Sei sulla pagina 1di 64

CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA

EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 6 - nº 33

ˆ¡5YqWEFIQSWLS]HIP4':#

ˆ7MXYEGMzREGXYEPHIPE&VYGIPSWMWIRGIVHSW
]JEYREWMPZIWXVI

ˆ'YPXMZSIQFVMSREVMSMRZMXVS
IRPEIWTIGMETSVGMRE -

ˆ9REVIZMWMzRHIPEMQTSVXERGMEHIPWIPIRMS
IRPERYXVMGMzRTSVGMRE -

ˆ)WXYHMSHIPEVITIVGYWMzRHIPETVSHYGGMzR
HIZEGYRSHIGEVRIIRPEIQMWMzRHIKEWIW
GSR)*)'83-2:)62%()63 -:

ˆ2ISWTSVSWMW&SZMRERYIZSWEZERGIW
IRIPGSRSGMQMIRXSHIPEXVERWQMWMzR]IPGSRXVSP

ˆ4IVJMPHIjGMHSWKVEWSWHIJSVVENIWHITVEHIVEW
]GYPXMZSWIRPE^SREGSWXIVEHI'ERXEFVME -
Fluvex Flunixin meglumine (D.C.I.) 5%
Solución inyectable
Antiinflamatorio no esteroideo

/DUHVSXHVWDLQPHGLDWD

$QWLLQIODPDWRULD
$QDOJ“VLFD
$QWLSLU“WLFD
Fluvex
Composición: Flunixin (meglumine) 50,0 mg, excipiente c.s.p. 1 ml. Indicaciones: Bovino: Indicado para el control de la
inflamación aguda y control de la pirexia asociada con la enfermedad respiratoria bovina. Equino: Indicado para el alivio
de la inflamación y el dolor asociados con los trastornos músculo-esqueléticos de estados agudos y crónicos, y para el
alivio del dolor visceral asociado con el cólico. Porcino: Tratamiento coadyuvante del síndrome metritis-mamitis-agalaxia
(MMA). Posología vía y modo de administración: Vía de administración intravenosa e intramuscular. Bovino: 2 ml/45 kg
p.v. Equino:1 ml/45 kg p.v. Porcino: 2 ml/45 kg p.v. Contraindicaciones: No usar en animales con enfermedad hepática
o renal, que tengan úlceras o hemorragias digestivas, cuando existan signos de discrasias sanguíneas, con hipersensibilidad
a flunixin meglumine, animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos. Precauciones: No exceder la dosis recomendada.
El uso en animales de menos de 6 semanas de edad o en animales viejos puede conllevar un riesgo adicional. Los animales
pueden requerir una reducción de la dosis y un seguimiento clínico cuidadoso. Es preferible no administrar AINEs que
inhiben la síntesis de prostaglandinas a los animales sometidos a anestesia general, hasta que se hayan recuperado
totalmente. Tiempo de espera: Carne: Bovino 14 días, Porcino y Equino 28 días. Leche 2 días. Presentaciones: Viales de
polipropileno 50, 100 y 250 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Registro nº: 1755 ESP.

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)
www.spveterinaria.com
nº 33

Editorial

Entre los numerosos responsables del cambio climático, la FAO y otros organismos internacionales han incluido
al sector ganadero. A principios de año la FAO hacía público un informe sobre la implicación del sector lácteo en dicho
proceso. En el documento titulado Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector lácteo se analizan
los principales sistemas de producción lechera y se hace hincapié en la cadena alimentaria láctea.

Uno de los datos que pone de manifiesto es que el sector lácteo genera cerca del cuatro por ciento de todas las
emisiones antropogénicas mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Esta cifra incluye las emisiones asociadas
a la producción, elaboración y transporte de productos lácteos, así como las emisiones relacionadas con la carne de
animales procedentes del sector lácteo.

La evaluación es parte de un programa, aún en marcha, que está destinado a analizar y recomendar alternativas
para la mitigación del cambio climático. El siguiente paso es utilizar un enfoque similar para cuantificar las emisiones
de GEI asociadas con otras importantes especies ganaderas, incluyendo el búfalo, las aves de corral, los pequeños
rumiantes y los cerdos.

3
EDITA:
CONSEJO DE REDACCIÓN
de Cría y Salud en Bovino y Porcino
Dra. Susana Astiz
Investigadora Titular Dpto. de Reproducción (INIA).
Prof. María Alcaide
Licenciada en Veterinaria. DIRECTOR EJECUTIVO:
Prof. Dr. Alex Bach
Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA.
Enrique Marcos
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota. enriquemarcos@axoncomunicacion.net
Dr. Joaquín Baucells
Centro Veterinario Tona. DIRECTORA DE MÁRKETING:
Prof. Dr. Sergio Calsamiglia Valle García
Departamento de Patología y Producción Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. vallegarcia@axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Javier Cañón
Catedrático de Genética. COORDINADOR DE PROYECTOS
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.
GRÁFICOS:
Prof. Dr. Pere Costa-Batllori
Veterinario. Universidad Politécnica de Cataluña. Miguel Ángel Gálvez
Prof. Dr. Carlos Fernández miguelangel@axoncomunicacion.net
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.
Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria. DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Universidad Cardenal Herrera CEU.
Dra. Eva Mª Frontera Marina Cid Troya
Dra. en Veterinaria. Javier Pérez
Dr. Julio de la Fuente
Departamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos FOTOGRAFÍA:
Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.
Prof. Dr. Antonio Gázquez Eva García Martín (Veterinaria)
Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de
Veterinaria de Extremadura. COORDINADORA DE REDACCIÓN:
D. Ignacio R. García Gómez Ana del Cura (Veterinaria)
Director Veterinario.
Albeitares Consultores S.L.
ana@axoncomunicacion.net
D. Javier Gil Pascual
Veterinario Asesor en Porcino.
DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:
Prof. Dr. Juan Vicente González Alicia Castillo
Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCM suscripciones@axoncomunicacion.net
TRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.
Prof. Dr. Gonzalo González REDACCIÓN, PUBLICIDAD
Departamento de Producción Animal. Y ADMINISTRACIÓN:
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Politécnica de Madrid. Calle Dulcinea 42 (4º B)
Prof. Dr. Xavier Manteca 28020 Madrid
Unidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.
Universidad Autónoma de Barcelona. Tél.: 902 36 39 34
D. Juan C. Marco Melero Fax: 91 628 92 77
Jefe del Laboratorio de Salud Pública.
Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.
axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Francisco Mazzucchelli www.axoncomunicacion.net
Jefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario.
Universidad Complutense de Madrid. IMPRIME:
Dr. Alfonso Monge Gráficas Almudena
Director de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.
Prof. Dr. Antonio Muñoz
Catedrático de Producción Animal. DEPÓSITO LEGAL:
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
M-14245-2005
Prof. Dr. Antonio Palomo
Departamento de Mediciona y Cirugía Animal. ISSN 1889-2094
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
Prof. Gabriel Parrilla COLABORA:
Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.
Dr. José Pérez
Tapia Servicios Veterinarios.
Prof. Manuel Pizarro
Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Dr. David Reina
Dr. en Veterinaria.
Prof. Dr. Elías Rodríguez DIFUSIÓN GRATUÍTA
Catedrático de Microbiología e Inmunología.
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León.
Prof. Dr. Manuel Rodríguez Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y
Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid. expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,
Prof. Dr. Pedro Rubio fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y
Departamento de Sanidad Animal. SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-
Facultad de Veterinaria. Universidad de León. lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo
4 Prof. Gregorio Salcedo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.
Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.
nº 33

Cría salud y

SUMARIO
Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Actualidad de empresa..............................................................................................10

Jornadas..................................................................................................................17

Sepor 2010.....................................................................................................................18

Innovación Tecnológica......................................................................................22

¿Qué sabemos hoy del PCV2?...................................................................................32

Situación actual de la brucelosis en cerdos


y fauna silvestre..................................................................................................................36

Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (I).......................40

Una revisión de la importancia


del selenio en la nutrición porcina (I)....................................................46

Ganadería sostenible....................................................................................52

Neosporosis Bovina: nuevos avances en el conocimiento


de la transmisión y el control........................................................................58

Perfil de ácidos grasos de forrajes de praderas


y cultivos forrajeros en la zona costera de Cantabria (I)..................64

55
Agenda

FERIAS
• EXPOLUGO 2010
Lugo, España.
01-05/10/2010

• VIV AMERICA LATINA/FIGAP


Jalisco, México.
21-23/10/2010
http://sites.vnuexhibitions.com/sites/www_
vivamericalatina_n

OTROS CONGRESOS
• WORLD NUTRITION FORUM • FIRST INTERNATIONAL CONFERENCE ON FOOD
INNOVATION 2010 (FOODINNOVA2010)
Salzburgo, Austria.
Valencia, España.
13-16/10/2010
25-29/10/2010
http://www.worldnutritionforum.info
http://www.foodinnova.com
• 1 ST INTERNATIONAL VETS CONGRESS
“SHARE AND LEARN” • II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA
Rotterdam, Holanda. Lugo, España.
22-23/10/2010 28-29/10/2010
http://www.internationalvetscongress.com http://www.feagas.es/cnz.htm

• VII EDICIÓN DEL MASTER EN SEGURIDAD • MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO BIOLOGÍA


ALIMENTARIA (MSA) Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN
MAMÍFEROS (INCLUYENDO ESPECIE HUMANA)
Organiza en colaboración con la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Universidad Murcia, España.
Complutense de Madrid, el Consejo General de
Colegios Veterinarios de España y la Consejería de 10/2010-06/2011
Sanidad de la Comunidad de Madrid. Madrid, España. http://www.um.es/estudios/posgrado/index.php
10/2010-06/2011
http://www.colvema.org/WV_descargas/
AvanceMSA7-05052010175916.pdf

6
nº 33

CURSOS Y CONGRESOS
PORCINO

• VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CERDO MEDITERRÁNEO


Córdoba, España.
14-16/10/2010
http://www.uco.es/congresos/cerdomediterraneo/

• XXXI SYMPOSIUM ANAPORC


A Coruña, España.
26-28/10/2010
http://www.symposiumanaporc.com/anaporc10/menu-1.php

• II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE


VETERINARIOS DE PORCINO (ANAVEPOR)
Lérida, España.
24-25/11/2010
http://www.ipcongressos.com/tags/congresses/27

• INTERNATIONAL PORCINE REPRODUCTIVE AND RESPIRATORY


SYNDROME SYMPOSIUM
Chicago, EEUU.
03-04/12/2010
http://www.prrssymposium.org/

BOVINO

• 18ª CONFERENCIA ANUAL FEPALE


Lugo, España.
26-29/10/2010
http://www.ctlacteo.org/fepale/index.php

• CUMBRE MUNDIAL DE LA LECHE


WORLD DAIRY SUMMIT 2010
Auckland, Nueva Zelanda.
04-11/11/2010
http://www.wds2010.com

• THE 26 TH WORLD BUIATRICS CONGRESS


Santiago, Chile.
14-18/11/2010
http://www2.kenes.com/buiatrics2010/Pages/Home.
aspx

FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS • FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS 7


Noticias

El gobierno modifica la normativa que regula los medicamentos veterinarios

E l Consejo de Ministros ha acorda-


do la modificación del Real Decre-
to sobre medicamentos veterinarios, con el
la dispensación al público de aquellos medi-
camentos veterinarios sometidos a tal exigen-
cia en su autorización de comercialización. La
administración de medicamentos veterinarios
por parte de los veterinarios, y las condiciones
para la posesión y uso por el veterinario de
objetivo de adecuar su contenido a la nueva cantidad prescrita y dispensada se limitará al gases medicinales.
regulación que se ha aprobado en los últimos mínimo necesario para el tratamiento de que
años, en especial la Ley de garantías y uso se trate, teniendo en cuenta los formatos au- Entre otras cuestiones, el Real Decreto
racional de los medicamentos y productos torizados del medicamento veterinario más obliga a la observancia de los tiempos de
sanitarios. adecuado para dicho fin. espera establecidos en cada tratamiento,
para evitar la presencia no aceptable de deter-
Esta modificación señala que sólo Asimismo, el Real Decreto señala los minadas sustancias o sus residuos en la carne
aquellas personas que estén expresamente datos que deben figurar en la receta, sin los o en otros productos de origen animal desti-
autorizadas podrán poseer o tener bajo su cuales no será válida a efectos de su dispen- nados al consumo humano.
control medicamentos veterinarios o sus- sación: nombre, dirección y número de cole-
tancias que puedan utilizarse como tales. giado del prescriptor, denominación del medi-
La norma también indica que las Comunida- camento y correspondiente formato, número
des Autónomas deberán remitir a la Agencia de ejemplares que se dispensarán, y firma del
Española de Medicamentos y Productos Sa- prescriptor y fecha de prescripción.
nitarios la lista de fabricantes y distribuidores
autorizados para poseer sustancias activas Por otra parte, la norma regula la ubi-
que puedan ser utilizadas en la fabricación de cación de los medicamentos veterinarios en
medicamentos veterinarios. los establecimientos que los comercialicen,
que precisarán de ubicaciones diferenciadas
Asimismo, la nueva normativa regula y deberán cumplir las exigencias específicas
los requisitos que deben reunir las fórmu- que vengan recomendadas y dispuestas por
las magistrales y los preparados destinados el fabricante.
a los animales, así como de las autovacunas
de uso veterinario. También hace indicación El Real Decreto también autoriza la
de los datos que se deben incluir en las etique- venta o suministro a los profesionales de la
tas de estos productos. veterinaria exclusivamente de aquellos me-
dicamentos necesarios para el ejercicio de su
Otro apartado establece que se exigirá la actividad profesional. Asimismo, la norma re-
prescripción veterinaria mediante receta para gula la tenencia, transporte, aplicación, uso o

Aumentan las exportaciones La lengua azul reapareció en España en septiembre


de carne de cerdo en el

E
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha informado
primer semestre del 2010 el pasado 4 de octubre de 2010 a la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) de la aparición de dos focos de lengua azul de serotipo 4
en Andalucía, concretamente en las localidades gaditanas de Vejer de la Frontera
L as exportaciones totales de carne
de cerdo durante la primera mitad
de este año han aumentado en 143.000
(dos animales de especie bovina) y Barbate (siete caprinos).

Los nueve individuos infectados eran animales centinelas, no vacunados contra


toneladas respecto al mismo periodo del año la enfermedad, y no habían mostrado signos clínicos. El laboratorio provincial de
anterior, alcanzando 1.291.846 toneladas, lo Cádiz los calificó como positivos mediante una prueba ELISA y el laboratorio cen-
que corresponde a un aumento del 12%. El tral de veterinaria de Algete los ha confirmado con PCR el día 30 de septiembre.
mayor aumento se ha detectado en la carne
fresca y congelada, donde las exportaciones Tras la confirmación de la presencia del serotipo 4 se ha procedido a la inme-
se han beneficiado de una demanda relativa- diata notificación a la Comisión Europea y a la OIE, informándose así mismo de
la situación a los servicios veterinarios de las comunicades autónomas y a los
mente buena en el mercado mundial y un tipo
sectores involucrados.
de cambio favorable.

Modificaciones en la normativa reguladora de explotaciones porcinas extensivas

E l Consejo de Ministros español aprobó el mes de sep-


tiembre el Real Decreto 1089/2010 por el que se modifi-
ca la normativa reguladora en materia de explotaciones porcinas
120 UGM y hasta 360 UGM, dedicado como máximo 112 UGM a los
reproductores.
- Grupo tercero: explotaciones con una capacidad de más 360
extensivas. Esta modificación permite fijar los límites de capacidad UGM y hasta 720 UGM, dedicado como máximo 225 UGM a los re-
establecidos para cada uno de los grupos en los que se clasifican las productores.
explotaciones porcinas extensivas, quedando de la siguiente forma: Por otro lado, el nuevo real decreto establece la equivalencia
en UGM de los cerdos de 20 a 50 Kg (se establece en 0,10 UGM) y
- Grupo primero: explotaciones con una capacidad de contempla la posibilidad de transportar los animales de desvieje de
hasta 120 UGM, dedicado como máximo 37 UGM a los reproductores. una explotación junto con animales de cebo de la misma explotación,
- Grupo segundo: explotaciones con una capacidad de más con destino a matadero.

8
nº 33

Se determinan los criterios para el Aprobado en septiembre el


establecimiento de las zonas remotas proyecto de ley de seguridad
para los subproductos animales alimentaria y nutrición

U n nuevo Real Decreto establece los criterios


para el establecimiento de las zonas remotas, a
efectos de eliminación de ciertos subproductos animales no
E ste nuevo proyecto de Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutrición unifica la legis-
lación sobre alimentos y nutrición con el obje-
destinados a consumo humano, generados en las explota- tivo de reforzar la seguridad de los ciudadanos
ciones ganaderas. Esta normativa desarrolla la excepción en materia alimentaria. Esta nueva ley, que pone
al régimen general de recogida y eliminación de subpro- fin a la dispersión de la normativa actual, incor-
ductos animales no destinados a consumo humano, fun- pora los aspectos relacionados con la seguridad
damentalmente los cadáveres de animales, permitiéndo- alimentaria, recoge la promoción de hábitos de
se su incineración o enterramiento in situ en las zonas alimentación saludables que actúen en la preven-
remotas autorizadas. Asimismo, el Real Decreto establece ción de enfermedades y establece los mecanismos
el ámbito territorial y el límite máximo de territorio que la de coordinación necesarios para lograr una efectiva
autoridad competente puede autorizar como zona remota. aplicación tanto a nivel autonómico como en las
relaciones con la Unión Europea.
En el caso de las Comunidades Autónomas insulares
y las Ciudades de Ceuta y Melilla, la ausencia de plantas Por otro lado, define por primera vez un sis-
de transformación o de incineración adecuadas constituye tema de información homogéneo en seguridad
un criterio suficiente para establecer dichas zonas remotas. alimentaria para el intercambio de datos entre
También se tendrá en cuenta la actividad productiva limita- profesionales, investigadores y administracio-
da por la protección del hábitat natural, es decir, si se da el nes, así como para facilitar los conocimientos más
caso de que las explotaciones ganaderas están situadas o se avanzados en la materia y establece la creación de
encuentran en el área de influencia directa de los parques una Red Española de Laboratorios de Control
nacionales u otros espacios naturales protegidos. Oficial de Seguridad Alimentaria.

Buenas perspectivas para el mercado internacional de la leche

L a Comisión Europea ha presentado la situación del


mercado de la leche y productos lácteos, caracteriza-
da por el aumento de la demanda internacional, la consoli-
En cuanto al mercado interior, la Comisión ha analizado
la evolución de las entregas de leche. En este sentido y a pesar
de que acusaron las duras condiciones climatológicas de comien-
dación de las exportaciones comunitarias y un incremento de zos de año, las entregas se han recuperado en estos últimos
las entregas de leche y de los precios al productor en la UE. meses. Tomando como referencia los tres primeros meses de
campaña láctea (abril-junio) las entregas han experimentado un
Desde el inicio de 2010, la Unión Europea ha aumenta- incremento del 0,8 % respecto a la campaña pasada, aumentando
do sus exportaciones totales de leche y productos lácteos también las producción de quesos y leche fermentadas.
consolidando su presencia en los mercados internacionales.
Mantiene un liderazgo indiscutible en quesos y práctica- De acuerdo con la información presentada, la evolución
mente ha duplicado las exportaciones de leche desnatada de los precios comunitarios ha seguido siendo positiva, la le-
en polvo. En este marco, a lo largo de estos meses, USA está che desnatada en polvo en la UE ha seguido con su tendencia
recuperando sus cuotas de mercado, en lo quesos, mante- alcista aunque ha registrado ciertas fluctuaciones en las últimas
quilla y leche desnatada en polvo, que perdió en 2009 como semanas. Actualmente su precio ronda los 224 euros /100 Kg. El
consecuencia de la crisis financiera. precio de la mantequilla permanece estable, alrededor de los 365
euros /100 Kg.
En cuanto a las importaciones, la Comisión ha presentado
la evolución en este semestre por productos y países subra- Por otra parte, los precios de la leche al productor, por fin
yando el importante aumento de la demanda mundial y han rebasado los 30 euros/100 Kg, en el mes de julio según datos
las oportunidades que ofrece para los productos comunitarios. de EUROSTAT. Se trata de un nuevo incremento del precio me-
dio en la Unión Europea, un 2 % por encima del precio del
En relación a los precios mundiales, el Comité ha desta- mes anterior y más del 20% superior al percibido en el mes
cado la pérdida de competitividad de USA en el caso de la de julio del año pasado.
mantequilla y la leche entera en polvo por su elevado ni-
vel de precios. No obstante, son la mantequilla y el cheddar
comunitarios los que tienen los precios más elevados.

A estas buenas perspectivas sobre la demanda y los pre-


cios mundiales, se suma también el alza de precios regis-
trados en la última subasta quincenal de Fonterra cele-
brada el pasado 1 de septiembre, en particular para la leche
desnatada en polvo cuyo valor fue un 16 % superior al de la
última subasta.

9
Actualidad de empresa

MITOS Y FALACIAS
SOBRE EL CONSUMO DE LECHE Y SUS DERIVADOS
MITO 1. Si el colesterol sanguíneo es alto, debe reducir o dejar de MITO 6: La leche es responsable de gran parte de las alergias
consumir leche y productos lácteos. alimentarias.
FALSO!: El consumo de leche y productos lácteos tiene un efecto FALSO!: La proteína de la leche puede dar lugar a alergias. Los
pequeño y transitorio sobre el nivel sanguíneo de colesterol. Por el estudios clínicos indican que entre el 2-6% de los niños y el 0.1-
contrario, el consumo de leche y productos lácteos tiene un claro 0.5% de los adultos son alérgicos a la leche. Ello implica que un
efecto hipotensor, mediado por el efecto del calcio y la presencia de número elevado de niños alérgicos dejan de serlo en la vida adul-
péptidos bioactivos (péptido inhibidor del enzima conversor del an- ta. Sin embargo el grado de autodiagnóstico no confirmado es 10
giotensinógeno). Para la prevención de los problemas cardiovascula- veces superior. La alergia a la proteína de la leche es una realidad
res, el control de la tensión arterial es más importante que el control que afecta a una pequeña proporción de la población. El mito es
del colesterol. Los estudios epidemiológicos demuestran que el ries- la sobredimensión del diagnóstico, basada fundamentalmente en la
go de padecer una enfermedad cardiovascular es un 17% menor en percepción y el autodiagnóstico.
los individuos que consumen leche y productos lácteos respecto a (Referencia 1)
los que consumen poca o no consumen leche y derivados.
(Referencias 2, 3) MITO 7: Existe una parte importante de la población que es into-
lerante a la lactosa
MITO 2: Si quiero perder peso debo dejar de consumir leche y sus FALSO!: La intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche) es el re-
derivados sultado de la falta de un enzima (la lactasa) que la digiere. Existe un
FALSO!: El calcio reduce la digestibilidad de las grasas y tiene un amplio abanico de “gravedad” frente a la intolerancia, desde la gente
reconocido efecto sobre las células del tejido adiposo aumentando que no tiene el enzima (totalmente intolerante) a aquellos que tie-
la pérdida de grasa. Además, la leche contiene unos péptidos bioacti- nen un nivel más bajo del normal y son intolerantes al consumo de
vos que generan una sensación de saciedad, reduciendo el consumo cantidades excesivas de leche o derivados lácteos. Se estima que en
de alimentos. Estudios clínicos han demostrado que el consumo de España la incidencia de intolerancia al consumo normal de lácticos
leche y sus derivados en dietas hipocalóricas reduce el peso un 10% es del 11 al 15%. Los individuos parcialmente intolerantes a la lac-
más que las mismas dietas sin productos lácteos. tosa pueden consumir productos lácteos bajos en lactosa (yogurt),
(Referencias 4, 5, 7) leche sin lactosa, o productos lácteos con pastillas de lactasa.

