Sei sulla pagina 1di 29

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD SANTO TOMAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MANUAL DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA


PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRATIVA I
8° SEMESTRE
ÁREA CLÍNICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA APLICADA

ELABORADO POR:
PSIC. LETICIA MARIA JIMÉNEZ LÓPEZ
PSIC. ANA LORENA RAMÍREZ CAMACHO

México, D.F. enero de 2004.

Versión Revisada enero 2008


M EN C LETICIA MARIA JIMENE LOPEZ
ÍNDICE

PORTADA

INDICE PAG.1

PRESENTACIÓN PAG.2-3

PRÁCTICA 1 PAG. 4-6

PRÁCTICA 2 PAG. 7-9

PRÁCTICA 3 PAG.10-12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PAG. 13

ANEXOS:

NUMERO 1 PAG. 14-15

Formato de Reporte semanal

NUMERO 2 PAG. 16-19

Formato de historia clínica para niños preescolares

NUMERO 3 PAG. 20-22

Formato de historia clínica para niños escolares

NUMERO 4 PAG. 23-25

Formato de historia clínica para adolescentes

NÚMERO 5 PÁG. 26

Formato para reporte de plan de intervención psicológica

NÚMERO 6 PÁG. 27

Formato de reporte para devolución

NÚMERO 7 PÁG. 28

Formato de reporte final


1
PRESENTACIÓN

Un desafío permanente para la psicología clínica es la adecuación y


perfeccionamiento de sus herramientas de trabajo a los cambios que la sociedad
va presentando a lo largo del tiempo. Es decir, comprender al individuo y a la
familia en su cultura, en su tiempo y en su contexto; para ello el psicólogo clínico
requiere contar con herramientas teóricas e instrumentales eficientes que le
permitan incorporarse y mantenerse como un profesional relevante en el campo
de la salud mental, un profesional que puede ofrecer alternativas de acción en
todos los momentos del horizonte clínico, esto es: desde el fomento y promoción
de la salud, hasta la intervención terapéutica especializada (Compas 2003)
manteniendo el respeto a los principios de la ética profesional del psicólogo que
parten desde luego, del respeto a la dignidad de la persona.

Lo anterior supone el conocimiento del desarrollo normal del individuo a través de


las diferentes etapas del ciclo vital, los procesos de crisis inherentes a cada una
de las mencionadas etapas, así como los factores de riesgo que podrían
comprometer un desarrollo saludable o adaptativo; los posibles factores de
protección, que podrían, aún bajo circunstancias desventajosas, permitir un
desarrollo adaptativo, la psicopatología con sus sistemas diagnósticos
actualizados, los procedimientos de evaluación ya sea por medio de entrevista,
personal o de autoinforme con sistemas computarizados, aplicación de pruebas
psicométricas y los sistemas terapéuticos aplicables a las situaciones particulares
en las que se requiera. Esto es: Evaluación, diagnóstico e intervención (Cullari
,2001). Así también, se requiere conocer la metodología de investigación que
fortalezca la obtención constante de nuevos datos que sustenten el bagaje de
conocimientos de los que parte el psicólogo para su actuar cotidiano.

La formación académica de psicólogos clínicos implica un proceso de enseñanza


aprendizaje que dará a los estudiantes, las pautas fundamentales para continuar
de manera permanente la autoactualización.

En la Escuela de Psicología del Instituto Politécnico Nacional, la asignatura


denominada PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRATIVA I, como su nombre lo señala,
tiene la finalidad de que los estudiantes de psicología clínica de octavo semestre
transformen los conocimientos adquiridos durante los siete semestres anteriores,
de elementos conceptuales aislados, en un todo integrado, que les permita
estructurar globalmente el proceso implicado en la intervención clínica a un
paciente, ya sea niño preescolar, escolar o adolescente; desde el primer contacto
con éste, hasta la orientación dirigida al paciente y/o sus padres, incluyendo los
procedimientos de referencia o canalización a las instancias que los pacientes así
requieran. La intervención psicológica se realizará tanto en las instalaciones del
Centro de Atención y Prevención Psicológica de esta escuela; como en
instituciones pertinentes con las que se establezcan convenios.

Es importante destacar la distinción entre los niveles de intervención que podrían


ser requeridos en el proceso de atención a pacientes: 1.- orientación y
asesoramiento y 2.- terapia.

2
La orientación se define como el campo interdisciplinario que promueve
profesionalmente el desarrollo individual o familiar a través de un proceso en el
que se escucha, se apoya, se sugiere con base en los recursos propios del
individuo y la familia; sin pretender un cambio en el nivel estructural, es decir en el
funcionamiento global del paciente. Puede prestarse en el plano individual o
familiar, la orientación familiar, implica la disminución del sufrimiento del paciente,
ayudarle a superar alguna dificultad propia del desarrollo a través de técnicas
como la escucha, el señalamiento, el esclarecimiento y el apoyo. Actúa sobre la
conciencia del paciente (Weber, 1989).

En contraste, la terapia es un procedimiento en el que se pretende modificar los


aspectos que subyacen al comportamiento es decir: se incide sobre los procesos
psicológicos involucrados en el origen y mantenimiento de la conducta
problemática o disfuncional (Weber, 1989)

En el caso particular del presente manual, se realizarán actividades encaminadas


a que los estudiantes diseñen e instrumenten a partir de la detección de
necesidades específicas de cada paciente, un plan de intervención; es decir: los
alumnos después de una evaluación psicológica inicial, presentarán un plan de
acción a través del cual, los niños o adolescentes tengan mejor calidad de vida, y
favorezcan su desarrollo integral. Asimismo, esta intervención apoyará a los
padres para manejar adecuadamente las dificultades de crianza que enfrentan.

Por último, cabe señalar que, el presente Manual de Prácticas, expone las
estrategias didácticas que los estudiantes y el equipo docente realizarán como
parte del proceso enseñanza-aprendizaje estructurados para el logro de los
objetivos de la asignatura.

