Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULA DE LOJA

PSICOLOGIA

PRACTICUM ACADEMICO 1

TEMA:

VIOLENCIA EN EMBARAZAS Y EFECTOS MATERNO-PERINATALES.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION.

AUTORA:

María Del Cisne Jiménez Hidalgo

TUTOR:

Jhon Remigio Espinoza Iñiguez.

CURSO: M201

LOJA – ECUADOR, ENERO 2019


TEMA: VIOLENCIA EN EMBARAZAS Y EFECTOS MATERNO-PERINATALES,

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION.


Contenido
TEMA: VIOLENCIA EN EMBARAZAS Y EFECTOS MATERNO-PERINATALES,

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION. ............................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO. .............................................................................. 3

Estrés Cotidiano: .................................................................................................................... 3

Violencia Normalizada: ......................................................................................................... 3

Predisposiciones personales: .................................................................................................. 3

Factores socioculturales ......................................................................................................... 3

Factores individuales:............................................................................................................. 3

Factores comunitarios ............................................................................................................ 4

Factores familiares: ................................................................................................................ 4

IDENTIFICAR FACTORES DE PROTECCION. .................................................................... 5

Vínculos Afectivos: ................................................................................................................ 6

Competencias y Destrezas: .................................................................................................... 6

Recursos Institucionales: ........................................................................................................ 6

REGISTRO DE OBSERVACION. ........................................................................................... 7

LISTA DE CONTROL. ............................................................................................................. 9

ENTREVISTA. ........................................................................................................................ 11

INFORME GENERAL DE LAS ENTREVISTAS. ................................................................ 13

CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 15
ANEXOS 1 ............................................................................................................................... 16

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION. ............................................................................ 17

Descripción del ambiente. .................................................................................................... 17

Descripción del comportamiento (descripción de las conductas observadas- registro

narrativo). .................................................................................................................................. 17

Conclusiones: ....................................................................................................................... 17

ANEXO 2. ................................................................................................................................ 19

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACION. .................................................. 19

.................................................................................................................................................. 21

ANEXO 3. ................................................................................................................................ 22

ENTREVISTAS REALIZADAS. ........................................................................................ 22

BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 23
1

INTRODUCCIÓN

La vinculados con la salud humana, educación y trabajo entre otros e insuficientemente

violencia hacia las mujeres embarazadas es un problema poco reconocido por los diferentes

sectores valorado como una prioridad de la Salud Publica, a pesar de que es una causa

importante y frecuente morbilidad y mortalidad femenina, es la razón por la cual me he

planteado el objetivo de determinar la incidencia de Violencia en el embarazadas.

La violencia en el embarazo contra las mujeres es reconocida como uno de los graves y

dolorosos problemas sociales que compromete física y psicológicamente a las mujeres en todo el

mundo sin distinción de clase, raza, edad o religión. Ocurre frecuentemente en el interior del

hogar, por lo que también se le denomina violencia doméstica, violencia conyugal contra la

mujer o violencia de género.

Cuando se habla de violencia en el embarazo, se hace referencia a todo tipo de actos

violentos, desde el empleo de la fuerza física, psicológica o emocional, que se cometen en el

ámbito familiar contra las mujeres. No obstante, bajo este tipo de conducta, se puede

comprometer la sobrevivencia, la seguridad o el bienestar físico o psicológico de la víctima

(esposa, compañera o novia). Dada la complejidad y variedad del fenómeno es muy difícil

conocer con exactitud sus dimensiones globales.

En este caso también hablaremos sobre los factores de riesgo y protección sobre la violencia

en el embarazo los factores de riesgo asociados al embarazo, se ordenan en las dimensiones


2

individual, familiar y social. En la dimensión individual, los factores que constituyen un mayor

riesgo de exposición al inicio de actividad sexual son, entre otros, menarquia en edades cada vez

más precoces, percepción de invulnerabilidad, baja autoestima, en los factores de protección son

aquellos asociados a la reducción de una conducta de riesgo. En la medida que se vean

fortalecidos, sea posible disminuir los efectos negativos de los factores de riesgo y con ello

disminuir las conductas de riesgo.

