Sei sulla pagina 1di 78

SÍLABO DESARROLLADO DE

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

2018
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

SILABO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
(MODALIDAD PRESENCIAL)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Actividades Complementarias
ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : III Periodo

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación


Superior Técnico Profesional PNP, su naturaleza propedéutica posibilita a
través de sus Unidades de Aprendizaje proporcionar conocimientos teórico –
prácticos sobre: “Introducción a la Criminalística”.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias para potenciar las aptitudes que el personal


policial debe conocer en cuanto a las “Introducción a la Criminalística”, con
estricta observancia a lo establecido en las cartillas de “Derechos
Humanos”.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proporcionar conocimientos básicos sobre “Introducción a la


Criminalística” y su aplicación en el servicio policial.

2. Identificar las características básicas durante las diferentes


intervenciones policiales con el uso de los conocimientos adecuados
aprendidos en cuanto a “Introducción a la Criminalística”.
3. Internalizar que durante la intervención policial se deben utilizar los
conocimientos respecto a la “Introducción a la Criminalística”
observando irrestrictamente los DD.HH.

IV. CONTENIDOS

2
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA
PRIMERA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Método general de la investigación (diligencias
preliminares).
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 Conceptos de criminalística.
SEGUNDA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Criminalística como una ciencia.
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 La Criminalística en la investigación criminal.
TERCERA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04)horas  Historia de la criminalística.
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 Ciencias que apoyan la criminalística.
CUARTA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Criminalística como una ciencia.
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 La Criminalística en la investigación criminal.
QUINTA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04)horas  La Dirección de Criminalística de la PNP.
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 Campos de aplicación de la criminalística.
SEXTA Introducción a la criminalística
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  La escena del crimen, (Laboratorio, Identificación).
Introducción a la criminalística
Segunda sesión
 Indicios y evidencias.
SÉPTIMA PRIMER EXAMEN PARCIAL.
SEMANA
(04)horas

3
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

II UNIDAD
ESCENA DEL CRIMEN – LABORATORIO - IDENTIFICACIÓN
OCTAVA Escena del crimen
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Inspección criminalística en la escena del crimen.
Escena del crimen
Segunda sesión
 Niveles de abordaje de la escena del crimen.
NOVENA Escena del crimen
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Modelado forense.
Escena del crimen
Segunda sesión
 Fotografía forense.
DECIMA Laboratorio
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Medicina forense, biología forense, ingeniería forense,
química y toxicología forense.
Laboratorio
Segunda sesión
 Psicología forense, balística forense y explosivos,
grafotecnía.
Identificación
ONCEAVA Primera sesión
SEMANA  Identificación papiloscópica.
(04 horas)  Identificación facial.
Identificación
Segunda sesión
 Estomatología forense.

DOCEAVA
SEMANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
(04 horas)

4
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

III UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA - ESCENA DEL CRIMEN
LABORATORIO - IDENTIFICACIÓN
Introducción A La Criminalística - Escena Del Crimen
TRECEAVA Laboratorio - Identificación
SEMANA Primera sesión
(04 horas)  Taller sobre Inspección criminalística en la escena del
crimen.
Introducción A La Criminalística - Escena Del Crimen
Laboratorio - Identificación
Segunda sesión
 Taller sobre Niveles de abordaje de la escena del
crimen.
Introducción A La Criminalística - Escena Del Crimen
CATOR Laboratorio - Identificación
CEAVA Primera sesión
SEMANA  Taller sobre Identificación papiloscópica.
(04 horas) Introducción A La Criminalística - Escena Del Crimen
Laboratorio - Identificación
Segunda sesión
 Taller sobre Identificación facial

QUINCE
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
AVA
SEMANA POR GRUPOS
(04 horas)

DIECISÉIS
AVA EXÁMENES FINALES
SEMANA
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

5
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de
Asuntos Académicos e Investigación de la EESTP-PNP, el Alumno PNP
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres en donde se realizarán trabajos aplicativos calificados.


2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma
y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral 6
TA = Trabajo de Investigación Monográfica +
Promedio de Talleres
EF = Examen Final
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. Editorial


Imprenta PIP 1971.
B. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A.
1966.
C. “Manual de Criminalística PNP”. Editorial JMD, 2006.
D. Rafael MORENO GONZALES, TEMAS DE CRIMINALÍSTICA, Revista
Academia Mexicana de Ciencias Penales.
E. Evolución de la Identificación criminal – Wilber TORRES SORIA 2014.
F. Paulo Roberto Coria Monter Definición, reseña histórica y bases generales
de la criminalística, revista de ciencias Forense ON-LINE Criminalística.
.............................

7
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA
PRIMERA SEMANA
Primera sesión

A. Generalidades

Las denominaciones de esta ciencia son diversas según las escuelas que la
inspiran o la naturaleza que le atribuyen, desde una simple técnica, hasta una
disciplina o ciencia autónoma. Así se ha dado en llamarla: Ciencia de la
1 Pesquisa, Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, Policía Judicial
Científica, etc.

B. Significado etimológico de criminalística:

CRIMINIS: CRIMEN
LOGOS : TRATADO, ESTUDIO

2 Que significa “Tratado o estudio del crimen”.

 Método general de la investigación (diligencias preliminares).

1. Conocimiento del Hecho


Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o la simple referencia
3 o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad
policial sobre la comisión u omisión de un acto delictuoso o infracción punible o
supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento.

2. Comprobación del Hecho


Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho
4 o la consumación del acto delictuoso denunciado.

3. Diligencias investigatorias preliminares en la escena del delito


• llegada y protección escena.
• inspección técnico policial
5 • comunicación al ministerio publico
• Inspección Técnico Criminalística
• perennización de la escena de delito
• coordinación UU. PNP de jurisdicción.
• coord. unidades especializadas.
• acopio de indicios y evidencias
• entrevista familiar / allegados.
• entrevista a testigos.
• cierre y custodia de la escena.
• cadena de evidencias (cadena de custodia).
• formulación de la nota informativa.

8
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

4. Planeamiento de la investigación policial.


Es la etapa del método general de la investigación policial, que consiste en la
revisión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar para
6 alcanzar un fin específico o esclarecer un delito.
Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o
conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la
formulación de planes, directivas u otros documentos.

5. Manejo de informantes y confidentes.


Informantes y confidentes son personas que proporcionan información de
importancia e interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el
7 esclarecimiento de un hecho delictuoso.
La policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar
una serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que
los anime a proporcionar información.
Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber captar
informantes y/o confidentes porque ellos serán sus "ojos" y "oídos'' que le
permitirán aclarar muchos casos policiales y que por falta de otros medios
hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.

6. Vigilancias.
Es una etapa del método general de investigación policial, que consiste en
8 mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener
información con un propósito policial determinado.
La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un seguimiento, sobre
todo a una o más personas, sin que se percaten de ello, se requiere de habilidad
y mucha imaginación creativa.

7. Detenciones y capturas.
Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física de una
persona involucrada en un proceso investigatorio. En la detención, la acción se
efectúa sin emplear violencia sobre la persona; en cambio, en la captura sí se
9 ejerce violencia, mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el
intervenido.
El policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a la persona
ilesa, sin herirla, ya que de hacerlo, lejos de favorecer la investigación la entorpece
por cuanto ya no podrá desarrollarse con las formalidades del caso.

8. Incursiones.
Es el procedimiento policial, en el cual, mediante una acción sorpresiva, se
10 irrumpe en un lugar o inmueble para aprehender a los presuntos autores de un
acto delictuoso y/o descubrir y recoger las evidencias probatorias de su comisión.

9. Registros.
Es un procedimiento mediante el cual la policía realiza la inspección minuciosa y
11 detallada en personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en cumplimiento
de sus funciones y con un propósito determinado.

9
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

10. Interrogatorios y entrevistas.


El interrogatorio y la entrevista son en definitiva un arte, una técnica y también un
método de los que se vale la policía para obtener información de una o más
personas, en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas, para el
12 esclarecimiento de un hecho delictuoso.
Decimos que es un arte, porque requiere habilidad, destreza y exige dotes de
actor, por parte del interrogador.
Es una técnica porque se basa en un conjunto de procedimientos, tales como la
formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del equilibrio psicológico del
detenido, etc.
Es un método policial porque sigue un razonamiento lógico determinado frente a
las circunstancias, para ir en busca de la verdad.

11. Sustentación de la prueba.


Durante el proceso investigatorio policial, son de diversa índole las pruebas que
el pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o los autores de
13 la comisión de un delito y consignarla en el atestado policial.
Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad
de un hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en examinarla
para derivar de ellas en una sanción penal.

12. Informe de la investigación policial (Atestado o Informe)


Documento que pone en movimiento la maquinaria de la administración de
14 justicia.

10
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

11
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Segunda sesión

 Conceptos de criminalística.

Conceptos generales

A. Definición

Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la


Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le
atribuye; por lo que es conveniente presentar algunos conceptos teóricos
doctrinarios referentes a esta ciencia.

Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción judicial


fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir
y apreciar las pruebas".

Posteriormente, han existido otros estudios con criterios Jurídicos, científicos o


técnicos policiales considerándole como arte, ciencia, disciplina o simplemente
como una técnica, tomando así diferentes denominaciones: Técnica Policial,
Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica;
pero todos son prácticamente lo mismo, ya que tienen por finalidad aportar a
los magistrados, abogados, policías y en general a los que, de alguna manera,
participan en la administración de justicia, procedimientos científicos que les
permitan conocer el "Cómo" del delito, a fin de establecer la responsabilidad del
autor o autores y otros que hayan participado en los hechos.

Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig,
en el "Tratado de Medicina Legal", la definen como "El estudio de las técnicas
médicas y biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los
objetos de los hechos delictuosos".

Hawsserer, la define como "El conjunto de conocimientos sobre las cosas que
tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el
mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento".

Alberto Hellwing (juez Potsdam), sostiene que "En su conjunto es la


Enciclopedia del peritaje.

Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba del


delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación
de las nociones en un cuerpo de doctrina".

Ladislao Thot, afirma que "La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho
penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las
circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables".

Del Picchia Filho, indica que la Criminalística es "El conjunto de conocimientos


técnico-científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y,
del estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de
naturaleza no biológica".
12
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la


Criminalística como: "La disciplina técnico científica, jurídica y metodológica
15 que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación
del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados
para su ejecución, así como la identificación del autor o autores".

Las diferentes definiciones de Criminalística, tienden a resumir la necesidad de


establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la
identificación del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la
prueba de culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la
utilización de las ciencias auxiliares del derecho penal; es decir su esencia es
descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito: es decir
el cómo, dónde, cuándo, quién y con qué del delito.

B. Importancia

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e inobjetable


de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los progresos
tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.

C. La criminalística como ciencia

1. Naturaleza

La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha


tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para
llenar sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se
refiere.

El rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de


la escuela Alemana donde afirma simple y llanamente que: "La
Criminalística es ciencia de la investigación criminal".

2. Método

La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un


conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en
principios debidamente comprobados y relacionados entre sí.

16 Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la verdad.

D. La criminalística y la investigación criminal

13
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La criminalística es la ciencia de la


investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin la
17 Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial es
decir, un procedimiento empleado por la policía sin la aplicación de
conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de la


Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y Magistrados
del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente para esclarecer las
responsabilidades.

E. La criminalística y la criminología

La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es decir, lo


investiga. Trata de establecer las circunstancias de cómo ocurrieron los
18 hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y
posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de
administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o


explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
19 fenómeno delictivo.

En otros términos buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí


estudia al delincuente.

La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son:

 La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y


psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.

 La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre. La


sociedad misma que influye en las personas para la comisión de delitos, de
allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que ella ha creado".

 La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que estudia


la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

14
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

SEGUNDA SEMANA

Primera sesión

 Criminalística como una ciencia.

Es ciencia porque utiliza diferentes métodos y técnicas de las diferentes áreas


del saber científico para interpretar hechos objetivos y accesibles a varios
observadores como son los indicios y evidencias.

La Criminalística se compone de:

 Ciencia, que son los conocimientos científicos sobre determinados temas.


 Arte, que conforman el conjunto de habilidades.
 Técnica, conforman el conjunto de procedimientos que utiliza la
criminalística.
 Ética, basada en principios morales, los mismos que son inherentes a
quienes realizan labores criminalísticas.
 Deontología, Conjunto de reglas y principios que establecen los deberes que
rigen la conducta del profesional, en concreto son los deberes que han de
acatar los peritos en el ejercicio de la criminalística.

Todo este conjunto de conocimientos, habilidades, técnicas, teniendo como


referente la ética y la deontología, permitirá a la criminalística aportar
medios de prueba.

 Características de la criminalística

1) sistémica y controlada.
Porque sigue pautas rigurosas que establecen los pasos y etapas en las cuales
se van a aplicar a procedimientos Criminalísticos. Es controlada porque durante
el proceso es evaluado etapa por etapa.