3
PRACTICA No. 1
LA ATENCIÓN CLÍNICO PSICOLÓGICA DEL NIÑO PREESCOLAR.

INTRODUCCIÓN

Los padres de niños preescolares generalmente enfrentan una serie de


dificultades normales o esperadas en el proceso de crianza, sin que ello signifique
psicopatología alguna. Sin embargo, algunos niños inician desde esta etapa o
antes, algunas manifestaciones de sufrimiento y desadaptación. En uno u otro
caso, estos tropiezos son el motivo por el que los padres por propia decisión o por
sugerencia o coerción de otros (escuelas o centros de salud) acudan a los
servicios de atención psicológica. Los psicólogos clínicos requieren un
entrenamiento para discernir entre una y otra condición; para poder orientar
exitosamente a los padres y en su caso, atender al pequeño o bien, saber a donde
canalizarlo.

Los problemas cotidianos tales como el exceso de trabajo, los tiempos de traslado
y la necesidad de que ambos integrantes de la pareja laboren para cubrir las
necesidades primordiales de la familia, entre otros, han ocasionado que las
relaciones familiares se alteren produciendo manifestaciones conductuales
disfuncionales entre los distintos miembros de la familia; cabe señalar que la
población más afectada por estas condiciones son los niños, pues generalmente
víctimas de abandono, falta de cariño o tolerancia por parte de uno o ambos
padres, comienzan a presentar cada vez con mayor frecuencia síntomas
pronunciados de desadaptabilidad, depresión e incluso alteraciones
neuropsicológicas habitualmente diagnosticadas como Trastorno por Déficit de
Atención con o sin Hiperactividad.

La psicología aporta para los padecimientos de niños preescolares, colaboración


interdisciplinaria con otras ramas de la salud, asumiendo una postura preventiva,
correctiva y de acompañamiento; particularmente ofreciendo a estos niños la
posibilidad de sentirse aceptados, acompañados y comprendidos por personas
que pretenden ayudarlos sin emitir juicios en torno a ellos; asimismo, a los padres
de estos niños se les presenta la posibilidad de reconocer que estos conflictos se
asocian con actitudes conscientes o inconscientes ejecutadas por su parte, las
cuales refuerzan o provocan las conductas disfuncionales del niño; la posibilidad
de reconocer que en muchas ocasiones estos niños manifiestan síntomas de
problemas familiares más profundos, pero sobre todo la posibilidad de encontrar
orientación para iniciar un proceso más profundo de tratamiento en caso de ser
necesario.

OBJETIVO GENERAL
 Los estudiantes integrarán los elementos cognitivos, afectivos y técnico
metodológicos involucrados en el proceso de evaluación psicológica,
psicodiagnóstico clínico y orientación a pacientes y/o padres de niños
preescolares que demanden el servicio psicológico institucional del Centro
de Atención y Prevención Psicológica.

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
.
 Fortalecer las habilidades de entrevista clínica y elaboración de una historia
clínica completa para la formulación del caso y el establecimiento de metas
de trabajo.
 Ejercitar las habilidades de observación, escucha y acompañamiento.
 Evaluar clínicamente las fases del desarrollo infantil y sus manifestaciones.
 Incrementar las habilidades y actitudes que permiten al alumno establecer
un vínculo estable con los niños atendidos y sus familias.
 Favorecer las competencias necesarias para orientar a la familia en los
padecimientos infantiles.

SUJETO: niño(a) preescolar (entre 3 y 6 años de edad)

LUGAR: Centro de Atención y Prevención Psicológica de la escuela de Psicología.


y/o cámara de Gessell CICS-UST, o instituciones con las que se haya establecido
convenio.

DURACIÓN: 9 sesiones de máximo una hora treinta minutos cada una.

MATERIAL:
 Espacio para entrevista y/o juego
 Hojas blancas
 Pluma, lápices, crayolas
 Pañuelos desechables
 Carpeta para expediente clínico
 Hoja de Consentimiento Informado
 Formato de Historia Clínica
 Formato de Hoja de Evolución
 Batería de pruebas psicológicas en caso necesario (D .F. H., DENVER, GESELL, C.
A. T., B. G. T. , WPPSI, FAMILIA; FRASES INCOMPLETAS PARA NIÑOS)
 Juguetes (guiñoles de dedo, muñecos, cuentos, etc.)

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
1.- ¿Qué características fundamentales del niño preescolar deben ser tomadas en
cuenta en un procedimiento de evaluación psicológica?

2.- ¿Qué prerrequisitos considerarían idealmente adecuadas en el psicólogo


clínico para la interacción exitosa con niños preescolares?

3.- ¿Qué ventajas o desventajas tiene el psicólogo joven en su interacción con


niños preescolares?

PROCEDIMIENTO:
Cada estudiante atenderá a un paciente en edad preescolar y a sus padres,
diseñando un plan de intervención que deberá especificar en una carta descriptiva
como la que se presenta a continuación:

5
CARTA DESCRIPTIVA:
SESIÓN ACTIVIDAD MATERIAL OBJETIVO TIEMPO
Y
FECHA
N. 1 Entrevista con Sillas, pañuelos Establecer rapport, encuadre y 90”
los padres desechables y explorar necesidades y
juguetes. Formato expectativas; llenado de
para historia clínica. historia clínica.
N. 2 Entrevista con De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
el niño diseñado. intervención diseñado para
Elaboración de cada paciente.
Historia Clínica
N. 3 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 4 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 5 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 6 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 7 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 8 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 9 Sesión de De acuerdo al plan Cerrar el proceso que se haya 90”
Cierre. diseñado. instrumentado y devolver
resultados consistentes del
trabajo realizado.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS:

Las conclusiones y resultados de cada sesión se supervisarán antes o después de


la misma, fortaleciendo con ello el proceso con las revisiones teóricas que el
alumno realizará para el caso correspondiente.

