Sei sulla pagina 1di 12

Intituto

Interamericano de
Electrónica

LECCION 3

Celdas Solares
Temas:
Introducción, tipos de materiales, estructura, conexionado, topologías de armado de paneles
solares
La autorizada voz de los investigadores, refiriéndose a sistemas generadores de electricidad fotovoltaica,
señala que con muy poca superficie terrestre sería posible cubrir todas las necesidades de energía
eléctrica del planeta y, por tanto, es cuestión de tiempo que vayamos viendo cada vez más huertos y
parques solares o instalaciones industriales de energía eléctrica de origen fotovoltaico.

Los paneles solares fotovoltaicos de tipo domésticos están formados por cierto número de celdas solares
(36) conectadas en serie para configurar un panel Fotovoltaico, en el cual cada uno de los voltajes
individuales de cada una de las celdas se suman entre si, a objeto de entregar un determinado voltaje al
final de la serie.

Celda Solar Fotovoltaica


Estos a su vez —los paneles fotovoltaicos formados por un conjunto determinado de celdas—, conforme
sean los requerimiento de intensidad o corriente, suelen conectarse en configuración paralelo o serie
entre si, a objeto de sumar la corriente/intensidad, en el primer caso, o el voltaje en el segundo. Según
sea el tipo de configuración de conexión que utilicemos, se obtendrá determinado resultado desde el
punto de vista energético.

Al ser expuesta a la luz, una celda solar produce electricidad. Dependiendo de la intensidad de la luz
solar y del área de superficie de la celda, se genera proporcionalmente mayor o menor cantidad de
energía y, obviamente, la luz solar plena es siempre preferible, aunque con la luz difusa (y en estricto

1
Intituto
Interamericano de
Electrónica

rigor en ciertas noches particularmente claras, también se genera algo de energía en los paneles, aunque
jamás suficiente como para recuperar la carga en las baterías de respaldo). Debemos tener presente que
la eficacia de los paneles disminuye significativamente cuando la temperatura de la celda aumenta y es
por esta razón se sugiere que la parte posterior de los paneles debe ser ligeramente abierta y ventilada
para que el conjunto no se caliente excesivamente debido a la exposición solar. Cada celda de unos 15
centímetros por lado, aproximadamente, es capaz de generar también aproximadamente 1,5 watts, y es
así entonces que un típico panel solar fotovoltaico de algo más de un metro cuadrado de superficie,
entregará muy aproximadamente unos 100 watts, pues ello depende del material de las celdas, su tamaño
y factores externos muy variables como, cantidad de luz solar, época del año, hora del día, inclinación
del panel, temperatura de operación, temperatura ambiente, velocidad del viento, su orientación, latitud
terrestre y las condiciones atmosféricas de un momento dado.

Las especificaciones técnicas establecen que las celdas fotosensibles están fabricadas mayoritariamente
de silicio tipo mono cristalino, también del silicio policristalino y de silicio amorfo, no obstante se está
experimentando incesantemente nuevos materiales (orgánicos) en búsqueda de mejores características y
menores costos de producción. El silicio, el material de mayor tradición utilizado en todo tipo de
semiconductores, no es más que cierto tipo de fina arena de la playa, propietaria de muy particulares
características geológicas, la cual se funde para fabricar con ella un cristal muy puro y buen conductor
eléctrico, al que luego se le incorporan otros compuestos aislantes —no conductores— conocidos como
―dopantes‖, obteniéndose finalmente lo que se conoce como un material semiconductor (no muy buen
conductor eléctrico).

Una vez moldeado y frío (cristalizado) en forma de cilindros de silicio, se cortan industrialmente en
finos trozos de una décima de milímetro de espesor, que posteriormente son encapsulado en vidrio,
obteniéndose así el material necesario para finalmente armar con él una célula o celda solar. El silicio
policristalino es más económico, rinde aproximadamente entre un 5% / 10% menos que el silicio mono
cristalino, pero hace posible que las celdas fabricadas con él resulten algo más flexibles y por tanto
menos delicadas a la manipulación. Es particularmente adecuado para fabricar paneles solares de manera
artesanal.