MITO 3: El consumo de leche puede provocar diabetes adquirida MITO 8: Somos los únicos mamíferos que consumimos leche des-
(tipo 2). pués de la lactancia materna.
FALSO!: La leche es uno de los alimentos con un índice glicérico FALSO!: Pero ello no implica que debemos dejar de tomarla. So-
más bajo. Además, los afectados por diabetes suelen tener proble- mos los únicos mamíferos que hacemos muchas cosas (cocinar,
mas de obesidad y cardiovasculares, efectos que se reducen con el cultivar vegetales, hacer el payaso, crear mitos, …). En la evolución
consumo de leche y productos lácteos. Los estudios epidemiológicos del hombre, los europeos sufrieron un cambio genético que les con-
demuestran que el riesgo de padecer diabetes tipo 2 es un 67% me- virtió en tolerantes a la lactosa. Esta modificación debió otorgarles
nor en los individuos que consumen leche y sus derivados respecto a una ventaja competitiva que les permitió sobrevivir en su entorno.
los que consumen poca o no consumen leche y derivados. Si no fuera así, dicha modificación no hubiera persistido a lo largo
(Referencias 2, 3) del tiempo. Y el tiempo ha demostrado que el consumo de leche ha
permitido el desarrollo de la raza hasta convertirla en lo que somos
MITO 4: El consumo de leche se ha asociado con el riesgo de hoy. Está claro que nuestro desarrollo no se debe a la tolerancia a la
padecer cáncer la lactosa
lactosa. Pero también está claro que dicha tolerancia ha contribuido
FALSO!: Los estudios científicos serios que relacionan el consumo (o el gen de la toleranciaque
ctasa) a la lactosa hubiera desaparecido).
l enzima
de alimentos y cáncer son escasos. El riesgo de padecer un cáncer
umo de
colon-rectal es un 26% inferior en los individuos que consumen le- ancia al
che y sus derivados respecto a los que consumen poca o no consu- pueden
men leche y derivados. Para la incidencia de cáncer de mama parece illas de
no haber efecto ni positivo ni negativo. El efecto anticancerígeno de
la leche se atribuye al efecto protector del calcio y a la actividad del
ácido linolénico conjugado, una grasa presente exclusivamente en de la
productos derivados de rumiantes (vacas, ovejas, cabras).
(Referencias 2, 3) emos
e, los
MITO 5: EL consumo de leche provoca exceso de mucosidad y ebió
asma. cha
FALSO!: Los estudios “ciegos” (donde el paciente no sabe si con- che
sume leche o un placebo) indican que ni el aumento de la mucosidad ollo
ni la incidencia de asma están asociados al consumo de leche, aun- gen
que una parte importante de la población reconoce haber sufrido
este tipo de problemas y se le ha sugerido la leche como agente
causal.
(Referencia 6)

10
nº 33

LO QUE DEBEMOS SABER


El consumo diario recomendado
(la pirámide de los alimentos, recomendaciones de las instituciones publicas nacionales y supranacionales) de leche y productos derivados
debe ser:

De 2 a 3 raciones en adultos

De 3 a 4 raciones en niños-adolescente, embarazadas, mujeres post-menopáusicas y individuos en la tercera edad.

30 gr

Una ración es equivalente a un vaso de leche, 2 yogures o postres lácteos del mismo tamaño; 30 g de queso.

El consumo medio de leche y productos lácteos en la población española está alrededor del 50% de las
recomendaciones
Si por razones justi cadas (alergia, intolerancia,…) decide dejar de consumir leche y productos lácteos, es necesario consultar con un dietista.
Cubrir las necesidades de calcio sin productos lácteos es posible, pero se requiere seguir un régimen alimentario estricto. Las consecuencias de
un dé cit en calcio son graves respecto a la incidencia de patologías crónicas (enfermedades cardiovasculares, algún tipo de cáncer, prevención
de diabetes, osteoporosis,….).

Referencias:
1. Crittenden and Bennett. 2005. Cow’s Milk Allergy: A Complex Disorder. J. Am. Coll. Nutr.24:582S–591S (accesible en “Dairy Food Consump-
tion and Health” www.adsa.org).

2. Elwood et al., 2008. The survival advantage of milk and dairy consumption: An overview of evidence from cohort studies of vascular disea-
ses, diabetes and cancer. J Amer Coll Nutr. 2008;27:723S-734S (accesible en “Dairy Food Consumption and Health” www.adsa.org).

3. Elwood et al., 2010. The consumption of milk and dairy foods and the incidence of vascular disease and diabetes: an overview of the evi-
dence. LIPIDS. DOI 10.1007/s11745-010-3412-5.

4. Faghih et al., 2010. Comparison of the e ects of cows’ milk, forti ed soy milk, and calcium supplement on weight and fat loss in premeno-
pausal overweight and obese women. Nutr Metab Cardiovasc Dis. (in press).

5. Kelishadi et al. 2009. et al,. 2009. Can a dairy-rich diet be e ective in long-term weight control of young children? J Am Coll Nutr.28:601-10.
(accesible en “Dairy Food Consumption and Health” www.adsa.org).

6. Wuthrich, et al., 2005. Milk Consumption Does Not Lead to Mucus Production or Occurrence of Asthma: Review. J. Am. Coll. Nutr. 24:547S–
555S.

7. Zemel. 2005. The Role of Dairy Foods in Weight Management: Review. J. Am. Coll. Nutr. 24: 537S–546S. (accesible en “Dairy Food Consump-
tion and Health” www.adsa.org).

La información también está accesible en castellano en “La leche un alimento saludable”, www.anembe.com; y en http://www.lacteosinsusti-
tuibles.com/.

Preparado por Sergio Calsamiglia. Servicio de Nutrición y Bienestar Animal, Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos, Universidad
Autónoma de Barcelona. Sergio.calsamiglia@uab.es.

11
Actualidad de empresa

La Universidad Autónoma de Barcelona convoca el II Master en Asesoría y Gestión


de Explotaciones de Vacuno de Leche
El Master está esponsorizado por Pfizer Salud Animal y Danone

E
n el contexto económico actual, el sector lácteo necesita mejorar su competitividad. Dicha mejora debe estar vehicu-
lada por profesionales preparados para resolver de forma integral las problemáticas de una explotación en base a su
rentabilidad. La necesidad de dotar a los profesionales del sector de los conocimientos y herramientas necesarias para
afrontar este reto, y el éxito formativo de la primera edición del Master, han sido las motivaciones principales que han movido
al Servicio de Nutrición y Bienestar Animal, de la Universidad Autónoma de Barcelona a convocar la realización del II Master en
ASESORÍA Y GESTIÓN DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO.

El sector lechero Español necesita seguir mejorando la eficiencia y calidad de sus explotaciones para hacer frente a la
creciente competitividad del sector. La desaparición del sistema de cuotas, y la volatilidad de los precios de la leche y materias
primas, crean un escenario donde la competitividad y sostenibilidad económica del sistema productivo exige del desarrollo de
servicios de asesoramiento técnico-económicos capaces de afrontar el reto de forma integral y eficiente. En este contexto, las
explotaciones lecheras deberán adaptarse a este nuevo escenario mediante la especialización, la implementación de economías
de escala y la adopción de programas de gestión empresarial. Esta transformación requiere cambios profundos tanto en el tipo
de servicios de asesoramiento técnico y económico que deberán ofrecerse a las explotaciones, como en la actitud de los profe-
sionales y productores frente a las nuevas problemáticas del sector.

La propuesta, liderada por Sergio Calsamiglia, está dirigida a licenciados con actividad profesional en el sector lechero, y se
estructurará en 8 módulos docentes de 40 h lectivas cada uno, que se desarrollara a lo largo de 2 años (2011-2013). El programa
tiene un enfoque eminentemente práctico, y el objetivo de actualizar el conocimiento en las diferentes áreas de la prestación
de servicios de asesoría técnica y económica, conocer nuevas herramientas y metodologías para el diagnóstico, seguimiento y
control, fortalecer la capacidad analítica y metodológica del profesional y dar una visión integral de los sistemas de producción
del vacuno de leche en España.

Pfizer Salud Animal y Danone, que esponsorizan este Master, son empresas que comparten las inquietudes y objetivos de la
UAB y apuestan en firme porque España sea un lugar donde la producción de leche sea competitiva después de la eliminación de
las cuotas. La información detallada sobre el Master está disponible en www.masterbovinolechero.es y el periodo de inscripción
será de Septiembre a Noviembre del 2010.

La prevención es la clave en el manejo de la enfermedad


del virus del Nilo Occidental

A
sí lo ha puesto de manifiesto Klaus Osterrieder, catedrático del Instituto de Virología de la Facultad de Veterinaria de
la Universidad de Berlín y miembro del Grupo para la Prevención de las Enfermedades Infecciosas en Equinos (PrEquID),
ante la creciente preocupación por el virus del Nilo Occidental (WNV) tras el reciente brote en humanos en Grecia
durante el pasado mes de agosto.

El virus del Nilo Occidental provoca una enfermedad que afecta a las aves principalmente, pero también a personas, caballos y
otros animales, y que se transmite a través de la picadura de un mosquito, principalmente Culex spp., que se extiende por todo el
territorio europeo de forma estacional entre los meses de julio y octubre.

Como medida preventiva el profesor Osterrieder señala que es vital que los caballos estén vacunados frente al virus del Nilo
Occidental en las zonas endémicas, sobre todo en las épocas del año de máxima densidad de mosquitos.

Según el experto, es fundamental además que los veterinarios y propietarios de caballos trabajen juntos para implementar pla-
nes de manejo que contemplen estrategias de control de vectores y medidas de vigilancia epidemiológica.

Asimismo, Osterrieder ha afirmado que, dadas las graves consecuencias que la infección puede tener en la salud y el bienestar
de los caballos, la prevención debe ser una prioridad para los veterinarios y propietarios con el objeto de minimizar el riesgo. “La
experiencia ha demostrado -concluye- que la adopción de una estrategia de prevención prudente es la manera más eficaz de ma-
nejar esta enfermedad”.

Pfizer Salud Animal es líder en vacunas destinadas al control de enfermedades emergentes, poniendo a disposición de los vete-
rinarios Duvaxyn® WNV, la única vacuna aprobada en Europa para combatir el virus del Nilo Occidental en caballos. La eficacia de
Duvaxyn® WNV se puso de manifiesto durante el brote de esta enfermedad en EEUU entre los años 1999 y 2003.

12
nº 33

Pfizer Salud Animal “Comprometidos con el ovino”

L
a participación de Pfizer Salud Animal en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia
(SEOC), celebrado en Valladolid del 22 al 24 de setiembre, ha puesto de manifiesto el compromiso de la compañía
con el sector ovino de nuestro país.

Pfizer Salud Animal estuvo presente con un stand informativo donde los congresistas pusieron de manifiesto su interés
por el portfolio de la compañía, que ofrece un amplio abanico de productos para prevenir y controlar las principales patologías
de los pequeños rumiantes. Entre ellos, Cydectin® Larga Acción, la formulación de moxidectina de acción prolongada de Pfizer
Salud Animal, centró la atención de la mayoría de los asistentes, gracias a los excelentes resultados que se obtienen, con una
sola dosis, en el tratamiento y control de la sarna, de la estrosis y de los principales parásitos internos que afectan al ovino.

Los productores belgas a favor de la vacuna frente


el olor sexual de la carne de cerdo

L
a Asociación de productores belgas de porcino, VEVA (Vereniging Varkenshouders),
ha manifestado su satisfacción por la reciente decisión de la primera cadena de su-
permercados de Bélgica, Colruyt, de exigir a sus proveedores que sustituyan la cas- Es el antibiótico más
tración de los cerdos por la vacunación con Improvac para evitar el olor sexual de la carne.
empleado en Europa
Según manifiestan desde el Grupo de trabajo sobre salud y bienestar animal de VEVA, para combatir el CRP
“los productores siempre hemos sido partidarios de no castrar a los animales, pero nos
encontrábamos con la oposición de los compradores. Lo cierto es que la vacunación es para
nosotros también la mejor alternativa a técnicas poco sostenibles, como la castración con

R
ecientemente Pfizer Salud
anestesia y el posterior alivio del dolor tras la operación”. Animal ha publicado los re-
sultados de un estudio de
A su juicio, ni siquiera el engorde de cerdos enteros es una opción, hasta que las téc- mercado llevado a cabo en diferentes
nicas para detección del olor sexual en matadero no estén suficientemente desarrolladas. países europeos con el objetivo de co-
nocer las pautas de prevención y con-
Los productores consideran además que la vacunación frente al olor sexual ofrece ven- trol del Complejo Respiratorio Porcino
tajas adicionales, ya que las canales son más magras, los animales necesitan menos pienso (CRP). En el mismo han participado
y permite disminuir la producción de purines asociada a la cría de cerdos. 617 productores de Bélgica (69), Fran-
cia (100), Alemania (100), Italia (100),
Por todo ello, el presidente de VEVE, Geert Wallays, ha instado a que otras cadenas de los Países Bajos (91), España (100) y el
supermercados sigan el ejemplo de Colruyt, “de manera –ha dicho- que desaparezcan los Reino Unido (57), que habían vacuna-
problemas de logística que conlleva separar los animales castrados de los enteros durante do frente a Mycoplasma hyopneumo-
el procesado”. niae y/o Circovirus durante los últimos
12 meses.

Las asociaciones proteccionistas europeas En este estudio se pone de mani-


a favor del uso de fiesto que un 67% de los productores
de porcino vacunan frente a Myco-
plasma y un 57% frente a Circovirus

L
as principales asociaciones europeas de defensa del bienestar de los anima- (57%), de forma que la mayoría (80%)
les, como Eurogroup for Animals Welfare y la Royal Society for the Preven- ha añadido Circovirus a su protocolo
tion of Cruelty to Animals (RSPCA)-, han manifestado su conformidad con de vacunación en lugar de sustituirlo
el empleo de Improvac, la vacuna de Pfizer frente el olor sexual en la carne de cerdo, por M. hyopneumoniae o PPRS.
como mejor alternativa a la castración física de los animales.
Por otra parte, las conclusiones
En este sentido, Eurogroup for Animals Welfare ha hecho público un Documento muestran como cerca de la mitad de
de posicionamiento sobre la castración de lechones, en el que afirma que “la inmuno- los encuestados considera que el em-
castración con Improvac® es una buena alternativa, máxime cuando es previsible que pleo de antibióticos frente al CRP en
se prohíba la castración quirúrgica de los animales en toda Europa”. lechones no sólo reduce el impacto de
patógenos respiratorios, sino que tiene
Los proteccionistas europeos abogan porque aquellos países en los que se pe- un efecto zoosanitario, incrementando
naliza la presencia de testículos en el precio de la canal establezcan los mecanismos el estatus sanitario general. De los an-
necesarios para cesar en esta práctica, ya que genera desigualdades entre productores. tibióticos utilizados, es Draxxin el que
Además consideran necesario poner en marcha campañas de información al consu- se emplea con mayor frecuencia para
midor para dar a conocer el modo de acción de Improvac® y explicarles que, lejos de prevenir y tratar el CRP en lechones.
ser un tratamiento hormonal, se trata de una vacuna y que, por tanto, su empleo no Así, un 70 % de los encuestados que
genera residuos en la carne del animal. emplean Draxxin declaró utilizarlo
como preventivo en lechones en lac-
Hasta la fecha más de 9 millones de cerdos han sido vacunados con Improvac®, tación, mientras que en transición se
lo que pone de manifiesto la confianza en la vacuna por parte de los productores y la emplea tanto para prevenir como para
satisfacción de los consumidores con el producto final. tratar los síntomas de esta patología.

13
Actualidad de empresa

Nanta y Endesa firman un acuerdo para el suministro de Energía Verde

E
l pasado 2 de septiembre de 2010 Nanta, empresa perteneciente a la holandesa Nutreco, ha firmado con Endesa un acuerdo de compra de
energía verde para 14 de sus 24 centros de producción.

El acuerdo contempla el suministro estimado de unos 16 millones de kWh y se hará efectivo a partir del 1 de octubre de este año. Como resultado
de ello, el 71,5% de la energía eléctrica utilizada por Nanta, en sus procesos de fabricación, será generada a partir de fuentes de energía renovables
y de cogeneración de alta eficiencia.

La firma de este acuerdo tiene un efecto inmediato sobre la huella de carbono generada por la energía eléctrica consumida por Nanta. Se estima que
contribuirá a reducir, durante 2010, en un 18%, las emisiones de CO2 del grupo.

Esta acción se encuadra dentro de los objetivos establecidos por Nutreco para impulsar la sostenibilidad en el grupo, con el compromiso de Nanta
de reducir las emisiones de CO2 de sus fábricas en un 50% para el año 2015.

TRI-TEC 14 y ENDURE son Altamente Eficaces en


el Control de Mosquitos para Prevenir la Infección por
Virus del Nilo Occidental en Caballos

E
xpertos en prevención de enfermedades infecciosas recomiendan el control de
mosquitos como arma imprescindible para frenar el avance del Virus del Nilo
Occidental.

TRI-TEC y ENDURE son reconocidos por profesionales equinos como los productos
más eficaces para el control de mosquitos por su actividad repelente de acción prolon-
gada y su rápida y potente acción insecticida.

ENDURE y TRI-TEC son los productos líderes en EE.UU. donde han probado su efica-
cia frente al Virus del Nilo Occidental y son los repelentes/insecticidas de elección para
combatir mosquitos, moscas, garrapatas y piojos, que trasmiten enfermedades y causan
molestias al caballo.

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!
CrÍa
y
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Salud
Nombre*............................................Apellidos…………………………………………………………
Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….
Empresa………………………………………………………………………………………………………
Especialidad………………………………………………………………………………………………...
Dirección……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………
Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

UNA HERRAMIENTA Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…


E-mail:*………………………………………………………………………………………………………..
IMPRESCINDIBLE
PARA TU PROFESIÓN FIRMA Y CIF/NIF
DEL INTERESADO*

14 RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77,


AL MAIL suscripciones@axoncomunicacion.net
o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.
nº 33

Intervet Schering-Plough Animal Health te conectará en directo con el Congreso


Mundial de Buiatría

desde donde tendrán acceso a toda esta

I
ntervet Schering-Plough Ani-
mal Health ha puesto a dispo- información de manera muy sencilla e
sición de los veterinarios un intuitiva. Para ello te facilitamos ya el
website (www.studiobovine.com) desde registro en www.studiobovine.com, de
el que podrán conectar en directo con modo que puedas ir recibiendo la infor-
el Congreso Mundial de Buiatría 2010, mación más actualizada y te asegures el
que se celebrará en Chile del 14 al 19 acceso. De esta manera pretendemos fa-
de noviembre. Para ello hemos organi- cilitarte el acceso a la información más
zado StudioBovine, un novedoso sistema novedosa del modo más eficaz, apoyán-
que te permitirá acceder a la informa- dote en tu labor diaria.
ción más relevante de este congreso sin
moverte de tu casa, a través de tu or- La iniciativa de Intervet Schering-
denador. Plough Animal Health es pionera dentro
del área de la salud animal, y subraya el
StudioBovine es la continuación compromiso de la compañía con el sector
de StudioRecharge (disponible en www. veterinario; además, el uso de las nuevas
studiorecharge.com) que cubrió la infor- tecnologías como vehículo formativo-
mación de la IDF Conference celebrada informativo traza un nuevo camino en la
del 21 al 24 de marzo en Christchurch, comunicación con el veterinario. De este
Nueva Zelanda. De igual manera que en modo, Intervet Schering-Plough Animal
aquella ocasión, pretende acercar al co- Health pretende seguir ofreciendo a los
lectivo las últimas novedades y avances veterinarios todo el apoyo necesario para
en Medicina Bovina, desarrollando una su desarrollo profesional, a través de no-
importante cobertura informativa que vedosas y eficaces iniciativas.
contará con entrevistas y opiniones de
los principales expertos en la materia. Para mayor información contacte
con su delegado de zona, con su dis-
Los veterinarios interesados pueden tribuidor habitual o llame al teléfono
darse de alta en www.studiobovine.com, 915673000.

Charla de Alvaro Aguarón sobre PRRS


en la Jornada técnica del TEICA (Huelva)

E
l pasado día 7 de octubre en Cortegana (Huelva) tuvo Laboratorios SYVA continúa participando activamente en
lugar una Jornada sobre cerdo ibérico organizada por el todos aquellos eventos cuyo objetivo es la formación de los
TEICA (Centro Tecnológico de la Carne). profesionales del sector del cerdo ibérico, con el que SYVA se
encuentra ligado desde sus orígenes.
A la misma asistieron más de 70 personas, entre veterinarios,
ganaderos e industriales.

En el transcurso de la Jornada de trabajo se fueron abordan-


do diferentes temas de interés para el sector: situación actual,
nutrición, manejo, sanidad y calidad del producto final.

Alvaro Aguarón, técnico de porcino de SYVA, invitado por la


organización, presentó una ponencia titulada “Control del PRRS
en el cerdo ibérico”. La conferencia se centró en la descripción
de medidas prácticas de control que permiten convivir con el
PRRS reduciendo al máximo el impacto económico del mismo.
En el transcurso de la charla, Alvaro Aguarón destacó la impor-
tancia de la reposición y de las medidas de bioseguridad como
factores de riesgo para las granjas negativas. Después se centró
en el caso más frecuente, es decir, el de las granjas positivas,
describiendo en detalle los protocolos de control basados en la
vacunación (“a medida” de cada explotación) y múltiples medi-
das de manejo.

15
Actualidad de empresa

Laboratorios SYVA participa en SEPOR

L
a XLII edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino una mesa redonda que contó con la presencia
(SEPOR 2010) se ha celebrado los días 13 al 16 de septiem- de destacadas personalidades del campo de la
bre en Lorca (Murcia). Administración y de la investigación y que fue
moderada por Alvaro Aguarón Turrientes, Téc-
Este Congreso reunió a profesionales del sector porcino proce-
nico de porcino de SYVA.
dentes de distintos puntos de la geografía nacional y se celebró en
una de las comunidades autónomas con mayor censo de esta especie. Laboratorios SYVA participó, como en
anteriores ediciones, mediante el patrocinio
Las jornadas técnicas de la SEPOR presentaron contenidos muy
de una de las ponencias integradas en el ci-
variados ya que se trataron temas relacionados con patología, nu-
tado bloque de Salmonela, en concreto la del
trición, comercialización, bienestar animal, etc,... Estos contenidos se
Catedrático de Sanidad Animal de la UCM, Lu-
desarrollaron en tres formatos: mesa redonda, ponencias y comuni-
cas Domínguez.
caciones comerciales.
Como es habitual, Laboratorios SYVA apoya a los veterina-
Uno de los temas estrella fue la situación actual y perspectivas
rios en su formación mediante la esponsorización de congresos, ferias
del control de Salmonela en el ganado porcino que fue abordado en
y jornadas específicas.

ESTEVE Veterinaria organiza “Jornada ALBERTO JUANOLA COLOM


REPROMASTER 2010” y presenta reelegido presidente de
MAPRELIN, la primera GnRH para porcino ASOPROVAC
La Asociación Nacional de Productores de Vacuno
de Carne (ASOPROVAC) celebró en Madrid su reunión
de Junta Directiva, con la renovación y reelección de
los cargos de la misma como primer punto del orden
del día.

Alberto Juanola Colom ha sido reelegido como


presidente de ASOPROVAC, después de cinco años en
el cargo. Repiten también Ildefonso Vela García –pre-
sidente de ASOPROVAC Castilla León-, como vicepre-
sidente; Arturo Pascual Nadal, como Secretario y Luis
Fernandez Ruiz como tesorero.

Durante la reunión se trataron también temas re-


lacionados con la situación del sector, el mercado de
las materias primas y los MER en mataderos. Ade-

E
l pasado día 10 de junio tuvo lugar en el Palau de Con-
gressos de LLeida una nueva“Jornada Repromaster 2010” más se debatió sobre el documento “Propuesta de un
organizada por ESTEVE Veterinaria. El objetivo de la misma modelo de apoyo para el sector vacuno de carne en
fue la presentación de los últimos avances en el manejo reproductivo el marco de la PAC post 2013”, que se hará público
en porcino, gracias al uso de programas que combinan manejo y regu- próximamente y resume cómo deberían afrontarse a
lación hormonal de las reproductoras. juicio de ASOPROVAC los nuevos y numerosos retos
de la política agraria comunitaria, atendiendo a cri-
La primera ponencia corrió a cargo de Javier Gil, reconocido ase- terios de sostenibilidad económica, social y medio-
sor en reproducción porcina que habló sobre el “Manejo hormonal en ambiental.
la cerda”; a continuación Joan Domenech, Jefe de Producto de ESTEVE
Veterinaria presentó MAPRELIN, la primera GnRH para porcino que, Alberto Juanola Colom
induce de forma selectiva la liberación de la FSH (Hormona Folículo Presidente de ASOPROVAC
Estimulante) del propio animal, su empleo significa un avance defi-
nitivo en el control de los celos y por tanto del flujo reproductivo de
las explotaciones. Posteriormente tuvieron lugar las presentaciones
de las primeras experiencias de campo en España con MAPRELIN en
cerdo blanco e ibérico por parte de reconocidos expertos como Joan
Sanmartin de OPP y Antonio Palomo Yagüe respectivamente, desta-
cando en ambos casos la los resultados positivos tras la incorporación
de MAPRELIN en los programas de manejo reproductivo.

