Sei sulla pagina 1di 247

C.E.P.

Alcalá de Guadáira
(Sevilla)

CURSO DE NEUMÁTICA
DISPOSITIVOS. MANDOS Y AUTOMATIZACIÓN.
ELECTRONEUMÁTICA

PUESTO 2: TALADRADO

MOLDEADO

PUESTO 3
MARCADO

EMBRAGUE

MAQUINA TRANSFER

Juan Cordobés Jiménez


ÍNDICE

NEUMÁTICA

TEMA 1: Mecánica de fluidos.


1. Introducción. Al

2. Nociones sobre mecánica de fluidos. Al

2.1. Presión. Presión absoluta y relativa. Unidades. A2


2.2. Caudal. Unidades. A4
2.3. Ley de los gases perfectos A4
2.4. Ley de Boyle-Mariotte. A7
2.5. Ley de Charles (volumen y temperatura). A8
2.6. Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura). A9
2.7. Equivalencias entre unidades. Al0

TEMA 2: Producción de aire comprimido.


1. Producción de aire comprimido. Compresores. Bl
2. Tipos de compresores. Bl
2.1. Compresores de émbolo alternativo. Bl
2.2. Compresores de émbolo giratorio. B3
2.3. Compresores de caudal (o flujo). B4

3. Comportamiento del aire comprimido. B3

3.1. Coste del aire comprimido. B6

4. Elección de un compresor. B 10

TEMA 3: Preparación y distribución del aire comprimido.


1. Depósitos de acumulación. Cl

1.1. Instalación. Cl
1.2. Determinación del tamaño del acumulador. C2

2. Mantenimiento del grupo compresor-acumulador. C4


2. Contaminantes del aire. C5

2.1. Humedad del aire. C5


2.2. Diagrama psicrométrico. C6
2.3. Secadores de aire. C7
2.3.1. Secadores por enfriamiento. C7
2.3.2. Por adsorción. C8
2.3.3. Por absorción. C9

3. Unidad de mantenimiento. C9
4. Distribución del aire comprimido. Cl4

Neumática
TEMA 1

MECÁNICA DE FLUIDOS
1. In troduccíón
El origen de la palabra neumatica proviene del latin “Pneuma” que
significa soplo. En la actualidad la neumática constituye una rama de la técnica
que desde un punto de vista industrial tiene su aplicación mas inmediata en la
automatización de procesos . No obstante el aire comprimido se utiliza también
en múltiples actividades tales como limpieza y proyeción, compresores 0
perforadores de aire, frenos de aire, correo neumático, elevación, vibradores de
tolvas,....etc.

La neumática aplicada a circuitos de mando y fuerza ofrece innumerables


ventajas respecto a los equipos mecánicos ya que su compresibilidad ofrece
excelente resistencia a las variaciones de carga.
En general podemos decir que con los elementos neumaticos disponibles
se han podido automatizar cadenas de producción donde todos los componentes
trabajan con aire comprimido , elemento versátil y económico.

Las principales ventajas de la utilización del aire comprimido pueden ser:

Se puede utilizar en ambientes con riesgo de explosión sin peligro alguno.


Es abundante en la naturaleza. _
* No necesita circuito de retorno siendo las instalaciones mas económicas
que en los circuitos oleohidráulicos.
* Es compresible y por lo tanto se puede almacenar.
Es prácticamente insensible a las variaciones de temperatura.
* Se comporta como un gas casi perfecto.
* ’ Es limpio y poco viscoso no presentando riesgos de toxicidad.
No origina golpes de ariete en las instalaciones.
Los elementos de trabajo, mando y fuerza se pueden utilizar sin riesgos
de sobrecargas.

Los inconvenientes son pocos pero podemos destacar:


** Requiere una preparación previa a su uso, filtrado, secado y lubricado.
Al ser compresible no se pueden. obtener con los elementos de trabajo
regímenes constantes y uniformes.
* La presión de servicio en aplicaciones de automatización está limitada
(hasta 7 bar), obteniendo esfuerzos de hasta 2.000 ó 3.000 Kg. Para
esfuerzos mayores es conveniente recurrir a accionamientos hidráulicos ’
o neumo-hidráulicos..
Su producción es relativamente cara (coste por metro cúbico de aire) si
bien se compensa -por los rendimientos en los elementos de trabajo.

Nociones sobre mecánica de fluidos.


Se hace necesario recordar algunos conceptos ‘fundamentales sobre
mecánica de fluidos para entender el comportamiento del aire comprimido, sus
características, tratamiento y sus limitaciones, a fin de poder utilizarlo de la
forma mas adecuada.
2.1 Presión. Presión atmosférica, absoluta y sobrepresión .
l

Unidades
Si sobre un gas encerrado en un recipiente aplicamos una fuerza F sobre
una superficie conocida, conseguiremos un aumento de la presión en el gas que
vendrá dada por la siguiente relación.

en el sistema internacional, la presión viene dada en Newton y la superficie en


metros cuadrados, entonces la presión viene dada en Pascales (denominación
muy frecuente en Francia).

* Veamos los conceptos de presión atmosférica, sobrepresión, subpresión


y presión absoluta.

La presión atmosférica "Patm" es la presión que ejerce la capa de la


atmósfera sobre la superficie de la tierra. Esta presión se mide con el barómetro
de mercurio que da una altura de mercurio de 76 cm, equivalente a 1,013 Kg/cm2
(atmósfera física) a nivel del mar o lKg/cm2 (por aproximación, atmósfera
técnica). La presión atmosférica varia según desde el lugar de la tierra en que ,
se mida, siendo diferente si se toma a nivel del mar o en una zona elevada,
también depende de las condiciones atmosféricas.

La sobrepresión “Pso" seria toda presión superior a la presión atmosférica


tomada como referencia y la Subpresión "Psu" , toda presih por debajo de la
presión atmosférica tomada como referencia.

La presión absoluta sería la suma de la presión atmosférica más la


sobrepresión o subpresión.

-A2- Neumática
- - -

. Psu
Patm I m--w
Pabs
b 0 Absoluto

donde:

Patn= presión atmosférica (aproximad. 1 Bar).


P 80 = sobrepresión.
P sub = subpresión.
Pabs = presión absoluta.

luego:

y también:

Los indicadores sensibles a la presión se llaman manómetros y son


sensibles a la sobrepresión, es decir, a P,, luego están calibrados para que a la
presión atmosférica marque cero estando a nivel del mar.

La unidad de presión en el sistema internacional es el N/m2 que a veces se


le denomina con el nombre de “Pascal”. Esta unidad presenta el inconveniente
de ser demasiado pequeña.. Tradicionalmente se ha venido aplicando como unidad
de presión la atmósfera o el Kg/cm2 de valor muy cercano, no se utiliza como era
de suponer por 1ógica múltiplos del Pascal, por ejemplo el KP sino el Bar=10 s Pa.

Así pues si no hablamos con rigor lbar, 1 atmósfera y lKg/cm2 se pueden


considerar equivalentes. Otra forma de medir la presión es mediante la columna
de mercurio aunque se emplean poco en neumática.

Hay otras unidades del sistema Inglés que no se pueden olvidar como el
“psi” (presión manométrica) equivalente a 0,068 Kg/cm2 .

-A3- Neumática
2.2. Caudal. Unidades
Entendemos por caudal la cantidad de fluido que atraviesa una sección
l
dada por unidad de tiempo, el caudal puede ser expresado de dos formas
diferentes en masa o en volumen, aunque las dos están relacionadas por la
densidad del fluido que el caso de los gases es variable con la presión y la
temperatura.

Efectivamente:
m masa Kg
P = -=
v volmen=~

de donde:
m=p.V

luego el caudal puede ser:

o bien:

A veces se da el caudal volumétrico referido a la atmósfera normal de


referencia (A..N..R.) o “en aire libre” (caudal dado a una presión de 1 atms y a OºC
de temperatura.
.
El caudal másico vendrá dado en Kg/s, mientras que en el sistema
internacional la unidad del caudal volumétrico es el m3/s, seguido de la
referencia “normal” (A.N.R. o simplemente N).

.! Usualmente se emplea sin embargo el l/min, o el m3/hr, unidades que


presentan dificultades por que hay que multiplicar por el factor 60 para
convertir a segundos o minutos respectivamente. La medida inglesa del caudal
que mas se emplea es el (s)cfm “(standar) cubic feet per minute”, es decir el pie
cubico por minuto equivalente a 28,3 l/min.

2.3. Ley de los gases perfectos.


Solo haremos referencia a las fórmulas y conceptos de mayor interés.

La ecuación mas simple que representa el estado de un gas es aquella


referida a los gases a bajas presiones.

Si comprimimos un gas manteniendo constante su temperatura, veremos


que la presión aumenta al disminuir su volumen Análogamente, si hacemos que
l

se expansione un gas a temperatura constante su presión disminuye al aumentar


su volumen. Con buena aproximación, la presión de un gas varía en proporción
inversa con el volumen. Luego a temperatura constante el producto P.V de un
gas es constante (ley de Boyle ).

-A4- Neumática
P.V=constante

esta ley se cumple para todos los gases a bajas densidades. Pero también la
temperatura absoluta de un gas es proporcional al volumen de un gas si se
mantiene constante su presión (Ley de Charles). Asf pues a bajas densidades el
producto:

P.V=C.T

. donde C es una constante de proporcionalidad apropiada para cada cantidad


determinada de gas.

Supongamos que tenemos dos recipientes iguales con la misma clase y


cantidad de gas a la misma presión y la misma temperatura. Si ponemos en
comunicación ambos recipientes tendremos al final un volumen doble de gas a
la misma presión y a la misma temperatura, se deduce de la ecuación anterior que
C ha aumentado al doble luego C es proporcional a la cantidad de gas. Podemos
escribir que:

C=k.N

donde:
N= número de moléculas del gas.
k= constante.

La ecuación P.V=C.T se puede escribir así:


P.V=k.N.T

La constante k se denomina constante de Boltzmann y tiene el mismo valor


para cualquier gas. Su valor en el S.I es:

k=1,381 l 10-23J/oK
,

Es conveniente escribir la cantidad de gas en función del número de


moles. Un “mol” de cualquier sustancia es la cantidad de la misma que contiene
un número de Avogadro “NA” de átomos o moléculas. Se define el número de
Avogadro como el número de átomosde carbono que hay en 12 gramos de ‘%
(isótopo principal del carbono). Su valor es:

UA=6,022.1023moléculas/mol ,
si tenemos "n" moles de una sustancia, el número de moléculas es:

-A5- Neum&.ica
la ecuación P.V=k.N.T se puede escribir así
P. V=k.n.NA.T

y al producto k.NA lo llamaremos R, luego R=k.NA y se denomina constante


universal de los gases perfectos- y su valor es el mismo para todos los gases,
luego la ecuación anterior queda así:
P.V=n.R.T

Supongamos que tenemos un recipiente con un manómetro Y un


termómetro cuyo volumen puede modificarse así como su presión, al ir
introduciendo una masa indeterminada de un gas. Se comprueba que si
aumentamos la masa del gas que introducimos (expresado en número de moles)
manteniendo la temperatura constante (isoterma), para diferentes cantidades
de gas varia la presión de tal forma que la relación:

R 1 PmV
nmT

es casi constante l

Si trazamos las curvas punto a punto llevando la magnitud de R sobre el


eje “Y” y la presión sobre el eje “X” resulta que a diferentes temperaturas
constantes T1,T2 y T3. tendremos diferentes curvas isotermas observando dos
cosas:

. a) Si se extrapolan las curvas hacia la presión cero todas convergen en un


mismo punto del eje vertical (punto R).
b) Este punto es igual para todos los gases a bajas presiones.

-A6- Neumática
P.V
n.T
F

Tl

I
1 I I I b

> 200 400 600 800 P, atms

El valor de R es:
R=8 I 3149 . 1fpeIgios
mol*K
por consiguiente a presiones suficientemente bajas :
P.V=n.R.T
luego un gas perfecto se comporta a todas presiones como se comportaría un gas
a bajas presiones (queda representado por la línea discontinua de la- Fg
anterior). El gas Helio es el que mas se asemeja aun gas perfecto.

2.4. Ley de Boyle - Mariotte.


Conocida la masa de un gas y dos de las magnitudes P, V o T se puede
obtener la tercera. Veamos su significado, supongamos que ejercemos una
fuerza F para comprimir una masa de gas contenida en un recipiente.

-A7- Neumática
al aumentar dicha fuerza reduciremos el volumen del gas y aumentará la presión
indicándolo la aguja, En principio tenemos P, , VI, T, , si reducimos el volumen
tendremos V,, P,, Tz , si la variación de volumen fuera igual a la variación de
presión para una temperatura constante T diriamos que el gas es perfecto e
igual a la constante “n.R” que la llamaremos “K”:
V.P=K.T

para la misma masa de gas se cumple que:


Pl.V1 PV
=---2---2---
T1 T2

y para T1 = T2 :

2.5. Ley de Charles (volumen y temperatura).


Al calentar un recipiente que contiene un gas su volumen aumenta si
mantenemos la presión constante.

este aumento será proporcional a bajas presiones.

En estas condiciones de presión constante el volumen del gas aumentará


en razón de 1/273 respecto a su volumen a OºC por cada grado centígrado que
se eleve su temperatura Análogamente se contrae en 1/273 cuando la
temperatura desciende.

Ecuación (1)

-A8- Neumática JUAN


Efectivamente para presión constante P podemos decir que a la
temperatura de T0 = 0°C el volumen sera V0 y a una temperatura final Tf el
volumen sera V f , luego:
P.Vo=K.To

P.Vf=K.Tf

v, T,
-=-
Vf Tf

que es el enunciado de la ley de Charles, y de aquí resulta:

como a 0°C = 273 º K , TF~~~OK+T,(OC) y sustituyendo en la ecuación anterior


resulta’

vf=&273+Tf IoC))

que es igual a lo obtenido en la ecuación (1) anterinr.

l
2.6. Ley de Gay- Lussac (presión y temperatura).
A volumen constante la presión de un gas aumenta en 1/273 respecto a su
presión a OºC por cada º C que aumente la Ta, Es decir:

1 T,<oc) =po(l+ 2:3”)=Po( 273;z(oc))


Pf=Po+PQ-
273

-A9- Neumática
El enunciado dice :
Po. V=K. To

Pf..V= K. Tf

de donde:

pf=po - TTf

y de aquí

2.7. Equivalencia entre unidades.

1Kg/cm2= 1 Atmósfera= 9,8.104 Pascales


1Pascal = 1N/m2
1 Bar= 105N/m2, luego 1 Bar = 10' Pascales.
Sil Bar son 1O'Pascales entonces: 1Kg/cm2= 1 Atmósfera = 0.98 Bares.
siOºC = 273 ºK entonces nºC = (273+n)ºK.
1 psi = 0,068 Atmf = 0,068 Kg/cm2.

-AlO- Neumática
TEMA 2

PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO

1. Producción de aire comprimido. Compresores.


Para producir aire comprimido es necesario transformar un tipo de
energía externa en energfa neumática Esto se consigue disminuyendo el
volumen especifico del gas y las máquinas que realizan esta función reciben el
nombre de compresores.

Luego se llama compresor a toda máquina que impulsa aire o cualquier tipo
de gas ejerciendo influencia sobre las condiciones de presión.

2. Tipos de wmpresores.
Podemos clasificar los compresores en tres grandes grupos:
* Compresores de émbolo alternativo.
$ Compresores de émbolo giratorio.
* Compresores de caudal (o flujo).

tipos constluctivos
de compresores

l
I
r I
compresx compresor de
compre33
ro- hélices
FDOTS
multic&Jaf bicefular

Fg.1

2.1. Compresores de émbolo alternativo.


El principio de los compresores de émbolo alternativo está basado en

-Bl- Neumática
encerrar un volumen de aire en un espacio cerrado reduciendo posteriormente
este volumen por medio de la acción mecánica. Con este tipo de compresores se
obtienen grandes presiones con relativamente poco caudal.

Fg.2

En la Fg.2a se produce la fase de admisión de aire abriéndose la válvula


e introduciéndolo en la cámara (cilindro). En la Fg.2b el aire es comprimido al
desplazarse el émbolo hacia arriba, se abre la válvula de escape pero como el
orificio es de pequeña sección el aire sale a presión.

Este tipo de compresor es el mas difundido, su campo de trabajo está


entre 1 Kg/cm2 a 200 Kg/cm2 con caudales de 100 a 20000 m3/h. Se suelen
refrigerar por aire 0 por agua

Otro tipo de compresor de émbolo alternativo es el de membrana Es similar


al anterior solo que una membrana separa el émbolo de la cámara de trabajo, con
lo que el aire no entra en contacto con las partes móviles mecánicas, estando
exento de aceite y otras impurezas por desgaste. Se utiliza en industrias
alimentarias y farmacéuticas donde se requiere gran higiene de manipulación.

Fg.3.

-B2- Neumática
- 2.2 Compresores de émbolo giratorio.

..
Los compresores de émbolo giratorio comprimen el aire mediante un émbolo
que gira reduciéndose continuamente una cámara de compresión.

Estos suelen ser de tres tipos:

* compresor rotativo de paletas.


* Compresor de tornillo.
* Compresor ROOTS.

En el compresor rotativo de paletas, un rotor excéntrico gira dentro de


u n carter cilíndrico. El rotor lleva unas paletas alojadas en ranuras con
volúmenes variables. Cuando el rotor gira se crean unas células de volumen
variable donde tiene lugar la compresion. Las ventajas de este compresor es que
es de marcha silenciosa y el aire esta exento de sacudidas. Genera presiones de
hasta 8 Kg/cm2 y caudales de hasta 6000 m3/hr.

;-

Fg.4

El compresor de tornillo consiste en dos tornillos helicoidales acoplados


entre si de forma que al girar impulsan el aire en sentido radial. Los tornillos se
encuentran alojados en una cámara que los envuelve . El ajuste y estanqueidad
adecuada se logra aportando aceite lubricante en la cámara de aspiración. A la
salida , el aceite lubricante se recupera enfriandolo e inyectandolo nuevamente
en la cámara de aspiración. Fg.5

-B3-
El compresor ROOTS esta formado por dos lobulos que aseguran la
estanqueidad y se encargan de desplazar el aire desde la aspiración hasta el
lado de la impulsión, su funcionamiento se representa en esta Fg.11. la
estanqueidad entre lóbulos se consigue por un buen acabado de superficies y
la adecuada lubricación en la cámara de aspiración.

ocscarga
: . .
,;+;: - :.:. .’ A
..B ‘0.Qo
. . : 9.
.._.’ :2
@@ .‘_
_. .&.
Asp~raciòn
Q

Ocrcarga

Fg.6

2.3. Compresores de caudal (o flujo).


Llamados también turbocompresores, estos se emplean en instalaciones
donde se requiere un gran caudal de aire con presiones moderadamente bajas.
El principio de funcionamiento está basado en que el aire se hace circular
por medio de una o varias turbinas aportandole energia cinética que se traduce
en presión.

Se pueden clasificar en compresores axiales o compresores radiales:

El compresor axial se fabrica para caudales muy altos del orden de 60.000
a 500.000 m3/h con presiones bajas de 0.7 a 3 Kg/cm2

Fg.7

-B4- Neumática
El compresor radial genera caudales que van desde los 300 a los 200000
m3/h y presiones de 0.5 a 300 Kg/cm2 El aire es acelerado de forma progresiva
de cámara a cámara en sentido radial. El aire en circulación regresa de nuevo al
eje y de aquí se vuelve a acelerar hacia afuera

Fg. 10

-. De todos los descritos anteriormente los mas utilizados para


automatización neumática son los de émbolo alternativo ya que se requieren
presiones de trabajo del orden de los 6 Kg/cm2.

3. Comportamiento del aire comprimido.


En los compresores al elevarse la presión se produce un aumento de
temperatura, esta temperatura se suele evacuar en el entorno mediante
refrigeradores. Cuando no se evacua lo suficientemente se requiere mas trabajo
de compresión disminuyendo el rendimiento del compresor.

Las relaciones son:


P1 . V1=K. T 1

P2. V2=K. Tõ

como K = cte., podemos hacer la igualdad:

para un volumen constante:

T2=Tl$
1

donde:

7’2= temperatura de salida.


T, = temperatura de entrada.

-B5- Neumática
Pl = presión de entrada.
Pz = presión de salida.

3.1. Coste del aire comprimido Trabajo en los cambios de


volumen.
Cuando la instalación de compresores tiene un régimen de funcionamiento
importante , hay actuaciones que producen un ahorro energético apreciable. El
gasto energético del compresor viene definido por el trabajo que se produce en
la compresión que depende (para unas características del compresor y
condiciones de’ salida dadas) de la temperatura de admisión del aire. En
consecuencia, debe procurarse siempre que la temperatura del aire a la entrada
del compresor sea lo mas baja posible,

Veamos el trabajo en los cambios de volumen:

Consideramos un gas encerrado en un cilindro provisto de un pistón


móvil. supongamos que el cilindro tiene una sección “A” y que la presión
ejercida por el sistema en la cara del pistón es “P”. La fuerza ejercida por el
sistema será F=P.A. Si el pistón se mueve una distancia infinitesimal dx, en el
sentido de la flecha se producirá una disminución de volumen ocupado por el
gas

AA
Pl P2
Tl T2

dw=(P.A).dx

pero como:
A.dx=volumen
entonces:
A.dx=dv

así pues podemos escribir que:

-B6- Neumática
dw=P.dv

como P.V=K.T, si la temperatura permanece constante mientras varía el volumen


y la presión, podemos escribir:

dw-KmT
-,.dV

y el trabajo realizado será:

V2

W=K.T $=K.T.Ln -=K.T(LnV2-LnVl)


V
s
1
vz W=K.T(LnV.-LnV,)

- como VI > V2 , entonces:


-
W=-K.T. (LnV,-LnV,)

el trabajo es negativo puesto que el trabajo a compresión se realiza contra el


sistema, si el problema fuera de expansión del gas el trabajo sería positivo.

Esto es para un gas a una temperatura T constante (se supone realizada


con un intercambiador de calor). Si hacemos la misma operación para una
temperatura constante T’ mayor que T, T’>T tendremos un trabajo W' dado por:
WI=-K.T'(LnV,-LnV,)

y dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones para distintas temperaturas


tendremos las relaciones de trabajo realizado.

W=-K.T(LnV,-UN,)
WI=-K.T'(.LnV,-LnV,)

-= -K.T
d -K.T'
T'
w'= w. y

es decir, para T’ > T , el trabajo a realizar para comprimir la misma masa de gas
es mayor lo que supone mayor consumo de energía del dispositivo compresor,
por ello conviene que la temperatura del gas sea lo mas fría posible.

-B7- Neumática
Ejercicio:

Sea un compresor con un motor de 150 CV que proporciona 1250 m3/h de


aire comprimido a 21°C durante 6000 h/año. La temperatura de la sala de
compresores es de 27ºC y la exterior de lOºC. La presión de servicio es de 7
Kg/cm2 Calcular el ahorro de energía anual que supone tomar el aire del exterior
en lugar de tomarlo de la sala de compresores. El precio del Kw/h de energia
eléctrica es de 12 pesetas.

Solución:

a) Consideramos el primer caso en que tomamos el aire de la sala de compresores.

Tenemos que aspirar una masa de aire que está a una temperatura
de TI= 27OC y una presión de PI= 1 atmósfera (1 Kg/cm2 y comprimirlo a
una presión de P2 = 7 Kg/cm 2 con una temperatura de T 2 = 21ºC sabiendo
,
que el caudal que proporciona es de Q2=1250 m3/h.

El planteamiento nos dice que una masa de aire hay que almacenarla
en un depósito con un volumen V2 mas pequeño que el volumen VI que
ocupaba la misma masa de aire en la atmósfera Esto supone:

PI. V;=K. Tl

Pa. V2=K. Ta

como se trata de la misma masa de aire, podemos establecer la igualdad ya


conocida para los gases perfectos:

Pl.Vl Pa.V,
-=-
Tl T,

Desconocemos el volumen del depósito así como el volumen de aire


aspirado de la atmósfera, pero sin embargo conocemos el caudal que
proporciona, luego la igualdad anterior puede ser expresada en función
del los caudales en lugar de los volúmenes.

-B8- Neumática
sustituyendo:

Pl=Qp t= Pa.& t
Tl T2

para un mismo tiempo de aspiración y de evacuación del aire queda:

(T,+273%)
Ql+. 4
1 (T,*273OK)

sustituyendo valores:

7x
~zl' (27+273OK) . l250m 3 /h=8928 m 3 /h
Q1= lx' (21+273OK)
al?

b) Sí tomamos aire del exterior.

Ql=+ (10+273) In3


.1250=8422x
(21+273)

El caudal aspirado en % que se obtendría tomando el aire del


exterior en relación con el obtenido tomándolo de la sala del compresor
sería:
xc8422*100rcJ4 .33%
8928 l

luego el ahorro ser&

100%-94.33%=5.66%

el consumo de energía eléctrica anual sería:

Como se ha calculado un ahorro del 5,66% en el consumo de m3/h de


aire absorbido por el compresor, también se supone en el consumo de
energía eléctrica .

-B9- Neumática
x=661500*5,66=37440Kw/año
100

como el Kw/h vale 12 pesetas, al año supone un ahorro de:

Ahorro=x*12=37.440*12=449.290psetas.

4. Elección de un compresor.
La elección de un compresor se hace normalmente en función de las
siguientes características:
* Caudal efectivo.
* Presión de servicio.
* Presión de trabajo.
* Según aplicación.

Caudal efectivo:

El caudal efectivo es la cantidad real de aire que puede suministrar el


compresor y este depende de la construcción del compresor y de la presión,
siendo este el que deberían de especificar los fabricantes. En muchas ocasiones
se da como dato el caudal teórico en vez del caudal efectivo, siendo este el que
es capaz de proporcionar el compresor en función de cálculos teóricos.

NOTA:

T
Ql
T
42

El caudal viene dado como Q=S.v, siendo “S” la sección del orificio por
donde pasa el fluido y “v” la velocidad con la que circula.. En la Fg. aparece un
estrangulamiento sin embargo el caudal es el mismo con la diferencia de que por
la sección S2 el fluido pasa con mas velocidad que por la sección S1.

Ql=QZ; luego Sl.vl= S2.v2

-BlO-
también:

Si el valor del caudal efectivo se desconoce se puede determinar


experimentalmente de la siguiente manera:

1. Si la instalación tiene depósito acumulador se aisla este y el motor del


circuito y se vacia el mismo.

2. Se pone en marcha el compresor y se mide el tiempo que tarda en alcanzar


la presión de trabajo en el depósito.

3. Conocido el volumen del depósito y de las tuberías de conexi6n al


compresor en m3, así como la temperatura en el depósito T 2 , se aplica la
siguiente fórmula:
PpV, Pa.V,
= -
- *1 T2

Pl . P2
Tl T2
*
> , =

como el volumen es constante y sustituyendo el volumen Vl por su equivalente


en Q1.t, resulta:

. .

siendo P1 la presión atmosférica y P2 la presión de servicio del compresor. La


temperatura vendrá dada en ºK:

-Bll- Neumática
,I.Pser* (Tl+2731 ti
t Patm (T,+273) h

siendo:

v = volumen.
t = tiempo.
Pser= presión de servicio.
P a t m = presión atmosférica
Tl= temperatura de entrada del aire.
T2 = temperatura de salida del aire.

Presión de servicio:_

La presión de servicio es la suministrada por el compresor y esta no debe


ser mucho mayor que la presión de trabajo de los elementos ya que producir aire
con mas presión supone un coste adicional ademas de mas posibilidades de
fugas.

Presión de trabajo:

Es la presión necesaria en el puesto de trabajo normalmente es de 6


Kg/cm2 en todas las aplicaciones de automatización..

Según su aplicación:-

El tamaño del compresor va a venir determinado por el consumo de todos


los sistemas neumáticos que estén conectados, esta planificación es muy
importante por razones económicas. Cuando el consumo de aire es muy grande
puede ser aconsejable la conexi6n de mas de un compresor ya que si falla alguno
no se quedan parados todos los sistemas neumáticos.

Para automatización y mecanizado los caudales requeridos son moderados


siendo adecuados los de tipo de émbolo alternativo.

Ejercicio:

Se desea conocer el caudal efectivo de aire comprimido que proporciona


un grupo compresor -acumulador como parte de sus características técnicas.
Para ello conocemos los siguientes datos:
* Capacidad del depósito acumulador y tuberías que lo conectan al
compresor 500 litros.
* Temperatura ambiente 25 ºC.
* Temperatura del aire en el depósito acumulador 50 ºC a la presión de 6
Kg/cm2
* Presión de servicio 7 Kg/cm2
* Tiempo en alcanzar la presión de servicio 45 sg.

-B12-
TEMA 3

PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO

1. Depósitos de acumulación.
Se encarga de almacenar el aire comprimido que manda .el compresor.
Ademas tiene las siguientes misiones:
* Estabiliza la alimentación de aire a presión al sistema evitando sus
fluctuaciones por variación del consumo.
* Permite un funcionamiento intermitente de los compresores ya que el
depósito se comporta como acumulador.
* Contribuyen al enfriamiento del aire.

1.1. Instalación.
Hay que distinguir entre acumuladores de alimentación y acumuladores
suspendidos. Los primeros se ubican próximos al compresor y suelen ser
horizontales Fg. l(a) o verticales Fg.l(b) acumulando el aire comprimido para
toda la instalación. Los suspendidos Fg.1 (c) son mas pequeños y se instalan
sobre la misma línea de distribución en aquellos puntos en que es necesario
mantener niveles de fluctuación de la presión muy bajos, debido a consumos
repentinos que pueden provocar bajadas bruscas de la presión de la red.

-+ Entrada de aire

Fg.1

Para necesidades pequeñas el depósito suele montarse conjuntamente con


el compresor, pero en instalaciones mayores suelen ir separados.

Los depósitos deben instalarse al aire libre y convenientemente a la


sombra de algún edificio para contribuir al enfriamiento del aire comprimido

-Cl-
y poder separar mejor los condensados. Si se instala en el interior de un edificio
conviene evacuar el aire caliente de su interior para mejorar el rendimiento del
compresor.

Los acumuladores suspendidos tienen por misión ademas de Ia referida


anteriormente, separar los condensados que se producen en la propia red de
transporte evitando que estos lleguen a los elementos de trabajo de la
instalación.

1.2. Determinación del tamaño del acumulador.


El tamaño del acumulador depende de los siguientes criterios:
* Caudal del compresor.
* Cantidad de aire requerida en el sistema (caudal suministrado por el
acumulador
* Red de tuberías (posible necesidad de volumen de aire adicional).
* Regulación del compresor.
* Oscilación permisible de la presión en el sistema (en la instalación
conectada al acumulador).

termóm\ro
compresor
manómetro \ /ca válvula de
cierre
pp+y--. ,‘aQy-g
.,>‘.+ ,“y.‘,<$.c& ..:’ .- .-,y

grifo para
evacuación
del
condensado

Fg.2
El volumen adecuado del acumulador puede ser determinado gráficamente
en función de algunos de los parámetros antes referidos tales como:

- Caudal suministrado al sistema por el acumulador expresado en m3/min.


--. Regulación del compresor (numero de conmutaciones hora).
- Oscilación permisible de la presión en el sistema (diferencia de presión
entre la presión seleccionada y la presión real en la instalación).

Está claro que lo que aquí aparece como un dato a considerar en necesario
determinarlo en un proyecto real, concretamente el caudal necesario para la

-C2-
- instalación. Para ello hay que considerar el consumo de aire de todos los
elementos receptores conectados a la red (cilindros, motores neumáticos,...etc)
, que viene dado por sus características técnicas, asf como posibles ampliaciones
en la instalación.

Ejemplo:
* Caudal. suministrado. V = 2 O m 3 / m i n
* Conmutaciones / hora. z = 2 0
* Diferencia de presión. p = l O O kPa (1 bar).