Una tercera técnica consiste en vaporizar silicio gaseoso sobre un sustrato dado, obteniéndose células
fotosensibles muy flexibles y livianas pero con un rendimiento todavía menor a las descritas
precedentemente. Para obtener un promedio en el tiempo de 18 voltios y determinada corriente desde un
Panel Solar Fotovoltaico se conectan en serie 36 celdas, pero es necesario tener en mente que, además de

2
Intituto
Interamericano de
Electrónica

la temperatura solar, todo trabajo eléctrico genera calor y que ambos factores se suman aumentando la
resistencia interna de cada celda y con ello también su temperatura y junto con ello la caída o pérdida en
el voltaje de salida consecuente, lo cual disminuirá en cierto grado la tensión final entregada por el
panel. Por cada grado de incremento de temperatura por sobre los 25°C., se pierde una fracción de
voltio.

Podemos mencionar además que los factores que afectan el rendimiento de una celda solar son
principalmente dos:

 La intensidad de la radiación solar



 La temperatura de la celda

A mayor intensidad de radiación solar, mayor es la corriente producida pero también mayor es la
temperatura de operación de la celda, pudiendo alcanzarse un punto de saturación a partir del cual la
celda no es capaz de aumentar su generación de energía.

Por otra parte, el efecto de embalaje térmico de la celda (calentamiento) tiene directa incidencia en el
nivel del voltaje de operación de ella, el cual tiende a bajar en relación a su valor nominal, teniendo por
tanto como resultado un nivel de potencia menor a la nominal del panel, representando finalmente ello
una pérdida de eficiencia más acentuada en el material mono cristalino que en el poli cristalino.

Los fabricantes de celdas solares y en relación a las pérdidas señaladas, proporcionan ciertos porcentajes
representativos de coeficientes de temperatura utilizables para efectos de cálculo de las pérdidas, que
para las actuales tecnologías en uso establecen en valores estimados entre 0,35% a 0,44%, denominado
Coeficiente de Temperatura, representado por aquella franja de temperatura que se encuentre por sobre
la temperatura de pruebas en el laboratorio, efectuadas bajo condiciones estándar (S.T.C.), que para
todos los efectos es equivalente a 25°C / 1,5 A.M. Al respecto cabe señalar que en términos reales las
celdas por lo general operan entre 20°C y 30°C, por sobre la temperatura de laboratorio, por tanto una
celda operando a 50°C, por citar un ejemplo:

50°C – 25°C = 25°C por sobre la temperatura de laboratorio

Entonces:

25°C x – 0,44% = 11%

Es decir, una celda solar de 3 A. operando a 50°C tiene una pérdida de:

3 A. x 0,5V. = 1,5W – 11% = 1,33W.

3
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Lo precedente explica que por cada 10 grados de temperatura por sobre la aplicada en pruebas de
laboratorio (25°C), se va perdiendo una fracción de voltio, (milésimas de voltio), lo que finalmente tiene
como resultado una perdida de la potencia estimativa esperada, atendiendo si a que no es posible hablar
de montos exactos en cuanto a estas pérdidas, puesto que las condiciones de pruebas realizadas en
ambientes ideales de laboratorio distan mucho de las enfrentadas en la realidad, donde el rendimiento
efectivo de un panel solar resulta afectado por condiciones tan cambiantes como la temperatura
ambiente, velocidad del viento, altura de la instalación sobre el nivel del mar, niveles de irradiación,
época del año, orientación, inclinación, horas del día, etc.

Como veremos más adelante, estas pérdidas tan difíciles de evaluar son finalmente compensadas por el
concepto de cálculos representado por el procedimiento denominado Día/Sol.

