Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


TEMA:
PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y PROPAGACIÓN DE
PLANTAS

Alumno(a):
Huancco Cáceres Jenny Fabiola

AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
II. RESÚMEN ........................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3.1. Objetivo general ................................................................................................................................ 3
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3
IV. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICAS ........................................................... 4
4.1. Ubicación ............................................................................................................................................ 4
4.1.1. Ubicación política ........................................................................................................................ 4
4.1.2. Ubicación geográfica ................................................................................................................... 4
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................... 6
5.1. CONCEPTOS DE ABONOS ORGÁNICOS .................................................................................. 6
5.2. ORÍGEN Y FORMA DE OBTENCIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS ............................. 6
5.3. INFLUENCIA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS
DEL SUELO ................................................................................................................................................. 7
5.3.1. Influencia sobre las características físicas del suelo. ................................................................... 7
5.3.2. Influencia sobre las características químicas del suelo. ............................................................... 7
5.3.3. Influencia sobre las características biológicas del suelo. ............................................................. 7
5.4. COMPOSICIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. ................................................................... 8
5.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS ................................................... 8
5.5.1. Abonos microbiales ..................................................................................................................... 8
5.5.2. Abonos vegetales ......................................................................................................................... 8
5.5.3. Abonos de origen animal ............................................................................................................. 8
5.5.4. Abonos de naturaleza mineral ...................................................................................................... 9
5.5.5. Abonos de humanos ..................................................................................................................... 9
5.5.6. Abonos homeopáticos .................................................................................................................. 9
5.5.7. Abonos de yacimientos orgánicos ............................................................................................... 9
5.6. MATERIA ORGÁNICA .................................................................................................................. 9
5.6.1. Descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo ......................................... 10
5.6.2. Diferentes tipos de materia orgánica.......................................................................................... 12
5.7. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS .......................................................................... 19
5.7.1. Compost .................................................................................................................................... 19
5.8. PROPAGACION DE PLANTAS .................................................................................................. 25
5.8.1. Propagación De Palto (Persea americana Mill.) ........................................................................ 25
5.8.2. Propagación de Lúcumo (Pouteria obovata) .............................................................................. 27
VI. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TIEMPO DE PRÁCTICAS .......... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.1. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS .......................................................................... 29


6.1.1. Elaboración de Compost ............................................................................................................ 29
6.2. PROPAGACION DE PLANTAS .................................................................................................. 44
6.2.1. Propagación de Plantas de Palto ................................................................................................ 44
6.2.2. Propagación de Plantas de Lúcumo ........................................................................................... 47
VII. CONCLUCIONES ............................................................................................................ 51
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 52
IX. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 53
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: composición y transformación de los materiales orgánicos ............................................................................ 11


Tabla 2: Contenido de humus en diferentes cereales. .................................................................................................... 13
Tabla 3: Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales domésticos (como porcentaje de la materia
seca). ............................................................................................................................................................................... 16
Tabla 4: Según datos internacionales, las diferentes especies de granja producen las siguientes cantidades de estiércol:
........................................................................................................................................................................................ 16
Tabla 5: Composición química de la gallinaza (reproductora pesada en base seca)...................................................... 18
Tabla 6: Análisis químico del compost. ......................................................................................................................... 23

ÍNDICE DE FIGURAS

figura 1: Lugar de ubicación de la zona donde se llevó las practicas pre- profesionales................................................. 5
figura 2: Vista donde podemos apreciar restos de cocina como verduras, cascaras de papa, cascaras de choclo,
cascaras de huevo, que serán utilizadas en la preparación del compostaje. .................................................................... 29
figura 3: Vista donde podemos apreciar la bazofia (Estiércol que se extrae del rumen de los animales vacunos
sacrificados en el camal municipal) procedente del camal municipal del distrito de Cerro Colorado, que será utilizada
en la preparación del compostaje como fuente de nitrógeno. ......................................................................................... 30
figura 4: Vista donde podemos apreciar restos de cocina procedentes de restaurantes cercanos al lugar de prácticas
para ser utilizadas como ingrediente en la preparación de la composta.......................................................................... 30
figura 5: Vista donde podemos apreciar cartones, papeles, que serán utilizado en el tendido en el suelo para evitar el
contacto directo con la tierra y la composta. ................................................................................................................... 31
figura 6: Vista donde podemos apreciar estiércol de cuy procedente de las diferentes granjas cercanas a la zona donde
se realizó las practicas pre-profesionales, que será utilizado en la preparación de la composta; como fuente de
nitrógeno. ........................................................................................................................................................................ 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
figura 7: Vista donde podemos apreciar estiércol de pollo (gallinaza) procedente de las diferentes granjas cercanas a
la zona donde se realizó las practicas pre-profesionales, que será utilizado en la preparación de la composta; como
fuente de nitrógeno y fósforo. ......................................................................................................................................... 32
figura 8: Vista donde podemos apreciar el césped (Material orgánico propio de la poda de los jardines y parques),
material procedente de las diferentes granjas cercanas a la zona donde se realizó las practicas pre-profesionales, que
será utilizado para el tapado de la fina al término del compostaje. ................................................................................. 32
figura 9: Vista donde podemos apreciar el tendido y habilitación de material orgánico reciclado (Papeles, cartones,
césped, etc.) para evitar el mezclado de suelo con el compost que se va a elaborar, esta actividad se realiza antes de
hacer la mezcla de cualquier material orgánico mencionado como insumos que se utilizarán en la preparación de la
composta. ........................................................................................................................................................................ 33
figura 10: Vista donde podemos apreciar el tendido acumulativo de la primera capa de aproximadamente 0.20 m de
altura, con la finalidad de mantener una adecuada temperatura durante el proceso del compostaje. ............................. 34
figura 11: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la primera capa, utilizando una manguera de ¾” para
agua; con la finalidad de uniformizar el mojado de todo el material orgánico incorporado en la primera capa, lo cual
ayudará la descomposición uniforme del material orgánico. .......................................................................................... 34
figura 12: Vista donde podemos apreciar la preparación de la mezcla que será colocado en la fina principal utilizando
la pala, rastrillo y otras herramientas. ............................................................................................................................. 35
figura 13: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la segunda capa, utilizando una manguera de ¾” para
agua; con la finalidad de uniformizar el mojado de todo el material orgánico incorporado en la segunda vuelta, lo cual
ayudara la descomposición uniforme del material orgánico. .......................................................................................... 35
figura 14: Vista donde podemos apreciar el nivelado del material incorporado en su segunda vez, utilizando un
rastrillo manual; lo cual nos permitirá incorporar la siguiente capa sin problemas. ....................................................... 36
figura 15: Vista donde podemos apreciar la incorporación de cal agrícola después de uniformizar el material
incorporado, con la finalidad de regular el ph de la fina y tener la seguridad de contar con microorganismos benéficos.
........................................................................................................................................................................................ 36
figura 16: Vista donde podemos apreciar el nivelado del material incorporado en su segunda vez, utilizando un
rastrillo manual; lo cual nos permitirá incorporar la siguiente capa sin problemas. ....................................................... 37
figura 17: Vista donde podemos apreciar el tendido uniforme de uno de los insumos utilizados en la elaboración de la
composta, para incorporar la siguiente capa de 0.20 m de altura.................................................................................... 37
figura 18: Vista donde podemos apreciar el regado de una de las capas después de haber tendido en una altura de 0.20
m, con la finalidad de mantener una adecuada humedad y temperatura durante el proceso del compostaje.................. 38
figura 19: Vista donde podemos apreciar el tendido de una de las capas en un aproximado de 0. 20 m de altura, para
seguir aumentando la fina. .............................................................................................................................................. 38
figura 20: Vista donde podemos apreciar el colocado de rollizos de eucalipto, con la finalidad de lograr una adecuada
aireación de la fina durante el tiempo de compostaje. .................................................................................................... 39
figura 21: Vista donde podemos apreciar la incorporación de ceniza como parte del proceso de compostaje, con la
finalidad de regular el ph en el tiempo que demore la elaboración del compost. ........................................................... 39
figura 22: Vista donde podemos apreciar la incorporación de bazofia como parte de los insumos utilizados en la
elaboración de compost; este material ha sido adquirido del camal municipal de Cerro Colorado................................ 40
figura 23: Vista donde podemos apreciar la llegada de insumos para la elaboración de compost al lugar donde se hizo
las prácticas pre-profesionales. ....................................................................................................................................... 40
figura 24: Vista donde podemos apreciar la nivelación después de colocar bazofia como insumo utilizado en la
elaboración de la composta, para posteriormente colocar la siguiente capa que consistirá en estiércol de cuy (capa
final). ............................................................................................................................................................................... 41
figura 25: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la última capa, para uniformizar la humedad en la fina
de la composta................................................................................................................................................................. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
figura 26: Vista donde podemos apreciar el tapado de la fina con césped después de terminar el colocado de las capas
en una altura de 0.20 m. Este trabajo se realiza para conservar la humedad en la composta y así asegurar la buena
descomposición de la misma........................................................................................................................................... 42
figura 27: Vista donde podemos apreciar la fina de compost tapada con césped, para evitar la rápida evaporación de la
humedad de la composta. ................................................................................................................................................ 42
figura 28: Vista donde podemos apreciar el compost elaborado listo para ser ensacado y ser distribuido en los
diferentes puntos del mercado de Arequipa. ................................................................................................................... 43
figura 29: Vista donde podemos apreciar el ensacado del compost en sacos de 50 Kg, para ser distribuido en los
diferentes puntos del mercado de la ciudad de Arequipa. ............................................................................................... 43
figura 30. Vista donde podemos apreciar el lavado de las semillas de palto de la variedad Topatopa, que luego serán
colocados en las bolsas llenas de sustrato preparado. ..................................................................................................... 44
figura 31: Vista donde podemos apreciar el lavado de las semillas de palto de la variedad Topatopa, que luego serán
colocados en las bolsas llenas de sustrato preparado. ..................................................................................................... 45
figura 32: Plantines de palto en pleno brotamiento........................................................................................................ 45
figura 33: Vista donde podemos apreciar los plantones de palto que después de haber germinado casi en su totalidad,
están listas para seleccionar en bloques diferentes de acuerdo a su tamaño; para un manejo adecuado hasta que lleguen
una altura propicia para luego ser despachado al mercado. ............................................................................................ 46
figura 34: Vista donde podemos apreciar las semillas de lúcumo seleccionados para luego ser sembradas en bolsas de
polietileno lleno de sustrato. ........................................................................................................................................... 47
figura 35: Vista donde podemos apreciar la germinación de la semilla colocada en las bolsas de polietileno en el
vivero Pyme A&SBAO-Arequipa. ................................................................................................................................. 48
figura 36: Vista donde podemos apreciar la colocación de los plantines en bloques para facilitar las diferentes labores
culturales. ........................................................................................................................................................................ 48
figura 37: Vista donde podemos apreciar el movimiento de los plantines a un sitio diferente a su posición anterior
para facilitar la aireación de las raíces y evitar el anclaje en el suelo. ............................................................................ 49
figura 38: Vista donde podemos apreciar el riego pesado de los plantines después de haber movido de un lugar a otro
y a la vez aprovechando la fertilización de los mismos de forma manual. ..................................................................... 49
figura 39: Vista donde podemos apreciar las plantas que han sido seleccionadas para ser distribuidas en los diferentes
puntos de venta. .............................................................................................................................................................. 50
figura 40: Vista donde podemos apreciar las plantas de lúcumo listas para ser cargadas al camión y ser instaladas en
campo definitivo de los productores. .............................................................................................................................. 50
figura 41: Vista donde podemos apreciar la visita de profesionales de la maestría en Medio Ambiente de la
Universidad Católica Santa María. ................................................................................................................................. 56
figura 42: Vista donde podemos apreciar la capacitación de los profesionales de la maestría en Medio Ambiente en
temas de elaboración de abonos orgánicos y propagación de plantas por parte del gerente de la empresa. ................... 56
figura 43: Vista donde podemos apreciar los plantones de lúcumo listos para ser llevados a campo definitivo. .......... 57
figura 44: Vista donde podemos apreciar los plantones de palto listos para ser llevados a campo definitivo. .............. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú existe una demanda por consumir productos orgánicos para las familias
urbanas; entonces los agricultores practican una agricultura orgánica, necesitando
productos orgánicos que cumplan con las normas de producción ecológica.

Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o
Ecológicos.

La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en


tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo
unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y
degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del sector rural; una situación
"insostenible" a largo plazo. En países subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra
son los factores más disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una
importante alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía
para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.

No podemos olvidar la importancia que tiene mejorar diversas características físicas,


químicas y biológicas del suelo, y en este sentido este tipo de abono juega un papel
fundamental.

Con el uso de abono orgánico se aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los
distintos elementos nutritivos

En la producción agraria es muy importante la propagación de plantas, porque nos permite


obtener plantas sanas y vigorosas, sobre todo en sus etapas iniciales; ya que sin unos
buenos plantones no se podría instalar buenas plantaciones sean de frutales o de
forestación.

En la actualidad muchos agricultores manifiestan interés por la instalación de frutales en


una diversidad de especies, es por eso que surge la necesidad de producir adecuados
plantones, como base para una buena explotación.

Hoy en día se está dando un gran impulso a la propagación de plantas en ambientes como
invernaderos y viveros, ya que estos han demostrado una eficiente producción de plantas.
Además de una gran rentabilidad económica, ya que la propagación de plantas es rápida
y eficiente, permitiendo una rápida obtención de material sano y vigoroso.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

II. RESÚMEN

En el presente informe se da a conocer el desarrollo de las prácticas pre-profesionales


realizadas por el presentador por un periodo de 04 meses desde el 01 de marzo del 2017
hasta el 30 de junio del 2017 en el área de producción de abonos orgánicos y propagación
de plantas dentro de las operaciones de la empresa PYME A&SBAO (ASESORIA Y
SERVICIOS EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y OTROS). Esta área de propagación
de plantas y elaboración de abonos orgánicos como el compost, humus, biol, se encuentra
ubicado en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa, departamento de
Arequipa a una altitud de 2500 m.s.n.m.

El presente informe detalla todas las actividades realizadas durante la ejecución de las
practicas pre-profesionales, dichas actividades se componen de dos partes: Elaboración
de abonos orgánicos (Compost), identificando los materiales necesarios y el
procedimiento propio para la respectiva elaboración del compost, con la finalidad de
obtener un producto idóneo para las plantas y que estas puedan obtener el recurso base
nutricionalmente para fortalecer su crecimiento y desarrollo antes y después del trasplante
a campo firme. Este tema ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que
contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la
incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la regulación del pH del
suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos el agricultor puede reducir el uso de
insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo
al mismo tiempo la salud humana y la salud del medio ambiente. Otro de los componentes
de esta actividad es la propagación de plantas que serán distribuidas a los agricultores de
la zona para la plantación de frutales y ornamentales. Así como el manejo en cuanto a
infraestructura que comprende sombreado, instalación de camas y elaboración de
sustrato. Técnicas que estén en función y acorde a los recursos con los que cuenta el
vivero y que funcionen eficientemente.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

III. OBJETIVOS

3.1.Objetivo general

 Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos


adquiridos durante los años de estudio a través de las diversas actividades
asignadas por la empresa en el periodo de las prácticas profesionales,
fortaleciendo con la experiencia laboral mi formación profesional y aportando
soluciones prácticas a las necesidades de la empresa y la sociedad agraria.

3.2.Objetivos específicos

 Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante la temporada académica


aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre profesionales, en el
área de elaboración de abonos orgánicos y propagación de plantas.
 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando las
actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en equipo en todos
los trabajos asignados por la empresa.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

IV. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICAS

4.1. Ubicación

4.1.1. Ubicación política

 REGIÓN : Arequipa
 PROVINCIA : Arequipa
 DISTRITO : Cerro Colorado

4.1.2. Ubicación geográfica

 ALTITUD : 2406 m s. n. m.
 LATITUD : 16°22′36″S
 LONGITUD: 71°33′37″ W

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 1: Lugar de ubicación de la zona donde se llevó las prácticas pre- profesionales.

Zona de prácticas
pre profesionales

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

5.1.CONCEPTOS DE ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos son materiales de origen natural en contraposición a los fertilizantes
de industrias de síntesis. La calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias
primas y de su proceso de preparación.

Se califica según su potencial de vida no según su análisis químico.

No puede haber agricultura orgánica sin materia orgánica en el sistema de producción.


De igual manera, no puede existir agricultura de larga duración en condiciones
ecuatoriales sin abonos orgánicos. (Megia M. 2001).

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen
animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en
el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente
leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria
(estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos
domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados. (Borrero C.A. 2008)

5.2.ORÍGEN Y FORMA DE OBTENCIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

La procedencia de los abonos orgánicos y su dinamismo es muy diferente según hablemos


de ecosistemas naturales con vegetación permanente o hablemos de ecosistemas
agrícolas, aun así, para ambos, la fuente originaria de lo que entendemos como abonos
orgánicos serán mayoritariamente desechos de origen animal, vegetal o mixto. (Farfán C.
2002).

Como se obtienen los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son productos naturales que se obtienen de la descomposición de


los desechos de las fincas y que aplicados correctamente al suelo mejoran las condiciones
físicas, químicas y microbiológicas. (INIAP. Citado por Cajamarca. D. 2012).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.3.INFLUENCIA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUÍMICAS Y


BIOLÓGICAS DEL SUELO

5.3.1. Influencia sobre las características físicas del suelo.

Incrementa la capacidad de retención de humedad del suelo. Se considera que la materia


orgánica, debido a su alta porosidad, es capaz de retener una cantidad de agua equivalente
a 20 veces su peso.

Mejora la porosidad del suelo, lo cual facilita la circulación del agua y del aire a través
del perfil del suelo. Estimula el desarrollo radicular de las plantas. A mayor contenido de
materia orgánica mayor desarrollo radicular permitiendo a las plantas explorar un mayor
volumen de suelo para satisfacer sus necesidades de nutrientes y agua. Mejora la
estructura del suelo, dándole una mayor resistencia contra la erosión y una mejor
permeabilidad, aireación y capacidad para almacenar y suministrar agua a las plantas. Da
color oscuro al suelo aumentando la temperatura y las reacciones bioquímicas que allí se
desarrollan. (Peña R. citado por Cajamarca D. 2012).