Los reportes se realizarán y entregarán individualmente al supervisor


correspondiente, utilizando para ello los formatos correspondientes que se
encuentran en la parte final del manual, tanto para los avances parciales como
para la integración del reporte psicológico completo; así como, el que se utilizará
para la supervisión de cada sesión.

6
PRÁCTICA No.2
EL PSICÓLOGO CLÍNICO Y LOS NIÑOS ESCOLARES

INTRODUCCIÓN

La etapa de los 7 a los 12 años corresponde en nuestra cultura a los años de


escuela primaria, es la llamada infancia intermedia, donde los niños podrían
enfrentar dificultades por el tipo de relaciones interpersonales de la familia en la
que viven, por la socialización o las exigencias que las demandas escolares les
plantean (Santrock, 2003). Es el momento en el que la autoestima y el
autoconcepto se desarrollan; y por lo tanto, es importante realizar intervenciones
de fomento y promoción de la salud mental, detección temprana de problemas de
tipo psicológico y orientación a los padres para prevenir posibles alteraciones del
desarrollo psicológico, o bien, intervenir tempranamente cuando estos se han
iniciado para evitar complicaciones o cronicidad.

El psicólogo clínico requiere tener presente que los niños son individuos cuya
personalidad está en proceso de desarrollo, que forman parte de un sistema
familiar que es influido por la cultura y la sociedad a la que pertenece y que
independientemente de qué tan pequeños sean, tienen derechos y necesidades
que en muchas ocasiones por innumerables razones son incomprendidas o
desatendidas. El psicólogo clínico entonces tendrá que dar voz al niño y
comprender el mensaje del signo y el síntoma en el sistema familiar, al mismo
tiempo que fortalece las pautas de interacción familiar.

Esta práctica tiene como eje el posibilitar a los estudiantes de psicología del
octavo semestre, la experiencia en el trato con niños escolares, su evaluación
diagnóstica y la correspondiente orientación para el paciente y/o los padres.

OBJETIVO GENERAL:

Los estudiantes integrarán los elementos cognitivos, afectivos e instrumentales


para la realización de psicodiagnóstico clínico de niños escolares, orientación al
paciente y/o a sus padres así como canalización al menor en caso necesario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
.
 Fortalecer las habilidades de entrevista clínica y elaboración de una historia
clínica completa para la formulación del caso y el establecimiento de metas
de trabajo.
 Ejercitar las habilidades de observación, escucha y acompañamiento.
 Evaluar clínicamente las fases del desarrollo infantil y sus manifestaciones.
 Incrementar las habilidades y actitudes que permiten al alumno establecer
un vínculo estable con los niños atendidos y sus familias.
 Favorecer las competencias necesarias para orientar a la familia en los
padecimientos infantiles.

SUJETOS: Niños escolares entre 7 y 11 años


7
LUGAR: Centro de Atención y Prevención Psicológica de la escuela de
Psicología. y/o cámara de Gesell CICS-UST, o en el lugar que el equipo docente
considere pertinente.

DURACIÓN: 9 sesiones de máximo una hora cada una con el niño.escolar

MATERIAL:
 Espacio para entrevista y/o juego
 Hojas blancas
 Pluma, lápices, crayolas
 Pañuelos desechables
 Carpeta para expediente clínico
 Hoja de Consentimiento Informado
 Formato de Historia Clínica
 Formato de Hoja de Evolución
 Batería de pruebas psicológicas en caso necesario (D.F.H., DENVER, C.A.T.,
B.G.T., WISC-R, FAMILIA; FRASES INCOMPLETAS PARA NIÑOS)
 Juguetes (rompecabezas, juegos de mesa, guiñoles de dedo, muñecos,
cuentos, etc.)

PREGUNTAS DE REFLEXION:
1.- ¿Qué asignaturas, conceptos o habilidades necesito reforzar en mi persona
para asumir la responsabilidad frente a un paciente?
2.- ¿Cuál es el papel del practicante de psicología clínica frente a los pacientes
escolares?
3.- ¿Por qué es necesaria la supervisión?

PROCEDIMIENTO:
Cada estudiante atenderá a un paciente en edad escolar y a sus padres,
diseñando un plan de intervención que deberá especificar en una carta descriptiva
como la que se presenta a continuación:

CARTA DESCRIPTIVA
SESIÓN Y ACTIVIDAD MATERIAL OBJETIVO TIEMPO
FECHA
N. 1 Entrevista con los Sillas, pañuelos Establecer rapport, encuadre y explorar 90”
padres desechables y necesidades y expectativas; llenado de
juguetes. Formato historia clínica.
para historia clínica.
N. 2 Entrevista con los De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
escolares diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 3 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 4 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 5 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 6 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 7 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 8 Instrumentación del De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de intervención 90”
plan de intervención diseñado. diseñado para cada paciente.
N. 9 Sesión de Cierre. De acuerdo al plan Cerrar el proceso que se haya 90”
diseñado. instrumentado y devolver resultados
consistentes del trabajo realizado.

8
CONCLUSIONES Y RESULTADOS:

Las conclusiones y resultados de cada sesión se supervisarán antes o después de


la misma, fortaleciendo el proceso con las revisiones teóricas que el alumno
realizará para efectos de la atención integral al paciente respectivo.
Los reportes de práctica para entregar se realizarán y entregarán en la sesión
siguiente, con base en los requerimientos señalados en los anexos
correspondientes que se encuentran en la parte final del presente manual.

9
PRACTICA No. 3
LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN LA ADOLESCENCIA

INTRODUCCIÓN

Actualmente se ha detectado un aumento considerable en las manifestaciones


desadaptativas que presenta la población adolescente; esta fase del desarrollo a
la cual se ha considerado como uno de los momentos más difíciles del ciclo vital,
socialmente conflictuado. Es sin duda un preludio de lo que consolidará en un
futuro identidad adulta. La explicación para el aumento de sociopatía, depresión,
desobediencia, desorientación, promiscuidad sexual, alcoholismo y drogadicción,
entre otros, puede encontrar múltiples explicaciones en los cambios sociales y
familiares (Pincus, 1982).

