Sei sulla pagina 1di 91

Marzo 2017

*
• Dimensión física y cognitiva
• Sensación subjetiva de falta de fuerza o disminución de
la energía .
Fatiga • Incapacidad de mantener atención e interés por las
actividades

• A: falta de
• Stenos: fuerza
Astenia

• A: falta de
• Dinamos: movimiento
Adinamia
*
Factores primarios Factores secundarios se
son los producidos por deben a comorbilidades
la enfermedad y tratamientos

Factores causales
• Comorbilidades: dolor, anemia,
infecciones, insuficiencias orgánicas.
• Tratamientos: cirugías,
quimioterapia, radioterapia ,
medicamentos.
• Anormalidades metabólicas:
hipoglucemia, deshidratación ,
trastornos electrolíticos.
• Carga tumoral
• Citocinas proinflamatorias
• Factores que afectan precursores eritroides,
reducen producción de eritropoyetina o alteran
Anemia la vida media del eritrocito.
• Hemorragia, hemólisis y radioterapia.

• Se produce por citocinas , acumulación de


productos de deshecho celular y factores que
Caquexia
interfieren con el control del hambre y saciedad
a nivel hipotalámico.

Factores • Ansiedad, depresión, insomnio y bajos


psicosociales niveles de independencia y funcionalidad.

• Betabloqueadorres, hipnóticos-sedantes,
Fármacos
opioides.
*
Impacto en la
Severidad Temporalidad Escala ESAS
vida diaria

*
Educación del Programa de Intervenciones
paciente actividad física psicosociales

Descanso e
Nutrición Hidratación higiene de
sueño
*

Dexametasona
Prednisona 20-
Corticoesteroides 4 a 8 mg dos Progestágenos
40 mg al día
veces al día

Inhibidores Acetato de
Simpaticomiméticos Donezepilo selectivos de Megestrol 400
acetilcolinesterasa mg al día

Metilfnidato
Modafinilo 400
Psicoestimulantes 40 a 60 mg al
mg
día
Temperatura corporal basal
0.5 °C menos que del *
adulto joven.

Aumento en la temperatura corporal a >37.2°C por la mañana o


37.7°C por la noche.

Hiperpirexia: temperatura >41.5°C que pueden presentarse con


infecciones graves pero que son más frecuentes en caso de
hemorragias del sistema nervioso central.

Hipertermia: incremento no controlado de la temperatura


corporal que sobrepasa la capacidad del cuerpo para perder
calor sin ningún cambio en el punto termostático hipotalámico.
La hipertermia no conlleva la formación de moléculas
pirógenas.
*
Punto termostático Incremento de
Mialgias y artralgias
hipotalámico prostaglandina E2

Vasoconstricción
periférica y aumento Nuevo punto Punto termostático
de metabolismo termostático disminuye
celular

Vasodilatación
Incremento de
Sensación de frío periférica y
temperatura
diaforesis

Desviación de la
Mecanismos de
sangre a órganos
producción de calor
internos
*
• Temperatura central aumenta para alcanzar
umbral de termostato.
Escalofríos • Escalofríos, sensación de frío, vasoconstricción y
aumento de actividad muscular involuntaria.

• Alcanza balance
Fiebre • Cuerpo se calienta, ruborizado y seco.

• Disminución del calor mediante la vasodilatación y


diaforesis.
Nivelación
*
Antipiréticos
- No encubre los signos de inflamación, no altera la función
de las plaquetas y no se acompaña de síndrome de Reye.

- Agente inmunomodulador
- Inhibe citocinas involucradas con fiebre paraneoplásica.

Métodos físicos
- Ambiente fresco y ventilado
- Disminuir cantidad de ropa
- Uso de sábanas llenas de aire o agua fría
- Paquetes con hielo
- Baño con agua templada por 20 min
*
Estado hipercatabólico, donde hay falta de
apetito con disminución de peso, pérdida
y atrofia muscular.

Interacción de
Caquexia Citocinas y hormonas
productos tumorales

Resistencia a la
insulina, disminución Estado catabólico
en lipogénesis y proinflamatorio
aumento lipólisis.
*
Metilprednosolona
Dexamentasona
dosis de 32-125
dosis 3-8 mg/24h
mg/24h

Acetato de
magestrol dosis
40-800 mg/24h
• Segunda elección
*
El líquido del edema es un
Acumulación excesiva de líquido trasudado de plasma que se
en células, tejidos, intersticio o acumula cuando se favorece el
cavidades serosas del cuerpo desplazamiento del líquido del
espacio vascular al intersticial.