Explicando finalmente con números las pérdidas por embalaje térmico señaladas, veamos el ejemplo
siguiente:

Voltaje nominal de un panel solar dado = 18V.

Corriente nominal = 5 A.

18V. x 5 A.= 90 Watts

Si la pérdida por temperatura representa 1 V. en relación al voltaje nominal, entonces:

17V. x 5 A. = 85 Watts

Dicho de otro modo, un panel solar de 90 Watts operando a 50°C, presentará una pérdida por
Coeficiente Térmico equivalente a 5 Watts

Pruebas de Laboratorio
Por lo general la potencia de los paneles solares se mide simuladamente bajo condiciones de prueba
estándar (S.T.C.) de 1000 W/m2 de radiación solar a una temperatura ambiente de 25 ° C y con una
masa de aire 1,5. La masa de aire (AM) se define como aquella cantidad de luz directa del sol que pasa a
través de la atmósfera para llegar al suelo, la cual depende en gran medida de la elevación cenital del
sol, pues el espectro de luz solar incidente resulta afectado por la masa de aire (atmósfera). Las
condiciones de prueba estándar son equivalentes a un día claro y soleado, a nivel del mar en latitudes
medias y con el Sol a un ángulo cenital de 45 °.

4
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Estructura de una celda solar


Descrita en términos muy simples, las celdas solares fotovoltaicas modernas están formadas materiales
semiconductores de Silicio tipo P y N y separados por una zona de transición o juntura de reducido
espesor (típico: 0,3 mm), similar a la utilizada en los diodos semiconductores de estado sólido. El
anverso (-), de color azul, es la cara fotosensible, siendo el reverso (+) de color gris. Ambas caras
permiten soldar a ellas los conductores tabuladores necesarios para realizar el conexionado entre celdas.

La celda se completa mediante contactos alambrados (tabuladores) y soldados en las capas P y N, sobre
material de reducida resistencia eléctrica —buen conductor eléctrico— para no provocar caídas de
tensión adicionales. Se fabrican celdas solares circulares (mono cristalinas) y rectangulares
(policristalinas) en tamaños de 5 x 5, 6 x 6 y 7 x 7 pulgadas. Por lo general las celdas generan 0,5 voltios

5
Intituto
Interamericano de
Electrónica

y su corriente está en directa proporción con su tamaño. Al conectar 36 celdas solares en serie
(electrodos de contacto positivos conectados a los electrodos de contacto negativos) sus voltajes
parciales se suman y las corrientes individuales no se suman o permanecen igual.

Al incidir los corpúsculos luminosos o fotones sobre la juntura, una parte de ellos se refleja (energía
perdida) otra penetra en el semiconductor ―P‖ y una tercera parte de ellos cruza a través de la celda y
también se pierde. Los fotones que ingresan con energía suficiente liberan electrones desde los átomos
de silicio, dando así origen a una corriente eléctrica. De este modo, cualquiera que sea la región
semiconductora en que queda absorbido el fotón y liberados los portadores de carga (electrones), el
efecto fotovoltaico produce un desplazamiento de portadores que da lugar a una diferencia de potencial
aprovechable de alrededor de 0,5 V entre los electrodos (contactos) de la celda, medición realizada a
circuito abierto.

La barrera de potencial o juntura impide que el proceso se revierta, aunque puede existir una pequeña
corriente de fuga inversa. Desde el punto de vista eléctrico, las celdas fotovoltaicas pueden compararse
operacionalmente con los diodos de silicio normales.