La psicología como ciencia ha logrado adoptar un papel sumamente trascendente


entre las demás ciencias de la salud, de modo que en una labor interdisciplinaria,
le aporta la posibilidad de prevenir, detectar e intervenir en pro de la resolución de
los conflictos adolescentes más comunes. Asimismo, la psicología ha hecho
posible el estudio diferencial entre distintas fases de la adolescencia, de modo tal
que los síntomas y manifestaciones propias de la adolescencia puedan ser
diagnosticadas de acuerdo con un criterio dentro del cual se establece que la
adolescencia se subdivide en las siguientes fases: A) Preadolescencia de los 9 a
los 11 años, B) Adolescencia temprana de los 12 a los 15 años, C) Adolescencia
propiamente tal de los 16 a los 18 años, D) Adolescencia tardía de 19 a 21 años, E)
Postadolescencia de 22 a 25 años. (González, N., 2001)

Los psicólogos clínicos requieren de información amplia acerca de los adolescentes


y su contexto para diseñar programas preventivos, diagnósticos y de tratamiento
que realmente cubran las necesidades de la población con la que se trabaja, ya
que el adolescente como individuo no podrá ser jamás considerado como un ente
separado de la sociedad y de su propio ámbito familiar. En tal virtud, aun cuando el
trabajo se desempeñe de manera individual; es decir, psicólogo y paciente, es
responsabilidad del tratante considerar el medio ambiente circundante para la
planeación e instrumentación del plan de intervención, de modo que se realice un
trabajo integral. Esto significa que de ser necesario se incluirá a los padres e incluso
maestros del sujeto. Por último, el psicólogo deberá considerarse a sí mismo como
parte de un sistema interdisciplinario, social, académico y familiar.

OBJETIVO GENERAL:

Los alumnos trabajarán de manera individual con un paciente que se encuentre


entre los 12 y los 19 años de edad, con quienes trabajarán 8 sesiones durante las
cuales se espera que utilicen los conocimientos adquiridos en los semestres
anteriores, tales como, entrevista clínica, evaluación psicodiagnóstica y
orientación.

10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
.
 Fortalecer las habilidades de entrevista clínica y elaboración de una historia
clínica completa para la formulación del caso y el establecimiento de metas
de trabajo.
 Ejercitar las habilidades de observación, escucha y acompañamiento.
 Evaluar clínicamente las fases del desarrollo adolescente y sus
manifestaciones.
 Incrementar las habilidades y actitudes que permiten al alumno establecer
un vínculo estable con los adolescentes atendidos y/o sus familias.
 Favorecer las competencias necesarias para orientar al adolescente y en
caso necesario a la familia.

SUJETOS: Adolescentes entre 12 y 19 años. (uno por estudiante)

LUGAR: Centro de Atención y Prevención Psicológica de la escuela de Psicología.


y/o cámara de Gessell CICS-UST, o en el lugar que el equipo docente considere
pertinente.

DURACIÓN: 10 sesiones de una hora con el adolescente.

MATERIAL:
 Espacio para entrevista y/o juego
 Hojas blancas
 Pluma, lápices, crayolas
 Juegos de mesa
 Pañuelos desechables
 Carpeta para expediente clínico
 Hoja de Consentimiento Informado.
 Formato de Historia Clínica para adolescentes
 Formato de Hoja de Evolución
a) Batería de pruebas psicológicas en caso necesario (D.F.H., T.A.T, B.G.T., WISC-R,
WAIS, BETA II R, FAMILIA; FRASES INCOMPLETAS, MMPI – 2 )

PREGUNTAS DE REFLEXION:
1.- ¿Cuál es la actitud que debe asumir el practicante de psicología ante una
persona que tiene casi su misma edad?
2.- ¿Los adolescentes se caracterizan por la intensidad afectiva, cuál debe ser la
respuesta del practicante de psicología ante esta situación?
3.- ¿Cuándo el adolescente vivencia una situación similar a la de un practicante,
cuáles son los recursos con que el estudiante debe afrontar la situación?

PROCEDIMIENTO:
Se asignará un paciente escolar a cada uno de los alumnos para que lleven a
cabo el procedimiento indicado en la siguiente carta descriptiva:

11
CARTA DESCRIPTIVA
SESIÓN ACTIVIDAD MATERIAL OBJETIVO TIEMPO
Y
FECHA
N. 1 Entrevista con Sillas, pañuelos Establecer rapport, encuadre y 90”
los padres desechables y explorar necesidades y
juguetes. Formato expectativas; llenado de
para historia clínica. historia clínica.
N. 2 Historia Clínica De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
diseñado. intervención diseñado para
cada paciente.
N. 3 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 4 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 5 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 6 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 7 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 8 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 9 Instrumentación De acuerdo al plan De acuerdo con el plan de 90”
del plan de diseñado. intervención diseñado para
intervención cada paciente.
N. 10 Sesión de De acuerdo al plan Cerrar el proceso que se haya 90”
Cierre. diseñado. instrumentado y devolver
resultados consistentes del
trabajo realizado.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS:
Las conclusiones y resultados de cada sesión se supervisarán antes o después de
la misma, fortaleciendo el proceso con las revisiones teóricas que el alumno
realizará para efectos de la atención integral al paciente respectivo.

Los reportes de práctica para se realizarán y entregarán en la sesión siguiente,


con base en los requerimientos señalados en los anexos correspondientes que se
encuentran en la parte final del presente manual.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Buela-Casal, G., Sierra, J.C. Normas para la redacción de casos


clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud.
Vol.2, No.3, Año 2002 pp.525 – 532

 Compas, G. (2003): Introducción a la psicología clínica. México:


Editorial McGrawHill.