La magnitud se mide en grados:


Clínica:
•Uno: leve depresión y
•Signo de fóvea desaparición instantánea.
•Distribución corporal •Dos: depresión de 4mm y dura
•Color y aspecto de la piel 15 seg.
•Temperatura de la región •Tres: depresión de 6 mm y dura
•Dolor 1 min.
•Cuatro: depresión hasta de 1
cm, 2-5 min.
*
Restricción
de sodio Diuréticos
<500 mg/dl

Medias de Elevación de
compresión extremidad
*
Es una sensación subjetiva de falta de aire,
dificultad para respirar o incapacidad para
incrementar la cantidad inhalada de oxígeno
requerido por el organismo.

Esfuerzo
Extrema Rigidez
excesivo
necesidad de del
para
aire tórax
respirar

Escala ESAS
*
Medidas de
Técnicas de Evitar comidas
confort y
relajación abundantes.
acompañamiento

Habitación
Posición
ventilada, libre de
semifowler
polvo y humo.

Dar aire fresco con


Aumentar abanico,
cuidados de boca ventilador o
ventanas abiertas.
Benzodiacepinas
Opioides
• Alprazolam 0.25-0.5 mg/12 h
Morfina
VO
• Disnea leve: codeína 30 mg VO
• Diazepam (rectal) 5-10
cada 4 h
mg/12h.
• Disnea severa: morfina 5mg VO
• Midazolam 5-10 mg/4 h sc.
cada 4 h. Oxicodona 5 mg VO cada
Se utiliza en candidatos a
4 h o hidromorfina 1 mg VO cada 4
sedación paliativa.
h. Tisular con incrementos de 50 a
100% cada 24 h.
Pacientes con tratamiento de Esteroides
opioides: • Dexamentasona 8-16 mg al
• incrementar dosis de opioide 25 a día VO
50%, según intensidad de disnea.

Pacientes con abundantes secreciones, Butilhioscina


20 mg cada 8 horas.
*

La coloración violácea de la Datos más aparentes en


piel, de las membranas labios, lechos ungueales,
mucosas o de ambas oídos y eminencias malares.

Cianosis central Cianosis periférica


• Desaturación arterial • Ocurre con saturación de
• ≤85% o ≤75% O2 arterial normal con
• Individuos de piel oscura una mayor extracción de
O2 del lecho capilar al
disminuir la circulación
circunscrita.

Tratamiento
• Encontrar la causa
*
Inflamación de la Cualquier punto del
Efecto adverso de
mucosa tracto
los tratamientos
orofaríngea, gastrointestinal (va
de quimioterapia y
esofágica y desde la cavidad
radioterapia.
gastrointestinal. bucal hasta el ano).

El revestimiento mucoso
de la boca pierde grosor,
Fase inicial:
Fase epitelial se desprende, hay
inflamatoria/vascular
enrojecimiento,
inflamación y ulceración.

Fase ulcerativa y
Fase de curación
bacteriológica
*
Anestésicos
Medidas Anestésicos Fórmula
tópicos en crema
generales tópicos líquidos magistral
o gel
• Limpieza • Bencidimina • Lidoccaína • Melox
atraumática de • Lidocaína • Benzocaína (aluminio,
mucosa oral simple magnesio,
• Mantener boca dimeticona)
y labios • Suspensión de
húmedos nistatina
• Dieta landa y • Solución de
aumento de difenhidramina
aporte de • Xilocaína al 2%
líquidos.
• Comidas
frecuentes y no
abundantes.
• Colutorios con
bicarbonato.
*
Molestia
Acumulación
abdominal,
prolongada de
sensación de Clasificación
líquido en cavidad
pesadez, disnea,
peritoneal
ortopnea.

Grado 2 o
Grado 1 o leve: Grado 3 o grave:
moderada:
asintomática y se marcado aumento
distención
diagnostica con de diámetro
moderada de
ultrasonido abdominal.
abdomen
*

Restricción de sodio Ingesta de proteína Espironolactona 100 a


(<2 g Na/d) (1g/kg/d) 400 mg/día VO

Paracentesis repetida
de gran volumen (5 L)
Furosemide 40-80 mg con infusiones IV de
VO, IV albúmina (10 g/L de
líquido de ascitis
extraído).
*
Sensación subjetiva A causa de radiación
Hay mayor
de boca seca , así se produce
afectación en
como reducción en apoptosis a dosis
células acinares
la producción de bajas y necrosis a
serosas
saliva. dosis altas.