5.3.2. Influencia sobre las características químicas del suelo.

Incrementa la Capacidad de Intercambio Catiónico del suelo (C.I.C.) que se refleja en una
mayor capacidad para retener y aportar nutrientes a las plantas elevando su estado
nutricional.

Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la liberación de varios nutrientes


esenciales para las plantas entre los cuales se destacan el Nitrógeno (N), el Fósforo (P),
el Azufre (S) y algunos elementos menores, como el Cobre (Cu) y el Boro (B). Incrementa
la capacidad buffer o amortiguadora del suelo, es decir, su habilidad para resistir cambios
bruscos en el pH cuando se adicionan sustancias o productos que dejan residuo ácido o
alcalino. Ejemplo: cuando la úrea y el sulfato de amonio se aplican al suelo se produce
nitrógeno amoniacal (NH4+) que bajo condiciones de buena aireación se nitrifica
liberando Hidrógenos que incrementan la acidez del suelo. En esos casos la materia
orgánica actúa como amortiguador disminuyendo la acidez generada por los dos
fertilizantes. (Peña R. citado por Cajamarca D. 2012).

5.3.3. Influencia sobre las características biológicas del suelo.

Incrementa la actividad biológica del suelo al mejorar su componente biótico. Aumenta


la carga microbial que se encarga de la mineralización de los compuestos orgánicos y de
la liberación de los nutrientes para las plantas. Es fuente de energía para la gran mayoría
de los microorganismos del suelo. (Peña R. citado por Cajamarca D. 2012).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.4.COMPOSICIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS.

La calidad de abonos orgánicos se juzga por su potencial de vida, y no por su contenido


de nutrientes medidos químicamente. Los abonos orgánicos constan de innumerables
sustancias vitales como aminoácidos, hormonas, ácidos (especialmente húmicos y
fulvicos), enzimas y en general quelantes que, como los organismos, ceden lentamente
los nutrientes, protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y de la erosión. Todas estas
sustancias vitales son ignoradas por el análisis químico, que reduce solo a Nitrógeno,
Fósforo y Potasio.

Los diferentes elementos se dividen en dos grupos: Micro, y Macro elementos primarios
y secundarios.

 Los Microelementos son: Fe, Zn, Mn, Mo, Bo, Cl, Cu, etc.

 Los Macroelementos primarios son: N, P y el K.

 Los Macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S, (Megia M. 2001).

5.5.CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Pueden clasificarse en:

5.5.1. Abonos microbiales

Los microorganismos benéficos más divulgados actualmente en la agricultura son


micorrizas, lactobacilos, levaduras, rhizobios, azobacter, levaduras y trichoderma,
bacterias fotosintetizadoras etc. Estos organismos constituyen la base de múltiples
preparados orgánicos. (Acuña H. et al, 2002)

5.5.2. Abonos vegetales

De origen vegetal, pueden ser compost de superficie, residuos de cosecha, de plantas


sembradas como abonos verdes (leguminosas). (Acuña H. et al, 2002)

5.5.3. Abonos de origen animal

Estos abonos difieren entre sí, dependiendo de su preparación:

 Fermentados anaerobios: provenientes de los procesos dados en el biodigestor.

 Lombricompost, es el humus originado de la digestión que hacen las lombrices de


la materia orgánica.
 Compost aerobios, del estiércol animal; este compost se hace en presencia de aire
e incluye un saneamiento por golpe de fuego.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Purines, dilución en agua de estiércol fresco.


 Harinas, de tejidos animales, como sangre, huesos y otros.

 Fango acuático, proviene del fondo de ríos y lagos (Acuña H. et al, 2002).

5.5.4. Abonos de naturaleza mineral

Provienen de minería, yacimientos marinos y mantos de origen volcánico y generalmente


agregados a los compost. Se incluye la cal, la roca fosfórica, los basaltos, la escoria, la
potasa entre otros. (Acuña H. et al, 2002)

5.5.5. Abonos de humanos

La orina se aplica como purín, previamente fermentada mientras que la materia fecal
compostada en letrinas secas se aplica sola o mezclada con materia fecal animal. (Solo lo
usan en ciertas partes del mundo). (Acuña H. et al, 2002)

5.5.6. Abonos homeopáticos

Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas proporciones para energizar volúmenes


grandes de otros preparados, o también son el compostaje de cultivos enfermos para
propiciar respuestas homeopáticas en dichos cultivos. (Acuña H. et al, 2002)

5.5.7. Abonos de yacimientos orgánicos

Son turbas o lignitos los cuales liberan acido húmico y fúlvicos para diluir y aplicar al
suelo. (Acuña H. et al, 2002)

5.6.MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña porción, formada
por los restos vegetales y animales que por la acción de la microbiota del suelo son
convertidos en una materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la
disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son agregados restos orgánicos de
origen vegetal o animal, los microorganismos del suelo transforman los compuestos
complejos de origen orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para las
plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto, la materia orgánica no representa una
fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más bien una reserva de estos
nutrientes para su liberación lenta en el suelo. (Molina J. 2011)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.6.1. Descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo

La descomposición o mineralización de los residuos orgánicos por los microorganismos


del suelo es netamente un proceso oxidativo:

Fuente: Cajamarca D. 2012.

Una vez oxidada, lo que queda de la materia orgánica ha sido definida como humus, que
es un material oscuro, heterogéneo y coloidal y responsable en gran parte de la capacidad
de intercambio catiónico (CIC) de los suelos.

De la energía liberada, una parte es usada por los microorganismos y el resto se queda
entre los residuos o es disipada como calor. Los nutrimentos liberados son esenciales para
el crecimiento de las plantas y absorbidos a través de su sistema radical.

Los microorganismos del suelo que descomponen la materia orgánica comprenden


principalmente a las bacterias, hongos, actinomicetos y protozoos. La descomposición de
la materia orgánica tiene lugar por distintas poblaciones de microorganismos. Los
compuestos de bajo peso molecular son descompuestos principalmente por levaduras
saprófitas que son los colonizadores primarios. Los colonizadores secundarios utilizan
materiales más complejos, como los polisacáridos. Los colonizadores terciarios
metabolizan los polímeros más complejos, como la lignina. Entre algunos de los
microorganismos que descomponen la materia orgánica en el suelo tenemos:
Streptomyces spp., Clostridium disolvens, Clostridium werneri, Aspergillus niger,
Aspergillus clavatus, Penicillium sp., Fusarium sp. (Molina J. 2011).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Tabla 1: composición y transformación de los materiales orgánicos

Fuente: Cajamarca D. 2012.

Los residuos orgánicos que se incorporan al suelo son sometidos a diversos procesos de
transformación dando como resultado productos más simples en su composición química.

En esos procesos intervienen los factores climatológicos (temperatura, humedad etc.),


organismos vivientes de variadas especies de vertebrados, insectos, artrópodos y
lombrices que con su actividad reducen el tamaño de los desechos orgánicos y aumentan
la superficie de exposición a otros organismos.

Dentro de estos procesos iniciales que ocurren durante la descomposición de los


materiales orgánicos también juega un papel muy relevante la actividad del hombre a
través de la incorporación de los residuos de las cosechas durante las labores de labranza.

Es conveniente destacar que, aunque los pasos antes mencionados son importantes, la
mayoría de los procesos de transformación de la materia orgánica son realizados por los
microorganismos del suelo conocidos como bacterias, hongos y actinomicetos, quienes
utilizan los compuestos orgánicos como fuente de energía para suplir sus necesidades,
degradándolos a formas más simples. Este proceso bioxidativo se denomina
mineralización de materia orgánica. (Blanco J. 2006).

Durante los procesos anteriores se liberan algunos nutrientes esenciales que son utilizados
por las especies vegetales después de ser convertidos de compuestos orgánicos a formas
inorgánicas aprovechables por las plantas, como sucede con el nitrógeno (N), el fósforo
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

(P) y el azufre (S). Un ejemplo de estos procesos lo constituye la mineralización del


nitrógeno (N) que incluye una serie de transformaciones mediante las cuales los
microorganismos del suelo convierten el nitrógeno orgánico a formas amoniacales (NH)
y nítricas (N0) que son fácilmente aprovechables por las plantas. (Blanco J. 2006).

5.6.2. Diferentes tipos de materia orgánica

Desde el punto de vista de su origen la materia orgánica puede ser de dos tipos:

- Materia orgánica vegetal del suelo.


- Materia orgánica animal.

5.6.2.1.Materia Orgánica Vegetal

5.6.2.1.1. Residuos de cosecha

Son los desechos orgánicos que deja el cultivo saliente en o sobre el suelo, en forma de
hojas, tallos, raíces y otros órganos aéreos o subterráneos.

Tales residuos no deben en lo absoluto considerarse como despreciables, representan por


término medio de 500 a 800 kg de humus al año, siendo mayores en régimen de cultivo
muy esmerado, y menores en cultivos de bajo rendimiento.

Estos residuos de las cosechas cuya importancia es proporcional a la masa vegetativa que
se haya creado en el transcurso del año y por lo tanto a los rendimientos obtenidos
permiten mediante el empleo de dosis elevadas de abonos minerales, aumentar el
contenido de humus. (Martínez F. Citado por Cajamarca D. 2012).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Tabla 2: Contenido de humus en diferentes cereales.