Las “Jornadas REPROMASTER” se enmarcan en el programa del


mismo nombre que engloba los servicios de formación, asesoría, mo-
nitorización gratuita para la optimización reproductiva de las explo-
taciones porcinas.

ESTEVE, que ya venía desde hace más de 10 años realizando


proyectos de manejo en bandas o lotes y adaptando programas a las
explotaciones, da ahora plena identidad a este servicio que se ve re-
forzado por especialistas de primer nivel nacional e internacional.

16
Jornadas nº 33

PROGRAMA PROVISIONAL
“ VIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE”
Las “VIII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite” se celebrarán los días 11 y 12 de Noviembre de 2.010
en el Auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo. El programa provisional es el siguiente:

Jueves 11 de Noviembre: Viernes 12 de Noviembre:

09:30 Entrega de documentación. 10:30-11:30 Alimentación pre- y post- natal de la ternera de


recría y sus consecuencias sobre la futura productividad.
10:00 Inauguración de las Jornadas. Alex Bach. Director de la unidad de rumiantes del IRTA de Cataluña.
Sra. Decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo Dña. Ana Bravo
del Moral. Sr. Presidente de Seragro S. Coop. Galega, D. Rogelio Grille 11:30-12:00 Café.
Barbeira.
12:00-13:00 Comportamiento animal en la alimentación.
10:30-11:30 Detectar las causas de los problemas podales. Repercusiones en la productividad.
Pautas de prevención. Adolfo Álvarez Aránguiz. Servicio de Alimentación Seragro.
Pedro Codesido Vieites. Servicio de podología Seragro.
13:00-14:00 Efectos Beneficiosos del consumo de leche.
11:30-12:00 Café. Sergio Calsamiglia. Catedrático de la Facultad Autónoma de
Barcelona.
12:00-13:00 Como organizar la granja para conseguir resul-
tados. 14:00-15:30 Comida.
Manuel Morales. Veterinario de OCEVA S.C.
15:30-17:00 Objetivo: ¿un mercardo regulado del sector lác-
13:00-14:00 Control y prevención de mamitis ambientales y teo para el 2015?.
contagiosas. Conclusiones y resultados. Sergio Calsamiglia. Catedrático de la Facultad Autónoma de
Francisco Sesto Pérez. Servicio de Calidade de leche Seragro. Barcelona.

14:00-15:30 Comida.
Comité Organizador:
15:30-16:30 Datos Reproductivos: Herramienta fundamental
para analizar la realidad de una explotación de leche. Federico Romero Yuste, Tfno. : 606..39.15.87
Francisco Ulloa Prado. Servicio Reproducción Seragro. Victor Manrique Arroyo, Tfno. : 679.99.08.19
Juán Sánchez López, Tfno. :639.24.14.37
16:30-17:30 Gestión: Cuantificar, Diagnosticar, tomar deci- Mª Dolores Negreira Noya, Tfno. : 676.39.19.45
siones.
Pura Ferreño Saia. Ingeniera Agrónoma de la Coop. Agraria E-mail Jornadas: xornadas.seragro@gmail.com
Provincial de A Coruña. Oficinas Centrales en :

17:30-18:30 Reinventando las estrategias nutricionales y de Rúa Castiñeiras, nave 112-A2 Polg. Ind. Milladoiro
manejo, para una exitosa transición de la vaca de leche. 15895 Ames – A Coruña
Alex Bach. Director de la unidad de rumiantes del IRTA de Cataluña. Tfno. 981.94.17.84 / Fax. 981.53.67.66

17
SEPOR 2010
Este año uno de los objetivos de SEPOR 2010 era promo-

L
a Feria ganadera, cionar los productos de la tierra e informar al consumidor
de sus beneficios para que conozcan y valoren las exigencias de
agroindustrial y alimentaria, control, trazabilidad y seguridad alimentaria establecidas por
SEPOR 2010 ha cumplido un la legislación comunitaria que busca proporcionar a los merca-
dos alimentos seguros, asequibles en cantidad, calidad, precio y
año más con sus expectativas. variedad y estar en permanente mejora para responder a las nue-
Cuatrocientas firmas comerciales vas expectativas y demandas de una nutrición óptima y saludable
por parte de los consumidores, y para lograr elevados niveles de
representadas en 300 stands han protección del medio ambiente y el bienestar animal.
expuesto diversos productos de
La cabaña ganadera regional, formada por 6.671 gana-
todas las empresas, asociaciones derías, genera más de 17.500 puestos de trabajo directos y
y organismos relacionados con el factura un total de 800 millones de euros anuales, razón de
peso para que la gerencia de SEPOR haya apostado por mejorar
sector presentes en el evento ferial la organización de sus Jornadas ganaderas tanto de Porcino, de
carácter internacional, como las de Ovino, Caprino y Bovino. Temas
tan importantes como el futuro de las explotaciones porcinas y
la adaptación a las normativas europeas, el establecimiento de
los parámetros para que la salud alimentaria este asegurada, el
aumento de la presencia en mercados internacionales, la revisión
de la situación de diversas enfermedades, así como cuáles son
las perspectivas para la reproducción y patología porcina han
marcado la importancia de una edición que pasará a la historia
de SEPOR como la mejor dentro del marco de la crisis, según sus
organizadores.

Durante el acto de inauguración, el Consejero de Agricultura


de la Comunidad Autónoma de Murcia, Antonio Cerdá, junto
al Alcalde de Lorca, Francisco Jodar y la Gerente de SEPOR,
Patrocinio Bermúdez, resaltaron la importancia que tiene el
ganado porcino para la economía murciana, y más concretamente
en la comarca del Guadalentín, donde se localizan más del 40%

Las granjas de porcino selecto han pro-


cedido este año de Bélgica, Francia y dis-
tintas Comunidades Autónomas de nues-
tro país como Madrid, Cataluña, Galicia,
Castilla la Mancha y Murcia

18
nº 33

de las explotaciones porcinas de la Región. La


gerente del evento ferial, Patrocinio Bermúdez,
afirmó que SEPOR seguirá siendo uno de los cer-
támenes ganaderos más veteranos de los que se
celebran en territorio español gracias al esfuerzo
que realiza todo el sector haciendo posible que se
reúnan en Lorca.

Sepor 2010 iniciaba, en la mañana del martes


14 de septiembre, el Symposium Internacional
de Porcinocultura con la ponencia “Tendencias
actuales del mercado industrial porci-
no. ¿Qué demanda el mercado?”, a cargo de
D. Eduardo González Calderón, Director
Técnico y de Producción Granja Dos Hermanas
S.A. Una forma de testar el mundo técnico que
se acercó a SEPOR para debatir e informar de los
mercados y la calidad de carne.

Otro de los temas por los que se mostró espe-


cial interés es por la evolución y negociaciones
con terceros países y el tema estrella fue la
diferenciación por calidad como herramienta
de internacionalización. La mañana terminó completa recuperación energética de los residuos
El Consejero de Agricultura de la
con una mesa redonda en la que se debatió sobre y subproductos generados tanto a nivel municipal
Comunidad Autónoma de Murcia,
los productos que demanda el matadero y la como ganadero, como son: purines de cerdo,
distribución. junto al Alcalde de Lorca y la Gerente
de SEPOR en el acto inaugural. lodos de depuradora de aguas residuales urbanas,
hidrolizados de sangre de cerdos y otros residuos
Durante la tarde se trataron los temas del de matadero, y cadáveres de cerdos muertos en
manejo en bandas y problemas reproducti- granja.
vos como factores descontrolados. Además, se
desarrolló el taller de trabajo de campo donde se Juan B. Lobera considera que la aplicación del
habló sobre la gestión del cebadero e impacto proyecto METABIORESOR a escala industrial, en la
económico. Jesús Maes Arjona, gerente de actualidad y sólo en la comarca de Lorca, traería
IMPROVAC, propuso el uso de este nuevo pro- consigo un considerable ahorro de combustibles
ducto como herramienta para la mejora de los fósiles que se pueden cifrar en unas 23.000 tone-
parámetros productivos en el cebadero. ladas de gas-oil al año. Además de una reducción
entre un 25-45% de emisiones de CO2 y una
Durante este primer día también hubo opor- reducción de entre un 40-75 % de emisiones de
tunidad de meditar sobre las implicaciones NOx a la atmósfera, y una reducción del volumen
de los residuos y subproductos generados de más
del 95%, siempre referido a las actuales condicio-
nes de manejo de estos residuos y subproductos.
Y por último, se podrían producir, en una planta
a escala industrial, entre 7,5 y 8,5 MWh al día de
energía eléctrica (energía suficiente para 4.800
a 5.400 viviendas) y 16 MW al día de energía
calorífica.

La repercusión que tiene el marco normativo


actual y los productos para la alimentación en
la sanidad animal, así como el papel que juegan
el ganadero y el veterinario en la gestión de la
medioambientales de esta actividad ganadera. BINEFAR Conectado producción animal, fueron los temas abordados a
El tema de Bioresiduos de origen ganadero y
su implicación en el medio ambiente reunió a
Instituciones, empresas, técnicos e investigadores
en la búsqueda de soluciones y alternativas a la
gestión de residuos. Uno de los temas de mayor
repercusión fue la presentación del proyecto
METABIORESOR, a cargo de Juan Bautista
Lobera Lössel, Coordinador General del
Proyecto y Veterinario Investigador del Equipo
de Desarrollo Ganadero del Departamento de
Producción Animal del Instituto Murciano
de Investigación y Desarrollo Agrario y
Alimentario (IMIDA) de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. Este pro-
yecto, en el que participan tanto empresas del
sector como centros públicos de investigación de
España y Francia, tiene como objetivo principal la
19
lo largo de la mañana de la jornada del miércoles
15 de septiembre.

Antonio Velarde Calvo, apuntaba en su


ponencia “Bienestar animal” que, actualmente,
los consumidores ya no consideran la cría de
animales de abasto como un simple medio para
alimentarse, sino que exigen otros requisitos
como la seguridad y la calidad de los alimentos,
la protección del medio ambiente y la garantía de
que los animales reciben un trato adecuado. La
creciente preocupación social por el bienestar de
los animales, junto con un mayor conocimiento
de esta cuestión a nivel científico, ha llevado a la
Unión Europea a adquirir un compromiso claro a
favor del bienestar de los animales de producción.

Por su parte Enrique Ruiz Montero expuso,


en su intervención sobre el marco normativo Ciutad Lacambra, Director de Pork Consulting,
actual y futuro de los productos implicados resaltó la importancia de adaptar las granjas a la
en sanidad animal, que la creciente complejidad normativa de bienestar animal de obligado cum-
de la producción primaria ha llevado al uso de plimiento en el 2013. En su opinión, además de
un gran número de productos empleados en la la pérdida de producción que la adaptación va a
higiene de las instalaciones y en el tratamiento originar en muchas explotaciones, las reformas a
de los animales. Estos productos no provienen llevar a cabo pueden afectar negativamente sobre
de un cuerpo legislativo común. Al contrario, las los resultados productivos. Estos cambios, que en
diferentes categorías de productos se originan en mayor o menor medida afectan a todas las cate-
una mezcla de legislación nacional con más de 25
años y otra, procedente de decisiones europeas,
mucho más reciente y en constante adaptación.
Por ello, en la actualidad la clasificación de los
productos en función de su efecto no es tan
intuitiva como podría pensarse, y puede dar lugar
a confusiones en el uso de los mismos que, si bien
pueden no suponer un mayor problema desde el
punto de vista técnico, sí pueden tener repercu-
siones desde el punto de vista legal. El proceso de
reorganización legislativa en el que se encuentra
inmerso el empleo de sustancias químicas a nivel
europeo está ocasionando la retirada de produc-
tos del mercado y durante los próximos años mar-
cará la pauta en la comercialización de la mayoría
de los productos relacionados con la higiene.
Esperanza Orellana. gorías de animales (cerdas, lechones, verracos,…),
La Subdirectora General de Recursos van a agravar todavía más la maltrecha economía
Ganaderos del Ministerio de Agricultura, del sector y pueden provocar el cierre de más de
Esperanza Orellana, cerró el ciclo de conferen- una explotación. En este escenario, asistiremos a
cias del porcino explicando cuáles son las reper- una dramática caída del número de productores,
cusiones de la reforma de la PAC en los sectores
SEPOR 2010 fue el marco elegido de manera que sólo quedarán en funcionamiento
ganaderos.
para la promoción del cuarto volu- las granjas mejor adaptadas y especializadas.
En la sesión de tarde y dentro del tema men de la Serie de Razas Ganaderas
Españolas. Asimismo, el día 15 la Lonja de Binéfar volvió
Gestión de Granjas reproductoras, José Miguel a estar presente en SEPOR, de manos de Santiago
Español. Este lugar de encuentro de productores
agropecuarios y empresas comercializadoras, per-
mitió a más de un centenar de ganaderos de la
comarca lorquina el contacto directo vía confe-
rencia con los ganaderos de Aragón. Este foro se
ha presentado como primera referencia del vacu-
no español y hoy su influencia se extiende a toda
Europa en términos de liderazgo. Binefar marca la
pauta y facilita a los productores la planificación
de sus explotaciones a la luz de los acuerdos que
se toman en las sesiones semanales. La importan-
cia de la asamblea radica en que ayuda a mante-
ner la rentabilidad del negocio en el contexto de
unos mercados de alta competitividad.

También SEPOR 10 sirvió de escaparate para


la presentación al sector agropecuario del

20
nº 33

funcionamiento de la Lonja “Mercolleida” a


través del economista Francesc Ollé, Director–
Consejero Delegado de la Entidad, hacien-
do especial referencia al mercado del porcino.
Mercolleida, como mercado en origen reconocido
en el ámbito autonómico, estatal y europeo,
ofrece información de tres sectores ganaderos
–porcino, bovino y ovino- y tres mercados agríco-
las –cereales, forrajes y fruta dulce-, destacando
de entre ellos el mercado del porcino, del que es
referencia estatal y europea.

El día que clausuró el certamen, se realizó


una jornada empresarial a la que asistieron
relevantes ponentes pertenecientes a organismos
públicos, sobre el control de procesos entéricos
y la sanidad animal.
SEPOR desde su inicio, ha centrado sus esfuer-
Por otro lado, SEPOR 2010 fue el marco ele-
zos en prestar ayuda a profesionales y ganaderos,
gido para la promoción del cuarto volumen de
facilitando información y gestionando posibles
la Serie de Razas Ganaderas Españolas, ela-
soluciones a los problemas del sector. En recono-
borado por dos técnicos de reconocido prestigio
cimiento a este trabajo, es considerada como un
en el ámbito zootécnico, José Luis Ruiz Tena,
referente dentro del panorama ferial ganadero
miembro del Cuerpo Nacional Veterinario de
español, consiguiendo situar a la comarca lor-
extensa trayectoria profesional en Desarrollo
quina como el enclave de referencia del sector
ganadero y múltiples responsabilidades en la
en España.
Administración pública; y Cecilio Barba Capote,
veterinario especialista en mejora ganadera y
conservación de recursos genéticos.

Durante la presentación del libro, el


Presidente de la Federación Española de
Asociaciones de Ganado Selecto, José Luís
Urquijo, junto al Director General de Ganadería
de la Comunidad Autónoma de Murcia, Adolfo
Halagan, y la Subdirectora General de recursos
ganaderos del Marm, Esperanza Orellana, resal-
taron que la Cabaña Ganadera Porcina Española
atesora un elevado grado de diversidad genética
en comparación con otros Estados miembros de
la Unión Europea, lo que se refleja en los dife-
rentes entes raciales existentes en España, bien
sean nuestras razas autóctonas o aquellas otras
razas integradas, y su capacidad combinatoria al
emplearlos en múltiples sistemas de explotación.

I JORNADA NUTRICIONAL Y GASTRONÓMICA “HASTA LOS ANDARES….”


La I Jornada Nutricional y Gastronómica “Hasta los andares…!” fue organizada por la Federación Regional de Empresarios
de Hostelería y Turismo (Hostemur), la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Murcia y la Feria
Ganadera Agroindustrial y Alimentaria (Sepor).

Cada uno de los 7 restauradores que participaron en el concurso elaboraron una tapa de libre elección basada en la
carne de cerdo blanco. El jurado, compuesto por cinco personas, premió la limpieza e higiene en el trabajo, la presentación,
la composición, la elaboración y el sabor, así como la creatividad y la calidad de los platos.

El cocinero del restaurante del Hotel Jardines de Lorca, José Antonio Martínez, resultó ganador con su plato “Pies de
cerdo rellenos de verduras con arroz de matanza”.

Paralelamente, la jornada contó con las ponencias del miembro del Comité Científico de Foro Interalimentario, José
Flores, así como del Jefe de Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la consejería de Sanidad y Consumo de la
CARM, Blas Marsilla. Ambos ahondaron en la diferencia existente entre los dos tipos de grasa del cerdo blanco, la grasa
intramuscular y la grasa de depósito, de la que se extrae la panceta, entre otros productos.

21
nº 33

Comparativa de la eficacia
clínica de una única
inyección intramuscular
Vetoquinol E.V.S.A. de MARBOFLOXACINO
Carretera de Fuencarral Km.15
700 Edificio Europa I
Portal 3, 2ª Planta, Pta. 5
en el tratamiento de la
28108 Alcobendas, Madrid enfermedad respiratoria bovina
www.vetoquinol.es O. Roy1, F. Pillet 1, A. Heurtin-Vallé2, N. Frontczak2
1- CEBIPHAR, Fondettes, France
2 - Vétoquinol, Lure, France

Materiales y métodos
Animales

Fueron incluidos en el estudio 200 terneros de


cebo de 21 granjas, con pesos que oscilaban entre
84.93 y 219.5 kilogramos, edades de entre 2.22 y
5.7 meses, y que cumplían los criterios de inclu-
sión (signos respiratorios anormales, depresión, y
temperaturas por encima de 39.6°C).

Tratamiento

Los animales incluidos en el estudio fueron


asignados de forma aleatoria a cada uno de los
tres grupos de tratamiento. Se administraron las
siguientes dosis el DO:

Grupo 1:
8 mg marbofloxacino/kg, IM,
Grupo 2:
2.5 mg tulatromicina/kg, SC,
Grupo 3:
40 mg florfenicol/kg, SC.

Este ensayo clínico de campo


y multicéntrico trató de eva-
luar la eficacia y la seguridad
de Marbocyl BovinoS® (mar-
bofloxacino) como tratamien-
to de la enfermedad respirato-
ria bovina en comparación con
Tulatromicina y Florfenicol

22
Parámetros clínicos

-Peso corporal: medido el D0.


-Temperatura rectal: medida el D0, D1, D2 y D7.
-Signos clínicos: evaluación del estado general
de salud (tanto el comportamiento como
el nivel de apetito) y del estado del sistema
respiratorio (frecuencia, descargas nasales y
existencia de tos): medidos los D0, D1, D2,
y D7.
- Mortalidad: los casos acaecidos desde el D0
al D7.
- Valoración de la tolerancia local a los pro-
ductos.
- Porcentaje de éxito: basado en el número de
animales curados el D2.
- Porcentaje de recaídas: desde el D3 al D7 de los
animales curados el D2.

Parámetros patológicos

- Bacteriología y serología: el D0 se tomaron


muestras de exudados respiratorios (lavado
trans-traqueal) y sangre del 22% de los ani-
males para bacteriología y serología respec-
tivamente.
- Lesiones macroscópicas: se realizaron necrop- naturales con BVD (virus de la Diarrea Vírica bovi-
sias después de la muerte. na) y RSV (virus respiratorio sincitial bovino) fue
detectada en muestras de sangre obtenidas los
días D0 y D21 en 1 y 5 granjas, respectivamente.
Resultados
Porcentaje de éxito y recaídas desde
Características de los animales del D0 el D1 al D7

-Los grupos eran comparables respecto al sexo, El D1, el porcentaje de éxito fue considera-
peso corporal y edad. blemente (p = 0.0299 y p=0.0540) más alto en el
-Todos los grupos presentaron valores simila- grupo de Marbocyl BovinoS® (el 62.7 %) que en
res de temperatura media rectal, frecuencia los otros grupos (<el 50 %). Los porcentajes de
respiratoria y presencia de tos y/o descargas éxito el D2 con Marbocyl BovinoS®, Florfenicol,
nasales. y Tulatromicina fueron el 83.1 %, el 82.6 %, y el
76.4 % respectivamente (diferencias no significa-
Bacteriología tivas). No se observaron diferencias significativas
en la frecuencia de recaídas el D7.
Pasteurella multocida, Mannheimia haemo-
lytica, y Micoplasma bovis fueron aislados de las
muestras de los exudados respiratorios recogidos
el D0 en 14, 6 y 3 granjas, respectivamente.

Serología
Seroconversión relacionada con infecciones Figura 1: Bacteriología.

Mycoplasma bovis
19.6%

Histophilus somni
2.2%

Pasteurella multocida
50%

Mannheimia haemolytica
19.6%

23
nº 33

Temperatura rectal

MARBOFLOXACINO

40,2 TULATROMICINA

40 FLORFENICOL
39,8

39,6
°C

39,4

39,2

39

38,8
D0 D1 D2 D7

Incidencia de mortalidad de D0 a D7
Dos animales muertos por enfermedad res-
piratoria en el grupo tratado con Tulatromicina,
y ninguno en los grupos tratados con Marbocyl
BovinoS® y Florfenicol. Media de puntuación de salud general por grupo de D0 a D7
Exámenes clínicos de D0 a D7

Las temperaturas rectales disminuyeron des- MARBOFLOXACINO


pués de los tratamientos. Este descenso fue más
pronunciado en el grupo tratado con Marbocyl 3 TULATROMICINA
BovinoS® (p = 0,0096).
2,5 FLORFENICOL

Los signos respiratorios, el estado general y 2


el apetito mejoraron paulatinamente en todos los
1,5
grupos (sin diferencias significativas).
1
Tolerancia local
0,5

El 96.5 % de los animales no mostró ninguna 0


reacción local a la inyección; varios mostraron sig- D0 D1 D2 D7
nos moderados de intolerancia: 5 a Florfenicol, 1 a
Tulatromicina, y 1 a Marbocyl BovinoS®.

Conclusión
Estos estudios clínicos de campo mostraron que
los productos evaluados son eficaces para el trata-
miento de la enfermedad respiratoria en ganado
bovino. Sin embargo, Marbocyl BovinoS® induce
una curación considerablemente más rápida que
los otros dos productos.

24
nº 33

Comparación entre el efecto


de una suplementación
(1) Tests & Trials, de levaduras SACCHAROMYCES
Partida la Caparrella, 97
25 192 Lleida (España) CEREVISIAE,vivas e inactivadas,
tyt@testsandtrials.com

(2) JEFO Europe S.A.


en los rendimientos
2 rue Claude Chappe,
Espace Performance La Fleuriaye,
de crecimiento de terneros
BP 50776 - Carquefou (Francia). de engorde
Cano G.(1), Villalba D(1), Philippe F.(2), Fernández A.(2)
Florence Philippe – Departamento Técnico- fphilippe@jefo.ca
Anna Fernández – Jefe de Producto- afernandez@jefo.ca

Introducción Tabla 1 : Composición del concentrado.