Si el daño continua Primer efecto es en


Reducción de
afecta células el contenido acuoso
contenido mucoso
mucinosas de saliva
*
Sistema de clasificación de xerostomía RTOG
Aguda (menos de 90 días por radioterapia)
Grado 1 Saliva espesa, utiliza líquidos adicionales
Grado 2 Saliva espesa y pegajosa. Alteración en la dieta
Grado 3 Inadecuada nutrición oral relacionada a cambios
en saliva.
Grado 4 Necrosis glandular salival aguda
Crónica (más de 90 días por radioterapia)
Grado 1 Leve sequedad de la boca, buena respuesta a
estimulación.
Grado 2 Moderada sequedad de la boca
Grado 3 Completa sequedad, no responde a
estimulación.
Grado 4 Fibrosis
*
Medidas generales Higiene dental, hidratación mediante continua ingesta de
líquidos, hidratar labios .
Estimulantes Goma de masticar
gustativos y Mentol
mecánicos de Sustancias ácidas
secreción de saliva Vitamina C
Estimulantes Pilocarpina: agonista muscarínico
farmacológicos Betanecol: agonista muscarínico M3
Fisostigmina: inhibidor de colinesterasa
Bromhexina: mucolítico
Sustituto de saliva Preparación casera: solución salina, bicarbonato, glicerol y
limón
Solución acuosa de metilcelulosa
Saliva artificial
Humectantes Solución acuosa con glicerina, vaselina, parafina líquida al
50%.
DERMATOLÓGI INTRÍNSICOS EXTRÍNSECOS
COS

ÚLCERAS POR Cambios dermatológicos Humedad


PRESIÓN propios de la edad excesiva
avanzada

Las comorbilidades que Presión


CAUSAS limitan la movilidad
PRINCIPALES
Fuerzas de
Comprometen la cizallamien
circulación to

- Anemia, septicemia,
inmunosupresores, mal Fricción
estado nutricional,
deshidratación, etc.
CLASIFICACIÓN

• Piel integra con eritema no blanqueable


a la digitopresión
GRADO
I
• Pérdida parcial del espesor de la piel
que afecta la epidermis, dermis o
GRADO ambas. Aspecto de ampolla o abrasión.
II
• Pérdida total del espesor de la piel que
afecta el tejido celular subcutáneo, sin
GRADO sobrepasar la fascia muscular.
III
• Exposición de músculo, tendones o
hueso, con o sin pérdida total del
GRADO espesor de la piel.
IV
PRURITO

CAUSAS PRINCIPALES

DERMATOLÓ NEUROLÓGI PSICÓGENA


SISTÉMICAS
GICAS CAS S
• Xerostomía • Tumores • Neuritis • Neuroder
• Escabiasis, malignos periférica, matitis y
urticaria, • La esclerosis otros
pediculosis dermatosis múltiple trastornos
, dermatitis secundaria • Depresión, psiquiátric
atópica, a tumores os
etc. radioterapi cerebrales
ao
fármacos
(opioides)
MEDIDAS GENERALES PARA EL CONTROL DEL
PRURITO
Mantener la piel Utilizar de guantes de
hidratada tela nocturnos
Bañarse una vez al día y Evitar el calor excesivo
utilizar agua tibia
Utilizar agentes Evitar utilizar ropa
emolientes ajustada y sintética
Evitar la ingestión de Evitar las fragancias y
alcohol e irritantes productos con alcohol
Recortar las uñas
NEUROPSIQUIÁTRICOS

ANSIEDAD

CAUSAS PRINCIPALES

Fármaco
s
Complic
(vasopre
aciones
sores, Factores
propias Quimiote Síndrom
Tema de corticoes sociales
de la rapia/ra e de
la teroides, y
enferme dioterapi abstinen
muerte broncodi económi
dad y el a cia
latadore cos
tratamie
s,
nto
antiemét
icos)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Aislamiento social
Pensamientos Irritabilidad
negativos,
Taquicardia distorsionados y
Palpitaciones Mutismo
recurrentes de la
Disnea Agitación
enfermedad
psicomotriz
Diaforesis
Náusea Catastrofismo
Hiperactividad o
Molestias Desrealización
inactividad
gastrointestinales Pérdida de apetito
Despersonalizació
n Disminución de la
Miedos libido
Insomnio
DEPRESIÓN
Ocurre por una alteración en la regulación
de los neurotransmisores (particularmente
serotonina y noradrenalina), una disminución
dopaminérgico y un predominio colinérgico
sobre el adrenérgico.

DIAGNÓSTICO 4 síntomas por lo menos, con una duración


de dos semanas
Disforia
Llanto
Tristeza y/o Desesperanza
anhedonia + Falta de autoestima
en casi Retracción social
todas las
actividades Culpabilidad
diarias Ideación suicida
INSOMNIO