Si una de las celdas conectadas queda a la sombra, aunque sea parcialmente, de forma que sólo recibe
una parte de la energía solar que llega a las que la rodean, sólo podrá generar una corriente limitada que
a su vez afectará en gran medida al conjunto del cual forma parte. Si la carga o consumo aplicada al
panel solar es tal que demanda una corriente superior a dicha corriente limitada, la celda afectada —
sombreada— tenderá a funcionar en sentido inverso, eléctricamente hablando, lo que provocará su
calentamiento, el que puede llevar a un riesgo de ruptura de ella y, en el mejor de los casos al colapso
energético de la serie de la cual forma parte. Para solucionar este inconveniente, se limita la tensión
inversa máxima que puede producirse, añadiendo diodos de Protección o By Pass en paralelo con el
panel, situados habitualmente en la caja de conexiones, para proteger a las celdas del sobrecalentamiento
debido a sombras parciales en la superficie del panel, según analizaremos oportunamente.

6
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Atendiendo a lo precedente, resulta evidente que es extremadamente importante que los paneles no
reciban sombras de obstáculos cercanos, ni provocarse sombras mutuamente en cualquier horario y
época del año

Topologías clásicas para armado de Paneles Solares


Existen muchas opciones y muchos criterios entre diferentes fabricantes de paneles solares, siendo la
más clásica la que puede advertirse en el ángulo superior derecho de la figura adjunta, que nos muestra
las 36 celdas solares en serie dispuestas en topología 9 celdas por 4 columnas y un diodo Schottky de
bloqueo conectado a la salida positiva.

En el ángulo inferior izquierdo de la figura, podemos observar una


variante en topología 9 x 2 más 9 x 2 – claramente son dos grupos
de 18 celdas provistas de sus respectivos diodos de protección o
Recuerda que…
By Pass - unidas entre sí por el diodo central operando como
 El material de las seldas solares
elemento de bloqueado entre ambos grupos y finalmente el diodo
puede ser Monocristalino,
de bloqueo en la salida positiva.
Policristalino y Silicio Amorfo.
En el ángulo superior derecho podemos ver una tercera variante, 

esta vez para paneles solares de 72 celdas, que nos presenta un  En un panel solar las celdas, en
sistema doble de protección y bloqueo mediante diodos Schottky. número de 36, se conectan en

Son los propios fabricantes quienes determinan las formas o circuito serie, positivos con

topologías que utilizarán para el armado de sus paneles, cuyos negativos.



sistemas de protección y bloqueo vienen armados en las cajas de 

conexión, que a veces se presentan selladas con algún material 
aislante de tipo gel siliconado. Más adelante analizaremos las  La corriente entregada por una
características y trabajo de los diodos Schottky mencionados. celda solar es directamente
proporcional a su área de
superficie.

7
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Características de una celda solar – Condiciones de laboratorio


Tensión a circuito abierto - Vco:
Esta magnitud corresponde a la diferencia de potencial (V) entre los contactos de la celda y en ausencia
de consumo, con una fuente de iluminación fija y a una temperatura determinada. Su valor depende de la
juntura utilizada y varía muy poco con la intensidad luminosa.

Corriente óptima - Im:


Magnitud correspondiente a la intensidad o corriente que circula por la celda en un punto estimado,
realizada en laboratorio, identificada como de funcionamiento óptimo, teniendo además aplicada una
carga o consumo de valor óptimo, elegida de modo tal que la potencia eléctrica sea la máxima.

Tensión o voltaje óptimo - Vm:


Esta magnitud es la tensión o voltaje —medida a nivel de laboratorio— que origina la corriente óptima,
al ser aplicada sobre una carga o consumo de valor ideal, elegida de modo tal que la potencia eléctrica
sea máxima.

8
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Temperatura límite de funcionamiento - Tº max.:


Esta magnitud ronda los 100 grados centígrados.

Rendimiento - h:
Magnitud que corresponde a la relación existente entre la energía eléctrica entregada y la energía
luminosa recibida. Parámetro que ronda el 18 %, según sea la tecnología de fabricación de la celda,
rendimiento bajo que se explica porque aproximadamente el 55 % de la energía luminosa incidente
resulta reflejada o se transforma en calor; y del 45 % restante, gran parte se disipa nuevamente en forma
de calor merced al trabajo eléctrico inherente.