Es conocido que la incorporación de Ingredientes (%)


levaduras Saccharomyces cerevisiae en el pienso Cebada 21,99 Oxido de magnesio 0,30
permite mejorar la digestibilidad de los nutrientes Maíz 34,99 Harina de palma 4,00
que lo componen y optimizar las fermentaciones Trigo 0,64 Soja 48 7,75
ruminales, lo que conduce a una mejora de los Pulpa de remolacha 4,00 Torta de colza 5,00
rendimientos de crecimiento de los animales (Cole Bicarbonato de sodio 0,70 Propionato de calcio 0,05
y al., 2008). Gluten feed 8,00 Minerales y vitaminas 0,20
Carbonato de calcio 1,20 Aceite de palma 2,00
El aporte de estas levaduras se puede dar Harina de maíz 7,98 Glicerina 1,00
con la inclusión de levaduras enteras en sus dos Sal 0,20
formas posibles: vivas o inactivadas. Estas leva-
duras enteras constituirán un aporte nutricional
para los microorganismos ruminales, favoreciendo
así un buen equilibrio de la flora microbiana del
rumen y, como consecuencia, mejorando el estado
de salud del animal y sus rendimientos produc-
tivos.

Hasta ahora son pocos los trabajos en


los que se han mostrado los efectos comparativos
en los rendimientos de crecimiento de terneros de
engorde entre la inclusión de ambas formas. De
este modo, el objetivo de este estudio es comparar
los efectos entre una suplementación de levadu-
ras Saccharomyces cerevisiae vivas e inactivadas
(BIODOX) en los rendimientos de crecimiento de
terneros de engorde y, de este modo, demostrar el
interés que el uso de estas levaduras inactivadas
puede significar.

Materiales y métodos

Se utilizó un dispositivo aleatorizado en blo-


ques con dos tratamientos de once repeticiones
por tratamiento (once terneros por tratamiento).
Cada grupo recibió una dieta a base de concen-
trado (Tabla 1) suplementado con levaduras vivas
o inactivadas.

26
La prueba duró 85 días. El día 0, los 22 jóvenes El IC es mejor en los animales que consumie-
machos de raza local Parda (Brown Swiss) fueron ron las levaduras inactivadas (p<0,05) (5,50 vs
repartidos en los dos tratamientos en función de: 6,13) (Tabla 2) y no se observó ninguna diferencia
peso (alrededor de 392 kg.) y edad (alrededor de a nivel de la calidad de las canales entre los dos
8 meses). tratamientos.

Se alimentaron ad libitum con concentrado y Discusión


paja, y el consumo individual de concentrado fue
registrado cada día gracias a un distribuidor auto- Una mayor optimización de las fermentacio-
mático (Alfa Laval Agri, Tumba, Suecia) utilizado nes ruminales explica, probablemente, los mayo-
para determinar los Índices de Conversión (IC). res rendimientos de crecimiento observados en los
animales que consumieron las levaduras Saccha-
romyces cerevisiae inactivadas.

Estos mejores resultados se deben a una mejor


disponibilidad de los nutrientes en las levaduras
inactivadas por parte de los microorganismos del
rumen, es decir, que la utilización de BIODOX per-
mite asegurar un aporte constante de levaduras
enteras que están, en todo momento, plenamente
disponibles para ser aporte nutricional de la flora
microbiana del rumen.

Como constataba, Alex Bach (FEDNA, 2002),


el éxito de las levaduras, si cabe, debe pasar por
una suplementación diaria, pues las levaduras son
incapaces de sobrevivir en el rumen. Este hecho
conlleva que el aporte inicial de levaduras vivas
o inactivadas que se incluye en el alimento es el
aporte final de levaduras disponibles para ser uti-
lizadas por la microflora.

Además, en función de las condiciones ru-


Los animales fueron pesados cada semana y minales, la multiplicación de las levaduras vivas
se determinaron las Ganancias Medias Diarias a nivel ruminal puede estar reducida o resultar
(GMD) gracias a una regresión lineal. incierta mientras que en el aporte de levaduras
Tabla 2: Rendimientos de enteras inactivadas – BIODOX, la biodisponibilidad
También, las cantidades de paja distribuidas crecimiento de los terneros de de los nutrientes se mide y se asegura antes de su
en cada grupo fueron, cada día, registradas. engorde en función de la ingesta, comportando una mayor optimización de
naturaleza de las levaduras la regulación de la flora del rumen.
Al fin de la prueba, se mataron los animales y distribuidas.
se compararon las calidades de las canales. Para Levaduras Levaduras
Lote p
analizar los resultados, cada animal constituía la inactivadas vivas
unidad experimental. Los datos fueron analizados
utilizando la ANOVA con el software SAS. Peso vivo (kg) 496 501 ns
Al fin de la prueba
Resultados
GMD(kg)
Durante el período global, no se aprecian di- Todo el período 1,38 1,26 ns
ferencias significativas entre los dos tratamientos Del D0 al D21 1,47 1,54 ns
a nivel de GMD (p>0,05) aunque es mayor en los Del D21 al D49 1,18* 1,11* ns
animales que recibieron las levaduras inactivadas Del D49 al D85 1,48a 1,20b <0,05
(1,38 kg vs 1,26 kg).
Consumo de MS (kg/día)
Durante el período D49-D85, sin embargo, la Todo el período 7,53 7,63 ns
GMD de los animales que consumieron las leva-
duras inactivadas es significativamente mayor IC
(p<0,05) (1,48 kg vs 1,20 kg). Todo el período 5,50a 6,13b <0,05
Del D0 al D21 5,71 5,15 ns
No hay diferencia significativa en el nivel Del D21 al D49 6,19 7,13 ns
del consumo de materia seca durante la prueba Del D49 al D85 5,24a 6,46b <0,05
(7,53±0,20 kg/día para los que consumieron le-
vaduras inactivadas y 7,63±0,19 kg/día para los ›En este periodo, se dió en ambos grupos una bajada de rendimientos debida a una subi-
animales que recibieron levaduras vivas). da fuerte de temperaturas. Como se puede observar, la recuperación de esos rendimientos
, en el periodo posterior, fue mejor para el grupo alimentado con levaduras inactivadas.
27
nº 33

Conclusión

Se observó un mayor Índice de Conversión (IC) en aquellos ani-


males a los que se les administraron las levaduras Saccharomyces
cerevisiae inactivadas, además de mostrarse un crecimiento más im-
portante; las diferencias de crecimiento fueron más marcadas al final
del engorde.

Estos excelentes resultados fueron posibles gracias a


las únicas especificidades de BIODOX.

- Su proceso de inactivación (patente Europea


n°0111202). Proceso de termolisis controlada de
levadura fresca de panaderia de Saccharomyces
cerevisiae. De este proceso se obtienen levaduras
enteras inactivadas que conservan toda su integridad
celular, ricas en metabolitos esenciales que se
encuentran totalmente disponibles para ser nutrientes
de la microflora (Bioactividad).

- Su calidad estandarizada. Gracias al test de


bioactividad, se garantiza la contribución, integridad
y disponibilidad de un número constante de levaduras,
lo que se traduce en la obtención de una respuesta
zootécnica regular.

Además de estas especificidades, sus características


proporcionan al producto muy amplias aplicaciones:

- Su alta estabilidad y resistencia térmica. Se puede


utilizar en cualquier tipo de pienso gracias a su alta
resistencia a los tratamientos térmicos.

- Su eficacia en regímenes acidógenos. Respecto a


éstos, se realizó una prueba con dos grupos de rumiantes
fistulizados sometidos a un regímen acidógeno con un
aumento del nivel de inclusión de cebada de 20% a 66 %.
Los resultados reflejaron que BIODOX permite limitar la
caída de pH, estabiliza la variación diaria del pH ruminal,
limita la producción del lactato por Streptococcus Bovis y
estimula el consumo de lactato por Megasphaera elsdenii .

De este modo, todas estas especificaciones hacen de


BIODOX una perfecta fuente de levaduras, adecuada para
cualquier tipo de pienso de rumiantes.

Si toda esta información les puede resultar interesante,


les animamos a que se pongan en contacto con nosotros
para que podamos ampliarles ésta quedando a su entera
disposición para cualquier consulta al respecto.

BIODOX es el único concentrado de levaduras


enteras inactivadas con patente europea capaz,
con una baja dosis, de aportar los nutrientes
necesarios para la regulación de la flora

28
Cría salud y
33
PORCINO
REVISIÓN

¿Qué sabemos hoy del PCV2?

REDACCIÓN

Situación actual de la Brucelosis en cerdos


y fauna silvestre

CIENTÍFICOS

Cultivo embrionario in vitro


en la especia porcina (I)

Una revisión de la importancia del selenio


en la nutrición porcina (I)
Porcino

¿Qué sabemos hoy del PCV2?


Ana del Cura, Veterinaria

Los circovirus se encuentran ampliamente difundidos a nivel mundial entre la cabaña ganadera
porcina y un amplio porcentaje de las explotaciones son serológicamente positivas a PCV2, aun-
que en muchas la infección es de tipo subclínico. El PCV2 es el agente etiológico responsable de
varias enfermedades porcinas, comúnmente llamadas enfermedades porcinas asociadas a circo-
virus (PCVD), entre las que cabe destacar, por su repercusión económica, el síndrome de desme-
dro multisistémico posdestete (PMWS). Pero también está implicado en el síndrome de dermatitis
y nefropatía porcino, la miocarditis perinatal, o el complejo respiratorio. Asimismo, PCV2 puede
dar lugar a un aumento de abortos, nacidos muertos, momificados y bajas en lactación.

Los circovirus porcinos pertenecen a la familia lo que explicaría ciertos interrogantes en relación a la
Circoviridae, la cual está dividida en dos géneros: epidemiología de la infección. No obstante, distintos
Circovirus y Gyrovirus. Hasta el momento, dentro de estudios realizados en USA, Canadá y Europa han pues-
los circovirus porcinos se han descrito dos tipos anti- to de manifiesto una gran analogía nucleotídica entre
génicamente distintos: el PCV1 y el PCV2. Son virus las distintas cepas de PCV2 detectadas.
pequeños (aproximadamente 15-17 nm), sin envoltura,
esféricos y de simetría icosaédrica. Estos virus tienen
un genoma de doble sentido, organizado con 2 grandes
fragmentos abiertos de lectura para la replicación y el k¿Cómo se transmiten y actúan
repliegue del ADN viral. El genoma de los circovirus estos virus?
porcinos se caracteriza por tener una región que codi-
fica proteínas –fragmentos de lectura abierta (ORFs)- y
una región que contiene secuencias de nucleótidos Los Circovirus porcinos son muy estables en el
encargadas de regular la transcripción y la replicación medio ambiente, lo que supone un problema para la
del virus. eficaz limpieza y desinfección de los locales. El PCV1
permanece infeccioso a pH entre 3 a 9 y a altas tempe-
Históricamente, se ha sugerido la posibilidad de la raturas de 60-70ºC durante 15 minutos. Parece que los
existencia de cepas de PCV2 de distinta patogenicidad, desinfectantes más eficaces son los agentes oxidantes a
32
nº 33

base de peróxido de hidrógeno, los desinfectantes a base


de amonio cuaternario y el fenol.

A partir de infecciones experimentales se ha demos-


trado que el PCV1 se excreta en las secreciones nasales y
en las heces hasta dos semanas después de la infección.
También se sospecha de la transmisión de la hembra
gestante a los lechones, ya que este virus ha sido aislado
en camadas de cerdas con problemas reproductivos.

Respecto al PCV2 la ruta que se considera más


probable es la vía aerógena. También se ha detectado
el virus en las heces, orina, saliva y secreciones ocu-
lares. Asimismo, el PCV2 se excreta por el semen, pero
se desconoce si éste puede ser realmente una vía de
contagio. Experimentalmente, la infección de cerdas
gestantes produce fallos reproductivos como lechones
nacidos muertos o momificados. Además, es posible el
nacimiento de lechones ya infectados.

La patogenia de la infección por Circovirus porci-


no tipo 2 no es del todo bien conocida. Las nociones
actuales permiten afirmar que el PCV2 infecta principal-
mente células de la línea monocito/macrófago, células
Ni el PCV2 es un virus nuevo, ni las patologías
dendríticas de los órganos linfoides y células de origen que produce lo son, y aún se desconoce por qué el
epitelial (hepatocitos, epitelio renal, epitelio bronquial).
La diseminación inicial está probablemente ligada a la
síndrome multisistémico del desmedro posdestete
movilidad de estas células infectadas, generalizándose o el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina
la infección al sistema linfoide y a numerosos órganos.
Posteriormente, se detecta viremia, que puede durar se han convertido en epizootías globales
meses, lo que contribuye a la diseminación de PCV2. En
las infecciones subclínicas, el virus se encuentra tam-
bién en sangre y en los órganos linfoides, aunque en
El primer síntoma evidente es que ciertos anima-
una cantidad bastante menor que en casos patológicos,
les no crecen normalmente y en poco tiempo las cos-
durante al menos unas 10 semanas.
tillas y vértebras son perfectamente visibles aunque,
curiosamente, el abdomen está distendido. Muy fre-
cuentemente estos lechones muestran disnea, palidez
kSíndrome de desmedro (anemia) y una hipertrofia de los ganglios inguinales.
Multisistémico Post-Destete En ocasiones, también exhiben tos, fiebre ligera
(PMWS) (40-41°C), diarrea e ictericia. Mientras que todos los
signos clínicos a menudo no se observan en un solo
animal, las granjas afectadas presentarán la mayoría
de síntomas, sino todos, durante un período de tiem-
La ubicuidad del PCV2 y su aislamiento en granjas
po. El proceso clínico suele durar entre 1 y 2 meses.
donde no existían manifestaciones clínicas, han hecho
dudar de la verdadera relación entre este virus y el
En la necropsia la canal del animal aparece
PMWS. Sin embargo, hoy en día, la implicación de este
caquéctica y todos los nódulos linfáticos están
virus en el PMWS está clara, pero parecen existir una
aumentados de tamaño, siendo más evidentes los
serie de factores desencadenantes todavía inciertos
ganglios linfáticos inguinales superficiales y los
como el sistema de producción, la densidad de anima-
mesentéricos. En la cavidad torácica encontramos
les, la inmunidad individual y de rebaño, la asociación
otro hallazgo característico del PMWS: la ausencia de
a otros virus como el virus del PRRS o a parvovirus, etc.
colapso pulmonar, con o sin patrón lobulillar eviden-
te, lo que evidencia de forma probable una neumonía
Ésta es una enfermedad que tradicionalmente se
intersticial (efecto habitual de la infección por PCV2,
presenta en cerdos poco tiempo después de finalizar
aunque también puede ser causado por otros virus).
el destete, especialmente entre las 7 y 14 semanas
de vida. Mientras el porcentaje de animales afectados
Las lesiones microscópicas específicas son deple-
oscila entre el 10 y el 30 %, la mortalidad que genera
ción linfocitaria conjuntamente con infiltración his-
puede llegar al 80-90 %. Hoy estos cuadros clínicos
tiocitaria granulomatosa, con presencia variable de
son menos frecuentes y han descendido los animales
células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclu-
afectados y el número de bajas, aunque es muy común
sión intracitoplasmáticos de PCV2.
que el proceso afecte a cerdos entre las 10 y las 14
semanas de vida y en algunos casos incluso la sinto-
matología se presenta más tarde afectando a cerdos
de 15 a 18 semanas de vida y en consecuencia con un
coste económico elevado. kInmunología asociada al PCV2
Los reproductores también pueden infectarse,
aunque de forma subclínica en general, lo que indi- Una vez que los animales se han infectado, el
ca que el PCV2 puede circular en todas las áreas de patrón de seroconversión al PCV2 es bastante están-
producción. dar, coincidiendo con la presentación de síntomas clí-
33
Porcino

nicos en los animales que desarrollan la enfermedad.


En general, la aparición de anticuerpos en el suero se kLa dificultad del diagnóstico
produce entre las 2 y 4 post-infección.

El Síndrome de Desmedro Postdestete (PMWS) Si tenemos en cuenta que en muchos procesos


no suele presentarse antes de las cuatro semanas de aparecen frecuentemente de forma simultánea diver-
vida, lo que se asocia a un cierto grado de protección sos agentes etiológicos, que los signos clínicos son
inespecíficos y que hemos de considerar el efecto de
factores ambientales y de manejo, puede ser difícil
determinar el grado de implicación del PCV2 en la
Una explotación es positiva a circovirosis porcina cuando se cumplen dos requisitos: enfermedad.
a) en la granja se detecta un proceso clínico caracterizado por un incremento signifi-
No existe un método rutinario para distinguir
cativo del porcentaje de mortalidad y de cerdos con desmedro en transición/engorde
animales afectados por PMWS en cerdos vivos. Los
bien de forma continuada o respecto a los niveles históricos de la misma. ensayos de detección de anticuerpos frente a PCV2
b) se produce un diagnóstico positivo individual de circovirosis porcina en un grupo desarrollados hasta hoy no tienen un valor diag-
de cerdos de la granja: manifiestan signos clínicos compatibles con la enfermedad, nóstico aparente, ya que PCV2 es ubicuitario a nivel
muestran las lesiones microscópicas características y se detecta la presencia del mundial y el modelo de seroconversión es similar
antígeno PCV2 asociado a dichas lesiones. en granjas afectadas y no afectadas por PMWS. Sin
embargo, la serología de PCV2 ha sido muy útil para
Se recomienda analizar al menos 3-5 cerdos por granja sospechosa, de forma que monitorizar el estado de infección por PCV2 en gran-
la simple detección de un animal positivo a estos criterios nos indicará con un jas y en estudios epidemiológicos y experimentales.
95% de probabilidad que al menos un 50% de los enfermos se deben a circovirosis, Hasta la fecha, se han desarrollado diferentes tests
serológicos, aunque todos ellos se han basado en
asumiendo que ésta es la causa de la enfermedad. Los tejidos más adecuados para
partículas de PCV2 completo inactivado o proteínas
establecer un diagnóstico son los tejidos linfoides. Además, para detectar PCV2 y
Cap recombinantes. El ELISA se dibuja como un
otras infecciones concomitantes también podemos utilizar los nódulos linfáticos, las método de diagnóstico capaz de distinguir animales
tonsilas, el bazo, el intestino (con íleon conteniendo placas de Peyer), los pulmones, infectados de vacunados.
el hígado y los riñones.
Los estudios sobre la evolución de dos proteínas
- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.
de fase aguda (APPs), proteína mayor de fase aguda
de los anticuerpos maternales. Estos van declinando del cerdo (pig-MAP) y haptoglobina (HPT) en el suero
durante la fase de lactación y se ven continuados de cerdos que desarrollan circovirosis sugirieren que
por una fase activa de seroconversión que comienza la proteína mayor de fase aguda del cerdo (pig-MAP)
entre las 6 y las 12 semanas de vida. podría ser mejor indicador del estatus de la enferme-
dad que la haptoglobina (HPT). Sin embargo, el hecho
El papel específico de los diferentes componentes de que la respuesta de fase aguda ocurra algunas
inmunológicos en la protección frente a la enferme- semanas antes del inicio de los signos clínicos sugiere
dad aún son desconocidos. El virus actúa colonizando que las APPs podrían proveer una información valiosa
las células dendríticas, células presentadoras del de pronóstico del desarrollo de la circovirosis porcina.
antígeno en el sistema inmune, y las células plasmo-
citoides o células productoras de interferón natural,
encargadas de activar las anteriores a través del envío kEstrategias actuales de control
de mensajes tales como el interferón _ y TNF-_. Se
sabe que la penetración del PCV2 en ambos tipos de
células, sin necesidad de que haya replicación, da Las estrategias de manejo se pueden resumir en:
lugar a una situación de inmunocompromiso cuando
posteriormente se tienen que activar para producir • Limitar el contacto entre cerdos.
una respuesta inmune frente al PCV2 u otros agentes. • Evitar el “stress”.
34
nº 33

• Buena higiene.
• Buena nutrición. HISTORIA DE UN PATÓGENO NO TAN NUEVO

La introducción de un sistema de producción en El circovirus porcino fue descrito por primera vez en el año 1974 por la doctora
bandas, las despoblaciones parciales y la aplicación de Ilse Tischer, del Robert Koch-Institut, como un contaminante no citopático de la
estructuras destinadas a reducir el movimiento y por línea celular PK-15 y apatógeno para el cerdo en las distintas fases de su vida.
lo tanto el stress han permitido mejorar la situación de
nuestras granjas respecto a la enfermedad. Casi 20 años después, en el año 1991, un veterinario canadiense, el Dr. John Harding,
identificó los síntomas de lo que hoy conocemos como Síndrome multisistémi-
Las estrategias vacunales han demostrado a lo co de desmedro postdestete (PMWS) en un grupo de cerdos de transición con
largo de estos años su eficacia. La estrategia vacunal pérdida progresiva de peso y dificultad respiratoria. Éste remitió a la Universidad de
en madres pretende conseguir que las cerdas pasen Saskatchewan algunos animales para la realización de su necropsia. El estudio patoló-
vía calostro una cantidad importante de anticuerpos a gico del Dr. Edward Clark reveló unas lesiones microscópicas en el sistema linfoide, de
su camada, anticuerpos e inmunidad celular que debe
origen desconocido, sistemáticamente presentes en los animales clínicamente afec-
ser suficiente como para alterar el patrón normal de
tados. En 1996, guiados por la similitud de las lesiones linfoides con unas producidas
viremia y en consecuencia suprimir la sintomatología.
por circovirus aviares en la bolsa de Fabricio, se mandaron muestras al Dr. Gordon
La vacunación de los lechones pretende desarrollar la
Allan, en Irlanda, que ya había realizado investigaciones sobre el circovirus porcino
inmunidad directamente en los animales que pueden
verse afectados. (PCV). Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que todos los cerdos enfermos
presentaban una gran cantidad de antígeno frente a PCV.
La vacunación en cerdas ha permitido disminuir
las bajas y mejorar el crecimiento medio diario de su En 1998 se publicó la secuenciación genética del virus aislado, lo que demostró que
descendencia. La vacunación de lechones alrededor el circovirus porcino asociado al PMWS era distinto, con una homología nucleotídica
del momento del destete también se ha mostrado muy variable entre 65-75%, al ya conocido circovirus porcino. Desde entonces se ha acep-
efectiva bien en una o dos dosis. tado internacionalmente la nomenclatura de Circovirus porcino tipo 1 (PCV-1) para el
virus contaminante celular y Circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) para el virus asociado
al PMWS.

kConclusión En el continente europeo la primera descripción de PMWS data de mediados


de los 90, aunque estudios serológicos retrospectivos han demostrado que el PCV2
ya estaba presente en Bélgica en 1969 y probablemente en el resto del continente.
Aunque afortunadamente, desde hace algunos años, En nuestro país no se hace referencia a la enfermedad hasta el año 1997, por primera
se pueden controlar eficazmente las pérdidas atribuibles vez se describe este proceso patológico en un grupo de lechones de entre 6 y 20 sema-
a este virus mediante la vacunación, el PCV2 sigue siendo nas de edad, cuyos síntomas más llamativos eran retraso en el crecimiento, palidez,
una amenaza importante para la producción porcina, por ictericia en algunas ocasiones y finalmente muerte.
lo que es necesario seguir investigando la inmunología
asociada y la interacción con otros patógenos potenciales.

Le vadura v i va para ce rdas y l echones

&JQCAPCRMBCKG@GCLCQR?PGLRCPGMPCQEP?AG?Q?KGK?BPC
- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.