CLASIFICACIÓN De
concilia
ción (al
acostars
e)
De
manteni
miento
(despert
ares
frecuent
es)
Terminal
(despert
ar
tempran
o)
FACTORES DE INSOMNIO
Factores Factores precipitantes Factores de
predisponentes mantenimiento
Sexo femenino Hospitalización Malos hábitos de sueño
Edad avanzada Patologías de base • Permanecer mucho
Hiperexcitabilidad Cirugías mutilantes tiempo acostado
Antecedentes personal Radioterapia • Siestas largas
de insomnio Quimioterapia • Horarios irregulares
Antecedentes Hormonoterapia • Actividades en
familiares de insomnio Dolor cama (ver televisión,
Trastornos psiquiátricos Delirium escuchar música,
 Ansiedad Síntomas comer, leer)
 Depresión descontrolados Ideas equivocadas
Estertores psicosociales acerca del insomnio
Medicamentos • Tiempo suficiente
• Esteroides para descansar
• Diuréticos • Atribución a
• Broncodilatadores dificultades/eventual
• Antidepresivos idades diurnas
estimulantes • Ideas erróneas
acerca de la causa.
Medidas generales para el Tx. Del insomnio
Establecer un horario definido de sueño durante el día
Disminuir las siestas
Evitar hacer siestas próximas a la hora de acostarse
Reposar en algún lugar distinto a la cama
Evitar cualquier actividad excitante antes de acostarse (ciertas
lecturas, programas de T.V., etc)
Proporcionar un ambiente adecuado para el descanso nocturno
(silencio, limpio, ordenado, disminución de la intensidad de la
luz)
Evitar la administración de determinados fármacos y sustancias
antes de acostarse (esteroides, diuréticos, antidepresivos,
estimulantes, nicotina, cafeína, etc. )
Conversar acerca de las preocupaciones o sucesos que hayan
ocurrido durante el día, procurando disminuir la tensión y/o
ansiedad
Utilizar medicamentos de vida media larga para un mejor
control del dolor y otra sintomatología.
DELIRIUM
Es un estado confusional agudo o subagudo
potencialmente reversible, derivado de una
disfunción cerebral difusa y que se manifiesta por
alteraciones en el nivel de conciencia y la
cognición

CAUSAS

Terapéutica
so Psicosociale
Orgánicas
farmacológi s
cas
TERAPÉUTICOS Y
ORGÁNICAS PSICOSOCIALES
FARMACOLÓGICAS
• Tumores primarios y • Quimioterapia • Ambiente extraño
metástasis de SNC • Radioterapia
• Traumatismo • Opioides
neurológico focal • Benzodiacepinas
o sistémico
• Antidepresivos
• Enfermedad tricíclicos
vascular cerebral
• Anticolinérgicos
• Dolor
• Neurolépticos
• Infecciones
• Antiparkinsonianos
(respiratorias y
urinarias) • Anticomiciales
(fenobarbital,
• Deshidratación
fenitoína)
• Trastornos
• Corticoesteroides
hidroelectrolíticos
• Ciprofloxacino
• Alcohol y síndrome
de abstinencia • Medicamentos
cardiacos
(digoxina,
betabloqueadores
, diuréticos)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM IV PARA EL DELIRIUM

A) Alteración de la conciencia con capacidad disminuida para


enfocar, sostener o cambiar la atención

B) Cambios en las funciones cognitivas (memoria, lenguaje,


orientación) o desarrollo de alteración perceptual que no se
explica mejor por una demencia preexistente o en evolución

C) La alteración se desarrolla en un periodo corto (horas a días) y


tiende a fluctuar en el trascurso del día.

Criterios DSM IV para el diagnostico de delirium


RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN
Propiciar un ambiente cómodo y seguro
Minimizar el ruido
Mantener una adecuada iluminación
Utilizar lentes, dispositivos auditivos o dentaduras según
sea necesario
Proporcionar explicaciones claras y concisas
Asegurar que algunos medios de comunicación estén al
alcance (campana, teléfono, etc.)
Colocar un calendario y reloj de pared
Repetir con frecuencia el día, mes y año, así como el lugar
y el nombre de las personas
Utilizar adornos y aditamentos familiares
HEMATOLÓGICOS
OMS
Como el nivel de hemoglobina
ANEMÍA
menor a 120 g/l en mujeres y
menor de 130 g/l en hombres
CAUSAS PRINCIPALES Alteración
Anemia en el
asociada metabolism
con Infiltració
n o del hierro
enfermeda Quimiotera
d crónica neoplásica Deficiencia pia
medular de hierro Radioterapi
Deficiencia a
Perdidas
de acido
sanguínea
fólico Deficiencia
s Hemólisis
de
Hiperesplen
vitamina B
ismo
12
TRATAMIENTO
 Transfusiones sanguíneas
 Administración de
eritropoyetina
 Abstención terapéutica

TRASFUCIÓN
1. Hemoglobina menor o igual a 9 g/dl, o descenso brusco de
2g/dl o más.
2. Esperanza de vida mayor o igual a dos semanas
3. Presencia de dos o mas de los siguientes síntomas:
a) Disnea que repercuta negativamente en las actividades de la
vida diaria
b) Insuficiencia cardiaca
c) Ortopnea
d) Astenia
CUADRO CLÍNICO
Malestar general
Fatiga
Astenia
Somnolencia
Anorexia
Síntomas Disnea
Cefalea
Mareo
Alteraciones del sueño
Disminución de la libido
Alteraciones del estado de ánimo
Alteraciones cognitivas
Palidez
Taquicardia
Signos Soplos cardiacos
Edema
Ictericia
Glositis
TROMBOCITOPENIA