 Cullari, S. (2001) Fundamentos de psicología clínica. México:


Pearson Educación.

 Del Prette, (1998) Guía para la realización de la entrevista al niño.


en: Caballo, V. E.; (2006). Manual para la evaluación clínica de los
trastornos psicológicos. Barcelona: Edit. Pirámide.

 González N, J.J. (2001) Psicopatología de la adolescencia. México:


Manual Moderno.

 Pincus, L. (1982) Secretos en la familia. Chile: Cuatro Vientos.

 Santrock, J.W. (2003): Infancia. México: Editorial McGrawHill

 Weber, E. J. (1989): Psicoterapia y orientación. Aspectos de un


contínuum. Universidad Iberoamericana.

13
ANEXO 1
“FORMATO DE REPORTE SEMANAL”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA:
FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE DEL PACIENTE.


APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE ACUDIO( SI O NO)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
OBSERVACIÓN Descripción física
INICIAL DEL Descripción del ánimo
PACIENTE Disposición al trabajo
Puntualidad
OBJETIVOS DE
LA SESIÓN Se refiere a los que fueron programados. (Entrevista, historia clínica,
evaluación clínica, psicometría sesión de juego)
CONTENIDO
DE LA SESIÓN Temas centrales que se trataron en la sesión
INCLUYENDO Temas adicionales que surgieron en la sesión
TÉCNICAS Técnicas o instrumentos empleados para la sesión (evaluación o
APLICADAS. intervención).
En el primer reporte se anexará la historia clínica (ver formato)
En el segundo reporte se anexará el plan de intervención (ver formato)
En el tercer y cuarto reportes se anexarán los instrumentos de evaluación o
intervención utilizados, los cuales pueden ser entrevista clínica, psicometría,
juego, etc.
En la quinta entrega se anexará el reporte de devolución (ver anexo).
La sexta entrega corresponderá al reporte final (ver anexo).
ANÁLISIS
TEÓRICO DE Incluir sustento teórico con citas bibliográficas que respalde el trabajo clínico
LA SESIÓN realizado (evaluación o intervención).

AJUSTES DEL PROCESO


MODIFICACIONES
AL PLAN DE Justificación de intervenciones no previstas para esta sesión y/o para la
INTERVENCIÓN DE siguiente.
LA SESIÓN.
PLAN DE Con base en la sesión actual, plantear y justificar conceptualmente las
INTERVENCIÓN metas terapéuticas de la siguiente sesión.
PARA LA PRÓXIMA
SESIÓN.
BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de este reporte.
REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR(A):

______________________________ __________________________________

AL CONCLUIR CADA SESIÓN EL ALUMNO LLENARÁ ESTE FORMATO PARA REGISTRAR LOS DATOS IMPORTANTES DEL PROCESO,
PERO EL MISMO FORMATO DEBIDAMENTE CORREGIDO Y ENRIQUECIDO CON LOS DATOS DE LA REVISIÓN TEÓRICA SERÁ EL REPORTE
SEMANAL Y SERÁ USADO DURANTE LA SUPERVISIÓN PARA PRESENTAR EL CASO. EN LA SIGUIENTE PÁGINA ENCONTRARÁS UN
FORMATO EN LIMPIO PARA FOTOCOPIAR EL NÚMERO QUE NECESITES O RESCRIBIR LOS PUNTOS PARA DARLE A CADA RUBRO EL
ESPACIO NECESARIO.

14
ANEXO 1
“FORMATO DE REPORTE SEMANAL”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

NOMBRES DEL PACIENTE.


APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE ACUDIO( SI O NO)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
OBSERVACIÓN
INICIAL DEL
PACIENTE

OBJETIVOS DE
LA SESIÓN

CONTENIDO
DE LA SESIÓN
INCLUYENDO
TÉCNICAS
APLICADAS.
ANÁLISIS
TÉÓRICO DEL
CONTENIDO

AJUSTES DEL PROCESO


MODIFICACIONES
AL PLAN DE
INTERVENCIÓN DE
LA SESIÓN

PLAN DE
INTERVENCIÓN
PARA LA PRÓXIMA
SESIÓN.

BIBLIOGRAFÍA
REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR(A):

15
ANEXO 2
“FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA PARA NIÑOS PREESCOLARES”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
DATOS DEL NIÑO
 Nombre del niño(a):
 Cómo lo llaman en casa:
 Edad:
 Lugar que ocupa en la familia:
 Sexo:
 Estado civil:
 Fecha y lugar de nacimiento:
 Inicio del tratamiento:
 Nombre de la madre:
 Nombre del padre:
 Edad de la madre:
 Edad del padre:
 Escolaridad de madre:
 Escolaridad del padre:
 Ocupación de la madre:
 Ocupación del padre:
 Lugar y horario de trabajo de la madre:
 Teléfono(s) oficina de la madre:
 Lugar y Horario de trabajo del padre:
 Teléfono(s) oficina del padre:
 Religión de la madre:
 Religión del padre:
 Lugar de residencia:
 Teléfono:
 Nacionalidad:
 Nivel socioeconómico:
 Fuente de referencia:

Motivo de Consulta: problema actual que refieren los padres.

Estructura y dinámica familiar: Cómo está constituida la familia y describir los


rasgos caracterológicos de los padres y cada miembro, empezando por la madre
(rechazo, dominio, seducción, sobreprotección, etc.) Describir la relación dinámica
entre los miembros de la familia, qué roles juega cada quien, qué medidas se
toman para conservar la homeostasis. Seguir con el padre y los demás familiares
que interactúen con el niño. Investigar qué hace la familia en su tiempo libre.
Explorar la relación del niño con la madre y si los miembros de la familia han
madurado de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada miembro. Si es
necesario investigar datos sobre la relación marital, si es primer matrimonio,
segundo, si hay hermanastros, etc. enfatizar los siguientes aspectos: Relación del
16
padre con la madre, de la madre hacia el padre, formas de corrección utilizadas,
tipo de autoridad de los padres, relación entre padre e hijo, entre madre e hijo,
relación del niño hacia la madre y hacia el padre y sus reacciones, permeabilidad
de estructuras familiares.