Conmutaciones/h

I \ Al\ lllll
y Y N1111
m3/

Diferencia de presión Ap 1 O2 kPa (bar)

-C3-
El resultado se obtiene indicando en primer lugar el caudal suministrado
y trazando una horizontal hasta encontrar la diferencia de presión, se traza por
este punto una perpendicular al eje horizontal hasta coincidir con el valor del
número de conmutaciones y por este punto se traza otra horizontal para
indicarnos el volumen del acumulador en metros cúbicos, que en este ejemplo
sería de 1 5 m 3 .
Por otra parte hay que determinar el compresor adecuado para el depósito
acumulador , este dato viene dado por el fabricante del compresor aunque se
suele utilizar la siguiente regla empírica “Caudal suministrado por el compresor-
en Nm3/min = volumen del acumulador en m31(. También por regla general es mas
económico desde el punto de vista del gasto energético instalar un depósito
grande (sobredimensionado) que uno pequeño puesto que se reduce el número
de conmutaciones del compresor.

2. Mantenimiento del grupo compresor-acumulador.


Es preciso considerar previamente los factores que perjudican al grupo
compresor-acumulador, cuales son sus principales averías y cuales son las
operaciones de mantenimiento preventivo o correctivo a aplicar.

.En primer lugar para asegurar la fiabilidad del sistema neumático es


preciso que el aire generado tenga un buen nivel de calidad y para ello se
considerar:
* Presión correcta
* Aire seco.
* Aire limpio.

El compresor elegido y su ubicación influye decisivamente en la calidad


del aire producido y en la vida útil del propio compresor, ya que este esta
sometido a desgastes por rozamiento generando particulas sólidas, agua por
con densados que provocan corrosión, aspiraciones de aire con muchas
partículas de polvo, . ..etc.

Para conseguir un coste de mantenimiento lo mas reducido posible hay que


poner en practica medidas de mantenimiento preventivo orientadas a la medición
y comprobación de ciertas variables como son nivel de la presión del aceite de
lubricación, su temperatura, nivel de la alimentación eléctrica de la red,
temperatura del agua de refrigeración,...etc.

Todo ello se mide mediante manómetros, termómetros, voltímetros,...etc.


debiendo incorporar la instalación dispositivos de seguridad que eviten
accidentes.

Las operaciones de mantenimiento correctivo mas usuales son las de


Limpieza de filtros de aire y aceite del compresor, purgado de condensados en
depósito acumulador, rectificación o sustitución de cilindros, segmentos
válvulas de seguridad, comprobación de estanqueidad,..etc.

El aceite a emplear será de baja viscosidad y el consumo del mismo por m3


de aire producido es de 0,l gr/m3.

-C4-
2. Contaminantes del aire.
Tal como decíamos en el apartado anterior, el aire debe mantener unas
cotas de calidad para que no dañe la instalación neumática y los costes de
mantenimiento se vean reducidos. Sin embargo, durante la operación de
aspiración y de compresión el aire -al salir del compresor pierde calidad por los
siguientes motivos:
* El aire aspirado contiene polvo, humedad,...etc.
* El aceite procedente de la lubricación del compresor.’ pasa al aire
comprimido.
* Partículas metálicas procedentes del deterioro por rozamiento de las
partes móviles del compresor.

Para eliminar el polvo y suciedad se colocan elementos filtrantes a la


salida del acumulador, esto se realiza con materiales que ofrecen poca
resistencia al paso del aire y además con un gran poder filtrante (poros entre
20 y 50 micras).
En cuanto a la humedad del aire, decir que hay equipos que se encargan
de reducir el grado de humedad del aire comprimido, reciben el nombre de
secadores y se estudiarán a continuación.

2.1. Humedad del aire.

El aire está compuesto fundamentalmente por Nitrógeno y oxígeno y además


lleva una pequeña cantidad de agua en suspensión en forma de vapor. La
cantidad de agua en suspensión, depende de la presión y de la temperatura. De
hecho, a una temperatura. de lOOºC , lm3 de aire puede contener hasta 1/2 litro
de agua en suspensión.

La valoración del contenido de agua del aire suele expresarse mediante


humedad relativa en tanto por ciento de esta forma: .

=He 100
' Hes'

efectivamente si: Hes......100 %


He........

donde: Hes = cantidad máxima de agua que puede contener 1 m3 de aire


para una temperatura y presión determinada (también
llamada humedad de saturación).

He = cantidad de agua presente en 1 m3 de aire (humedad


absoluta) a la presión y temperatura antes referida.

-C5-
La siguiente tabla da una relación de la capacidad de absorción del aire
saturado con vapor de agua, en función de-la temperatura, para deducir el
contenido posible de acuerdo con la temperatura

Temperatura en OC -10 0 5 10 15 20 30 50 70 90
Vapor agua g/Nm 3 2,l 4,9 7 9,5 13 17 30 83 198 42

2.2. Diagrama psicrométrico

Para determinar la cantidad de agua que se condensa en los acumuladores


y redes se utiliza el siguiente diagrama psicrométrico:

T
-

I
-

I1.
-

I
T4
s-c._

Fg.4

En el eje X se muestra la ta del aire aspirado en grados centígrados y en


el eje Y el agua contenida en Kg por Kg de aire. Las curvas de saturación están
referídas para presiones de 1 a 100 atm absolutas (curvas continuas) y las
curvas de humedad relativa (lineas discontinuas) del 30, 50, 65, y 80%.

-C6- Neumática
Ejemplo:
SAL- -
Se aspira aire a 30° y 50% de humedad relativa. Se comprime hasta 7 atms,
absolutas y posteriormente se enfría hasta 4OOC. Determinar la cantidad de agua
que se condensa.

Para una T-30 “c y =50% nos da el punto X1 de 0,0145 Kg/Kg de aire, es


decir 14,5 gr/Kg.
Para una presión de 7 atms absolutas y a 40°C de Ta obtenemos X2=0,0068
Kg/Kg de aire, igual a 6,8 gr/Kg.

Luego X1-X2 = 14,5-6,8= 7,7 gr/Kg , que se obtendrá en forma de agua


condensada.

Si el aire se hubiera enfriado solo hasta 6O ºC se hubieran obtenido 19


gr/Kg para la temperatura y humedad relativa dada., luego no hubiera habido
condensación con esas condiciones ya que originalmente contiene solo 14,5
gr/Kg.
El punto de rocío se puede definir como la TB del aire en el momento de
empezar la condensación, o lo que es lo mismo la temperatura del aire cuando la
humedad relativa es del 100%.

2.3. Secadores de aire.

Se emplean para secar el aire hasta unos niveles de humedad deseados.


Para ello se puede recurrir a alguno de los siguientes tipos:

Los costos ocasionados por la instalación de aparatos secadores son


rápidamente amortizado en instalaciones de envergadura, debido a la
disminución de averías por corrosión e inactividad de las instalaciones.

2.3.1. Secadores por enfriamiento


Es el que mas se utiliza Consiste en enfriar el aire hasta temperaturas
inferiores a la del punto de condensación. Los condensados que se producen son
recogidos en un recipiente.

El aire se hace pasar por un intercambiador de calor aire-aire y


posteriormente junto a un serpentín de un intercambiador térmico de máquina
frigorífica. El aire es enfriado hasta alcanzar la temperatura correspondiente
a la de condensación pero sin llegar a la de congelación

El secado por enfriamiento permite obtener temperaturas de entre 2 y 5


ºC.

-c7-
Salida de aire
I t I

-- -
Elemento de
refrigeración trada
aire

Fg.5
2.3.2. Por adsorción.
Consiste en hacer pasar el aire húmedo por una unidad que contiene un
agente secador (óxido de silicio o alúmina deshidratada) normalmente llamado
gel secador. Cuando el gel secador ,está saturado, se conmuta a otra unidad de
adsorción que sigue con la misma finalidad, mientras tanto la otra unidad
saturada se regenera mediante un proceso de secado con aire caliente. En la
salida suelen llevar un filtro- para retener los elementos de arrastre.

Válvula de cierre Válvula de cierre

Válvula de cierre Válvula de cierre

-C8-
- 2.3.3. Por absorción.
Este método es puramente qufmico y es poco utilizado por el alto costo de
servicio.
El aire húmedo a presión es guiado a través de un filtro para retirar la
mayor cantidad de gotas de agua y de aceite posible. Cuando el aire entra en el
secador es sometido a un movimiento rotativo al atravesar la cámara de secado,
la cual contiene una masa de secado (cal viva, sales de litio o magnesio) La
humedad se une a dicha masa de secado y la disuelve. El liquido obtenido de lste
modo pasa al deposito inferior, el cual tiene que ser evacuado regularmente y
además deber& sustituirse regularmente la masa de secado.

La instalación es simple, hay poco desgaste mecánico y no se requieren


fuentes de energfa externas.
Salida de aire
caliente

Agente secador

3. Unidad de mantenimento.
Tiene por misión acondicionar el aire a presion antes de ser utilizado por
el mando neumatico, sin este equipo de mantenimiento se corre el peligro de
deteriorar todos los elementos de maniobra y cilindros. Está formado por tres
elementos filtro - regulador -engrasador.
~1 filtro de aire tiene por misión retener todas las partkulas y el agua en
suspensi6n posterior a los últimos condensados, los poros del filtro deben de ser
de 40 micras.
II ,d- Condensado

\ presión
Filtro de
aire a Tornillo de
presión evacuación

Fg.8

el aire entra a presión haciendo un recorrido centrífugo en el interior de la


carcasa, en este proceso, el aire se enfría y se produce condensación,
simultáneamente, el aire pasa por el elemento filtran te saliendo al exterior. Lleva
una llave de purga para vaciar el agua de la condensación sobre la que hay que
actuar periódicamente para que el nivel no sea muy alto y se pueda mezclar con
el aire.

Los intervalos de las operaciones de mantenimiento- de este filtro


dependen de la calidad del aire comprimido y de la cantidad de aire requerido
por la instalaci6n. Las operaciones son:
* Limpieza o sustitución del cartucho filtrante. 3
* Evacuación de los condensados.
La limpieza deber6 realizarse segbn indica el fabricante aunque

-ClO- Neum&.ica Andxós Unáa QonzAlez


- normalmente se realiza con agua tibia y jabón para finalmente secar con aire a
presión,
-
El nivel de presión en el depósito acumulador no es constante y las
oscilaciones de la presión en las tuberfas puede influir negativamente en las
caracterfsticas de conmutaci6n de las vA.lvulas, velocidad de los cilindros . ..etc.
por ello es importante que la presión sea constante para evitar problemas. Para
obtener un nivel de presión constante se recurre a la vsrlvula reguladora de
presi6n como elemento de la unidad de mantenimiento.

1. Membrana.
2. Muelle (conuaprai6n).
-
3. Tomillo de ajuste pan la prnibn secundana.
1
4. Vllvuh de asiento.
5. Mudle amortiguador (pan 1~s vibraaona que aparscn
por d continuo atir y cctnr).
h. P1ak-1 de vllvula.

Fg.9

la presión de entrada es siempre mayor que la de salida donde la presión


secundaria se realiza sobre ‘una membrana. Una de las caras de la membrana es
impulsada por la presión de salida y en la otra parte se coloca un muelle de
fuerza regulable mediante un tornillo, de esta manera se puede regular la
presión de salida. Si aumenta la presión de salida el aire empuja la membrana
- venciendo la resistencia del muelle y cerrando aire en la. entrada, de esta
manera se contrarresta La presión de salida o trabajo se indica mediante un
manómetro.

En cuanto al engrasador- decir que en términos generales no deber-fa


lubricarse el aire a presión, no obstante si el fabricante requiere lubricación de
las partes móviles de los elementos neumaticos, esta hay que realizarla con la
aportación de la cantidad de aceite necesaria.

El aceite que proviene del Carter del motor compresor a través de la junta
de los segmentos no es apropiado para lubricación de elementos neutiticos ya
que es un aceite quemado por rozamientos teniendo un efecto abrasivo para los
cilindros y vA.lvulas, debiéndose de eliminar.
P
De cualquier forma la lubricación es necesaria en algunos casos concretos
como son:

-
7 -Cll- NOUdtiClS Andr6-s Urdo Qondlez
* Cilindros que operan a alta velocidad.
* Cilindros de grandes diámetros. Incluso si son muy grandes, instalando
la unidad de lubricación antes del propio @.ndro.

La dosificación de aceite debe ser de 1 a 10 gotas por metro cfibico de aire


a presión , la dosificación puede comprobarse del siguiente modo: colocar un
trozo de cartón a unos 20 cm de distancia del elemento neum&.ico mas alejado de
la instalación , después de un tiempo prudencial no deberá gotear aceite del
cartón. S i l a dosificaci6n de aceite es muy elevada puede originar
funcionamiento deficiente de las vAlvu1a.s y cilindros, mayor contaminación del
medio ambiente y agarrotamiento de elementos después de largos períodos de
inactivación.
.

Conducto
ascendente
Punto de
estrangulación
/

~ I._:,- ,/
de

- Tubo
ascendente .

: Aceite
.._:

,, ‘7
_-_

.-,.

.::

. ;.

\ presión <’ ‘_

Filtro de aire a presión u

Fg.10

-ClZ- Neumática AndrCs Ureíía QonzAkz


El aire a presión entra a través de la unidad de lubricación. Al atravesar
la vklvula antirretorno empuja la superficie del aceite haciendolo subir por un
tubo estrecho a la cámara de goteo, alh mediante un canal entra en contacto
pulverizandose con el aire de entrada y mezclándose con él.

Las operaciones de mantenimiento- son las indicadas:


* Evitar que el aceite del motor compresor llegue a los elementos
neumáticos, instalando un separador de aceite.
* Instalar también elementos que puedan funcionar sin lubricado.

* Mantener el. aire lubricado afín cuando los elementos pierdan su


lubricación de fabrica.
* Comprobar el funcionamiento del engrasador después de perfodos de
inactivación.
* Reponer el depósito de aceite periódicamente con aceites minerales muy
- fluidos, del tipo SAE 10. para unos 20°C.
-
La unidad de mantenimiento no debe estar montada a una distancia
superior a 5m del último consumidor ya que se produce precipitación de la
niebla de aceite antes de llegar a los elementos a engrasar.

Con el fin de conseguir una unidad de mantenimiento muy compacta se


monta el filtro, regulador y engrasador uno a continuación del otro mediante
manguitos dobles. El simbolo y aspecto de la unidad es la siguiente Fg.11:

---Da--

Simbolo Repruennci6n simplificada ’


7----- 1

Fg.11

-Cl3- Neur6tiaa 6ndrts UraKa Oonz.6lez


4. Distribución del aire wxnprimido.
Se conoce como red de aire comprimido al conjunto de tuberfas que,
0
unidas al depósito acumulador, conducen el aire a presión a los puntos de
consumo.

Para que el aire comprimido llegue a los elementos neumáticos de consumo


sin problemas hay que considerar algunos puntos importantes como son:
* Dimensionado correcto del sistema de tuberias.
* Elecci6n adecuada del material de la tubeti.
* Resistencia al caudal del aire (resistencias al flujo que provocan caídas
de presión).
* Configuración correcta del sistema de tuberías.
* Montaje correcto, del sistema de tuberias.
* Mantenimiento adecuado de la instalación.

4.1.~ Dimemsionado de tuberías. Cálculo de redes.


Hay que determinar el dizlmetro correcto de las tuberias en función de: 0

4 La velocidad de circulación admisible del aire (entre 6 y 10 m/sg).


b) La pérdida admisible de presión (no debe superar en lo posible 0,l Kg/cm ’
hasta los consumidores, aunque en la práctica se calcula como el 5% de la
presión de trabajo.
cl La presión de trabajo se recomienda sobre los 6 Kg/cm ‘.
d) El numero de puntos. de estrangulación existente en la tuberfa (tubos,
codos, accesorios, derivaciones, . ..etc). Para el calculo se transforman
estos puntos en metros equivalentes de longitud de tuberia según tabla
de equivalencias para efectuar los cálculos.
4 La longitud real de la tubería.
Tratándose de instalaciones nuevas y dada la facilidad de aumentar el
consumo en redes de aire comprimido, para el calculo de la secci6n conviene
sobredimensionarlo en previsión de Cuturas ampliaciones sobre todo en la
tubería principal, ademas conviene instalar cierres y vAlvu1a.s de bloqueo
adicionales.
0
El caudal de aire comprimido (consumo de aire comprimido) e un factor que
se puede determinar a priori si consideramos el consumo de aire comprimido -de
los cilindros o actuadores neumaticos. Esta información viene dada en tablas por
los fabricantes tal como la que veremos en el apartado de actuadores del
siguiente capitulo.

Hay dos formas de determinar las dimensiones de la tubería, una aplicando


una fórmula práctica y otra utilizando monogramas.

-Cl4- NtXUW%iC8 AndrCe Ureña QonzAlez 0


donde:

p = caída de presión.
p = factor o coeficiente. de rozamiento (1,6.10 8 acero-aire).
Q = caudal de aire libre (m3/sg).
1 = longitud equivalente de tubería en metros.
di = diámetro interior en mm.
Pt= presión de trabajo en Kg/cm 2.
El método del monograma es mas simple de aplicar que el-de la fórmula,
para utilizarlo debemos determinar previamente la longitud equivalente en
metros de tuberfa correspondiente a cada accesorio y sumarla a los metros
lineales reales de la instalaci6n.

Tabla 1.

En el monograma de las siguiente Fg. se escogen los valores conocidos y


se determina el valor del diametro de la tuberfa. Se comienza por marcar el
consumo de aire comprimido en Nm3/min , se traza una horizontal hasta cortar
la vertical correspondiente a la presión de trabajo que se va a utilizar , por el
punto de corte se traza una paralela a las linea oblicuas , trazando una nueva
horizontal hasta coincidir con la vertical de los metros de tuberia equivalentes
, por el punto de corte se traza una paralela a las lineas oblicuas hasta cortar
a la linea horizontal que proviene del diámetro de la tuberfa si esta es conocida

-c15- Neu mleica AndrCe UreñaGonzAlez


o la vertical de la caida de presión admisible si este es el valor conocido.

En el ejemplo de este monograma son conocidas la presión de trabajo que


es de 7 Kg/cm ‘, el consumo de aire 10 Nm3/min, longitud de la tuberfa 200 metros
y caida de presi6n admisible 0,l Kp/cm ‘.

1
32

40.111” 2

3 0
50=2" 4 ‘Z:
5 .;
60

70

80-3"

20
lce4”
-25
30
35
125-Y 40
50

Caidr de prnt6n d e la ruberir e n kp/cm’ Prewh de


trabajo e n kp/cm’

Fg.11.

4.2. Elección del material de las tuber&w.


Los materiales de las tuberfas tienen que cumplir una serie de condiciones
como son:
* Bajo nivel de perdidas de presión.
* Estanqueidad.
* Resistencia a la corrosión.
* Posibilidad de ampliación.

-3

-C16- NtWdtiCa Andrk UreÍisOonzAlez


- La utilización de materiales plásticos es muy adecuado puesto que son
fáciles de instalar, se conectan con pegamento y se amphan fUlmente las redes
siendo ademas su precio de instalación bajo.

Las tuberfas de cobre y acero son mas baratas que las de plástico pero
para unirlas hay que soldarlas requiriendo ademas mas accesorios y con el
inconveniente de poder crear virutas o particulas de soldadura que queden
dentro de las tuberías . En las uniones roscadas o atornilladas es mas fácil que
se produzcan fugas.
El rozamiento del material del tubo con el aire es un factor que viene dado
por el fabricante de tubos y es un factor a considerar en los c8ílculos.
.

4.3. Confíguración del sistema de tuberías.


Es muy importante para un funcionamiento económico del sistema el
determinar la configuración del circuito de aire comprimido. Esta puede ser en
anillo con tuberfas derivadas y acumulador intermedio o bien con tuberfas
- derivadas de las transversales. Fg12.
-

Fg.12

-c17- Neumtica AndrteUraiíaQondkz


En instalaciones pequeñas se suelen montar redes de aire comprimido
abiertas y no en circuito cerrado como las anteriores. Fg.13.

Fg.13

En las naves industriales el suministro de aire debe hacerse en anillo, de


esta manera se reduce la sección en 1/3 y hay menos caidas de presión.

4.4. hkmtaje correcto del sistema de tuberik.


Las redes deben anclarse de forma flexible, a fin de permitir la detección
de fugas, aislarlas y permitir dilataciones.

En el tendido, debe cuidarse que la tuberfa tenga una pendiente del 1 al


2% en el sentido de circulación, a fin de evitar el estancamiento de condensados.
En la siguiente Fg.14 se aprecian deta.lIes de una posible instalaci6n:

-
iI=+
I1::i Umdad de m
Acumuhdor da aire comprimido
e n un cqwpo neumiclco

a
F

Fg. 14

-C18- N8UdtiClk AndAa uroib uonz4lae


0
En esta otra se aprecia el detalle de como debe realizarse una derivación
de una tubeti a partir de una principal.Fg.15.

Repcnentaci6n prictica

@-
Rcpre¶entxldn
rimbdiu

Tì 4 1
I
, - mm SD
\\

\\
-

8
Concxi¿n p a n utdi
D-

Fg.15

Hay que destacar la inclusión de acumuladores intermedios que le


confieren a la instala.ci6n una presión mas estable en puntos alejados de
consumo.
En esta otra Fg. aparece la forma de colocación ordenada de tuberfas para
el suministro de aire comprimido mediante regletas de sujeción,

-
-c19- Neur&ica Andrée UnHa Qodcz
4.5. Accesorios de instalación.
Las siguientes figuras representan diferentes racores para atornilladura
de tubos de acero de acero estirado de paredes finas sin soldadura.

Anillo opresor

FIGURA 7.
0) Atornilladura de bicono cortante según DIN 2335.
6) Atornilladura de bicono opresor xgtin DIN 2367.

En esta otra figura se presenta un racor para atornilladura de tubos de


plastico . En ellos se forma en frio un rodete (saliente) con una herramienta
adecuada.

FIGURA 8: A t o r n i l l a d u r a d e Poliamida para t u b o s d c


plktico (Deutsche Tecalemit GmbH).

En esta otra Fg. aparecen racores adecuados para tuberfas de cobre del
tipo de anillo opresor que permiten montar y desmontar las tuberfas sin
desplazamiento axial de las mismas.
b

FIGURA 9.
u) Atornilladura de anillo opresor para la concxi6n i
desconexión rápida de tubcrias sin desplazamiento axial.
b) Atornilladura de reborde (en la actualidad se utiliza cn
casos aislados).

Otros accesorios pueden ser por ejemplo los racores pasatabiques para
la unión continua de dos tuberfas.

Esta otra Fg. representa un acoplamiento rApido en forma de enchufe para


la conexi6n de los consumidores de aire comprimido, del cual parte una
manguera flexible.

-c21- Ni?UdtiC8 Andda Urcñcr (toa&z


4.6. Simbologki mas usual.
En este cuadro aparece la simbologfa mas usual de los dispositivos vistos
hasta ahora, asf cano l o s sfmbolos auxiliares de las instalaciones y
distribuciones de aire comprimido.

Símbolos para la sección de alimentación de energía I

Abastecimiento
Compresor
con volumen de desplazamiento constante

Acumulador
con conexión en T

Unidad de mantenimiento
,I
Filtro Separación y I
I
filtrado de partículas de suciedad u

.
Separador de agua con accionamiento manual u
Y

Lubricador Adición de pequeñas


cantidades de aceite
al aire

Regulador de Válvula reguladora de presión


presión con agujero de descarga
ajustable

Símbolos combinados

Unidad de mantenimiento
compuesta de filtro,
válvula reguladora
de presión,
manómetro
y lubricador

Esquema simplificado de una .


unidad de mantenimiento

Alimentación de presión @----

-c22- NeUdtica AndrAs Urda Q&zMez


0
Símbolos auxiliares
1
Escape:
- no recuperable w
- recuperable
“s’

Silenciador I ’ l
-L
Unión de conductos

Cruce de conductos +

Manómetro
8
.
Indicador óptico -8

-
-

4.7. A&mtenimiento de la red de distribución.


Para efectuar trabajos de mantenimiento o ampliaci6n de la red sin tener
que cortar la alimentación de aire a presih al sistema, se suelen poner vA.lvulas
de cierre para segmentacih de la red.

Las operaciones de mantenimiento mas frecuentes son:

*’ Eliminación peri6dica de condensados en acumuladores intermedios y


terminales de red.
- * Revisión de fugas.
- * Desmontaje de tuberfas y limpieza de aceites.
* Revisión del estado de corrosión en tuberfas metAlkas.

-C23- Neurhtka Andrh Ureiia Qonzklez


TEMA 4

ELEMENTOS ACTUADORES E INDICADORES

1 . CUindros.
Los actuadores en neum&ica son los dispositivos de salida encargados de
transformar la energfa neum&ica en trabajo. Son los elementos que actban
sobre el proceso recibiendo previamente las ordenes elaboradas por los
dispositivos de mando. Otros elementos de salida se encargan simplemente de
servir como indicadores ópticos con accionamiento neum&ico.

Se pueden utilizar en las siguientes aplicaciones: sujetar y soltar,


elevación y descenso, tracción y empuje, alimentación, cierrre y apertura,...etc.

Los actuadores neumáticos se pueden clasificar en dos grandes grupos


según que el movimiento que desarrollan sea IíneaI o giratorio:
* Movimiento lineal. .
- Cilindros de simple efecto.
- Cilindros de doble efecto.
- Otros cilindros especiales basados en simple o doble efecto.
* Movimiento giratorio.

- Motor neumático.
s

- Actuador giratorio.

1.1.‘ Descripción.
En general constan de dos tapas, un cilindro, un pistón con su junta,
vástago y varios torniks y tuercas. La siguiente Fg.2 muestra un ciIí.ndro de
doble efecto como los que estudiaremos a continuación y en donde se distinguen
sus partes principales.

FICURI\ 1. Deliniciona de un cilindro neumático.


Conexih para la salida (toma de aire comprimido cn
IU tapa posterior).
Conexión para la entrada (toma de aire comprimido
en la tapa anterior).
Cara del fondo.
Cara de la cubierta.
orea del émbolo.
Afea anular.
Arca del vhstago. ’
Fondo.
Cubierta.

-Dl- NOP~6tiCZb Andrbs Uroño Qondloz


-

/t .I 1
t/i
P3’
1
2 P
L-J

FIGUM 7. Seccih de un cilindro neumático de doble


efecto. IU mirad superior con amortiguación regulable; la 6. Cojineter
mitad inferior sin amortiguacih
7. Junta de rascador.
1. Tubo del cilindro. 8. EmbHo.
2. Tapa de fondo. 9. Pisth de amortiguación.
3. Tapa de cubierta. 10. Volumen de amortiguach.
4. Vástago. ll. Vdlvula de estrangulaci6n ajustable.
5. Junta obturadora. (FESTO-Pncumatic)

Fg.2

Utilizaremos la siguiente nomenclatura p a r a d e f i n i r l a posicih y


movimiento del vástago respecto del cilindro:

Fg.3

-D2- NcurAtica hndrta Ure% Oondlez


Movimiento (+).....El vástago sale del cilindro.
,, (-).....El vãstago entra en el cilindro.
Posición (+),....Vbstago totalmente fuera
t, (-).....Vástago totalmente dentro.
amara (+).....h que está bajo presi6n en movimiento (+).
,t (-).....~a que está bajo presión en movimiento ( -).
Conexih (+).....Entrada para movimiento (+).
1, (-).....Entrada para movimiento ( -).

A menudo los cilindros se construyen de manera que las tapas no sufren


la parada del pistin, para ello se emplea un sistema de amortiguamiento como el
que sigue. ,Fg.4

1 . EL CAUDAL DE SAL IDA SALE


LIBREMENTE DEL CILINDRO
HASTA QUE . . . . . . . . . . . . .
/

TORNO PERM I -
TE EL PASO

LA SALIDA DEL
VASTAGO.

\
3. A H O R A E L CAUDAL.PASA
POR EL ESTRANGULAb! I ENiO
CAUSANDO QUE EL PISTON
- 4. L A DESACELERÁCION E S
SE DESÁCELERE.
CONTROLADA POR UNA
- A B E R T U R A AJUSTABLE.

Fg.4
1.2. Cilindros de doble efecto.
Se controlan en ambas direcciones por aire comprimido, Fg.8, para ello
tiene dos tomas, una a cada lado del émbolo. Pueden producir trabajo en los dos
sentidos del movimiento, por lo que son muy versátiles. La Fg.2 de este capítulo
representa un cilindro de doble efecto donde se indican sus partes principales.
La fuerza de retroceso es algo menor que la de avance, ya que la superficie en
contacto con el aire a presión es menor en la cara del émbolo que tiene el vástago
que en la otra. Si un cilindro tiene la misión de mover grandes masas o trabajan
a gran velocidad, se les equipa con dispositivo amortiguador como el estudiado
anteriormente evitando dar un golpe seco que dañe las tapas del cilindro

Los cilindros se fabrican. para distintas carreras (se entiende por carrera
de un cilindro como la diferencia de posición entre las dos situaciones extremas
del émbolo) y con distintos diámetros, lo que le confieren características de
fuerza capaz de realizar.

La fuerza teórica capaz de realizar un cilindro se deduce de la siguiente


forma:

como:
-
-

de aqui:

F=P.S

como la superficie del cilindro es:

luego la fuerza de avance será:

-D4- NeumM.ica AndrCs Ureña Gondlez


Fa =$LD2.p,

y la fuerza de retroceso seria:

. tc (D2-da) .pa

esto se debe a que la superficie del embolo en contacto con el aire es menor
debido al vástago.

donde:

D = diámetro del émbolo.


d = diámetro del vástago.
S = superficie del émbolo.
F,= fuerza de avance
F, = fuerza de retroceso
pl= presión de trabajo a compresión.
pZ= presión del trabajo al retroceso.

A los esfuerzos antes referidos habria que descontarle las fuerzas de


rozamiento tanto al avance como en el retroceso. Estas fuerzas de rozamiento se
suelen especificar en términos porcentuales respecto d:: la fuerza teórica , con
valores comprendidos entre un L‘ y un 10%.

1.3. CiLindros de simple efecto.


Son cilindros en los cuales el movimiento del pistón se consigue por aire
comprimido en una dirección solamente, mientras que el movimiento opuesto se
efectúa por otros medios, por ejemplo con un muelle, 0 con otra fuerza exterior.

La fuerza del muelle hace retroceder el vástago del cilindro pero sin que
este soporte ninguna carga. La carrera esta definida por la longitud del muelle,
en consecuencia, la longitud mAxima de los cilindros de simple efecto son de
alrededor de los 80 mm.

-D5- Neumática AndrCa UreñsGonzAlez


Un cilindro real de simple efecto seccionado puede ser como el de la Fg 5.
donde se indican sus partes principales.

~~KXRA 5 . C i l i n d r o d e s i m p l e e f e c t o , e n material d e
fundicih ligera.
_ 1. Cuerpo del cilindro.
L. Pistón co forma de vaso.
J. Vástago.
4. Mucllc recuperador.
5. Guia del vásrqo.
6. Tapa anterior.
D Toma de aire comprimido.
I 1

1 Simbolo
t

Fg.5
.
La fuerza ejercida por estos pistones viene dada por la fórmula:

Fa=+ .n.D2.p-f,

donde :

F,= fuerza de avance del vástago.


D = diámetro del émbolo.
p = presión de trabajo.
f,= fuerza que ejerce el muelle de sentido contrario a F,

-D6- Neumãtica AndrCs Ureña Gond.lez


Es este tipo de cilindros al igual que en los cilindros de doble efecto
habría que restarle las fuerzas pasivas debido al rozamiento para obtener la
fuerza real que es capaz de producir. En retroceso no tiene sentido calcular
esfuerzos puesto que la cámara posterior queda a escape y la fuerza con que
retrocede es igual a la del muelle menos la fuerza de rozamiento.

Los cilindros de simple efecto pueden ser también de los siguientes tipos:

* Cilindros de membrana.
* Cilindros de membrana enrollable.

En la siguiente Fg.6 se aprecia un cilindro de simple efecto de membrana


con muelle recuperador para el retorno, se emplea principalmente para
mecanismos de sujeción, donde se requieren recorridos cortos del v&stago.

4 P= toma de aire comprimido

S e c c i ó n d e u n c i l i n d r o d e mcmbranc ccm
mucllc recuperador.