2) lógica y objetiva.
Porque deja de lado prejuicios, creencias y sentimientos al Criminalístico solo
le interesa encontrar respuestas objetivas y lógicas a sus problemas.

3) empírica.
Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la realidad, es decir
parte de la observación de los hechos y se fundamenta en ellos.

4) técnicas e instrumentos.
Hace uso de una serie de ellos a fin de recoger los indicios y evidencias.

5) crítica.
Debido a que implica el análisis y la ponderación de los resultados obtenidos
para obtener seguridad de ellos.

6) paciente.
Porque a menudo demanda al Criminalístico esfuerzos largos y sostenidos para
poder llegar a la verdad.
15
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

7) Útil
Para la administración de justicia.

8) verificado y verificable
Se puede comprobar.

9) transmisible
Se instruye.

10) trascendente
Importante para el esclarecimiento de la verdad.

11) tiene objeto de estudio


(Las evidencias).- Se investiga.

12) Metódico
Sigue pasos o procedimientos.

13) tiene lenguaje propio


Terminología.

Segunda sesión

 La Criminalística en la investigación criminal.

Radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la VERDAD, en la


20 investigación Criminal del delito; para lo cual se deberá plantear ciertas
interrogantes, denominadas” interrogantes de Oro” de la Criminalística:

- ¿QUÉ? (Sucedió)
- ¿QUIÉN? (Es el autor)
21 - ¿DÓNDE? (Ocurrió)
- ¿CUANDO? (Pasó)
- ¿CÓMO? (Fue el hecho)
- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)

Finalidad de la criminalística trabajo aplicativo

El fin de la Criminalística como CIENCIA es ENCONTRAR LA VERDAD, en la


22 investigación del Delito a través de los estudios científicos de las evidencias,
poniendo este estudio al servicio de la Administración de Justicia.

La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico efectuado


sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en el lugar de los
hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la confección de actas.

Formas y métodos para llegar a la verdad

1. La Confesión.- Interrogatorios (Subjetiva).

2. El Testimonio.- Entrevistas (Subjetiva).


16
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

3. La Evidencia.- Criminalística (Objetiva).- No miente, no olvida, no tiene


prejuicios, “El mudo que te dice todo...”, está basada en la ciencia, pero, un
error, puede conducir a resultados engañosos o contrarios a la verdad.

17
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

TERCERA SEMANA

Primera sesión

 Historia de la criminalística.

El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia, los


hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han
necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las
normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente.

Sacerdotes Jueces mediante la


mediante valoración de los
predicciones medios probatorios

La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido


evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo decidía
23 la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a pruebas tan
absurdas como: tomar veneno, quemarlo en hoguera, sumergirla en agua atado
de pies y manos, de tal manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía, era
considerada inocente.

Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se llegaba a


24 utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de las
veces el reo aceptaba la autoría del delito que se le imputaba sólo para liberarse
de los sufrimientos y tormentos a los cuales era sometido.

Luego apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho tiempo
25 y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de buena o mala
fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no resultar ser 100 %
seguro, ya que se podían obtener por fines económicos, para ocultar otro delito,
por presión, etc.

Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo,


siendo sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el
sabio Austríaco HANSS GROSS, quien en 1894 publicó un libro titulado
“Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” donde aplica
los avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la respuesta a los
interrogantes. Recopila todos los hechos y los llama Criminalística. Es
considerado como el Padre de la Criminalística.

EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía


Técnica de Lyon-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros se
basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal, Prueba de
Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si mismo dejo un
famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo que pasa es la verdad
que huye”.

18
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

En la actualidad se acepta las pruebas indiciarias,


basados en el estudio científico y técnico de
indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales de la


actividad criminal que observados atentamente e
interpretados con las técnicas adecuadas pueden
conducir al conocimiento de la verdad de un hecho
delictivo, entonces se constituyen en evidencias.

La criminalística en el Perú

Se inicia en el siglo XIX, en la Institución Policial denominada “Cuerpo de


Investigación y Vigilancia”, posteriormente esta Unidad Policial, amplía su campo
funcional, para ello modifica su Nomenclatura “Cuerpo de Investigación,
Vigilancia e Identificación, así la Ciencia de la Criminalística iba creciendo a
pasos agigantados en el Perú, por consiguiente las razones fueron suficientes
para crearse la “Policía de Investigaciones del Perú” “PIP”, donde se da realce a
ésta disciplina científica para esclarecer los hechos delictuosos, y a partir de
1985, al fusionarse las tres Instituciones Policiales, Guardia Civil, Guardia
Republicana y Policía de Investigaciones, que por ese entonces funcionaban
independientemente, se formó la Policía Nacional del Perú, dentro de ésta
concepción, se encuentra la Dirección Ejecutiva de Criminalística, cuya sede
central se encuentra en la avenida Aramburú 550- Surquillo. Sin embargo es
necesario mencionar los avances de la Criminalística en forma cronológica:

a) En 1892: se inauguró en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrica,


credo por Alfonso Bertillón, que consistía en la medición de las diferentes
partes del cuerpo humano.
b) En 1921: El Presidente Augusto B. Leguía, solicitó al Rey de España, Alfonso
XIII, a fin de que viniera al Perú una misión de la Policía Nacional de España,
con la finalidad de reorganizarla e implementarla la Policía en el Perú,
específicamente dentro del campo de la Criminalística.
c) En Octubre de 1922: la Comitiva Española, a través del Capitán Español
Sánchez Vissayres, se inició las clases del “Método de la Dactiloscopia”
específicamente del sistema creada por el Profesor Federico Olóriz Aguilera.
d) El 09 de Abril de 1924: se estableció que a partir de la fecha se adoptaría en
el Perú, oficialmente el Sistema del Profesor Doctor Federico Olóriz Aguilera,
por considerarlo apropiado y didáctico para la realidad de nuestra Patria.
e) En 1930: en éste año egresa la primera Promoción especializados en el
sistema de Dactiloscopia, siendo el Alumno distinguido Carlos Ramírez
Núñez.
f) A partir de 1936: a partir de éste año hasta la fecha, se emplea el Sistema de
Identificación Peruana, ya que el español tenía serias deficiencias en su
empleo en nuestra realidad.

19
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Segunda sesión

 Ciencias que apoyan la criminalística.

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de las siguientes


especialidades:

- Química –toxicología

Con el aporte de esta especialidad, se contribuye al esclarecimiento de


hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido utilizada
en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
envenenamiento, adulteración de productos cosméticos, alimentos,
medicamentos y otros; así como la identificación de drogas y estupefacientes.
De otro lado, los exámenes físicos en determinados objetos e instrumentos
motivos de

- Ingeniería forense

La Ingeniería Forense, es la aplicación de los conocimientos de ingeniería


a la técnica policial de investigación de los delitos para la Administración
de Justicia.

La labor pericial desarrollada por el Departamento de Ingeniería Forense


abarca una amplia gama de aspectos o tipos de exámenes físicos y
químicos entre los que se pueden destacar la Inspección e Investigación
de incendios, determinación de restos de disparo por arma de fuego,
examen en combustibles, etc.

- biología forense

Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de


delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y
de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de
sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos
orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas,
cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos y especímenes
animales y vegetales relacionados con hechos delictuosos; exámenes
microbiológicos de alimentos, de bebidas, de muestras ambientales y otros
exámenes especiales biológicos.

- Medicina forense

Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana así como al


estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o se
presentan en acciones de responsabilidad legal.
20
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

- Psicología forense
Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos
psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y conductual
de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos,
inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a la administración
de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de readaptación del
delincuente.

- Informática forense

Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o


informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y
simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo
y de mejor calidad minimizando los errores humanos.

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo sufrido las


consecuencias de los "virus informáticos" en muchos sistemas
computarizados; por otro lado han ocurrido también robos sistemáticos con
códigos claves o tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta ciencia,
los llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.

- Ciencias jurídicas

1. Derecho penal

Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de normas


establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las
medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos
punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica al
delito, lo valora y lo establece, proporcionándole de esta manera a la
Criminalística el marco legal de los hechos que debe investigar y que
constituyen delitos, diferenciándolos claramente de otros tipos de actos
jurídicos.

2. Derecho procesal penal

Tiene por finalidad llevar a la práctica las disposiciones penales, mediante


la sustentación de pruebas de cargo y de descargo que conducirá a una
determinación judicial, consistente en una punibilidad absolutamente
dentro del proceso penal. De esta manera proporciona a la Criminalística
normas y procedimientos que se deben observar en la investigación de un
delito, así como también lo relacionado con los peritos y los Dictámenes
que emiten éstos en el ejercicio de sus funciones.

3. Derecho constitucional

21
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole a la Policía


Nacional la facultad de combatir la delincuencia, facilitando enormemente
el trabajo de investigación científica de los delitos.

22
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

CUARTA SEMANA

Primera sesión

 Criminalística como una ciencia.

Es ciencia porque utiliza diferentes métodos y técnicas de las diferentes áreas


del saber científico para interpretar hechos objetivos y accesibles a varios
observadores como son los indicios y evidencias.

La Criminalística se compone de:

 Ciencia, que son los conocimientos científicos sobre determinados temas.


 Arte, que conforman el conjunto de habilidades.
 Técnica, conforman el conjunto de procedimientos que utiliza la
criminalística.
 Ética, basada en principios morales, los mismos que son inherentes a
quienes realizan labores criminalísticas.
 Deontología, Conjunto de reglas y principios que establecen los deberes que
rigen la conducta del profesional, en concreto son los deberes que han de
acatar los peritos en el ejercicio de la criminalística.

Todo este conjunto de conocimientos, habilidades, técnicas, teniendo como


referente la ética y la deontología, permitirá a la criminalística aportar
medios de prueba.

 Características de la criminalística

1) sistémica y controlada.
26 Porque sigue pautas rigurosas que establecen los pasos y etapas en las cuales
se van a aplicar los procedimientos Criminalísticos. Es controlada porque
durante el proceso es evaluado etapa por etapa.

2) lógica y objetiva.
27 Porque deja de lado prejuicios, creencias y sentimientos. Al Criminalístico solo
le interesa encontrar respuestas objetivas y lógicas a sus problemas.

28 3) empírica.
Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la realidad, es decir
parte de la observación de los hechos y se fundamenta en ellos.

29 4) técnicas e instrumentos.
Hace uso de una serie de ellos a fin de recoger los indicios y evidencias.

5) crítica.
30 Debido a que implica el análisis y la ponderación de los resultados obtenidos
para obtener seguridad de ellos.

31 6) paciente.
23
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Porque a menudo demanda al Criminalístico esfuerzos largos y sostenidos para


poder llegar a la verdad.

32 7) Útil
Para la administración de justicia.

8) verificado y verificable
33 Se puede comprobar.

9) transmisible
34 Se instruye.

10) trascendente
35 Importante para el esclarecimiento de la verdad.

11) tiene objeto de estudio


36 Estudia las evidencias. Se investiga.

37 12) Metódico
Sigue pasos o procedimientos.

13) tiene lenguaje propio


38 Terminología.

Segunda sesión

 La Criminalística en la investigación criminal.

Radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la VERDAD, en la


investigación Criminal del delito; para lo cual se deberá plantear ciertas
interrogantes, denominadas “interrogantes de Oro de la Criminalística”:

- ¿QUÉ? (Sucedió)
- ¿QUIÉN? (Lo hizo)
- ¿DÓNDE? (Ocurrió)
- ¿CUANDO? (Sucedió)
- ¿CÓMO? (Ocurrió)
- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)

Finalidad de la criminalística

El fin de la Criminalística como CIENCIA es ENCONTRAR LA VERDAD, en la


investigación del Delito a través de los estudios científicos de las evidencias,
poniendo este estudio al servicio de la Administración de Justicia.

La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico efectuado


sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en el lugar de los
hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la confección de actas.
24
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Formas y métodos para llegar a la verdad


39 1. La Confesión.- Interrogatorios (Subjetiva).

2. El Testimonio.- Entrevistas (Subjetiva).

3. La Evidencia.- Criminalística (Objetiva).- No miente, no olvida, no tiene


prejuicios, “El mudo que te dice todo...”, está basada en la ciencia, pero, un
error, puede conducir a resultados engañosos o contrarios a la verdad.

25
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

QUINTA SEMANA

Primera sesión

 La Dirección de Criminalística de la PNP.

La Dirección de Criminalística es un Órgano de Apoyo de nuestro instituto


policial que cumple una fructífera labor técnico científica en el ámbito forense,
desde el 27 de marzo de 1937, fecha en que se puso en marcha el primer
laboratorio de técnica policial instalado en la Prefectura de Lima, con la
finalidad de apoyar con su contribución pericial a las Autoridades Policiales y
Judiciales de entonces, contrarrestando así el avance de la criminalidad,
jugando papel importante en la lucha estratégica, en el cumplimiento de su
doble objetivo, que es el de esclarecer el hecho criminal y la identificación del
autor.