DATOS PSICONATALES
Embarazo:
¿Cómo se sintió la madre durante el embarazo?
¿Cómo reaccionaron los otros miembros de la familia con el embarazo?
DATOS DE ALIMENTACIÓN
Alimentación al pecho Si - No
¿Cuánto tiempo?
¿Por qué?
¿Toma biberón?
¿Cuándo lo dejó?
¿Quién le da de comer?
¿Le dan en la boca?
¿Por qué?
¿Cómo y con qué frecuencia maneja utensilios (tenedor, cuchara, etc.)?
¿Come al mismo tiempo que la familia?
¿Por qué?
¿Cómo es su apetito actualmente?
Alimentos preferidos o rechazados
Horario de alimentación
Observaciones sobre hábitos alimenticios
DATOS DEL SUEÑO
¿Con quién duerme, dónde y horario?
Ritual para dormir
Características y alteraciones
CONTROL DE ESFÍNTERES
Edad de
Vesical ____________ Diurno_________ Nocturno__________
Anal ____________ Diurno_________ Nocturno__________
¿Cómo se le enseñó?
¿Usa bacinica?
¿Usa el excusado?
Otros
DESARROLLO MOTOR
Sostén cefálico
Sedestación
Gateo
Bipedestación
Marcha
Observaciones
DESARROLLO DEL LENGUAJE
¿Durante sus primeros meses emitía sonidos frecuentemente? Si – No
¿A qué edad pronunció monosílabos?
¿A qué edad pronunció palabras con sentido definido?
¿Habla consigo mismo?
¿Tiene dificultad para pronunciar algunas letras, cuáles?
17
¿Entiende lo que se le dice?
¿Le gusta platicar?
¿Se le entiende claramente?
¿Tiene problemas de lenguaje?
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
¿Quién se relaciona con el niño de manera más cercana?
¿Cómo se relaciona con sus padres y hermanos?
¿Cómo se relaciona con otras personas?
¿Cómo reacciona cuando el padre o la madre se separan de él temporalmente?
¿De qué forma expresa sus sentimientos?
¿Cómo describen los padres a su hijo?
Independiente, seguro, tranquilo, espontáneo, sociable, resistente a la frustración,
afectivo, atento, sigue instrucciones, dice mentiras, angustia de separación,
dependiente, intranquilo, tímido, poca iniciativa, poco sociable, poco resistente,
indiferente, distraído, no sigue instrucciones, etc.
¿Es hiperactivo?
¿Tiene fobias o temores?
Otros
Observaciones
EDUCACIÓN
¿Influyen otros familiares directamente, quién y cómo?
¿De qué manera la enseñan al niño a?
Comer
Hablar
Vestir
Actividades del hogar
Orden
Hábitos de higiene
Otros
¿Considera qué tiene algún problema en cuanto a la educación?
¿Cómo y cuándo mostró interés por el origen de los niños?
¿Cómo respondieron los padres a esta curiosidad?
¿A qué edad se dio cuenta de las diferencias entre niñas y niños?
¿Los padres se han instruido en cursos sobre educación sexual? ¿cuáles?
¿Sobre otros temas?
JUEGOS
Juguetes preferidos
Juegos preferidos
¿Dónde juega y qué rol asume?
Compañeros de juego
¿Representa personajes en sus juegos? ¿cuáles?
¿Inventa juegos y juguetes?
ALTERACIÓN DE LOS HÁBITOS Y DESARROLLO
Eneuresis, encopresis, tics, sonambulismo, espasmo del sollozo, auto-agresión,
auto-estimulación, succión digital etc.
¿Cómo se ha manejado?
¿Dependencia de otros? (objetos transicionales)
Otro tipo de alteraciones (motriz, cognoscitiva, afectivo-sociales, en el aprendizaje,
etc.)

18
ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS
¿Se han muerto o alejado del niño personas importantes para él?
¿Cómo reaccionó el niño?
¿Ha habido cambios de domicilio recientemente?
Ante problemas entre los padres o de separación ¿Cómo ha reaccionado el niño?

 Examen Mental del niño:

 Diagnóstico Multiaxial: (DSM – IV Tr)


 Diagnóstico Diferencial (DSM – IV Tr)
 Diagnóstico: De acuerdo al modelo teórico seleccionado.

 Pronóstico:

19
ANEXO 3
“FORMATO DE HISTORIA CLINICA PARA NIÑOS ESCOLARES”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

Ficha de identificación
 Nombre del niño:
 Nombre que usan en casa:
 Edad:
 Lugar que ocupa en la familia:
 Sexo:
 Estado civil:
 Fecha y lugar de nacimiento:
 Inicio del tratamiento:
 Nombre de la madre:
 Nombre del padre:
 Edad de la madre:
 Edad del padre:
 Escolaridad de madre:
 Escolaridad del padre:
 Ocupación de la madre:
 Ocupación del padre
 Religión de la madre:
 Religión del padre:
 Lugar de residencia:
 Teléfono:
 Nacionalidad:
 Nivel socioeconómico:
 Fuente de referencia:

Motivo de consulta: Anotar con las mismas palabras con que la madre y/o padre
digan.
Evolución del problema: Síntomas, inicio del problema, sucesos transcurridos,
circunstancias alrededor del síntoma, dinámica familiar causada por el síntoma,
medidas tomadas y semiología de los síntomas.
Descripción física y de la conducta: Relatar lo que se observa de los mensajes
no verbales transmitidos mediante la conducta y la apariencia, tanto de la madre,
el niño(a) y el padre; describir la relación dinámica que se da entre madre e hijo,
madre y padre e hijo y padre.
Antecedentes hereditarios y familiares relacionados con problemas
psiquiátricos y psicológicos: Psicopatologías, alcoholismo, drogadicción,
suicidios, etc. Anotar antecedentes y potencialidades positivas.
Embarazo: Si fue o no un hijo planeado, si fue o no un hijo deseado, cuáles
fueron las enfermedades de la madre durante el embarazo, estado anímico con
que se cursó el embarazo, actitudes de la familia y el esposo ante el embarazo,
quién escogió el nombre del niño.