Fg.6

Otro tipo son los cilindros de membrana enrrollable de estructura similar


al anterior. Cuando le entra aire a presión, la membrana desliza hacia la cara
interior del cilindro y empuja el vástago hacia el exterior. La recuperación se
realiza igualmente con muelle, Fg.7.

%?
-- i

FIGURA 4. Esquema de un cilindro de


membrana arrollable.

FU

-D7- Neumática Andrés UreñaGonzLlez


- NOTA 1:
I
Las equivalencias entre el sistema Inglés y el sistema internacional son
las siguientes:

1 libra = 0,4536 Kp.. ......... .lKp = 2,204 libras


1 Pulgada = 2,54 cm.. ............... 1 cm = 0,394 Pulgadas

&E?= 0~4536kpq-j,oyO4-Kp-
P2 (2,54)2m2 cm2
luego:

1Kp =14,2 Ib
cm2 Pulg2

-
- libras
Ib,
Pa pulgadas2

NOTA 2:

F=m.a

luego:

de donde:
-
-

2. Características y parámetros básicos funcionales.


Las características principales de los cilindros neumáticos son:

* Dimensiones del cilindro en función de las cargas.


* Consumo de aire comprimido.
* Velocidad de accionamiento.

-
- -D8- Neudtica Andrts UreñaGonz&lez
Veamos detenidamente cada una de ellas:

1) ~terminación de las dimensiones del cilindro en funcibn de las cargas’

Aparte de la determinación de la fuerza que es capaz de realizar un


cilindro en funci6n de sus datos dimensionales y la presión de trabajo, es mas
normal plantear el problema a la inversa, es decir, a partir de una carga a
vencer determinar las dimensiones adecuadas del cilindro.

A nivel dimensional el cilindro queda determinado por su carrera y por el


di&metro del émbolo:
* La carrera esta impuesta por la longitud del desplazamiento a realizar.
* El diámetro debe realizarse en función de las cargas.

Para determinar las dimensiones del cilindro se considerarán tres casos:

4 En el caso general el diámetro “D” del cilindro se determina con respecto


al esfuerzo F que debe vencer, con la presión de aire P.

b) En el caso de desplazamiento horizontal de una masa importante, el 0


cilindro solo debe vencer un débil esfuerzo, pero debe amortiguar la
energía cinética al final del recorrido; es entonces la capacidad de
amortiguacío= la que determina el diámetro D del cilindro.

cl Por último, algunos cilindros se determinan con respecto a la resistencia


de su vástago, en particular los cilindros de gran carrera, un cálculo a la
flexión o compresión determina el diametro (d) del vástago, con lo cual se
deduce el diámetro D del cilindro.

Veamos los casos anteriores uno por uno:

4 Determinaci6n de un cilindro respecto a la fuerza a vencer,

La fuerza de empuje te6rico ha de ser claramente superior a la fuerza a


vencer para evitar los “tirones’~~.

E
4

siendo:

P.S = fuerza a realizar por el cilindro


F = Fuerza ofrecida por la carga.

-D9- Neuma.ica AndrCs UreñaGonmílez 0


La relación entre (P.S) y F se llama “coeficiente de carga” y se aconseja
un coefiCiente de carga de 0,5 en automatizacih &isica.

La sección del cilindro se puede determinar así:

F=O,5 (PS)

de donde:
s= F
0,S.P

y el di&metro "D" del cilindro se deduce de la sección S.

La siguiente tabla permite determinar el diámetro del cilindro en función


-:

del esfuerzo F a vencer con coeficiente de carga de 0,5 (normas CETOP). Los
esfuerzos están representados en Kgf.
- Las fuerzas en Kgf indicadas son en sentido de avance y en sentido de
-
retroceso siendo siempre menor en el sentido de retroceso por lo estudiado
anteriormente.

ESFUERZO F VENCIDO CON COEF. DE CARGA 0,5 1


presión P

-DlO- Neumática

!
Ejemplo:
Para vencer una carga F=32Kg (con coeficiente de carga 0,5) a una
presión de 6Kg/cm 2 se requiere un cilindro de 4)=40 mm.

b) Determinación de un cilindro respecto alas necesidades de amortiwacíon:

Cuando una masa importante es desplazada prácticamente sin rozamiento


(por rodamientos), el cilindro debe amortiguar la energía cinética al final del
recorrido: _.

fas curvas de la siguiente tabla indican la energía mhima que es posible


amortiguar, lo que permite definir el dihmetro $9 necesario del cilindro para el
amortiguamiento a partir de la masa desplazada M y de la velocidad V sin tener
que calcular la energía cinética
Velocidad V en mis.
4

T
-i-

100 2x3 500 l.ocm 2.ooo 5.000 lO.cxx

Masa M en kg.

-Dll- Neum&ica Amir68 UreñaQonztUez


Ejemplo:
Una masa de 100 Kg moviéndose a u n a v e l o c i d a d d e 0,4 m/sg l e
correspondería un cilindro de @=40 mm.

cl Determinación de un cilindro con respecto a la resistencia de su vástago.

Es frecuente que el tistago del cilindro sea sometido a esfuerzos axiales


0 transversales. Si el recorrido “cl’ es importante el diámetro d del vástago debe
ser calculado a la flexión o a la compresión.

Del diámetro (d) del vástago, de deduce el dihmetro del cilindro. en la


tablå anterior Aptdo (a) se indican las correspondencias entre el diámetro # y
el diámetro (d).

2 Consumo de aire comprimido-

El consumo de aire en un cilindro neumático se mide en litros por cm de


carrera en condiciones normales y depende de su diámetro, de su carrera y del
número de ciclos de ida y vuelta que efectúan en la unidad de tiempo.

En cilindros grandes puede tenerse en cuenta la deducción del volumen


del vástago, pero en cilindros pequeños esta diferencia de consumo puede
despreciarse.
Volumen del cilindro. en el sentido de salida:

V=+D2.C

-D12- N4?Udt.i~ AndrCs UreñaGontiez


Volumen del cilindro en el sentido de entrada del vástago.

La suma de V+V1 representa el volumen del cilindro en una carrera de ida


y vuelta. Como el cilindro se llena de aire a presión es preciso’ corregir este
volumen por medio de la aplicación de la ley de Boyle, multiplicando el volumen
por la presión absoluta (presión manométrica + 1).

Por tanto el volumen de aire consumido por el cilindro en cada ciclo viene
dado por:

Consumo= w+v 1m+o

valor que multiplicado por el número de ciclos que efectúa el cilindro en la


unidad de tiempo nos proporcionará el consumo.

Ejemplo:

Determinar el consumo de aire que gasta un cilindro que efectúa


maniobras de entrada y salida con los siguientes datos:

- diámetro del émbolo : 80 mm


- diámetro del vástago : 30 mm
- presión de trabajo = óKg/cm 2
- carrera : 1000 mm
- ciclo de ida y vuelta 10 por minuto.

Solución:

Volumen de salida :

V=$ r.D2.C=$. 3,14.8a.100=5024c?m3

Volumen de entrada:

VI=+. 7i (D2-d2) . c=$. 3,14(82-32).100=4317cm3

volumen por ciclo:


Vc=V+VI=5024+4317=9341cm3

que a razón de 10 cada minuto da:

-D13- NCllS&.i~ AndtCs Ureiía González


0
Consumo=(P+l).V,=(6+1)93,4=653,8-&

La siguiente tabla nos relaciona el consumo de aire en los cilindros en


función de lcm de carrera, diametro del pistón y presión de trabajo.

Consumo dc aire p3ra cilindros neumdlicos

E
0 Presión de trabajo en kp/cm*
- -
pistón 1 12 1 3 1 4 j 5 [ 6 _I 7 1 8 _/ ‘) 1. 10 1 II 1 12 1 13 1 14 1 1 5 -
mm
I l-
Cons un or cn1 de carrera del cilindro
-r-
6 0,0005 0,0008 0,oo 1 l 0.0014 0,0016 0,oo 19 o,cHl22 qOo25 0.0027 0.0030 0.0033 0,0036 0.0038 0,004 1 0,0044
12 0,002 0,003 0,004 0,006 0,007 0,008 OWJ 0.010 0,Ol I 0,012 0,013 0,014 0,015 0,016 0,018
16 0,004 0,006 0,008 0,010 0,Ol I 0,014 0,016 0.018 0,020 0.022 0.024 0,026 0,028 0,029 0,032
25 0,010 0,014 0,019 0,024 0.029 0,033 0,038 0,043 0,048 0,052 0,057 0,062 0,067 0,071 0,076
35 0,019 0,028 0,038 0,047 0,056 0,066 0,075 0,084 0.093 0,103 0,112 0,121 0.131 0,140 0,149
40 0,025 0,037 0,049 0,061 0,073 0,085 0,097 0,110 0,122 0,135 0,146 0,157 0,171 0,183 0,195
50 0,039 0,059 0,077 0,096 0,115 0,134 0,153 0,172 0,191 0,210 0,229 0.248 0,267 0,286 0,305
70 0.076 0,113 0,150 0,187 0,225 0,262 0,299 0,335 0,374 0,411 0,448 0.485 0,523 0,560 0,597
1M) 0,155 0,231 0,307 0,383 0,459 0,535 0,611 0,687 0,763 0,839 0,915 0,991 1,067 1,143 1,219
- 140 0,303 0,452 0,601 0,750 0,899 1,048 1,197 1,346 1,495 1,793. 1,942 2,091 2,240 2,389
200 0,618 0,923 1,227 1,531 1,835 2,139 2,443 2,747 3,052 :*” 3,660 3,964 4,268 4,572 4,876
- 250 0,966 1,441 1,916 2,392 2,861 3,342 3,817 4,292 4,768 51243 5.718 6,193 6,668 7,144 7,619

Una forma rápida y aproximada de calculo sería

* Cilindros de simple efecto:

CÓnsumo=-$xD2.C.n.q(l/min)

* cilindros de doble efecto:

ConSmo=2+D2.C.n.q) (l/min)
-
-
donde hemos despreciado el volumen del vástago siendo:

c= carrera en cm.
n= número de ciclos por minuto
q= consumo de aire por cm de carrera.

3) Velocidad de accionamiento.-

La velocidad de accionamiento de los cilindros puede ser muy rápida, los


valores suelen oscilar entre 0,l y 1 Xm/sg. Por debajo de 0,l m/sg se puede
producir funcionamiento irregular (tirones) y por encima de lm/sg debe
cuidarse mucho la amortiguacíon de energía cinética y el tipo de lubricante ara
obtener vidas razonables de los cilindros.

-
-D14- NCUX&.iCE% AndrCs Ureña Oonhlcz
-
La regulación de velocidad se consigue por medio de elementos
estranguladores de caudal que limita el caudal de aire que & del cilindro hacia
el escape.

Nunca debe estrangularse el aire de entrada hacia el cilindro ya que


produce movimientos a ” saltos 0 tirones”, lo que no es admisible en
accionamientos de mecanismos.

La siguiente tabla nos da la velocidad del émbolo en función de una


presión de 6Kg/cm 2 y con cargas parciales entre el 0% y el 80%, es decir, factor
de carga 0 a 0,8.

TAEILA 5. Velocidad media del émbolo de lo


cilindros neumáticos con carga parcial y una presió n
dt trabajo de 6 kp/cm*
‘1
Diámetro Carga en %
nominal
mm 0 20 40 60 80

25 4 SSO530
en mmlseg
- - -
450
-I
Velocidad del pistón

380 iii
35 7 980 885 785 690 600
50 7 480 440 400 360 320
70 7 230 215 200 180 150
70 9 530 470 425 380 310
100 7 120 110 90 80 60
100 9 260 230 205 180 130
140 9 130 120 110 90 70
140 12 300 260 230 200 170
200 9 65 60 55 50 40
200 12 145 130 120 105 85

1
200 19 3io 300 280 250 215
250 19 240 220 185 165 115
- - - - -

3. CiLindros especiales.
Se emplean menos que los estudiados anteriormente ya que tienen
aplicaciones muy concretas. Los mas usuales son los siguientes:

3.1. CiLindros con vástago pasante.


Tiene las siguientes características:
* Mayor rigidez en posiciones extremas.
* Se puede utilizar para transmitir la posición del vástago a cualquier
extremo del mismo.

-D15- Neumática A n d r é s Ureña GonzAlez


* Las fuerza de tracción y de compresión son iguales para una misma
presión de trabajo en las dos cámaras.
* Se pueden acoplar para conectar cilindros en paralelo.

Fg.10

3.2. CiLindros multiposicionales.


Se forman con dos cilindros de doble efecto tal como indica la Fg.11. Según
se conecte la presión tendremos diferentes recorridos del vástagos. (hasta
cuatro).
Estos cilindros se ofertan como unidades estándar de 4 posiciones aunque
también se fabrican cilindros de hasta 12 posiciones.

La siguiente Fg. muestra los cuatro posibles recorridos del vastago según
por donde se conecte la presión.

tP Posiciones de maniobn

-
T;

-D16- Neu mAt.ica Amir&3 Urda Qonídlez


3.3. CZn dros gira torios.

El movimiento de vaivén rectilineo del émbolo se transforma mediante una


rueda dentada en movimiento giratorio por mediaci6n de una cremallera situada
en el vástago del émbolo. Pueden llegar a giros de 36OO.

Como se trata de un cilindro de doble efecto el par de fuerza es diferente


en cada sentido de giro por los motivos ya conocidos. Si embargo hay .otro
cilindro con dos émbolos en el que el par de fuerza es el mismo en ambos
sentidos de giro.

Para obtener diferentes velocidades de’ giro se puede recurrir a otro tipo
de cilindro que tiene dos vástagos acoplados a la misma rueda dentada .Fg.12.

Fg.12

3.4. Otros cilindros (tándem, de impacto, sin vástago ,-.. ).


El cilindro tándem es un conjunto de dos cilindros de doble efecto
colocados en serie de tal forma que se suman las fuerzas producidas por ambos.
En este caso el producto de la presión por la superficie de cada uno de los dos
émbolos hace que la fuerza sea el doble. Estos cilindros se emplean cuando se
requiere un gran esfuerzo con poco diámetro de vástago.Fg.13.

-D17- NeunM.ica AndrCs UrciiaQonzklez


-
-

Fg.13.

Los cilindros de impacto- tienen el pistón en su parte trasera del cilindro


(junta estanca cerrando la precámara) hasta que el producto de la presión por
la superficie A es mayor que el producto de la pasión decreciente R por la
superficie B.
Recibe este nombre por su elevada velocidad de avance que se produce
en una precámara en la que el aire se acumula con una determinada presión, al
ahzanzarse esta pasa a actuar bruscamente sobre la parte trasera del pistón
estando la anterior al valor de la presión atmosferica (velocidades ae alrededor
d e óm/sg.). La velocidad de purga se controla mediante u n a v&lvula
estranguladora conectada en la salida R.

-’ R P

Fg. 14.

Los cilindros sin vástago, están formados por una camisa, un émbolo y un
carro exterior montado sobre el cilindro. El émbolo se mueve libremente dentro
del cilindro en concordancia con las respectivas señales neumáticas, y el carro
va acoplado magnéticamente mediante unos imanes a.l cilindro de tal forma que
al moverse el émbolo arrastra magnéticamente al carro. Este tipo de cilindro se
emplea para carreras muy largas de hasta 10 metros. En la superficie del carro
se pueden montar diferentes equipos o colocarse cargas. Fg.15.

-
- -D18- Neum6tica AndrCe UrcñaGonz&lez
4. Motor neumático.
Son aquellos que transforman energia neumática en movimientos
giratorios mecánicos que pueden ser continuos.

Los motores neumáticos son clasificados según su diseño y pueden ser:


* Motores de émbolo.
* Motores de aletas.
* Motores de engranajes.
* Turbinas.

La mayoría de los motores neumáticos se fabrican en versiones de paletas


por su sencillez de fabricación y escaso peso.

La potencia de los motores depende de la presión de entrada , de la


cantidad de cilindros, de la. superficie de los émbolos y de la velocidad de
estos.Fg.16.

Disco oscilante

Arbol de impulsión

-D19- Ncun&ica AndrCs UreñaGonzklez


- 5. Actuadores gira torios.
-
Presentan las siguientes características:
* Pequeños.
* De alto rendimiento.
* Disponibles con sensores sin contacto.
* Angula de giro ajustable
* Fabricados con materiales ligeros y es de fácil colocacion.

-
-

Fg. 17.

6. Indicadores.

- Los indicadores luminosos se emplean para indicar estado de servicio de


- una máquina y se pueden utilizar para indicar estados de fallos , (averías.).

Existen de estos tipos:


* Contadores para la indicación de ciclos.
* Manómetro para indicación de presiones.
* Transmisores de tiempo con indicación visual del tiempo.

Los colores fundamentales que se emplean son:

Ro jo: Significa parada


Amarillo: Intervención. , ., .,<_ 1 -,_,
Verde: Marcha disponible:
Azul: cualquiera
Blanco o incoloro: ninguno en especial.

-
-DZO- NeumM.ica AndrCs UrcñaGonz4lcz
7. Simbología mas usual.
En las siguientes figuras aparecen los símbolos mas usuales de los l
dispositivos de fuerza vist6.s en este tema, clasificados por accionamiento lineal
y por movimiento rotativo.

1 Elementos de accionamiento lineal I

Cilindro de simple efecto

Cilindro de doble efecto

Cilindro de doble efecto


con doble vástagc

Cilindro de doble efecto con


amortiguación no regulable,
de efecto en un solo sentido
.

Cilindro de doble efecto con


amortiguación regulable simple

Cilindro de doble efecto


con amortiguación
regulable doble

1Movimiento rotativo

Motor neumático de caudal


constante, con un sentido de giro

Motor neumático de caudal


variable, con un sentido de giro

Motor neumático de caudal


variable, con dos sentido de giro

Actuad& giratorio limitado

-D21- NeumMica AndrCe Ureña Qomx%lez


0
- 8. Mantenimiento de los actuadores.
Es fundamental un aire bien preparado y para ello las unidades de
mantenimiento son vitales. Los cilindros neumaticos al igual que otros
actuadores tienen partes móviles sometidas a desgaste que han de ser atendidas
Para ello es necesario conocer e identificar de antemano donde se produce
desgaste siendo muy útiles los planos de despieze donde se indican las partes
‘:. sometidas a desgas te.

Los desperfectos en los émbolos son perceptibles porque no entregan la


potencia requerida y tambien por el ruido del aire que escapa por la guia del
vástago. también cúando el émbolo no retrocede por completo es indicativo de
rotura o mal estado del muelle recuperador. Hay que revisar periódicamente el
estado de las juntas que pueden ocasionar ensuciamiento del interior y a
perdidas por fugas. También las uniones roscadas y atornilladas a los cilindros
hay que repasarlos periódicamente.
VhSWLAS

1. Generalidades. ’
Por v&lvulas se entiende a todos los dispositivos neumáticos’ que controlan
y/o regulan el arranque y parada y establecen sentido de movimiento de los
dispositivos de potencia vistos en el tema anterior.

Esta definición es genérica para todas las vsilvulas, independientemente


de la tecnologia y formas constructivas empleadas, de plato, de corredera, de
bola, de compuerta,...etc.

Las vslvulas las clasificaremos en los siguientes grupos:

* Válvulas distribuidoras.
* Válvulas de bloqueo.
* Válvulas de presión.
* Vblvulas de flujo.

2. V3.lvirlas distribuidoras.
Son las que influyen en el camino que han de recorrer el aire comprimido
(parada, arranque,...etc). El sfmbolo de las v&lvulas nos indica el numero- de
conexiones, la posición de conmutación y el tipo de accionamiento, sin embargo
no se indica como están diseñadas internamente, es decir, solo muestran la
función que realizan.

,: Según el número de vfas controladas se les denomina de 2,3,4 6 mas vfas.


corno vías se entiende: la conexidn de ent,rada de aire comprimido , conexion de
purga o escape y conexiones de alimentación para los puntos de consumo. Los
orificios de salida se consideran como una sola via, aunque tenga varios
orificios.

Ejemplo:

La siguiente Fg.1 representa una vA.lvula distribuidora de 3 vias. El


número de vias se refiere al número de orificios de entrada y salida
correspondientes a uno de los cuadros que aparecen en el dibujo puesto que los
del otro son los mismos orificios que representan otra posición de esa misma
vlvula.

-El- Nsur&ica Andr& ue uonziuez


2.1. Viilvulas de dos víhs (2/2).
Tien& dos conexiones y dos posiciones, a este grupo pertenecen las
llamadas llaves de paso, ya que poseen un orificio de entrada y otro de salida.
El tipo mas frecuente de válvula de dos vhs es la v&lvula de asiento de bola.
-

FIGGRA 16. Esquema del funcionamienro de una vilvula


de dos vias’(Ilave de paso) en la que cl paso puede ser cn
los dos sentidos.

- Fg.2
-
En este tipo de válvula, si la válvula está abierta, el aire puede circular
en ambos sentidos.

Las conexiones de las .wSlvulas se representan por:


* P = Toma Ge presión (alimentación ).
* A,B,C = Tuberías de trabajo (con letras maybsculas).
$ R,S,T = Orificios de purga o escape .
* X,Y,Z = Tuberhs de control o de accionamiento.

Las v&lvulas de dos vías están en los equipos neumkicos simplemente


como válvula de paso, no teniendo utilidad como válvula de purga para aparatos
neumáticos en sus fases de funcionamiento, luego no sirven para controlar el
funcionamiento de un cilindro. Para estos menesteres son necesarias vtivulas

-
-EZ- Andrh Urdía CbnzzUu
como mínimo de tres vfas.

Otros tipos de v&lvulas de dos vfas son las de asiento de bola y las de
asiento de disco. La de asiento de bola es en este ejemplo una vtivula
normalmente cerrada en su posición de reposo y la de asiento de disco se aprecia
que en reposo está normalmente abierta, si bien se construyen indistintamente
N/A o N/C.

Simbolo m /
D

F IGURA 17. Esquema del funcionamiemo de una vhwla


de asiento de bola de dos vias. El aire comprimido sdlo
puede circular cn un sentido. Función de la \+lwla:
apcnura.

F IGURA 18. Esquema del funcionamiento de una \-llvul;~


de dos vias. Función de la Glvula: cierre.

Fg.3

2.2. V~vulas de tres v&w.

fas v&lvulas de 3/2 vh.s tienen tres orificios l. e conexih y dos posiciones.
~1 conexionado es el siguiente:

Toma de la red o alimentación P.


- Conducción al consumidor A.
Purga o escape R.

La siguiente Fg.4 anterior representa una válvula 3/2 normalmente


cerrada de asiento de disco con accionamiento muscular y retroceso por muelle.
sin actuar sobre ella, el conducto de consumo A queda conectado a escape con
R. Al actuar sobre ella, se conecta la toma de presión P con la toma de consumo
A quedando bloqueado el escape.

-E3-
Cerrada
en reposo

Fg.4
La Fg.5 anterior representa otra 3/2 pero normalmente abierta con
funcionamiento a la inversa- de la anterior. - -

R
+A
P
Abicru
en reposo

de tres viar. Arriba: funcidn de apertura, abajo: funci6n


dc cierre.

Fg.5

En el esquema que se muestra a continuación se observa el control de un


cilindro de simple efecto. La válvula es una 3/2 con accionamiento por pulsador
y retroceso por muelle. En repqso, la Wílvula esti bloqueada dejando la cámara
posterior del cilindro a escape, al actuar sobre la v&hwla introducimos presión
en la cámara posterior y el. vástago del cilindro sale venciendo la resistencia de
su muelle (el aire de la cAmara anterior del cilindro sale por el orificio que lleva
al efecto). Al soltar la v&.lvula el orificio A vuelve a conectarse con el de escape
R desalojando el aire comprimido de la timara posterior del cilindro expulsado
por la fuerza del muelle.

-
1.0

-
-E4- NC?P~&.iC4b Andmh Ureña Qonzdilu
Queda como ejercicio para el alumno razonar si es posible controlar un
cilindro de doble efecto con una válvula del tipo 3/2. ¿Y con dos válvulas 3/2 ?.
Si es asi, dibuja el conexionado para llevarlo a cabo.

L a s válvulas 3/2 d e a s i e n t o d e d i s c o a n t e s d e s c r i t a s producian


coincidencia con el escape en el momento de la inversión lo cual origina bastante
ruido al fluir el aire bruscamente al exterior . Este inconveniente se suprime
evitando la coincidencia con el escape.

Fg.6. Coincidencia con el escape en el momento de la inversi6n.

Posición de repaso Posición intermedia Posición de maniobra

De cierre. normalmente abierto

FIGL-RA 28. Válvula de 3/2 vias segh el principio de asiento de disco, exenta de coinciden& con cl escape (FESTD-
Pneumatic).

Fg.7. Válvulas exentas de coincidencia con el escape.

-BS NtXt~&ia, Andrts Urda Oondlez


La siguiente Fg.8 muestra v¿%lvulas del tipo 3/2 de accionamiento por
rodillo con leva normal y escamoteable (Festo).

I 2(A)

l(P)’ ’ XR)
I 2(A)

Fg.8

En esta otra Fg.9 aparece una 3/2 con accionamiento neumAtico simple
(Festo).

12(A)

Fg.9

-
2.3. V~vulas de 4 vias.
Son necesarias para el accionamiento de cilindros de doble efecto. Con
l
esta wllvula se controlan dos tuberfas hacia el consumidor (A y B), toma de la
red (P) y el escape (R y/o S), hay que tener en cuenta que aunque en algunas
ejecuciones haya dos orificios de escape, solo cuentan como una vfa controlada.

En la Fg.10 aparece una v¿ílvula 4/2 donde se ve que en reposo el orificio


P se comunica con el de salida A y el orificio B queda a escape con el R Al actuar
sobre la válvula los discos se asientan de forma que me comunican ‘la salida A con
el escape R a través de un orificio interno y la toma de presión P con la salida
B.

Fg. 10

La Fg.11 muestra una aplicación de la v&lvula 4/2 en el control de un cilindro de


doble efecto.

1.0

Fg.11

-E7- NeUdti8X Andr& bdía Qonzáka %rn


En reposo se comunica el orificio de toma de presión con la salida B
quedando el vástago dentro del cilindro, la cámara posterior del mismo queda
a escape a trav& del orificio A que se comunica con el-de escape R.

2.4. Vavula de5 víês.


Son menos usuales en neumática que las anteriores y con frecuencia
sustituyen a las de 4 vlas. Estas v&lvulas 5/2 permiten la evacuación por dos
vias separadas al avarizar o retroceder el cilindro. No obstante las funciones de
mando de la 5/2 son iguales a las vsllvulas 4/2.
:

R Ra=

P-b

S /[
ñS

Fg.12

De la Fg anterior se observa que en reposo la entrada de presión P se


comunica con la salida A en cambio la salida B queda a escape por S. Cuando se
activa la válvula P’comunica con A y la salida A queda a escape por R. Luego esta
vhlwla dispone de dos orificios de escape independientes.
-
Una forma constructiva muy usual en válvulas de 5 vías son las de tipo
.. corredera Estas vhlvulas tienen un émbolo de mando que se encarga de unir o
separar los conductos correspondientes. Los accionamientos pueden ser de
diferentes tipos, manual, eléctrico, neumático,...etc.

En reposo se comunican P con B y se pone a escape A con R, al actuar


sobre ella P se conecta con A y B queda a escape por S.

La siguiente Fg.13 representa 4 tipos de válvulas de corredera y sus


principio de estanqueidad. En la primera, la estanqueidad se realiza metal con
metal requiriendo tolerancias de ajuste muy bajas. La segunda utiliza juntas
tóricas en el pistón. La tercera utiliza juntas thicas en el cuerpo de la válvula
y finalmente la cuarta emplea retener labiales en el pistón.

-E8- NOU~&iCtS Andda Urda QonzAloe


Veamos el control de un cilindro. mediante una válvula del tipo 5/2. Fg.14

0
6
Fg.14

En esta otra Fg.15 se aprecia el principio de funcionamiento de una


válvula 5/2 de corredera en tres versiones según su junta de estanqueidad.

A H

Fg.15

2.5. Clasificación de válvulas según número de posiciones.


Las válvulas estudiadas hasta ahora son de dos posiciones una de reposo
o partida y otra de funcionamiento. Para ciertas funciones por ejemplo ejecutar
maniobras de “adelanto - paro - atrás” se necesitan válvulas de tres posiciones
ya que el paro tiene que ser posible tanto en el avance como en el retroceso.
Según el número de posiciones hay que representarlo en la simbología con el
mismo número de rectángulos.

-E9- NeumBtica Andds Ureña Goníxíltz


corno consecuencia una válvula se designa al mismo tiempo por el n6mero
de vías controladas y por ei número de posiciones que puede ocupar.

A modo de resumen se presenta un cuadro (Fg.16) con los shbolos para


la posicibn de válvulas.

Las posiciones de conmutación son c l


representadas mediante cuadrados

La cantidad de cuadrados
corresponde a la cantidad de CIII
posiciones de conmutación

Posición de paso abierto


q

Posición de bloqueo

Las conexiones son agregadas


- a los cuadrados
y representan el estado inactivo
-

2.6. VZlvulas de4/3 vías.


Tiene cuatro conexiones y tres posiciones. Estas Wílvulas por lo general
son fabricadas para accionamiento manual o mediante pedal y la utilidad fue
comentada en el apartado anterior.

Se construyen utilizando distribuidores de disco tal como indica la Fg.17.

-ElO- Neu~Atica AndaA uruh QonzAlez


Su aspecto puede ser el indicado ‘en la siguiente Fg (Norgren Martonair).
Se indican además algunas caracteristicas de cat&logo.

+ mp/ia gama de accionamientos SOLENOKE


Solenoide, piloto, mecánico y
manual.
+ Diseño experímentado con altas
prestaciones.
+ Gran caudal por sus dimensiones. x4200050
x4200050
+ Múltiples posibilidades del
X428560M.000 0.85 x4200050
sentido-del caudal - aptas para X42888OMOOO 1.W x4200050
muchas aplicaciones.
+ Alimentsción de/ piloto integrada
en las válvulas actuadas por
Solenoide.

BOBINAS CARACTERISTICAS DEL SOLENOIDE


Fluido: Aire comprimidot, filtrado,
Tolerancia Voltaje: +lO/-15%
lubricado v no lubricadct.
-~- --<-. nL - IUn L-- Funcionamientocontinuo: 100ãED
Preston: l uat. ““^mbar
33~ vacío - QhU48/81/28 15/8VA Orificio interior 1.6mm
10 bar (modelos c.on piloto).
.. 11 1Y120V 50/60Hz OM148/131/28 15/8VA Con& DIN43650 Forma B
Caudal: 220/24OV 50/60Hz OM/48/137/28 1 YSVA Pmtección: tP65(DIN 40050) 1
G% ‘c’ - 1,41 ‘b’ - 0,441. Para más información de las bobinas ver pag. 124.
G% ‘C’ - 4,00 ‘b’ - 0,434. Conectores ver información en la pag. 164.
Temperatura: 0°C a +7O’C.
Consultar con nuestro Servicio
Técnico para temperaturas infetiores
a +2-C.
PILOTO
Pilotocon suministro externo.
Contactar con nuestro Servicio
Técnico para más información. PilotcJMuelle _ ~4-1obasPibto 03061302 .- 0.42 : 03861202
Piloto/Piloto i 03060702 0.42 _. 03861202
Piloto Pltorttario/Piloto -. 03061202 _ 0.42 .L 0386120s

Cuerpo en aleación de zinc


fundido, cabezas en aluminio y PilotoPrioribri~il0t0
nylon reforzado con fibra de
vidrio, juntas de goma nitrika.
Una posible aplicación de la válvula 5/3 es la indicada a continuación para
el control de un cilindro de doble efecto.

-Ell- Neumãtica AndrCs Ureiia GonzAlez


-

Fg. 18

ésta vh.lvula permite detener el cilindro en cualquier posición intermedia


de su ,carrera, sin embargo no es posible posicionar el cilindro con exactitud ya
que esta depende de la carga que tenga conectada.

La v&lvula de corredera de plato es un ejemplo de válvula de 4/3 Has,


estas válvulas, por lo general, solo son fabricadas con accionamiento manual o
mediante pedal. Cuando son’ activadas dos platos giran y unen entre si los
canales de paso.Fg.19.