Valor normal de plaquetas oscila entre 150 000 y 450


000/mm3

Menos de 150 000/mm3 trombocitopenia

Los pacientes con mas de 100 000/mm3


suelen estar asintomáticos sin alteración del
tiempo de sangrado

Valores 50 000 y 100/mm3 pueden continuar asintomáticos y


presentar tiempo de sangrado alargado
CUADRO CLÍNICO

Hemorragias por lesiones superficiales en piel y mucosas

Petequias
Equimosis pequeñas y superficiales
Hemorragias posquirúrgicas leve e inmediata
Si son muy bajas las plaquetas podría presentar sangrado
espontáneo
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL SANGRADO
Grado 0 Ausencia de sangrado
Grado 1 Presencia de petequias y/o hemorragias retiniana que no
afecta la visión
Grado 2 Hemorragia moderada: melena, hematuria, hematemesis,
hemoptisis
Grado 3 Hemorragia severa: cualquier sangrado que requiera
trasfusión de paquetes globulares
Grado 4 Hemorragia debilitante: hemorragia retiniana y cerebral
con alta morbilidad o pronóstico fatal.
LEUCOSTASIS
Es el incremento mayor a dos desviaciones estándar
sobre el valor de leucocitos séricos esperado para la
edad.

La hiperleucocitosis es el número de leucoblastos o


leucocitos superior a 100 000/mm3

Leucostasis es la expresión clínica de la


hiperleucocitosis y constituye una emergencia médica,
asociada con:

 Insuficiencia respiratoria
 Hemorragia intracraneal
 Muerte temprana
CAUSAS PRINCIPALES

Leucem Leucemi
ia a
mieloid linfocític
e aguda a aguda
(LMA) (LLA)

El tamaño de los blastos es mayor que el


de los linfocitos maduros, lo cual
incrementa la probabilidad de estasis y
viscosidad
CUADRO CLÍNICO
• Alteraciones en el estado
de conciencia
Síntomas • Cefalea
neurológicos
• Tinnitus
• Delirium
• Disnea
Síntomas • Taquicardia
cardiorrespira • Taquipnea
torios • Hipoxia
• Cianosis

• Papiledema
Exploración
física • Abombamiento de venas
retinianas
FIEBRE NEUTROPÉNICA

Es la temperatura corporal mayor o igual a


38.3 °C o 38 °C durante mas de una hora,
acompañada de una cuenta neutrofílica
menor o igual a 0.5x109 / 1 (500/mm3), o
1.0x109/1 (1000/mm3) con una disminución
predecible de 0.5x109/l en 48 horas
CAUSAS PRINCIPALES

Administración de CITOTÓXICOS

• Antraciclinas
• Taxanos
• Inhibidores de la
topoisomerasa
• Patinos
• Gemcitabina
• Ciclofosfamida
• Ifosfamida
URGENCIAS EN
CUIDADOS PALIATIVOS

HEMORRAGIA

Hay un sangrado que se considera grave cuando se


pierde 250 ml de sangre o mas de una manera súbita
Hemorragia masiva cuando se pierde más de 30% del
volumen sanguíneo o mas de un 1.5 litros en 30
segundos
CAUSAS PRINCIPALES

• Insuficiencia hepática
• Invasión tumoral
• Fármacos
• Cirugía
(anticoagulantes, AINEs)
• Quimioterapia,
radioterapia, neoplasias
LOCALES hematológicas
• Trombocitopenia
autoinmune
• Deficiencias nutricionales

SISTÉMICAS
CUADRO CLÍNICO

Úlcer
Sang
as
Hem Hem Hem rado
Hemo Epist Mele cután
atem atoqu aturi trasv
ptisis axis na eas
esis ecia a agina
sangr
l
antes
GRADOS DE HEMORRAGÍA
Grado I Grado II Grado III Grado IV
Pérdida 750 (15%) 750-1500 1500-2000 >2000
calculada (15-30%) (30-40%) (>40%)
(ml) y
porcentaje
Frecuencia < 100 >100 >120 >140
cardiaca

Tensión Normal Normal Disminuida Disminuida


arterial
Frecuencia 14-20 20-30 30-40 >35
respirator
ia
Gasto >30 20-30 5-15 Mínimo
urinario
Estado Ligerament Medianamen Ansioso o Confundido
mental e ansioso te ansioso confundido o
letárgico
MEDIDAS
Control de hemorragia
Vendajes compresivos
Taponamientos
Hemostáticos locales
Vasoconstrictores (adrenalina, prostaglandinas E2 y F2,
nitrato de plata, sucralfato, astringentes de alumio)
Locales Embolización paliativa
Modificadores posturales
Radioterapia
Endoscopia
Cirugía (ligadura de vasos)
Vitamina K
Antifibrinolíticos (ácido tranexámico, ácido
aminocaproico)
Sistémicas Analógos de la somatostatina (octeótido)
Vasopresina, desmopresina
Transfuciones plaquetarias y otros productos
hemoderivados (factores de coagulación, plasma fresco
congelado, paquetes globulares)
Si el sangrado es masivo y/o el paciente está
hemodinámicamente inestable, se coloca una
vía intravenosa para la reposición de volumen
(1-2 litros de solución salina 0.9% en bolo) y la
administración de medicamentos; sin embargo,
si el paciente se encuentra en muy malas
condiciones generales y la muerte parece
inminente, es preferible la sedación paliativa
como opción terapéutica
Se define como el valor de
HIPERCALCEMIA calcio corregido superior a
2.6 mmol/l o 10.4 mg/dl