Fuente: (Simpson K. 1991)

5.6.2.1.2. Residuos de cultivos de cereales

La incorporación al suelo o enterrado de pajas comporta un aporte importante de materia


orgánica al suelo y su posterior humificación, mejorando el balance de humus tal y como
se ha comentado anteriormente, con los numerosos efectos positivos que ello conlleva, y
recicla de forma natural los nutrientes asimilados por los cultivos. Antes de su
incorporación al suelo la paja debe ser picada o troceada mecánicamente, con lo que se
favorecerá su posterior ataque microbiano y se facilitaran las labores del siguiente cultivo.
La incorporación al suelo, para su compostaje en el suelo debe ser superficial. (Martínez
F. Citado por Cajamarca D. 2012).

5.6.2.1.3. Abonos verdes

Los abonos verdes son plantas que, lejos del suelo, lo mejoran y le aportan elementos
nutritivos para preparar el cultivo de hortalizas o plantas ornamentales.

La siembra de abonos vegetales no es algo nuevo. Al contrario, esta práctica es sin duda
tan antigua como la agricultura y está vinculada al barbecho: un año de cada tres o cuatro
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

se deja descansar la tierra, sembrando en ella plantas que le permitan recuperarse, airean
el suelo y, una vez enterradas, le aportan humus e incluso nitrógeno.

Mientras que el suelo de un huerto clásico está al descubierto, el de un huerto ecológico,


o natural, siempre está cubierto, tal y como estaría en la Naturaleza, para que permanezca
protegido de la intemperie, en especial del azote de la lluvia, que lo vuelve compacto, y
del sol intenso, nefasto para la vida de los microorganismos. Los abonos verdes forman
un empajado vivo, una cubierta vegetal densa que desacelera la evaporación.

Los abonos verdes, a menudo muy densos, eliminan la competencia de las malas hierbas
y limpian el suelo. Por eso, se utilizan entre las tablas cultivadas y entre las hileras, pero
también en suelos nuevos que empiezan a cultivarse o después del terraplenado, como
plantas pioneras. (Huerto Ecológico, 2009)

Gracias a sus profundas raíces, muchos abonos verdes mejoran la estructura del suelo,
aireándolo y haciéndolo menos compacto. Los que enraízan profundamente, como el
centeno, disuelven los elementos minerales del subsuelo y mejoran su fertilidad en
profundidad. Por eso, los abonos verdes no se arrancan, sino que se cortan.

Al ser de crecimiento rápido, los abonos verdes proporcionan mucho follaje, utilizable
como capa de paja in situ o en la pila de compost. Por tanto, enriquecen el suelo de humus.
Además, las plantas de la familia de las leguminosas aportan nitrógeno, que impulsa el
crecimiento de las hortalizas.

Algunos abonos verdes utilizados:

 Consuela (Symphytum officinale).

 Mijo (Millium effusum).

 Mostaza blanca (Sinapis alba).

 Facelia (phacelia tanacetifolia).

 Alforfón (fagopyrum esculentum).

 Centeno (Escale cereale).

 Altramuz (Lupinus alba).

 Lupulina (Medicago lupulina).

 Guisante forrajero (Pisum sativum).

 Trébol (Trifolium incarnatum).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Trébol blanco (Trifolium repens).

 Arveja de invierno (Vicia sativa). (Huerto Ecológico, 2009).

5.6.2.2.Materia Orgánica Animal

5.6.2.2.1. Estiércoles

Denominamos abonos orgánicos de origen animal a los estiércoles de ganaderías, guano,


humus de lombriz y los subproductos de origen animal como harinas de sangre, de huesos,
pescado, así como harina de plumas.

El estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya


composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas, como
la paja de cereales, etc.

El estiércol suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc.
El estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es de los
más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme acumulación de excrementos de aves
marinas, depositados generalmente en el litoral.

Este estiércol es extraído mayoritariamente en algunas islas del Pacífico y en Perú.


También con el nombre de guano se denomina a los excrementos o estiércol de
murciélagos, una materia orgánica ahora en gran auge y al igual que el de las otras aves
muy rico en nitrógeno y fósforo, dependiendo de su alimentación. (Morales A. Citado por
Cajamarca D. 2012).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Composición del estiércol

Tabla 3: Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales domésticos


(como porcentaje de la materia seca).

NUTRIENTE VACUNOS PORCINOS CAPRINOS CONEJOS GALLINAS


Materia 48.9 45.3 52.8 63.9 54.1
Orgánica (%)
Nitrógeno 1.27 1.36 1.55 1.94 2.38
Total (%)
Fosforo 0.81 1.98 2.92 1.82 3.86
Asimilable
(P2O5, %)
Potasio (K2O, 0.84 0.66 0.74 0.95 1.39
%)
Calcio (CaO, 2.03 2.72 3.2 2.36 3.63
%)
Magnesio 0.51 0.65 0.57 0.45 0.77
(MgO, %)
Fuente: (Sosa O. Citado por Cajamarca D. 2012).

 Manejo del estiércol

Tabla 4: Según datos internacionales, las diferentes especies de granja producen las
siguientes cantidades de estiércol:

Fuente: (Brechelt A. 2004)

En el caso de las aves de corral se calcula diferente:

 Gallinas: 60-70 kg de excremento/animal/año.


 Patos: 70-90 kg de excremento/animal/año.
 Gansos: 100-120 kg de excremento/animal/año.

Durante la maduración, los estiércoles reducen su peso, por ejemplo: 100kg de estiércol
fresco se reducen a aproximadamente 50 kg en estado de madurez.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

En este proceso se da un lavado de las substancias solubles y la pérdida de materias en la


fermentación, se puede reducir las sustancias nutritivas en el producto. Especialmente N
y el K están en peligro de perderse. Por tanto, vale la pena recoger el líquido que sale del
montón.

El riego se puede realizar preferentemente con el mismo líquido que sale del montón o en
ausencia de este con agua.

La fermentación, debido a las temperaturas altas que produce, ayuda a eliminar


enfermedades y semillas de malas hierbas que después pueden afectar negativamente al
cultivo.

Cada uno o dos meses se voltea. Después de 2 volteos el estiércol está listo para ser
incorporado al suelo. (Brechelt A. 2004)

 Aplicación del estiércol

La cantidad a utilizar de estiércol depende del cultivo, el tipo de estiércol y del contenido
de nutrientes del suelo.

En suelos compactados, arcillosos o arenosos es recomendable aplicar de 2.5 a 3.7


toneladas por hectárea. En terrenos con suelos francos se necesita la mitad de esas
cantidades. Los estiércoles se deberán aplicar mezclándolos bien con la tierra de la capa
superficial del terreno a una profundidad no mayor de 20 centímetros. (Brechelt A. 2004)

Desventajas:

 Con la modernización del campo el uso del estiércol pierde interés porque no se
adapta bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su
incorporación al campo requiere de una adecuada mecanización para que no se
eleven los costos de mano de obra.

 Si se practica agricultura ecológica no estarían permitidos aquellos estiércoles de


ganaderías intensivas. Estos probablemente estarían contaminados con
antibióticos, restos de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos
ganados de forma extensiva, con pastoreo y en lugares accesibles para conseguir
el estiércol. Esto hace que el estiércol sea un bien cada vez más escaso.

 Algunos estiércoles muy ricos en macronutrientes como el nitrógeno si no se


mezclan con otros más pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje,
tienen tendencia hacia el desequilibrio.

 Para realizar el proceso de compostaje del estiércol se necesita maquinaria para el


volteo de los montones, y conocimientos para realizar el proceso. (Morales A.
Citado por Cajamarca D. 2012).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.6.2.2.2. Gallinaza

La gallinaza está compuesta por las deyecciones de las aves de corral, junto con el
material usado en las camas y cal en pequeña proporción en el caso que sea utilizada sobre
el piso para mantener unas condiciones sanitarias permisibles en los corrales.

Tabla 5: Composición química de la gallinaza (reproductora pesada en base seca)

Fuente: (Murillo T. Citado por Cajamarca D. 2012).

5.6.2.2.3. Guano

El guano, un abono natural creado a partir de excrementos de ciertos tipos de aves y


murciélagos, constituye una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos, e incluso
una fuente de energía, puesto que puede utilizarse para producir biogás. Hasta la aparición
de los abonos químicos, el guano tuvo una enorme demanda, llegando a convertirse en
un gran negocio y fuente de conflictos internacionales.

El gran poder fertilizante del guano se debe a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo, dos
de los elementos químicos básicos para el metabolismo de las plantas, por lo que se trata
de un abono ecológico de gran calidad para todos los tratamientos de cultivos de interior
o exterior, tanto para usos domésticos como agrícolas. Dependiendo de su origen hay
diversas clases, pudiendo encontrarse en estado fresco, semi-fosilizado o fosilizado.

Los restos orgánicos de ciertas especies de pájaros marinos originan el principal tipo de
guano, que se va acumulando en la superficie de zonas con clima árido o de escasa
humedad. Además, la falta de lluvia favorece la generación de este producto porque el
excremento puede secarse lentamente y la baja humedad impide la fuga de los
componentes con alto contenido en nitrógeno.