4(A) #2(B 4(A) 203

Fg.19

-ElZ-
En esta otra figura aparece la v&lvula 4/3 de corredera de plato
seccionada. Fg.20

3. Tipos de accionamientos.
Como primera clasificaci6n podemos decir:
* Accionamiento directo.
* Accionamiento a distancia.
En el accionamiento directo el órgano de mando está directamente sobre
la vkhula ( accionamientos mechkos y musculares)Fg.21.
Accionamientos musculares- Accionamientos mecánicos,

Rodillo

Rodillo escanoteable

Fg.21
En accionamiento a distancia , el ói-gano accionador estz!í separado de la
v6lvrila. En neumática son usuales los mandos a distancia neutiticos y
-
eléctricos. En la siguiente Fg.22, aparecen dos ejemplos de estos accionamientos.

-
- pi
z

Fg.22

Esta otra Fg.23 muestra un cuadro resumen con los accionamientos


directos y a dist.ancia.Hay que destacar que también hay accionamientos
combinados indirectos eléctrico - neumáticos.

Accionamiento directo -.

YiE$sF
Accion,amicnro muscular Accionamiento mecinico

Accionamiento a distancia

Accionamiento neumlrico Accionamiento eléctrico

-
-E14- NCPdt.iCS Andrtn Urciim OonzAkz
-
Lis vtivulas accionadas neumslticamente con posición de reposo
automático necesitan pilotaje durante todo el tiempo que se deseen esten en
posición distinta de la de reposo. En cambio las wílvulas de impulsos o
biestables al recibir una señal de mando de corta duración provoca la inversión
de la v&lvula permaneciendo de esta forma ininterrumpidamente hasta la llegada
de un nuevo impulso.

El principal inconveniente del accionamiento neumatico es que las lineas


de mando no deben de ser excesivamente largas ya que intervienen en los
tiempos de inversión y el consumo de aire aumenta..

En el accionamiento eléctrico los tiempos de mando son muy cortos y las


longitudes de linea son independientes de la eficacia del funcionamiento. Estas
válvulas se denominan electrov&lvulas.

4. Resumen de shbolos ynormas en neumática para válvulas


distribuidoras.
La siguiente tabla muestra las diferentes v&lvulas distribuidoras en
neumática, su numero de posiciones, dirección del paso de aire asf como su
seÍkl.izaciones para las conexiones.

Cantidad de conexiones . __

Cantidad de posiciones

Válvula de vías
en posición abierta

312 --. Válvula de vías


en posición de bloqueo

312 - Válvula de vías


en posición abierta

412 - Válvula de vías


Conexiones a la derecha
Posición de conmutacóin
a la izquierda
-
-
512 - Válvula de vías
Conexiones a la derecha
Posición de conmutación
a la izquierda
m
4(A)

5(R)
l(P)
2(B)

J(5)

4(A)\
513 - Válvula de vías
en posición intermedia
bloqueada 5(R) ’ ’ ’ 3W
103

Las conexiones de las válvulas distribuidoras pueden estar sefializadas


con letras o con números (Norma DIN ISO 5599).
-
- Taladro o conexih DIN ISO 5599 Letras
Conexión de aire a presión 1 P
Escape de aire 3s w
Salidas 234 A,B
Conexiones de mando X>YJ
Conexión de aire a presión de 1 a 2 12
Conexi6n de aire a presión de 1 a 4 14
Cancela salida de señal 10
Aire auxiliar de mando 81,91 PZ

/2(A)

l(P)’ 3(R)

-E16- Neurktica Andrh UreíS QonzBiloz


5. V~vtis de bloqueo.
@
Llamadas también -de antirretorno, y se llaman asi porque cortan el paso
del aire comprimido en un solo sentido en cambio el otro queda libre. EstAn
construidas de forma que el aire comprimido actúa sobre la pieza de bloqueo
reforzando el efecto de cierre.
Entre las válvulas de bloqueo mas utilizadas caben destacar:
* VBlvulas antirretorno.
$ Válvulas selectoras.
* Válvulas estranguladoras.
* De simultaneidad.
* De escape rhpido.

5.1. V;flvulas an tirre torno.


Sirven para cerrar por completo el paso del aire en un sentido y dejarlo
libre en el sentido opuesto, con pequehs pérdidas de presión. Como elemento
de bloqueo puede incorporarse una bol%. un disco o un cono.Fg.24. 0

Paso de aire libre j C Sentido del bloqueo

.IYzr2LJ
Se suelen utilizar en elementos que por motivo de seguridad solo puedan
ser circulados en un solo sentido, en este caso, la resistencia interna de la 0
vAlvula antirretorno en el sentido de circulación debe ser menor que la
fesistencia del elemento.

Estrangulaci6n ajustable

+ Sentido de
Paso libre +
estrangulaci6n

G17- Neum&ica Andrks Uro% GonzAloz 0


5.2. V~vulas selectoras.
También llamadas válvulas tipo “0” (OR), tiene dos entradas y una salida.
~1 bloqueo se produce en el sentido de la entrada pulgada. Se emplean para
accionar un elemento desde dos puntos por separado.Fg 26.

Fg.26

Una’ aplicación puede ser el accionamiento de un cilindro indistintamente


desde dos puntos diferentes, por pedal o a mano mediante la v&lvula selectora.

-
-E18- Neumtktica AndrCe uroña oondloz
5.3. Vavtis estranguladoras.
En neumática tambih se las conoce como vhwlas reguladoras de
velocidad y realizan una función de estrangulación del flujo neumático en los
circuitos regulando el paso de aire.

De ser posible estas deben instalarse lo mas próximo posible del elemento
de trabajo que valla a regular.

El aspecto de estas válvulas puede ser el siguiente (Festo).

Esta v&lvula puede ir asociada en un niismo bloque con una válvula


antirretorno, de esta forma la regulación solo la efectuaría en un solo sentido.
Su principal aplicación esti en la regulación de velocidad de cilindros
En esta Fg.27 aparece una regulación de la velocidad de salida y entrada
del &stago de un cilindro- de doble efecto mediante la utilizaci6n de dos
vA.h~las estranguladoras. En ambos casos la regulación se efectfia durante la
evacuacián de aire de las cámaras a escape, sin embargo la entrada de aire a
presión a las cámaras se efectúa por los antirretornos.

-E19- Noum&.ica Andr& moña Oonzao7.


- 5.4. De simultaneidad.
Tiene dos entradas y una salida, la señal de salida .esti presente si lo
están las dos señales de entrada. realizan la función “Y” (AND). Fg.28
La salida da paso al aire comprimido tan solo si las dos entradas están bajo
presión , si las presiones a las entradas son diferentes pasa a la salida la
presión mas baja.

Fg.28

El aspecto de estas vSlvulas es el indicado en esta Fg.29 (Festo).

Fg.29

-E20- Neur&ica Andr6e llre& QonzsUez


Una aplicación puede ser por ejemplo un mando bimanual. Para que el
cilindro actúe es necesario tener pulsados las dos vA.lvulas distribuidoras. El
retroceso del v8stago se produce cuando al soltar uno de los pulsadores la
cámara posterior del cilindro se pone en comunicaci6n con el escape de la
referida válvula Fg.30.

Pl P2

Fg.30

5.5. Viílvulas deescaperápído.


Llamadas también de purga rápida y sirven para aumentar la velocidad
del émbolo de los cilindros.
La Fg.31 muestra el proceso en el momento de conectar presión (impulso
de presión de la v&lvula hacia el cilindro). La presión de aire que se forma en P
comprime el retén obturador contra la superficie estanca del orificio de purga
R. Al pasar el aire de la cámara de evacuación del cilindro por el orificio A se
obstruye el orificio P con el retén quedando paso libre por R. Este orificio R
ofrece menos res’ktencia a la salida del aire que el P a la entrada produciendose
el escape rápido por R.

-E21- NcurAtica Andrte Oreña Qonzãlez


P

Fg.31
Una aplicación puede ser la siguiente:

-1
.
I

-B22- Noam6tica Andr¿m Urda Qonzãlez


5.6. Resumen de sitnbologíh para válvzzlas de bloqueo.
-
La vlvula antirretorno es usada como elemento básico en muchas
variantes tal como se ha visto en las v&wlas estudiadas en los apartados
anteriores. A continuaci6n se muestra un resumen de simbologla:

Válvula de antirretorno

Válvula de antirretorno, con muelle


..
Válvula selectora, función 0
-Es!+
Válvula de simultaneidad, función Y

Válvula de escape rápido

Válvula de estrangulación,
regulable

Válvula de estrangulación y antirretorno 1

Fg.32

6. V~vulas de presión.
Las válvulas de presión influyen sobre la presión del aire comprimido en
circulación, Estas vklvulas se emplean poco en neumati- las mas significativas
son:
* Valvulas limitadoras de presión.
* VBlvulas reguladoras de presi6n.
* V&vulas de secuencia.

6.1. Wlvulas limitadoras de presión.


Impiden que la presión sobrepase un valor establecido como m#íximo
admisible en una instalación. Esta válvula forma parte de los equipos
compresores como válvula de seguridad puesto que al sobrepasar la presión
establecida como limite se abre hacia la atmósfera escapando el exceso de
presión. En los equipos neum&.icos apenas se emplea.

-E23- Neuritfca Andr& Urefh QonrAlctz


Orificio hacia
la atmkfera

PresiOn
-b
del sistema

Fg.33

6.2. Váilvlrla de secuencia.


Es completamente similar a la anterior limitadora de presión
diferenciándose en la aplicacic5n. La salida A está.bloqueada hasta que se alcanza
la presión seleccionada solo entonces la v&lvula se abre y permite circular el
aire comprimido desde P hacia A. Se emplean para garantizar una presión minima
a un consumidor. en un . rcuito.

Orificio hacia el consumidor


t

Fg.34

6.3. Válvula reguladora de presión.


También llamada válvula reductora de presión. Estas vsrlvulas pertenecen
a la unidad de mantenimiento, regulando la presión de trabajo deseada a un
valor constante independientemente de la demanda en la toma del consumidor.

-E24- Neamítica Andrb Ureiia QonzAlez


- SU funcionamiento fue estudiado en el apartado 3 del tema 2.
v Presión
t sccundaiia.

Presión
primaria
P-+

.
(
Fg.35

6.4. Resumen de simbolog.íh para válvulas de presión.

Válvulas de presión
Válvula reguladora de presión,
regulable, sin escape

Válvula reguladora de presión,


regulable, con escape

Válvula de secuencia
conducto de alimentación exterior

7 . V~vulas de Ahjo o caudal.


-
Son las v~IIvulas de flujo designadas anteriormente como v&.lvulas
:, estranguladoras (Aptdo. 5.3). Estas vlvulas acttían de modo preferente sobre
el caudal circulante, su funcionamiento fue descrito como válvula regulada en
sus dos sentidos o en un solo sentido.

8. Combinación de válvulas.
Son v&lvulas que utilizan dos o mas componentes formando una unidad
compacta con unas caracterfsticas funcionales determinadas. Algunas de las mas
importantes son:

,, * Válvulas temporizadas.
, * Vtivulas de secuencia regulables.
* Wílvulas secuenciadoras paso a paso.
.*
3
Ae!! !%
7 -E25- NturAticu AnclrAs OreíS~ GonzAlez

?
8.1. Válvula temporizada.
Está formada por una combinación de válvula d e estrangulaci6n y
l
antirretorno, acumulador y válvula distribuidora 3/2 accionada neumkicamente.
Fg.36.

Fg.36

En la linea de mando 2 entra aire comprimido a través de una v&ula de


estrangulación a un acumulador. De acuerdo con el ajuste del tornillo de la
válvula de estrangulación, fluye mas o menos aire en un intervalo de tiempo al
acumulador en el que al cabo de un cierto tiempo alcanza una presi6n
determinada, en este momento se produce la inversión de la válvula El rekrdo
será pues el empleado en alcanzar la presión el acumulador. Para reponer la
v&lvula hay que purgar la linea de mando, para ello el aire del acumulador
escapa rápidamente por la retención en la v&lvula de bloqueo.

8.2. VáZvuladesecuenciaregzzlable.
Funcionan bajo el mismo principio de las válvulas limitadoras de presión. -
La vA.lvula abre el paso si la presión es mayor que la que se ha ajustado con el
muelle. Son utilizadas en mandos neumáticos para ejecutar una operaci6n de
conmutación (mando en función de la presi6n).Fg.37.

-E26- NCtl~LWCL3 AsIdI+ UrUIs oonz6lez


.

Fg.37.
Una aplicación puede ser la siguiente. Se deja a modo de ejercicio
determinar su funcionamiento.Fg.38.

1.0 I
I I
8 I

.-.-.

-----

- ..-- _ _ -.- .__

Fg.38

8.2. Secuenciador paso a paso.

-E27- NOUmátiCa AndrCs Urcíia OonzAkz


Constituye “la espina dorsal” de la automatización neumática, es un
elemento o conjunto formado por distribuidores biestables conexionados entre
si. Cada -distribuidor biestable contiene:
* dos orificios para conexionado exterior (entrada y salida)
* una referencia para la fase correspondiente.
* un testigo indicador de fase.
* mandos manuales de la fase: puesta a 1 y puesta a cero:

El conexionado de cada distribuidor asi como su simbologia es el indicado


en la siguiente Fg.39. Aquí aparece un secuenciador de tres etapas donde se
aprecian los distribuidores biestables, las v~vulas de simultaneidad y las
v&lvulas selectoras necesarias para conformar una configuración basada en la,
técnica GRAFCET (gráfico funcional control etapas transición).

ESQUEMA DE USO

‘/
R-j /
,’ // ,/
P - j
jA ,/’ ,/’ ,’ ib-
ti I .
t t t
t-1 r2 r3

Fg.38

Las conexiones entre módulos de fases llevan :


* toma de presión “P”.
* orificio de entrada de reset “R”
* salida para reseteado de la etapa anterior “B”
* entrada para transición entre etapas “A”

El aspecto del distribuidor biestable es el siguiente Fg.40., donde se aprecian


las entradas, salidas, mando manual e indicadores. En la otra Fg.41 se ve el
acoplamiento entre si de los tres módulos. En capftulos posteriores se abordará
la utilización de este bloque funcional.

-E28- NOU~UiCB AndrCs Urdía Qondlez


0
Mando manual de fase
Mando del movimiento

Coneiones
automáticas
entre
mbdulos
de fases

Sefiat de retorno
Mando manual

-
- @7$-Fz2 - de puesta a 1

Fg.40

Fg.41

-E29- NeurAtica Andr66 UnÍta CbnzfUez


9. Mb tenimien to de válvulas.
También aquf es importante utilizar un aire preparado para todos los
elementos de mando. Las particulas de 6xido, soldadura, polvo,...etc, hay que
separarlas para no dañar los asientos de las vlvulas que puedan ocasionar
escape de aire perceptible por los orificios de escape o purga.

Es conveniente sustituir lo antes posible las v&lvulas defectuosas ya que


a la larga salen mas caras que una VAlvula nueva.

También es necesario disponer de planos de despieze para conocer las


partes móviles expuestas a desgaste.

-E30- Neum&ica Andr&x Unña Oonzttlez


0
TEMA 6
-
COMPONENTES NEU-dTICOS AUXILIARES

,_ 1. Finales de carrera.
.
Por final de carrera se entiende todo dispositivo destinado a proporcionar
una seilal neumática o eléctrica bajo el efecto de una acción ~mecánica o de
proximidad.

Estos dispositivos son los captadores que determinan las trayectorias o


posición de determinados elementos de máquinas proporcionando las señales
adecuadas al circuito de mando.
Puede o no haber contacto ffsico entre el final de carrera y la parte móvil
de la maquina según el tipo de final de carrera y según la aplicación concreta,
i debiéndose elegir un tipo u otro.
-
ì
I
1.1. Finales de carrera por acción mecánica.
Proporcionan una seÍSal neumática bajo el efecto de una acción mecánica.
En realidad se trata de una valvula distribuidora de dos etapas (normalmente
del tipo 3/2 con accionamiento por rodillo, varilla o pulsador.
El final de carrera suele estar formado por:

* Cuerpo de válvula
* Cabeza de mando.
* Dispositivo de ataque.
-M-w- _----------

fllnicamente
Dispositivo para cabeza de
combinar
de ataque -.‘oY-<^*
-
-

Cabeza
de
mando

Cuerpo
de
válvula

Fg.1
La cabeza de mando se fija mediante tornillos al cuerpo de la v&lvula
(Telemec&nica) y puede ser posicionada de 90° en 90” (cabeza de posiciones
múltiples). La cabeza de mando se equipa con un dispositivo de ataque de los
mencionados anteriormente. Fg.2-3.
_.

P S
ESTAD@ DE REWSO ESTADO ACCIONADO

Fg.3

1.2. Detectores fluídiws ,por proximidad.


Permiten detectar a distancia la presenck. o el paso de un objeto.

Trabajan conjuntamente con una v&lvula “relé amplificador”. El detector


fluidico se alimenta con una presih “P” (de 100 a 300 bar) que alimenta también
al re16 amplificador. (Fg.4-5 Telemechica).

Fg.4

-F2- Ncum?M.ica Andde Urcña Oon2xUez


0
Pieza
móvil
..
d
pjmbar
300 '* presión de alimentación .

J&&Y

1,
2m 3m
ESTADO OE REPOSO
ESTA00 OE REPOSO ESTA00
ESTA00 ACCIO,NADO L= distancia
distancia detector-rele'
detector-rete'
_ ~. _--_
_--.

Fg.5
.
El aire a presión “P” se reparte en una fuga anular que se refleja sobre
el objeto que pasa y crea la señal “a” de salida que es amplificada por el relé
- amplificador. Fg.5, a la presión de trabajo industrial ( 6 6 7 bar), dando la señal
- ” S”. La presion “P” mfnima , depende de la distancia “d” de deteccion y de la
distancia “L” entre el detector y el relé amplificador según las curvas de la Fg

1.3. Captadores de fuga.


Los captadores de fuga permiten pequeños esfuerzos de accionamiento y
pequeñas carreras, no hace falta mas que un tubo de unión.

Pueden ser de ataque por bola o por varilla. Fg.6.

-
-

por bola

Estado de reposo Estado accionado Estado de reposo Estado accionado

Fg.6

-
-F3- NeumAtica Andr68 Ureña QonzAlea
-
También funcionan con una válvula o “relé captadores de fugas”. En
reposo el captador de fugas esta abierto y el aire de alimentación se escapa. En
estado accionado el captador está obsturado, la presión aumenta rápidamente 0
en el tubo de unión entre captador y relé haciendo que este conmute. Fg.7.

Fg.7

i.4. Fínales de carrera de proximidad inductivos. 0


Estos dispositivos detectores de presencia o interruptores de proximidad
nos detectan objetos sin necesidad de contacto fisico. están basados en las
propiedades electromagnéticas de un conductor en forma de bobina, el cual, al
ser recorrido por una corriente eléctrica genera un campo magn&ico en su
interior. Dicho campo magnético se alterará en las proximidades según esté la
bobina en el vacfo o se le aproxime un objeto metalico, en cuyo .-,aso, se alterará
el flujo que atraviesa la bobina y por la ley de Lenz se gr:lerará una f.e.m
inducida la cual es detectada y tratada por circuitos electrónicos dando ‘un
impulso de salida.

Es aspecto de los finales de carrera de proximidad es como los indicados


en la siguiente Fg.

El diagrama de bloques típico de un detector de proximidad inductivo es


el mostrado en la Fg, asi como el diagrama de funcionamiento.

-F4- Neur&tica Amir& Ureña Gonzhlcz 0


-

Circuito Circuito C i r c u i t o
c * ) de
oscilador rectif ic. coanutac. 4 Salida

T
Bobina
Detectora

Circuito
de Blinentación
aliment .
I Jt-

Veamos como funcionaria el detector de proximidad:

4 Como elemento sensor utiliza una bobina concéntrica, a la cual se le


genera un campo electromagnético alterno.

b) Para generar dicho campo electrcmagnético alterno, necesitamos una


fuente de alimentación alterna (AC), la cual producimos mediante un
circuito electrónico llamado “oscilador”. Hay varios tipos de osciladores,
siendo el mas usado el Oscilador -Hartley.
- cl Como es mas sencillo tratar señales de corriente continua (D.C), por medio
de un circuito rectificador convertimos la señal de corriente alterna del
oscilador en señal de corriente continua. de esta manera la aproximaci6n
de un objeto met&.lico a la bobina se traducir8 en una variación de la señal
de corriente continua rectificada.

d) La señal obtenida del circuito rectificador será tratada pos un


discriminador (Trigger Schmit). Este último circuito juzga si la señal
proveniente del circuito rectificadcr corresponde al nivel de referencia
necesario pasa actuar el dispositivo de salida (habitualmente un
transis tos).

El siguiente diagrama muestra el funcionamiento del detector de


proximidad inductivo cuando se le aproxima en distintas fases un objeto a
detectar.

-F5- NCPdt.iC&b Andrés UrcñaQon!zAlez


- i Objeto a detectar

del raztificador

Salida del circuito


de comnu tacih

1.5. Final de carrera de proxiznidad capacitivo.


Se basan en el principio de variación de la capacidad electrostática.-
Sabemos que un condensador son dos placas separadas por un aislante, este
aislante puede ser un sólido, un líquido o un gas ya que todos pueden ser
materiales mas 0 menos aislante.

Cuando una fuente de tensión alterna se conecta a un condensador se


produce una corriente que depende de la frecuencia y del tamaño constructivo
del’ condensador.

Con un detector del tipo capacitivo se formarfa el efectc capacidad “C,”


entre tierra y el propio detector tal como indica la Fg.

si interponemos entre ambos un objeto aislante se alterarfan las propiedades del


dieléctrico, antes era el vacío y ahora hay otro material, luego resultar6 otra
capacidad en paralelo con la anterior.

-F6- NeumAtica AndrCs Uteñs GonzAlez


0
El circuito de bloques asi como su diagrama de funcionamiento es similar
al inductivo visto anteriormente aunque los efectos son a la inversa,

Circuito Circuito Circuito


B oscilador- ) rectific. , de
conrutac.
Sil ida

Circuito
de àlinentación
alimentac.

Objeto a detectar - -

Tensión salida
del rectificador

Salida del circuito


de cmmutación

-F7- NeumU.ica AndrCe Urcña González


1.6. Configuraciones de salida en finales de carrera
inductivos y capacitivos. 0

Veamos cuatro tipos de salida .de los mas comunes:

TIPO AZ

Son de tres hilos alimentados con C.C. y su elemento de salida es un


transistor tipo PNP en colector abierto.

+v

@t-Asco) .\‘FGRO
-
Circui10 I @ h
principal w
SALIDA

1OOR
@
(SEGRO,
h
w
AZL’L
ov 0
TIPO B:

Son de tres hilos, alimentados con C.C. y su elemento de salida es un


transistor del tipo NPN a colector abierto.

+v
( R O J O ) 1lARROS

(BUSCO) SEGRO
circui10
principal
SALIDA

I loOi (SEGRO)
g$ @
xzuL

TIPO c:

Son de dos hilos alimentados con C.C. y la carga debe conectarse en serie
con la fuente de alimentación. Si alimentamos directamente el detector sin
conectar la carga en serie corremos el riesgo de que este se cortocircuite (si es
configuración normalmente cerrada) o que se cortocircuite cuando actúe (si es
configuración normalmente abierta).

-Fe- Neum&icis AndrCe Urdía Oonzhlez


-
-
@ gj CARGA - + v
(BLWCO) .MARROh

circuilo
principl ’

(‘;EGRO)

TIPO D:

Son de tres hilos alimentados con C.C y su elemento de salida es un


transistor PNP con carga interna. Estos detectores salvo excepción se alimentan
- entre 10 y 30v en C.C.. Debido a la carga interna este detector tiene dos
posibilidades de salida tal como indica la Fg.

-1.7 kQ
IO1.w
OR .- -(ROJO) - M A R R O S

(RLAYCO)
Circuito @ a 4
principal h’EGR0 .
SALIDA - -1, - - .
; -SALIDA ;
, LOCICA ,
I
(SEGRO) I
AZUL 8
o v

2. Pulsadores y pilotos.

Los pulsadores están destinados a dar una señal neum&ica a l s e r


accionado manualmente. están formados por un cuerpo y una cabeza de mando.
Al igual que los pulsadores eléctricos pueden integrarse en los esquemas
conectándose en serie o derivación obedeciendo a las mismas reglas 16gicas.

En los automatismos mas simples, los pulsadores pueden actuar


directamente sobre los elementos de fuerza ya que constituyen en si v&lvulas
de 3 6 4 vías. Fg.9

- -F9- Neua&.ica Andrés Ureña Qonz&ez


0
4- cdind:. .os. . . . . si. mfle èfecto
lI- I ........
Lj$j-y
L 1 ’ I’““““’

Fg.9
En esta otra Fg. se muestra un pulsador (v&lvula de 3 vías qormalmente
cerrada).

- \I/ ESTADO OE REWSO ESTADO ACCIONA00 -

/
-
\

Fg.10

En estado de reposo (cerrada) “P” no comunica con “S”. Al actuar sobre


el pulsador de aire a presión “P” llega a una membrana que desplaza un C‘ ilbolo
, vence la resistencia -de un muelle y la salida “S” se poñe a pr&ión.

Los pilotos realizan funciones indicadoras del estado de presión en una


parte del circuito.

-FlO- Neum&ica AndrCe UreñaGonzkltz


0
Fg.11

- La señal neumática al actuar sobre la membrana, hace pilotar una esfera


de bicolor (Telemeczkka).

En estado de reposo la porción de esfera que aparece es negra. En estado


accionacJ, la otra cara que aparece es luminiscente, verde, roja o amarilla. La
palanca que da movimiento a la esfera corre en una ranura de dicha esfera.

El aspecto de un piloto es el siguiente (Telemecánica).

-
.--
Fg.12

3. Tubos y su conexionado. Racores.


Los tubos, racores y bornas de conexionado suelen estar previstos para
un cableado simple rápido y seguro en las instalaciones neumáticas.

los tubos de cableado suelen ser del tipo “rilsan” de los siguientes tipos:
* diámetro exterior 4= 4 mm e interior 0= 3 mm.
* diámetro exterior ti= 6 mm e interior 0= 4 mm.

Los fabricantes establecen el diámetro adecuado a elegir para obtener


tiempos de respuesta mínimos en el circuito.

-
- -Fil- Noumlu.ic6 Andrts Urcñs QonzAlcz
Los racores permiten conexionar varios tubos entre si , los hay roscados
que permiten _ hacer uniones en orificios previamente roscados y tomas de 0
enganche rapido que ofrecen posibilidades múltiples como: tapones,
reducciones, desdoblamientos en “Y”,...etc.

Reduccidn e n Y
7

Junta de esfanocoicod
FICHAS DE CONEXION

RACORES PARA TUBOS RACORES ROSCADOS


0

Fg.13.
La siguiente Fg. muestra a modo de ejemplo un circuito cableado
utilizando racores múltiples (en T, en Y, tres derivaciones, reducciones,...etc).

Multi-tes de alimentacron i?acor en i’ d o b l o


1 tubo 0 6.

Tap8n e :

2 salidas 8 4 17 3 salidas 8 J

e=-- 1 salida é J 4 salidas 8 1

%
Toma da enwche rzoido
reducclon simple

-F12- NCUdtitX AndrCs Ureiia Oonzblez 0


4. M3nómetros.
En neumática se utilizan los manómetros met&licos.. estos constan de un
tubo de acero de paredes muy delgadas, sección elíptica y enrollado
circularmente. Un extremo está abierto y se pone en comunicación con el recinto
que contiene el gas cuya presi6n queremos medir. El otro extremo esti cerrado
y conectado a un vástago articulado que transmite los movimientos del tubo a
un indice. ti aplicar una presión a la parte abierta del tubo, actúa en el interior
de él tendiendo a reducir su curvatura y este movimiento , transmitido al fndice
, nos indica la presión. Debe calibrarse previamente para que la lectura de la
presión sea directa. Fg.15.

i
i

t Gas

5. Mantenimiento de los componen tes auxiliares.


Los distintos componentes aMares están su jetos a normas de
mantenimiento establecidos por los fabricantes, puntos de engrase, trabajos de
limpiezq...etc.
Con las normas disponibles es necesario establecer un plan de
mantenimiento periódico preventivo-correctivo adecuado, formando parte de
- otro general donde se incluyan las. partes eléctricas, mechicas e hidráulicas
- presentes en la instalación.

-F13- NCU~átiC43 AndrCs UrcñaQonz&ez


TEMA7

EL MANDO NEUtiTICO

1. Concepto de mando y fuerza.


En todo equipo neumático hay que diferenciar aquellos elementos de
mando que procesan la información y los elementos que transforman la energfa
produciendo una fuerza o realizando un trabajo.

Ambas partes del equipo (mando y fuerza) van interconectados por tubos
con aire comprimido y han de ser capaces de resolver un determinado problema.
Fg.1.

ORGANO HOTRIZ Elsa. de fuerza


* >

ELEH.DE REGDLACI6N

T
I
l

ELEH. DISTRIDUID. . Eleasntos de aanclo

T
MISORES DE WAIES

A su vez los elementos de mando pueden estar constituidos con frecuencia


por elementos emisores de señales (pulsadores, finales de carrera, detectores
de proximidad,...etc), elementos de control (vãlvulas distribuidoras), elementos
de regulación (v&lvulas reguladoras de caudal, de presión;...etc).

Los elementos de fuerza serfan órganos motrices tales como motores


neumáticos, cilindros, ..etc, en general elementos de trabajo que nos convierten
energfa neumfitica en energia mecánica.

Neur&ica AndrCs UreñaOonz&.lez .


-Gl-
Los elementos emisores de señales, elementos de mando propiamente
dichos y los elementos de regulación constituyen la “cadena de mando”.

Una cadena de mando sencilla puede llevar incorporado los elementos


emisores de señales y elementos de mando. Ejemplo.

2. Consideraciones de diseño.
Para el diseño de equipos neumáticos se presupone el conocimiento de las
posibilidades de combinación de los órganos de mnado y motriz, así como sus

-
Neumática AndrCs Ureiia Oondlez
caracteristicas y aspectos funcionales. Las cuestiones a considerar pueden ser:
0
4 lapos de-accionamientos (lineal o giratoxio).

En función de las necesidades de movimiento hay que elegir entre


órgano motriz de avance lineal o avance giratorio y en este último si es de
un o doble sentido de giro.
Ejemplos:

Posídan d e r e p o s o Posid&b de rEQoso


vústugo dentro T&steqo fuero

Fg.4

tktudón sirwlt&lra
cilindro-motor

Fg.5

Neuaa.ica Andrés Ureña QonzAlaz


-G3-
0
-
-
Fg.6

b) PosibiUidad de regulacih de velocidad de avance y/o retroceso en


cilindros ydenmtores neumhkm
Habrá que incluir brganos de regulación en el supuesto de necesitar
variacion de la velocidad en cilindros (simple o doble efecto) y regulaci6n de
velocidad de giro en uno u otro sentido en mo!ores neumáticos.
Ejemplos:

-
-

- Andrb Ureñs QonzAloz


NOUdtiCS
- -G4-
cl PosibìLdad de mando directo oindirecto desde uno omas de un punta
E jeniplos:

NCUDátitXb AndrCs Uroña Oonzãlez


-G5-
0
d) Eleccibn de las v&vulas distribuidoras adecuadas.

Es posible llegar a la misma solución funcional en un mando neumático


empleando diferentes tipos de valvulas distribuidoras.

Ejemplo:

--..-.. _. ._ .-da ddlm rfrrtr .H b &klr rfrnr aam


v6lvuhs 3R vsh.dr M

3. Operaciones lógicas.
Dentro del conjunto de un circuito, los elementos de mando deben de tener
la estructura adecuada para tratar la información en función de las señales de
entrada y considerando que queremos que los elementos de trabajo hagan a la
salida. Estos elementos realizan las llamadas operaciones Ugicas, trabajando con
señales digitales, por ejemplo: con presión 0 sin presión, activación o
desactivación eléctrica , . ..etc , donde estos estados físicos son asociados a
estados todo - nada representados por “0” 6 “1” pudiéndose trabajar en sistema
binario. En la siguiente Fg se aprecian señales que varian continuamente en el
tiempo (anal6gicas) y señales todo - nada con dos estados diferenciados
(digitales).