El área de Criminalística de la Policía Nacional, aparece en el marco de la


historia como Dirección, mediante el DL. N° 18071 del 26DIC69 como una de
las Direcciones de la ex-Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces
la exitosa labor cumplida en el campo de la investigación policial, no hubiera
sido tal, sin la existencia del valioso apoyo de los Órganos de Criminalística.

Con fecha 14 de julio de 1,997 luego de un profundo estudio realizado por la


Comisión de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, la Dirección General
PNP, emite la Resolución Directoral N° 1595-97-DGPNP/EMG del 14JUL97,
creando la Dirección Nacional de Criminalística, en base a la integración de
los efectivos y medios de las ex-Divisiones de Criminalística y de Identificación
Policial integrantes de la DIATEC-PNP: con lo cual la superioridad hace justo
reconocimiento de la verdadera dimensión de la importante labor pericial,
convirtiéndola además en Órgano Sistémico para que el Apoyo Forense no
solo se dé a las Unidades Policiales y Autoridades competentes centralizadas
en Lima, sino también a las Regiones y Departamentos de nuestro territorio
nacional.

La Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, dentro de su


política de apoyo a la administración de justicia plantea objetivos y alternativas
de solución para el mejoramiento de la labor pericial, así como la capacitación,
especialización y perfeccionamiento de su personal en las diversas
especialidades criminalísticas y las nuevas áreas creadas.

En nuestra sociedad, el desarrollo tecnológico, que conlleva avances y


confort en la población, también genera la aparición de nuevas modalidades
de delitos ante lo cual es un reto para la Policía Nacional contar con los
conocimientos adecuados e instrumental moderno, de alta tecnología para
hacer frente a la ejecución de nuevos ilícitos penales, concordante con la
normatividad legal vigente, especialmente con preceptos establecidos en el
Nuevo Código Procesal Penal.

Resaltan tres grandes divisiones como, la División de Investigación de Escena


del Crimen, División de Identificación Criminalistica con los departamentos de
Identificación Decadactilar, Monodactilar, Pelmatoscópica, entre otros y la
26
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

División de Laboratorio Criminalístico con sus departamentos en Ingeniería


Forense, Biología Forense, Medicina Forense, Químico y Toxicología
Forense, Psicología Forense, Grafotécnia, Fotografía, Balística y Explosivos.

Dicha Dirección es heredera de una gloriosa tradición de aciertos técnicos y


científicos, que se iniciaron hace setenta y cinco años, con la creación del
primer Laboratorio de Criminalística en la Prefectura de Lima, teniendo como
permanente visión alcanzar la excelencia en su labor de apoyo técnico y
científico en el campo forense desde el 27 de marzo de 1937, manteniendo
los tres valores de Disciplina, Mística y Ética, reforzando la eficiencia y calidad
hasta la actualidad.

El mes de diciembre del año 2012, se consolidó la implementación y


repotenciación de esta magnánime labor, con la creación de un nuevo
Laboratorio de Criminalística con sede en Lima, la especialidad de
Criminalística en la Policía Nacional del Perú y la creación del Laboratorio
Forense Digital.

Segunda sesión

 Campos de aplicación de la criminalística.


40
Los campos de aplicación de la Criminalística son:

1. Criminalística de campo.
2. Identificación humana.
3. Laboratorio.

1. Criminalística de campo
Es una actividad que se refiere a la investigación en el lugar o escenario del
delito el cual comprende; el aislamiento y protección del lugar, así como el
tratamiento adecuado de las evidencias físicas que permita descubrir la
verdad de los hechos.

Escena del Crimen.


Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que pueda ser delito y que
amerita una investigación. Su importancia radica en que guardan los indicios
y evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o
fracaso de una investigación depende del tratamiento ordenado o cuidadoso
del escenario del crimen en los indicios o evidencias que puedan llevar a
encontrar la verdad de los hechos.

2. Identificación humana
Son todos los medios técnicos científicos por los cuales se individualiza
fehacientemente a la persona físicamente considerada, existiendo dos
formas: SISTEMAS Y MÉTODOS.

27
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

a. Sistemas de Identificación Humana:

 Papiloscopía o Lofoscopía.- Las cuales están constituidas por la


Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía.
 ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
 AFIS (Sistema Automático de Identificación Dactilar)

b. Métodos de identificación Humana:

 El Tatuaje
 Las Mutilaciones
 Marcas Particulares
 La Filiación
 La Antropometría

3. Criminalística de laboratorio.
En él se realizan los análisis de las evidencias encontradas en la escena del
Crimen, dichos análisis lo efectúan en los laboratorios por los peritos
quienes se especializan en determinada materia y son:

 Medicina Forense.
 Biología Forense.
 Toxicología y Química Forense.
 Ingeniería Forense.
 Balística.
 Grafotécnia.
 etc.

28
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

SEXTA SEMANA

Primera sesión

 La escena del crimen, (Laboratorio, Identificación).


41
Escena del crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que pueda
ser delito y que amerita una investigación. Su importancia radica en que guardan
los indicios y evidencias que tienen relación con el crimen y que van a permitir el
esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una investigación depende
del tratamiento ordenado y cuidadoso del escenario del crimen en los indicios o
evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de los hechos.

La investigación criminalística en la escena del crimen comprende dos


tipos de inspección:

42 1. Inspección Técnico Policial.- Es el conjunto de diligencias o


comprobaciones inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que realiza
el PESQUISA encargado de la investigación especializada, debe practicar,
directa y personalmente en el escenario del hecho delictuoso.

2. Inspección Criminalística.- Es el conjunto de diligencias de carácter


43 técnico científico que realizan los PERITOS, inmediatamente al
conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de campo
y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

Elementos de la investigación criminalística:

a. Personal:

Existen la tendencia que intervenga el menor número de personas para no


alterar la escena: El fiscal provincial de turno, el pesquisa, el perito en IC, el
fotógrafo y el médico legista, cuando se trate de muerte sospechosa.

b. Equipo:

El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de pesquisa (linterna, lupa,
cinta métrica); maletín para la búsqueda, revelado y recojo de manchas
biológicas; instrumental para la detección y recojo de huellas digitales; una
cámara fotográfica.

c. Comunicaciones:

El personal debe contar con sistema de comunicaciones para los enlaces,


tales como teléfono de central telefónica de unidad especializada, teléfono
móvil red policial, comunicación virtual y otros medios de comunicación
acorde al avance de la ciencia y la técnica. hombres, etc.

29
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

CONSIDERACIONES GENERALES:

Desde el punto de vista policial la Inspección Criminalística constituye una


diligencia de gran trascendencia, porque además de la carga probatoria que
puede aportar permite el esclarecimiento del caso y la identificación del autor.
Por ello, de producirse un hecho que demanda la intervención policial, el
pesquisa, deberá realizar la ITP preliminar para determinar la posible naturaleza
del suceso, la forma y circunstancias producidas, así como otros elementos de
juicio que le permitan evaluar la situación y sobre la base de ello, solicitar la
intervención del Perito Criminalístico, quien llevará a cabo inspecciones
específicas y minuciosas para el recojo de las evidencias que permitan probar la
responsabilidad del autor.

30
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Segunda sesión

 Indicios y evidencias.
44
 Indicios: Es todo aquello que nos indica “algo” que puede ser o no.
 Evidencia: Es todo aquello de lo que no se puede dudar.

Indicios
Los indicios se integran al proceso para ser analizados e investigados. Es una
presunción de algún hecho que pudo haber ocurrido.

 Tipos de Indicios:
45
1. Según el momento de su producción:
 Los generados antes del hecho: Antecedentes.
 Los que se generan durante el hecho: Concomitantes.
 Los que se generen después del hecho: Consecuentes.

46 2. Según su relación con los hechos


a) Indicios determinados: Requieren de un análisis minucioso a simple
vista o con lentes de aumento.
b) Indicios indeterminados: Requieren de un análisis completo para el
conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su
naturaleza física.
c) Indicios no asociativos: Se localizan en el lugar del hecho o del
hallazgo, pero no están relacionados íntimamente con el caso que se
investiga.
d) Indicios asociativos: Los que corroboran y guardan relación directa con
el hecho que se investiga.

3. Según su relación con los hechos:


 Indicios macroscópicos: Los que se observan a simple vista
47  Indicios microscópicos: Son aquellos que por su naturaleza se
requiere de algún instrumento óptico para su observación.
 Indicios no trasladables: Son aquellos que por su naturaleza, forma,
volumen, peso o cualidades inherentes, no pueden moverse del lugar
de investigación ya que alterarían sus condiciones originales.
 Indicios trasladables: Son aquellos que por su naturaleza, forma,
volumen, peso o cualidades inherentes, se pueden sacar del lugar de
investigación y se pueden preservar de forma adecuada para
trasladarse al laboratorio para el estudio respectivo.

a) Tipos de Indicios Inorgánicos:

Según sus características físicas:


Pueden ser naturales (polvo, oxido, cenizas, manchas, etc.) y
artificiales (tintas, armas, restos de incendios, papeles, monedas, etc.).
Orgánicos: Todos los de procedencia humana o animal, alimentos,
ceras, grasas, etc.

b) Los indicios más frecuentes localizados en el lugar de investigación:


31
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Fluidos Orgánicos.
 Sangre.
 Semen.
 Huellas Dactilares.
 De neumáticos.
 Elementos Filamentosos.
 Pelos
 Fibras Humanas.
 Cadáveres
 Miembros aislados
 Armas de fuego automáticas.
 etc.

Evidencias
Es sinónimo de certeza, representa una prueba determinante en un proceso
judicial, es decir, todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio
que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho
delictuoso. La evidencia se adquiere en la escena del crimen. Puede utilizarse
para designar a aquello que permite demostrar la verdad de un hecho de
acuerdo a los criterios establecidos por la ley. La evidencia puede usarse como
prueba para demostrar algún hecho.

 Tipos de Evidencias:

48 Tipos de Evidencias

Evidencias físicas.
Es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico que puede asociar a un
criminal con la escena del delito, si la persona ha tocado algún elemento del
lugar del crimen o si ha dejado algo olvidado, o ha tomado algo de la escena
de dicho crimen. La otra función es permitirles a los investigadores reconstruir
el momento, lo que ocurrió en el crimen, porque con frecuencia sabemos
cuáles fueron las circunstancias. Primero se resguarda la escena del crimen.
Luego se procede a levantar las evidencias de la escena.

Evidencias químicas y biológicas

Evidencias químicas:
A través del análisis químico de los indicios se puede dentro del proceso
49 transformar un indicio en evidencia demostrando su origen químico: venenos
, drogas, gases, alcoholes, medicamentos, etc.

Evidencias biológicas:
50 Sangre, semen, alimentos, saliva,etc. Las muestras biológicas entregan
información acerca de la presencia de algún tóxico en particular o de sus
metabolitos en el organismo.

SÉPTIMA SEMANA
32
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

PRIMER EXAMEN PARCIAL.

33
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

II UNIDAD
ESCENA DEL CRIMEN – LABORATORIO - IDENTIFICACIÓN

OCTAVA SEMANA
Escena del crimen

Primera sesión

 Inspección criminalística en la escena del crimen.

A. Fases de la investigación criminalística en la escena del crimen

A cargo del pesquisa de las comisarías o unidades especializadas.

1. Conocimiento del hecho 51

Es la información, versión, noticia, exposición o simple referencia o


idea que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de
la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble,
vehículo o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.

El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

a. La Denuncia

La misma que puede ser:

Por su formalidad:

- Verbal
- Escrita

Por el método empleado:

- Personal
- Telefónico
- Postal
- Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
- Fax, Internet, etc.
- Rumor

Por la identidad del denunciante:

- Identificada
- Anónima

Por la condición del denunciante o denunciado:

34
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

- Común
- Reservada

b. La Ocurrencia Policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o


encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no
pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales
la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso, de competencia policial y
perseguible de oficio.

Se presentan de las siguientes formas:

- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades


Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.
- Como consecuencia de la investigación de otros hechos
delictuosos.
- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que
constituyen cuerpo del delito.
- Como consecuencia de una intervención policial.

2. Comprobación o verificación del hecho 52

Consiste en es el inmediato traslado del personal Policial al lugar de los


que toma conocimiento hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir,
que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso,
buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que
conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar; recordando
siempre el proteger la escena; es decir, mantener su intangibilidad.

3. Aislamiento y protección de la escena 53

Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a


satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo entorpecen
la labor policial, sino que resulta mucho más grave, cuando cogen
manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias,
35
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de


escena.

Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:

a. Garantizar la Intangibilidad de la escena ,

Evitar la acción humana que puede:

- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse

b. Garantizar la conservación de la escena (indicios y evidencias)

Evitar la acción de los fenómenos naturales que pueden:

- Alterar Las Evidencias


- Destruir

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,


cintas de seguridad, con avisos o letreros, con anotaciones grandes
y legibles que indiquen: “PROHIBIDO EL INGRESO”, esto
demarcará la escena del crimen y permitirá advertir hasta donde el
público y personal no autorizado podrá llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos,


colocando personal en cada uno de ellos, quienes no permitirán el
ingreso del personal no autorizado.