Por su parte, los pájaros se alimentan exclusivamente de pescado, que hace que sus restos
sean todavía más ricos en nitrógeno.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Estas especiales condiciones se dan especialmente en la costa peruana, con numerosas


islas sin ningún tipo de vegetación, particularmente las Chincha, un lugar ideal para
especies como el cormorán, el pelicano gris o el piquero. Estas islas han sido el hogar de
colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de
profundidad. De hecho, en una isla mediana pueden habitar hasta un millón de animales,
generando cerca de 11.000 toneladas de guano anuales. Además de Perú, países como
Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile y algunos países costeros del África meridional
cuentan con empresas dedicadas a la producción y exportación de guano de ave. Por su
parte, Cuba exporta también guano procedente de los murciélagos que habitan las cuevas
de dicha isla. (Fernández S. 2006).

5.7.ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

5.7.1. Compost

El compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos de origen


animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo condiciones de
humedad y temperatura controlada. (Acuña H. et al, 2002)

5.7.1.1.La Compostación

Se entiende como tal al proceso de descomposición de la materia orgánica proveniente de


materiales que la contienen, por medio de una gran variedad de microorganismos en un
medio húmedo y aireado para dar en su etapa final un material rico en humus, muy
utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.

El material de desecho o residuo que constituye la materia prima del proceso de


compostaje, contiene generalmente diferentes tipos de microorganismos idóneos para
realizar el proceso, comenzando el mismo cuando el nivel de oxígeno, la humedad y el
contenido de alimentos es el adecuado para el crecimiento y reproducción de la población
microbiana encargada de la descomposición. Los requerimientos de alimentos
normalmente son suministrados por este material de desecho que se destina a compostaje.
(Reta M. 2008)

Así, la materia orgánica se va biodegradando por un lado en compuestos solubles o


gaseosos tales como CO2 (dióxido de carbono), NH3(amoníaco), NO3- (nitrato); PO4-
3(fosfato); SO4=3D (sulfato)(mineralización) y por otro se va transformando en
elementos húmicos, que son bastante estables y resistentes a los microorganismos
(humificación).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

El humus es el responsable de mejorar las propiedades físicas del suelo, proporcionar


estabilidad a los agregados del mismo, mejorar la porosidad, incrementar su capacidad de
retención del agua, mejorar las propiedades químicas y biológicas, constituirse en fuente
de elementos minerales para las plantas y contribuir así al crecimiento de vegetales y
raíces.

Existen varios procesos para llevar acabo la transformación de los residuos en compost:
que van desde los tratamientos diseñados y construidos en casa, colocando los residuos
en hileras con volteo manual para aporte de oxígeno y en pilas estáticas aireadas
mecánicamente, hasta los procesos llevados a cabo en biorreactores que utilizan diseños
y equipos patentados. (Reta M. 2008)

Básicamente dichos procesos incluyen tres etapas:

- Pre tratamiento de los residuos (incluyendo separación de materiales inertes y/o


tóxicos no compostables).
- Descomposición biológica del material compostable.
- Maduración, preparación y distribución del compost producido.

Sucintamente, los requerimientos principales para el desarrollo del proceso de compostaje


son: temperatura, humedad, oxígeno, relación Carbono/Nitrógeno, entre otros. (Reta M.
2008).

5.7.1.2.El Proceso de Compostaje

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución


de la temperatura:

 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos


mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar
el pH.
 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se
hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados
de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40
ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,
durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus. (INFOAGRO, 2018).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.7.1.3.Características del Compost

Un residuo orgánico es transformado en una extraordinaria enmienda fertilizadora.


Actúan sobre los nutrientes macromoleculares, llevándolos a estados directamente
asimilables por las plantas, lo cual se manifiesta en notables mejoras de las cualidades
organolépticas de frutos y flores y mejor resistencia a los agentes patógenos.

Acelera el desarrollo radicular y los procesos fisiológicos de brotación, floración,


madurez, sabor y color. Al mejorar el estado general de las plantas aumenta su resistencia
al ataque de plagas y patógenos y la resistencia a las heladas. (INFOGARNIC.COM.
2003).

La acción microbiana del compost hace asimilable para las plantas materiales inertes
como fósforo, calcio, potasio, magnesio, así como micro y oligoelementos.

Su riqueza en oligoelementos lo convierte en un fertilizante completo. Aporta a las plantas


sustancias necesarias para su metabolismo. Se puede utilizar a altas dosis sin
contraindicaciones, ya que no quema las plantas, ni siquiera las más delicadas.

Además, contiene hormonas, sustancias reguladoras del crecimiento y promotoras de las


funciones vitales de las plantas. Está compuesto principalmente por carbono, oxígeno,
nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de microorganismos.

También agrega material orgánico al suelo, aumenta la permeabilidad de los suelos de


arcilla y aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos, promueve el
crecimiento de la raíz y crea espacios para el aire y el agua. (INFOGARNIC.COM. 2003).

El compost se clasifica como un acondicionador del suelo más que como abono. Para ser
clasificado como abono tendría que tener niveles más altos de nitrógeno, potasio y
fósforo. El compost acabado agrega estos elementos y otros, pero es de efectos más lentos
que los fertilizantes químicos, y aumenta la disponibilidad de estos elementos en el suelo.
El compost cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las condiciones físicas,
químicas, biológicas de los suelos.

 Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.

 Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.

 Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.

 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.

 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligando


los sueltos y arenosos.

 Mejora la porosidad, y por consiguiente la permeabilidad y ventilación.

 Reduce la erosión del suelo.

 Incrementa la capacidad de retención de humedad.

 Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.

 Es fuente de energía la cual incentiva a la actividad microbiana.


 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se
incrementa y diversifica la flora microbiana. (INFOGARNIC.COM. 2003).

5.7.1.4.Ventajas del Compost

 El suelo se mantiene con más humedad promoviendo la producción de raíces.

 Se mantiene más caliente, que el suelo expuesto a la intemperie.

 Adiciona humus.

 Aumenta también la presencia de lombrices la cuales a su vez degradan la materia


orgánica y dan mayor aireación al suelo.

 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.

 Opera como buffer impidiendo los cambios bruscos del pH.

 Mejora la estructura del suelo.

 Gozan de propiedades supresoras de infecciones causadas por algunos hongos


como Fusarium sp. Rhizoctonia sp. Y Pythium sp.

 Reducción de algunos compuestos orgánicos, de tipo órganoclorado. (Farfán C.


2002).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.7.1.5.Composición Química del Compost

Estos valores son típicos, y pueden variar mucho en función del material empleado para
hacer el compost. Por otra parte, al tratarse de un producto natural ni tiene una
composición química constante.

Tabla 6: Análisis químico del compost.

Fuente: (INFOGARNIC.COM. 2003).

5.7.1.6.Elaboración del Compost

5.7.1.6.1. Materias Primas del Compost

a) Fuentes de materia carbonada: (rica en: celulosa, lignina, azucares), aserrín de madera,
zarzales (ramas y hojas verdes de arbustos), caña de maíz, malezas secas obtenidas de las
deshierbas, paja de cereales (trigo, cebada, avena, arroz), basuras urbanas, desechos de
cocina.

b) Fuente de materia nitrogenada: Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, llama, cabra, caballo,
conejo, cuy, aves), sangre, hierba tierna.

c) Fuente de materia mineral: cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común,
agua. Al hacer las mezclas que se compost aran es necesario tener en cuenta la relación
carbono: nitrógeno de los materiales que se tienen a disposición en la finca. Para hacer el
compost se necesita cualquier mezcla que promedie 30:1, es decir 30 partes de carbono
por 1 de nitrógeno, en peso, no en volumen.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

d) Herramientas manuales de labranza: barras, palas, rastrillos, machetes, carretilla,


regadera o manguera, cuatro estacas de 60cm de largo, una piola de nylon. (Suquilanda
M. 2006).

5.7.1.6.2. Procedimiento

El proceso para la elaboración del compost es el siguiente:

A. Demarque el terreno con cuatro estacas y una piola: ancho: 1.20m, largo: 2 – 10m,
alto: 1m.
B. Dentro del espacio donde se fabricará la compostera, coloque en el suelo cada
1.20m una estaca de 1.50m de alto por 10cm de diámetro.
C. Fabricación:

a. Coloque en la base una capa de caña de maíz para facilitar el drenaje y la


aireación (2.5cm).
b. Coloque una capa de hierba tierna seca y fresca: maleza del deshierbe,
leguminosas, etc. (20cm) y aplique agua hasta saturación.
c. Coloque una capa de estiércol de cualquier animal antes mencionado
(10cm).
d. Coloque una mezcla elaborada en tres partes iguales de tierra, cal o ceniza
vegetal y roca fosfórica (2.5cm).
e. Repita la operación comenzando con hierba tierna seca y fresca, hasta
conseguir un metro de altura.
f. Al concluir la fabricación de la compostera, para guardar humedad y
temperatura, así como para evitar la fuga del elemento nitrógeno, se cubre
el montón formado, con: paja, hoja de plátano o simplemente con un pedazo
de plástico.
g. Al día siguiente de fabricada la compostera remueva los palos que coloco a
fin de que por ahí también circule el aire. (Suquilanda M. 2006)

5.7.1.6.3. Factores que Intervienen en el Proceso

a) Nutricionales: como factores nutricionales de manejan el grado y


facilidad de obtención de estos por parte de los microorganismos, así como
también el balance de los nutrientes que se encuentran disueltos en el
sustrato a compostar.
b) pH: los rangos más adecuados son de 6 a 7.5 para bacterias y de 5.5 a 8
para algunos tipos de hongos. A diferencia de las temperaturas este factor
no se recomienda que sea modificado.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

c) Temperatura: de este factor depende la velocidad del proceso, así como


de la presencia o ausencia de los microorganismos biodegradadores como
bacterias y hongos.
d) Aireación: factor que tiene que ver con la presencia de oxígeno disuelto
en el material, para lo cual es importante que este material presente mayor
área de superficie para que este en contacto con el oxígeno. Este mismo
proceso sirve para controlar tanto a la humedad como la temperatura.
e) Humedad: su exceso (100%) tiene que ver con la presencia de malos
olores. Su deficiencia (45 – 50%) influye en la disminución de la
temperatura. La cantidad de agua considerada óptima está en un rango del
50 – 60%. (Farfán C. 2002).

