«ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la
Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde

120
reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el
cónclave en el que es elegido Benedicto xvi.

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes—


piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización.
Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de
un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad;
asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires
«teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes
y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de
solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de
caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes
esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define
«la Evangelii nuntiandi de América Latina».

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto
divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida
consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y
de la Comisión pontificia para América Latina.

Ha tenido que afrontar los problemas graves de la pedofilia en el clero y en la vida de la


Iglesia, la corrupción económica en los asuntos administrativos de la misma Iglesia y la
situación de inercia en las Iglesias particulares a la hora de la implementacion de la
reforma y la renovación conciliar.

Su afán ecuménico es evidente, así como su acercamiento al diálogo con las religiones
no cristianas, la búsqueda de una Iglesia mas pobre al servicio de los pobres, reflejo de
su actividad primera en la provincia argentina de Corboda de obispo siempre presente
en las barriadas populares y luego en las villas de Buenos Aires como Arzobispo
Cardenal acostumbrado al transporte publico, al tren, a la vida de modestia y de
proximidad con todos.

Sometido al asedio de los regímenes gubernamentales que denunciaba por sus


grandes injusticias, su contacto con los cristianos no católicos, su amistad y
colaboración, incluso televisiva y radial con el rabino de Buenos Aires y con el imán de

121
la comunidad musulman le comfiguran como uno de los padres del espíritu del V
CELAM en Aparecida.

No es casualidad que Francisco elabore su programa de pastoreo como obispo de Roma


con la Evangelii Gaudium: Exhortación Apostólica post-sinodal sobre el anuncio del
Evangelio en el mundo actual (24 de noviembre de 2013), fruto del sínodo anhelado y
convocado por Benedicto XVI para relanzar la nueva evangelización. de esta manera la
voz del Papa argentino unida al episcopado universal en continuidad con el magisterio
de los anteriores pontífices y resaltado con la beatificación de Pablo VI.

Con la enciclica Lumen Fidei (29 de junio de 2013) completa Francisco la presentación
de la trilogía iniciada por Benedicto XVI que relaciona la vida trinitaria y la vida
cristiana con las virtudes teologales. Documento que no pudo ser completado por el
Papa Emérito al coincidir la redacción del documento con su renuncia. Con la
conclusión y firma de Francisco de la Lumen Fidei, ve la luz esta enciclica y se
confirma la postura de todos los Papas: RENOVACIÓN EN LA CONTINUIDAD.

Fiel a su estilo discursivo pastoral tan latinoamericano, Francisco amplia la Doctrina


Social de la Iglesia desde un ecumenismo ecológico tan en boga con la enciclica
Laudato si (24 de mayo de 2015).

Signos del Papa que edifican son La amistad de Francisco y el Patriarca Bartolome I de
Constantinopla, su carisma de convocatoria de las masas, y su compromiso en la
validación del Concilio Vaticano II con la canonización de los pontífices responsables
del Concilio: Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II

La Bula Misericordiae Vultus, convocación del Jubileo de la Misericordia (11 de abril


de 2015) ha significado una vuelta a las fuentes bíblicas y de la tradición de los Padres
de la Iglesia en la concepción de la espiritualidad y la vida cristiana en toda su
extensión.

SIN OBRAS DE MISERICORDIA NO TIENE SENTIDO LA VIDA DE LA FE.

Amoris laetitia: Exhortación Apostólica post-sinodal sobre el amor en la familia (19 de


marzo de 2016), Gaudete et exsultate en las que se presta atención a los divorciados y

122
vueltos a casar, la Exhortación Apostólica sobre la llamada a la santidad en el mundo
contemporáneo (19 de marzo de 2018) y el Sínodo de los Jóvenes y declaraciones de los
males que pernean la sociedad y a la Iglesia misma, perpestivas del futuro del
magisterio bergoliano.

123

Potrebbero piacerti anche