Le va d u ra v i va p a ra c e r d a s y l e c h o n e s

Levucell® SB"HVXX]VgdbnXZhXZgZk^h^VZWdjaVgY^^>"&%,./

egdiZ\Z aV [VhZ YZ eZg^eVgid bZcdh e‚gY^YV YZ eZhd!


bZ_dgVaV^c\Zhi^‹c!
egdedgX^dcVbZ_dgXdc[dgieVgVaVXZgYVZcaV[VhZYZaeVgid
gZYjXZZaZhig‚h!
VhZ\jgVaZX]dcZhk^\dgdhdhnhVcdh!
bZ_dgVaV]dbd\ZcZ^YVYYZaVXVbVYVVaYZhiZiZ#

6jidg^oVYdJ:eVgVXZgYVhnaZX]dcZh:&,%(#

35
www.lallemandanimalnutrition.com
LALLEMAND BIO, SL España
Télf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com
nº 33

SITUACIÓN ACTUAL DE LA BRUCELOSIS


EN CERDOS Y FAUNA SILVESTRE

Tradicionalmente se ha considerado que el género Brucella estaba dividido en seis especies: B. abortus,
aislada principalmente del ganado bovino; B. melitensis, de cabras y ovejas; B. ovis, de carneros; B. suis,
de cerdos y jabalíes; B. canis, de perros; y B. neotomae, de roedores. Recientemente se han propuesto
tres nuevas especies de Brucella: B. ceti y B. pinnipedialis, de aislamientos de cetáceos y pinnípedos
marinos, respectivamente; y B. microti, a partir de Microtus arvalis, comúnmente denominado topillo
campestre. B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis son las especies más importantes que pueden
afectar al ser humano, siendo en este orden las más patógenas B. melitensis, B. abortus y B. suis.
La biovariedad 2 afecta también a liebres, la 4 princi-
kSituación actual de la Brucelosis palmente a renos y ganado vacuno y la 5 a roedores.
en cerdos y fauna silvestre
Existen distintos hospedadores silvestres: jabalí
Brucella es el nombre genérico con el que se deno- y cerdos asilvestrados, liebre europea, reno/caribú y
mina a un grupo de pequeños cocos y cocobacilos algunos roedores. No se conoce el efecto de la bru-
gramnegativos aeróbios, inmóviles y de crecimiento celosis porcina sobre la dinámica poblacional de estas
lento. La Brucella tiene capacidad de sobrevivir en el especies susceptibles aunque se especula que actúe
interior de las células fagocíticas. Este hecho determi- como modulador de la tasa reproductiva.
na la clínica característica, el curso ondulante, su ten-
dencia a presentar recaídas y su frecuente evolución a La prevelencia de la brucelosis porcina es redu-
formas crónicas. cida a excepción de Sudamérica y el sureste asiático,
donde es mayor. La situación de la enfermedad en la
La brucelosis en cerdos está causada por fauna silvestre difiere en función del área estudiada.
Brucella suis. Se trata de una infección bacte-
riana que tras una bacteriemia inicial, causa
lesiones inflamatorias crónicas en los órganos En España los niveles de
reproductores de ambos sexos, con localiza-
ción y lesiones ocasionales en otros tejidos. seroprevalencia medios en las
Las especies de Brucella suis abarcan cinco bio- poblaciones de jabalíes son
variedades, pero la infección en los cerdos y jabalíes
se debe a las biovariedades 1, 2 y 3. La enfermedad superiores al 15%.
causada por las biovariedades 1 y 3 es similar, mientras También hay que destacar
que la debida a la biovariedad 2 difiere de la 1 y la 3 en
su rango de hospedadores, su distribución geográfica liebre europea seropositiva en
limitada y su patología. La biovariedad 2 raramente es
patogénica para el hombre, mientras que la 1 y la 3 el noreste de nuestro país
son muy patogénicas y causan una enfermedad grave.
36
Se ha detectado la presencia de B. suis biovars 1 y 3
en cerdos asilvestrados en América del norte y Sur,
Asia, Oceania y Australia. B. suis biovar 2 está presente
en jabalí en numerosos países del centro, este y sur
de Europa. En España los niveles de seroprevalencia
medios en las poblaciones de jabalíes son superiores al
15%. También hay que destacar la presencia de anima-
les seropositivos en diversas áreas de distribución de la
liebre europea, incluyendo el noreste de nuestro país.

Actualmente no existe requerimientos específicos


para la vigilancia de B.suis en los cerdos domésticos
ni en la fauna silvestre, por lo que no existen datos
epidemiológicos armonizados en la mayoría de los
Estados miembros de la UE.

La presencia de la enfermedad es principalmente


esporádica (con la excepción de determinadas áreas
donde los sistemas de producción favorecen que la
B.suis permanezca de forma endémica). Dentro de la
UE la situación epidemiológica es variable, mientras
que algunos países están libres de la enfermedad,
en otros se notifican brotes esporádicos e incluso en
algunos se ha detectado como un problema emer-
gente; mayoritariamente se aísla el biotipo 2, aunque
también se han dado aislamientos de los biotipos 1 y 3.

UNA ZOONOSIS ENDÉMICA


k Síntomas y lesiones
La brucelosis es una zoonosis endémica en España. Su clínica es muy
Los signos clínicos son los mismos en el jabalí que variable y puede presentar focalidad, recidivas o cronificarse. Se reconocen tres
en el porcino doméstico. En las cerdas destacan el especies clásicas que producen la brucelosis humana: Brucella mellitensis afecta
aborto en cualquier fase de gestación y el nacimiento fundamentalmente a cabras y ovejas, pero puede afectar a bóvidos y cerdos . Es
la responsable de la gran mayoría de casos en España, ocasionando además los
de lechones muertos o débiles. En los verracos, el signo
de mayor gravedad. Brucella abortus es el microorganismo implicado con mayor
más destacado es la orquitis y pueden estar afectados frecuencia en la brucelosis bovina y es poco frecuente en nuestro país. Brucella
los órganos sexuales secundarios. Brucella suis puede suis afecta primariamente al ganado porcino y no se ha descrito ningún caso
estar presente en el semen, a veces, en ausencia de sig- en nuestro país. Las tres especies menores (B. canis, B. ovis y B. Neotomae) no
nos clínicos. La transmisión durante la monta es más revisten importancia en patología humana.
común que en el caso de la brucelosis en rumiantes.
En ambos sexos, pueden verse afectados los huesos El hombre puede infectarse por:
y especialmente las articulaciones y las vainas de los • Ingestión: leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar.
tendones, lo que causa cojera y, a veces, parálisis. • Contacto: con animales infectados o con sus productos, 60%-70%
de todos los casos en el medio rural.
• Inhalación: trabajadores de la lana y de laboratorio clínico.
• Inoculación: veterinarios, matarifes y personal de laboratorio.

Como ya hemos indicado, la brucelosis humana presenta manifestaciones


clínicas diversas e incluso, a veces, es asintomática. Puede afectar a cualquier
órgano o sistema. Los síntomas y signos iniciales son, a menudo, inespecíficos y
no existe ningún síntoma que se pueda considerar patognomónico. La gravedad
de la infección depende de la presencia de enfermedad subyacente, del estado
inmunitario del huésped y de la especie de Brucella causante de la misma, así B.
Mellitensis y en un menor grado B. suis suele producir una enfermedad más grave
que B. abortus y B. canis.

El período de incubación es variable y habitualmente oscila entre 1 y 3


semanas. Los síntomas iniciales consisten en fiebre, astenia, sudoración, cefalea
y artromialgias, que se presentan en el 90% de los pacientes. Otros síntomas
como anorexia, pérdida de peso o malestar general aparecen con una frecuencia
variable (20%-50%). La evolución espontánea de la fiebre no sigue ningún patrón
característico en la mayoría de los casos, siendo habitual la presencia de fiebre
mantenida durante varias semanas con ascensos vespertinos, o bien la presencia
de fiebre continua durante algunos días, que posteriormente se autolimita. Los
signos físicos más habituales son la presencia de adenopatías en un 12%-20%
de los casos y hepato-esplenomegalia en un 30%-50%.

La prevención depende en gran medida de la erradicación de la enfermedad


en el ganado con la vacunación sistemática y la detección y eliminación de ani-
males infectados. Los guantes, mascarillas y ropa específica para el trabajo son
medidas de protección efectivas contra la exposición a sangre y secreciones de
animales potencialmente infectados. Todo ello debe complementarse con la pas-
teurización de la leche y otros productos lácteos, especialmente en zonas donde
la brucelosis es frecuente en el ganado.
37
nº 33

Tabla 1. Datos facilitados por España respecto al diagnóstico de Brucelosis en el año 2008 en cerdos y otras especies silvestres aparecidos en
el informe sobre zoonosis publicado por la EFSA a principios de 2010.

Muestras
Unidad de Número de B. Spp.
positivas a B. abortus B. melitensis B. suis B. ovis
muestreo muestras Sin especificar
brucelosis

GAMUZA ALPINA Animal 486 6 6


GAMO COMÚN Animal 72 1 1
VENADO Animal 1814 9 9
CORZO Animal 389 9 9
ZORRO Animal 12 0 0
MUFLÓN Animal 128 8 8

CERDO
Animal 497 0 0
Muestreo regional

CERDO
Rebaño 284 2 2
Investigación clínica

GAMUZA PIRENAICA Animal 200 1 1


JABALÍ Animal 1642 251 251

Dentro de la UE la situación epidemiológica es variable,


mientras que algunos países están libres de la enfermedad,
en otros se notifican brotes esporádicos e incluso en algunos
se ha detectado como un problema emergente

Los cerdos son susceptibles a la infección artifi- cabe evitar el contacto con reservorios silvestres,
cial con B. abortus y B. melitensis, pero son escasos particularmente el posible acceso de jabalíes o liebres
los informes de enfermedad natural en cerdos causa- europeas en el norte. Es importante establecer un
da por cualquiera de estos organismos. vallado perimetral de las granjas de porcino extensi-
vo, un control estricto de los movimientos de ganado
Las lesiones son de naturaleza inflamatoria y se porcino y eliminar correctamente los residuos de
caracterizan por focos purulentos en tejido linfoi- cacería.
de de linfonodos y bazo, así como en testículos y
endometrio. Muchos animales son portadores asin-
tomáticos.

La enfermedad en las liebres se caracteriza por la


formación de nódulos de tamaño variable; con fre-
cuencia estos nódulos llegan a ser purulentos.

Además, pueden presentar una localización muy


variada, en ocasiones subcutánea o intramuscular, en
el bazo, hígado o pulmón y en los órganos reproduc-
tores de ambos sexos. Es frecuente que el animal no
manifieste síntomas.

k Medidas preventivas y de control


En algunas granjas porcinas europeas se ha
detectado un aumento de brotes de brucelosis. El
diagnóstico y la tipificación correctas son esencia-
les para llevar a cabo estudios epidemiológicos que
permitan el control y la erradicación de la infección
por B. suis.

La prevención en fauna silvestre es muy difícil


de aplicar en la práctica. En las granjas porcinas solo

38
Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.

Cultivo embrionario in vitro


en la especie porcina (I)
Francisco A. García-Vázquez y Carmen Matás
Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia
E-mail: fagarcia@um.es, cmatas@um.es. www.um.es/grupo-fisiovet.

kIntroducción La PIV es un proceso que comprende diferencias fisiológicas entre el estadio de


la obtención y maduración in vitro (MIV) cigoto y blastocisto.
de los ovocitos, la capacitación in vitro de
los espermatozoides, el cocultivo de ambos
Actualmente la biotecnología repro-
ductiva en las diferentes especies domésti- gametos o fecundación in vitro (FIV), y el k Cronología y desarrollo
cas se encuentra en pleno apogeo, y dichas cultivo in vitro de los embriones resul- embrionario temprano
tecnologías requieren, en la mayoría de tantes (CE) hasta alcanzar el estadio de
los casos, de la producción in vitro de blastocisto. Aunque se han hecho grandes
embriones (PIV), en áreas como la transgé- progresos en el desarrollo de las técnicas
nesis, recuperación de razas en peligro de de MIV, FIV y CE, aún son necesarias nue- La fecundación tiene lugar en el ovi-
extinción, células madre, en el tratamiento vas mejoras para maximizar la producción ducto, en la unión ampular-ístmica. La
de la infertilidad humana…es decir que el de embriones. primera división se produce de 17 a 19
progreso de las nuevas biotecnologías en horas tras la ovulación (Hunter, 1974). Los
parte está limitado o depende del desarro- En este trabajo pretendemos propor- embriones se mantienen en el estadio de
llo de la PIV embrionaria. cionar una visión general, con especial 2 células únicamente de 6 a 8 horas; sin
hincapié en la especie porcina, del estado embargo el estadio de 4 células se prolon-
actual del cultivo embrionario in vitro ga durante 20-24 horas (Flint, 1981), por
Vajta et al. (2010) postularon que “… incluyendo las condiciones (nivel de oxí- tanto la mayoría de los embriones entran
algunos de los logros conseguidos en geno, número de embriones…) y métodos en el útero en este estadio. El útero va a
esta década incluyen el uso militar de de cultivo, composición de los medios, ser el compartimento en el que se desa-
bombas de hidrógeno y atómicas, vuelos así como la dinámica de cultivo y sus rrollarán los embriones porcinos desde el
espaciales, submarinos nucleares, descifrar alternativas. Para ello, en primer lugar, estadio de 4 células hasta el nacimiento.
el código genético,…mientras que en la describiremos la cronología del desarrollo Cuando el embrión alcanza entre 8 y 16
ciencia biológica la producción de blasto- embrionario temprano hasta estadio de células, alrededor del día 4, las blasto-
citos en una placa de Petri es todavía un blastocisto y las condiciones fisiológicas meras (células del embrión) comienzan a
sueño inalcanzable para la mayoría de los que se encuentran los embriones a nivel formar uniones estrechas adoptando una
embriólogos…”. del oviducto y del útero, así como las forma lobular denominada mórula.
40
Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (I)
nº 33

Tabla I. Diferencias en la fisiología de los embriones de mamíferos desde el etsadio de cigoto al de blastocito (Lane y Gradner, 2007).

Cuando la mórula está formada, las que causan la lisis de la ZP, pero podrían y bioquímicamente activas bajo su propio
blastómeras empiezan a separarse en 2 estar involucrados fenómenos mecánicos, control genético en el estadio de blasto-
poblaciones distintas: las células internas enzimas embrionarias o factores uterinos. cisto (Lane y Gardner, 2007). Como resul-
y las externas. Las células de la posición Tras la eclosión (blastocisto eclosionado), tado de estos cambios, existen diferentes
interna desarrollan uniones que por un los blastocistos porcinos permanecen en demandas y requerimientos, para el desa-
lado permiten la comunicación intercelular la luz del útero hasta el día 13. Entre la rrollo y diferenciación embrionarios, el
y, por otro, van a mantener agrupado a eclosión y la implantación, el desarrollo cual requiere de una precisa regulación de
este conjunto celular. Las células externas embrionario es peor soportado por los la homeostasis, metabolismo y expresión
van a desarrollar uniones estrechas, que se sistemas in vitro que en estadios más génica. (Tabla 1).
producen para modificar las características tempranos. Por ejemplo, la elongación y
de permeabilidad. Después de que se hayan expansión de los blastocistos eclosionados,
formado las uniones estrechas, los fluidos al ser dependiente de factores uterinos, no
empiezan a acumularse en el interior del tiene lugar in vitro. Por tanto, el desarrollo k Diferencias fisiológicas
embrión. Este acúmulo de fluido se debe embrionario in vitro se da por concluido en el oviducto y útero
a la acción de la bomba de sodio, la cual tras la eclosión del blastocisto.
introduce iones al interior de la mórula;
al aumentar la concentración de éstos, el
agua difunde hacia el interior y comienza kFisiología dinámica en el Diversos estudios en embriones de
a formarse la cavidad o blastocele en la embrión pre-implantacional mamíferos han determinado que los cam-
masa de células. Esta etapa, en la que el bios morfológicos que ocurren durante
embrión aún se encuentra rodeado por la el desarrollo desde cigoto hasta estadio
zona pelúcida (ZP), recibe el nombre de de blastocisto ocurren concomitantemen-
blastocisto y en él se diferencian según su El embrión pre-implantacional es un te junto con cambios en el metabolismo
posición dos poblaciones de células: una periodo altamente dinámico durante el del embrión. Los nutrientes disponibles
interna (masa celular interna) que dará ori- cual el embrión en estadio pronuclear se en el tracto reproductivo de la hembra se
gen al embrión propiamente dicho, y otra, desarrolla desde una relativa quiescencia encuentran en estrecha relación con el
la situada periféricamente, que origina el ovocitaria bajo el control genético mater- estadio de desarrollo embrionario (Tabla 2).
trofoectodermo o trofoblasto, que intervie- no hasta un grupo de células metabólica Por ejemplo, en el estadio de precompac-
ne en la ingestión selectiva de nutrientes y
Figura 1. Blastocisto porcino de 6 días cultivado in Vitro, eclosionando.
formará posteriormente la placenta (Hafez,
2000). Las células del trofoblasto tienen
permeabilidad selectiva, lo cual favorece el
transporte de agua y sodio que contribuye
a la formación del blastocele (revisado por
García-Roselló 2005); momento a partir del
cual el embrión alcanza el estadio de blas-
tocisto. El estadio de blastocisto se alcanza
en el día 5-6 (Figura 1).

El blastocisto sigue creciendo hasta


el momento de la eclosión, donde la
zona pelúcida (ZP) desempeña una impor-
tante función en la regulación osmótica
(Bronson y McLaren, 1970), la conten-
ción de los blastómeros en el embrión
(Modlinski, 1970) y la mejora de la super-
vivencia del ovocito y el embrión en el ovi-
ducto y en el útero (Dumont y Brummett,
1985). La rotura de la ZP en los embriones
porcinos se produce en el día 6-7. No
se conocen con exactitud los factores
41
Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.

Tabla II. Diferencias fisiológicas entre el oviducto y el útero durante el desarrollo embrionario de los mamíferos (Lane y Gradner, 2007).

tación, es decir cuando el embrión reside Pero el mantenimiento de bajos nive- el desarrollo a blastocisto, así como el
en el oviducto, el fluido se caracteriza por les de oxígeno en un incubador grande número de células de los blastocistos en
una alta concentración de piruvato y de es costoso ya que hay que usar grandes varias especies (murina, humana, bovina
lactato, y una relativa baja concentración niveles de N2 que desplacen el oxígeno. y ovina) (revisado por Martínez, 2002).
de glucosa. Por el contrario, el fluido ute- Por ello, se han diseñado alternativas Según Stokes et al. (2005), los embrio-
rino está caracterizado por unos relativa- como el uso de mini-incubadores (Karja nes porcinos deben cultivarse en grupos
mente bajos niveles de piruvato y lactato, et al. 2004), que también han sido exi- 10-20 embriones/20 μl de medio. Otros
y una alta concentración de glucosa. tosamente usados en FIV y en clonación. autores en cambio han obtenido bue-

Figura 2. Componentes de un sistema de cultivo embrionario.


kCultivo embrionario
in vitro Co-cultivo Sistema Cultivo
tejidos/suplementos Sistema cultivo (WOW; tubos...)

Como hemos mencionado anterior-


mente el CE in vitro comprende la fase
desde que tiene lugar la fecundación Gases Números embriones y
Medio cultivo
hasta el estadio de blastocisto. Para rea- volumen medio
lizar este cultivo existen diferentes alter-
nativas tanto en el sistema de cultivo
Aceite - Agua
utilizado (mezcla de gases, aceite mineral, - Iones
número de embriones…), o en la compo- - Carbohidratos
sición del medio, así como la dinámica - Aminoácidos
de cultivo (sistema estático o dinámico, - Vitaminas
- Quelantes
tranquilidad o estrés, simple o secuen- - Antioxidantes
cial…) (Figura 2). A continuación vamos - Antibioticos
a desglosar cada uno de estos apartados. - Proteínas/macromoléculas
- Hormonas/factores crecimiento
- Buffer
Sistema de cultivo embrionario
Tranquilidad-estrés
Tal y como hemos descrito en el
apartado anterior las condiciones de cul-
tivo in vitro difieren de las situaciones in Renovación medio Dinámica cultivo Simple secuencial
vivo en muchos aspectos, y uno de estos
pasos críticos es la tensión de oxígeno
(Karja et al. 2004). Está claro que la con-
centración de oxígeno en el oviducto y en Otro aspecto a tener en cuenta en el nos resultados utilizando 40-50 embrio-
el útero es más baja que en la atmósfera. CE in vitro es el número de embriones nes/500 μl de medio (Matás et al. 2003).
El nivel de oxígeno utilizado en cultivo y el volumen de medio de cultivo. Los No obstante, lo que si parece estar claro
normalmente ha sido del 20%, pero es embriones en el útero se encuentran entre es que bajo las condiciones actuales, si
conocido que estos niveles de oxígeno los pliegues del mismo rodeado por un lo embriones se cultivan individualmente
son perjudiciales en el cultivo embrio- pequeño volumen de medio. En el útero sufren un arresto y no avanzan a estadio
nario in vitro debido probablemente a la se han observado cantidades únicamente blastocisto.
formación de radicales libres de oxígeno de 1.5-2.0 nl rodeando al embrión (y en
que puede dar lugar a la necrosis o apop- el oviducto probablemente cantidades Según han descrito diversos autores
tosis celular. Macháty et al. (2001) han de picolitros). Teniendo en cuenta este el efecto beneficioso del cultivo en grupo
observado un incremento en el desarrollo hecho, se han publicado diversos trabajos y/o en pequeño volumen de medio es la
a blastocisto y en el número de células donde el cultivo de embriones se realizó producción de factores autocrinos y/o
al cultivar mórulas MIV/FIV bajo tensión en volúmenes reducidos de medio y/o en paracrinos por parte del embrión en culti-
reducida (5%) de O2. grupos incrementando significativamente vo (Paria y Dey, 1990; O’Neill, 1998), esti-
42
Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (I)
nº 33
nº 13

mulando su propio desarrollo y el de los • La higiene en el laboratorio es también lizando volúmenes de 400 μl de medio.
embriones vecinos. Según esto, el cultivo importante en la producción embrio- Beneficios similares también han sido
en volúmenes grandes daría lugar a la naria (Schiewe, 1998). La producción demostrados en otras especies como la
dilución de los factores beneficiosos pro- de embriones in vitro debe tener lugar especie porcina, humana y murina (Taka
ducidos por el embrión, de tal modo que en un ambiente limpio. Comer y beber et al. 2005; Vajta et al. 2008).
la concentración presente en el medio de está totalmente prohibido, las manos
cultivo no sería suficiente para ejercer deben lavarse periódicamente con • Tubos
dicho efecto (Gardner, 1994). agua y jabón, y enjuagarse con alcohol
(por ejemplo, etanol), pero teniendo Recientemente, Roh et al. (2008), cultiva-
El desarrollo embrionario también se en cuenta que los vapores del alcohol ron embriones de ratón en microtubos
encuentra influenciado por la distancia a pueden perjudicar el desarrollo embrio- normalmente usados en PCR. Como ya
la cual se encuentren los embriones entre nario. hemos descrito anteriormente, el aceite
si al ser cultivados. Recientemente, Stokes que se usa en cultivos embrionarios
et al. (2005) publicaron un estudio donde puede ser perjudicial, con este siste-
cultivaban los embriones porcinos con Métodos de cultivo embrionario ma se pretende reducir o eliminar por
una distancia determinada entre ellos. En completo el contacto entre el aceite y
este estudio los embriones no se movían Históricamente el cultivo embrio- el medio de cultivo. Además, otra de
ya que la placa de petri estaba cubierta nario se ha realizado en placas de cultivo (de las ventajas de usar estos microtubos
con extractos de proteína polifenólicas. 4 pocillos, placas de 20 mm de diámetro…), es que los embriones van a estar unos
Concluyeron que la distancia óptima de en diferentes condiciones de volumen de más cerca de otros que en una placa o
cultivo entre embriones se encontraba medio y densidad embrionaria, como ya microgota; y aunque según otros estu-
entre 60 y 180 μm. En los embrio- hemos mencionado anteriormente. Pero dios, tienen que tener cierta separación
nes cultivados en distancias más cortas
posiblemente dichos efectos beneficiosos
se neutralicen debido a concentraciones
altas y localizadas de metabolitos tóxicos
como el amonio. Y con distancias supe-
riores a 180 μm los factores beneficiosos
quedan diluidos.