20
Parto: Investigar todo lo que se pueda del tema, si fue natural, cesárea,
prolongado, con sufrimiento fetal, peso, tipo de atención, problemas, etc.
Neonatal: Tiempo que tardó en respirar, cuánto dormía el bebé, cada cuánto
comía, cuáles fueron las reacciones de la familia y del padre, etc.
Lactancia: Desde que se inicia la alimentación hasta que el bebé camina; si toleró
la leche materna, si la madre no lo amamantó por qué, a qué edad comenzó a
ingerir sólidos y cuáles, etc. Actitudes maternas relacionadas con la alimentación
como la higiene, los horarios.
Motricidad: A qué edad, sostuvo la cabeza, gateó y caminó, cómo fue el proceso,
etc.
Lenguaje: Primeras palabras, a qué edad, si se chupaba el dedo.
Maternaje: Investigar si es una madre sobreprotectora, constante, afectuosa, fría,
distante, etc. Investigar si hubo enfermedades tales como neurodermatitis,
marasmo, reflujo, etc.
Control de esfínteres: A qué edad comenzó a avisar que necesitaba ir al baño, a
qué edad dejó el pañal, cómo fue el proceso, quién lo educó y cuáles fueron las
reacciones de la familia, qué palabras utilizan los padres para las actividades
esfinterianas, etc.
Vida emocional: Comprendemos el período de edad preescolar desde que el niño
empieza a caminar hasta que asiste al primer año de primaria; en este período
predominan las reacciones emocionales y se inicia la relación intrafamiliar, el
ambiente familiar es de trascendencia para el desarrollo de potencialidades
humanas. Investigar si han existido terrores nocturnos, fobias, con quién duerme
el bebé, juguetes preferidos, si tiene pesadillas, qué relata el niño, descripción del
hogar y el cuarto en donde duerme, si el niño elige su ropa, se anuda los zapatos,
si ha hecho preguntas de sexualidad, si se masturba, si se baña solo, si han
existido juegos sexuales, las reacciones de los padres frente a estos temas.
Investigar la actitud de la familia frente a la agresividad del niño, cómo es
expresada, actitudes sádicas o masoquistas, quién maneja la autoridad y cómo lo
hace.

Estructura y dinámica familiar: Cómo está constituida la familia y describir los


rasgos caracterológicos de los padres y cada miembro, empezando por la madre
(rechazo, dominio, seducción, sobreprotección, etc.) Describir la relación dinámica
entre los miembros de la familia, qué roles juega cada quien, qué medidas se
toman para conservar la homeostasis. Seguir con el padre y los demás familiares
que interactúen con el niño. Investigar qué hace la familia en su tiempo libre.
Explorar la relación del niño con la madre y si los miembros de la familia han
madurado de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada miembro. Si es
necesario investigar datos sobre la relación marital, si es primer matrimonio,
segundo, si hay hermanastros, etc. enfatizar los siguientes aspectos: Relación del
padre con la madre, de la madre hacia el padre, formas de corrección utilizadas,
tipo de autoridad de los padres, relación entre padre e hijo, entre madre e hijo,
relación del niño hacia la madre y hacia el padre y sus reacciones, permeabilidad
de estructuras familiares.

21
 Examen Mental del niño:

 Diagnóstico Multiaxial: (DSM – IV Tr)


 Diagnóstico Diferencial (DSM – IV Tr)
 Diagnóstico: De acuerdo al modelo teórico seleccionado.

 Pronóstico:

22
ENTREVISTA CON EL NIÑO A SOLAS

ASPECTOS PARA SER INVESTIGADOS EN LA ENTREVISTA:


1.- Principales dificultades interpersonales en la relación con los compañeros,
profesores, familiares, etc.
2.- Personas del ambiente próximo con quienes mantiene relaciones
interpersonales satisfactorias.
3.- Aspectos de actuación social que destacan como problemáticos y situaciones
en que ocurren.
4.- Actuaciones sociales que le gustaría presentar en las situaciones en que
fueron constatados déficits o comportamientos problemáticos.
5.- Grado de incomodidad o ansiedad en la relación con sus compañeros o adultos
o en la emisión de actuaciones sociales específicas.
6.- Aspectos cognitivos; evaluación personal de las diferentes alternativas de
actuación social (agresivo, pasivo o habilidoso), procesos de pensamiento y
solución de problemas asociados a dichas selecciones.
7.- Ocurrencia de comportamientos incompatibles (agresivos o pasivos):
contextos, horarios, interlocutores y demandas en que ocurren.
8.- Percepción de las consecuencias asociadas a actuaciones deseables e
indeseables (lo que obtiene, lo que evita, reacción de los adultos, de los
compañeros y del propio niño).

ASPECTOS PARA LA OBSERVACIÓN DIRECTA DURANTE LA ENTREVISTA:

9.- Características físicas, apariencia, peso, problemas físicos.


10.- Control de la atención y de la impulsividad.
11.- Comportamientos no verbales (expresividad facial y corporal, postura, gestos,
etc.)
12.- Ansiedad/ inquietud
13.- Razonamiento verbal
14.- Componentes paralingüísticos (velocidad, claridad, volumen, entonación y
fluidez del habla)
15.- Contenido del humor

ASPECTOS ADICIONALES PARA LA ENTREVISTA DESPUÉS DE LA


INTERVENCIÓN.