Si es un lugar abierto, se demarcará un promedio aproximado


de 50 metros a la redonda y dependiendo de las particularidades de
cada caso. Protegiendo las evidencias sobre todo aquellos que
puedan ser destruidos por pisadas, agentes atmosféricos, como
lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar.

Ocupación de la Escena del Delito:

Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras autoridades


pertinentes, del lugar donde se ha cometido un delito, así como de los
alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o evidencias para practicar
diligencias técnico científicas comprobatorias, tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado; esta acción comprende:

36
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Aislamiento y protección de la escena del delito:

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados


terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan
muchas personas al lugar de los hechos, para satisfacer su curiosidad, no
reparando en invadirlo, contándose entre estas a curiosos, familiares de
la víctimas, periodistas, camarógrafos de TV., autoridades y hasta niños
entorpeciendo la labor policial.
Se recomienda:

1. En campo abierto:

- Colocar barreras con los medios a disposición como: tranqueras,


parantes, cordones, sogas, maderas, troncos, etc., de modo que
se garantice la intangibilidad del lugar aislado. Impedir el ingreso
de personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros, lámparas, luces


intermitentes y otras señales visibles disponibles.

- Proteger las señales, trazas, manchas, huellas, indicios y/o


evidencias del efecto modificador o destructor de los agentes
atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia,
etc., para su conservación y posterior análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos policiales o


de otras, destruyan las huellas preexistentes.

- En lugar donde exista tránsito vehicular dar a conocer por avisos o


carteles para que bajen la velocidad

2. En lugares cerrados

- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha producido


el hecho no sólo comprende la intangibilidad de la habitación o el
lugar en sí, considerando que el área donde se ha cometido un
delito, así como la porción de los alrededores de esa área, a través
de la cual pueden ingresar o salir las personas.

- Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o evidencias


en la escena del hecho.

- Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las medidas


adoptadas, cuidando el cierre de la escena.

- Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia


de destrucción o deterioro de la escena del crimen, se deberá
observar lo dispuesto para la protección de la escena en campo
abierto; es decir, se deberá cercar el área dentro del local donde
se ha producido el hecho.

37
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

4. Comunicación a las autoridades 54

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo


simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar a por los medios más rápidos a:

- La instancia técnico científica (Criminalística),


- Ministerio Público
- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la
investigación.

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal interviniente


que verifica el hecho; no debiéndose esperar, que lo realice el pesquisa,
teniendo en cuenta que: “El tiempo que pasa, es la verdad que huye”.
Recordando en todo momento que los peritos son los que tienen mayor
experiencia en el manejo y tratamiento de los indicios y/o evidencias
hallados en la escena del crimen.

Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que


inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que las
demás fases para una adecuada investigación de la escena del crimen, va
depender de la presencia oportuna de los peritos en Criminalística.

5. Llegada a la escena 55

a.Información previa o básica de los hechos por intermedio del


pesquisa o agraviados

Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de


Criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la información
previa o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su
defecto entablar conversación directa con el pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.
Se significa, que el perito encargado de esta coordinación es el perito
de inspección Criminalística o Jefe de Equipo quién se entrevistará
con el R.M.P., pesquisa, agraviados, testigos u otras autoridades
que asistan al lugar de los hechos, manteniéndose los demás
profesionales de Criminalística que asisten al acto a la espera de ser
autorizados para que ingresen a la escena.

38
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.


El perito de inspección Criminalística deberá de coordinar con el
representante del Ministerio Público, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular
de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública);
entendiéndose que es un trabajo conjunto y profesional entre el
pesquisa, R.M.P. y los peritos de Criminalística.

c.Registro cronológico de los hechos


Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un
registro cronológico de ciertas horas que el perito considera
oportuno y que será plasmado en su respectivo documento,
entendiéndose este, al Parte de Inspección Criminalística o en su
defecto al Dictamen Pericial, respectivamente

Entre ellos se considera lo siguiente:

* Hora de descubrimiento del hecho


* Hora de aviso a la Policía
* Hora de inicio de protección de la escena
* Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
* Hora de llegada de los peritos a la escena
* Hora de inicio de la inspección
* Hora de término de la inspección

Otros aspectos con respecto a las personas que descubrieron. Por


ejemplo:
Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la
puerta y las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes
referentes a: ¿Cómo se descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se
ingresó para cometerlo?, ¿Quién cerró las puertas?, ¿Estaban
aseguradas las puertas? (Por dentro y por fuera), etc.

6. Planeamiento de la inspección criminalística 56

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena

La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente


técnica, no pueden emitir juicio de su o no responsabilidad en relación
al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca
qué peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el
momento, para no invadirla a la hora que se está practicando el recojo
de los indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de equipo” de los peritos
o el más caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación
con el pesquisa.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos

39
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-seguridad


que debe adoptar todo perito en la escena, debiéndose para ello de
aprovisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo su
integridad física, especialmente en casos de escenas donde se ha
generado la muerte de una persona por enfermedades infecto
contagiosas o contaminantes.

c. Determinación del instrumental a emplearse

Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el ingreso en


la escena, deberá de proveerse del instrumental o equipo a utilizar al
momento de proceder al recojo de los indicios y/o evidencias;
consecuentemente, es importante tomar conocimiento preliminar de lo
que realmente ha acontecido para que de esta forma se constituyan a
la escena con el material adecuado y no se pierda tiempo o se
improvise algunos soportes que son de interés para el levantamiento
de la evidencia, preservándose de esta forma su estado natural en el
que fue encontrado y evitar su contaminación.
La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente
técnica, no pueden emitir juicio de la responsabilidad en relación al
hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca qué
peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el momento,
para no invadirla a la hora que se está practicando el recojo de los
indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de equipo” de los peritos o el
más caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación con
el pesquisa.

d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias

Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos


determinen qué indicios y/o evidencias se consideren de prioridad,
partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el interior;
para luego proceder en su debido momento a enumerarlos,
perennizarlos y posteriormente a recogerlos.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar


(campo abierto o lugar cerrado)

Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir los


elementos de convicción de aquellos que no se relacionen con la
comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir evidencia y
40
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

cuales pueden convertirse en su debido momento en prueba; para ello


se empleará el método más adecuado de acuerdo al terreno, a fin de
no dejar ningún lugar por registrar, determinando dónde pueden
encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir
protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde se
encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el lugar o


tipo de escena, siendo los siguientes:

- Método de cuadros (dividir la escena en dos o más recuadros,


recomendado para campo cerrado)
- Método lineal o peine (Para campo abierto)
- Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
- Método directo o “de punto a punto”
- Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de importancia)
- Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este a Oeste).
- Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la
ubicación de los indicios y/o evidencias).

TENER EN CUENTA

- La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa


al hecho sucedido.
- Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del
fotógrafo.
- Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y
protegida.
- Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética.
- Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
- Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
- Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada
sin revisar.
- La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria
para la fijación y colecta posterior.

El éxito de la investigación policial:

Dependerá de cómo se actúa en la escena, durante los primeros quince


minutos, la observación ejercida durante la IC debe ser exhaustiva,
inmediata, directa y objetiva, no dejando pasar desapercibidos los
elementos más pequeños, a veces el detalle de apariencia más
insignificante puede ser la base para el descubrimiento de la verdad.

41
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Segunda sesión

 Niveles de abordaje de la escena del crimen

7. INGRESO A LA ESCENA 57

Consiste en tomar posesión temporal por La policía y otras autoridades


pertinentes en el lugar donde se ha cometido un ilícito penal así como el de
los alrededores donde se pueda ubicar indicios o evidencias tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado.

a. Aplicación del método seleccionado 58

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del crimen o del


delito, el perito de Criminalística aplicará los pasos siguientes con
respecto a cada método, dependiendo del tipo de escena, pudiendo ser
este en campo abierto o lugar cerrado:

1) Método de cuadros 59
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para
realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Recomendado para lugares cerrados.

2) Método lineal o peine 60

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los


extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando
vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta forma peina
todo la escena. Este método es recomendado para campo abierto.

3) Método espiral o reloj 61

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del


exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al
costado del otro encargándose cada uno del sector que le
corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que
no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado para
campo abierto.

4) Método directo 62
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna
figura geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado
dependiendo el tipo de delito.

5) Método por zonas 63

Se divide por zonas de importancia:

42
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

- Zona “A”: Es el foco y la de mayor importancia


- Zona “B”: Es la zona adyacente al foco
- Zona “C”: La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar


(sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, etc.)

6) Método por franjas 64

Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur a Norte y


luego de Oeste a Este. Es recomendado para escenas grandes y en
campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas, moto, acémilas
u otros vehículos que permitan el desplazamiento del personal.

7) Método de abanico 65
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica
con la vista el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el


realizar una inspección Criminalística ordenada, eficaz y profesional
con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme


son hallados (de lo genérico a lo específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias


debe ser cuidadosa, minuciosa y detallada de lo genérico a lo
específico, ya sea en campo abierto o lugar cerrado. Se puede buscar
apoyo en otros datos como: testimonios, confesiones y otras
evidencias tomadas del lugar de los hechos; por lo que estas deben ser
tratadas convenientemente.

Reglas generales de ingreso a la escena: 66

1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de Criminalística,


encargado de la investigación policial, pesquiza el R.M.P. y fotógrafo
forense.

2) El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la escena,


deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del local, edificio,
casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho; asimismo, se
imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta principal de
ingreso u otros posibles lugares de acceso, que se presuma hayan
sido utilizados por los participantes del hecho investigado, teniéndose
en cuenta que previamente se han ubicado y numerado los indicios
y/o evidencias, conforme han ido apareciendo (de lo genérico hacia lo
específico).

43
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

3) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena,


desde diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los
indicios y/o evidencias que se vayan detectando (enumerándolos en
orden prioritario y de acuerdo al método utilizado), que serán ubicadas
también en el lugar que les corresponda dentro del croquis, que como
complemento debe levantarse en la escena del delito.

8. Perennización de la escena 67

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones


atmosféricas, de tiempo y de disposición física de personas, objetos
y elementos dentro del lugar donde se ha cometido un hecho que
puede ser considerado delito o presumiblemente delictuoso. Tener
presente que se hace en forma paralela al ingreso a la escena; para
cuyo efecto se emplea:

PREGUNTA SUELTA: coleccionista de huesos-DENZEL


WASHINTON

Técnicas

- Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, etc.).- consiste


en levantar un croquis, esquema o un pequeño plano, que
conforme va efectuando la búsqueda, irá tomando las medidas
respectivas antes de recoger las evidencias.

- La descripción de la escena (detalles escritos). Son las diferentes


descripciones detalladas y/o pormenorizadas del lugar de la
escena.

- La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).- Es el


complemento de la descripción de la escena.

- La filmación y grabación de voces o sonidos. Constituye otro


elemento complementario, cuyo uso esta condicionado a las
posibilidades del equipo de peritos.

- Relatos orales y escritos a los testigos. Se deja constancia de lo


que se va encontrando mediante la palabra grabada o escrita.

9. Recojo de los indicios y/o evidencias 68

a. Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio y/o


evidencia.

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias


físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de
Criminalística para su estudio o análisis; se deben tomar en lo
posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se
denominan "muestras" para examen criminalístico.

44
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas,


fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de
escalamiento, papeles quemados; marcas de herramientas,
escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras
fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover.
Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,
restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si
pueden ser trasladados al Laboratorio para su tratamiento.

En ambos casos se requiere de técnicos especializados para


encontrar y recoger las que sean útiles, ya que algunas veces
se toman y relacionan cantidades de muestras que no sirven
como elemento probatorio, porque su manipulación ha sido
inadecuada, su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.