Además de lo descrito anteriormente


debemos tener en cuenta otros factores
que pueden influir en el desarrollo embrio-
nario in vitro. A continuación detallamos
algunos de ellos:

• La mayoría de las placas de cultivo que


se utilizan son esterilizadas mediante
óxido de etileno, compuesto que puede
tener un efecto adverso en el desarro-
llo embrionario (Schiewe et al. 1985;
Holyoak et al. 1996). Sin embargo, aña-
diendo quelantes al medio de cultivo,
como el EDTA, se pueden reducir estos
efectos adversos. desde el punto de vista fisiológico estos entre embriones, puede ser que en los
sistemas no son ideales, ya que en condi- tubos la eliminación de los productos
• Benzotiazoles tóxicos procedentes del ciones in vivo, los embriones se encuentran tóxicos sea más rápida y haya un mejor
émbolo de jeringuillas (utilizadas para rodeados de un volumen muy pequeño de aprovechamiento de los nutrientes y de
el filtrado y esterilización del medio) medio. Por esta razón, se están desarrollan- los factores auto- y para-crinos (Roh et
también podría influir negativamente do nuevos métodos de cultivo intentando al. 2008). Otro factor a tener en cuenta
en el desarrollo embrionario (Vanroose mimetizar, en la medida de lo posible, las en este estudio es la diferencia de
et al. 2001). condiciones in vivo para optimizar el desa- toxicidad entre los dos tipos de plástico
rrollo embrionario. A continuación vamos a utilizados en la placa (poliestireno) y
• También debemos tener en cuenta que describir algunos de ellos. en el tubo (polipropileno), pudiendo
los embriones desarrollados in vivo no influir en el CE. Los resultados obteni-
están en ningún momento expuestos • Micropocillos dos demostraron un mayor desarrollo
a la luz ultravioleta o luz visible, pero si en blastocistos comparados con el cul-
en condiciones in vitro, por lo que en la En el año 2000 Vajta et al. desarrollaron un tivo en microgotas (Roh et al. 2008).
medida de los posible deberíamos redu- novedoso y sencillo sistema de desa- En la especie porcina todavía no se ha
cir dicha exposición, para evitar efectos rrollo embrionario in vitro basado en el realizado ningún estudio utilizando este
adversos sobre los embriones. cultivo de los embriones en micropoci- sistema de microtubos.
llos, reduciendo de esta manera el volu-
• El aceite mineral se usa para evitar que el men de medio que rodea a los embrio- • Capilares de vidrio
medio se evapore, ya que si esto ocurre nes, debido a la importancia que tiene
cambia la osmolaridad del medio con el como ya hemos mencionado anterior- Otro sistema de cultivo que se está imple-
consiguiente perjuicio en el desarrollo mente. Este trabajo fue realizado en la mentando es el uso microcapilares. Ya
embrionario. También evita cambios de especie bovina obteniendo resultados en 1965 Mulnard describió el cultivo de
temperatura y pH cuando se están de más de un 60% de desarrollo hasta embriones de ratón en un microcapilar
manipulando. Sin embargo, diversos estadio de blastocisto en comparación con un diámetro interno de 1-2 mm,
factores lipofílicos pueden pasar al con los sistemas tradicionales de cultivo que fue cultivado horizontalmente en
medio y ser tóxicos para el embrión. embrionario en placas de 4 pocillos uti- placas de petri cubiertas de aceite. Este
43
Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.

sistema se quedó en el olvido hasta el imitara, en la medida de lo posible, las de ósmosis reversa. En estos equipos, el
año 2003, donde Thouas et al. cultivaron condiciones ambientales a las que está grado de pureza del agua puede ser con-
embriones de ratón en microcapilares de sometido el embrión in vivo. De esta mane- trolado mediante la determinación de su
vidrio (también denominados oviductos ra vamos a promover una actividad meta- resistencia al paso de la corriente eléctrica
de vidrio), cultivados verticalmente en bólica normal y un desarrollo máximo del (cuanto mayor sea ésta, mayor será su

Figura 3. Esquema de los movimientos del embrión in vivo en el aparato reproductor femenino y sistema de microcanales in vitro del
cultivo embrionario (Kim et al. 2009).

IN VIVO
Aceite mineral Entrada Reserva aceite

Embrión Área constricción

Lámina cristal

Dirección Medio Embriones


movimiento embrión

1 μl de medio, obteniendo blastocistos embrión in vitro. En términos generales, pureza). La mayor resistencia ofrecida es
con un mayor número de células en un medio de cultivo embrionario debe de 18,3 megaohms-cm a 25°C.
comparación con el cultivo en micro- estar compuesto por agua, sales inorgá-
gotas. Hasta el momento este sistema nicas, compuestos energéticos, proteínas, • Sales inorgánicas:
no ha sido desarrollado en la especie aminoácidos, quelantes, hormonas del cre-
porcina, aunque podría proporcionar cimiento o vitaminas, antibióticos, etc. Una Normalmente la composición de
una buena herramienta y alternativa a vez preparados, los medios de cultivo se sales inorgánicas de un medio de cultivo
los métodos tradicionales. esterilizan por filtración, haciéndolos pasar pretende imitar los componentes analiza-
a través de una membrana con un diáme- dos in vivo. Se ha determinado que el flui-
• Microfluidos y microcanales tro de poro de 0’22 μm. Debemos de tener do oviductal bovino y ovino se caracteriza
en cuenta que algunos de los componentes por tener por bajos niveles de Na+ y altos
Otra alternativa para el desarrollo embrio- se pueden degradar espontáneamente por niveles de K+ si se comparan con los nive-
nario es el uso de microfluidos en lo que se adicionan inmediatamente antes les plasmáticos, por ello, estos dos ele-
microcanales donde se sitúan los de su utilización. mentos son cuidadosamente balanceados
embriones. El éxito inicial del uso de al formular los medios de cultivo. Entre
microcanales en el cultivo embrionario En cualquier medio de cultivo hay que otros elementos inorgánicos importantes
en ratones (Raty et al. 2001) ha dado tener presente la osmolaridad que necesi- en la composición de los medios encon-
lugar al cultivo de embriones de otras tan las células a cultivar y el mantenimien- tramos: magnesio, calcio, bicarbonato,
especies incluida el cerdo. Walters et al. to del pH. En cuanto a la osmolaridad, se sulfatos y fosfatos. Son muchas las fun-
(2003) cultivaron embriones de 4 célu- ha determinado que los valores observados ciones de estas sales, a modo de ejemplo
las hasta el estadio de blastocisto en en las secreciones uterinas oscilan entre podemos citar el papel del cloruro sódico
microcanales dando lugar finalmente a los 280 ± 20 mOsm/Kg. Sin embargo, exis- que participa en la regulación osmótica o
la producción de lechones vivos. Kim et ten evidencias que indican que valores de el calcio y el potasio que son esenciales
al. (2009), desarrollaron un novedoso alrededor de 245 mOsm/Kg favorecen el para un desarrollo embrionario adecuado
sistema de microfluidos basado en la desarrollo embrionario (Duque y col 2003). (Palasz, 1996). No obstante, en cualquier
estimulación mecánica derivada de la En lo referente al pH, la mayoría de los medio de cultivo embrionario hay dos ele-
peristalsis. Para investigar los efec- embriones de mamíferos cultivados in vitro mentos constantes: una fuente energética
tos de la estimulación mecánica en el se desarrollan en pH neutro o ligeramente y una fuente proteica.
desarrollo embrionario en canales de alcalino, encontrándose los mejores resul-
microfluidos, los embriones de bovino tados entre 7,2 y 7,6. • Fuente energética:
fueron cultivados en canales rectos en
comparación con canales con aéreas • Agua: La glucosa es el principal substrato
de estrechez. Además se acopló un energético que consumen las células; sin
maquina agitadora para crear un flujo El componente que participa en embargo para embriones de porcino pare-
por gravedad. Este trabajo representa mayor proporción en la formulación de ce ser perjudicial en los primeros estadios
un intento de mimetizar la constricción cualquier medio de cultivo es el agua, por de desarrollo preimplantacional (Bavister,
peristáltica que ocurre in vivo en el ello su grado de pureza está fuertemente 1995). Durante esta etapa del desarrollo
útero (Figura 3). relacionado con el desarrollo embrionario se presenta una falta de utilización de
(Marquant-Leguienne y Humblot 1998). glucosa debido a la falta de actividad de la
Composición medios CE El agua que se utiliza para la elaboración enzima fosfofructoquinasa cuya función
de los medios de cultivo debe ser ultra- es acelerar la glucólisis catalizando la for-
El diseño del medio de cultivo ópti- pura y libre de pirógenos. Los sistemas de mación de fructosa 1-6 bifosfato a partir
mo debería ser, en principio, aquél que purificación del agua utilizan el principio de fructosa 6 fosfato, lo que se encuentra
44
Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (I)
nº 33
nº 13

controlada alostéricamente por el cociente inclusión de aminoácidos en el medio de fisiológico en que se encuentre el animal
ATP-ADP, siendo particularmente alto en cultivo aumenta el desarrollo embrionario del cual proceda (Palasz, 1996). Por otro
este período (Gardner, 1998). Además, la y aumenta la viabilidad del blastocisto. lado, también habría que determinar en
presencia de glucosa puede inhibir la fos- Además, estos elementos son utilizados que momento del cultivo embrionario se
forilación oxidativa cuando en este estadio como fuente de energía, como buffer intra- debería suplementar el medio. Se ha deter-
los embriones dependen de esta vía para celular (Edwars et al. 1998) y para la sín- minado que la adición de suero inhibe los
generar energía (Thompson, 2000). El piru- tesis de proteínas. Su incorporación a las primeros estadios de desarrollo aunque
vato y el lactato son las principales fuentes células se ve facilitada por transportadores estimula el desarrollo de mórulas y blas-
de energía en el embrión temprano durante de membrana específicos los cuales están tocistos (Pinyopummintr y Bavister, 1994;
el desarrollo in vitro (Pinyopummintr y regulados en función del grado de desarro- Thompson et al. 1998), acelera el desarrollo
Bavister, 1996). Sin embargo, tras la com- llo o en respuesta a señales externas (Van embrionario (Gómez y Diez, 2000; Holm et
pactación (estadio 8-16 células) el embrión Winkle, 2001). Otras funciones propuestas al. 2002) incrementa el número de células
utiliza la glucosa como fuente energética y son reguladores de presión osmótica, de embrionarias (Fouladi-Nashta et al. 2005)
es metabolizada principalmente a lactato pH, precursores biosintéticos, antioxidan- y favorece la eclosión (Wang et al. 1997;
(Sinclair et al. 2003). La explicación a este tes, quelantes… (Gardner, 2008). Gómez y Diez, 2000).
hecho se basa en que en el embrión en este
estadio y en respuesta a una alta demanda Con el fin de evitar la variabilidad
de energía necesaria para la compactación Macromoléculas debida a la diferente composición de
y la formación y expansión del blastoce- estas dos sustancias, suero y BSA, se ha
le (Gardner, 1998), el cociente ATP-ADP Varios son los sustratos que se han estudiado el uso de polímeros sintéticos
podría disminuir, y con ello, la inhibición utilizado como fuente de proteínas en los como sustitutos de ellas en la producción
ejercida sobre la enzima mencionada, con medios de cultivo embrionario entre los de embriones in vitro. Entre los polímeros
lo cual aumentaría el consumo de glucosa. que destacan el suero fetal bovino (SFB) y más estudiados se encuentra el alcohol
Este metabolito también participa en la la albúmina sérica bovina (BSA) (Wang et polivinílico y la polivinilpirrolidona (Ectors
síntesis de precursores de ácidos nucleicos al. 1997). et al. 1992; Gardner y Lane, 1998). Estos
y de lípidos (Gardner y Lane, 1998) y su compuestos han demostrado proveer una
disponibilidad sería importante durante la El suero constituye la fracción líquida buena actividad surfactante y previenen la
eclosión fuera de la zona pelúcida (Menezo resultante del proceso de coagulación san- adhesión entre gametos o con las super-
y Khatchadourian, 1990). Por esta razón, guínea y su composición presenta peque- ficies de contacto. No obstante, algunos
aunque se ha logrado cultivar embriones ñas variaciones dependiendo del animal. autores han encontrado una menor tasa
hasta el estado de blastocisto en medios Una molécula que siempre encontramos de producción de embriones así como
sin glucosa, éstos son de menor calidad y en el suero es la albúmina. Esta proteína diferencias metabólicas importantes entre
viabilidad cuando se comparan con los cul- tiene carácter ácido, es soluble en agua y embriones cultivados con o sin estos
tivados en medios con glucosa. Por tanto tiene un peso molecular aproximado de componentes (Thompson, 2000; Orsi y
la propuesta de Kikuchi (2004) en cuanto 69.000 kDa. La albúmina además de ser Leese, 2004).
a la utilización de un cultivo secuencial, uno de los componentes más importantes
piruvato y lactato como sustratos energé- del suero sanguíneo también es la proteí- • Otros componentes:
ticos durante las primeras 72 h de cultivo y na más abundante en el fluido oviductal
glucosa a partir de ese momento, sería una (Leese, 1988). Otros componentes que se utilizan
opción de mejora. para suplementar el medio de cultivo son
Algunos de los efectos benéficos que factores de crecimiento y hormonas como
Con respecto a los lípidos, poco se justifican la utilización del suero y la albú- la insulina que ayudan al transporte de
sabe acerca de la importancia que ten- mina son (revisado por Mucci et al. 2006): glucosa al blastocisto (Gardner y Kaye,
drían en la producción de energía duran- 1991), o agentes quelantes como el EDTA
te el desarrollo embrionario temprano i Proteger a los embriones en cultivo de que mejora el desarrollo en los primeros
(Thompson, 2000), aunque podría tener sustancias tóxicas (ej. metales pesa- estadios del embrión (revisado por Lane y
cierto papel en relación al grado de fluidez dos). Gardner, 2007).
de la membrana plasmática (Imai et al. i Aportar factores de crecimiento y ciertas
1997; Hochi et al. 1999). hormonas. En porcino se han utilizado gran
i Reducir la tensión superficial del medio cantidad de medios de cultivo para el
• Fuente proteica: (lo que evita que los embriones se desarrollo embrionario in vitro desde el
adhieran al instrumental como placas estadio de cigoto hasta el de blastocisto.
Aminoácidos de cultivo, pipetas, tubos, etc.). Entre ellos destacan el medio Whitten
(Beckmann y Day, 1993), NCSU 23 (Petters
Se ha determinado que tanto el fluido Tanto el suero como la BSA tienen un y Wells, 1993), Bavister (Polard et al.
oviductal como el uterino contienen altos papel similar como suplemento proteico. 1995), BECM-3 (Dobrinsky et al. 1996) o
niveles de aminoácidos libres. Por otro Sin embargo, la posible presencia de ele- PZM 5 (Yoshioka et al. 2008). De todos
lado, los ovocitos y embriones poseen mentos no identificados formando parte ellos, tal vez el más utilizado por los
transportes específicos de aminoácidos de su composición determinan que algunos buenos resultados obtenidos, ha sido el
para mantener un pool endógeno. Hasta aspectos de su función aún no sean com- NCSU 23. Yoshioka et al., (2002) realizó
el estadio de 8 células, aquellos aminoáci- pletamente conocidos (Mucci et al. 2006). un estudio sobre medios basado en la
dos presentes en niveles altos en el fluido En los últimos años, el suero ha sido objeto composición del fluido oviductal porcino
oviductal (aminoácidos no esenciales y de numerosos estudios para determinar en el que no suplementaba con glucosa
glutamina) incrementan la división celu- si su adición es definitivamente necesaria y lo comparó con el NCSU23. Aunque
lar y viabilidad. Tras la compactación, los para mejorar los resultados de producción los resultados obtenidos fueron simila-
aminoácidos no esenciales y la glutamina in vitro, en función de la cantidad y calidad res en cuanto a calidad embrionaria, lo
favorecen la formación del blastocele y de los embriones obtenidos. Los resulta- novedoso de este medio fue que estaba
los aminoácidos esenciales son requeri- dos de estos trabajos son muy variables e químicamente definido, lo cual permite
dos para el desarrollo y viabilidad de la incluso contradictorios y el motivo podría la reproducibilidad de las experiencias al
masa celular interna. Estudios sobre cul- encontrarse en la diferente composición eliminar los preparados proteicos de los
tivo de embriones han demostrado que la del suero, ya que éste depende del estado protocolos.
45
Lamana, J.M.
Una revisión de la importancia del
selenio en la nutrición porcina (I)

Jesús M. Lamana
Asesor Veterinario.
Jesusmlamana@gmail.com

Los avances en la producción porcina han Estos logros productivos se han conse- El avance en la nutrición no solo ha sido
sido considerables en las últimas décadas. En guido trabajando en muchos aspectos de la debido al suplemento de los piensos en ener-
25 años hemos reducido en un 50% la grasa producción porcina: gía, proteína, o aminoácidos, sino también al
de la canal porcina, los índices de conversión conocimiento más a fondo de las necesidades
pienso / carne han pasado de un 3,100 a una i La genética ha sido la base de estos vitamínicas y de microminerales. Referente a
media de 2,400, aproximadamente una efi- avances. estos microminerales la aportación de éstos
ciencia de más del 20% en reposición de peso i La mejora de las naves e instalaciones al ganado porcino en forma quelatada ha
vivo. A nivel de reproducción el aumento de la ganaderas (sistemas de producción demostrado ser capaz de atravesar la barrera
productividad ha sido también lineal con un en fases). intestinal sin ninguna transformación bio-
aumento considerable de los lechones deste- iEl manejo profesionalizado por parte de química y cumplir su cometido de una forma
tados cerda año, de unos 18 lechones a más los empresarios ganaderos. mucho más eficaz. Estos minerales quelados
de 27 por cerda año en las mejores granjas. iLa amplia formación de los trabajadores son la forma del mineral unida a un aminoá-
Los consumos de carne de porcino en España de granja. cido y se da de forma orgánica como levadura
se han disparado como en ningún otro país iLos altos estándares de sanidad. en el caso del Selenio.
del mundo, hemos pasado de un consumo por i La nutrición a través de la investiga-
habitante y año de 2,5 kg en el año 1954 a 66 ción de las nuevas necesidades de Las mejoras en la cría porcina no han que-
kg por h/a en el 2010, los que más porcino éstas genéticas modernas mucho dado solo alrededor de ésta en granja sino que
consumimos del mundo. más magras e hiperprolíficas. también han repercutido en el producto que

46
Una revisión de la importancia del selenio en la nutrición porcina (I)
nº 33

proporcionamos a los consumidores, la carne


y sus derivados. Hemos conseguido elevar
considerablemente la calidad de la carne no
solo en base a productos únicos como son
los del cerdo ibérico sino también con los del
cerdo blanco. Una de las contribuciones a la
mejora de la calidad en la carne ha venido de
la mano de la levadura de selenio.

kAntioxidantes
Bioquímicos. Concepto
de “Estrés Oxidativo”

Actualmente es muy estudiado por los


científicos el “ESTRÉS OXIDATIVO”, la relación
entre el estrés oxidativo y el envejecimiento
constituye desde hace tiempo un debate perjudicial y provoca un estrés oxidativo, captador de grupos químicos oxidantes y un
para los bioquímicos. Una vez oxidados los ese exceso de RL provoca la producción de detoxificante, otro antioxidante orgánico es
componentes de las células, éstas sufren moléculas que pueden superar las defensas el ácido úrico. La regeneración orgánica del
daños irreversibles, se trate de sus proteínas, naturales antioxidantes que afectan a la glutatión depende de enzimas específicas
lípidos, glúcidos, etc. Las proteínas sufren salud. Los RL proceden del aire inspirado y de cuya actividad se debe a iones procedentes
una pérdida de función seguida de una los subproductos del metabolismo como son del alimento, como es el caso del selenio,
rápida degradación, es decir el estrés oxida- las moléculas muy ricas en ATP, las cuales hierro, cobre y zinc. El selenio, la vitamina
tivo es responsable de la sobreproducción son el combustible de nuestras células. Las E y la C son fundamentales para estabilizar
de radicales libres y de productos tóxicos mitocondrias celulares son las centrales de los lípidos de las membranas celulares parti-
debido al metabolismo, lo cual conduce al energía de las células y si no tienen un ren- cularmente expuestas al estrés oxidante. Las
organismo a una inmunocompetencia. Esto dimiento perfecto producen RL, si éstos no infecciones tanto bacterianas como víricas
va a afectar a la reproducción de la cerda y son producidos en exceso no tienen efectos provocan estrés y reacciones inflamatorias,
a que los lechones y cebones tengan unos negativos y ayudan a los glóbulos blancos a éstos antígenos hacen que se activen los gló-
bajos crecimientos durante el cebo. destruir bacterias, a activar factores genéti- bulos blancos, macrófagos, etc. Estas células
cos, ayudando a la multiplicación celular y utilizan moléculas oxidantes mediante las
El estrés orgánico fue definido por H. a las defensas inmunitarias. En exceso son reacciones que provocan dando como resul-
Selye en la década de los 30 del siglo pasado negativos, se producen por la invasión del tado agua oxigenada (H2O2) creando un
como un “conjunto de reacciones del orga- organismo de agentes infecciosos por vía desorden de tipo bioquímico y tiene como
nismo a agresiones fuertes del medio donde alimentación, de contaminantes químicos ventaja que el organismo se tensiona dán-
vive”. El estrés se asocia con una reacción de y por las alteraciones del bienestar animal dose los fenómenos de división celular.
defensa que recibe el cerebro y transmite al que conlleva la explotación porcina en los
organismo, siendo las glándulas suprarrena- sistemas intensivos. El estado de bienestar, Entre las diferentes sustancias antioxi-
les las responsables de la secreción hormonal de homeostasia en nuestro ganado pasa por dantes, el micromineral Selenio es uno de los
que regula el estrés orgánico, las hormonas la salud de sus células. responsables de la regulación de las defensas
implicadas en este proceso son los corticoi- orgánicas antioxidantes. En el caso de que
des y la adrenalina. También en esa época los Las defensas orgánicas frente a radicales no pase suficiente selenio y vitamina E a
químicos observaron que algunos átomos y libres son los antioxidantes endógenos uno través de la placenta de la cerda, los lechones
moléculas eran inestables y muy reactivas, de ellos el glutatión, el cual es un excelente neonatos son mucho más vulnerables a los
algunas de las cuales estaban implicadas
en la aparición del óxido en el hierro, al
estar implicado el oxígeno atmosférico los
bautizaron como “radicales libres” (RL), libres
porque se trata de átomos que tienen en su
periferia un electrón libre. Estos átomos al
integrarse en moléculas ceden un electrón a
un átomo de otra molécula transformándose
ésta en un RL, como éstas proceden del
oxígeno atmosférico se trata de un proceso
de oxidación.

D. Harman en 1956 aplicó este fenóme-


no químico a la materia viva y descubrió los
efectos destructivos de las moléculas oxidan-
tes en el organismo humano y el envejeci-
miento que éstas ocasionaban. Actualmente
hay un gran debate sobre el estrés oxidante
y su relación con el envejecimiento entre
los bioquímicos, médicos y veterinarios. Hoy
sabemos que los RL tienen en el organis-
mo un papel fundamental tanto positivo
como negativo, su producción en exceso es
47
Lamana, J.M.

reproductivo a que las sometemos


tienen cada vez más depleción de
éste micromineral en su organismo.

Conocemos a fondo la complejidad de la


interacción del selenio y la vitamina E en el
organismo y muchos casos de deficiencia de
selenio se complican con la deficiencia de
vitamina E en el pienso. Es muy interesante
suministrar en la fase final de gestación
y en lactación vitamina E natural soluble
(Vitapherol de PREBIA FEEDS EXTRACTS). Los
resultados que tenemos son muy intere-
santes analizando los niveles en suero de
vitamina E en los lechones al destete.

kConsecuencias
de la deficiencia subclínica
de Selenio / Vitamina E
factores de estrés medioambiental. Estamos
trabajando actualmente con la vitamina E i Desaparición de la base tierra en la
natural 2,5 veces más potente que la con- producción porcina intensiva. Cuando se produce una deficiencia sub-
vencional, vía agua y en los correctores i Selección de cerdas madres de muy clínica de selenio/vitamina E se ve compro-
minerales vitamínicos utilizados en porci- alto rendimiento lechero, prolificidad metido el ESTATUS ANTIOXIDANTE del organ-
no. Estamos haciendo más pruebas con el y de cerdos de cebo con un creci- ismo, este estrés provoca un daño a las pro-
Selenio en reproducción de cerdas madres miento que en algunos momentos teínas y al DNA, lo que será responsable de
para mejorar la dosificación de estos ele- superan los 900 gramos / día. los síntomas clínicos de esta deficiencia de
mentos tan relacionados en la nutrición y iLas sucesivas cosechas agrícolas hacen selenio. Como consecuencia de esto encon-
aumentar sus niveles en la descendencia. que descienda el nivel de selenio tramos una reducción de los rendimientos
A nivel de lechones destetados y de cebo en el suelo, así como la utilización productivos, tasa de crecimiento, consumo
la suplementación con formas orgánicas de fertilizantes sintéticos hace que medio diario de pienso, aumento de los
de selenio tiene mucha importancia para decrezca la disponibilidad de selenio índices de conversión y disminución de la
conseguir un mayor crecimiento y eficiencia por las plantas. utilización y digestión de los nutrientes.
alimentaria. También para los consumidores i Con los métodos de la agricultura
son importantes unos adecuados niveles de moderna el pH del suelo baja y esto Los cerdos con una deficiencia en sele-
selenio en la carne sobre todo en zonas geo- conlleva una menor disponibilidad nio tienen con respecto a un control (0,25
gráficas con bajos niveles de selenio telúrico del selenio para la planta. ppm de selenio), una ingesta de pienso
y por lo tanto con un déficit de este mineral i Los piensos basados en turtó de soja diaria más baja y por lo tanto un menor
en las cosechas agrícolas. provenientes de países, como el crecimiento día, en este caso no se modificó
medio oeste norteamericano, cuyos el índice de conversión. Las concentraciones
suelos son deficientes en selenio. de selenio en hígado, músculo y suero fue-
kDeficiencias de Selenio i El destete precoz (28 días) o muy ron más bajas en los lechones alimentados
y Vitamina E precoz (19 días) del lechón con poco con el pienso bajo en selenio.
selenio acumulado en su cuerpo,
debido al bajo contenido de éste en Otra de las posibles consecuencias de la
Encontrar clínicamente deficiencias de el calostro y la leche de la cerda. baja ingestión de selenio es la aparición de
selenio en la práctica porcina es raro. Sí que i Las cerdas más viejas con más de 6 la hepatosis dietética, ésta aparece más en
nos podemos encontrar con una deficiencia partos y debido al intensivo ciclo
subclínica, las actuales genéticas porcinas
tienen altísimas producciones, como antes
he citado, tanto en reproducción como en
cría y engorde, estas deficiencias subclínicas
nos van a impedir conseguir esos óptimos
rendimientos. Donde más se manifiestan las
deficiencias es en los períodos críticos, como
son el parto, la lactación y el postdestete.