Neor&A2a AndrCsUreñaOonzAlez
-G6-
3.1. Funciones básicas.
En álgebra general se opera con infinitos números en cambio en algebra
de Boole se opera con dos valores “0” y “1”. Utilizando el álgebra de Boole
podemos obtener ecuaciones 16gicas que definen el comportamiento 16gico de un
sistema y poder implementarlo con elementos neumáticos.

Las funciones básicas del algebra de Boole son la función “Y” , “0” , “NO”
y “SI”. En general al hablar de una función o ecuación 16gica nos referimos a
un conjunto de variables que pueden tomar estados 16gicos “0” 6 ‘1” ligadas por
los operadores suma 16gica o producto 16gico (función “Y” y función “0”).

Funcibn bdsica “Y”.

Da señal’ de salida cuando están presentes todas las señales en sus


entradas. Los símbolos que la representan y su tabla de estados es la mostrada

x2 x1 s

0 0
i 0 0
DIN 40700 0 1 0
1 0 0
1 1 1

TABLA DE ESTAIXX
Esta función esti disponible en una v6lvula especifica como muestra 1aFg.
siguiente, aunque también puede ser desarrollada asociando válvulas
distribuidoras. Ejemplo:

Funcibn básica “0”.

Da salida cuando hay señal presente en una ornas entradas. Los sfmbolos
que la representan y su tabla de estados es la mostrada acontinuación.

-
DIN 40700

SIlfEBXOGfA NORNALIZADA TABLADEESTAWS

NOUdtiCB Andr&a Ureña Oondlez


-G8-
Esta v6lvula esti disponible en Una válvula especifica como muestra la Fg.
siguiente, aunque puede ser desarrollada asociando válvulas distribuidoras.
Ejemplo: 0

Vsrlvula “0” de dos entradas.

Función básica “NO’.

Llamada también de inversión. La señal de salida está presente cuando no


hay señal presente en la entrada y viceversa.

S=Y

DII 40700
x s
0 1
1 0
t

Neum&.ica Andrts Urda OonzAlez


-G9-
0
La función “NO” se realiza con una v6lvula distribuidora normalmente
abierta. Ejemplo:

Función básica “SI”.

La señal de salida está presente cuando hay señal de mando en la entrada.

DIN 40700
x s

0 0
l l
t

El elemento neum&ico que la representa es una válvula distribuidora N/C.

-GlO-
3.2. Funciones complementarias.

Son funciones derivadas de las funciones básicas antes descritas y


realizadas por cohbinación de diferentes elementos neumáticos las cuales
realizan una tarea concreta. Algunas de estas funciones complementarias suelen
estar implementadas en la práctica en un solo elemento por ejemplo
Ltemporizador, distribuidor secuencial, memoria,...etc.

3.2.1. Funciones combinadas.


Combinando las funciones "NO" con la "Y" y las funciones "NO" con la "O",
dan lugar alas funciones "NO - Y" y "NO - 0" respectivamente como funciones
derivadas de las funciones b6sicas.
Ejemplo:

DIN 40700

SIHBCWGfA NORHUIZADA TABLADEESTàDOS

Su realización con elementos neumáticos puede ser de estas dos formas:

And&3UreñaOonz4.lez
-Gil-
La ecuación Mgica que relaciona las entradas con la salida será:

que aplicando laley de De Morgan, resulta que:


- -
s-x1.x2=x1+x2

: Funu'bn "NO - 0'.

-&
i3 DIN 40700

ISO

SIHBOIOGfANORlfUIZADA TABLADEESTAIXS

- SU realización con elementos neumáticos puede ser asi:


-

NCVdtictr AndrCs OniíaGonz&kz


l--’ -G12-
También puede ser implementada de esta otra forma:

X1

3.2.2. Funciónmemoria.
La función memoria o biestable es una función independiente del tiempo
donde la posición de maniobra correspondiente es mantenida hasta que aparece
un impulso de señal de reposición.

En los equipos neumU.icos es posible la función memoria con accionamiento


electrice o neumático y se pueden realizas con ‘válvulas 3/2 6 4/2 aunque son
m&s usuales las 4/2, pudiéndose convertir una 4/2 en una 3/2 tapando uno de
los orificios de salida.

’ En estas figuras aparece su realización y simbologfa con válvulas 3/2 y


412.

x1.x2 - s

#i.>Q - ii

tkur&tica bndrés Umíía Qonz&lez


-G13-
3 . 2 . 3 . F u n c i ó n temporizador.
Un circuito de mando además de las funciones de maniobra estudiadas
debe tener en cuenta los componentes reguladores de tiempo. La regulación con
temporizadores y las memorias estudiadas anteriormente constituyen las
principales funciones complementarias.

* Funcich termpoxizaci6n ah wnemkh.


.En este caso una señal x aplicada provoca una respuesta retardada en la
salida S.

- Neumhica AndrCs lJreñsGonz&lcz


- -G14-
La conexih de la vtivula temporizador es como sigue.

* Funcibn tempcxizadn a la deswnexich

i::
i’-‘----‘-‘-“---”
?

I 8

----.-------,

:I:
,Ii iI:
I::
:I, , _____-- - - - - - - - - - ;
rT: *” 0
P

En este caso con una señal x aplicada, la señal de salida S desaparece al


cabo de un cierto tiempo preseleccionado.
En ambos casos la función temporización aparece dependiendo de la
estrangulación y del volumen de almacenamiento en un pequeño acumuladcr
interno no representado en la Fg, los cuales determinan conjuntamente el tiempo
t.

* Temporizadores de prolongación o por impulsos.

También llamados función monoestable. Al actuar sobre el temporizador


este se activa”en el momento de aplicar la señal’ y la salida permanece en estado
alto (prolongación positiva) o bajo (prolongación negativa) el tiempo

Neumática Andrts Ureíia Oondlcz


-G15-
establecido. El intervalo de tiempo generado es independiente de la duracih del
impulso aplicado.

s
tb
X

0
“T

* Tempoxizador por~pulsibn.
Estos generan el intervalo de tiempo mientras permanezca presente la
señal de mando aplicada. Si se le aplica un impulso de control la salida solo
queda activada mientras dure la referida señal de control.

xyz-(-s x~-ll,l’s
Iq3ulsiál pmitira Inprlsión nmg8tiv8

Neur&ica Andds Ureíia OoníAltz


4. Realización de planos.
El esquema representa gráficamente el circuito neumático a realizar en la
práctica. En los planos neumáticos se representa la interconexión entre los
diferentes elementos o componentes individuales independientemente de la
longitud de las conexiones.

Por lo general, la representación en los planos se hace siguiendo las


normas DIN, no obstante en cuanto a simbologia es muy usual también emplear
la ISO.

4.1. Diferentes tipos de planos.


Aparte de los esquemas neumáticos tambien son necesarios planos de
situación, planos de diagramas de funcionamiento y esquemas 16gicos.

4 Planos de situaci6n,
Nos indican el emplazamiento de los elementos de trabajo en una máquina
o dispositivo, dando información sobre el tipo de elementos, posición de montaje
y funcionamiento de las mismas dentro del sistema. Tambien conviene
representar la situación de los detectores o finales de carrera.

Ejemplo: Dispositivo de remachado.

Aunque este ejemplo sencillo no requiere plano de situación para realizar


su circuito de mando , lo vamos a considerar como ejemplo a seguir.

El cilindro A sujeta las chapas mientras que el cilindro B avanza y efectúa


el remachado, una vez ha retrocedido el cilindro B retrocede el v&stago del
cilindro A finalizando el ciclo.

\
NeUmátiCt% AndrCs UreííeQonzAlez
-G17-
b) planos de diagrama de funcionamiento.
Los diagramas que normalmente se utilizan son del tipo espacio-fase o
espacio-fase-tiempo (se estudiaran. mas adelante). En esta Fg. aparece el
diagrama espacio-fase del ejemplo antes referido del dispositivo de remachado.

21 3 4 5=1
1 l : l 1
, I ; l
I : I i E
Cilindro A 0 p i :.: ;\:: s
P
i i I
j .L A
I ; :
1 8 C
II I
Cilindro B 0 1i ‘,l 0
I I
FASE

Las líneas horizontales cartesianas representan las diferentes fases en


que se descompone un ciclo (se ve que es un automatismo de 4 fases ) y el eje
vertical que representa la posición del vástago del cilindro, (0) vástago retraído
y (1) wístago fuera.

cl Esquemas l&gkos.
Permite una representación en relación con los enlaces de los elementos
de mando y circulación de las señales independientemente de la tecnología con
que sea resuelto (tecnología eléctrica, electrónica, neumatica o hidráulica. Cada
sfmbolo utilizado en el’ esquema 16gico va a ser correspondido por un
rzomponente o elemento perteneciente a una de las tecnologías antes referidas.

bo- / “F-r
-

- -G18-
Con estos esquemas se obtiene una idea bastante clara del funcionamiento
para cualquier técnico independientemente de su especialidad por lo que su 0
confección en fase de proyecto es muy útil en aplicaciones de cierta
complejidad. Posteriormente se estudiará el diseño de este circuito.

d) Esquema del circuito neumática


A partir del esquema logico o de las ecuaciones de funcionamiento
dibu jamos el circuito neumático utilizando elementos adecuados.

P;+
1.1 I
rW A-l

I
I
I
I

I
I
-------------- i
----ev

4.2. Dibujo de circuitos nezzmáticos.


El desarrollo de los mandos neumáticos debe realizarse de abajo hacia
arriba en el sentido del flujo de energia y la representación de los distintos
elementos de mando de izquierda a derecha.

Los elementos. de trabajo los denominamos con 1.0 , 2.0 , 3.0 ,...etc, los
elementos de mando con 1.1 , 2.1 , 3.1 ,...etc, los elementos captadores de señal
con 1.2 , 1.3 , 1.4, . ..etc y 2.2 , 2.3 , 2.4 , . ..etc.

La numeración sigue incrementandose en sentido contrario al flujo de


energía, manteniendo el elemento el fndice del eslabon a que pertenece
1,2,3,4 ,... etc. Valga como ejemplo la siguiente representación.

Neumática AndtCs UreíiaGonzMtz


-G19- 0
-
-

Ejem. d fuerza

Elem. de mando

Elem. de señal
0.1
Unidad de mantenimiento
El

5. Modalidades de mando.
Es lo que determina las características de funcionamiento de una máquina.
según sea el mando podemos saber que nivel de automatización tiene la máquina
(manual , semiautomática 0 automática). Adem6s nos da idea de la capacidad
productiva de la máquina ‘y de lo que es capaz de realizar.

5.1. Mando dependiente de la voluntad hzzmana.


’ Las señales de mando son producidas px el operario. Los mandos
manuales y por pedales son dependientes de la voluntad humana.
-
-

-
NeurAtica AndrCs UreñaQonzAlez
- -G20-
5.2. Mandos dependientes del xnovimien to.
En este caso el órgano motriz actúa sobre emisores de señales
proporcionando ordenes de mando en función de su propio movimiento.
Ejemplos:

5.3. Mmdos dependientes del tiempo.


Son aquellos en los que intervienen elementos temporizadores para
retardar una señal procedente de un emisor de señales o una señal cualquiera
del propio mando. Gustando estos temporizadores conseguimos diferentes
retardos en las actuaciones de los elementos motrices.
Ejemplo.

Neum&.ica AndrCs UrcñaOonzMez


-GZl-
w 5.4. Mandos combinados.
Son una combinación de los anteriores donde parte del mando puede ser
dependiente de la voluntad humana y parte del tiempo.

Ejemplo:

--- -----_ -----¡


I -----
:
- :
I
- I
1
:
1.2 ;

T0 -=lt
1.3
0 Ti?b0

Constituye un mando semiautomatico donde actúa por voluntad humana


con :.A pulsador de la Alvula 1.2 y se produce señal de mando dependiente del
movimiento al tocar la vQvula 1.2. y se genera un retardo de esa señal mediante
- el temporizador 1.4.
-

,
5.5. Mando programado.
Se utiliza en procesos automatices según un ciclo previsto. está basado
en un programador de levas regulables que actúan sobre los rodillos que
accionan distintas válvulas proporcionando las señales neumáticas.

Este mando también es dependiente del tiempo en función de la velocidad


de giro del Árbol de levas.

- Neumática AndrCs Ureña Qontiez


.W -G22-
Ejemplo:

Motor síncrono

Se trata de una mAquin& especial donde cada cilindro de doble efecto estã
controlado por una vtivula 4/2 accionada por rodillo sobre leva. es una máquina
para fabricación de bolsas de plástico. Se inyecta manguera de pl&.stico con el
cilindro 1.0, se calienta un extremo con un electrodo accionado por el cilindro 2.0
, un kilindro 3.0 presiona los bordes para fundirlos entre si el 4.0 corta la bolsa
por un extremo y el 5.0 la expulsa fuera,

5.6. Mando secuencial.


También utilizado en procesos automáticos o semiautomáticos donde las
secuencias del proceso dependen del movimiento y también pueden depender del
tiempo.

La secuencia es establecida por etapas, donde cada etapa realiza una


acción determinada. si se produce una anomalía de funcionamiento en una etapa
se detiene el proceso en ella indicandolo.

Posteriormente de estudiará mas detenidamente este tipo de mandos por


su importancia.

NeumM.ica
-G23-
- 5.7. lL&ndo electronezzmático.
-
Hasta ahora se han analizado circuitos y aplicaciones de neumatica pura,
sin embargo, el empleo de la electricidad junto con la neumatica abre un amplio
campo de posibilidades.

Por una parte se emplean válvulas distribuidoras con accionamientos


eléctricos y por otra el mando, es decir, captación de señales, procesamiento de
las señales y operaciones lógicas se realizan mediante circuiterfas eléctricas
cableadas o con lógica programada (generalmente autómatas programables).
Podemos decir que el vínculo entre la parte eléctrica y la parte neumática se
lleva a cabo generalmente con las valvulas distribuidoras que actúan sobre los
elementos de fuerza.

La parte eléctrica de estos mandos suelen trabajar con tensiones bajas en


continua o en alterna (12, 24 6 48~) y en casos muy excepcionales a 220~.

La utilización del mando eléctrico presenta dos ventajas fundamentales


respecto del mando neumático que pueden ser:
* Rapidez de respuesta de la circuiterfa eléctrica en relación a la circuiter5a
neumática en el tratamiento de señales.

* Posibilidad de cubrir grandes distancias con cableado eléctrico con


menores pérdidas que con tubos neumáticos.

Sin embargo hay que tener algunas precauciones con su uso si se utilizan
en atmósferas con riesgos de explosión, siendo preferible el mando neumático
puro.

Las siguientes figuras representan vA.lvulas distribuidoras con el detalle


del accionamiento eléctrico como una bobina que atrae al eje metálico que actúa
conmutando la posición de la válvula.

Distribuidor multimando
de mando neumatico Soporte etiqueta

dar

Junta de estanqueldad

&- Tornillo de fijacton

NeumBitica AndrCs Ureña GonzAlez


-G24-
En el siguiente esquema se aprecia un mando electroneumatico donde
conviene hacer algunas observaciones.

4 Los emisores de señales eléctricos ( interruptores, finales de


carrerh...etc) así como las bobinas de las electrovA.lvu1a.s o las propias
electrov$i.lvulas se dibujan en una zona distinta del resto del circuito
puramente neumático (valvulas con accionamiento neumáticc y elementos
de trabajo ) quedando bien diferenciados.

b) Las líneas de alimentación y cableados eléctricos se representan de forma


similar a las líneas neumáticas.

cl Cuando hay mando dependiente del movimiento se representan los


captadores o finales de carrera próximos a los vástagos de los cilindros
que actúan sobre ellos con la misma referencia que las válvulas
correspondientes representadas en la parte eléctrica.

5.8. kidronezzmfitica.
Es bien conocido el problema que plantea la compresibilidad del aire
cuando se trata de obtener regímenes de funcionamiento constantes. Las
variaciones de carga y las velocidades de avance lento hacen que los cilindros

Neuma.ka AndrCs Ureña Oonzklez


-G25-
- funcionen a “sacudidas” o “tirones” que según determinadas aplicaciones hacen
- que la solución neumatica sea inviable recurriéndose entonces a dos posibles
soluciones:

aI Abandonar el accionamiento neumático y sustituirlo por uno hidráulico.

b) Emplear un sistema mixto hidroneumático donde la fuerza es


proporcionada por el aire comprimido y el aceite se encarga del control y
la regulación de la velocidad.

La justificación del uso del sistema mixto en lugar del puramente


hidráulico esta cuando ya existe una red de aire comprimido, no siendo necesario
complicar y encarecer la instalación con depósitos, motores hidraulicos y central
hidraulica, y también por el hecho de mantener un único sistema de control para
toda la máquina.

Veamos dos casos concretos que justifican el uso de los sistemas


hidráulicos o neumohidráulicos:

- 1) Si en un avance neumatico de un cilindro el aire es estrangulado con


- mucha intensidad, el émbolo se mueve a “sacudidas” para restablecer la
presión que lo ha hecho moverse, cuando el émbolo se ha movido. las
fuerzas ejercidas por los muelles o rozamientos son mayores que la fuerza
ejercida por el émbolo, pero cuando la presión vuelva a alcanzar su valor
se mueve el émbolo dando una sacudida.

2) Supongamos un caso en el que el cilindro mueve una carga que cambia de


signo durante el recorrido de avance o retroceso del wístago tal como una
carga tipo péndulo.

Neu mL%tica Andr66 UreñaGonzãlez


-G26-
Desde que comienza a salir el vAstago hasta que el péndulo alcanza la
posición vertical (punto muerto) este experimenta una fuerza que se opone a la
producida por el peso de la carga del péndulo. Cuando sobrepasa el “punto
muerto”, el peso de la carga ocasiona una fuerza de igual sentido a la de avance
del Wistago del cilindro realizando un movimiento mas rápido que el caso
anterior.

Si en lugar del aire utilizamos aceite, al no ser compresible el sistema no


nota estos efectos teniendo un régimen de trabajo constante. -

5.8.1. Elementos hídroneumá ticos.


Existen básicamente tres sistemas distintos:

4 Convertidores neumo - hidráulicos.


b) Cilindros de freno de aceite.
cl Transformadores de presión.

4 Convertidor neum -hidráulica


En el convertidor neumo -hidráulico una presión de aire es transformada
en una presión igual de aceite.

Simbolo

El émbolo separa y aisla la cámara que contiene aire de la que contiene


aceite. Al meter aire a presión desplaza el émbolo hacia la derecha desplazando
el volumen geométrico equivalente de aceite con una presión equivalente a la
presi6n del aire por la superficie del émbolo.

Neumdtiti AndrCs UreiíaGonzA.lez


-G27-
Ejemplos:

---- --
I :
I :
II :
I-,-,--JI
f

P
1

Regulación al avance.

kéito

---- -- l I
- - - - - -
I
: I I I
cl iI* II I
I
I
l
I--- --J 1 I---8 --J
I

Regulación al avance y al retroceso.

Neun&ica AndrCs UreíiaGonzblez


-G28-
b) Cilindzvs frenos de aceite.

Es un cilindro que tiene un circuito cerrado de aceite entre sus dos


cámaras pudiéndose regular entre ambas mediante una válvula estranguladora 0
de retención. Según se monte esta válvula tendremos regulación en avance,
retroceso o ambos sentidos.

REGULhC. h AVANCE REGULfC. AL RETROCESO REWJAC. EN MIBOS SENTIDC

El movimiento de este cilindro lo efectúa propiamente un cilindro


neumático que esti unido a el mediante un yugo.

Ejemplos:
En primer lugar para trabajo a tracción al salir el vástago y en segundo
lugar disposicih central del freno de aceite entre dos cilindros neumáticos.

Neumática Andrts Greña GonzAlez


-G29- 0’
Acéi te

flcéitc

Aire

fui-o
P
I P
I

P P

Neu ma.ica AndrCs UreñaGonzãlez


-G30-
Hay unidades compactas que incorporan los cilindros hidráulicos,
neum&icos y vlvulas estranguladoras en un mismo bloque.

(=) Multiplicador de presión.

Está formado por dos cámaras de presión de distinta Brea y volumen.

Veamos mediante un ejemplo su comportamiento:

* Características del multiplicador de presih:

- Parte neumática: * Diámetro del émbolo : 200 mm (D).


* Presión de trabajo 6Kg/cm ’ (Pa).

Neum8tica Andrts UreñaOonzAlez


-G31-
- Parte hidraulica: * Diámetro del émbolo 50 mm (d).
* Presión de trabajo del aceite. A determinar.

En la parte neumática la fuerza de presión será:

p,=Pa.S=P.$7r.D~=6.~ .3,14.202=1884K,p

En la parte hidráulica será:

F" =-
F'=p, S; eS F,.4
a d2 = 96K~d~~
.

-
-

Estos multiplicadores de presión se construyen con relaciones de presión


desde 1:4 a 1:80,

El recorrido del émbolo en la parte neumática es igual al recorrido del


émbolo en la parte hidráulica ya que ambos esk5.n unidos. Se emplean para
conseguir grandes presiones.

El multiplicador de presi6n podría también convertirse del tipo aire - aire


pero la relación de transformación solo es valida para el volumen y geometría de
la cámara “Y”. Además el volumen de la cámara “Y” habfa que añadirle el volumen
de la tuberia conectada a ella y de los dispositivos conectados a ellos. El aire es
muy compresible pero en la transformación aire - aceite esto no influye mucho
debido a que el aceite no lo es.

- Neum&ica AndrtsUreñaGonzAlez
-G32-
Ejemplo de utilización:

Avance ‘a alta presión retroceso por aire. Avance y retroceso a alta presión
con regulación de velocidad.

La siguiente tabla muestra características de relación de presiones en


multiplicadores de presión.

Multiplicación 1 1:4 i 1:8 1:16 ; 1:31 : 1 : 50 /


I l
I Presión del aire / Presión del aceite en kp/cm*
I
4 16 I 32
1, 5,1 / 20 j 40
I 6,3 1 25 50
8 I 32 63
I

N6U6dtiC6 AndrCs Ureíía Gonz&lez


-G33-
6. Desarrollo de sistemas de mando.

6.1. Fases para el desarrollo de sistemas de mando.


Cada problema requiere uns método adecuado para diseñar el sistema de
mando, no obstante hay algunas consideraciones de carácter general que
conviene tener en cuenta.

1) Determinar qué función realiza o debe realizar la máquina o proceso que


vamos a automatizar a partir de los planos de situación.

2) Determinar los órganos motrices y sus movimientos para definir en


función de ellos la cantidad, tipo y localización de los transductores o
captadores de señales.

3) Aplicar alguno de los métodos ya conocidos como tablas de estados


(también llamadas tablas de la verdad) diagramas espacio-fase, espacio-
fase-tiempo, Grafcet,...etc, y obtener sus ecuaciones de mando.
- En función de la complejidad y de si es necesario una informacidn más
4)
directa sobre la estructura lógica del problema en cuestión se dibujará
el diagrama 16gico correspondiente obtenido a partir de las ecuaciones de
mando referidas en el apartado 3 anterior.

5) Dibujar el esquema neumático de la forma ya conocida.

6) Simular el funcionamiento con alguna herramienta de software para


depurar errores.

7) Implementar físicamente el automatismo.

8) Realizar las operaciones de corrección y ajuste para optimizar el


funcionamiento.

6.2. Métodos de diseño.

- Una vez identificado el problema de automatización que se nos plantea y


habiendo seleccionado los órganos motrices adecuados así como los captadores
de señal, hay que aplicar algún método que nos facilite el diseño del mando.
Entre estos pueden ser:

Tablas de estados con álgebra de Boole.


Diagramas espacio-fase.
Diagramas espacio-fase-tiempo.
Secuenciadores paso a paso o Grafcet.
MeI& /k CdcILLEQL
Veamos uno a uno.

Neumática Andrck UreñaGonzêlez


-G34-
6.2.1. Tablas de estados.
Consiste en identificar mediante una “tabla de estados” las variables de
entrada y salida con el estado 16gico de las mismas en todas las posibles
combinaciones que se pueden dar realmente en el proceso. A partir de estas
tablas se pueden obtener las ecuaciones lógicas de funcionamier ,.o pudiéndose
simplificar por los métodos conocidos del álgebra de l3oole y los tabulares de
Karnaugh.

Presenta el inconveniente de la simplificación cuando -el número de


variables de entrada es superior a 4 , por ello es poco usual sobre todo en
sistemas secuenciales ya que se requiere, además, otras técnicas de resolución
más usuales en automatismos que emplean lógica electrónica.

Veamos con unos ejemplos la resolución aplicando esta técnica:

Ejemplol: Detecci6n de botellas defectuosas,

Una cinta transportadora lleva botellas que pasan por un sistema de


control de calidad que detecta el tamaño correcto. Cuando una botella es mas
pequeña o mas grande de lo normal se saca fuera de la cinta mediante el impacto
producido por el vastago de un cilindro de simple efecto. Si la botella tiene el
tamaño correcto prosigue su marcha por la cinta .

L a deteccitin es realizada por tres finales de carrera de posici6n


regulable. La botella es del tamaño correcto si se encuentra entre los márgenes
establecidos por los finales de carrera b y c.

Diseñar el mando básico capaz de resolver este problema siguiendo los


pasos indicados en el apartado 6.1.

Soluci6n:
Habiendo observado el plano de situación nos encontramos con tres
variables de entrada que son los detectores a, b y c y una variable de salida que
es el cilindro de simple efecto A. k

PLANO DE SITUACIÓN

Neumática Andrés UreiiaGonzAlez


-G35- 0
TABLA DE ESTADOS

cha
000 0
001
+ 1

-F
010 0
011 0
100 0
101 0
110 0
111 I 1

Su ecuación de mando será pues:

A=i?.b.a+c.b.a=(¿f.b+c.b)a

DIAGRAMA LÓGICO

b c

Neumática Andtte Ureña González


-G36-
ESQUEMA NEUMATICO

‘----~x-l
.-
I I
I

+
II17
1I ;
1
I 7
i
I
i, -As I---I’ c

Ejemplo 2 Cambio de desviación múltiple,

Se ha de producir una desviación de piezas procedente de una cadena de


trabajo sobre cuatro salidas. para ello se emplea un cilindro multiposicional.

El mando de las señales será mediante pulsadores para posicionarnos en


cada una de las salidas. Obtener el mando simplificado de este automatismo por
tabla de estados.

/
Cilindro A

Ntum&.ica Andrés Oreña Oonzhkz


-G37-
-
/
PLANO DE SITUACIbN

TABLA PE ESTADOS

-
-

ECUACIONES DE MANDO

- A+=P2+P4

A-=P,+P,

B+=P3+P,

B-=P,+P,

Hay que indicar que las ecuaciones no contemplan todos los estados de las
variables en-cada término para obtener. un circuito lo más simplificado posible
a costa de no ofrecer seguridades opcionales.

- Neum6tica Andrés Ureña González


- -G38-
DIAGRAMA LÓGICO

IY

PI PP P3P4 ” .
a

ESQUEMA NEUMATIC

Neumática Andrth Ureña González


-G39- 0
6.2.2. Diagramas espacio - fase.
Es la representación gráfica del ciclo de funcionamiento del automatismo
mediante un par de ejes de coordenadas.

En el eje de ordenadas se representa el espacio recorrido por el elemento


de fuerza (cilindro), donde el eje inferior indica v6stago del cilindro retrafdo
“0” y el eje superior indica vástago del cilindro extendido “1”. También se indica
el nombre del elemento.

En el eje .de abcisas se representan las distintas fases en que se


descompone un ciclo’numerándose a partir a partir de la fase 1.

Conviene aclarar que los diagramas de fase pueden representar también


el estado de elementos distribuidores aunque nosotros no lo representaremos.

Ejemplo: Compactador de basura doméstica.

aunque su planteamiento y resolución lo veremos a continuación , conviene


destacar algunas cuestiones recogidas en las normas DIN ISO.

4 Cuando intervienen mas de un elemento de fuerza se realiza un diagrama


de espacio - fase por cada elemento, debiendo quedar en relación de fases
entre ellos.
b) Si sobre el sistema interviene algún pulsador, o dispositivo de mando que
origina la marcha del automatismo, se representara con este símbolo
apuntando sobre la salida en la que actúa, en nuestro ejemplo sobre la
salida (A+) en fase 1 de reposo o inicial.

NeumAtica AndrCs Urdía González


-G40-
cl Cuando el vástago de un cilindro en su movimiento toca un final de
carrera, esta situación se indicará. con un punto “0 ” y si esto implica
cambio de estado de otro cilindro se indicará con una flecha refiriéndose
a la salida que afecta

En este ejemplo, al salir el vástago del cilindro A y al tocar el final de


carrera (al) este provocará la salida del vástago del cilindro B. De igual manera
el F.C (bl) provoca el retroceso del vástago del cilindro A. El final de carrera
(a0) provoca el paso al estado inicial.

esta flecha indica:

que provoca su propio retroceso al tocar el final de carrera (bl).


SISTEMAS CCMBINACIONALES.

Veamos como ejemplo la resolución del problema antes indicado


“compactador de basura doméstica”.

.Descripcih:
Se trata de una prensa para compactar basura a *lna presión máxima de
3Kg/cm 2. Está equipada con un cilindro presor previo * A) que puede incluso
triturar vidrio, asi como de un cilindro presor principal (B), el cual ejerce una
fuerza m6xima de F=220 Kp. . .

\
,\
Neun(Stica Andrés IJrcñaGonzMez ';
-G41- i 0
Si se oprime el pulsador de puesta en marcha “S” avanza en primer lugar
el cilindro (A) y a continuación el B. La carrera de retroceso de ambos cilindros
de doble efecto que tiene lugar a continuación * , se realiza ~simultáneamente.
En el caso de que el cilindro (B) no alcance la posici6n extrema anterior,
es decir, que el contenedor para basura ya esté lleno. la carrera de retroceso
de ambos cilindros se iniciará por medio de una v6lvula de secuencia y esta debe
actuar cuando la presión alcance 2,8 Kg/cm ‘.

PLANO DE SITUACIÓN

NeuntQica AndrCa Ureña Oonz&lez


-G42-
Para la obtención de las ecuaciones de mando seguiremos este proceso:
Diagrama de fases_
Tal como se ha descrito
anteriormente.

Tabla de estados_
Se indica si el vastago del
cilindro esta dentro‘ o ha alcanzado
el final de su recorrido con los
indicativos “0” y “1”.

Tabla de señales-
Se indica con un punto la TABLA DE SEÑALES
situación de contacto del vástago de
un cilindro con un final de carrera y
su permanencia con una linea.
Tabla de ordenes-
Trazamos con una cruz el
punto en donde se inicia la orden de
avance o retroceso de un cilindro y TABLA DE ORDEXES
con una linea la permanencia en ese A+ z
estado. Se observa como las ordenes
de avance. o retroceso son siempre A- _
complementarias. R+ .
B- -

Ecuaciones de mando_
La obtención de las ecuaciones
se realiza observando la tabla de
ordenes. Cada orden de cambio de
A+=U$
estado es producido por el paso de
0 a 1 de alguna variable de la tabla
de señales siendo esta la que se toma
para la ecuación. A--b, +p

4 Se observa que b0 no aparece


e n las ecuaciones pudiendose B+=a,

suprimir.
b) El pulsador de marcha se ha
puesto en la ecuación de A+ puesto B-=b, +,p

q u e e n esta etapa y con ese


movimiento se inicia el ciclo.
cl El retroceso de ambas
cilindros se produce por tocar bI o
por alcanzar la presión P .indicada,
por ello se refleja en las ecuaciones

Neum&tica
-043-
- DIAGRAMA LÓGICO
-

r-

s ao bl P al
Aunque este problema es simple conviene dibujar su diagrama 16gico ya que da
una idea de funcionamiento bastante clara sin necesidad de observar sus
ecuaciones de mando y además nos permite hacer su homblogo utilizando otras
tecnologías (eléctrica o electrónica) de forma rápida.

fl+ 1.1 A-
i--- ------

p--y
r ,l
I
1.01 i +-YkF

Heumática Andrãs Ureña González


-G44-
Otra solución mas económica para actuar sobre A+ sería conectando a, y
P sin utilizar la función “Y” (1.01).
m

NOTA: El esquema neumatico antes representado hay que dibujarlo de


otra forma en el simulador neumático para poder comprobar su
funcionamiento.