Una encuesta de hogares mostro que hay una probabilidad del 60.6% que una mujer

embarazada sea agredida que una mujer que no lo está. Se cita a la violencia como una

complicación del embarazo con mayor frecuencia que a la hipertensión, la diabetes o cualquier

otra complicación seria. Las adolescentes embarazadas, particularmente entre 13 y 17 años de

edad, corren un alto riesgo de ser víctimas de la violencia por parte de sus parejas.
3

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO.

Son Aquellas situaciones, creencias o circunstancias de las cuales se sabe por la experiencia o

la investigación que fomenta el que los y las actrices resuelvan sus conflictos de manera violenta.

Los indicadores de los factores de riesgo:

Estrés Cotidiano: Tensiones entre las necesidades, intereses, expectativas, sentimientos y

recursos disponibles para satisfacerlos.

Violencia Normalizada: Cuando ciertas violencias se asumen como normales de la cultura.

Experiencias de Violencia y Maltrato: Haber nacido y crecido en un ambiente caracterizado

por maltrato o violencia.

Predisposiciones personales: Costumbres individuales que promueven, facilitan o favorecen

la acción o la respuesta violenta

Factores socioculturales: La violencia doméstica es estructural e institucional. Este tipo de

violencia no es el resultado de casos inexplicables de conducta desviada o patológica. La

violencia contra la mujer es, también, instrumental. La violencia de género no es un fin en sí

misma sino un instrumento de dominación y control social.

Factores individuales: De los diferentes factores estudiados en este ámbito, el alcoholismo es

uno de los más frecuentemente mencionados. Hay que diferenciar entre las causas de la violencia

y los factores que la refuerzan o ayudan a que se haga más manifiesta. Aunque en los diferentes

estudios se aprecia de manera constante una relación entre el consumo elevado de alcohol y la

violencia contra las mujeres por parte de su pareja, muchas personas abusan del alcohol sin que

por ello manifiesten un comportamiento violento, y en muchas de las agresiones que ocurren no

está relacionado un consumo de alcohol.


4

Factores comunitarios: Aun siendo cierto que se ejerce la violencia en todos los grupos

sociales, los resultados de los estudios muestran que las mujeres de clases sociales inferiores la

refieren más frecuentemente que las mujeres de clases sociales superiores.

Factores familiares: En el ámbito de las relaciones familiares, diferentes estudios han

mostrado que tanto los conflictos de pareja como el dominio del hombre de la economía y la

toma de decisiones en la familia pueden constituir importantes factores de riesgo para una

situación de violencia.

Poco a poco la violencia domestica está siendo considerada como una de la amenazas más

serias a la salud de la mujer.


5

IDENTIFICAR FACTORES DE PROTECCION.

Varios estudios han constatado que cuando la mujer tiene autoridad y poder fuera de la

familia, el maltrato es infrecuente y también disminuye la violencia de forma notable cuando se

produce una rápida intervención de otros miembros de la familia. Recientemente se ha puesto de

manifiesto que la ausencia de apoyo social se relaciona con una mayor frecuencia de violencia

ejercida contra la mujer en la pareja, y que un elevado apoyo social puede amortiguar el impacto

de la violencia en la salud física y psíquica de la mujer maltratada.

Para evitar y tratar un problema social como la violencia contra la mujer, es necesario conocer

sus causas. Frente al abordaje epidemiológico clásico de factores de riesgo, centrado en el

agresor o en la víctima y desde la visión de la epidemiología social, se han propuesto modelos

más complejos. Lo que plantea es un modelo multinivel en el que no existe un solo factor causal,

sino más bien una interacción de factores que operan en niveles distintos y que pueden favorecer

la violencia o proteger frente a ella.

Las normas culturales relacionadas con la violencia, el género y las relaciones sexuales no

sólo se manifiestan en el ámbito individual; también la familia, la comunidad y el más amplio

contexto social, incluidos los medios de comunicación, los refuerzan o combaten. El

conocimiento de estos factores y sus interacciones en niveles distintos en los diferentes contextos

y ambientes culturales ayudará en el diseño de las diferentes estrategias de prevención.