En caso que el personal policial realice el recojo de indicios y


evidencias deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de


diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta
adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En piso
blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a
base de yeso y fotografía.
2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de
acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares,
se toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir
huellas papilares que pudieron haber en su superficie.
4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija
o asa.
5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo
por su orificio y con la otra mano se le toma por debajo de
su base.
6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos
dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se
presiona igualmente con dedos de la mano derecha.
7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado,
se pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas
útiles.
8) Las armas de fuego se pueden coger por el aro protector
del gatillo.
9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas,
nunca por la superficie lisa.
10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se
envían al Laboratorio.
12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie
que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en
tubo de ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es

45
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

fresca, se deja secar cuidando no exponerla al sol y se trata


como seca.
13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de
vidrio, se deja secar y se tapa.
14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se
deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para
su envío.
15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose
por separado las muestras de cabello como patrón para
compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son,
dado que aparece la figura de los tricológicos (cabello, pelo
y vello).
16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa
bien para su envío.
17) Los nudos no deben soltarse, se conservan cortándose la
ligadura a distancia.
18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para
físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500 cc.
20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,
tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias
inflamables, se envían en frascos con tapa rosca plástica,
evitando el roce y los movimientos protegidos con cartón.
23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal como
está y se da aviso a los técnicos especializados en
desactivación y se envían con la seguridad del caso.
24) En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con
el reactivo que corresponda y luego recogerlo en el mismo
soporte que lo contiene, evitando manipular la cinta
adhesiva, especialmente en casos de envíos.´
25) La moneda falsificada o presumiblemente falsificada,
deberá de colocarse en bolsas herméticas y debidamente
aseguradas a efectos de que nadie las manipule, teniendo
en cuenta que si son de papel o fiduciarias pueden
contener huellas dactilares.

b. Marcado o señal de la evidencia para evitar su cambio 69

La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás


autoridades que ingresan a la escena, al margen de la
experiencia en lo que respecta al recojo de los indicios y/o
evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas hacen
se pierden o son cambiados al momento que son remitidos o
trasladados al Laboratorio de Criminalística, a pesar de existir la
cadena de custodia. A fin de evitar estos inconvenientes será
por lo que es necesario marcar o señalar adecuadamente los
indicios y/o evidencias.
46
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

47
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

10. Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias

a. Selección del envase

El principio fundamental que debe regir la selección o


determinación de los tipos de envase, es que los mismos deben
preservar la integridad del elemento o artículo recogido como
evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración durante
el transporte, desde el lugar que se extrajo o recogió hasta el
lugar donde se deben efectuar los exámenes.

En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un


crimen, el perito debería contar con una amplia gama de
materiales y elementos para envase, tales como: papel para
envolver, bolsas de papel, botellas y frascos de vidrio limpios de
diversos tamaños.

Cuando las evidencias van a ser enviadas a lugares distantes,


debe tomarse medidas adicionales en la preparación del envío.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado 70

Después que los indicios han sido marcados, señalados y


fotografiados en la escena del delito, deben ser transportados
hasta el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de
embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.

Los objetos muy pequeños como cabellos, colillas papeles,


trozos de fragmentos de materiales, etc., se deben recoger con
pinzas y colocarlos en bolsas adecuadas completamente limpias
y debidamente rotuladas y/o etiquetadas.
Para el recojo de muestras biológicas debe disponerse el
número suficiente de cajas de cartón, bolsas de plástico, frascos
de vidrio, tubos para recoger adecuadamente cada tipo.
Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos
depósitos, debe empacarse cada uno de ellos en cajas de
madera o cartón duro o fuerte, luego cerrarlos con una cinta
adhesiva y etiquetarlo, indicando el contenido, el lugar donde fue
recogido, que técnico lo recogió y alguna observación
importantes que sean necesarias, debiendo firmar además del
efectivo policial, otras personas como testigos o en su defecto el
mismo representante del M.P., al margen de utilizar marcas,
sellos y rúbricas en el embalaje, para garantizar su contenido.

Recomendaciones:

 Las prendas con manchas de sangre fresca, se espera que


sequen, para luego embalarlas, de modo que estas no se
extiendan o mezclen.
 Es preferible remitir las muestras disecadas o cuando se
remitan estas en frascos, deben agregárseles sustancias
48
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

anticoagulantes: por ejemplo, si se trata de sangre se puede


emplear solución de formol al 5%. Esta sustancia
conservadora debe usarse con mayor razón si las muestras
provienen de provincias.
 Los líquidos, polvos, tierras, escamas de pintura, fragmentos
de cristal, cabellos, fibras y otras muestras similares deben
ser colocados en recipientes apropiados, marcados y
numerados para su identificación.
 Se recomienda que el recipiente a emplearse sea más
grande que las muestras, para evitar la posibilidad de dañar
los elementos que servirán de prueba.
 Todos los recipientes deben ser nuevos y estar limpios, de
lo contrario pueden llegar a conclusiones erróneas al
examinar los indicios y/o evidencias.
 Una prenda de vestir debe envolverse en un pedazo grande
de papel o en una bolsa de papel; pero si la prenda está
húmeda, ya sea de sangre, orina, fluido seminal o algún otro
líquido no procedente del cuerpo, debe procurarse que se
seque perfectamente a la temperatura de ambiente, antes
de empacarla.
 Los paquetes deben ser marcados con claridad e indicación
de su contenido. Todas estas muestras empaquetadas
individualmente deben ir en un solo paquete grande, con las
especificaciones precisas de cada paquete pequeño. Tener
presente que todos y cada uno de los paquetes, ya sean
pequeños o el grande que los contiene, deben ser sellados,
firmados y marcados debidamente.
 Para casos de soportes gráficos, se debe colocar en el
envase el nombre y el apellido de la víctima, agraviado o
sospechoso al que pertenecen las muestras de escritura y
precisar el tipo de examen grafotécnico que se necesite.

11. Cadena de custodia

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o


evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido
por el perito de Criminalística, sino que la experiencia ha demostrado
que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica
o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente
estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.
Asimismo se tendrá en cuenta dos aspectos en relación al traslado:

a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al


laboratorio para su estudio o análisis (en Lima)

Se debe tener en cuenta la Cadena de custodia, es decir, que


en el embalaje debe figurar un registro (recuadro) donde se
anotarán los nombres, fechas y firmas de todas las personas por
las cuales estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso.
Esto es para deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su
legitimidad.
49
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al


Laboratorio Central (en caso de Provincias).

Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del


crimen, en caso de Provincias o lugares lejanos a las Oficinas
de Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un
tratamiento especial, con el propósito de que no se destruyan,
alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay que seguir o
cumplir con las recomendaciones que se han dado para el
recojo, etiquetado y traslado de las evidencias y cadena de
custodia, respectivamente.

Recomendaciones:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la


muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión del informe,
conocido como “cadena de custodia” aplicable, según sea el caso, a los
diferentes tipos de muestra que son remitidas al Laboratorio de
Criminalística, siguiendo los pasos que a continuación describimos:

 Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad hasta la


llegada de los Peritos.
 Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los Peritos de
Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el
presente Manual y dependiendo del tipo de muestra.
 Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas
identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que ha
hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar.
 Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas
de papel en los que conste la siguiente información: Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha
hecho la toma o recojo, fecha y hora. También pueden utilizarse
cintas de plástico. La cinta se colocará de forma tal que sea
necesario romperla para abrir el envase. El sellado debe realizarse
antes de que el envase haya sido apartado de la vigilancia del
personal que ha efectuado la toma.
 Libro o registro de campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de
la toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el
proceso que la produce, posible composición de la muestra,
calidad tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta
o integrada), fecha, hora y momento de la toma.
 Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro
de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo
de muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha, hora y
lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han
participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.

50
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al laboratorio


acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran
parte de la información pertinente, las referencias del hecho y
mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea
obtener.
 Envío de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al
laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de cadena
de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se
entregará a la persona encargada de su custodia.
 Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la
persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el
sello, luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia, Acto seguido le asigna el número de Laboratorio y la
guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que
sea asignada a un analista.
 Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el
Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable
del cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que emita su Informe
pericial.
 Remisión de la muestra.- Cuando las circunstancias lo ameriten o
se disponga lo conveniente, se remitirá la muestra estudiada,
analizada o procesada a la autoridad judicial competente, previa
documentación. Culminando la cadena de custodia.

51
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

NOVENA SEMANA

Primera sesión
 Modelado forense.
Es la técnica de fijación criminalística que permite obtener los moldes de huellas
de pisadas, de neumáticos, de herramientas, o de cualquier otro tipo de
depresiones en algunas superficies. Este procedimiento nos permite identificar
las características particulares del objeto depresor y realizar posteriormente la
confronta entre la huella levantada o huella "problema" y otra llamada "testigo".
En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios
consistentes en huellas negativas consistentes en huellas negativas impresas
sobre superficies blandas, como: lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc.,
producidas por pisadas calzadas o descalzas, así como por neumáticos,
bastones, muletas, patas de animal, etc., para lo cual será necesario recurrir a
la técnica del moldeado de huellas, a fin de levantarlas y estudiarlas
comparativamente de molde contra molde.
Cuando en terreno blando se encuentran huellas de pisadas o de vehículos, o
bien en soportes sólidos se aprecian huellas de fractura, aparte de describirlas,
fotografiarlas y dibujarlas, es conveniente sacarle el respectivo molde, pues éste
complementa valiosamente los procedimientos referidos. Es conveniente no
olvidarse que se debe hacer un molde tanto de las huellas encontradas en el
lugar de los hechos como de las producidas con el objeto sospechoso, para
proceder posteriormente al confrontar molde con molde.

Técnica
1. Fije correctamente el lugar y superficie en donde encontró la huella de
calzado (Croquis y fotografía).
2. Incluya en la fotografía un testigo métrico y realice la toma de manera
perpendicular a la huella de interés.
3. Delimite la zona que requiera para el vaciado del material sobre la huella de
calzado con madera o metal. Nunca remueva restos o escombros que sean
parte de la huella o que estaban ahí en el momento de producirse la huella.
4. Aplíquese en toda la superficie de la huella con un pincel suave, goma laca.
Si no se dispusiera de goma laca, proyéctese contra la huella, con un pincel,
aceite de ricino de manera suave, para no alterar la huella a moldear.
5. 5. Prepare la mezcla para el vaciado en una razón de polvo de yeso dental y
agua que permita obtener una consistencia adecuada.
6. El yeso dental reúne todos los requerimientos necesarios para ser un buen
material de vaciado. Un buen proceso de mezclado garantiza que el molde
sea resistente, duradero, fácil de limpiar, sin perder detalles, etc.
7. Recuerde que la cantidad de energía invertida en el proceso de mezclado
determinará la resistencia final del molde.
8. Vierta lentamente la mezcla en la zona previamente delimitada, a fin de no
ocasionar un "lavado" en los detalles de la huella, cubriendo toda el área con
un espesor uniforme. Proporcione al molde un espesor tal que le permita
resistir su manipulación.
9. Refuerce el molde con trozos de madera o varillas de metal, en caso de que
esté utilizando yeso común. La piedra dental no requiere el uso de refuerzos.
10. Coloque el molde dentro de una caja de cartón duro u otro material que sea
resistente a golpes.

52
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

11. Fije el molde dentro de la caja, de manera que durante el traslado, no se esté
moviendo dentro de la caja.
12. Cierre y selle todas las aberturas de la caja.
13. Lacre el cierre debidamente.
14. Escriba con letra grande y legible sobre la caja "FRÁGIL" e indique con una
flecha y por escrito el lado que debe ir hacia arriba. Esto debe hacerlo la
persona que embala el elemento de prueba inmediatamente después del
embalaje.
15. Embale cada molde individualmente.

Recomendaciones
1) Huellas de calzado y llantas son muy delicadas. Proteger y fotografiar.
2) Antes que el molde se fragüe, marcarlos
3) Una vez seco manipular con cuidado.
4) No cepillar vigorosamente, ni frotar la superficie.
5) Si existe peligro de desaparecer hacer una pared de protección.
6) Observar con cuidado neumático (diseño de estrías o cocadas)
7) Describir detalles y distancias.

Segunda sesión
 Fotografía forense.

Arte de fijar la imagen obtenida en la cámara oscura. Se le llama “Fotografía


forense” Cuando se utiliza para ilustrar escenarios y detalles relacionados con la
investigación criminal.
También se le conoce como fotografía policial, fotografía judicial, fotografía
criminalística. Es la aplicación de las técnicas de fotografía para la
documentación de la investigación de un hecho presuntivo de delito o de
aspectos relacionados con el mismo.
La fotografía forense tuvo sus inicios en el año 1868, cuando Alfonso Bertillón
aplicó la fotografía para situar y fijar el lugar de los hechos. Antes de esto, en el
ámbito policial, la fotografía solo era útil para hacer tomas de los internos de la
prisión de Bruselas y de los detenidos en la prefectura de Paris.

Importancia
La fotografía es mas útil que la mas completa de las descripciones. Una
fotografía habla más que mil palabras. Permiten la identificación del lugar y de
los objetos en forma exacta y nítida. Documentan lo encontrado en la escena.
Permite la reconstrucción gráfica del hecho. Permiten relacionar lo encontrado
en la escena con otros resultados de la investigación. Pueden convertirse en
elementos de prueba o auxiliares para el juicio oral.
También permite documentar gráficamente aquellos hallazgos que dan soporte
a afirmaciones periciales.
La fotografía suele mostrar detalles que pasan desapercibidos a la inspección
ocular. Las fotografías permiten a los peritos dar soporte a sus afirmaciones, son
finalmente una documentación gráfica
Ventajas de la fotografía aplicada a la investigación de crímenes

53
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Todas las fotografías de la escena deben seguir una secuencia que permita tener
una idea de lo sucedido y lo encontrado en la escena. Lo más importante es que
dicha secuencia cuente una historia.