El contenido en selenio de las materias


primas que utilizamos en la alimentación de
los cerdos está ligado a la que hay en los
suelos agrícolas donde se producen el maíz,
la soja y la cebada, etc., ya que muchas de las
materias primas que se compran en el mer-
cado internacional son deficientes en selenio.
Don Mahan (1991) estudió los cambios que se
han producido en la industria de la producción
porcina en los últimos 30 años y que han con-
tribuido a que haya problemas con los niveles
de selenio, estos cambios son los siguientes:

48
Cría salud y
33
BOVINO
GANADERÍA SOSTENIBLE

Estudio de la repercusión de la producción


de vacuno de carne en la emisión de gases
con EFECTO INVERNADERO (IV)

CIENTÍFICOS

Neosporosis Bovina: nuevos avances


en el conocimiento de la transmisión y el control

Perfil de ácidos grasos de forrajes de praderas


y cultivos en la zona costera de Cantabria (I)
nº 33

Estudio de la repercusión de la producción


de vacuno de carne en la emisión de gases con
EFECTO INVERNADERO (IV)
C. de Blas, P. García-Rebollar, M. Cambra-López y A.G. Torres. Departamento de Producción Animal.
Universidad Politécnica de Madrid. ETS Ingenieros Agrónomos, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. Instituto de Ciencia y
Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia. ETS Ingenieros Agrónomos, Camino de Vera s/n, 46020, Valencia.

ESTUDIO PROMOVIDO Y FINANCIADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DE VACUNO DE CARNE (ASOPROVAC)

cebo reduce la producción de metano en alrededor de un 30% como


consecuencia de su menor degradabilidad en el rumen. Aplicando
estas correcciones a una tasa característica de sustitución de cebada
por maíz de alrededor de un tercio en los sistemas de alimentación
utilizados en España (cuadro 7), resultaría una estimación final de
la producción de metano de alrededor de un 4,2% de la EB ingerida.
Además, los piensos de cebo españoles suelen estar suplementados
con grasa (generalmente manteca, con un 56% de ácidos grasos
insaturados), lo que implica según se ha mencionado anteriormente
un efecto adicional sobre la reducción de la digestión de la fibra y la
formación de metano.

Esta estimación coincide apreciablemente con los valores deter-


minados experimentalmente con sistemas intensivos similares para
el periodo de acabado (sistemas feedlot) en Estados Unidos (4,2%;
Johnson et al., 1994), Canadá (3,2- 4,2%; Nkrumah et al., 2006) e
Irlanda (3,9%; Jordan et al., 2006a; Jordan et al., 2006b). Valores infe-
riores (en torno a un 3%) han sido obtenidos con piensos concentrados
de acabado en base a maíz (Beauchemin y Mc Ginn, 2005) o avena
(Harper et al., 1999) y son también los propuestos por el IPCC (2006)
para estimar emisiones de terneros alimentados con sistemas feedlot.

Los valores de emisiones de metano obtenidos con raciones con-


centradas contrastan con los determinados en terneros alimentados
con raciones extensivas en base a forrajes. Así, si la ecuación de la figu-
ra 10 se aplica a una dieta mixta constituida por un 90% de forrajes (dE
= 60%) y un 10% de concentrados (dE = 75%), el valor predicho para la
proporción de EB ingerida que se pierde en forma de metano aumenta
hasta un 6,5%. Esta estimación coincide con el valor propuesto por el
kPropuesta de valores de referencia para IPCC (2006) para estimar las emisiones de terneros en cebo extensivo
la ganadería de vacuno de carne en España y es incluso inferior a algunas determinaciones realizadas con raciones
según el sistema de producción forrajeras basadas en heno de bromo (7,6%; Johnson et al., 1994), silo
de hierba (8%, Kirkpatrick et al., 1997; Jordan et al., 2006), hierba (7,7-
La ecuación de predicción de las pérdidas de metano, determinada a 8,4%; Harper et al., 1999) y silo de cebada (6,5-7,9%; Beauchemin y Mc
partir de la revisión bibliográfica realizada en este trabajo (Figura 9) ha Ginn, 2006b).
sido utilizada para estimar los valores correspondientes a los sistemas de
alimentación que se emplean en España. En el cuadro 8 se presenta un La comparación de emisiones de metano entre sistemas de produc-
ejemplo de cálculo para las principales etapas del periodo de cebo de ter- ción debe, además, tener en cuenta que los consumos de materia seca
neros. Los valores de energía bruta (EB), digestibilidad de la energía (dE) y energía bruta son sensiblemente superiores en los sistemas extensivos
y energía digestible (ED) de los diferentes ingredientes se han obtenido que en los intensivos, como consecuencia de la peor eficacia de conver-
de las tablas del INRA (2007) y se han ponderado para una composición sión del alimento (cuadro 9). Si se acepta una concentración media de
típica de piensos de iniciación, crecimiento y acabado, asumiendo ade- 4,42 Mcal de EB/kg MS tanto para alimentos concentrados como para
más que las raciones están constituidas por un 90% de pienso y un 10% forrajes (INRA, 2007), resultan las estimaciones de consumo de energía
de paja de cereales. Como puede apreciarse, los valores estimados por la y de producción de metano que se muestran en el cuadro 10 para
ecuación son similares en todos los casos, encontrándose en el entorno sistemas de cebo basados en cereales, hierba o silo de maíz. De estos
de un 4,7% de la EB ingerida. cálculos se deduce que los valores de emisiones totales de metano por
ternero en un sistema cereal/paja se reduce a 325 Mcal de CH4/ternero
Esta estimación podría todavía reducirse si se aceptan los resul- con respecto a los correspondientes a terneros alimentados en base a
tados de Beauchemin y Mc Ginn (2005), según los cuales la sustitu- hierba (853 Mcal de CH4/ternero) y en sistemas intermedios basados en
ción completa de grano de cebada por grano de maíz en piensos de silo de maíz (491 Mcal de CH4/ternero).
52
kConclusiones Pienso iniciación
La contribución media del sector agroganadero a la emisión de Ingrediente EB, E D,
gases con efecto invernadero en España es de alrededor de un 10%, % dE, %
Mcal/kg Mcal/kg
correspondiendo a partes iguales a la producción de metano y a la de
N2O (5% en cada caso). La ganadería en su conjunto es responsable Maíz 30 3,86 86 3,32
tan sólo del 13,7% de las emisiones globales de N2O. En cuanto a las Cebada 30 3,81 81 3,08
emisiones de metano originadas en la actividad ganadera, un 60%
proceden de la fermentación entérica de los alimentos en el aparato Soja 44 20 4,08 92 3,75
digestivo de los animales y el restante 40% de la gestión del estiércol Cascarilla
en las granjas. 10 3,89 80 3,11
soja
Salvado 6,5 4 76 3,04
Manteca 1,5 9,4 80 7,52
Corrector
vitamínico 2 0 0
mineral
Total pienso 3,77 84,5 3,18
Paja 4,04 41 1,66
90% pienso
80,1
+ 10% paja
%
Ec. Fig 10 4,67
CH4 /EB

Cuadro 8
Estimación de la producción de metano en terneros en cebo alimentados con dietas
intensivas.

O También el tipo de concentrado que se emplee en la ración es


importante. Los sistemas de cebo intensivo en nuestro país se
basan en el uso de cereales, que suponen hasta un 60% de los
Los rumiantes son responsables de tan sólo un 5,5% de las emisio- ingredientes de la ración. El maíz se encuentra en cantidades
nes de metano vía fermentación del estiércol, pero generan en cambio apreciables en el pienso y se ha comprobado que, al tener una
la mayor parte (un 93%) de la producción de metano vía fermentación relación similar de endospermo harinoso y córneo, disminuye
entérica. La actividad de engorde de terneros para producción de carne su fermentación en el rumen y, por tanto, las emisiones de
supone en su conjunto solamente un 0,36% de las emisiones totales de metano con respecto a los granos con predominio del endos-
gases con efecto invernadero en España. permo harinoso (trigo/cebada). Existen estudios que demues-
tran que la sustitución de cebada por maíz puede reducir hasta
O La producción diaria de metano varía linealmente con el peso en un 30% la producción de metano.
metabólico del animal (peso 0,75). De ahí que los sistemas
intensivos, como es el caso de la producción de terneros en
nuestro país, en el que los animales se sacrifican a edades O Igualmente influye la calidad de los forrajes empleados. Las
tempranas (9-14 meses), produzcan cerca de una tercera parte fuentes de fibra muy lignificadas (como la paja, que se admi-
menos de metano (m3/kg canal) que los sistemas que producen nistra al ternero a razón de 0,5 - 1 kg/día, y supone un 10%
carne en base a pastos. de su ración diaria) implican una menor tasa de fermentación
ruminal que el uso de fuentes de fibra poco lignificadas y más
O Los terneros que se producen en nuestro país pertenecen a comunes en otras sistemas de producción (pulpa de remolacha,
razas altamente productivas, lo que significa que consumen cascarilla de soja o forrajes jóvenes de alta calidad). El resultado
una mayor cantidad de alimento. Como resultado, aumenta es de nuevo una menor producción de metano por parte de los
la velocidad de tránsito de alimento en el aparato digestivo y terneros en este tipo de producciones.
éste permanece menos tiempo en contacto con los microor-
ganismos ruminales, disminuye su fermentación, se reduce la
relación acético/propiónico y, por consiguiente, las emisiones kReferencias
de metano por el animal.
Animut, G., Puchala, R., Goetsch, A.L., Patra, A.K., Sahlu, T., Varel, V.H., Wells, J.
OOtro factor a tener muy en cuenta es la relación forraje/concen- 2008a. Methane emission by goats consuming diets with different levels of condensed
trado de las raciones alimenticias. Los terneros de engorde en tannins from lespedeza. Animal Feed Science and Technology 144, 212-227.
el sistema de producción español reciben una dieta rica en con-
centrados. El resultado final es un cambio en el pH ruminal que Animut, G., Puchala, R., Goetsch, A.L., Patra, A.K., Sahlu, T., Varel, V.H., Wells, J.
conlleva la disminución de la concentración de hidrógeno y de 2008b. Methane emission by goats consuming different sources of condensed tannins.
bacterias metanogénicas, con la consiguiente disminución de la Animal Feed Science and Technology 144, 228-241.
producción de metano.Los valores medios de emisión de meta-
no con raciones ricas en concentrado se encuentran entre un Asanuma, N., Iwamoto, M., Hino, T. 1999. Effect of the addition of fumarate on methane
tercio y la mitad de las que se observan con raciones forrajeras. production by ruminal microorganism in vitro. Journal Dairy Science 82, 780-787.

53
VDO%HG&


VQ,
nº 33

Cuadro 8
Estimación de la producción de metano en terneros en cebo alimentados con dietas intensivas.

Pienso crecimiento
Ingrediente % EB, Mcal/kg dE, % ED, Mcal/kg
Maíz 25,4 3,86 86 3,32
Cebada 40 3,81 81 3,09
Soja 44 16,5 4,08 92 3,75
Cascarilla soja 10 3,89 80 3,11
Salvado 4,3 4 76 3,04
Manteca 1,2 9,4 80 7,52
Corrector vitamínico mineral 2,6 0 0
Total pìenso 3,74 84 3,14
Paja 4,04 41 1,66
90% pienso + 10% paja 79,7
Ec. Fig 10 %CH 4 /EB 4,71

Pienso acabado
Ingrediente % EB, Mcal/kg dE, % ED, Mcal/kg
Maíz 24,8 3,86 86 3,32
Cebada 40 3,81 81 3,09
Soja 44 13,7 4,08 92 3,75
Cascarilla soja 10 3,89 80 3,11
Salvado 7 4 76 3,04
Manteca 2,3 9,4 80 7,52
Corrector vitamínico mineral 2,2 0 0
Total pìenso 3,71 83,5 3,1
Paja 4,04 41 1,66
90% pienso + 10% paja 79,2
Ec. Fig 10 %CH4 /EB 4,75

Bacha, F. 1999. Nutrición del ternero neonato. En: XV Curso de Especialización Calsamiglia, S., Castillejos, L., Busquet, M. 2005. Estrategias nutricionales para
FEDNA. pp. 279-301. modificar la fermentación ruminal en vacuno lechero. XXI Curso de Especialización
FEDNA. pp. 161-185.
Bacha, F., Llanes, N., Bueno, E. 2005. Alimentación de terneros en ausencia de
promotores de crecimiento de tipo antibiótico: control de timpanismo y acidosis. En: Carro, M. D., López, S., Valdés, C., Ovejero, F. J. 1999. Effect of DL-malate on
XXI Curso de Especialización FEDNA. pp. 133-158. mixed ruminal microorganism fermentation using the rumen simulation technique
(RUSETEC). Animal Feed Science and Technology 79, 279-288.
Beauchemin, K. A., McGinn, S. M. 2005. Methane emissions from feedlot cattle fed
barley or corn diets. Journal of Animal Science, 83, 653-661. Carro, M. D., Ranilla, M. J. 2003. Effect of the addition of malate on in vitro rumen
fermentation of cereal grains. British Journal of Nutrition 89, 181-188.
Beauchemin, K. A., McGinn, S. M. 2006a. Effects of various feed additives on the
methane emissions from beef cattle. International Congress Series 1293, 152-155. Carulla, J.E., Kreuzer, M., Machmuller, A., Hess, H.D. 2005. Supplementation of
Acacia mearnsii tannins decreases methanogenesis and urinary nitrogen in forage-fed
Beauchemin, K. A., McGinn, S. M. 2006b. Methane emissions from beef cattle: Effects sheep. Australian Journal of Agricultural Research 56, 961-970.
of fumaric acid, essential oil, and canola oil. Journal Animal Science 84, 1489-1496.
Czerkawski, J.W. (1986) An introduction to rumen studies, 236 pp. Pergamon Press
Blaxter, K. L. 1964. Metabolismo Energético de los Rumiantes. Ed. Acribia, Ltd., Oxford.
Zaragoza. 314 pp.
Chatellier, V., Vérité, R. 2003. L’élevage bovin et l’environnement en France: le diag-
Blaxter, K. L., Clapperton, J. L. 1965. Prediction of the amount of methane produced nostic justifie-t-il des alternatives techniques? INRA Productions Animales, 16, 231-249.
by ruminants. British Journal of Nutrition, 19, 511-522.
Demeyer, D. I., Van Nevel, C. J., Henderickx, H. K., Martin, J. 1969. The effect of
Caja, G., González, E., flores, C., Carro, M.D., Albanell, E. 2003. Alternativas a los unsaturated fatty acids upon methane and propionic acid in the rumen. In: Energy
antibióticos de uso alimentario en rumiantes: probióticos, enzimas y ácidos orgánicos. Metabolism of Farm Animals. K.L. Blaxter, J. Kielanowski, G. Thorbek (Eds). Euorpean
54 XIX Curso de Especialización FEDNA. pp. 1183-214. Association for Animal Production. No. 12, 139-147.
Ellis, J. L., Kebreab, E., Odongo, N. E., McBride, B. W., Okine, E. K., France, J. 2007. Giger-Reverdin, S., Morand-Fehr, P., Tran, G. 2003. Literature survey of the
Prediction of methane production from dairy and beef cattle. Journal of Dairy Science, influence of dietary fat composition on methane production in dairy cattle. Livestock
90, 3456-3466. Production Science 82, 73-79.

Estermann, B. L., Sutter, F., Schlegel, P. O., Erdin, D., Wettstein, H. R., Kreuzer, M. Hacala. 2006. Les ruminants et le réchauffement climatique. Institut de l ‘Elevage
2002. Effect of calf age and dam breed on intake, energy expenditure, and excretion of Adame. Octobre. 141 pp.
nitrogen, phosphorus, and methane of beef cows with calves. Journal Animal Science
80, 1124-1134. Harper, L. A., Denmead, O. T., Freney, J. R., Byers, F. M. 1999. Direct measurements
of methane emissions from grazing and feedlot cattle. Journal of Animal Science, 77,
García-Rebollar, P., Bacha, F. y Jimeno, V. 2008. Alimentación del ternero en siste- 1392-1401.
mas intensivos de cebo. ‘Producción de ganado vacuno de carne y tipos comerciales en
España’. C. Sañudo, V. Jimeno, M. Cervino (ed) pp 75-88. Ed. Schering-Plough. Hess, H.D., Monsalve, L.M., Lascano, C.E., Carulla, J.E., Diaz, T.E., Dreuzer, M. 2003.
Supplementation of a tropical grass diet with forage legumes and Sapindus saponaria
fruits: effects on in vitro ruminal nitrogen turnover and methanogenesis. Australian
Journal of Agricultural Research 54, 703-713.

Holter, J. B., Young, J. 1992. Methane prediction in dry and lactating Holstein Cows,
Nutrition, Feeding , and Calves. Journal of Dairy Science, 75, 2165-2175.

INRA. 1978. Alimentation des Ruminants. Ed. INRA Publications, Versailles, Francia.
597 pp.

INRA. 1981. Alimentación de los Rumiantes. Ed. Mundi Prensa, Madrid. 697 pp.

INRA. 2007. Alimentation des bovins, ovins et caprins. Ed. Quae, Versailles, 307 pp.

IPCC. 2006. Emissions from Livestock and Manure Management. In: 2006 IPPC
Guidelines for National Greenhouse gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry
and other Land Use. Hayama (Kanagawa), Japan, pp. 87.

Johnson, D. E., Abo-Omar, J. S., Saa, C. F., Carmean, B. R. 1994. Persistence of


methane suppression by propionate enhancers in cattle diets. In: Energy metabolism
of Farm Animals. EAAP Publication 76, 339-342.

Johnson, K. A., Johnson, D. E. 1995. Methane Emissions from Cattle. Journal of


Animal Science, 73, 2483-2492. Johnson, K. A., Johnson, D. E. 2006. Greenhouse gas
inventories from animal agriculture for the United States. International Congress
Series 1293, 21-28.

Cuadro 9
Efecto del sistema de producción de terneros de carne de raza frisona sobre el peso al sacrificio, el consumo de materia seca y la eficacia alimenticia durante el periodo de
cebo (según Kay, 1979).

Kg MS ingerida/ternero
Ganancia de peso (kg) Índice conversión (1)
Sistema Concentrado Forraje
Cereal 1578 175(2) 335 4,7
Hierba-18 meses 902 2070 380 7,8
Silo maíz 335 1800 395 5,4
1
kg MS/kg ganancia peso
2
Paja de cereal

Cuadro 10
Efecto del sistema de producción de terneros de carne de raza frisona sobre las emisiones de metano durante el periodo de cebo.

Ingestión/ternero Mcal CH 4
Sistema kg MS Mcal EB dE, % CH 4 /EBi, % /ternero
Cereal-paja 1753 7748 80 4,2 325
Hierba-18 meses 2972 13136 67 6,5 853
Silo maíz 2135 9436 74 5,2 491

55
nº 33

Jordan, E., Kenny, D., Hawkins, M., Malone, R., Lovett, D. K., O’Mara, F. P. 2006. Moe, P. W., Tyrrell, H. F. 1979. Methane Production in Dairy-Cows. Journal of
Effect of refined soy oil or whole soybeans on intake, methane output, and perfor- Dairy Science 62, 1583-1586.
mance of young bulls. Journal Animal Science 84, 2418-2425.
Moss, A. R., Givens, D. I., Garnsworthy, P. C. 1995. The effect of supplementing
Jordan, E., Lovett, D. K., Monahan, F. J., Callan, J., Flynn, B., O’Mara, F. P. 2006. grass silage with barley on digestibility, in sacco degradability, rumen fermentation
Effect of refined coconut oil or copra meal on methane output and on intake and and methane production in sheep at two levels on intake. Animal Feed Science and
performance of beef heifers. Journal Animal Science 84, 162-170. Technology 55, 9-33.

Kay, M. (1979) Forages or cereals for economic beef production. En ‘European Moss, A. R., Jouany, J. P., Newbold, J. 2000. Methane production by ruminants:
Congress for improved beef productivity’.
its contribution to global warming. Annales de Zootechnie, 49, 231-253.

Khalil, N. A. K., Rasmussen, R. A., Moraes, F. 1993. Atmospheric methane at Cape


Nkrumah, J. D., Okine, E. K., Mathison, G. W., Schmid, K., Li, C., Basarab,
Meares: analysis of a highresolution data base and its environmental implications.
J. A., Price, M. A., Wang, Z., Moore, S. S. 2006. Relationships of feedlot feed
J. Geophys. Res. 98, 14753.
efficiency, performance, and feeding behaviour with metabolic rate, methane
production, and energy partitioning in beef cattle. Journal Animal Science
Kirchgessner, M., Windisch, W., Müller, H. L. 1994. Methane release from dairy
84, 145-153.
cows and pigs. In: Energy metabolism of Farm Animals. EAAP Publication 76, 399-
402.
NRC 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. National Academy Press.
Kirkpatrick, D. E., Steen, R. W. J., Unsworth, E. F. 1997. The effect of differing Washington, D.C. 381 pp.
forage: concentrate ratio and restricting feed intake on the energy and nitrogen
utilization by beef cattle. Livestock Production Science 51, 151-164. Oldham, J. D., Buttery, P. J., Swan, H., Lewis, D. 1977. Interactions between
dietary carbohydrate and nitrogen and digestion in sheep. Journal Agricultural
Kreuzer, M., Hindrichsen, I. K. 2006. Methane mitigation in ruminants by dietary Science 89, 467.
means: The role of their methane emission from manure. International Congress
Series 1293, 199-208. Puchala, R., Min, B.R., Goetsch, A.L., Sahlu, T. 2005. The effect of a conden-
sed tannin-containing forage on methane emission by goats. Journal of Animal
Lana, R. P., Russell, J. B., Van Amburgh, M. E. 1998. The role of pH in regulating Science 83, 182-186.
ruminal methane and ammonia production. Journal Animal Science 76, 2190-2196.
Rhode, H. 1990. A comparison of the contribution of various gases to the
Lassey, K. R. 2007. Livestock methane emission: From the individual grazing greeenhouse effect. Science, 249, 1217.
animal through national inventories to the global methane cycle. Agricultural and
Forest Micrometeorology, 124, 120-132. Sauer, F. D., Fellner, V., Kinsman, R., Kramer, J. K. G., Jackson, H. A., Lee, A. J.,
Chen, S. 1998. Methane output and lactation response in Holstein cattle with
Lovett, D., Lovell, S., Stack, L., Callan, J., Finaly, M., Conolly, J., O’Mara, F. P. monensin or unsaturated fat added to the diet. Journal Animal Science 76, 906-
2003. Effect of forage/concentrate ratio and dietary coconut oil level on methane 914.
output and performance of finishing beef heifers. Livestock Production Science
84, 135-146. Sauvant, D., Perez, J. M., Tran, G. 2004. Tablas de composición y de valor nutri-
tivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero. INRA.
Lovett, D. K., Stack, L. J., Lovell, S., Callan, J., Flynn, B., Hawkins, M., O’Mara, F.
Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 310 pp.
P. 2004. Manipulating enteric methane emissions and animal performance of late-
lactation dairy cows through concentrate supplementation at pasture. Journal Dairy
Soussana, J. F., Loiseau, P., Vuichard, N., Ceschia, E., Balesdent, J., Chevallier,
Science 88, 2836-2842.
T., Arrouays, D. 2004. Carbon cycling and sequestation opportunities in pemperate
grasslands. Soil Use and Management 20, 219-230.
Lovett, D. K., Stack, L. J., Lovell, S., Callan, J., Flynn, B., Hawkins, M., O’Mara, F.
P. 2005. Manipulating enteric methane emissions and animal performance of late-
UPV (2006). Metodología para la estimación de las emisiones a la atmósfera
lactation dairy cows through concentrate supplementation at pasture. Journal Dairy
Science 88, 2836-2842. del sector agrario para el Inventario Nacional de Emisiones. Ministerio de Medio
Ambiente. 132 pp.
Machmüller, A., Clark, H. 2006. First results of a metaanalysis of the methane
emission data of New Zealand ruminants. International Congress Series 1293, 54-57. Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. 2º Ed. Comstock.
Cornell University Press. 476 pp. Vermorel, M. 1995. Emissions annuelles de métha-
Martin, S., Seeland, G. 1999. Effects of specialisation in cattle production on ne d’origine digestive par les bovins en France. Variations selon le type d’animale t
ecologically harmful emissions. Livestock Production Science 61, 171-178. le niveau de production. INRA Productions Animales, 8 (4), 265-272.