Aquellas situaciones condiciones y circunstancias de las cuales se sabe que se inhiben (hacen

menos probable) la respuesta violenta. Los indicadores de los factores protectores son los

siguientes:
6

Vínculos Afectivos: Fuertes relaciones basadas en el afecto que brindan sensación de

reconocimiento, valor y amor.

Competencias y Destrezas: Habilidad individual ejercitada, la cual permite a las personas

reconocer el riesgo, evitarlo, contrarrestarlo y manejar el conflicto.

Recursos Institucionales: previenen, detectan, atienden y solucionan la problemática del

maltrato y la violencia, en diferentes espacios, como redes de apoyo.

Creencias: Ideológicas, Humanas y Religiosas.

Valores: Respeto por la vida, por la familia, tolerancia, equidad y solidaridad.


7

REGISTRO DE OBSERVACION.

Nombre: María del Cisne Jiménez Hidalgo.

Objetivo: determinar los factores de riesgo que son vinculados con la violencia en el embarazo.

Tabla 1REGISTRO DE OBSERVACION

CONDUCTA A
FECHA LUGAR COMENTARIO
OBSERVAR

Factores de riesgo, si Siendo el primer día

tiene alguna agresión observación, llegaban

física o psicológica. Así mujeres embarazadas a

mismo factores de hacerse el control, pero no


SUBCENTRO
7 DE ENERO protección en el embarazo. fueron noticias positivas ya
CATACOCHA
Es decir si coopera, si no que no querían hablar se

se muestra molesta y como ponían tímidas y su

va avanzando su embarazo respuesta era no, que no

sea adolescente o no. tenían tiempo.

En el segundo día de
Factores de riesgo, si
observación, pudimos
tiene alguna agresión
hablar con la trabajadora
física o psicológica. Así
SUBCENTRO social del subcentro para
8 DE ENERO mismo factores de
CATACOCHA que nos ayude a poder
protección en el embarazo.
hablar con las mujeres
Es decir si coopera, si no
embarazadas y nos brinde
se muestra molesta y como
asimismo información. Ese
8

va avanzando su embarazo día pudimos observar que

sea adolescente o no. llegaban adolescentes

embarazadas y les daba

mucha vergüenza que la

gente la observara, asi que

se cubrió su vientre.

El 3er y último día de

observación, pudimos
Factores de riesgo, si
conversar y realizarles la
tiene alguna agresión
entrevista, se mostraban un
física o psicológica. Así
poco tímidas, nerviosas
mismo factores de
SUBCENTRO también y un poco
9 DE ENERO protección en el embarazo.
CATACOCHA incomodas con alguna de las
Es decir si coopera, si no
preguntas de la entrevista. Y
se muestra molesta y como
así mismo obtuvimos
va avanzando su embarazo
información adicional
sea adolescente o no.
gracias a la trabajadora

social.
9

LISTA DE CONTROL.

Nombre: María del Cisne Jiménez Hidalgo.

Fecha: 09 de Enero del 2019.

Tabla 2LISTA DE CONTROL

SIEMPRE A VECES NUNCA

Las mujeres en X

estado de

gestación,

concurren

frecuentemente a

los controles

prenatales.

La mayoría de X

las mujeres en

periodo de

gestación son

adolescentes.

Las mujeres en X

estado de

gestación si sufren

de violencia

psicológica.
10

En los X

controles con el

doctor, se

muestran

nerviosas.

Algunos X

embarazos son no

planificados.

Algunos X

embarazos son no

deseados.

Las mujeres en X

periodo de

gestación, llegan

con temor al

pensar que él bebe

no podría estar

bien por alguna

agresión física,

que paso en casa.


11

ENTREVISTA.