Tipos de fotografías a tomar en la escena del crimen

a) Panorámicas.
 Son fotografías que muestran vistas generales del escenario; estas deben
tomarse de todos los ángulos posibles.
 Permiten tener una visión general de la escena. Se debe precisar la
relación entre la escena y su entorno.
 Permiten ilustrar la escena propiamente dicha, con todos sus elementos
relacionados.

b) De acercamientos
 Estas fotografías sirven para mostrar áreas de interés del escenario
ilustrado en las fotografías de conjunto. Permiten relacionar los elementos
de la escena.
 Permiten ilustrar los indicios a recuperar, cuando ya se encuentran
numerados, para efectos de control y registro de la escena.
 Describen con mayor precisión detalles generales de la escena,
relacionándolas con elementos de la escena.
 Describen con mayor precisión detalles generales de la escena,
relacionándolas con elementos de la escena.

c) De detalle.
 Estas fotografías sirven para mostrar en detalle áreas de interés del
escenario ilustrado en las fotografías de conjunto y de acercamientos
medios tales como: tatuajes o ahumamiento relacionados con una herida
por entrada de proyectil de arma de fuego, lesiones de defensa, marcas
por mordeduras, etc.
 Este tipo de fotografías es necesario tomarlas en ángulo recto y el uso de
testigo métrico en coordenadas XY, adecuado para el tamaño del área
que nos interesa mostrar.

d) De gran detalle o microscópicas.


 Estas fotografías sirven para mostrar a nivel macro, detalles de interés
para la investigación, tales como: huellas latentes, elementos pilosos,
bellos, trazas, lesiones, uñas, etc.
 Para su toma es necesario que se tomen en ángulo recto, perpendicular
al objeto y que se utilice testigo métrico en coordenadas XY, acorde al
tamaño de lo que se requiere ilustrar.
 Sirven para mostrar a nivel macro, detalles de interés para la
documentación de la escena o del peritaje, tales como: huellas latentes,
elementos pilosos, bellos, trazas, lesiones, uñas, etc.

54
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Permiten obtener registros de indicios que no es posible recuperar o


secuestrar.
 También conocido como regla o escala fotográfica y regla o escala
forense; es un patrón de medida que servirá como referencia en la
fotografía. Permitirá en el futuro conocer el tamaño real del objeto,
persona, lesión o indicio que se muestre.
 Es importante llevar un registro para hacer un análisis o realizar un peritaje
posterior. Se debe anotar el número de toma y los elementos técnicos de
la misma.

55
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

DECIMA SEMANA

Laboratorio

Primera sesión

 Medicina forense, biología forense, ingeniería forense, química y


toxicología forense.

 Medicina forense

a) Generalidades

La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina Humana, que


aplica el conocimiento médico en el esclarecimiento de casos referidos a
personas, cadáveres o muestras de interés médico-legal.

Es también conocida con otras denominaciones: Medicina Legal,


Patología Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina
de los Tribunales.

Al dotar de los conocimientos médico legales necesarios al médico y a las


autoridades judiciales, fiscales o policiales, tiende al cumplimiento de su
finalidad, cual es, la de contribuir a una eficaz administración de justicia.

b) Alcance

El campo de acción de la Medicina Forense es muy vasto, lo que denota


su apoyo a la Criminalística en particular, dentro del marco general de
orientación a una investigación policial, fiscal y/o judicial; así tenemos:

1. Según el objeto de estudio

a En personas

Practica exámenes clínico forenses, estudios psicosomáticos,


determinación de edad, determinación de paternidad, entre otros; así
mismo interviene en reconstrucciones e inspecciones que la autoridad
determine.

b En cadáveres

Participa en estudios necrópsicos médico forenses y efectúa


apreciación médico forense en exhumaciones: data de muerte, causa
de muerte y levantamiento de cadáveres.

c En muestras
Realiza estudios antropológicos en muestras óseas, estudios
anátomo-patológicos en vísceras y tejidos, estudios citológicos,
rehabilitación de tejidos, análisis de laboratorio clínico forense en

56
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

muestras biológicas y pronunciamientos médicos forenses en


documentos médicos.

2. Según el campo jurídico

a En lo civil
Efectúa estudios en relación a la determinación de paternidad o de
maternidad; determinación de capacidad civil; pronunciamiento sobre
incapacidad, etc.
b En lo penal
Dictaminan peritajes evaluando y apreciando lesiones, necropsias,
determinando con causas y participando en reconstrucciones e
inspecciones oculares.
c en lo laboral
Emite pronunciamientos sobre accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, seguridad e higiene industrial, entre otros.
3. Según el área de estudio

Comprende las siguientes áreas médico forenses:


1. Traumatología Forense
2. Toxicología Forense
3. Farmacodependencia y/o Drogadicción
4. Sexología Forense
5. Obstetricia Forense
6. Pediatría Forense
7. Tanatología Forense
8. Psiquiatría Forense
9. Antropología Forense
10. Jurisprudencia y Deontología Médica
11. Pronunciamiento Médico Forense

 Biología forense

A. Generalidades

La Biología Forense es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias


Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio sistemático de las
huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima, para identificar
los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con
éste, con la finalidad de apoyar técnico científicamente en la solución de
problemas policiales y judiciales.

La Biología Forense, coadyuva al esclarecimiento de delitos como


lesiones, homicidios, violaciones sexuales, abortos criminales,
secuestros, asaltos y robos, terrorismo, atentados a la salud por
contaminación de alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos,
57
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

etc.; Asimismo en la identificación de personas o cadáveres


desaparecidos en desastres, mediante análisis de manchas de sangre,
semen, pelos, restos de tejidos orgánicos, secreciones y excreciones
orgánicas en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en
personas, cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos
y especímenes animales y vegetales relacionados con hechos
delictuosos, exámenes microbiológicos y parasitológicos en alimentos,
bebidas, muestras ambientales y otros exámenes especiales biológicos;
interviene también en la identificación de autores del crimen, personas o
cadáveres desaparecidos en desastres y en la solución de casos de
filiación y paternidad, mediante la determinación de la huella genética de
individuos por estudio del ADN (Ácido Desoxirribonucleico).

B. Alcances de estudio

a) Según el objeto de estudio

1) En personas y cadáveres

Se determina los caracteres antropofísicos tales como edad, sexo,


raza, color de piel, estatura, contextura, cejas, forma de nariz, tipo
de cabellos, etc., con fines de identificación asimismo examen en el
cuerpo y sus prendas de vestir (búsqueda de restos sanguíneos,
pelos, semen, sarro ungueal, tierra, restos vegetales, etc.)

Las prendas con evidencias biológicas tales como manchas de


sangre, semen, sudor, saliva, moco, pelos y otros restos, deberán
ser remitidas posteriormente al Laboratorio para completar el
análisis.

2) Inspección criminalística
Consiste en la concurrencia del perito Biólogo o persona técnica,
versada en la especialidad, al lugar del delito a fin de verificar
objetivamente y desde el punto de vista técnico los indicios que
hubieran en la escena del crimen, para luego con atención
sistemática, recogerlos, trasladarlos o remitirlos al Laboratorio,
protegiéndolos del contacto de cualquier elemento extraño.

Esta inspección biológica se lleva a cabo en:

 Lugares de ambientes cerrados o inmuebles

Generalmente son viviendas, en estos casos se inspecciona


cuidadosamente las entradas, salidas, muebles, cadáveres y heridos
si lo hubiera; prendas, techos (por donde el agresor ingresó o salió),
etc.
Se inspeccionarán especialmente los baños o servicios higiénicos
por donde el delincuente puede haber tratado de deshacerse del
elemento acusador.

58
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Lugares abiertos o a la intemperie

Es también posible encontrar elementos biológicos, siempre y


cuando las condiciones ambientales no los hayan destruido o no
se les haya protegido convenientemente. Los elementos
biológicos es posible hallarlos sobre las piedras, hojas de
arbustos, pastos, tierra, tronco de árboles, etc. Algunas piedras
por su porosidad absorben la sangre, que puede encontrarse por
mucho tiempo después de ocurrido el hecho.
También esto sucede cuando la sangre cae en lugares poco
transitados, o cuando la coagulación se fija en la tierra.

 En vehículos

Después de la descripción completa del vehículo (marca, color,


placa de rodaje, tipo, etc.) se procede a inspeccionar primero la
parte externa (se incluye neumáticos, parachoques y tolvas en
casos de camión y camionetas), luego la parte interna, para el
inicio del cual preferentemente se ingresará por la puerta del
chofer, posteriormente los demás lugares; asimismo se
inspeccionará las maleteras.

3) En muestras

Constituidas principalmente en prendas de vestir, instrumentos,


armas, metales, vidrios, tierras, restos de animales, vegetales y
otros. Se describirán las mismas; luego se buscan y se analizan los
elementos biológicos encontrados.

Áreas periciales

La Biología Forense comprende las siguientes áreas periciales de:

. Hematología
. Espermatología
. Fanerología
. Microbiología e Inmunología
. Entomología
. Ecología
. Biología Molecular
. Análisis Especiales

 Ingeniería forense

A. Concepto

La Ingeniería Forense, es la aplicación de los conocimientos de ingeniería


a la técnica policial de investigación de los delitos para la Administración
de Justicia. Dada la importancia de las actividades industriales y la
59
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

incidencia de delitos relacionados con la elaboración, adulteración y


falsificación de productos y otras modalidades delictuosas, es evidente el
valor de las diferentes especialidades de la ingeniería como: La Ingeniería
Química, la Ingeniería Metalúrgica, la Ingeniería Eléctrica, La Ingeniería
Mecánica, la Ingeniería Ambiental, etc., para efectuar los Informes
Criminalísticos.

B. Alcances de labor pericial

La labor pericial desarrollada por el Departamento de Ingeniería Forense


abarca una amplia gama de aspectos o tipos de exámenes entre los que
se pueden destacar los siguientes:
 Inspección e Investigación de incendios para establecer el lugar de
inicio, el foco y el origen del fuego y propagación.
 Inspección de escenas del delito.
 Inspecciones de fábricas y análisis de muestras relacionadas con
contaminación ambiental
 Identificación y estudio comparativo de pinturas de vehículos
relacionados especialmente con accidentes de tránsito.
 Inspección y examen en lugares siniestrados por explosión
 Peritajes en máquinas o piezas mecánicas, artefactos domésticos, etc.;
que han causado accidentes o fueron objeto de sabotaje.
 Determinación de restos de disparos de armas de fuego.
 Determinación de adulteración de números de serie grabados sobre
superficies metálicas, como maquinarias, motores, etc.
 Examen de combustibles y aceites lubricantes
 Análisis de joyas para determinar su calidad y/o autenticidad
 Examen de fibras textiles y de prendas de vestir.
 Exámenes físicos y químicos en muestras diversas.
 Análisis de licores, bebidas gaseosas, productos alimenticios e
industriales.
 Examen de cerraduras, candados, puertas de seguridad, para verificar
señales de violencia.
 Examen en instrumentos de medición.
 Análisis de aguas para determinar residuos metálicos
 Peritajes en calderas, autoclaves, hornos, balones de gas, que han
causado explosiones o incendios
 Análisis de residuos de explosivos y artefactos incendiarios.
 Identificación forense de voces en cintas magnetofónicas y videos.

C. Exámenes y análisis de muestras en el laboratorio

Investigación de restos de disparo por arma de fuego

Los restos de disparo por armas de fuego están constituidos básicamente


por los productos de combustión de la carga de proyección y del
fulminante. La carga de proyección es una mezcla de algunos de los
siguientes productos: Nitroglicerina, Nitrocelulosa, difenilamina, centralita
y grafito los cuales al combustionarse forman una mezcla de gases de
60
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

monóxido de carbono, anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y vapor de


agua que se disipan en el aire.
De igual manera el fulminante constituido a base de trisulfuro de
antimonio, trinitroresorcinato de plomo, nitrato de bario, dióxido de plomo
y tetraceno; tiene como productos de combustión la mezcla de gases
señalada y además restos metálicos de plomo, antimonio y bario.
En ambos casos debido a que la combustión no es total es posible
detectar residuos de los compuestos iniciales.

Restos de disparo en muestras de personas

La investigación está orientada a la determinación de restos metálicos de


plomo, antimonio y bario.
Las muestras se toman de las manos de la persona sospechosa utilizando
hisopos de algodón impregnados con solución ácida (HNO3 al 5%), luego
de un tratamiento de disolución, concentración y filtración, la muestra es
analizada por espectrofotometría de absorción atómica o por
espectrometría de plasma inducido, expresándose los resultados
obtenidos en partes por millón (p.p.m) de plomo, antimonio y bario.

Consideraciones para la toma de muestra

Con hisopos embebidos en la solución ácida( HNO3 al 5% o HCl al 10%),


se frotan los dorsos y manos del sospechoso, los cuales luego colocados
en viales de vidrio, tapados y serán rotulados indicando su procedencia,
fecha y hora del incidente y de la toma de muestra. Adicionalmente se
confeccionará la Hoja de Información Básica (la Cual da antecedentes del
hecho y actividades del examinado). A la muestra tomada se adiciona un
hisopo limpio similar al usado para el hisopado (este servirá para
contraste).