Para una aplicación específica, deben consultarse los gráficos característicos de las celdas a utilizar, que
vienen dados como distintas familias de curvas en función de la temperatura y de la iluminación solar
recibida. El examen de estas curvas permite efectuar una selección adecuada. Las curvas señaladas —las
analizaremos oportunamente— muestran que el calentamiento de las celdas provoca una disminución de
su rendimiento, por lo que idealmente se debiera instalar radiadores de aluminio con aletas, a objeto de
reducir su temperatura de trabajo, pero que resultan muy poco prácticos desde el punto de vista de la
fabricación de un panel solar. Esta necesidad ha motivado la fabricación de paneles solares híbridos,
como analizaremos más adelante.

La potencia máxima de la celda se obtiene cuando la luz solar incide perpendicularmente a su superficie,
por tanto si lo hace con un ángulo que no sea recto, la superficie útil disminuirá en una cantidad
proporcional al coseno del ángulo correspondiente. Por lo tanto resulta extremadamente importante la
correcta orientación e inclinación de los paneles, considerando la posición del sol en las distintas
estaciones del año; siendo en ángulo de la inclinación conforme sea la latitud terrestre del lugar de la
instalación.

La conexión de celdas solares en serie


En el Glosario Técnico describimos qué es un CIRCUITO SERIE. Exactamente el mismo fenómeno
físico-eléctrico es aplicable a las celdas solares, por norma conectadas en serie para generar electricidad
de origen fotovoltaico, sólo que en este caso — no como en el de las pilas y baterías eléctricas— no
existe almacenamiento de energía, sino la generación espontánea por parte de ellas, a la luz solar, de un
determinado voltaje bajo ciertos regímenes de corriente.

Al igual que el fenómeno eléctrico que ocurre cuando conectamos pilas o baterías en serie, en que cada
voltaje individual se suma al total de los aportados por los individuos que forman parte de la serie, lo

9
Intituto
Interamericano de
Electrónica

mismo ocurre que con las celdas solares configuradas en conexión serie, es decir, el voltaje aportado por
cada una de ellas (celda 1 + celda 2 + celda... n) nos entregará el voltaje ―n‖ final de la serie, pero la

corriente total (It) fluye por ellas siempre será la misma.

Los voltajes individuales se van sumando, pero la corriente circulante es la


misma en cada una de las celdas.

Luz solar incidiendo la faz fotosensible de una celda solar.

Nótese que las flechas (luz incidente) señalan la faz fotosensible o electrodo negativo de la celda.

En otras palabras, si tenemos celdas solares que nos entregan 0,5 voltios cada una, bajo un régimen de
corriente individual de 3A/h. (A = amperes / h = hora), para formar un panel solar típico que nos

10
Intituto
Interamericano de
Electrónica

proporcione aproximadamente 18 voltios finales, requeriremos de 36 celdas conectadas en serie,


conjunto que nos entregará una corriente de carga de 3A/hora, destinados a recuperar la carga de la
batería de respaldo o a energizar un determinado consumo o trabajo eléctrico.

Se preguntarán ¿Por qué 18 voltios, si la batería de respaldo es de 12 voltios?

Respuesta: para que una batería de 12V. de inicio el ciclo de recarga desde un grupo solar, se necesita a
lo menos un nivel de voltaje de carga, o de diferencia de potencial de 16 / 17 voltios.

Pregunta: ¿Por qué entonces 18 voltios?