Consideraciones de carácter ~enerall

Una vez desarrollado el método diagrama espacio - fases conviene hacer


algunas aclaraciones bajo determinados supuestos.

4 Si el diagrama espacio-fases representativo del funcionamiento de un


sistema , termina sin enviar orden de ejecución de nuevo cicio decimos
que es un automatismo de ciclo abierto.

Ejemplo:

_. (S) en este caso ser-fa un pulsador que inicia el ciclo

Neum&.ica Andrb UreñaGonztUez


-G45-
s

en este ejemplo no hay combinaciones que se repitan alas correlativas 4=1


luego decimos que se trata de un problema de Kkica combinacional- porque
las salidas que actúan sobre los cilindros solo dependen del estado de las
entradas en cada instante. -

El ejemplo visto del “compactador de basura doméstica” es de ciclo abierto


puesto que al actuar sobre marcha solo realiza un ciclo.

b) Con los diagramas espacio-fase se representan frecuentemente ciclos de


funcionamiento cerrados. Se entiende por ciclo de funcionamiento cerrado
aquel en que partiendo de un estado inicial de reposo , retorna al mismo
estado inicial despues de pasar por otros estados diferentes, repitiéndose
los ciclos de forma ininterrumpida mientras no se actúe con un paro. El
ejemplo visto del “compactador de basura doméstica” no representa este
CXSSO.

Ejemplo:

La señal de retorno de nuevo ciclo la hace el F.C (bo), siempre que (S)
esté enclavado, sus ecuacion de funcionamiento sería A+=S.bo.

Neum&t.ica Andr& UreñaOonz&lez


-G46-
c) Un diagrama espacio-fase puede plantear un ciclo de funcionamiento
cerrado en fase intermedia . En este caso se inicia el ciclo mediante una
orden de marcha y al finalizar el ciclo retorna a una fase intermedia en
vez de retornar al origen.

Ejemplo:

. l I l I I

i 1 I ; I
k -i --~-i -&6
0 --g-- Q -- i.-il --.Q

En este diagrama espacio-fase se aprecia repetición de estados en la fase 0


1 y 3 luego es un problema de lógica secuencial (distinto a los anteriores)
debiéndose introducir memorias.

d) Si al plantear el diagrama espacio-fase resulta que se repiten dos estados


0 más que no son correlativos, estamos ante un problema de 16gica
secuencial-y no de Mgica combinacional. La resolución de este tipo de
problemas se analizará posteriormente ‘en el apartado de sistemas
secuenciales.

-G47-
NeunAtica AndtCs Greña Gondkz
0
Ejemplo:

f-~-.1--1--i -.o-
0 --o--j --0 -.o-

Efectivamente se observa que el estado correspondiente a la fase 2 es


igual al estado de la fase 4, en estos casos hay que emplear memorias para que
el sistema distinga una fase de otra en la consecución de la secuencia.

Luego entendemos por circuito combinacional aquel en que sus salidas


dependen exclusivamente del estado de sus entradas sin que intervenga para
nada el último estado en que estuvieran dichas salidas.

a0CJ +
bl o b SISTEMA b Sl
l
II
COMBINACIONAL
’ si?
n o -

4 Cuando intervenga o pueda intervenir mak de una variable en el cambio


de estado de un elemento, se pueden indicar sobre el diagrama espacio-
fase. En el ejemplo del “compactador de basura doméstica” , sobre el
retroceso de los cilindros A y B actúan las variables bl 6 P (detección de
nivel de presión por válvula de secuencia), sin embargo solo se ha
representado la actuación de la variable bl. Se puede representar asf:

NeumBtica Andds UreñaGonz&lez


- -G48-
Si se desea que un ciclo se repita ininterrumpidamente o bien realice un
solo ciclo se puede diseñar un circuito de mando manual/automático que
responda a estas necesidades tal como este.

La salida (X) se introduce en la ecuación de mando que inicia el ciclo del


automatismo.

SISTEMAS SECUENCIALES

Son aquellos en que las salidas no dependen solamente del estado de las -
variables de entrada en un determinado instante sino que dependen también de
estados que hubiera con anterioridad..

%O b
bo B s
II- SISTEMA
3 +
no I SECUENCIAL

Nt?UllhtiCB Amir& Ureña Gondlez


-G49- 0
Ejemplo: Sujección de cajas para c&naras fotogrkficas.

El ciclo se inicia mediante un pulsador de marcha con enclavamiento el


cual permitirá ciclos ininterrumpidos de funcionamiento.

Al accionarse una válvula de detección (válvula que detecta el vástago


retraido del cilindro A), una caja de fundición inyectada para cámaras
fotográficas es transportada por un cilindro (A) de doble efecto desde un
cargador por gravedad a un puesto de mecanizado, donde es sujetada.

Un segundo cilindro de doble efecto (B) que trabaja a presión reducida


(para no romper las cajas que tienen un espesor de pared muy delgado) las
sujeta en dirección perpendicular a la dirección de transporte de alimentación.

Cuando ha concluido la mecanizaci6n de la caja se acciona un segundo


detector y esto ocasiona el retroceso de ambos cilindros en orden inverso.

PLANO DE SITUACIÓN

Neumãtica AndrCs UreñaGonzLlez


-G50-
Diagrama de fases
Se ha incluido un elemento
memoria por los motivos que se
exponen a continuación.

Tabla de estados
Se observan dos es tados
repetidos que no son correlativos (el - I
8
t
I’
t
@
I
I

2 y el 4), el 1 y el 5 son correlativos.


1-----:---- ----: ----..,--.

I
I

Esto significa que para distinguirlos M


0 :

sea necesario introducir un elemento TABLA DE ESTADOS


memoria (M) influyendo su estado
sobre las salidas. A
6
Tabla de señales ti
Se incluyen también las
señales que proporciona la memoria TABLA DE SEñALES
(M) que son mo y ml. _-__; --_-: _-__; -__-

mo ml

-0J
Mt M- TABLA DE ORDENES

Tabla de ordenes
Utilizamos distribuidores
biestables con accionamiento
neumatico. L a m e m o r i a M s e
considera como una salida mas.
Ecuaciones de mando
En la ecuación de A+ se A+=a$
incluye la condición de arranque de
ciclo cuando está activado el A-=bqni *
pulsador S y ha detectado la
v a r i a b l e a0 ( S serfa c o n B+ =ap,,
enclavamiento).
En las ecuaciones de A- y B+ B-ab,
se ha incluido el estado de la
memoria M, si no fuera así, se M+=b,
producirfa una sobreposición de
señales, recibiendo señal M-=a,
simultáneamente A+ y A-, no
conmutando la valvula, luego ml en
A- impide este problema. Igual
ocurriría con la fase 3 por ello se
incluye m0 en la ecuación de B+.

lkUdtiCS

-G51- .
DIAGRAMA L6GICO

0 0
80 S bo

ESQUEMA NEUMATICO

bo ,bt

.---e ------. -----------.


I
I I
i I I
I
f
I
I
I
l
-----,1
I

bo

Consideraciones de cartiter nenerz&

4 Sial plantear el diagrama espacio-fase yen latabla de estados resultasen


combinaciones repetidas que noson correlativas, seutilizará un elemento

Neumática AndrC6 UreñsOonzAlez


-G52-
memoria por cada dos estados repetidos.

Ejemplo:

Se observa que la fase 1 tiene la misma combinación que la fase 5 y la fase


2 tiene la misma combinación que la 4, luego son necesarias dos memorias
para distinguir esos estados. La activación de las memorias y su
desactivación se realiza con variables de entrada de forma que “rompan”
los estados repetidos al aparecer nuevas combinaciones (considerando
también los estados de las memorias), de esta forma el automatismo
distingue todas las fases como diferentes y evoluciona en el orden
establecido.

b) Al obtener las ecuaciones de mando se tendrá la precaución de incluir las


variables de salida de las memorias que están en estado lógico ” 1”
c
ligándolas mediante producto lógico a aquellas entradas que actúan sobre
el estado de las salidas de las referidas ecuaciones.

En el ejemplo antes estudiado de “sujección de cajas para cámaras


fotográficas” se han considerado en las ecuaciones :

A-=b o.m l
B+=a I.mo
evitandose así posibles sobreposiciones de señales.

c) En las ecuaciones de las memorias no deben aparecer variables


pertenecientes a ellas mismas, deben aparecer otras variables del sistema

N~Utlt&.iCt3
-G53-
- que las activen.
-
Ejemplo: En el dispositivo de sujección de cajas tendremos.

M+=b,
M-=a,,

d) Siempre que sea posible se realizarán las operaciones 16gicas procurando


el menor número de puertas 16gicas.
.
Ejemplo: Sea la función A-=b &rnl

,/*
/’
I
‘\ . .
,,’

ma
ma
ml

.wI
bO
I ---q---- 1

I
'
\

I
Y

I ,/
_’ r’

b0

.i
/J '.

/"
'J
/
4
4 b)b)
B ‘i
'i
En el caso adse ahorra una v&lvula Y respecto’de la solución b) aunque
d
en ambos casos el funcionamiento es identico. ‘* 1
-
“t,
7
*
6.2.3. Diagramas espacio - fase - tiempo.

En los casos anteriores no ha intervenido el factor tiempo en el


funcionamiento de los sistemas. El factor tiempo puede intervenir de diferentes
formas:
* Retardando o acelerando el tiempo empleado durante la entrada y salida
de los vastagos de los cilindros (ajuste de la velocidad de entrada y
salida). Esto se realiza con válvulas reguladoras de caudal en las cámaras
que quedan a escape en los cilindros o con valvulas de escape rapido.
* Retardando una señal de activación de avance o retroceso de un cilindro.
Se realiza mediante temporizadores que actúan a la conexión.

Ntum&ica AndrCs UreñaGonzzLlez


-G54-
* Retardando un señal de desactivación de avance o retroceso de un
cilindro. Se realiza con temporizadores que actúan a la desconexión. 0
En estos casos es preciso recurrir a los diagramas espacio-fase-tiempo
que no son más que una variante o perfeccionamiento de los diagramas espacio-
fases antes estudiados.

Ejemplo:
Supongamos el problema del “compactador de basura doméstica” al que le
incluimos las siguientes variaciones.

4 Una vez que el vastago del cilindro (A) se ha extendido, al cabo de tl=2
segundos saldrá el vástago del cilindro (B).

b) La salida del v6stago del cilindro (B) durará un cierto tiempo t, regulable
a voluntad.

cl El retroceso de los vástagos de los cilindros A y B será ajustable a


voluntad en el tiempo t,.

Solución: a

Sobre el diagrama espacio-fase se incluirán las indicaciones de las


variables tiempo y sobre qué actúan.

TABLA DE ESTADOS
A
6

TABLA DE SEBALES
_ ----,----:---- --m-c --4 -----.- -m-d-
@ I t I
I I i
_ ---&.j ---- j -----: - - _,- - - _ - l. - ----(-

_ ---- l ---- ----c ----:-- - _ -:- - - - - : - -;-

@ i I
tq : I I : i
- *_ -,--ij.--‘-----; ---I-----C _ ---*-

I I : :
_ _-_ l ---,----*-----c - - -,- - ---c - e-e-(-
i

b
I I : I
~. I i ¡

TABLA DE ORDENES

-G55-
NeumAtica Andrés UreñaQonzAlez
0
El temporizador lo llamaremos con TI en su entrada y tl en su salida.

t
Tl0 + + 11
/

y representamos t, en la tabla de señales y T, en 1::. tabla de ordenes.

En cuanto a t2 y t3 se consigue con válvulas estranguladoras conectadas


a las tomas de los cilindros que quedan a escape no apareciendo en las
ecuaciones de mando.

Las ecuaciones de mando resultantes serán:

A-t+&9

A-=b,+P

B+=t,
B-=b,+f

T=a,

El diagrama lógico resultante serk

S ôo bl t? al

NeumzUioa Andr¿s UreñaGonzblez


-G56-
ESQUEMA NEUMATICO

r-l

6.3. Conversión de distribuidores biestables a monoestables.

Hasta ahora hemos empleado distribuidores biestables que actúan sobre


las entradas de los cilindros de doble efecto. Se pueden sustituir cilindros de
doble efecto por cilindros de simple efecto sin mas que cambiar el distribuidor
biestable por un circuito neumático que realice el mismo efecto.

Ejemplo:
El circuito de control biestable de la siguiente Fg que responde a las
siguientes ecuaciones:
A+=a
A-=b

Netimática AndrCs Ureña Qon2xUcz


-G57- 0
aplicando la siguiente regla:

siendo A el pilotaje de una válvula monoestable que controla a un cilindro de


simple efecto. Al implementar el circuito neum&tico que responde a esa ecuación
resulta:

realizando el mismo efecto que el circuito anterior. Se deja como ejercicio la


demostración de la anterior ecuación partiendo de una tabla de estados.

Se puede diseñar de otra forma el circuito anterior a partir de las


condiciones de funcionamiento impuestas por la siguiente tabla de estados y
obteniendo la ecuación correspondiente para implementar el circuito neumático.

TrTp=-
008 0
001 1
010 0
011 0
100 1
101 1
110 0
111 0

d e aqti r e s u l t a l a e c u a c i ó n simplificada: A=(a+A).b q u e o f r e c e u n


funcionamiento similar a 1 circuito diseñado anteriormente. Se aprecia que es
una función memoria.

Neum&ica AndrCs UreñaGonzAlcz


-G58-
a

El esquema neumático correspondiente a la ecuación de mando obtenida


es:

Neumática Andrts Ureíía González


-G59-
TEMA 8

SECUENCIADORES PASO A PASO

1. Introducción al G&FCET.
Actualmente gracias a la existencia de bloques funcionales que realizan
operaciones 16gica.s complejas y sobre todo a la implantación cada vez mayor de
sistemas programables, está cambiando sustancialmente la filosofía de diseño de
automatismos en el sentido de que el coste y volumen de un sistema de control
dependen cada vez menos del número de dispositivos empleados y si en cambio
adquieran cada vez mas importancia otros aspectos tales como el propio coste del
diseño y la fiabilidad y facilidad de mantenimiento. Asf pues parece 16gico que
surjan nuevos métodos que traten de adaptarse a esas exigencias.

Una respuesta en ese sentido lo constituye el método GRAFCET, resultado


& de los trabajos conjuntos de AFCET (Asociación Francesa para la Cibernética
- Economfa y Técnica) y ADEPA (Agencia para el desarrollo de la Producción
Automatizada). Estos trabajos han culminado con la publicaci6n de la norma NF
CO31904 por parte de AFNOR (Asociación Francesa de Normalización) que está
ademas homologada por DIN.

Las siglas GRAFCET significan (Gráfico Funcional Control Elapas


Transición) y se trata de una representación en forma de diagrama funcional
que permite la descripción de procesos y automatismos con independencia de los
dispositivos y tecnologías empleados en ellos.

En sus orígenes GRAFCET tenía por misión satisfacer la necesidad de


disponer de un método de descripción de procesos secuenciales que pudiera ser
interpretado por técnicos de distintos campos y distinto grado; desde el
Ingeniero de Organización o el Técnico de Producción que definen las
necesidades de automatización de un proceso, pasando por el Ingeniero de
Diseño que debe de implementar el sistema de control y los accionamientos, hasta
el Técnico de Mantenimiento que debe de cuidar de su funcionalismo o introducir
modificaciones o ajustes en la fase de explotación.
-
- GRAFCET sin embargo va mas al& utilizado conjuntamente con los
principios del Algebra de Boole se convierte en una potente herramienta de
diseño con unas reglas bastantes simples.

2. Principios del método GRAFCET.


Todos los procesos suelen contener dos tipos de acciones:

- Acciones de tipo secuencial.


- Acciones de tipo puramente combinacional.

En el diseño de automatismos de control con GRAFCET conviene distinguir


ambos tipos de acciones.

l?CUE&k.S AndrCs Ureñs QonzAlez


-Hl-
El diagrama GRAFCET describe la parte secuencial del proceso y establece
cuales son las variables internas y el estado en que están y además indica que 0
acciones va a realizar sobre el proceso (parte combinacional).

Acciones

Acciones

I t Ctn-1

Acclones

En un proyecto se suele representar el diagrama GRAFCET con dos niveles


de definición:

* Primer nivel: GRAFCET descriptivo.


* Segundo nivel: GRAFCET tecnol6gico.

En el primer nivel no. se tiene en cuenta el tipo de accionamiento ni los


tipos de captadores de posición. Tampoco especifica si el sistema es eléctrico,
neumático, hidráulico, mixto ,... etc. sería tal como lo concibe el Ingeniero de
Organización o el Técnico de Producción . Ejemplo:

Situación de reposo
x0

Detector reposo y marcha


x1
Desplaza paquete

-- Paquete desplazado

Estampa paquete

-- Paquete estampado y a los 5 sg-


x3
Evacua paquete

-- Paquete evacuado

-HZ-
Cleumãtioa Andrbs UreñaGonzMez
m
En el segundo nivel aparecen especificaciones tecnol6gicas del
automatismo: si se trata de un mando neumíitico, ektrico, electrónico,
mixto,...etc. Da detalles sobre los finales de carrera a utilizar, si miden o
detectan presión, temperatura, proximidad,...etc. -Especifica qué tipo de órganos
de salida se van a utilizar (motores, cilindros de simple efecto, doble efecto,
neumáticos, . ..etc).

Ejemplo:
Referente al GRAFCET descriptivo anterior.

ào,P
t

1 al

-L m l

ENTRADAS- SALIDAS

ao = final carrera neumático A+,A- = válvula 4/2 neumática biestable


P = pulsador con ~61. neumát. B+,B- = válvula 4/2 neumática biestable
al = final de carrera neumát. Tl = temporizador a la conexih neumát.
bl = final de carrera neumdt. M = Motor eléctrico trif$isico.
tl = temporizador neumát.
ml = final de carrera eléctrico.

3. Reglas de diseño para aplicar GRAFCET.


Resumimos una serie de reglas básicas a aplicar para el diseño de
automatismos con GRAFCET.

4 El proceso se descompone en etapas, que serán activadas de forma


secuencial una tras otra. Cada una de estas etapas se representa
gráficamente por un rectángulo indicándose sobre ella su número de
etapa (la etapa inicial se representa por dos rectángulos concéntricos ),
las condiciones para acceder a esa etapa y las acciones que se realizan

NL?UlU&iCEi AndrC.8 UreñaGonzAlez


-H3-
con ella.

Ejemplo:

b) Se unen todas las etapas en que se ha descompuesto el proceso,


indicándose condiciones de transición de una a otra y acciones asociadas
a ellas.

Reglas de evolución del GRAFCET.

1) Una o varias acciones están activas cuando lo esta su etapa.

2) Una etapa se hace activa cuando la precedente lo está y se cumplen las


condiciones de transición entre ambas etapas.

3) La desactivación de la etapa precedente se realiza con la activación de la


etapa posterior.

4) La activación de la etapa inicial “0” se ha de hacer antes de que se inicie


el ciclo GRAFCET. Un ciclo estará formado por todas las etapas posteriores
a la etapa inicial.

4. Ejemplo de aplicación.
,.Vamos a resolver el problema planteado en el tema anterior de “Sujeci6n
de cajas para cámaras fotográficas” aplicando GRAFCET y comprobando la
similitud funcional de este con la evolución de su diagrama espacio - fase. 0
Identificaremos sus entradas y sus salidas:

ENTRADAS- SALIDAS

S = pulsador de marcha A+,A- = distribuidor biestable pilot. por aire.


ZlO= cilindro A retraído B+,B- = distribuidor biestable pilot. por aire
al = cilindro A pétpakdo S-P-T& d ;&
bo = cilindro B retraído
bl = cilindro B extendido.

La implementación física se verá mas adelante.

Neümc%ica Andrés UreñaGonz&.lez


-H4-
-.
GRAFCET DIAGRAMA ESPACIO-T*EMÉ>O
pj $5

-- bl
d.

x3
- 3 - B- A+
- I
bo
t

5. Secuenciador. Funcionamiento.
Cada etapa del Grafcet está constituida por una. célula de memoria
(biestable) que tiene una entrada de activación (set), otra de reposición [reset)
y una salida (x).

Las condiciones de transición se llevan a puertas “Y” para que cuando se


cumplan todas se active la etapa correspondiente en su entrada (S). La salida
de esta memoria realiza tres funciones:
* Activa las salidas asociadas.
* Pone a cero (resetea) la etapa anterior a través de la célula “0”.
* Establece condición de transición para la siguiente a través de la célula
“Y”. Cuando el movimiento originado en esta fase por la señal S termina,
la señal de retorno llega a la otra entrada de la célula “Y”, transmitiendo
así la señal de puesta a “1” al módulo siguiente.

-
Neumritica AndrCe UreñaGonzrílcz
-H5-
Ejemplo:
Como ejemplo veremos las fases 1 y 2 del diagrama GRAFCET anterior.

a la etapa anterior
s

al

At Et

4 a la etapa siguiente

Una célula de memoria constituye el elemento unidad del secuenciador y


se *loca junto con otras formando la “espina dorsal” d: la automatización.

El
R
P
A

el secuenciador anterior es de 5 etapas y sería útil para resolver el problema de


“sujecih de cajas para mhquinas fotográficas”. Cada célula se representa asi:

B B
! R
P A
A

Neumática AndrCs Urcña Gonztilez


-H6-
- siendo apilables según las necesidades. El conjunto está atravesado por los
siguientes orificios:

- 1 canal de presión (P) que alimenta a todas las memorias.


- 1 canal de puesta a cero “0” reset (R) para todo el conjunto.

En cuanto a cada célula , aparte de los orificios (P) y (R) antes descritos
dispone de:

- 1 orificio (A) de entrada (set) para activar la célula.


- 1 orificio (B) de salida para activar las acciones asociadas a cada etapa y
resetear el módulo anterior. El orificio (B) y el (S) están comunicados.
- 1 orificio (B) de entrada para recibir el reset de la etapa posterior.
- 1 orificio (A) de salida para activar la célula de la etapa anterior.
- 1 entrada (r) (condición de transición o retornos). La entrada (r) y la salida
de cada etapa van a parar a una puerta “Y” interna cuya salida coincide
con el orificio de salida A antes referido, Su esquema lógico es el
siguiente: s
-
-

- CELUIA DE MEMORIA

En este esquema lógico se aprecian 3 cklulas conectadas entre si formando


un secuenciador.

1
t-1

Neuaática Andres UreñaOon~ez


- -H7-
F
El aspecto físico de esas tres células conectadas entre si formando un
secuenciador es:

Las ventajas de este sistema modular son:


* Resolución inmediata del ciclo secuencial.
* El desarrollo del ciclo secuencial es visualizado mediante un testigo que
indica la fase activa.
* El ciclo solo puede desarrollarse en el orden previsto ya que solo la célula
“Y” permite el paso.
* La introducción de modos de marcha, paradas de emergencia y
seguridades son inmediatas.

6. Ejemplo de utilización del secuenciador.


Vamos a utilizar un secuenciador para implementar el ejemplo propuesto
en el apartado 4 “sujeción de cajas para cámaras fotográficas”.

ACLARACI6N:

Aunque el método GRAFCET descrito hasta ahora es genérico y considera


a la etapa inicial con el número “O”, en el secuenciador neumático la etapa inicial
sería en realidad la última , es decir, en el ejemplo propuesto sería la etapa 5.

Esto significa que en reposo la etapa inicial (ultimo módulo de fase) tiene
que estar activada, esto se consigue con el llamado “rearme del secuenciador”.
Este rearme generalmente se hace accionando manualmente la puesta a “1” del
ultimo módulo de fase. Por este motivo al menos la memoria del último módulo de
fase va provista de mandos manuales como se muestra en el siguiente esquema
(pequeño símbolo cuadrado).

Neumática Andrés UreñaGonzAlez


-H8- m
*
7
“J

La solución ahora propuesta es sólo esquematica para dar idea de la


utilización del secuenciador, en posteriores apartados se verán soluciones
reales donde se considerarán modos de marcha, paradas de emergencia,....etc.

2.1
1-i hn

I
I
h-5
I- - l
I I I
I
I
I
I
I I
I I
I I

L’\I I ---_- I I
I l
I

U
I
1 . 0 2 /;;’ iB+ I I
I I

1.03 I
I
I
I
I
I---- I
I I
I
I
,m
I- I I
l
1
I I I I
I I I
I
I I I
I I I
I I
L - - - - - - - - - e - - t - ; - - - I - - - - ;-------1 I I
I I
I I
---_ I - - - J - - - ; -=;ih__‘- - - - - I
I -_ - ----_
I I
ti

La solución con el simulador informático ofrece un secuenciador con


representación diferente a la habitual tal como se detalla a continuación, donde
se omiten las entradas de reset (R) y de puesta a cero de la última etapa (B).

#eum&.ica AndrBs UreñaGonzAlez


-H9-
EC B- f+ fl-
fl+ fA+ ‘ti+ ?‘B- f

7. PosibiLidades del secuenciador.


El ejemplo visto anteriormente solo da una pequeña idea de las
posibilidades del secuenciador. Ademas se puede realizar:
* Ciclos variados. De una sóla Linea o de más de una línea
* Modos demarcha. Automático, semiautomático y regulación.
* Paradas de emergencia.
* Condiciones de temporización,...etc.

Veamos cada una de ellas:

7.1. Ciclos de una línea.


Son los mds utilizados. Emplean un ~610 secuenciador y se pueden dar los 0
siguientes casos:

4 ciclos simples.

Es una sucesión simple de movimientos, a cada fase un único


movimiento.

Ejemplo:

Neu m&ica AndrCs UreñaOonzAlez


-HlO- 0
ix
---- ----

B \ ”
/*
P 1 .-’ f / 3 ; ” 4,,/ 5,/ _ B
_ ay ,.’ ,.’ ,.’ Lz ,. ,.
” a A

I ai bl bo có io

. ..
I NO de FASE MOVIMIEN.
1 A+
-
2 B+
3 C-
4 c+
5 A-

b) ciclos con movimientos repetidos.


Pueden repetirse algunos movimientos varias veces en el mismo ciclo. Por
ejemplo varias salidas y entradas del Wístago de un cilindro en un mismo ciclo.
Ejemplo: El problema resuelto de "sujección de cajas para cámaras
fotográficas".

B+

pI\

:i--
I n
R ’ 2 , ’ 3 , ’ i,’ 5 , ’ B

Y A
I
al bl bo co PO

Neum&ica hndrh Ureña Gonztitz


-Hll-
se observ.. como las fases 1,2 y 3 repiten movimiento en el ciclo así como las fases
3,4 y las fases 4 y 5.

cl Ciclos con movimientos simultine0s.

Cuando algunos movimientos se desarrollan simultáneamente. El ejemplo


anterior es también este caso, son movimientos simultáneos los de las fases 2,3
Y 4.

7.2. Modos demarcha.


Se entiende por modo de marcha el seleccionar manualmente un forma de
funcionamiento que condicione el desarrollo del ciclo.

Se clasifican en:

ciclo a ciclo

MARCHAS NORMALES
automi%a
i

MODOS
/
DE \
MARCHA
verificación de ciclo

\ MARCHAS DE REGULACl6N
ì

1 Interv, sabre fases escogidas

veamos cada una de ellas:

MARCHAS NORMALES-

Marchas ciclo a ciclo-

Es la marcha utilizada m& frecuentemente, en particular en los puestos


con carga y descarga manual. Por medio de un simple pulsador (S) en serie con
el bucle A, el operador puede dar comienzo de nuevo ciclo cuando este ha
terminado. Una acci6n sobre el pulsador durante el ciclo no tiene ningún efecto.

Ejemplo: El dispositivo de “sujección para cajas de cámaras fotográficas”


es de este tipo.

NellmátiCZ3 Amir68 Urda Gonz.cQez


-HlZ- 0
al bl bo co PO

Marcha ciclo a ciclo o autom&ica.~

Esta combinación de dos marchas normales es muy frecuente. La marcha


automatica se utiliza cuando la máquina .debe funcionar sin la intervención
humana.
Incorpora un conmutador de dos posiciones (M/A) que permite escoger
entre marcha ciclo a ciclo o automático y un pulsador de comienzo de ciclo (S).
Ejemplo: Este sistema seria útil en el ejemplo estudiado de "dispositivo de
sujección de cajas".

- Cr
B ts
?
A
A

19CUm4tiCX Andr6s IJrtSa Qonz4.k~


-Hl3-
MARCHAS DE REGULACIóN-

Ademas de las marchas normales, el secuenciador permite al operario


verificar la intervención en el equipo por medio de las marchas de regulación.
El verificador puede elegir entre dos marchas de verificaci6n :

4 marcha de verificación del ciclo fase a fase.


bl marcha de intervención sobre fases escogidas. Desarrolla sólo algunas
fases del ciclo.

estas marchas “regulaci6n” ,SE xoen? yor1,“1 secuenciador según los


siguientes procedimientos: ,.7 i / . ?
s ,. ca ,. di rik?xJt)”
1) Marchas renulaci6n obtehdas wr corte de las señales de rebrnoL

Tal como se ve en la Fg, el corte de las señales de retorno se efectúa


mediante un conmutador (Mn/Mr) (marcha normal, marcha regulación) cortando
la presión de alimentación de los finales de carrera al’ poner el conmutador en
posici6n Mr (activado).

P R

6Limentación captadores bl bo co ,
l

4 La marcha de verificación del ciclo fase a fase se realiza accionando en


el orden de avance del ciclo los mandos manuales de puesta a “1” de los
módulos de fases (su puesta a cero se hace automáticamente).

La marcha de intervención sobre fases escogidas se realiza actuando


manualmente sobre las fases elegidas poniendo su modulo a “ll’, sin
olvidar volver a poner a “0” dicho módulo antes de actuar sobre otro.
En la Fg, se aprecia la forma de quitar alimentación de presión a las
señales de retorno mediante puertas “Y”.

En posición “marcha normal” el común de las células “Y” esta alimentado


permanentemente dejando pasar las señales de retorno.

En posición “marcha regulación” el verificador alimenta a voluntad el


común de entrada por medio del pulsador “fase a fase”. Entonces se puede elegir

#cumática AndrCs Ureña Gondlez


-H14-
- entre:
-
* Marcha de verificación del ciclo fase a fase.

Mandada desde el pupitre. Para activar la fase nQ 1, es necesario actuar


simultaneamente sobre los pulsadores “fase a fase” y “comienzo de ciclo”. Para
las fases siguientes solo es necesario actuar sobre el pulsador fase a fase.

* Marcha de intervención sobre fases escogidas.

Actuando sobre la fase considerada mediante una acción manual sobre el


mando de puesta a “1” del ‘módulo de fase correspondiente, sin olvidar volver
a poner a cero antes de actuar sobre otra.

-
-

2) Marchas obtenidas por corte de la presi6n PA


Según la Fg. en la posición “marcha regulación”, el conmutador corta la
alimentación de presión P al secuenciador, luego los módulos de fase no están
alimentados. El verificador puede intervenir de la siguiente forma:

* Marcha de verificación del ciclo fase a fase desde el pupitre.


Se acciona el pulsador “fase a fase” dando alimentación al secuenciador
el tiempo ne.sesario para pasar de una fase a otra. Para accionar la fase NO 1 es
necesario actuar simultáneamente sobre los pulsadores “fase a fase” y “comienzo
del ciclo”, para las fases siguientes solo es necesario actuar sobre el pulsador
“fase a f.ase”.

Neum&ica Andrks UreñaGonzAlez


-H15-
B

La siguiente Fg. es un perfeccionamiento de la anterior.Ejemplo:

Weumática
-H16-
Andrés UreñaGonzAlez
que ofrece las posibilidades de funcionamiento de la Fg anterior y además
permite marcha de regulaci6n por intervenir sobre fases escogidas mediante
células “0” de aislamiento y un pulsador en el pupitre.