5.8.PROPAGACIÓN DE PLANTAS

5.8.1. Propagación De Palto (Persea americana Mill.)

5.8.1.1.Orígen

El origen de los paltos (Persea americana Mill) se remonta a la Época Precolombina, en


la que se encontraba disperso en las zonas tropicales y subtropicales que iban desde Perú
hasta México. Actualmente, la palta se cultiva en numerosas regiones tropicales y
subtropicales del mundo, cuya producción llega hasta dos 2 millones de toneladas por
año.

Estudios científicos en las universidades de Europa y Estados Unidos afirman que es un


alimento saludable por su contenido de nutrientes que la diferencian de otras frutas; el
aceite en la palta oscila entre el 8% y 30%, según la variedad, de alto contenido de
Luteína, proteína protectora de la enfermedad ocular en ancianos.

Hay muchas variedades de palta, pero pocas son aptas para el mercado local o de
exportación; las más conocidas son Fuerte, Hass y Nabal, que se comercializan todo el
año con marcada demanda y variada estacionalidad de producción. (Ataucusi S. 2015)

5.8.1.2.Clasificación Botánica

La palta pertenece al género Persea de la familia de las Lauraceas y se divide en tres


variedades botánicas o razas:

A. Raza mexicana
B. Raza guatemalteca
C. Raza antillana (Ataucusi S. 2015)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.8.1.3.Variedades comerciales
- Hass
- Criolla
- Fuerte (Portalfruticola.com, 2016)

5.8.1.4.Propagación

El palto se propaga por semilla botánica de acuerdo a la característica del terreno donde
se realizará la siembra. La semilla de topa se debe ubicar en zonas de valles interandinos
por su tolerancia a la saturación de agua, mientras que la semilla de Zutano, como patrón,
se debe sembrar en zonas cuyos terrenos son sueltos o franco arenosos de fácil evacuación
del agua, pues no tolera el exceso de agua. (Ataucusi S. 2015).

5.8.1.5.Almácigos

Se recomienda la esterilización del suelo mediante solarización o con calor de caldera


artesanal a 180 ºC durante dos horas para eliminar nemátodos, fusarium sp y otros tipos
de enfermedades. La preparación del sustrato para realizar el embolsado y siembra de la
semilla debe tener la siguiente proporción: a. 50% de tierra agrícola descansada y que no
tenga como cultivo anterior el de palto o papa. b. 25% de arena de río lavada, para facilitar
la percolación del agua de riego. c. 25% de materia orgánica bien descompuesta.

De acuerdo a la distancia del vivero a la parcela para la instalación de palto y según la vía
carrozable, se elegirá el tamaño de las bolsas. Normalmente, es recomendable la bolsa
negra de material virgen de una dimensión de 14” x 7” x 0.02¨. En el caso de Tapay,
donde solamente existen caminos de herraduras con pendientes pronunciadas, el traslado
es muy dificultoso para llevar a campo definitivo. Para ello se recomiendan las bolsas
negras de 12¨ x 8¨ x 0.02¨. (Ataucusi S. 2015).

5.8.1.6.Siembra del almácigo

Para proceder a la siembra en las bolsas con sustrato se debe desinfectar la semilla con
un fungicida a base de Benomil a razón de 3gr/litro de agua. Después, se deja orear por
espacio de dos horas para que esté lista para la siembra. La semilla se debe colocar en el
centro y quedar cubierta debajo de 3 cm del ras del embolsado. Después de esto, se debe
dar riegos ligeros durante todo el proceso. (Ataucusi S. 2015).

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.8.2. Propagación de Lúcumo (Pouteria obovata)

5.8.2.1.Origen:

Los europeos entraron en contacto con el lúcumo en Ecuador en 1531. Para ese entonces
se había extendido de su origen peruano a las llanuras de Chile y el altiplano andino, que
demarca la zona del cultivo actual. (Franciosi, 1995)

5.8.2.2.Variedades de Lúcuma

a. Lúcuma variedad Palo


b. Lúcuma variedad Seda

5.8.2.3.Obtención de semilla

Es recomendable utilizar semillas garantizadas, o sea adquirir fruta para semillas, con la
finalidad de tener frutos libres de plagas y enfermedades, las semillas deben ser de tamaño
grande y mediano. (AGENCIA AGRARIA PACASMAYO, 2012).

5.8.2.4.Propagación

La propagación del lúcumo se realiza por semillas e injertos, para fines comerciales se
recomienda la propagación por injertos utilizando yemas o plumas mejoradas de plantas
madres de alto rendimiento con ciertas características de frutos (pulpa) de calidad que
tiene bastante demanda en el mercado nacional e internacional. (AGENCIA AGRARIA
PACASMAYO, 2012).

5.8.2.5.Patrones o portainjertos

Los patrones o portainjertos recomendables son obtenidas por semillas, de preferencia de


plantas francas criollas y libres de plagas y enfermedades, con la finalidad de propagarlos
con el uso de bolsas de polietileno previamente escarificadas y almacigadas directamente
en bolsas con sustrato preparado (suelo, humus, arena). Estas semillas previamente serán
desinfectadas con fungicidas como desinfectantes que permitirán obtener una
germinación óptima del plantón. (AGENCIA AGRARIA PACASMAYO, 2012).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.8.2.6.Riegos

Una vez almacigada en las bolsas de polietileno se les regará cada 3-4 días, realizando
riego no pesados si las plántulas son atacadas por algún hongo es recomendable aplicar
fungicidas que permitirán controlar dicha enfermedad conocida como chupadera
(Fusarium sp). (AGENCIA AGRARIA PACASMAYO, 2012).

5.8.2.7.Obtención de material vegetativo

La obtención de yemas o material de propagación se debe realizar de plantas yemeras


evaluadas de 4 a 5 años en lo que respecta a su producción, las cuales serán obtenidas
siempre y cuando éstas tengan un alto rendimiento, calidad de fruto, libre de plagas y
enfermedades. Preferentemente se obtiene yemas de más de 6 años con la finalidad de
certificar su rendimiento y procedencia, así como los biotipos que tienen demanda en los
mercados nacionales e internacionales. Los portainjertos de lúcumo serán agostados
aproximadamente durante 15 días con la finalidad de tener éxito en la injertación,
recomendándose utilizar parafilm que permitirá evitar la deshidratación o pérdida de agua
del injerto. (AGENCIA AGRARIA PACASMAYO, 2012).

5.8.2.8.Enjertación

El tipo de injerto utilizado es el Inglés Simple o endidura, injertando aproximadamente


de 10-15 cm. Del cuello de la planta las que deben iniciar su prendimiento a los 15 ó 20
días con el brotamiento de las yemas. La envoltura o amarre del injerto debe hacerse con
tiras de plástico o jebe. (AGENCIA AGRARIA PACASMAYO, 2012).

5.8.2.9.Plantones Óptimos para Campo Definitivo

Un plantón de lúcumo está apto para llevarse a terreno definitivo cuando tenga una altura
de 30-40 cm., cuyo patrón sea recto y con primera poda de formación, libre de plagas y
enfermedades, especialmente la Fumagina y Querezas. (AGENCIA AGRARIA
PACASMAYO, 2012)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

VI. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TIEMPO DE


PRÁCTICAS

6.1. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

6.1.1. Elaboración de Compost


6.1.1.1. Materiales

 Estiércol de vacuno
 Estiércol de ovino
 Estiércol de cuy
 Estiércol de gallina (gallinaza).
 Cal agrícola (ceniza de cocina).
 Césped (Residuos de cosecha o residuos vegetales propios del corte de los
jardines).
 Cartones, papeles, periódicos usados, etc.
 Flores viejas, plantas de macetas y malezas perennes.
 Ramas podadas
 Serrín y virutas de madera no tratada
 Cáscaras de huevo
 Cáscaras de frutos secos.
 Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
 Periódicos (en pequeñas cantidades).
 Agua en cantidad.

figura 2: Vista donde podemos apreciar restos de cocina como verduras, cascaras de
papa, cascaras de choclo, cascaras de huevo, que serán utilizadas en la preparación
del compostaje.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 3: Vista donde podemos apreciar la bazofia (Estiércol que se extrae del rumen
de los animales vacunos sacrificados en el camal municipal) procedente del camal
municipal del distrito de Cerro Colorado, que será utilizada en la preparación del
compostaje como fuente de nitrógeno.

figura 4: Vista donde podemos apreciar restos de cocina procedentes de restaurantes


cercanos al lugar de prácticas para ser utilizadas como ingrediente en la preparación
de la composta.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 5: Vista donde podemos apreciar cartones, papeles, que serán utilizado en el
tendido en el suelo para evitar el contacto directo con la tierra y la composta.