Restos de disparo en prendas de vestir

Para el análisis se utiliza recortes de las prendas de vestir, de la zona de


impacto del proyectil, de los puños de la prenda de la víctima o de la
persona sospechosa de haber efectuado disparos.
El tejido recortado es tratado químicamente de forma similar al descrito
para las muestras tomadas de las manos de las personas.

Consideraciones para la toma de muestra

Se recorta la prenda de vestir del lugar más próximo y expuesto al arma


de fuego, también se recorta un fragmento de similar tamaño de la parte
mas oculta, puede ser de los ribetes internos o del lado opuesto a la
entrada del proyectil, esta muestra servirá de contraste. Ambas muestras
son rotuladas indicando su procedencia y la fecha y hora del incidente y
de la toma de muestra.

61
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Química y toxicología forense

Las técnicas utilizadas en la detección de sustancias químicas en muestras


biológicas y no biológicas, deben contar con una metodología que cumpla
dos condiciones fundamentales: debe ser selectiva y sensible.

Los métodos analíticos constan de:

A. Pruebas cualitativas de color

B. Cromatografía en capa fina

C. Espectrofotometría UV/visible

D. Ensayos inmunoquímicos
- Radioinmunoanálisis
- EMIT (enzime multiplied inmunoassay technique)
- Fluorescencia

F. Cromatografía gas líquido (detección por ionización de flama, captura


electrónica o fósforo-nitrógeno)

Elaboración ilícita de drogas

El Perú es uno de los países sudamericanos reconocido como gran productor


de hojas de coca, dadas las extensas plantaciones en las llamadas cuencas y
donde se produce la pasta básica de cocaína y la pasta básica de cocaína
lavada, proceso generalmente realizado en lugares de difícil acceso con
proximidad a los cultivos del arbusto. El clorhidrato de cocaína es elaborado en
diferentes urbes del país, o por el contrario, en el extranjero, hecho que genera
que los narcotraficantes exporten la pasta básica de cocaína, utilizada como
materia prima.

Aspectos del proceso de produccion de coca y cocaina

A. producción ilícita de coca

Producción no controlada de la que se valen los narcotraficantes para el


procesamiento de la pasta básica de cocaína y otros productos.

B. Producción de pasta básica de cocaína

Las fábricas, así llamados los laboratorios clandestinos de extracción, son


los lugares donde se elabora la pasta básica de cocaína, ubicados en zonas
inhóspitas, de difícil acceso, poca visibilidad, en viviendas rústicas muy bien
camufladas.
Estos lugares se encuentran localizados próximos a las plantaciones de
coca.

62
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

C. Producción de pasta básica de cocaína lavada

La pasta básica de cocaína lavada, corresponde al producto intermedio entre


la pasta básica de cocaína impura y el clorhidrato de cocaína. Es obtenida
mediante tratamiento de la PBC sucia con permanganato de potasio y éter
etílico, en un proceso de lavado, minimizando el grado de impureza.

D. Producción de clorhidrato de cocaína

Por tratamiento de la pasta básica de cocaína lavada con ácido clorhídrico,


amoníaco y otras sustancias químicas, se obtiene el producto final
cristalizado: clorhidrato de cocaína.

E. Productos e insumos quimicos

En la elaboración de drogas (pasta básica de cocaína, pasta básica de


cocaína lavada y clorhidrato de cocaína), son utilizados directa o
indirectamente una serie de productos, en número cada vez más creciente en
el afán de eludir el control y fiscalización sancionado en el Decreto Ley N°
25623 del 21 de Julio 92. Este Decreto contiene la lista de los siguientes
productos con sus correspondientes sinonimias:

- Ácido sulfúrico (Óleum)


- Acetona
- Ácido clorhídrico y/o muriático
- Benceno (Benzol, Benzole, Nata de carbón, Pirabenzol, Ciclohexa
trieno, Benzin, Bencina, Naltu mineral)
- Carbonato de sodio
- Carbonato de potasio (Sal de Tártaro)
- Éter etílico y sulfúrico
- Hipoclorito de sodio (Lejía)
- Kerosene
- Metil Etil Cetona (Butanona metílica, Etil Cetona)
- Permanganato de potasio (Camaleón mineral, Sal de Permanganato de
ácido potásico)
- Sulfato de sodio (Sulfato Sódico, Metriolo de Sosa, Sal de Glanber)
- Tolueno (Metil Benceno, Toluol, Fenilmetano, Metacida, Metilbenzol)

63
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Segunda sesión

 Psicología forense, balística forense y explosivos, grafotecnía.

64
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

ONCEAVA SEMANA

Identificación

1. IDENTIFICACION

- Podemos definir la IDENTIFICACION como la "acción de identificar".

- Siguiendo procedimientos técnicos y/o científicos, podemos


determinar la identidad de un individuo de manera indubitable. Al
conjunto de estos procedimientos lo definimos como la identificación
personal, a la que Edmond LOCARD denominó "operación policial u
operación médico legal".

2. IDENTIFICAR

Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que se busca.

3. IDENTIDAD

- Palabra derivada del latín "identitas", que significa "calidad de idéntico".

- Conjunto de rasgos o particularidades que distinguen a una persona de


las demás.

4. IDENTIFICACION POLICIAL

Es la acción encaminada a determinar si una persona es la que se busca o


se quiere establecer su autoría o participación en determinado hecho
delictuoso, utilizando procedimientos técnico-científicos.
B. LA PAPILOSCOPIA

La Papiloscopía es la ciencia que como parte principal de la Criminalística,


estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. Dicha morfología
se presenta en la yema de los dedos de las manos, palma de las manos y planta
de los pies; para ello la Papiloscopía cuenta con tres partes fundamentales:
Dactiloscopia, Quiroscopía y Pelmatoscopía respectivamente.

Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras
constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas papilares y
por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama surcos inter-
papilares. La configuración de dichos dibujos se encuentra basada en lo que se
denomina

C. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS o PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD


PAPILAR:

1. INMUTABILIDAD El dibujo papilar no se modifica, es decir,


biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de forma,
disposición y dirección.

65
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

2. PERENNIDAD Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer


por sí mismos; acompañan al individuo desde el nacimiento hasta la
muerte.

3. VARIEDAD Está constituida por la diversidad de los dibujos papilares.


En efecto, estos jamás son idénticos en dos individuos, aún entre los dedos
de la misma mano.

D. La Dactiloscopia:

La palabra Dactiloscopía procede de las voces griegas "dactilos", que significa


dedos y "Skopein", que significa observar, mirar o examinar los dedos.

Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las impresiones


digitales utilizado para la identificación de las personas".

Juan Vucetich Covacevich la define como "la ciencia que propone la


identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares
de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a este sistema
"ICNOFALANGOMETRIA".

Olóriz Aguilera, dice que: "es el examen de los dibujos papilares visibles en la
yema de los dedos de las manos, con el objeto de reconocer a las personas".
Mora Ruíz dice: "es el procedimiento técnico-científico que tiene por objeto el
estudio de los dibujos digitales, con el fin de identificar a las personas".

De Andrés dice: "es la ciencia por la cual se identifica a las personas de un modo
rigurosamente exacto".

En conclusión diremos que la Dactiloscopía es una disciplina de la ciencia


papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar de manera
indubitable la identidad de la persona humana.

E. La Quiroscopía:
Estudio morfológico de las crestas papilares que aparecen en las palmas de las
manos con fines de identificación.

F. La Pelmatoscopía:
Estudio morfológico de las crestas papilares que aparecen en las plantas de los
pies con fines de identificación.

DECIMA SÉTIMA CLASE

DACTILOGRAMA

66
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Se llama dactilograma al estampado del dibujo dactilar y a su representación


gráfica con fines didácticos o de estudio; al conjunto de crestas papilares que
presentan las yemas de los dedos.

Para el estudio de los dactilogramas, se hace necesario establecer la diferencia


entre impresión y huella dactilar.

1. IMPRESION DACTILAR

También denominada impresión digital; es la figura que deja la yema de


los dedos previamente entintados, sobre papel o superficie clara,
empleándose una técnica especial.

2. HUELLA DACTILAR

Conocida también como huella digital, es la marca generalmente invisible


que se deja sobre un objeto o superficie pulimentada, mayormente en forma
circunstancial y/o inadvertida.

3. SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DIGITALES


En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente grupos
de crestas papilares, que toman determinadas orientaciones, a cada uno
de estos grupos se les denomina: "sistemas".

a. CLASES DE SISTEMAS

(1) Sistema Basilar


(2) Sistema Marginal
(3) Sistema Nuclear

b. LIMITANTES DE LOS SISTEMAS

Las crestas digitales que delimitan a cada sistema se denominan


"limitantes" o "directrices"; y, reciben el nombre del sistema al cual
pertenecen, considerándose por este motivo tres limitantes:

(1) LIMITANTE BASILAR

Es la cresta más alta de este sistema.


(2) LIMITANTE MARGINAL

Es la cresta más baja de este sistema y la que lo separa del


sistema nuclear.

(3) LIMITANTE NUCLEAR

Es la cresta que bordea y comprende a las otras que


conforman el núcleo del dactilograma.

c. CRESTAS PAPILARES

67
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Son figuras constituidas por los elementos en alto relieve,


denominadas crestas papilares y por los espacios comprendidos entre
ellas, a los que se les llama surcos inter-papilares. Las crestas
papilares que conforman una figura o dibujo dactilar no son uniformes,
pues toman trazos y dimensiones variadas, presentando
particularidades conocidas como "Puntos característicos" o "minucias",
los cuales permiten determinar la identidad de una persona, mediante
el procedimiento de los cotejos papilares cuyo estudio se realiza
siguiendo el recorrido de las crestas en el sentido de las agujas del
reloj.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Los puntos característicos tomados en cuenta en el Perú son los
siguientes:

(1) ABRUPTA

Se llama así a la cresta que después de cierto recorrido desapa-


rece bruscamente en el campo del dactilograma.
(2) BIFURCACION

Cuando la cresta durante su recorrido en el dactilograma, se


divide en dos ramas; puede ser convergente o divergente.

(3) CONTINUA

Cresta papilar que recorre el dactilograma de un extremo a otro,


sin cortarse.

(4) DESVIACION

Es la característica formada por los extremos de dos crestas que


corren en sentido contrario.

(5) ENSAMBLE

Particularidad que muestra tres crestas abruptas, dos de las


cuales corren en un sentido y la tercera en sentido contrario,
encajando entre las anteriores.

(6) FRAGMENTO

Cresta papilar de reducida longitud.

(7) INTERRUPCION

Particularidad que presenta una cresta que se interrumpe y luego


reaparece en su curso.

(8) MICROFORMAS

68
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Características que muestran las crestas papilares de bordes


festonados.
(9) OJAL

Cresta que toma la forma de una figura parecida a un ojal.

(10) PUNTO

Fragmento de pequeñas dimensiones, semejante al punto de la


escritura.

(11) SECANTE

Punto en que dos crestas se cortan entre sí en forma de aspa.

(12) TRANSVERSAL

Cresta que pasa entre los extremos de dos abruptas de dirección


contraria.

(13) UNION

Fragmento de cresta oblicua, que une a otras dos paralelas.

(14) VUELTA

La cresta que durante su recorrido gira sobre sí misma, formando


una cabeza redonda parecida a la de la horquilla, de la cual se
diferencia por su ubicación fuera del núcleo.

69
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

DECIMA OCTAVA CLASE

TALLER PRÁCTICO DE TOMA DE IMPRESIONES DIGITALES

DECIMA NOVENA CLASE

4. CLASIFICACION DACTILOSCOPICA

Habiéndose probado la utilidad de los dibujos digitales para la identificación


personal, y tomando en cuenta la gran variedad o diversidad de éstos, los
autores de los sistemas dactiloscópicos desarrollaron clasificaciones de
acuerdo a la morfología papilar, agrupando, sistematizando y asignando
representaciones simbólicas (fórmulas), permitiendo el ordenamiento de
las tarjetas dactilares en archivadores, para su posterior ubicación por la
fórmula dactiloscópica de impresiones digitales.

a. SISTEMAS DE CLASIFICACION

En el mundo existen (02) Sistemas de Clasificación Dactiloscópica el de


Vucetich y el de Henrys, siendo el derivado de Vucetich el sub sistema
español Olóriz Aguilera el que inicialmente se empleó en el Perú desde
1924, toda vez que los técnicos peruanos a partir de esa fecha, por
cuestiones propiamente acordes a la realidad peruana le efectuaron
modificaciones, ya que el el sub sistema OLORIZ no existe el TRIDELTO
sino es considerado Bidelto accidental.