Respuesta: El ciclo de emisión energética de un panel solar no presenta una curva de trabajo
absolutamente lineal, sino ella depende de la hora del día, del nivel de irradiación solar, de su
inclinación y orientación, de su temperatura interior, de eventuales sombras incidentes, época del año,
latitud, altitud etc. Por eso la tensión o voltaje de salida del panel se dimensiona excedido, pensando que
sólo en condiciones óptimas entregará su máximo voltaje, lo cual no ocurre en todo momento durante el
día solar, apostando los diseñadores entonces a un término medio, pensando que el rango de operación
ideal variará durante las más óptimas horas de irradiación solar, (día solar) desde los 16,5V. a los 18
voltios

Así, entonces, en Celdas Solares configuradas en circuito serie: Se sumarán los voltajes individuales y
la corriente será la misma entregada por cada celda componente de la serie. El mismo fenómeno físico
es aplicable a los paneles solares, conectados en serie.

La pregunta obvia -aunque en la práctica es infrecuente- saltará de inmediato:

¿Qué pasa si en el caso de no disponer de la cantidad de celdas de las mismas características eléctricas,
en la serie incluimos una celda con régimen de corriente menor, por ejemplo 0,5V. / 1,5 amperes?

Respuesta: se puede hacer; el voltaje final corresponderá igualmente a la suma individual de los voltajes de
la serie, es decir 18V., PERO la corriente total resultante de la serie se vera LIMITADA a 1,5A., lo cual
atentará contra un menor tiempo de recarga para la batería de respaldo y en general al rendimiento del panel,
limitándolo a menor corriente. Lo mismo resulta válido cuando se conectan paneles en serie.

¿Cuál sería, entonces la solución para mantener el parámetro normal de voltaje/corriente de salida frente
a un caso como el del ejemplo?

Respuesta: La única solución posible para un caso así -en el plano teórico-, pues en la práctica las
situaciones descritas no se dan, sería disponer dos celdas solares de 0,5 V/1,5A conectadas en

11
Intituto
Interamericano de
Electrónica

PARALELO entre si (sumarán sus corrientes individuales), y a su vez conectadas en SERIE con la
otras 35 de 0,5V./3A. que conforman el panel solar, condición que nos permitirá mantener la tensión o
voltaje de salida en 18 voltios y a un régimen de carga de 3 Amperes/hora, destinados a mantener el
nivel de carga de la batería de respaldo. Lo descrito debe asumirse como un ejemplo de lo bien pareadas
que deben estar las celdas, pues el caso no ocurre en la práctica.

¿Qué aprendimos?
-
Que una celda solar tipo proporciona generalmente 0,5 Voltios(medio voltio) bajo un régimen de
 corriente de 3 o más Amperes/hora, dependiendo de su tamaño.
- Que al conectarse en serie, los voltajes de cada una de las celdas se suman, llegando las 36 celdas a
 sumar 18 voltios.


-
Que la corriente de una celda es directamente proporcional a su área de superficie, o tamaño.
-
Que las celdas solares -al igual que en las pilas y baterías- al ser conectadas en serie -como vagones
de un tren, una a continuación de la otra, negativo con positivo, negativo con positivo- los voltajes

 individuales se suman y las corriente individuales son se suman o permanecen igual a la unidad.
-
Que para disponer de una diferencia de potencial que haga 
posible cargar las baterías, un panel solar
 entrega aproximadamente 18 voltios de corriente continua.
-
Que una medición de voltaje a circuito abierto, es aquella que se efectúa midiendo con el
instrumento –voltímetro-directamente conectado los electrodos de contacto de una celda o de una
 panel solar, en ausencia de una carga o consumo conectado a ellas.
-
 Que las celdas solares pueden estar formadas por silicio mono cristalino, policristalino,
amorfo. Actualmente se investiga en tal sentido, sobre otros tipos de celdas solares.
 y silicio



-
Que las 36 celdas que conforman un panel solar deben poseer el mismo nivel de corriente.
-
 Que las celdas poseen dos electrodos:
corresponde al electrodo positivo
 el lado fotosensible –azul- es el negativo, y el anverso –gris-


-
Que la temperatura ambiente y la de trabajo afectan negativamente su rendimiento eléctrico.
-
Que las sombras son enemigas de las celdas solares. 








12

Potrebbero piacerti anche