Nombre del entrevistado:

Fecha:

Hora:

Tema: Entrevista estructurada

¿Cree usted que la agresión emocional o psicológica por parte de la pareja o esposo sea uno

de los mayores factores para que la mujer en estado de gestación tenga problemas graves para

desarrollar su embarazo? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿En el caso del embarazo en la adolescencia. Considera usted que la actitud de los padres

hacia ella influyen de alguna manera positiva o negativa? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cree usted que las mujeres embarazadas de bajos recursos económicos de nivel social bajo

son más propensas a recibir agresiones físicas o psicológicas? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
12

¿Considera usted que la educación sexual como guía brindada por los planteles educativos,

están evitando los embarazos en las adolescentes? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Considera usted, que la violencia tiene algún efecto negativo en el periodo de embarazo y

porque? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Piensa usted que el dialogo abierto en los hogares, acerca de temas sexuales y de violencia

generan una barrera de protección para los hijos? SI o NO y porque.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
13

INFORME GENERAL DE LAS ENTREVISTAS.

La entrevista se realizó a 5 personas, en este caso 3 mujeres, 1 hombre y una médica.

 De acuerdo a la primera pregunta realizada, las 5 personas entrevistadas coinciden en que

la agresión física o psicológica si es uno de los mayores factores que influyen a la mujer

en estado de gestación ya que no solo le afecta a ella si no al bebe que viene en camino.

 La segunda pregunta, así mismo los 5 entrevistados coinciden en que la actitud de los

padres tiene mucho que ver, hay casos en los que influyen positivamente, o sea los padres

a pesar del error que cometió la hija deciden darle su apoyo y también hay caso en que

los padres no las apoyan, las botan de la casa, entonces es ahí donde también se presente

los problemas para la adolescente de no saber sobrellevar esa situación. En este caso la

médica en la entrevista nos dijo si afecta mucho el no tener el apoyo de los padres ya que

puede después caer en una depresión postparto y tener consecuencias negativas.

 Según la tercera pregunta, las personas entrevistadas nos manifiestan que las mujeres de

bajos recursos en la mayoría de los casos si son propensas en recibir agresiones, puede

ser por independencia económica o emocional hacia la pareja.

 En la cuarta pregunta, pregunta solo una persona coincide en que la educación sexual que

se les brinda a los adolescentes en los planteles educativos pueden prevenir los

embarazos no deseados. En cambio las otras 4 personas dicen que no, que deberían

buscar otras maneras para llegar a concientizar a los jóvenes de ahora, que las charlas que

se les brindan no son suficiente porque igual siguen existiendo embarazos adolescentes.

 De acuerdo a la quinta pregunta, todos están de acuerdo en que la violencia si afecta al

100% a las mujeres en estado de embarazo, ya que así mismo pueden correr el riesgo de
14

perder él bebe o nacer con alguna discapacidad, que después no podrán sobrellevar si

siguen con el ambiente de la violencia en su hogar.

 Y por último, la sexta pregunta, consideran en que si, en los hogares debería existir

siempre el dialogo y sobre todo de estos temas de sexualidad, de violencia, para así

mismo a los hijos prepararlos psicológicamente, se sientan protegidos y tengan una

confianza plena hacia sus padres.


15

CONCLUSIONES.

La violencia conyugal contra las mujeres debe ser declarada un problema social de

incumbencia nacional. El Estado y todas las instituciones públicas deben asumir

responsabilidades para su prevención, atención, sanción y erradicación, en particular las

instituciones de los sectores salud, judicial, policial y educativo.

Los resultados en torno a la vinculación entre recursos y poder de decisión en la familia

de las mujeres evidencian el potencial de diversos recursos económicos y sociales como

elementos que definitivamente favorecen un mayor poder de decisión de las mujeres. En

particular destaca la relación positiva de la mayoría de los indicadores de recursos incluidos,

siendo especialmente notable el efecto positivo de la propiedad de la vivienda y el contar

con alguien que ayude a cuidar a los hijos.

Se recomienda al Ministerio de Salud Publica realizar programas de seguimiento

personalizado de las familias en riesgo de sufrir violencias dentro del hogar, poniendo en

práctica un programa de salud en el cual el personal no solo esté capacitado para educar a las

familias en riesgo de sufrir alguna enfermedad, sino también preparado para detectar signos de

posible violencia, en particular en mujeres jóvenes de nivel socioeconómico bajo, así como en

madres solteras.