Además de los ítems 1 al 15 para ser reevaluados, incluir los siguientes:


16.- Cambios percibidos en el propio comportamiento e importancia atribuida a
ellos.
17.- Impacto o efecto de esos cambios en relación con los compañeros,
profesores o familiares.
18.- Aspectos valorados en el proceso de intervención (lo que le gustó y lo que
no).

Tomado de: Del Prette, 1998 en: Caballo,V.E.; (2006) Manual para la evaluación
clínica de los trastornos psicológicos. Barcelona: Edit. Pirámide.

23
ANEXO 4
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:
“FORMATO PARA HISTORIA CLINICA PARA ADOLESCENTES”
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
 Nombre:
 Edad:
 Sexo:
 Estado civil:
 Fecha y lugar de nacimiento:
 Escolaridad:
 Ocupación:
 Religión:
 Lugar de residencia:
 Nacionalidad:
 Nivel socioeconómico:
 Fuente de referencia:
 Inicio del tratamiento:
 Fuente de información:
 Confiabilidad
 Fecha de la primera entrevista:

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA ACTUAL / MOTIVO DE CONSULTA


Manifiesto:
Latente:

HISTORIA FAMILIAR
Familiograma

PERÍODO DE DESARROLLO / HISTORIA PERSONAL


Historia del parto y del embarazo
Historia post-natal (2 años)
Historia de la primera infancia (antes de 6 ó 7 años)
Historia de la segunda infancia (antes de adolescencia)
Período adolescente

24
PAUTAS DE AJUSTE
Ajustes familiares
Ajustes vocacionales
Ajustes de trabajo
Ajustes sociales
Ajuste sexual

EXAMEN MENTAL DEL ADOLESCENTE.

 Diagnóstico Multiaxial: (DSM – IV Tr)


 Diagnóstico Diferencial (DSM – IV Tr)
 Diagnóstico: De acuerdo al modelo teórico seleccionado.

PRONÓSTICO

______________________________ _____________________________
Nombre y firma del alumno (a) Nombre y firma del supervisor (a)

25
ANEXO 5
“FORMATO PARA EL REPORTE DE PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

1. Ficha de identificación.
2. Formulación del caso con base en el modelo teórico utilizado
3. Planeación de los objetivos y técnicas que se utilizarán en las sesiones.

CARTA DESCRIPTIVA
SESIÓN ACTIVIDAD MATERIAL OBJETIVOS TIEMPO
1 Primera Manual de Realizar primer contacto 90 min.
entrevista/ prácticas con el paciente. Elaborar
encuadre/ Lecturas historia clínica, favorecer
Evaluación Historia clínica transferencia positiva,
inicial. Métodos de evaluación establecer el encuadre
del proceso.
2 Evaluación/ Manual Plantear objetivos 90
intervención Lecturas específicos de la minutos
Plan de intervención intervención, áreas a
trabajar, expectativas de
la intervención.
3 Evaluación/ Manual Precisar por el alumno 90
intervención Lecturas minutos
Plan de intervención
4 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
Lecturas minutos
Plan de intervención
5 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
Lecturas minutos
Plan de intervención
6 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
Lecturas minutos
Plan de intervención
7 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
Lecturas minutos
Plan de intervención
8 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
Lecturas minutos
Plan de intervención
9 Intervención Manual Precisar por el alumno 90
y Lecturas minutos
Plan de intervención
10 Cierre Reporte devolución Precisar por el alumno 90
minutos

26
ANEXO 6
“FORMATO DE REPORTE PARA DEVOLUCIÓN”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA:
FECHA DE ENTREGA:

 Nombre del alumno:

 Nombre del paciente:

 Introducción coloquial:

 Necesidades detectadas en el paciente, de acuerdo con la evaluación


inicial y los logros obtenidos en el proceso de intervención realizado:

 Cinco o más sugerencias prácticas y factibles que acorde con las


necesidades detectadas y los logros obtenidos en el proceso de
intervención realizado; favorezcan la calidad de vida del paciente
atendido.

En caso de que el paciente requiera continuar con un proceso más largo o


adicional al que se llevó a cabo en este centro, indicar la institución o servicio al
que se canalizó, incluyendo dirección, teléfono, etc.

En caso de que alguna persona requiera un reporte de devolución por escrito,


deberá presentar una solicitud por escrito de la institución a la que irá dirigido,
incluyendo los siguientes datos:
a) Nombre, dirección y teléfono de la institución.
b) Nombre y cargo de la persona a la que deberá dirigirse el reporte.
c) Motivo por el que se solicita.

Así mismo se deberá de notificar al supervisor antes de elaborarlo, ya que ningún


documento será avalado por el IPN si no lleva la firma del supervisor y jefa del
departamento, así como el sello de la institución.

______________________________ _____________________________
Nombre y firma del alumno (a) Nombre y firma del supervisor (a)

27
ANEXO 7
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
GRUPO: : TURNO:
SUPERVISOR(A):
TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: NUMERO DE SESIÓN:
FECHA DE SESIÓN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

FORMATO PARA REPORTE FINAL DE ORIENTACIÓN

PASOS A SEGUIR EN LA REDACCIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

- Título del caso


- Psicólogo
- Centro
- Resumen (de todo el proceso)
- Identificación del paciente (Insertar Historia Clínica)
- Análisis del motivo de la consulta.
- Historia del problema.
- Análisis y descripción de las conductas problema.
- Establecimiento de las metas del tratamiento
- Estudio de los objetivos terapéuticos
- Selección del tratamiento más adecuado
- Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y
resultados obtenidos en esta fase
- Aplicación del tratamiento
- Evaluación de la eficacia del tratamiento
- Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos.
- Observaciones

Tomado de: Buela-Casal, G., Sierra, J.C. Normas para la redacción de casos
clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol.2, No.3,
Año 2002 pp.525 – 532.

Consultar la referencia para mayor precisión respecto del contenido que debe llevar cada rubro.

28

Potrebbero piacerti anche