SELECCIóN ENTRE TRES MARCHAS-

En los esquemas anteriores se ha mostrado la posibilidad de elección de


marcha entre dos. Veamos ahora la posibilidad de elección de marcha entre tres:

4 Marchas:

* ciclo a ciclo.
* au temática
* regulación

En la primera, un conmutador de tres posiciones permite elegir una de


entre las tres. Ha sido descrito anteriormente.

7.3. Paradas de emergencia.


Una parada de emergencia se puede producir por:
* el operador (acción manual).
* por la aparición de una señal. de seguridad.

Las paradas de emergencia se distinguen por:

4 Paradas de emergencia por corte de la presión P de alimentación del


secuenciador.
b) paradas de emergencia por aplicación de una señal R de puesta a cero del

Neumática AndrCs UreñaGonzLlez


-H17-
secuenciador.
Veamos cada una de ellas:

4 Paradas de emevencia por corte de la presión P de alimentación del


secuenciador.-
Se utiliza cuando la reanudación del ciclo debe hacerse en la misma fase
donde dicho ciclo se había parado. El corte de la :r:resión P detiene el avance del
secuenciador y el restablecimiento de la misma permite proseguir donde se había
quedado.

El siguiente esquema muestra la forma de realizar una parada de


emergencia.

Sl s2 s3 s4 s5 I--
t,t,t,,t,t,
<
l,/ 2 /) 3 ,I 4,' 5/ +-- B
/ /* ,/ 2/ z -)- A
t J / J
t t t t tu
rl r2 z-3 r4 r5

J
/ / r--~~~~~~---
-____--_~

PE I /
! -Modos de marcha !
1-Condic. comienzo 1
dg ’ i de ciclo ;

NOTA: Si la parada de urgencia debe parar inmediatamente los cilindros


y unidades de potencia en movimiento, se puede reemplazar la
válvula simple del pulsador de emergencia por una válvula doble,
donde esta segunda válvula cortaría presión de alimentación a los
cilindros.

b) Paradas de emernencia por aplicación de una señal R de puesta a cero del


secuenciador.-
Se utiliza -cuando la reanudación del ciclo debe hacerse en una fase
definida, por ejemplo al comienzo del ,ciclo.

Al aplicar señal en el orificio (R), pone a “0” todas las memorias del
secuenciador. La desaparición de la señal en el orificio (R) provoca la
reanudación del ciclo, ya que todas las memorias han quedado a cero.

Ejemplo:

Neumática Andrb UreñaGonztSkz


-
-

Señal de parada
de emergencia automática.

La reanudación de marcha se puede hacer:


* por puesta a ” 1” del último modulo de fase, si se quiere que el ciclo vuelva
a comenzar desde el principio.
* por puesta a “1” del módulo de fase deseado ( mediante acción manual
sobre ellos).

Otra posibilidad es por Puesta a cero del secuenciador con retorno de &
mácwina a una posición definida-

En este caso la señal de parada de emergencia pone a cero todos los


módulos de fase del secuenciador y alimenta al común de entrada del conjunto
de células “0” asociadas que dan las ordenes A-, B-, C- . Ejemplo:
B- C- A-

r--mm..mmmm - --_.----- 1
Sulodos de marcha
-Condic. comienzo

Señal de parada
de emergencia autom&tica.

-
Neum&ica AndrCs Ureña González
- -H19-
7.4. Temporiza cion es.
Cuando se requieren temporizacihes durante la ejecución de un ciclo se
intercala una v&lvula temporizazada sobre la que actuará una fase activa y cuya
salida servirá de condición de transición para evolucionar a la etapa siguiente.

Ejemplo:

rl r2 r4 r5

8. Ciclos especiales de una sola finea.


En ciclos de una línea el secuenciador permite las siguientes
posibilidades:
* ciclos con salto de fase.
* ciclos con repetición de fases.
Para ello introducimos en nuestros circuitos una variable que la
llamaremos K.
0

8.1. Con salto de fases (descendente).


Según el estado de una variable K el secuenciador puede desarrollar:
* el ciclo completo.
* un ciclo reducido, saltando determinadas fases.

Si K=l -----+ ciclo completo.


Si K=O----- + ciclo con salto.

En el diagrama GRAFCET esto quedaría representado asi, si K=l sigue por


la fase 3 siendo esta la que resetea la fase 2. Si K=O salta a la fase 7 siendo esta

Neum&ica AndrCe Urdía GonztLlez


-HZO- 0
la que resetea a la fase 2.

k” -k

Veamos como se implementa esto en el secuenciador neumático. k b OplrPc!o


d
Si la variable K (pulsador en este caso) no está accionada , K=O, la “Yl”
permite el paso de la señal de salida del módulo fase 2 al módulo fase 3 y el
módulo fase 3 resetea el 2 mediante una “0”. Las fases 6 y 7 estarían
interconectadas mediante la “Y2” y la “02”.

Si la variable K=l no deja pasar la señal de salida del módulo 2 al 3 la


puerti “Yl” no deja pasar la señal de la salida del módulo 2 al 3, en cambio la
“Y2” deja pasar la señal del módulo 2 a ia entrada del 7. La fase $ resetea la 7
directamente. (3 Y Ic, 2 )
1

Beum&.ica
-HZl-
8.2. Ciclos con repetición de fases (ascendente).
Según el estado de la variable K el secuenciador puede desarrollar entre:

* un ciclo completo.
* una o varias veces una parte del ciclo.
Ejemplo:

.
Si d+
K=l ---- ciclo completo
Si repetición de fases (salto ascendente)

- ------------
---~
..s ’

Modos de marcha i
; Condic. comienzo 1
0I
: del ciclo.
L-m- -ss -s---s-w-- -: ..~

NeumBtica Andrés UreñaGonzBlez


-H22-
9. Ciclos paralelos.
-
El secuenciador modular resuelve perfectamente los ciclos secuenciales
de varias líneas. Con este tipo de ciclos se resuelven facilmente problemas de
máquinas con varios puestos.

Estos ciclos consisten en troncos comunes a toda la máquina y lineas


paralelas correspondientes a cada puesto.

Ejemplo:

TRONCO COMtIN

-
-

CICLO DE LA MkYJINA I

9.1. Exploración simultánea den Eneas.


Las líneas paralelas se exploran simultaneamente para finalmente pasar
al tronco común 2 cuando todas las líneas paralelas hayan finalizado.
Ejemplo:

r--------
- --_--__-
~

- Modos de marcha
- Condi-, comienzo
I
! del ciclo.
L-.,.- -m- ---__---__- dI

- Neu m&ica AndrCs Ureña GonzAlez


-H23-
9.2. Exploración de una u otra línea.
Según el estado de la variable K se explota una u otra línea paralela.

Si K=l ----P línea 1.


Si K=O ---+ línea 2.

LINEA 1

NeumAka AndrCs UreñaGontiez


-H24-
TEMA 9
-

MANDO ELECTRONEUtiTICO

1. Introducción.
En el tema 7 (Aptdo. 5.7) se hizo una introducción al mando
electroneumático presentando las caracterfsticas de su accionamiento, el aspecto
físico de las electrov6.lvula.s (Telemecanica) y mostrando también la forma de
realización de los esquemas.

En este capítulo se resolverán problemas de lógica combinacional y de


lógica secuencial con los métodos ya conocidos de diagrama espacio-fase-tiempo
y GRAFCET. Hay que tener en cuenta que los referidos métodos son igualmente
aplicables independientemente del mando elegido, no siendo necesario más
explicaciones al respecto. Por ello sólo es necesario conocer la simbología
eléctrica normalizada., aplicar las ecuaciones de mando obtenidas por cualquiera
de lo métodos e implementar el circuito electroneumático correspondiente.

2. Simbología electroneumática.
En las siguientes tablas aparecen un resumen de la simbología eléctrica
más frecuentemente utilizada en neumática.

El primer cuadro ‘se refiere a simbología USA, esta simbología es más


utilizada en esquemas eléctricos dibujados en forma LADDER (escalera), propios
de diseños realizados para implementación con lógica programada , desarrollo
de esquemas en vertical (autómatas programables).
El segundo cuadro muestra la simbologia EUROPEA, m& adecuada para
diseños de 16gica electrica cableada con desarrollo del esquema en horizontal.

De cualquier forma utilizar una u otra simbología es indiferente no


obstante utilizaremos en nuestros ejemplos la simbologfa EUROPEA con IV&
frecuencia y dejando la simbología USA para resolución de problemas a n
GRAFCET.

Los esquemas realizados con pulsadores, conmutadores, relés,


contactores ,...etc utilizando 16gica cableada .eléctrica los denominaremos a partir
de ahora por “esquemas de relés” y los circuitos diseñados en LADDER para
16gica electrónica programada los denominaremos (diagramas de contactos)
aunque estos no son objeto de este curso.

Wcum&ica AndrCs UreñaGonzLlez


-Il-
ESQUEMA DE RELÉS ESQUEMA DE COMTACTOS

SIMBOLOGIA U.SaA.

9.
-L
29v alimentación, 24v - o-- B a t o n pul5bdor Nfl Interrupta fin de carrera NR
-%!?- 0

ou fUimentaci¿n, Ov A Boton pulsador NC - Interruptor fin de carrera NC

Mimentación de potencia, Ll -- Interruptor NA Interruptor de proximidad Nh


-%!-

0L2 fllimentación de potencia, L2


- Interruptor NC --.- Interruptor de proximidad NC

u Bobina ---lt- Contacto normalm, abierto


“6
- Interruptor de presión Nh

--e- Bobina activada Contacto nwmoln.cerrodo Interruptor de presión NC

Contacto
--@---
Bobina desactivado
---Id-- Contacto MA
3-
retardado abierto

Solenoide
-4-- Contacto NF
- Contacto retardado cerrado
. - l l -

Fin de carrera mecánico


@’Fin de carrera de proximidad Fin de carrera de presión

Neusãtica AndrCa UrcñaGonzblez


-12-
SIMBOLOGIA EUROPEA

P
24U Rlimentación, 24v Boton pulsador NA Interruptor fin de carrera NA

OU Alimentación, Ov Boton p u l s a d o r NC Interruptor fin d e carrera NC

Ll Alimentación d e potencia, Ll Interruptor NA Interruptor de proximidad NA

Fllimentaclbn de potencia, L2
L2 Interruptor NC Interruptor de proxireidad NC

Bobina
Contact 0 nwmalm, abierto Interruptor de presidn NA
+
-
- Bobino activada
Contacto normaln.cerrado Interruptor de presión NC

Bobina ctesact ivada


Contacto nf3 Contacto retarda& abierto
+

os;
00
Solenoide Contacto nF Contacto retarda& cerrado

Fin de cxrwa mecánico Fin de carrera de proximidad Fin de carrera de prisión


@.

!i?0
Ejemplos:
UTILIZACION DE SIMBOLOGIA I1.S.A

Neuat5tica
-13-
UTILIZACION DE SIl-lBOLOGIA EUROPEA

-j-iJLJ 1<-0, START-SToP Fey


--r--l-
SoC-
--o-

3. Equivalencias entre simbolog*as.


Las operaciones 16gicas básicas del álgebra de Boole pueden implemntarse
con otras tecnologías tal como la eléctrica, electrónica,...etc., siendo equivalente
desde un punto de vista funcional.

Ejemplos:

OPERACIÓN “Y:

ELECTRI CA E L E C T R I C A (LADDER>

OPERACIÓN “0:

ELECTRI CA E L E C T R I C A (LADDER)

Neur&ica AndrCs UreñaGonzBlez


-14- 0
OPERACIÓN “NO-

NEUMATICA ELECTRICA E L E C T R I C A (LADDERì

A F
B Ia-

.
OPERACIÓN ” SI :

ELECTRI CA g ~(j-Ci,QihCd
NEUMATICA E L E C T R I C A (LADDER>

A
B DI F

La siguiente tabla muestra las equivalencias de forma resumida en


distintas normas.

DIN-40713 NEMA Símbolos Operadores lógico


Nemónicos Boole UNE-20-004-75
(relés) (contactos) lógicos
ONU

- Y
AND l ---+-jt;~F
(Serie) ; & F
cl-

0
(Paralelo) OR + iI..$l-B~F ;jy

Complemen-
taria NOT a- -C __Iw__ a-C=&? a.-à

Ncumãtica AndrCs Ureña~onz&lez


-15-
4. Circuitos básicos de mando electroneumátiw.

a) Mando directo de un cilindro de simple efecto.

b) Mando directo de un cilindro de doble efecto.

Con distribuidor
c--------‘--..-.--~ -____ monoestable
_._I -..-... -I-yII,
o+-
ou
.
sa-

Con distribuidor biestable


-..- - -
w.. . .._......_.~.__ ___” _ ._._“.. *“-’ .- *---
.ef
----.- ” ..-.-_.

NeumBtica AndrCsUrcña&nzãlez
-16-
c) Mando indirecto de cilindro de simple efecto.

d) Mando indirecto de cilindro de doble efecto.


1 . 0

r---
l
I
I
I
I
93L-6 I
t

m 29OU~&iCE4 Amir& UreñaGonzAlez


v -17-
5. Consideraciones ‘para la realización de esquemas.

1) La parte neumática de los esquemas electroneumáticos se quedará solo en


válvulas distribuidoras que controlan los elementos de potencia
(cilindros, motores neumáticos) y los propios elementos de potencia
conectados entre si.

2) La parte electrica de los esquemas electroneumdticos se referirá al mando,


obtenido a partir de las ecuaciones de funcionamiento por los métodos ya
conocidos y quedará bien diferenciada de la parte neumática.

3) Las funciones de avance lento y rápido de los vástagos de los cilindros se


seguirán realizando con válvulas estranguladoras de caudal y con
válvulas de escape rapido respectivamente.

4) fas electroválvulas las denominaremos con una etiqueta, por ejemplo


(SOL-x) donde “x” representa el número de electrovtivula dentro del
esquema Esta referencia sera igual a la que pongamos en las
electrov6lvulas representadas en la parte neumática.

Ejemplo: ver circuitos de las páginas 13 e 14.

5) Utilizaremos etiquetas identificativas (nombres) a todos los elementos


eléctricos que intervengan en el esquema. Ejemplo:

Pulsadores ----c PA-1


Contactos retardados ----c CR-2
Contactores ----* K-03
Final de carrera mecbnico ---* LS-01
Final de carrera de proximidad ---c PROX-01
.
etc.

6) La parte eléctrica del esquema ocupará la zona inferior de la hoja de


trabajo y la parte neumática la zona superior cuando se utilice la
simbologia EUROPEA con diagrama de contactos. Si los esquemas son del
tipo LADDER (simbologfa USA) utilizaremos la parte lateral izquierda para
el esquema eléctrico y la parte derecha para el neumático.

6. Obtención del esquema a partir de las ecuaciones de mando.


Vamos a resolver los mismos ejemplos incluidos en el tema 7 de logica
combinacional y secuencial, pero implementando el esquema con dispositivos
electroneumáticos a partir de sus ecuaciones de mando.

Para la comprensión el problema ver el enunciado del mismo en el tema 7. i

Ejemplo 1: “Detección de botellas defectuosas”.

Neum&.ica AndrCs Ureñe QonzAlcz


0
PLANO DE SITUACI6N

Su ecuación de mando es:


A= (2.6+c.b) . a

ahora se identifican los productos 16gicos y las sumas 16gicas. y se implementan


con contactos en serie y paralelo respectivamente:

IkUS&iCa Andres UreñaGonzklez


-19-
Ejemplo 2: "Cambio de desviación múltiple",
PLANO DE SITUACIÓN

Las ecuaciones de mando obtenidas son:


A+ = P2 + P4
A- = Pl + P3
B+ = P3 + P4
B- = Pl + P2
ESQUEMA ELECTRONEUMATICO
1.0 2.0

AndrCs Urcña GonzAkz


-IlO- 0
- Ejemplo 3: “Compactador de basura doméstica.”
-
PLANO DE SITUACIóN

Las ecuaciones de mando son:

A+ = ao.S
A- = bl
B+ = al
B- = bl

donde las variables ao, al y bo, bl son los finales de carrera que detectan
posición de los vástagos de los cilindros A y B respectivamente. Nosotros
utilizaremos finales de carrera de tipo de proximidad para el cilindro A y
mecánicos para el cilindro B.

-
z -Ill-
Ejemplo 4: “Sujección de cajas para cámaras fotográficas".

PLANO DE SITUACI6N

Neumática Andrés UreñaGonz&lez


-IlZ-
0
- Sus ecuaciones de mando son:
-
A+ = ao.S
A- = bo.ml
B+ = al.mo
B- = bl
M+ = bl
M- = ao

Donde las variables ao, al, bo, bl son detectores de proximidad de los
cilindros A y B.
La memoria (M) hay que implementarla a diagrama de relés de la siguiente
forma (ver apartado 6.3 del tema 7). __...-..-.--

I
SIMBOLCI NEUhdTICO
-
-

DIAGRAMA DE RELÉS-

Solución a) Solución b)

H-
nl

En la solución b) la salida “mo” es activada con M+ y desactivada con M-


al igual que la salida “ml” pero a la inversa. Nosotros emplearemos mas
frecuentemente la solución a) en diagrama de relés.

Neumtltica Andrks UreiíaGonzátez


-11.3-
,
DIAGRAMA DE CONTACTOS-
Solución a) Solución b)

ll+ fl0
+-----+-
ni

tl- nl
5
tl0
@
~~ ..

ESQUEMA ELECTRONEUMATICO

Andrés UreñaGonzátcz
-114-
7. GRAFCET en electroneumática.
La utilización de las técnicas GRAFCET en electroneumática son igualmente
ventajosas al igual que en diseños todo neumáticos tal como se describió en el
tema 8. La utilización práctica de GRAFCET en electroneumática o en lógica
programada requiere algunas consideraciones adicionales para su diseño como
veremos a continuación.

7.1. Estructura de un GRAFCET. Ejemplo.


Todo lo explicado en el tema 8 respecto a la teoría GRAFCET es valido
tambien en electroneumática, pero la implementación física en este caso es
mediante elementos eléctricos, pulsadores, conmutadores, relés,
contactores,...etc., siendo preciso establecer unas reglas para la elaboración de
los esquemas.

El diagrama GRAFCET lo vamos a constituir en tres grandes bloques los


cuales se diseñan independientemente a partir del diagrama GRAFCET
tecnol6gico. Estos tres bloques serán:

* Fase preliminar
* Fase secuencial.
* Fase posterior.

Hasta ahora solo se ha hablado de la fase secuencial y la fase posterior


pero veamos cada una de ellas:
* Fase Preliminar-

Se encarga de preposicionar al GRAFCET en la etapa inicial

8eumática Amir66 Ureña GonzAlez


-115-
estableciendo las condiciones de marcha.
* Fase secuencial.

Formada por unidades de memoria (células) que describen la


secuencia del proceso paso a paso. Las funciones de esta fase ya fueron
descritos en el tema 8.
* Fase posterior.

Donde se representan todas las acciones asociadas a las etapas. De


diseño puramente combinacional

Cada una de estos tres bloques puede diseñarse y dibujarse de forma bien
diferenciada entre si con objeto de facilitar su lectura e interpretación.

Ejemplo: Vamos a resolver el problema planteado en el tema 7 y 8 de


‘. “Sujección de cajas para cámaras fotográficas”.

El diagrama GRAFCET es el ya conocido:


0

lo que hay representado en la anterior Fg es la fase secuencial y posterior del


problema.

Al contrario que con los secuenciadores neumáticos, la etapa “0” es ahora,


tratada como la primera etapa (etapa inicial) de la fase secuencial en la cual
debemos preposicionarnos para que arranque el sistema con unas condiciones
dadas. Esto se consigue con la fase preliminar.

-f16-
NCUlldtiCE AndrCs UreñaGonmilez
0
7.1.1. Fase preliminar-
. Estableceremos con esta fase el preposicionamiento en la fase “0” y las
condiciones de marcha.

Hay dos modos de posicionarnos en la etapa inicial:


4 Nos posicionarnos en la etapa inicial “0” si todas si todas las etapas están
desactivadas y hemos pulsado el interruptor o pulsador de rearme (M)

M x1 x2 x3 x4 BJ

: al pulsar (M) se activa Bl y nos pone a ” 1” la etapa inicial x0

- b) La etapa “0” tambien es activada por la ultima etapa (4) si se cumple


la condición de transición a0. La etapa x0 resetea la bobina Bl y la etapa
V
(4).

A partir de la etapa “0” inclusive estamos situados ya en la fase secuencial

7.1.2. Fase secuencial.


Diseñamos todas las etapas considerando las condiciones de transición
entre ellas y respetando las reglas de evolucion del GRAFCET.

Neumfítica AndrCs UreñaGonzblez


-117-
0 x0
4
s x1
ov
0

+-<r s
x
R
x1 ¿ll X2
S
X
R
Il. x0 5 i

7.1.3. Fase posterior.


Dibujamos todas las acciones asociadas a cada etapa.

PI
X1 A+

x2

X3

Ip B+

Observamos qué salidas de etapas actúan sobre los solenoides de las


válvulas y si se repiten actuaciones en mas de una etapa sobre un mismo

-118-
Neumática AndrCs Urcña OonzMez
l
solenóide, conectándose .las salidas en paralelo.

El esquema electroneumático completo sería:

Q 2.0 Q

B/

7.2. Modos demarcha. Ejemplos.


El esquema electroneumático ates diseñado puede funcionar solo en
marcha normal (ciclo a ciclo si se considera (S) como un pulsador o en ciclos
repetidos si se considera a /S) como un interruptor.

También es posible una marcha “regulación” para el verificador desde un


pupitre de mando de la siguiente forma:

Mediante un interruptor (Re y un contactor Kl quitamos las señales de


retorno de los captadores de proximidad y conectamos pulsadores que nos
permitan activar directamente las etapas (PO, Pl, P2, P3 y P4). De esta forma la
activación en orden ascendente correlativo permite resetear la etapa
precedente.

hleumática Andr& Ureña Gonz&lcz


-119-
NOTA: El interruptor Re y su contactor Kl se han dibujado en la
etapa preliminar puesto que es aquí donde se establecerán
las condiciones de marcha. 0

El esquema anterior quedaría asi:

Q 1.0 Q
A

También es posible un modo de marcha manual/automático, para ello se


intercala un contacto NA y otro NC en cara LADDER de la etapa posterior tal como
indica el esquema, actuando mediante un contactor K2 por mediación del
interruptor (M/A).

l
NeumM.ica Andrks UrcñaGonz&lez
-IZO-
-
-

-
-

7.2.1. Paradas de emergencia.


Las paradas de emergencia se hacen normalmente interrumpiendo las
salida con un contacto del contactor K2 lo que permite reanudar la marcha donde
se había quedado si cesa la emergencia.

-121-

.
7.3. Otras estructuras GRAFCET.
0
El ejemplo anterior ha tratado de una estructura lineal cíclica y sin
bifurcaciones . existen otros procesos con estructuras mas complejas donde se
presentan bucles, toma de decisiones 0 tareas simultáneas que deben
sincronizarse tal como se vio en el tema anterior.

7.2.1. Ciclos con salto de fases (descendente).


Son saltos condicionales a otra fase del GFUFCET permitiendo pasar de
una etapa a otra correlativa sin pasar por las etapas intermedias. Este salto
condicional puede ser ascendente o descendente y viene indicado por las
flechas.

Ejemplo:

0
AeumEít.ics AndrCs Urcña González
-122-
-
-

-
Q025

-- m

26
I
m 22

Se implementaria así su diagrama de contactos:

Neumática
-123-.
7.3.2. Ciclos con repetición de fases (ascendente).
Ejemplo:

Fl.

iQ E2

Fx E6
I
FS

Se implemetaría así:

RCU UlátiC¿% Andrés Ureña González


-r24-
7.3.3. Exploración simultánea de “n” fineas.
Ejemplo:

En estos casos se activan simultáneamente dos líneas paralelas con las


mismas condiciones de transición y la condición para converger en una línea
común es que se cumpla una condición de transición común (las dos líneas han
debido terminar su ejecución ) , la etapa E9 resetea simultáneamente a la E8 y
la E7.

Su implementaci6n sería así:

N&ãátiCZ3 AndrCs UrcRaGonzAlez


-125-
7.3.4. Exploración de una u otra linea.
Ejemplo:

Lineas divergentes. Al llegar a la etapa 4 elige un camino uotro en función


del estado de la variable A. La etapa que se active reseteará la etapa 4.

I
“A ii - -

5 6

Se implementa así:

A E4 E5

E6 E4

ir
l-9 E4 EB
I I (EJ--

E6 E4
@-
II

Ejemplo:
Lineas convergentes, cuando se cumpla la condición A o la C se activa la
etapa ~16 reseteando esta a la etapa activa de la linea anterior.

Neumática Andris Urda GonztUez


-126-
-

I
E7 El5

A -- -- c
I
El6
I

Su implementación con diagrama de contactos es la siguiente:


-

@--
El6
--?H*l
El5

-I H’I-
Elb E7

-ll @-

El5

7
@j
R

#eumátka AndrCs UreiiaGonz&lez


-127-
ANEXO 1

Símbolos bPsicos

hcrim%n Aplicación Sfmbolo


.ínea continua Caudal

.ínea discontinua Caudal w


:orta - - - - - - - - -
L-l h t L>K
.inea discontinua Caudal
.lrga

.inea punteada tncluye varios componentes montados


en una unidad
-.-_-

Línea doble Conexiones mecdnicas (ejes, palancas, embolo9


L = Longitud de la linea
E = Grosor de la línea
0 = Espacio entre líneas
Punto Uni6n
i-SE
entre conexiones - _
-+-
J LE.
Enclavamiento Dispositivo que mantiene una posición prefijada

l
Muelle

vvw
Restricción Afectado por viscosidad
V
-
/

Flecha Sentido y dirección del caudal a traves


de las válvulas

Triangulo. sblido Dirección del caudal hidrdulico

Triángulo, abierto Dirección del caudal neumdtico o salida


a la atmósiera D

Cuadrado, rectdngulo La mayoría de vdlvulas de control

l.3
Representación del cilindro

V.ilvula de tres posiciones


I 1
I I I
VJlvula de tres tx~s~ciunes con caud.tl v.wi.rbfc

Dirección del caudal a traves de la caja

Escape abierto o conexi6n de escape


41
P
Escape roscado o conexión de escape

-
Neumática Andrés Uret’ia GonzCilez
Símbolos básicos

r.y.*r.m..-..

uni6n de conduccih flexible

Conducción ektrica

-ii-

Ionexiones Unión entre conducciones

-t-!

Cruce de conducciones

++

Fuente de presidn
.

Uni6n de giro 1 paso

tt.lCUr Ll,,idU, ,111 V,\tVUh JlllllWlUV1U C,UC J,,W


mecdnicamente

Racor ripido, con v6lvulas antirretomo que


abren mecánicamente

Cilindros

Descripción .Aplicación Sfmbolo


Simple efecto Presión para salir, retroceso por una fuerza
no determinada

Doble efecto Vdstago simple


L
l

Doble vástago

Con amortiguación simple no regulable (efecto


sólo en un sentido)
14c-’ .
_____. -.._-.- I _~ I --I

Neumática Andres Ureña González


Con amortiguación Con amortiguación en ambks lados, 1
no regulable (efecto en ambos sentidos) I tTlTc?l

Con amortiguación simple, regulable

Con amortiguación en ambos lados, regulable

Multiplicador Tramforma IJ presión neumdtica en una presión


d e prcskh hitlr.~ulica m.is clcvad.~

Hidroneumdtica Regulacih en el avance

Regulación en cl retroceso

cmbolo magn&ico Detecci6n de la posición sin contacto

1 Cilindro sin vhtago ) Cõn amortiguación I - 1

’ Cilindro de cable
7 Con amortiguaclon y embolo magn&t~co

Cilindros de fuelle Simple eiecto

Servocilindro Controlador de posición

Neumútica Andres Ureria González


Válvulas

Normalmente cerrada

-
Nom~,~lm<.~~~v .hi<*rl.l

@
Caudal de doble sentido

a
Vdlvulas 312 Normalmente cerrada

L’álvulas 312 Normalmente abierta

G!
Vdlvulas 4/2 Dos conexiones de salida con escape común

Vdlvulas 4/3 Caudal variable, centros cerrados

Caudal variable, posición central a escape

~dlvulas 5/2 Dos conexiones de salida, dos conexiones de


escape ,

V’dlvulas s/3 Centros cerrados


I I

Posición central a escape

-
Neumática Andrés Ureria González
-
Válvulas antirretomo, válvulas selectoras y válvulas de escape rápido

Descripción Aplicación Símbolo


Válvula antirretorno Abre cuando la presión de entrada excede
a la de salida

Abre cuando la presión de entrada excede


a la de salida m6s la fuerza del muelle

Abre cuando la presión de entrada excede a l a


de salida, pero puede prevenirse el cierre

Vdlvula selectora La conexión de entrada con mayor presión


se conecta a la conexión de salida, cerrando
la otra conexión de entrada
I J
Regulador de caudal Unidireccional co” restricción ajustable

-BI-
VSlvula de escape Cuando cesa la presión en la toma de entrada,
rdpido la salida se comunica automáticamente con
el escape

Reguladores de caudal

Descripci6n Aplicacibn
~_--_ Sfmbolo
fh-~ul.ltlor dc c.~ud~I Krgulaciún bidireccional fija

-EE+-
Regulación bidireccional ajustable
IdI

Regulaci6n bidireccional, ajustable


mecdnicamente contra una fuerza originada
por un muelle

Reguladores de presión y válvulas de compensación o seguridad

Aplicación Sfmbolo
La presión es controlada por una descarga
a la atmósfera T

I
Accesorios
Descripción Aplicación Sfmbolo
Vdlvula dc ciwre Simlx>lo simplifirado

Silenciador

Pi
Interruptor de presión Una seAal neumática da una señal eléctrica
de salida de salida 0
-j% b

Indicador de presión Da una indicación visual de la presión


- +

Q
Manómetro
\

Q
.--___--.-
Microrruptor de
actuacibn magn&ica

Neumbtica Andrés Urefia Gonzblez


Reguladores de presión y válvulas de compensación o seguridad
Descripción Aplicación Símbolo 1
Válvula de secuencia La válvula se abre cuando la oresión de entrada
es superior a la fuerza del mielle, conectando
el puerto de presión de salida

Regulador de presi61-1 La oresih de salida oermanece constante.


ind&endientemente’de la presih de entráda;
siempre que ésta sea superior. Sin salida
de escape

Con salida de escape

Regulador de presi6n La presidn de salida se controla mediante una


por mando de presi6n senal de pilotaje. Sin salida de escape
piloto

Equipos de línea

Descripción Aplicación Símbolo


Filtro Elimina las impurezas y el agua del aire
d e alimentaci6n
t

Q
0
Vdlvula de purga Manual

-QI
Automática

Filtro con purga .Manual

Aulontcitico
IQ
-9
Introduce al aire comprimido una niebla

c)
Lubricador
de aceite

Unidad combinada Compuesta por filtro, regulador de resión,


man6merro y lubricador. Símbolo Betallado

Símbolo simplificado

1 ilementos individuales

.1 Descripción Aplicación Símbolo


Depósitos de aire Conexión única
)
t

;i
-
Neumática Andrés Ureña Gonz&ez
7
1-
Elementos individuales

Descripción Aplicación 1Símbolo


Depõsitos de aire Dos conexiones

Bimanual El operador necesita actuar con las dos manos


al mismo tiempo para que actúe la vdlvola

Convertidor aire-aceite Convierte la presiOn de aire en presión de aceite

Métodos de control
Descripcibn Aplicación Simbolo
Control manual Símbolo general

Pulsador

Eontrol mecánico

Rodillo

@F

Mando unidireccional

Neum6tica Andrés Ure?la González


Métodos de control
Descripción v
Control mecdnico

Control ektrico Solenoide de un único arrollamiento

-
Solenoide con dos arrollamientos en la misma
dirección

Solenoide con dos arrollamientos en direcciones


opuestas

Control por presión Piloto a presión


(pilotaje) -

Control indirecto Piloto a presión


de presión

Piloto a expulsión

Control combinado Solenoide con alimentación piloto externo I 1

Solenoide o piloto interno

‘7c!--i
Solenoide con alimentacibn piloto externo
o piloto independiente

Neumática Andrh Ureria González


ANEXO II

MATERIALES fo f
Acero sobre acero en s e c o ............................................... 0,16 0,150
Acero sobre acero engrasado y pulido.. .......................... 0,lO 0,010
Acero sobre fundición o bronce, seco ............................ 0,18 0,160
Acero sobre fundición o bronce, engrasado................... 0,lO 0,015
Acero sobre metal antifricción, seco.. ............................. 0,23 0,220
Acero sobre metal antifricción, engrasado.. .................... 0,lO 0,015
Metal sobre madera seca.. ................. . .............................. 0,50 0,300
Metal sobre madera engrasada ........................................ 0,lO 0,050
Madera sobre madera seca.. ............................................. 0,60 0,300
Madera sobre madera engrasada ..................................... 0,20 0,100
Madera sobre madera con agua.. ..................................... 0,70 0,250
Cuero sobre fundición en seco ........................................ 0,56 0,280
Cuero sobre fundición engrasada .................................... 0,120
0,47 0,270
Cuero sobre madera en seco ............................................
Cuerda de cáiíamo sobre roble seco.. ............................. 0,70 0,520 0
Piedra seca o grava sobre hierro.. .................................... 0,50 0,400
Piedra seca o grava sobre madera.. ................................. 0,60 0,450

Densidades de sólidos
METALES
Aluminio .................................. 2,67 Oro.. ......................................... 19,32
Cobre.. ...................................... 8,92 Plata.. ........................................ lo,53
Hierro ....................................... 7,84 Platino.. .................................... 21,SO
Mercurio.. ................................. 13,55 Plomo.. ..................................... l l ,37
Níquel.. ..................................... 8,70 Zinc .......................................... 7,55

ALEACIONES
Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,80 Ferroníquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,90
Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..- 8,40 a 9,20 Fundición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,35
Dura1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-. 2,80 Latón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,30 a 8,40

SUSTANCIAS VARIAS
Arena seca.. ........................ 1,64 Gres........................ ............. 2,2 a 2,65
Asfalto ................................. 1,06 Hielo a 0 OC ....................... 0,918
Azúcar.. ............................... 1,60 Hormigón.. .......................... 1,9 a 2,8
Cal.. ..................................... 3,15 Mármol ............................... 2,70
Caliza.. ................................ 2,70 Pizarra.. ............................... 2,90
Cristal .................................. 2,96 Porcelana.. .......................... 2,2 a 2,50
Diamante ............................ 3,52 . Serrín de madera.. .............. 0,55
Ferodo ................................. 2,00 Tierra arcillosa.. .................. 1,3 a 2
Goma .................................. 1,30 Vidrio .................................. 2,50
Granito.. ................. .“. ........... 2,6 a 2,8 Yeso en polvo.. ................... 2,27

Neumática Andrés Ureña González


0
- ANEXO III

Caudal máximo de aire recomendado en conductos y tuberías estándar

PrIZSi6ll Diámetro nominal en rosca gas de las tuberías estándar


m-cada en Caudal máximo recomendado (litros/minuto)
nan6metro
(kg /cm’) va- 1/4" 318" 1/2” 314" 1” 1 1/4” 1 112” 2"

0,35 14 33 76 138 186 368 764 1.132 2.264


o,7 z: 48 110 218 311 594 1.246 1.812 3.540
84 186 368 523 991 2.124 3.115 -6.088

4:2
2: 99 226 155 509 339 962 651 1.416 962 2.633 1.755 3.823 5.522 5.664 8.212 10.903 15.859
5,6 133 297 651 1.246 1.840 3.398 7.221 10.761 20.390
7 164 368 821 1.529 2.265 4.248 8.920 13.310 25.488
10,s 243 566 1.161 2.265 3.256 6.230 13.027 19.257 38.232
14 325 736 1.642 3.058 4.389 8.212 17.558 25.771 49.560
17,s 410 934 2.067 3.823 5.664 lo.478 21.806 32.568 62.304

Diámetros y presiones de trabajo admisibles en las tuberías de nilón 11 empleadas


en instalaciones neumáticas

Diámetros y características generales

Factores de corrección presión-temperatura


Las presiones son vdlidas a 20%. Factor
Para temperaturas superiores apli- 1 ,oo
car los factores adjuntos
0,83
0.72
ti;64
5: 0,57
0,52
r30 * 0,47

Neumática Andrés Ureria González


ANEXO IV

índices indicativos del grado de protección eléctrica de los componentes


electroneumáticos _

Se indica por las si las IP seguidas de dos dígitos.