CAUSAS PRINCIPALES

Carcino
ma Leucemi
broncogé a/linfom
nico y Mieloma a de
Mama Próstata
renal de múltiple células T
células del
escamos adulto
as
SINTOMALOGÍA DE LA HIPERCALCEMIA

GASTROINTESTINALES NEUROMUSCULAR CARDIACO OTROS


ES S
Anorexia Fatiga Bradicardia Polidips
Dolor abdominal Letargo Arritmias ia
Pérdida de peso Confusión Aumento Poliuria
Náusea Debilidad muscular del Deshidr
Vómito Hiporreflexia intervalo atación
Estreñimiento Convulsiones PR Nefrolit
Íleo paralítico Psicosis Disminució iasis
Coma n del Prurito
intervalo Dolor
QT óseo
Onda T
ancha
DIAGNÓSTICO

Se realiza en función del calcio


corregido

Fórmula para corregir

Calcio sérico total (mg/dL) + [(4.0 – albúmina


sérica (g/dL)) x 0.8]

De acuerdo con este valor, la hipercalcemia puede


clasificarse en leve, moderada y severa
Leve 2.6-2.9 10.5-11.9
mmol/l mg/dL
Moderada 3.0-3.4 12.0-13.9
mmol/l mg/dL
Severa Mayor o igual Mayor o iguala
a 3.5 mmol/l 14.0 mg/dL
TRATAMIENTO

Sólo se ofrece tratamiento a los pacientes sintomáticos


(hipercalcemia moderada a severa)

Los esquemas de tratamiento más utilizados es una


infusión continua con 50-100 cc de solución salina
fisiológica o glucosada
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO PARA
HIPERCALCEMIA

Pamidronato 30-90 mg para 2-4


horas
Ácido zolendrónico 4 mg para
15minutos
Ibandrónico 2-4 mg para 1-2
horas
CUIDADOS PALIATIVOS
En 1987, el Royal College of Physicians en el Reino Unido reconoció
la medicina de los cuidados paliativos como una especialidad y la
definió como “el estudio y manejo de pacientes con una enfermedad
avanzada, con un pronóstico limitado con el objetivo de mejorar la
calidad de vida“

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health


Organization) los cuidados paliativos están enfocados a mejorar la
calidad de vida de los pacientes y de sus familias, enfrentados a una
enfermedad con riesgo de muerte, a través de la prevención y alivio
del sufrimiento, identificando y tratando el dolor y otros problemas
físicos, psicológicos y espirituales.
*
* “Dolor” deriva del latín poena que significa “multa o
pena”.

* (IASP) Asociacion internacional para el estudio del dolor.

* “Es una sensación desagradable y una experiencia


emocional en respuesta a una alteración real o potencial
de los tejidos”
CLASIFICACION
• ONCOLOGICO
• AGUDO
• NO ONCOLOGICO • CRONICO
• CRONICO
AGUDIZADO
CRONICIDA
ORIGEN
D

TOPOGRAFIA ETIOLOGIA
• NOCICEPTIVO
• SOMATICO
• NEUROPATICO
(SUPERFICIAL Y
(CENTRAL Y
PROFUNDO)
PERIFERICO).
• VISERAL
• PSOCOGENO
EVALUACIÓN

NEUROPATICO INFLAMATORIO DOLOR COMPRESIVO/ CEFALEA


(NOCICEPTIVO) MUSCULAR MECANICO

• PERIFÉRICO: • Artropatías: • Síndrome • Dolor lumbar. • Tensional


(Síndrome Osteoartritis. doloroso • Dolo cervical. • Migraña
doloroso regional • Artritis miofascial. • Dolor • De Horton
complejo. reumatoide. musculoesqueletic • Mixta
• Neuropatía • Infecciones. o.
sensorial por VIH. • Traumatismos • Dolor visceral.
• Miembro fantasma. .
• Neuropatía • Dolor
diabética. postquirúrgic
• Neuralgia o.
posthepetica).
• CENTRAL:
Enfermedad de
Parkinson.
• Esclerosis múltiple.
• Mielopatias.
• Dolor post-EVC.
Fibromialgia.
DOLOR ONCOLOGICO
SINDROMES TUMORALES SINDROMES DOLOROSOS POR
DOLOROSOS TRATAMIENTO

Dolor óseo. Posterior a quimioterapia.