Este Sistema está desarrollado en tres Grupos: ADELTOS,


MONODELTOS Y BIDELTOS, generando los cinco Tipos Básicos
conocidos: Adeltos, Dextrodeltos, Sinixtrodeltos, Verticilos (Bideltos) y
Trideltos.

b. CLAVE DECADACTILAR

La clasificación dactiloscópica corresponde a los cinco (5) tipos


fundamentales anteriormente mencionados, los que se apoyan en la
ausencia o presencia de deltas en el dactilograma, estos son:

- Adeltos (sin delta)


- Dextrodeltos (un delta a la derecha)
- Sinixtrodeltos (un delta a la izquierda).
- Bideltos (dos deltas)
- Trideltos (tres deltas)
A cada una de estas categorías se le representa por letras
mayúsculas (para los dedos pulgares) y números (para los demás
dedos).

70
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

ADELTOS

ADELTO PURO ADELTO PINIFORME

MONODELTOS

DEXTRODELTO SINISTRODELTO

BIDELTO TRIDELTO

71
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

VIGÉSIMA CLASE

VIGÉSIMO PRIMERA CLASE

Identificación Facial y principales sistemas de identificación facial: identifac,


identikit, entre otros.

G. IDENTIFICACION FACIAL

GENERALIDADES

Es el reconocimiento de una persona en su propia personalidad mediante la


observación o el examen de sus órganos y rasgos faciales.

Los sistemas de identificación facial son derivados del "Pertrait Parle" o retrato
hablado, que es la filiación descriptiva ideada por Alfonso Bertillon en el Año de
1880.

Los sistemas de identificación facial se basan en dibujos o fotografías


preconstituidas de los órganos faciales, para componer con ellos el rostro de una
persona, mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por un testigo,
una víctima o agraviado, convenientemente integrado.

Estos sistemas superan ampliamente el original "Retrato Hablado", ya que


objetiviza la información y permite efectuar correcciones, pero no lo destierran
del todo, por cuanto siempre es necesario conocer el sistema de la descripción
de los rasgos fisonómicos, para poder fabricar un sistema y luego obtener con él
un retrato comparecido o de semejanza utilitaria.

Los sistemas de identificación facial, permiten al policía no especializado en


dibujo o artes plásticas, obtener en el mínimo de tiempo, la reproducción del
rostro de una persona descrita, con el suficiente parecido como para que pueda
ser identificada.

H. PRINCIPALES SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL

72
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

En los últimos años se han desarrollado varios sistemas de identificación facial


dentro de los cuales podemos mencionar entre los más conocidos los siguientes:
"Foto-robot", el "Minic", "El Identikit", el photo fit.

1. "LA FOTO ROBOT"

Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar primero una


imagen de conjunto basada en la forma general; del rostro; luego se
complementa con los otros caracteres morfológicos. Sobre la fotografía de
base, se efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja.
Finalmente se efectúan los retoques necesarios hasta lograr la
reconstrucción del rostro del sujeto por identificar.

2. "EL MINIC"

Es el más reciente procedimiento que conocemos para la reconstrucción e


identificación de rostros humanos. Está basado en las siguientes seis
características faciales cambiables: líneas del cabello, frente y sombrero,
ojos, nariz, boca y barbilla con oreja y accesorios que comprenden: lentes,
bigote y barba.

3. "PHOTO-FIT"

Es el método inglés, que emplea fotografías seleccionadas de los


caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen real y vivida del rostro
de la persona buscada.

4. "IDENTI-KIT"

El sistema de Autenticad de Identificación Visual es un valioso medio


auxiliar de identificación personal, creado por Hugo K.Mc.Donald, Jefe de
la División Civil del Sheriff del Condado de Los Ángeles-California. En los
Estados Unidos este sistema está calificado como el adelanto más
importante en identificación personal, después de las impresiones digitales.
El nombre de Autenticad, proviene de las palabras inglesa "Identificación"
y "Kit", que significa Identificación y Caja de Herramientas o Equipo de
Trabajo, respectivamente.

Estos dibujos compuestos o "Fotos Robots", pueden obtenerse a través de


las descripciones verbales de un testigo, sin el uso de máquinas
fotográficas y sin la ayuda de un dibujante. Este sistema ofrece las
siguientes ventajas:

a. Asegura la posibilidad de reconstruir con gran parecido el dibujo del


rostro de la persona descrita.
b. Cada dibujo compuesto permite ser codificado y transmitido
verbalmente o mediante cualquier sistema de comunicación de tal
modo que pueda reconstruirse el dibujo del rostro de la persona
descrita.
c. Permite clasificar y archivar los retratos sin dificultades.

73
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Este sistema posee como equipo de trabajo, un maletín, donde se


encuentran especialmente acondicionadas películas o placas
transparentes, en cada una de las cuales se ha producido mediante el
sistema actual, todas las características faciales que puedan existir.

Cada placa lleva impresa sólo una característica del rostro, así como una
letra y un número código.

5. IDENTI-FAC

El Identi-Fac, es un sistema técnico científico, creado por personal de la


Policial Nacional del Perú especializado en identificación Humana, que
consiste en formar un dibujo frontal de una persona o personas, mediante
el empleo de placas transparentes que contienen la forma de la cara, del
mentón, de cabello, de ojos, nariz, boca y bigotes; además de elementos
adicionales como: lentes preparados y seleccionados con las técnicas y
procedimientos, de conformidad a las normas Internacionales. Consta de
341 placas transparentes divididas en nueve grupos con las cuales se
forma el parecido de la persona buscada. Dicho dibujo es codificado y
difundido a las Dependencias Policiales a nivel nacional, vía fax, lo que
permitirá la ubicación y captura del autor(es), de un hecho delictivo; por lo
tanto es necesario que todo el personal de la PNP, conozca las técnicas de
identificación facial, para su confección, utilización y difusión.

Este sistema utiliza los rasgos característicos del hombre Indo-Americano,


acordes con la realidad nacional, permitiendo la confección del Identi-Fac,
autentico del autor, cómplice y/o testigo de un hecho materia de
investigación policial.

La información que proporcione la víctima o testigos será de carácter


confidencial y de mucha importancia para la Policía.

La información que proporcione la víctima o testigos será de carácter


confidencial y de mucha importancia para la policía, pues permitirá
relacionarlas con otros hechos similares, teniendo en cuenta, la modalidad,
lugar, hora y otros aspectos que permitan el esclarecimiento de los hechos.

a. CARACTERISTICAS DEL IDENTI-FAC

(1) Empleo de placas transparentes.


(2) Se maneja manualmente.
(3) Es portátil.
(4) Se puede utilizar fácilmente en el lugar de los hechos.
(5) Las placas deterioradas pueden ser reemplazadas y actualizadas.
(6) Permite el incremento de placas con nuevas características
faciales.

COMPU PHOTO FIT


Método de construcción de un rostro con el empleo de un sofware que
contiene diversas características faciales que se unen y finalmente dan
como resultado una imagen tipo fotográfica parecida a una fotografía. El
74
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

banco de datos está basado en rasgos mexicanos y la imagen se obtiene


a colores.

El AFIS – Sistema de identificación de comparación automática, es un


sistema informático que permite la captura, consulta y comparación
automática de huellas dactilares.

Hasta hace poco, el trabajo de los expertos en identificación dactiloscópica


se basaba en técnicas un tanto empíricas, con procedimientos poco
automatizados. Se cotejan huellas monodactilares buscando coincidencias
llamadas “puntos” que van desde los 8 hasta los 16, según quien aplique la
técnica.

Este método de identificación fue considerado como el más preciso y el


más precioso entre los de reconocimiento biométrico, por las posibilidades
matemáticas de parametrización.

En los últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que


agilizan y optimizan la labor, derivados de avances científicos y
tecnológicos recientes, los que al aplicarse a las ciencias forenses y
criminalística, son de gran utilidad.

La organización de impresiones dactilares en archivos manuales utilizando


sistemas decadactilares, está pasando a la historia, por la implementación
de los AFIS.

Este sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados


que permite la captura, consulta y comparación automática de huellas
dactilares agrupadas por fichas decadactilares, monodactilares o en forma
de rastro o latente, basados en las ciencias biométricas, la matemática, los
cálculos de transformadas (Furrier) la coherencia y la correlación, a partir
de la lectura de una imagen alineada de rasgos integrales paralelos, con
bifurcaciones aleatorias, pero que establecen una figura integrada por
“puntos”, que en el caso de la registración electrónica se denominan
“píxeles”.

Un punto de los que suele orientarse el dactiloscopo manualmente, el


dispositivo de lectura de los AFIS más avanzados, lo transforma en cientos
de píxeles que a su vez impresionan las celdas de carga acoplada CCD del
elemento sensible del escáner o cámara de alta resolución, y además esos
cientos de píxeles tienen cada uno una posible escala de grises de 1 a 10.

LA EVOLUCIÓN DEL AFIS


Estos sistemas se emplean desde hace varios años, pero al principio eran
sólo archivos informatizados que funcionaban con ayuda manual (los datos
tenían que buscarse personalmente). Con el tiempo, se han perfeccionado
y se han convertido en sistemas integrados, que utilizan tecnología digital:
la huella se puede escanear para su búsqueda y cotejo en el sistema o se
introduce directamente a través de un "live-scan", Asimismo, existen
programas de software que permiten "limpiar" la imagen de una huella

75
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

dactilar si no se aprecia con claridad o reconstruirla en pantalla, a través de


algunos parámetros.

Pero lo más relevante de los AFIS es que el propio ordenador se encarga


de cotejar la información que hay en su archivo y averiguar si por ejemplo
el detenido tiene antecedentes y no importa si se ha cambiado el nombre
siempre y cuando existan sus impresiones dactilares en el sistema.

LAS CLASES DE AFIS: CIVIL Y CRIMINAL


Existen dos (02) clases de AFIS, el CIVIL y el CRIMINAL, el cual tiene como
objetivo la lucha contra el crimen.

Se utiliza para buscar rastros (una huella "latente" encontrada en la escena


de un crimen), contra una base de datos AFIS con el objeto de identificar a
la persona poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la
latente no se encontraba en otra escena de un crimen donde dejo sus
huellas.

Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de
la cual generalmente el perito no conoce a que dedo pertenece, ni su
orientación, ni su centro, ni ningún otro dato que reduzca el universo de
búsqueda (sexo del dueño, color de piel...).

Por lo tanto el sistema AFIS cotejará dicho rastro contra cada uno de los 10
dedos de cada persona presente en la base de datos, y contra otra base
de datos donde se encuentran todos los rastros no identificados que se
guardaron de escenas de crímenes anteriores.

Un sistema civil se utiliza por ejemplo para garantizar que una persona no
logre, mediante la presentación de documentos apócrifos, poseer doble o
múltiple identidad.

Por lo tanto en el momento de que cada ciudadano solicita su cédula, se


capturan generalmente las dos huellas dactilares de sus índices, y se
comparan contra una base de datos AFIS que posee los dedos índice
derecho e izquierdo de todas las personas que ya retiraron un documento.

Los más avanzados registran decadactilarmente las dos manos (diez


dedos).

LA MEJORA
La investigación y desarrollo aplicado en empresas diversas del rubro de la
Seguridad Electrónica, han ido mejorando los sistemas de identificación
dactiloscópica, hasta el punto de acelerar la localización de huellas que han
sido enroladas en extensas bases de datos y a las que se le ha asignado a
cada una de ellas un numero binario que responde al ciertas características
de la huella archivada.

La primer búsqueda fina de la instalación informatizada es sobre huellas


que contengan números similares registrados o al menos dentro de ciertas
proporciones geométricas; el segundo paso, es trabajar a alta velocidad
76
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

cotejando los rasgos de coherencia y correlación de la fotografía de la


huella testigo contra las huellas registradas y por último, presentar al
operador del sistema en pantalla dividida la huella “levantada” y la huella
“seleccionada” por el ordenador; el operador puede desplazar las huellas
superponiéndolas y determinar si son coincidentes o al menos guardan más
de un 95% de relación entre sí.

Empleando el sistema manual, identificar una huella entre un millón de


registros demandaría más de 15 años. En cambio mediante los AFIS, solo
requiere minutos. No obstante, la última palabra será la del experto
dactilóscopo.

Primera sesión

 Identificación papiloscópica.

 Identificación facial.

Segunda sesión
 Estomatología forense.

DOCEAVA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

77
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

III UNIDAD

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA - ESCENA DEL CRIMEN


LABORATORIO - IDENTIFICACIÓN

TRECEAVA SEMANA
Introducción A La Criminalística - Escena del Crimen
Laboratorio - Identificación
Primera sesión

 Taller sobre Inspección criminalística en la escena del crimen.

Segunda sesión

 Taller sobre Niveles de abordaje de la escena del crimen.

CATORCEAVA SEMANA

Primera sesión

 Taller sobre Identificación papiloscópica.

Segunda sesión

 Taller sobre Identificación facial

QUINCEAVA SEMANA

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR GRUPOS

DIECISEISAVA SEMANA

EXÁMENES FINALES

78

Potrebbero piacerti anche