Y por último, involucrar al núcleo familiar en el programa de rehabilitación en el que

se encuentra el adolescente, para lograr una intervención sistémica que permite el análisis y

estudio de los diferentes subsistemas.


16

ANEXOS 1

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE PSICOLOGIA

MODELO DE REPORTE DE OBSERVACION PSICOLOGICA.

DATOS GENERALES:

Tema: Factores de riesgo y protección.

Tiempo de Observación: Estructurada.

Propósito de la observación: Determinar cuáles son los factores de riesgo y de

protección relacionados con la violencia en el embarazo.

Fecha: 07-08-09 de Enero de 2019

Tiempo empleado: 7 de Enero a las 09H00 hasta las 10H00

8 de Enero a las 10H00 hasta las 11H00

9 de Enero a las 10H00 hasta las 11H00

Lugar: Subcentro de Catacocha 11D03

Recursos utilizados: Registro de observación, lista de control.

Nombres del Observador: María del Cisne Jiménez Hidalgo.


17

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION.

Descripción del ambiente.

Durante los tres días de observación en el subcentro de salud, se pudo ver que es un ambiente

tranquilo, no es muy recurrente el ruido, donde las personas especialmente las que están es

estado de gestación, son la prioridad para atender y así mismo se pudo apreciar que la atención

hacia las personas es muy cordial.

Descripción del comportamiento (descripción de las conductas observadas- registro narrativo).

En el primer día, pude observar que llegaban con normalidad a los controles prenatales, en el

primer día de investigación no pudimos obtener mucha información, ya que las personas que

llegaban se mostraban un poco esquivas.

En el segundo día de observación, me acerque donde la trabajadora social, donde le pude

contar sobre mi investigación y así mismo pedirle que me ayude brindando observación sobre el

tema adolescentes se podría decir que de 15 a 16 años de edad, en la que su comportamiento se

sentía un poco tímidas, con recelo de que la gente las observe, así mismo me acerque hacia a

ellas para poder conversar y hacerles unas preguntas pero recibimos un no por respuesta, ya que

decían que no podían o que no querían hacerlo.

Y por último el 3er día de observación, pudimos conversar y realizarles la entrevista, se

mostraban un poco tímidas, nerviosas también y un poco incomodas con alguna de las preguntas

de la entrevista. Y así mismo obtuvimos información adicional gracias a la trabajadora social.

Conclusiones:

Es evidente que este trabajo deja muchas preguntas pendientes. Aun así, consideramos que

aporta algunos hallazgos interesantes y sugiere algunas rutas a seguir para el análisis y
18

comprensión de procesos sociales como el empoderamiento de las mujeres y la violencia de

género.

Concluyo diciendo que la investigación, se realizó con éxito ya que pudimos obtener la

información que necesitamos, gracias a las personas que colaboraron en el subcentro de salud.

Aunque como lo mencione anteriormente este tema deja muchas preguntas pendientes, es un

tema muy amplio para poder investigar, pero cumplimos con nuestro objetivo.
19

ANEXO 2.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACION.


20
21
22

ANEXO 3.

ENTREVISTAS REALIZADAS.
23

BIBLIOGRAFIA.

Collado, S., & Villanueva, A. (2005). Violencia Familiar: una aproximación desde la

ginecología y obstétrica. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/violencia_mujer.pdf

Blásquez, M. (2011). Actuación en Salud Mental con mujeres maltratadas por su pareja.

Recuperado el 14 de 10 de 2018, de

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_470_maltratadas_compl.pdf

Correa, V. (2011). Mujeres Embarazadas y Violencia de Genero. Recuperado el 14 de 10 de

2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2336/1/T-UCE-0007-75.pdf

Contreras, H., Mori, E., Hinostroza, W., Yancachajlla, M., Lan, N., & Chacon, H. (2013).

Características de la Violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima-Perú. Recuperado

el 29 de 10 de 2018, de Scielo:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pif=S172646342013000300002&script=sci_arttext

García-Moreno, C. Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización

Panamericana de la Salud y Harvard Center for Population and Development Studies.

Recuperado el 30 de 10 de 2018, de http://www.paho.org/ Spanish/DBI/po06.htm

Potrebbero piacerti anche