(Generalizado, destrucción medular). (Necrosis ósea aséptica, )

Cefalea y dolor facial. Posterior a tratamiento hormonal.


(Carcinomatosis meningea). (Ginecomastia).

Sistema nervioso periférico. Posterior a cirugía


(Manoneuropatia, polineuropatia (Tras mastectomía, nefrectomía,
paraneoplasica). toracotomía, craneotomia).

Dolor visceral. Posterior a radioterapia.


(Distensión hepática, obstrucción (Plexopatias, mielopatia,)
intestinal).
Dolor por síndromes paraneoplasicos.
ANAMNESIS DEL DOLOR

ANTIGUEDAD LOCALIZACION IRRADIACION

• INTENSIDAD • ATENUACION O
• CARACTER
AGRAVACION
ESCALAS UNIDIMENSIONALES
• NINGUN DOLOR
ORDINAL DE KEELE O • DOLOR LEVE
ESCALA VERBAL • DOLOR MODERADO
• DOLOR INTENSO
ANALOGA (EVERA) • DOLOR INSOPORTABLE

ESCALA DE ANDERSON • Utiliza la escala de Keele, pero se realiza con el


paciente en reposo y en movimiento.

• Sin dolor___________________Peor dolor imaginable.


ESCALA VISUAL
ANALOGA (EVA) • Poca reproducibilidad en niños >5años, individuos con
diferencias visuales o cognitivas, con demencia o
postoperados.

• Sin dolor_____________________________________máximo dolor


ESCALA NUMERICA • 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Dolor moderado
• El blanco representa ausencia de dolor y el negro el
ESCALA DE GRISES O DE máximo de dolor.
LUESHER

ESCALA FACIAL

CUESTIONARIO DE
McGILL
TEST DE LATTINEN

TARJETA DE EVALUACION DEL


DOLOR DEL MEMORIAL
(MEMORIAL PAIN ASSESSMENT
CARD)

ESCALAS PARA DOLOR


NEUROPATICO
 MORFINA
 FENTANILO
 OXICODONA
 CODEINA
 METADONA
 DIHIDROCODEINA
 BUPRENORFINA
 TRAMADOL
 AINES  HEROÍNA
 PARACETAMOL  SUFENTANIL
 METAMIZOL  ALFENTANIL
3.- ANESTESICOS
LOCALES: Son útiles en
RECOMENDACION la prevención del dolor
1.- OPIOIDES: por procedimientos y
ES ANALGESICAS en el dolor
Dolor oncológico de EN CUIDADOS neuropático.
moderado a severo. PALIATIVOS Administración tópica,
intravenosa,
subcutánea o espinal.

5.-BISFONATOS:
Inhiben la
reabsorción ósea
2.- 4.- ANTAGONISTAS
mediada por
CORTICOESTEROIDE osteoclastos y DEM LA NMDA:
S: Para el control del alivian el dolor Bloquean la unión
dolor neuropático, relacionado con la de glutamato y de
dolor óseo por sus metástasis ósea y otros aminoácidos
efectos de mieloma exitadores en la
antinflamatorios y en múltiple. medula espinal.
la obstrucción (KETAMINA)
intestinal maligna.
TERAPIAS
FISICAS
TERAPIAS
PSICOLOGICAS

TERAPIA
INTERVENCIONISTA
NUTRICIÓN
VALORACION

NUTRICION PARENTERAL INDICACIONES Y


CONTRAINDICACIONES

NUTRICION ENTERAL NUTRICION ORAL


Riesgo de perforación.
Difícil colocación y
mantenimiento.
Riesgo de obstrucción
de sonda por calibre
pequeño.
ASPECTOS ETICOS DEL APOYO NUTRICIONAL
EN EL PACIENTE TERMINAL
El liquido NO es lo mismo que la
comida.
La deshidratación no significa
sufrimiento.
La alimentación forzada sol
cansa al paciente moribundo.
Comer no puede revertir el
proceso subyacente.
La perdida de interés en los
alimentos es un fenómeno
natural cerca de la muerte.
El cuerpo toma solo lo que
necesita.
La reducción en la ingesta de
alimentos no acorta la vida: es
simplemente una señal de que el
cuerpo ya no puede metabolizar
los alimentos.
“agonía” del griego agon= “lucha”

Preocupación o Pobres
inquietud sobre recursos de
la reanimación. comunicación

Angustia de
Miedo a acortar
retirar o negar
la vida.
tratamiento.
CUIDADOS BÁSICOS EN LA AGONÍA

ATENCIÓN AL PACIENTE
 Brindar bienestar o confort (Cuidados corporales generales para evitar
deterioro).
 Evitar sufrimiento físico ( dolor, falta de aire, delirium).
 Evitar sufrimiento físico ( Mortificaciones, temores, angustia,
pendientes no resueltos, afrontamiento, voluntades no
expresadas).
 Evitar sufrimiento espiritual (Falta de fe, descubrir el sentido de la
trascendencia).
 Evitar sufrimiento familiar (Desgaste, pleitos por desacuerdos,
abandono, culpa).
 Ayudar al paciente para que fallezca en la casa y no en el hospital,
para que sea a lado de sus seres queridos y en su propio ambiente.
ACTUACIONES DEL EQUIPO MÉDICO

 El equipo medico NO abandone a su paciente.