figura 6: Vista donde podemos apreciar estiércol de cuy procedente de las diferentes
granjas cercanas a la zona donde se realizó las practicas pre-profesionales, que será
utilizado en la preparación de la composta; como fuente de nitrógeno.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 7: Vista donde podemos apreciar estiércol de pollo (gallinaza) procedente de las
diferentes granjas cercanas a la zona donde se realizó las practicas pre-profesionales,
que será utilizado en la preparación de la composta; como fuente de nitrógeno y
fósforo.

figura 8: Vista donde podemos apreciar el césped (Material orgánico propio de la poda
de los jardines y parques), material procedente de las diferentes granjas cercanas a la
zona donde se realizó las practicas pre-profesionales, que será utilizado para el tapado
de la fina al término del compostaje.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.1.1.2.Procedimiento

1°-. Se procedió a adquirir los insumos que se van a utilizar en la preparación del abono
orgánico; tales como estiércol de vacuno, que se compra del camal municipal del distrito
de Cerro Colorado; estiércol de ovino que se compra de establos aledaños a la zona del
proyecto, estiércol de cuy que se adquiere de galpones cercanos a la zona de prácticas;
estiércol de gallina que se compra de las diferentes granjas polleras del distrito, cal
agrícola que se compra de las veterinarias del lugar de Zamácola; residuos de cosecha o
residuos vegetales propios del corte de los jardines que se solicita a la municipalidad del
distrito de Cerro Colorado para que sea llevado al lugar de prácticas después de realizar
las podas de los parques y áreas verdes del distrito; Cartones, papeles, periódicos usados,
que se adquiere de los diferentes centros comerciales; Flores viejas, plantas de macetas y
malezas perennes propios de desmalezamientos y descarte de plantas en mal estado;
Serrín y virutas de madera no tratada adquirido de las diferentes centros de carpintería
cercanas a la zona.

2°-. Una vez adquirido los insumos procedimos a preparar el compost siguiendo los
siguientes pasos:

figura 9: Vista donde podemos apreciar el tendido y habilitación de material orgánico


reciclado (Papeles, cartones, césped, etc.) para evitar el mezclado de suelo con el
compost que se va a elaborar, esta actividad se realiza antes de hacer la mezcla de
cualquier material orgánico mencionado como insumos que se utilizarán en la
preparación de la composta.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 10: Vista donde podemos apreciar el tendido acumulativo de la primera capa de
aproximadamente 0.20 m de altura, con la finalidad de mantener una adecuada
temperatura durante el proceso del compostaje.

figura 11: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la primera capa,
utilizando una manguera de ¾” para agua; con la finalidad de uniformizar el mojado
de todo el material orgánico incorporado en la primera capa, lo cual ayudará la
descomposición uniforme del material orgánico.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 12: Vista donde podemos apreciar la preparación de la mezcla que será
colocado en la fina principal utilizando la pala, rastrillo y otras herramientas.

figura 13: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la segunda capa,
utilizando una manguera de ¾” para agua; con la finalidad de uniformizar el mojado
de todo el material orgánico incorporado en la segunda vuelta, lo cual ayudara la
descomposición uniforme del material orgánico.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 14: Vista donde podemos apreciar el nivelado del material incorporado en su
segunda vez, utilizando un rastrillo manual; lo cual nos permitirá incorporar la
siguiente capa sin problemas.

figura 15: Vista donde podemos apreciar la incorporación de cal agrícola después de
uniformizar el material incorporado, con la finalidad de regular el ph de la fina y tener
la seguridad de contar con microorganismos benéficos.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 16: Vista donde podemos apreciar el nivelado del material incorporado en su
segunda vez, utilizando un rastrillo manual; lo cual nos permitirá incorporar la
siguiente capa sin problemas.

figura 17: Vista donde podemos apreciar el tendido uniforme de uno de los insumos
utilizados en la elaboración de la composta, para incorporar la siguiente capa de 0.20
m de altura.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 18: Vista donde podemos apreciar el regado de una de las capas después de
haber tendido en una altura de 0.20 m, con la finalidad de mantener una adecuada
humedad y temperatura durante el proceso del compostaje.

figura 19: Vista donde podemos apreciar el tendido de una de las capas en un
aproximado de 0. 20 m de altura, para seguir aumentando la fina.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 20: Vista donde podemos apreciar el colocado de rollizos de eucalipto, con la
finalidad de lograr una adecuada aireación de la fina durante el tiempo de compostaje.

figura 21: Vista donde podemos apreciar la incorporación de ceniza como parte del
proceso de compostaje, con la finalidad de regular el ph en el tiempo que demore la
elaboración del compost.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 22: Vista donde podemos apreciar la incorporación de bazofia como parte de los
insumos utilizados en la elaboración de compost; este material ha sido adquirido del
camal municipal de Cerro Colorado.

figura 23: Vista donde podemos apreciar la llegada de insumos para la elaboración de
compost al lugar donde se hizo las prácticas pre-profesionales.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 24: Vista donde podemos apreciar la nivelación después de colocar bazofia
como insumo utilizado en la elaboración de la composta, para posteriormente colocar
la siguiente capa que consistirá en estiércol de cuy (capa final).

figura 25: Vista donde podemos apreciar el regado uniforme de la última capa, para
uniformizar la humedad en la fina de la composta.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 26: Vista donde podemos apreciar el tapado de la fina con césped después de
terminar el colocado de las capas en una altura de 0.20 m. Este trabajo se realiza para
conservar la humedad en la composta y así asegurar la buena descomposición de la
misma.

figura 27: Vista donde podemos apreciar la fina de compost tapada con césped, para
evitar la rápida evaporación de la humedad de la composta.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 28: Vista donde podemos apreciar el compost elaborado listo para ser ensacado
y ser distribuido en los diferentes puntos del mercado de Arequipa.

figura 29: Vista donde podemos apreciar el ensacado del compost en sacos de 50 Kg,
para ser distribuido en los diferentes puntos del mercado de la ciudad de Arequipa.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.2. PROPAGACIÓN DE PLANTAS

6.2.1. Propagación de Plantas de Palto

6.2.1.1.Materiales
 Semilleros
 Bolsas negras de polietileno
 Lampa pequeña

6.2.1.2.Propagación
La siembra se hizo de manera directa, colocando cada semilla de palto en las bolsas llenas
de sustrato, preparadas en las siguientes proporciones: 30% de arena, 30% de tierra
vegetal, 20 % de piedra pómez y 20% de material orgánico (compost).

 Obtención de la semilla

La semilla seleccionada es de la variedad topa topa, de buen vigor y sanas.

figura 30. Vista donde podemos apreciar el lavado de las semillas de palto de la
variedad Topatopa, que luego serán colocados en las bolsas llenas de sustrato
preparado.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Siembra

La semilla se sembró en cada una de las bolsas llenas de sustrato, para ello primero se
llenó las bolsas

La germinación ocurre entre los 40 y 60 días después de la siembra.

figura 31: Vista donde podemos apreciar el lavado de las semillas de palto de la
variedad Topatopa, que luego serán colocados en las bolsas llenas de sustrato
preparado.

 Germinación

La germinación ocurrió entre los 40 y 60 días después de la siembra.

figura 32: Plantines de palto en pleno brotamiento.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

El tamaño dependerá del tiempo que la planta se mantendrá en vivero y en la bolsa antes
de que el arbolito terminado sea establecido en la huerta; sin embargo, es preferible que
la planta permanezca el menor tiempo posible en el vivero. La bolsa se debe perforar,
para eliminar el exceso de humedad; se sugieren 10 perforaciones a cada bolsa, las cuales
deben de estar distribuidas en la base y a 10 cm de la misma.

Las bolsas son colocadas en bloques de cuatro o seis hileras, dejando un espaciamiento
entre bloque y bloque del tamaño de una bolsa llena. La hilera sin bolsa favorece la
circulación del aire y facilita las labores culturales.

figura 33: Vista donde podemos apreciar los plantones de palto que después de haber
germinado casi en su totalidad, están listas para seleccionar en bloques diferentes de
acuerdo a su tamaño; para un manejo adecuado hasta que lleguen una altura propicia
para luego ser despachado al mercado.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.2.2. Propagación de Plantas de Lúcumo

6.2.2.1.Materiales

a. Material vegetal

 Semillas de lúcuma de un peso aproximado de 10 a 12 gr.

b. Material de campo

 Bolsas de polietileno.
 Lampas.
 Sustrato preparado.
 Carretillas.
 Mangueras.
 Baldes 18 litros.
 Tijeras de podar.

6.2.2.2.Propagación

 Selección de la semilla

Se seleccionaron semillas de tamaño grande (10 a 12 gr), a las cuales se les retiro la
cubierta seminal (con golpes suaves tratando de no dañar los cotiledones).

figura 34: Vista donde podemos apreciar las semillas de lúcumo seleccionados
para luego ser sembradas en bolsas de polietileno lleno de sustrato.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Siembra.

figura 35: Vista donde podemos apreciar la germinación de la semilla colocada en las
bolsas de polietileno en el vivero Pyme A&SBAO-Arequipa.