El primer dígito in BIca la protección contra la entrada de sólidos.
El segundo dígito indica la proteccibn contra el agua.

IP IP
0 Sin protección 0 Sin protección

1 Protegido contra 1 Protegido contra


cuerpos sólidos las caídas verti-
superiores a 50 mm cales de gotas de
(ej.: Contactos agua (condensa-
involuntarios de la ción)
mano) 0
2 Protegido contra 2 Protegido contra
cuerpos sólidos las caídas de agua
superiores a 12 mm hasta 15* de la
i;j;a;i;s de verticai

3 Protegido contra 3 Protegido contra


cuerpos sólidos 4 el agua de lluvia
superiores a 2,s mm -.- hasta 60* de la
(ej.: herramientas, vertical
cables)

4 Protegido contra 4 Protegido contra


cuerpos sólidos las proyecciones
&
superiores a 1 mm de agua en todas
(ej.: herramientas, direcciones.
cables...)

- 5 $I Protegido contra 5 Protegido contra


0
el F ivo (sin sedi- ;$.
Ji, el lanzamiento de
mentos perjudi- agua en todas di-
ciales) recciones.

64+ Totalmente prote-


gidos contra el
6 Protegido contra
el lanzamiento de
polvo agua similar a los
golpes del mar.

Ejemplo: IP65 quiere decir protección total contra el polvo y protección contra el lan-
zamiento de agua en todas direcciones.

Nota: Puede existir un tercer dígito que indica la resistencia de la carcasa a los impactos.

Neumática Andrés Ureiia Gonzólez


0
ANEXO V
-

Propiedades físicas y mecánicas del tubo de nilón ll empleado en instalaciones


neumáticas

Absorción humedad a 65% de humedad del aire .............................. 0,9%


Alargamiento .......................................................................................... 220%
Conductibilidad térmica.. ...................................................................... 0,25 kcal/mh C
Constante dieléctrica a 50 ciclos ............................................... . ......... 7,5
Constante dieléctrica a 800 ciclos.. ..................................................... 5,5
Módulo d e elasticidad.. ......................................................................... 10200 bar
Peso específico....................................................................................... 1,04 &m3
Punto de fusión.. .................................................................................... 186 OC
Resistencia a la compresión ................................................................. 800-1050 bar
Resistencia a l a rotura ........................................................................... 400-500 bar
Resistencia específica.. .......................................................................... 6.1 013 ohm/cm
Resistencia superficial ........................................................................... 2.1 014 ohm
Tensión de destrucción.. ........................................................................ 25 kV/mm
-

Cuadro orientátivo del caudal obtenido por caballo instalado en los compresores de
aire. Estos valores sólo tienen la finalidad de orientar al ingeniero en cuanto se refie-
re a la elección de tuberías, secadores, evaporadores, etc., con destino a instalaciones
generales y presupuestos.

Capacidad en IN/min. Potencia instalada en CV

350 2
I ii
2 600 4
ti; 1 .ooo 6
3
7 1.500 12
L
- 0 400 2
2
F? 850 4
z
3 1.350 6
N
1.800 12

Puede comprobarse que en igualdad de potencia instalada el caudal entregado es


mayor en los compresores de dos etapas.

-
Neumática Andrés Ureria González
-
ANEXO VI

Cuadro resumen de las principales unidades y sktemas


Sistemas absolutos Sistema gravitatorio

MAGNITUD cegesimal (cgs) l giorgi (mks) técnico 0 terrestre Unidades especiales


-1 T
unidad
unidad imb. 1
.II- símb. .-
unidad símb.
.
.I m.
Longitud .......... centímetro cm metro metro m micra (9). angstron (A), etc.
.- -
Masa. . . . . . . . . . . . . gramo g kilogramo
-1I. kg .-
unidad técnica mm

Tiempo. . . . . . . . . . . segundo 5 segundo s segundo 5 ario(a), dia (d), hora (h), minu-
to (min.), etc.
.. .-

dina newton N kilopondio kp


.-

newton N/m* kilopondio/m* kp/m2 atmbferas(Atm), bar, torr, me-


Prcsion y duCI20. baria pastal 0 7 tros de columna (m. c.), etc.
_ --

Trabajo, energía I
calor.. . . . . . . . . . . ergio julio J kilopondimetro kpm vatio-hora (W. h), atmbsferas *
litro (Atm * I), caloria (cal).
etc.
- - --
Potencia.. . . . . . . . ergio/seg. l vatio W kilopondimctroi
I kpm!s caballo de vapor (CV).
seg.
--

Angula plano.. . . . radiin rad I radián rad radián rad grados (9. minutos (‘) y stgun-
1 dos (“) sexagesimales, etc.
--

Frecuencia. . . . . . hertcio Hz i hcricio HZ hertcio HZ

Neumáfíca
Andrbs Ureiía González
ANEXO VII

Equivalencias entre las unidades métricas


I

LONGITUD

m cm mm Ir A

1 ml.. . . . . . . . 1 102 los 10’ 10’0

L-
1 cm.. . . . . . . IO-’ 1 10 10’ 10’

1 mm.. . . . . . IO-’ 10-l 1 10’ 10’

1 micra fp) . . 10-6 lo-’ lo-’ 1 10’

1 angstrom(A: lo-‘0 10-a ,I lo-’ IO-’ 1

- SUPERFICIE

m* cm2 mm2 área

1 mf.. . . . . . . 1 10’ 10’ 10-a

1 cm?. , . . . . . iO-’ 1 102 10-a

1 mm”. . . . . . IO-’ 10-s 1 10-s


- -
1 kea 102 10” l@ 1

VOLUMEN, CAPACIDAD Y GASTO


I /
m3 cm3 mm3 1

lmJ . . . . . . . . 1 10’ 109 IOJ

1 cm’. . . . . . . lo-’ 1 1OJ lo-’

1 mm’...... 10-B IûJ 1 lo-‘

1 litro (II... . lo-’ 102 1tY 1

MASA

I g I kg I utm

1 g. . . . . . . . . . . . I 1 1 10-a 1,02 x 104

105 1 0,102
I l
1 utm. . . . . . . . . .1 9,81 x l(r 1 9.81 I 1

Neumática Andr6s Ureria González


TIEMPO

I año i d 1 h min. S
-
1 afio . . . . . . . . . . 1 365 8,76 x 10’ 5,256 x 10' 3,1536 x 10’

1 dia (d). ....... 2.74 x lo-’ 1 24 1,44 x 103 8,64 x io'

1 hora(h). . . . . . o,i:a x IO-' 4.167 x lo-* 1 60 3,6 x 10’

1 60

1,667 x lo-- 1

ANGULO PLANO

1 gracll)sex. 1 mi;;sex. seg. sex.


circunf. rad
/ / (“1
1 circunferencia. 360 I 2,16 x 10' 1,296 x 10”

1 rad. . . . . . . . . . 57.296 3.43775 2: lo! 2,0626 x l@

1 60 3,6 x 16
- - ~-
1 min. sex. (‘).. . 4.63 x lo-* 2,909 x lo-’ 1,667 x IO-* 1 60 0
1 seg.
sex. (‘3.. . j 7,716 x lo-’ 4,848 x lo-” 2,778 x lo-’ 1,667 x lo-’ 1

VELOCIDAD LINEAL

cm/s 1 mls 1 m/min km/h

1 cmIs.. . . . . . . . 1 10-2 j 0.6 3.6 x IO-'

1 m/s..
- ..... . . . 1JY 1 ! 60 38
1 m/min... . . . . . 1,667 1,667 x lo-* 1 6 x lo-’

1 kmlh.. . . . . . . . 27.78 0.2778 i 16.67 / --1

VELOCIDAD ANGULAR

1 rad/s.. . . . . . . . . . 1 i 0,1592
--i - -
1 rps (revls).. . . . . . . 6.2832 1

1 rpm (rev/min.).. . , 0,10472 , 0,01667 1 1,4lo2 x lo3 1, 6

1 rev/dia.. . . . . . . . . 7,272 x 1O-5 ,1,1574 x lo-’ 6,944 x IO-’ 1 14,166 x lo+


I
1 grado sexls.. . . . . . 0.017453 ( 2,777 ‘x lo-’ 0,1667 240 j 1

Neumólica Andres ürerio Gonzólez

0
DENSIDAD

idcm’ kglm’ utm/ms g/l kgll


i
1 g/cm3.. . . . . . . . . ./ 1 101 102 101 1

1 kg/m;. . . . . . . .. . . , lo-’ 1 0,102 1 10-J


<
1 utm/mJ . . . . . . . . . . 19,81 x 10-S ’ 9,81 1 9.81 9,81 x Iv

1 g/l.............. i 10-j / l- 0,102 1 10J

1 kg/l.... . . . . . . ...!
1 1 j- 101 107 1oI 1

CAUDAL 0 FLUJO DE VOLUMEN

1 m3/s ms/min. ma/h lls l/min.


I l
1 m3/s.. . . . . . .. . . . . 1 60 3.6 x 10s 101 6 x 10‘

1 mJ/min. . . . . . . . . i . 1,667 x lo-’ 1 60 16,67 , 10’

1 m5/h. . . . . . . . . . 278 x lo-’ 1,667 x lO-1 1 0,278 ! 16.76

1 l/s.. . . . . . . . . . . . . 104 0,06 3.6 1 1 60


I -
l l/min. . . . . . . . . . . . 1,667 x 1O-5 1 10” 1 0,06 1,667 x lo-‘, 1

FUERZA Y PESO

dina N kp
/ I
1 dina.. . . . . . , . . . 1 10-b 1.02 x lo-‘

1 newton (N). . . . 105 1 0.102

1 kilopondio(kp).l 9,81 x 10” I 9.81 i 1

P R E S I O N

baria P-=l kplm’ Atm bar kp/cm’ torr m.c.a


(dina/cm?) (N/m’) (atm) (-*c-Hg)

1 baria(dína/cm*). 1 0.1 0,0102 0,987 x lo-’ 10-s 0,102 x lo-‘ 7,s x 104 10,2 x 10-a

1 Pascal (N/m3. . 10 1 0,102 9,87 x lo-* 10-6 0,102 x l(r 7.5 x 10-3 10,2 x IO-’

1 kp/m%. . . . .. . . 98.1 9,81 1 9.68 x lo-* 9.81 x lo-’ 104 0,0736 10-S

1 Atmósfera
(Atm).. . . . _. 1,013 ~‘10~ 1,013 x 105 1,033 x 10’ 1 1,013 1.033 760 10,33

1 bar.. . . . . . . . . . 10” 105 0.102 x IV 0,987 1 1.02 750 10.2


- - -
l kp/cm?(atm). . . Y,81 x lQ5 9,81 x 10’ 104 0.968 0,981 1 736 10
- -
1 torr
(mm- * c . Hg).- 1.33 x 10’ 133 13.6 1,31 x IO-’ 1.33 x IO-’ 1,36 x lo-’ 1 13.6 2; lO-3
-
1m.c.a . . . . . . . . 9,81 x IO4 9.81 x 16 9.68 x lo-’ 9.81 x 1O-z 0.1 73.6 1

NCUdtiCS An&&? Ureña GonzAlcz


TRABAJO, ENERGIA. CALOR
!
erg. 1J bm cal
i
1 cr.7. . . . . . . . . . . I IO-’ 0.102 x lo-’ 0.2389 x lo-’ 9,87 1. xAtm’
lo-Io ‘2,778 x 10-l’
kW-h 3.77 x lo-“ -+m
cv-h 6,25 101 x

1 J ............. I 10’ 1 0,102 0,2389 9.87 x IO-’ 2,778 x IO-’ 3,77 x lo-’ 6,25

1 kpm. . . . . . . . . . 9.81 x 10’ 9,81 1 2,343 0,0968 2,72 x lo-’ 3.70 x lo-‘ 6.3x
7 lo”

1 cal.. . . . . . . . . . . 4.186 x 10’ 4.186 0,427 1 0,0413 1,163 x lO-‘ 1.58 x lo-‘ 2.62 x lo’*

1 1. Atm . . . . . . . . 1,013 x 10’ 101.323 10.33 24.2 1 2.81 x IO-‘ 3,82 x lo-‘ 6.33 x loto

1 kW-h.. . . . . . . 3,6 x lOu 3.6 x 10‘ 3,67 x 10‘ 8,6 x 10 3,55 x l(r 1 1.36 2.24 x lou

1 CV-h.. . . . . . . . 2.65 x 10’” 2.65 x 10’ 2,7 x 10 6,32 x 10 2.61 x 10’ 0,736 1 1.65 x 1oU

1 ev. . . . . . . . . . . . 1.60 x 10-u 1,60 x 10-l’ 1,63 x lo-” 3.82 x 10-m 1.58 x lo-” 4.44 x lo-” 6.04 x lo-“ 1

POTENCIA

=Jx/s kpmls WS kcal/min 1 CV 1


(JTl

1 ergls . . . . . . . . . . . . 1 lo-’ 0,102x lo-’ 0.2389 x lo-: 1,433 x lo-’I 1,36 x lo-” I

1 w.............. ,107 1 0,102 0.2389 0,0143 0


1 kpm/s.. . . . . . . . . . 9 . 8 1 x i0’ 9.81 1 2,343 0.141

1 cal/s . . . . . . . . . . . . 4,186 x 10’ 4,186 0,427 1 0.06 I 5.69 x lo-’ I

1 kcallmin . . . . . . . . . 6.98 x 10’ 69,8 7,11 16.67 1 9,49 x 10-l

1 CV.. . . . . . . . . . . . . 736 x 10’ 1 736 I 75 I 175,72 10.54 1


F

C LOR ESPECIFICO (‘Y CALOR LATENTE prescindiendo de oC)


I I I i I 1

1 104 0,102 x lO-‘ 0.2389 x lo-‘1 IO-’ 0.2389 x lo-‘0


-
I 1 J/kg“C . . . . . . . . . < l(r 1 0,102 0.2389 x 10J l(r oJ389 x IO-’

I 1 kpm/kg OC.. . . . . . 9.81 x 10’ 9,81 1 2,343 x IO-’ 9.81 x 1Oq 2,343 x 10-l

I *-EL, I I I
I I 1 I I 1
kcal
4.186 x 10’ 14,186 x 10’ 1 427 1 4,186 loJ I
g OC kg-

1 J/g oti . . . . . . . . . .

1 kcal/gOC .........

CONDUCTIVIDAD TERMICA

ds-cm-~ foWlm.~ kpm/s-m.OCcal/s.rrn.OCkcal/h.m-OC

1 crg/s*cm*°C.... 1 0,102 x lo-’ 0,2389 x lo-’ 0.86

1 J/s*m*OC ....... 10’ 0,86 x 10’

1 kpm/s - m *OC.. . . 9.81 x 10’ 8.43 x 10’

1 cal/s:cm-PC ..-7. . 418.6 36

1 kcal/h.m*@C.... 1,165 x lo-l1 2,78 x lp 1

NCUOllWiCS Andrés hdia Oonruílu


0
ANEXO VIII

Factores de conversión entre las unidades de los sistemas


inglés y métrico

Longitud 1 inch (in) = 2,540 cm


1 f o o t (ft)
1 mil
=
=
12 in = 30,48 cm
lo-’ in
-_
1 mile (mi) = 1,609 km

Superficie 1 ft’ = 929 cm*


1 mit = 640 acres
1 a c r e = 43,560 ft*

Volumen 1 ft’ = 7,481 gal U. S. = 0.02832 ma


1 gallon U. S. (gal) = 231 iris = 3,785 1

Masa 1 slug = 14,59 kg

Densidad 1 slug/fP = 515,4 kg/m’

F==YP- 1 Pound (Ib) = 32.17 poundals = 0,4536 kp


1 U. S. short ton (tonelada corta U. S.) = 2 OCIO Ib
1 U. S. long ton (tonelada larga U. S.) = 2 240 ib

Peso específico 1 Ib/ft’ = 16,02 kp/m’

Ellergia ‘1 Btu = 778 ft *Ib = 252 cal


1 ft-Ib= 0.3239 cal = 1,356 J

Potencia 1 horsepower (hp) = 550 ft * lb/scc = 745,7 W = 1,0139 CV

Presión 1 lb/in’ = 27,68 in + columna de agua = 5,171 cm - columna Hg

Pleumátíca AndrBs Urerio González


ANEXO IX

Principales constantes físicas

Velocidad de la luz en el vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c = 2,9979 x 10’ m/s


Aceleración de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g = 9,807 m/sI
Constante de la gravitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G = 6,670 x lo-l1 N . m*/k,g*
Densidad del agua (máxima). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 0,999972 g/cm’
Densidad del mercurio (condiciones normales) . . . . . . . . = 13,595 g/cms
Atmósfera tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 1,0132 x lp N/ml
Volumen de un gas ideal en condiciones normales. . . . . . = 22,421 cm’/mol
Nrimero de Avogadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NLl = 6,025 x lv* partículas/mol
Constante universal de los gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R = 8,3166 J/mol *OK
Punto de congelación del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 273,150 K ..
Equivalente mecánico del calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J = 4,1855 J/cal
Constante de Stefan-Boltzmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 = 5,6686 x IO-’ W/ml . OK’
Constante de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h = 6,6252 x lo-” J . s
Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P = 9.6520 x 10’ C
Carga del electrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e = 16021
. x 10-l’ c
._- -
Electrón-voltio . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . eV = 1,602l x IO-* J
Relación de la carga a la masa del electrón . . . . . .': . . . . . e/m, = 1.7589 x 10” C/kg
Masa del electrón en reposo . . . . . . . . . . . . . . . . :. . . . . . . = 9,1086 x lo-“ kg
Masa del protón en reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 1,6724 x lo-*’ kg
Masa del neutrón en reposo. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . = 1,6747 x IO-” kg
Masa dela partícula alfa en reposo.. . . . jí:. . . . . . . . . . . = 6 , 6434 x IO-” kg
Unidad de masa atómica (1/16 de la masa del OI‘). . . . . u r n a = 1,6597 x lo-*’ kg
Masa atómica del oxígeno natural en la escala física.. =. 16,0044

160044 Ilp3)î7
CL
16

Energía de 1 urna en reposo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 931,16 MeV

ALFABETO GRIEGO

A a Alpha 11 q Eta I T r Tau


B fi Beta 8 0 Theta 1 Z;” 1 u Uprilon
l” y Gamma 1 L lota i 0 0 Omicron Q> 9 Phi
J 6 Delta K x Kappa ’ II x Pi S x Chi
E E Epsilon -1 X Lambda P p Rho F Q Psi
Z t; Zeta JI p Mu 0- a Sigma Q 0 Omega

Neumática Andrbs Ureiia González


ANEXO X

Conversión de unidades eléctricas


-

Magnitud
I Símbolc 1
Unidades
mksa
Unidades
electrostáticas (ues)
Unidades
electromagnéticas
(racionalizado) (no racionalizado) (uem) (no racionalirado)
--

Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . q 1 Culombio (C) 3 x lOS. ues I 10-l uem


- --

Intensidad de corriente.. . . . . . 1 1 Amperio (A) 3 x 1wues 10-l uem


--
I
1
Dad-pyfem . . . . . . . . . . . . . . V,S 1 Voltio(V)
I T¿i¿?
--

Intensidad del campo elktrico. E


--
1 V/m
1
JEl ues
3 I
I
I
10‘ uem

Capacidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . C 1 Faradio (F) 9 x 10” ues (cm) 1 IO-@ uem


--
I I
Eues
Resistencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . R 1 ohmio (S2) 1Oe uem
9
-- i I
1 C
Permitividad del vacío.. . . . . . . E, Y
16~ x lOo N - m*
--

Permeabilidad del vacío.. . . . . . p,, - 4lr Wb -


10’ A am
--

Flujo magnético.. . . . . . . . . . . . 6,, 1 Weber (Wb) 1 1 1tY Maxwell (Mx)


- - --

Wh
Inducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . B lTesla(T)om, 10’ Gauss
-- I
Intensidad del campo I
magnético.. . . . . . . . . . . . . . . . H 1 A/m I I 4:: X 10J Oersted
--

Autoinducción e inducción
mutua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L, M 1 Henrio (I-I)
-

Neumática Andrés Ureña González


ANEXO XI

Normas de aplicación en los componentes y equipos neumáticos

EN 1983: Requisitos de seguridad para los sistemas de energía por fluidos y sus com-
ponentes neumáticos.

EN 286-l : 1989 Recipientes a presión no expuestos al fuego diseñados para contener aire o
nitrógeno - Parte 1: Diseño, fabricación y verificación.

EN 292-l : 1991 Seguridad de la maquinaria - Conceptos básicos, principios generales para dise-
ño - Parte 1: Terminología básica, metodología.

EN 292-2: 1991 Seguridad de la maquinaria - Conceptos básicos, principios generales para


diseño - Parte 2: Principios y especificaciones técnicos.

EN 418: 1992 Seguridad de la maquinaria - Equipo de parada de emergencia, aspectos fun-


cionales- Principios para el diseño.

EN 954-l Seguridad de la maquinaria - Partes de los sistemas de control relacionadas


con la seguridad - Parte 1: Principios generales para el disefio.

EN 1050 Seguridad de la maquinaria - Estimación de los riesgos.

EN 1070 1993 Seguridad de la maquinaria - Terminología.

ENV 1127-1 Seguridad de la maquinaria - Fuego y explosiones - Parte 1: Prevención y pro-


tección conotra las explosiones.

EN 31688-l Acústica - Práctica recomendada para el diseño de maquinaria y equipo de


escaso ruido - Parte 1: Planificación.

EN 45020: 1991 Términos generales y sus definiciones relativas a la estandarización y a acti-


vidades relacionadas.

EN 50081-2 Compatibilidad electromagnética - Norma genérica sobre emisiones - Parte 2:


Entorno industrial.

El\j 50082-2 Compatibilidad electromagnética - Norma genérica sobre inmunidad - Par-


te 2: Entorno industrial.

EN 60204-l : 1992 Seguridad de la maquinaria - Equipo eléctirco de las máquinas - Parte 1:


Requisitos generales (IEC 204-l : 1992, modificada).

EN, 60529: 1991 Grados de protección proporcionados por los recintos de protección (código
IP) (IEC 529: 1989).

ISO 1219-l : 1991 Sistemas y componentes de energía por fluidos - Símbolos gráficos y díagra-
mas de circuitos - Parte 1: Símbolos gráficos.

ISO 1219-2 Sistemas y componentes de energía por fluidos - Parte 2: Diagramas de circuitos.

ISO 5598. 1985 Sistemas y componentes de energía por fluidos - Vocabulario.

EN 414: 1992 Seguridad de la maquinaria. Normas para la redacción y presentación de las


normas de seguridad.

Neumática AndrCs UrcñaOonzLlez


0
EN 574 Seguridad de la maquinaria. Dispositivo de control con las dos manos.

EN 98i Seguridad de la maquinaria. Requisitos de seguridad para los sistemas de


accionamiento por fluido y sus componentes. Hidráulica.
. .
EN 1037 Seguridad de la maquinaria. Aislamiento y disipación de energía. Prevención
del arranque inesperado.

EN 50081-l : 1992 Compatibilidad electromagnética (EMC). Norma genérica sobre emisiones.


Parte 1: Industria residencial, comercial y ligera.

EN 50082-l : 1992 Compatibilidad electromagnética (EMC). Norma genérica sobre inmunidad.

150 2230: 1 9 7 3 Caucho vulcanizado. Guía para el almacenamiento.

ISO 2398: 1 9 8 7 Tubería de caucho industrial para aire comprimido (hasta 2,s MPa).

ISO 2944: 1 9 7 4 Sistemas de accionamiento por fluido y componentes. Presiones nominales.

ISO 4400: 1 9 8 5 Sistemas de accionamiento por fluido y componentes: Conector eléctrico de


3 patillas. Características y requisitos.

ISO 4414: 1 9 8 2 Energía neumática de fluidos. Recomendación para la aplicación del equipo
a los sistemas de transmisión y control.

ISO 5774: 1 9 8 0 Tubos de plástico. Tipo termoplástico con refuerzo textil para aire comprimi-
do. Especificación.

ISO 6150: 1 9 8 8 Energía neumática de fluido. Acoplamientos cilíndricos de acción rápida


para unas presiones de trabajo máximas de 10 bar, 16 bar y 25 bar (1 MPa,
1,6 MPa y 2.5 MPa). Dimensiones de conexión de enchufes, especificacio-
nes, directrices de aplicación y pruebas.

ISO 6952: 1989 Sistemas de energía por fluido y componentes. Conector eléctrico de dos
patillas con contacto a tierra. Características y requisitos.

ISO 77.51: !983 Tubos y conjuntos de tubos de goma y plástico. Propokiones de prueba y de
presión de estallido respecto a la presión de trabajo de diseño.

ISO 8331: 1991 Tubos y conjuntos de tubos de goma y plástico. Guía para la selección, alma-
cenamiento, uso y mantenimiento.

- ‘. ISO 8573-l : 1991 Aire comprimido para uso general. Parte 1: Contaminantes y clases de cali-
dad.

ISO 10099: 1990 Energía neumática por fluido. Cilindros: Prueba de aceptación.

CETOP - Recomendaciones

RP5 P: 1964 Especificación para cilindros neumáticos.

RP 68 P: 1989 Código de identificación para orificios y operadores de válvulas de control


neumático y otros componentes.

NeurAtics Andrts UreiíaQonzAlez


ANEXO XII

BIBLIOGRAFfA:

[ll Ffsica General


Carel W.van der Merwe
Edit: McGraw Gil

121 F5sica
Sears / Zemansky
Edit: Aguilar

[31 Dispositivos Neumáticos


W. Deppert / K. St0l.l
Edit: Marcombo

r41 Aplicaciones de la Neumática


W. Deppert / K. StoU
Edit: Marcombo

BI Automatización Neum&ica y Electroneumática


Salvador Millan
Biblioteca Norgren
Edit: Marcombo

[61 Circuitos Neum&icos, Eléctricos e Hidrhlicos.


Ramón Farrando.
Edit: Marcombo

[71 Manual de la distribuci6n neumhtim


Telerriecánica

NI Manual del mando Neuxktico


Telemecánica

CSI ‘Manual de estudio de FESTO Didactic.


j Festo

r101 Técnica Neumática


Bosch. Neumatic

[ll3 Circuitos bzkicos de NeunGitica


Mique Carulla
Vicente Lladonosa
Edit: Marcombo.

NeunAtica AndrCs Ureña Qonzhlez


DETERMINACIÓN DEL DIAMETRO DE TUBERfA EN UNA INSTALACION DE
AmE coMPRIMIDO

Disponemos de una instalación de aire comprimido con la distribución en


planta indicada en esta Fg.

1 2w !

Lleva los siguientes accesorios en la red y disponemos de los siguientes datos:

* 5, tomas conexión con piezas reductoras de “2d a d”. Indicadas por “M”
* 2, manguitos acodados rectos. Indicadas por “B”
* 1, vfílvulas de compuerta. Indicada por “VA”.
* 4, codos a 90° del tipo “R=2d”. Indicados por “C”.
* El tubo será de acero. Indicados los tramos por metros lineales.
* El caudal de consumo será de 15 m3/min.

Calcular:

Diámetro de la tubería considerando que la caída de presih no será


superior al 5% de la presión de servicio que será de 7Kg/cm 2.
et,0 hte&r m mm
1 1 2s , 40 1 so 1 co 1 100
-H-l 150
12s ;

Longitud de Ir tuberia en metros

25=1'

1
32

4o=lh 2

3
509”
4
5
60

70
lo
80=3
(5

20
lcu=4”
25
30
35
lEF5” 40
50
l!z=6”

Potrebbero piacerti anche