 Evitara el sufrimiento, como el dolor NO controlado, miedo


apatía y desesperanza.

 La visita en el domicilio alienta al enfermo y reconforta a los


familiares.

 Retirar medicamentos de acuerdo con la nueva circunstancia.

 Asegurar que los medicamentos sean administrados en


tiempo y forma. (Vía subcutánea, intravenosa o en parche).
INFORMACIÓN A LA FAMILIA

 Explicación explicita de la situación actual y de lo que enfrentara.


 Conocer la evolución que es posible.
 Reconocer, aceptar y evitar malos entendidos sobre el periodo de la
agonía. Es común claudicar o negar que el enfermo este muriendo y
deciden de ultimo momento llevarlo al hospital, incluso contra su propia
voluntad por temor a no hacer nada, por evitar que muera en casa o por
culpa.

 Organizar las prioridades de atención con el paciente, así como los tramites
legales que se avecinan ante el fallecimiento (Testamento, voluntades,
constancias medicas, pensiones, acta de defunción).
 Reforzar las necesidades de otros familiares, como la de los niños, a quien
no les explicamos lo que esta ocurriendo y los apartamos del enfermo. NO
olvidemos que el ciclo normal de la vida con lleva a la muerte. Los niños
tienen una visión de la muerte diferente a la del adulto. NO subestimarlos y
si incluirlos.
 Reforzar el seguimiento familiar al duelo después de la perdida. Lo cual
puede provocar un duelo patológico.
SIGNOS QUE INDICAN
DETERIORO MUERTE
Paciente • Marcada debilidad. MESES/ SEMANAS.
postrado en • Astenia.
cama o capaz • Somnolencia.
de levantarse
con gran • Trastornos del sueño.
dificultad.

Dificultad o • Falta de apetito / anorexia.


imposibilidad • Xerostomía.
para deglutir • Estreñimiento / diarrea.
(incluso • Nausea / vomito.
saliva).

• Ansiedad.
DOLOR • Depresión
(Se exacerba o .
desaparece). • Tos.
• Disuria.
Aparecen nuevos síntomas
o empeoran los presentes.
SIGNOS PRESNTES EN LOS
ULTIMOS DIAS, HORAS DE VIDA

Se mantiene el oído y el
tacto hasta el final.
CUIDADOS BÁSICOS

• NO forzar
alimentación.
• Adaptar dieta
• Mantener húmeda según nivel de
la boca y la nariz. conciencia por
• Hidratar los labios riesgo de
• Mantener al con crema labial.
paciente limpio. broncoaspiración.
• Higiene con ayuda • Limpiar nutrición
• Ventilar de cepillo dental
habitación. enteral y
suave. parenteral.
• Hidratar la piel. • Enjuagues con
• Masajes suaves. Si agua +
no provocan dolor. bicarbonato.
CUIDADOS BÁSICOS

• Medidas para la
prevención de
ulceras por
• El estreñimiento presión.
en esta etapa • Cambios
• Su beneficio en suelen no causar posturales.
fase agónica es molestia.
limitado. • En caso de ulceras
• NO aplicar evitar el dolor,
• En caso de enemas. sangrado y mal
pacientes que • Una causa de olor.
pueden empeorar agitación puede
las secreciones • Cama cómoda.
ser la retención
respiratorias y los aguda de orina,
vómitos. por lo que pesar
• Si se plantea su del estado debe
posibilidad puede colocarse sonda.
utilizar la vía S.C.
VIAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

SUBCUTANEA Administración de medicamentos en bolo.

ENDOVENOSA Se considera su uso en bomba de infusión continua.


Procedimientos dolorosos.
INTRAMUSCULAR Anasarca
Riesgo de hemorragia / discrasia sanguínea (Con capacidad de
producir hematomas subcutáneos).
Rechazo de la familia o el paciente.
Vía de administración incomoda (Requiere movilizar al paciente).
RECTAL Uso puntal.
NO de forma reiterada.
Mantener esta vía si se encuentra en adecuado control de
ESPINAL síntomas.
Uso puntual.
Comprobar que la ampolla rectal este vacía y que el esfínter
tenga tono.
Mantener esta vía si se encuentra en adecuado control de
TRANSDERMIA síntomas.
Administrar resto de medicamento vía S.C. O IV

Potrebbero piacerti anche