 Manejo de las Plántulas

Para disminuir el estrés ocasionado por el traspaso a las bolsas las plantas enraizadas
permanecieron más días dentro de la cama procediendo a quitar el plástico y disminuir la
frecuencia de riego.

figura 36: Vista donde podemos apreciar la colocación de los plantines en bloques
para facilitar las diferentes labores culturales.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 37: Vista donde podemos apreciar el movimiento de los plantines a un sitio
diferente a su posición anterior para facilitar la aireación de las raíces y evitar el
anclaje en el suelo.

figura 38: Vista donde podemos apreciar el riego pesado de los plantines después de
haber movido de un lugar a otro y a la vez aprovechando la fertilización de los mismos
de forma manual.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 39: Vista donde podemos apreciar las plantas que han sido seleccionadas para
ser distribuidas en los diferentes puntos de venta.

figura 40: Vista donde podemos apreciar las plantas de lúcumo listas para ser
cargadas al camión y ser instaladas en campo definitivo de los productores.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

VII. CONCLUSIONES

 Se pudo aplicar los conocimientos teórico práctico adquirido durante los años de
estudio a través de las diversas actividades asignadas por la empresa en el periodo
de las prácticas profesionales, fortaleciendo con la experiencia laboral mi
formación profesional.

 Se desarrolló mejores destrezas para un mejor desempeño profesional,


fomentando las actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en
equipo en todos los trabajos asignados por la empresa.

 Las elaboraciones de abonos orgánicos no requieren de costos elevados así como


tampoco precisa de alta tecnología razón por la cual está al alcance de todo
agricultor, contribuye a la disminución del daño ecológico causado por
agroquímicos así se presenta a los agricultores técnicas para optimizar recursos,
que si bien son tomados como desperdicios, pueden ser indispensables a la hora
de hacer abonos orgánicos haciendo a cada uno responsable de proteger el medio
ambiente y conservar los suelos.

 Siendo la agricultura la base de la alimentación humana estamos en la obligación,


de obtener productos agrícolas sanos, cosechas ecológicamente balanceadas es sin
causar mayor daño al ecosistema y al hombre.

 El uso de abonos orgánicos son una alternativa ecológica para la agricultura


beneficia a los suelos en su funcionamiento físico, químico y biológico en
consecuencia es importante su presencia.

 El éxito de la propagación de plantas comienza con la buena selección de semilla,


la buena preparación del sustrato, la desinfección del sustrato, fertilización
adecuada y un riego oportuno.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

VIII. RECOMENDACIONES

 A PYME A&SBAO

 Se recomienda desinfectar el sustrato para el llenado de las bolsas


haciendo uso de una solución de Formol a 2.5% más calhidra (25 kg) y
Basudín® granulado 4% (10 kg) en 200 litros de agua; para desinfectar 3
m3 de sustrato para evitar ataques de hongos, patógenos, etc.

 Se recomienda instalar un sistema de riego por goteo para una mayor


eficiencia de riego y de acuerdo a los requerimientos de cada frutal.
Además, se podrá ahorrar el personal encargado de realizar el riego de las
plantaciones de forma manual.

 Se recomienda propagar las plantas frutales con certificación sanitaria y


certificación de calidad para tener sostenibilidad en el negocio.

 A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

 La facultad de agronomía debería formar alianzas o convenios con


empresas agropecuarios del medio para que los estudiantes tengan la
posibilidad de acceder directamente a realizar sus prácticas pre-
profesionales pagadas inmediatamente después de egresar de la
Universidad.

 Darle al alumno de pre-grado las herramientas necesarias para el


desenvolvimiento en la comunidad de la ingeniería agronómica, dando un
soporte técnico en la elaboración perfiles, expedientes técnicos, fichas
técnicas de proyectos productivos y de tal manera estén preparados para
el mercado competitivo.

 Se recomienda la adquisición de más centros experimentales para que los


estudiantes tengan la oportunidad de hacer investigaciones objetivas con
enfoque técnico, social y empresarial. Al mismo tiempo también
recomendarle la implementación de una biblioteca virtual con libros que
se llevan de acuerdo a la currícula.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Acuña H. ET AL, 2002. Manual Agropecuario Biblioteca del campo,


Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Quebecor Word
Bogotá, S.A. Bogotá Colombia, pp. 530 – 561.

2. AGENCIA AGRARIA PACASMAYO. (2012, abril). Campaña agrícola


2011-2012. El Labrador, pp. 1,2.

3. Ataucusi S. 2015. Manejo Técnico del Cultivo de Palta, Caritas del Perú, pp.

4. Blanco J. 2006. Descomposición y Mineralización de la Materia Orgánica en


el suelo: Acondicionadores y mejoradores del suelo. Consultado el 20 de
setiembre de 2018. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718153746_Acondicionador
esymejoradoresdesuelo.pdf .

5. Borrero A. 2008. Institución educativa La Torre Gómez del Municipio del El


Retorno Guaviare Colombia. Consultado el 20 de setiembre de 2018.
Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guav
iare.htm.

6. Brechelt A. República Dominicana Manejo Ecológico de suelos 2004.


Consultado el 20 de setiembre de 2018. Disponible en:
http://futuroagronomo.blogspot.com/2012/03/manejo-ecologico-de-
sueloselaborado-por.html.

7. Cajamarca, D. 2012. Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos,


Universidad de Cuenca-Facultad de Ciencias Agropecuarias.

8. Farfán, C. 2002. Caracterización de Fuentes Orgánicas para uso en sistemas


de la Agricultura Urbana. “Agricultura orgánica y Gestión en agronegocios”
monografía previa a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. La
Habana – Cuba 2002 pp. 17 – 33.

9. Fernández S. 2006. Guano, un abono natural de gran calidad, Es una


alternativa ecológica a los fertilizantes químicos. Consultado el 20 de
setiembre de 2018. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/natural
eza/2006/03/03/149877.php.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

10. Francisco R. 1995. Manual de Cultivo de Frutales. Ediciones Fundeagro.


Lima, Perú.

11. Huerto ecológico. 2009. Los Abonos Verdes. Consultado el 20 de setiembre


de 2018.Disponible en: http://www.vidaecologica.info/los-abonos-verdes/.

12. INFOAGRO. Copyright Infoagro Systems, S.L., EL COMPOSTAJE (1ª


parte). Consultado el 20 de setiembre de 2018. Disponible en:
http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm.

13. INFOGARNIC.COM. Santiago de Chile, El Bokashi o materia orgánica


fermentadas 2003. Consultado el 20 de setiembre de 2018. Disponible en:
http://www.emison.com/5105.htm .

14. INIAP. Asociación Vida Sana, difunde sobre uso y elaboración de abonos
orgánicos para el cacao en Manabí, Ecuador. Consultado el 20 de setiembre
de 2018.Disponible en: http://vidasana.org/noticias-vidasana/iniap-difunde-
sobre-uso-y-elaboracion-abonos-organicos-para-el-cacao-en-manabi-ecu.

15. Martínez F. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. Universidad


Politécnica de Catalunya, Gestión y Tratamiento de Residuos Agrícolas (1ª
parte). Consultado el 20 de setiembre de 2018.Disponible en:
http://www.infoagro.com/hortalizas/residuos_agricolas.htm.

16. MEGIA M. 2001, Terranova Editores, Ltda. Agricultura Ecológica, Segunda


edición, Panamericana Formas r Impresos Bogotá – Colombia., pp. 221 – 223.
17. Molina J. 2011. Materia orgánica del suelo. Consultado el 20 de setiembre de
2018.Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos87/materia-
organica-del-suelo/materia-organica-del-suelo.shtml.

18. Morales A. El estiércol, ventajas y desventajas. Consultado el 20 de setiembre


de 2018.Disponible en:
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp? art=2685.

19. Murillo S. Apartado 4515-1000 San José, Alternativas de uso para la


gallinaza, XI Congreso Nacional Agronómico 1999. Consultado el 20 de
setiembre de 2018. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50- 6907-III_427.pdf.

20. Peña R. Impacto de los residuos orgánicos sobre las propiedades del suelo.
Consultado el 20 de setiembre de 2018.Disponible en:

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

http://www.monografias.com/trabajos82/impacto-residuos-organicos-
propiedades-suelo/impacto-residuos-organicos-propiedades-
suelo2.shtml#cultivosda.

21. Reta M. 2008 S.N.T, Compost. Consultado el 20 de setiembre de 2018.


Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Compost.htm.

22. Simpson K. 1991. Abonos y Estiércoles, Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza


– España, pp. 100 – 103.

23. Sosa O. Catedra de Manejo de Tierras, Facultad de Ciencias Agrarias,


Universidad Nacional de Rosario, Revista agromensajes de la facultad, Los
estiércoles y su uso como enmiendas orgánicas. Consultado el 20 de setiembre
de 2018. Disponible en:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7 AM16.htm.

24. Suquilanda M. 2006. Agricultura orgánica, Alternativa Tecnológica del


futuro, Tercera edición. Abya - Yala. Quito pp. 654

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

X. ANEXOS

figura 41: Vista donde podemos apreciar la visita de profesionales de la maestría en


Medio Ambiente de la Universidad Católica Santa María.

figura 42: Vista donde podemos apreciar la capacitación de los profesionales de la


maestría en Medio Ambiente en temas de elaboración de abonos orgánicos y
propagación de plantas por parte del gerente de la empresa.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

figura 43: Vista donde podemos apreciar los plantones de lúcumo listos para ser
llevados a campo definitivo.

figura 44: Vista donde podemos apreciar los plantones de palto listos para ser llevados
a campo definitivo.

57

Potrebbero piacerti anche