McGinn, S. M., Beauchemin, K. A., Coates, T., Colombatto, D. 2004. Methane Wilkerson, V. A., Casper, D. P., Mertens, D. R. 1995. The prediction of methane
emissions from beef cattle: effects of monensin, sunflower oil, enzymes, yeast, and production of Holstein cows by several equations. Journal of Dairy Science, 78,
fumaric acid. Journal Animal Science 82, 3346-3356. 2402-2414.

Ministerio de Medio Ambiente. (2007a). Inventario de emisiones de gases Yan, T., Agnew, R. E., Gordon, F. J., Porter, M. G. 2000. Prediction of methane
de efecto invernadero de España. Años 1990-2005. Comunicación a la Comisión energy output in dairy and beef cattle offered grass silage-based diets. Livestock
Europea. Decisiones 280/2004/CE y 2005/166/CE. Ministerio de Medio Ambiente. pp. Production Science, 64, 253-263.
330. Madrid, Spain.
Zhang, C. M., Guo, Y. Q., Yuan, Z. P., Wu, Y. M., Wang, J. K., Liu, J. X., Zhu, W.
Ministerio de Medio Ambiente. (2007b). Inventario de gases de efecto inverna- Y. 2008. Effect of octadeca carbon fatty acids on microbial fermentation, metha-
dero de España. Edición 2007 (Serie 1990-2005). Sumario de resultados. Ministerio nogenesis and microbial flora in vitro. Animal Feed Science and Technology, doi:
de Medio Ambiente. pp. 30. Madrid, Spain. 10.1016/j.anifeedsci.2008.01.005.

56
Ortega Bovino
García-Vázquez,
Mora, L.M.F.;A.;
Aguado
Matás,
Martínez,
C. A.; Fernández García, A.; Álvarez García, G.
Ortega Mora, L.M. ; Aguado Martínez, A.; Fernández García, A.; Álvarez García, G.

Neosporosis Bovina: nuevos avances


en el conocimiento de la transmisión
y el control
L.M. Ortega Mora, A. Aguado Martínez, A. Fernández García, y G. Álvarez García
Grupo SALUVET.
Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
XI CONGRESO ANEMBE DE MEDICINA BOVINA

zoíto, que se multiplica rápidamente en


kIntroducción diversos órganos del hospedador durante kTransmisión
la fase aguda de la infección; y el bradi-
Neospora caninum es un protozoo zoíto que se multiplica lentamente en el Existen dos modos posibles de trans-
formador de quistes tisulares pertene- interior de quistes titulares localizados misión de la infección por N. caninum en
ciente al Phylum Apicomplexa (Dubey et fundamentalmente en el sistema nervioso el ganado bovino. La transmisión hori-
al. 2002). El ciclo biológico de N. caninum central y que se socia a la fase crónica de zontal vía oral por ingestión de ooquistes
es heteroxeno facultativo. Hasta la fecha, la infección. esporulados se ha evidenciado a través
se han identificado dos especies de hos- de estudios seroepidemiológicos (Wouda
pedadores definitivos -el perro y el coyote En la actualidad, la neosporosis está et al., 1999; Dijkstra et al., 2001; Dijkstra
(McAllister et al. 1998; Gondim et al. considerada como una de las principales et al., 2002; Schares et al., 2002) y ha
2004a)- que pueden eliminar ooquistes causas de aborto y fallo reproductivo en sido demostrada por medio de infeccio-
con sus heces. Los ooquistes esporulan el ganado ovino en todo el mundo (Dubey nes experimentales en vacas (De-Marez
en el ambiente y constituyen la fase et al., 2005). En España, las altas tasas et al., 1999; Trees et al., 2002; Gondim
infectante para los hospedadores inter- de prevalencia (Quintanilla-Gozalo et al., et al., 2004b). Sin embargo, es la trans-
mediarios entre los cuales se han descrito 1999) y, sobre todo, la alta prevalencia de misión vertical por el paso de los taqui-
diversas especies de ungulados, incluida la infección en fetos abortados (Pereira- zoítos desde las madres infectadas a los
la bovina (Thilsted & Dubey, 1989). En el Buen et al., 2003) pone de manifiesto fetos vía transplacentaria la que tiene una
hospedador intermediario acontecen dos la gran repercusión económica de esta mayor importancia epidemiológica debido
estadios diferentes del parásito: el taqui- parasitosis en nuestro país. a su alta eficiencia con tasas de infec-
58
Neosporosis Bovina: nuevos avances en el conocimiento de la trasnmisión y el control
nº 33

ción congénita que oscilan entre el 44% ción de la misma en los abortos y, sobre diagnóstico final debe siempre realizarse
(Bergeron et al., 2000) y el 95% (Davison et todo, para la elección de las medidas de mediante el empleo de técnicas de diag-
al., 1999). Además, la transmisión vertical control más adecuadas. nóstico laboratorial. Actualmente, dispo-
puede darse en gestaciones sucesivas de nemos de una amplia batería de técnicas
un mismo animal (Barr et al., 1993) y, a su La recogida de datos clínicos y epi- laboratoriales (revisado en Ortega-Mora
vez, un animal congénitamente infectado demiológicos en las explotaciones debe et al., 2006). Destacan, por un lado, las
podrá transmitir el parásito a su descen- siempre llevarse a cabo puesto que nos técnicas de diagnóstico serológico, siendo
dencia siendo ésta la principal causa del
mantenimiento de la infección en el tiem-
po en las explotaciones bovinas (Anderson
et al., 2000).

Las consecuencias de la transmisión


transplacentaria en las novillas o vacas
gestantes son diferentes en función del
momento de la gestación en las que
ésta tiene lugar. Si la infección del feto
se produce en el primer trimestre de la
gestación, periodo en el que el feto aún
no es inmunocompetente, la consecuencia
más probable es la muerte fetal (Dubey et
al., 1992; Barr et al., 1994; Williams et al.,
2000; Macaldowie et al., 2004). En cambio,
si la infección se produce en el segundo
tercio de la gestación, cuando el sistema
inmune del feto aún no es maduro, las
consecuencias pueden ser el aborto o el orienta ante una sospecha de infección la inmunofluorescencia (IFI) y el ensayo
nacimiento de terneros congénitamente por N. caninum o ante la posible parti- inmunoenzimático (ELISA) las más común-
infectados (Quintanilla-Gozalo et al., 2000; cipación del mismo en los abortos. Se mente empleadas, y por otro, las técnicas
Williams et al., 2000; Guy et al., 2001; deben recoger los datos sobre el historial de detección directa del parásito entre las
Innes et al., 2001; M aley et al., 2003). reproductivo y abortivo en el último año y, que se encuentran la PCR y la inmunohis-
Finalmente, cuando la transmisión se pro- en la medida de lo posible, datos sobre las toquímica. Por último, el examen histoló-
duce en el último tercio de la gestación, características de los abortos (edad fetal, gico en búsqueda de lesiones compatibles
generalmente, se produce el nacimiento estado del mismo). Una información de con la neosporosis continúa siendo una
de terneros sanos pero congénitamente especial interés es conocer el patrón de herramienta imprescindible para el diag-
infectados (Quintanilla-Gozalo et al., 2000; presentación de los abortos (endémico o nóstico del aborto asociado a N. caninum.
Williams et al., 2000; Guy et al., 200 1; epidémico) (Anderson et al., 2000; Schares
Innes et al., 2001). et al., 2002) que se dan en la explotación
• DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL
puesto que, en el caso de que se confir-
Se han descrito, experimentalmente, me el diagnóstico de neosporosis, puede
Debe incluir tanto el diagnóstico in
otros modos de transmisión de la infección orientar sobre la forma de transmisión
vivo como el examen de los fetos abor-
en el ganado bovino cuya importancia predominante en dicha explotación y, por
tados.
natural es baja o, en todo caso, se desco- tanto, sobre la elección de las medidas de
noce. En este sentido, se ha demostrado control adecuadas.
- Diagnóstico in vivo
la transmisión del parásito por medio
El diagnóstico indirecto mediante la
de la ingestión de calostro o leche con- Los datos clínicos y epidemiológicos
detección de anticuerpos específicos
taminada con taquizoítos (Uggla et al., pueden sugerir la infección por N. caninum.
frente a N. caninum es la forma más
1998; Davison et al., 2001) y la transmi- o su participación en los abortos pero el
adecuada y eficaz de detectar la
sión intrauterina en novillas inseminadas
con semen contaminado con taquizoítos
(Serrano et al., 2006).

kDiagnóstico

En el diagnóstico de la neosporosis se
plantean dos cuestiones principales: por
un lado, el diagnóstico individual de la
infección tanto in vivo como en los fetos
abortados lo cual requiere un conoci-
miento adecuado de toda la batería de
herramientas diagnósticas disponibles así
como la elección de las más adecuadas en
cada caso y su correcta interpretación; por
el otro, un abordaje global del diagnóstico
(diagnóstico de rebaño) teniendo en cuen-
ta las características epidemiológicas de la
granja; con el fin de conocer el grado de
diseminación de la infección, la implica-
59
Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.
Ortega Mora, L.M. ; Aguado Martínez, A.; Fernández García, A.; Álvarez García, G.

Control
Explotación no infectada Explotación infectada

Control de la transmisión Control de la transmisión


vertical horizontal

• Seguimiento estado serológico 1er OBJETIVO: Reducir el número de reporductoras positivas • Control de los perros en la explotación
• Reposición con animales negativos • Evitar contaminación de piensos,
• Control de la transmisión horizontal • Tasa de abortos alta • Seroprevalencia alta agua de bebida y pastos por ooquistes
(perros) • Seroprevalencia baja procedentes de heces de perros
• Retirada inmediata de placenta, restos
Eliminación gradual y de fluídos fetales y fetos abortados
Eliminación de todos selectiva de animales
los animales positivos seropositivos

- Vacas con antecedentes de abortos


- Vacas con terneros seropositivos
- Transferencia de embriones en vacas seropositivas de alto valor genético

2º OBJETIVO: Evitar entrada de nuevos casos

CONTROL DE LA REPOSICIÓN:
• Interna: Terneros con serología precalostral
negativa de madres seronegativas
• Externa: Serología negativa

Figura 1. Medidas para el control de la neosporosis en las explotaciones bovinas.

infección en el animal in vivo, siendo Por último, cabe destacar la adaptación & Lindsay, 1996; Anderson et al., 2000).
la IFI y el ELISA las dos principales reciente de ELISAs indirectos para su El diagnóstico de la infección se debe
técnicas empleadas. Se debe tener en empleo en muestras de leche individual completar mediante el examen histo-
cuenta que los animales crónicamente obteniéndose, en general, concordan- lógico de cerebro, corazón e hígado
infectados presentan fluctuaciones muy cias muy buenas con los resultados y la detección del parásito mediante
acentuadas en los niveles de anticuer- en muestras de suero (Bjorkman et al. PCR. En cuanto a la serología fetal un
pos a lo largo del tiempo. Así, se sabe 1997, Schares et al. 2004). Además, el resultado positivo mediante IFI, ELISA o
que poco antes y poco después de empleo de muestras de leche presenta inmunoblot confirmaría la infección del
un aborto las vacas infectadas suelen una serie de ventajas frente al empleo feto (Otter et al., 1997; Sondgen et al.,
presentar niveles elevados de anticuer- de muestras de suero como son que 2001), sin embargo, no puede tomarse
pos (Quintanilla-Gozalo et al., 2000), la recogida de la muestra no resulta como técnica exclusiva para el diag-
mientras que, en otros momentos de la invasiva y minimiza el manejo de los nóstico de la infección en el feto ya que
vida del animal, especialmente después animales. diversos factores, tales como un fallo
de un aborto, los niveles de anticuerpos en la inmunocompetencia del feto o la
pueden bajar considerablemente llegan- - Diagnóstico en el feto abortado autolisis y consiguiente degradación de
do incluso a ser indetectables; en estos Para un diagnóstico adecuado de la las inmunoglobulinas, pueden arrojar
casos podría darse un resultado falso infección por N. caninum en el feto falsos negativos (Wouda et al., 1997).
negativo (Jenkins et al., 2002). abortado se recomienda el envío al Además, la serología fetal sólo es útil en
laboratorio del feto entero con la pla- fetos abortados a partir del quinto mes
Otra cuestión importante es la correcta centa materna. Si esto no es posible, de gestación, fecha a partir de la cual
clasificación de una muestra de suero se deben enviar las muestras de cere- son inmunocompetentes.
como seropositiva o seronegativa. En bro, corazón e hígado para el examen
este sentido, aunque un estudio recien- histológico y la PCR, y muestras de los • DIAGNÓSTICO DE REBAÑO
te interlaboratorial mostró un nivel de fluidos fetales torácico o abdominal
concordancia elevado entre las técnicas para la serología. La recogida y envío Una vez demostrada la presencia de N.
serológicas más comúnmente emplea- de las muestras se debe realizar lo caninum en la explotación, es conveniente
das en Europa (von Blumroder et al., más rápidamente posible después de la realizar un estudio seroepidemiológico para
2004), en ocasiones, se detectan dis- expulsión del feto para evitar la autolisis conocer la implicación del parásito en los
crepancias entre las principales técnicas de los tejidos. abortos (Thurmond and Hietala 1995; Sager et
de ELISA en la correcta clasificación de al., 200 1; Hall et al., 2005). Para ello, se debe
sueros cercanos al punto de corte. En El diagnóstico debe comenzar con el calcular la razón de seropositividad en vacas
estos casos se recomienda repetir el examen macroscópico del feto que abortadas y no abortadas. En las explotacio-
análisis a las pocas semanas o emplear puede aportarnos información sobre nes en las que N. caninum es agente causal
una técnica serológica confirmatoria su edad y permitir la identificación de los abortos, la razón de seropositividad en
como el inmunoblot (Álvarez-García et de lesiones macroscópicas que, aunque las vacas abortadas será significativamente
al., 2003; Bartels et al., 2006). Diversos poco frecuentes, pueden estar asocia- mayor que en las vacas no abortadas. Una
autores aconsejan el empleo de dife- das a la infección por N. caninum. Entre vez confirmada la implicación de N. caninum
rentes puntos de corte en función de la las lesiones observables destaca la pre- en la producción de abortos y en vistas a la
edad de los animales y el propósito del sencia de focos blanquecinos en mús- elección de las medidas de control más ade-
análisis (Atkinson et al., 2000; Álvarez- culo esquelético y corazón y focos de cuadas, resulta importante conocer el patrón
García et al., 2003). pálidos a oscuros en el cerebro (Dubey de abortos así como la forma de transmisión
60
Neosporosis Bovina: nuevos avances en el conocimiento de la trasnmisión y el control
nº 33
nº 13

predominante de la infección en la explo- ha encontrado una asociación entre infectadas de aptitud láctea con
tación. Para ello, los tres métodos princi- la densidad de perros en un área semen de toros de carne reduce el
pales que se emplean son la determinación y la seropositividad en el ganado riesgo de aborto (López-Gatius et al.,
de la odds ratio (índice que compara la bovino de esa región señalándose 2005). Este hecho requiere de más
seropositividad en vacas abortadas y no que, incluso, los perros ajenos a una estudios para su confirmación.
abortadas), la asociación entre la serología granja pueden constituir un riesgo
precalostral y maternal y la determinación de infección para el ganado (Schares • MEDIDAS DE SACRIFICIO Y REPOSI-
de la avidez de los anticuerpos mediante et aL., 2003). CIÓN SELECTIVAS
ELISA de avidez. En general un patrón de
aborto endémico con una transmisión Debido a todo ello y, aunque el ries- Existen diversas estrategias de eliminación
predominantemente vertical estará aso- go de transmisión horizontal de N. más o menos selectivas de los anima-
ciado a una odds ratio cercana a 2, una caninum es bajo, se debe prevenir en les seropositivos que, en combinación,
asociación positiva entre la serología de la medida de lo posible el acceso de con otras medidas, van encaminadas a la
las madres y su descendencia y una avidez los perros al pasto, pienso y agua de reducción/eliminación de la infección en
alta de los anticuerpos en la mayoría de los los animales. las explotaciones.
animales infectados de la explotación. Sin
embargo, un patrón de aborto epidémico - Eliminación segura de los fetos abor- La selección de una estrategia u otra
con una transmisión predominantemente tados y tejidos placentarios depende de la seroprevalencia en la gran-
horizontal estará asociado a una odds La eliminación de ooquistes con las ja. Así se puede optar desde el sacrificio
ratio significativamente superior a 2, una heces de los perros después de la de todos los animales seropositivos de
ausencia de asociación entre la serología ingestión de tejidos bovinos infecta- la explotación hasta la eliminación tan
de las madres y su descendencia y una dos con N. caninum ha sido demos- sólo de las reproductoras con terneros
avidez predominantemente baja de los trado en diversas ocasiones (McA seropositivos o de las vacas abortadas o
anticuerpos (Thurmond and Hietala 1995; lIister et al., 1998; Dijkstra et aL., la exclusión de las terneras seropositivas
Schares et al., 2002; Dijkstra et al., 2002; 2001; Gondim et al., 2004). Por esta para la reposición.
Dijkstra et al., 2003; Aguado-Martínez et razón, con el fin de disminuir el
al., 2005). riesgo de infección en el hospedador • INMUNOPROFILAXIS
definitivo, los fetos abortados, pla-
Por último, cabe señalar que en los centas y otros tejidos bovinos deben Hasta el momento sólo se ha comer-
últimos años se han desarrollado ELISAs ser eliminados de forma segura lo cializado una vacuna basada en el empleo
para su empleo en muestras de tanque más rápidamente posible. Por otro de taquizoítos inactivados. Sin embargo, la
de leche. Estos estudios han revelado lado, la transmisión horizontal por eficacia de la misma es de baja a mode-
que estos ELISAs tan sólo son útiles en ingestión de calostro contaminado rada. En un estudio de campo en Nueva
explotaciones con seroprevalencias intra- fue demostrada en una ocasión por Zelanda dicha vacuna proporcionó pro-
rebaño del 10-15 % (Bartels et al., 2005), lo que, como medida de precaución, tección tan sólo en dos de cinco granjas
por lo que este tipo de muestra no sería se debe evitar, igualmente, el acceso con una eficacia muy variable y en otro
adecuado para descartar la infección en del ganado a tejidos potencialmente estudio se obtuvo una eficacia media del
un rebaño aunque sí como herramienta de infecciosos. 46% aunque se observó un ligero efecto
seguimiento serológico en los programas negativo en seis de las 25 granjas estudia-
de control de la neosporosis (Varcasia et - Control de roedores das (Romero el al., 2004).
al., 2006). La infección natural por N. caninum
ha sido detectada en ratas y ratones En la actualidad, el desarrollo de vacu-
mediante serología (Huang et al., nas frente a la neosporosis es un campo
kControl 2004) y PCR (Hughes et al., 2006). en el que se está trabajando intensamente.
Aunque se desconoce su implicación Los nuevos estudios deberían centrarse en
En muchos países, N. caninum es con- en la epidemiología del parásito, los el desarrollo de nuevas formulaciones que
siderada la principal causa de abortos roedores podrían constituir un reser- no sólo sean seguras y eficaces frente al
(Dubey et al., 2005). La elección de las vorio de la infección para el hospe- aborto y la transmisión vertical sino tam-
medidas de control más adecuadas en dador definitivo, por ello, se deberían bién que permitan la diferenciación entre
cada país, región e incluso en cada explo- aplicar medidas regulares de control animales vacunados e infectados mediante
tación varía en función de su situación de los roedores en las explotaciones el empleo de una técnica diagnóstica sen-
seroepidemiológica, de ahí la necesidad de bovinas. cilla. Este último punto es muy importante
un diagnóstico de rebaño adecuado. En la porque la falta de discriminación entre
figura 1 se detalla esquemáticamente los • MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN animales vacunados e infectados impide el
pasos a seguir para el control de la infec- seguimiento del estatus de la infección y,
ción por N. caninum en las explotaciones - Transferencia de embriones a vacas por tanto, la continuidad en la aplicación
bovinas. seronegativas de las medidas de control.
La transferencia de embriones de
A continuación, se describen las opcio- hembras infectadas a no infectadas • QUIMIOTERAPIA
nes de control de las que disponemos en la puede ser una medida adecuada de
actualidad. prevención de la transmisión trans- En la actualidad el tratamiento qui-
placentaria sobre todo en el caso de mioterápico no es factible por la falta de
reproductoras de alto valor genético fármacos realmente eficaces y económica-
• MEDIDAS HIGIÉNICAS (Baillargeon et al., 2001; Campero et mente rentables.
al., 2003).
- Control de la población canina Sin embargo, diversos estudios en
La presencia de perros en las explo- - Inseminación artificial de hembras fases iniciales sugieren que el tratamiento
taciones bovinas es considerada un seropositivas con semen de toros de quimioterápico podría constituir, a largo
factor de riesgo asociado a la neos- aptitud cárnica plazo, una opción real para el control de la
porosis bovina (Paré et al., 1998; Un estudio llevado a cabo en España neosporosis (Kritzner et al., 2002; Gottstein
Schares et al., 2003). Igualmente, se sugiere que la inseminación de vacas et al., 2005).
61
Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.
Ortega Mora, L.M. ; Aguado Martínez, A.; Fernández García, A.; Álvarez García, G.

studies on the transmission of Neospora caninum prevalence of Neospora caninum and co-infection
kReferencias between cattle. Research in Veterinary Science, 70,
163-168.
with Toxoplasma gondii by PCR analysis in naturally
occurring mammal populations. Parasitology, 132(Pt
Aguado-Martínez, A., Álvarez-García, G., Arnaiz-Seco, 1), 29-36.
I., Innes, E., Ortega-Mora, L.M. 2005. Use of avidity De Marez, T, Liddell, S., Dubey, J.P., Jenkins, M.C.,
enzyme-linked immunosorbent assay ancl avidity Gasbarre, L. 1999. Oral infection of calves with Innes, E.A., Wright, S.E., Maley, S., Rae, A., Schock,
western blot to discriminate between acute and Neospora caninum oocysts from dogs: humoral and A., Kirvar, E., Bartley, P., Hamilton, C., Carey, I.M.,
chronic Neospora caninum infection in cattle. Journal cellular immune responses. International Journal for Buxton, D. 2001. Protection against vertical transmis-
of Veterinary Diagnostic Investigation, 17, 442-450. Parasitology, 29, 1647-1657. sion in bovine neosporosis. International Joumal for
Parasitology, 31, 1523-1534.
Álvarez-GarcÍa, G, Collantes-Fernández, E., Costas, Dijkstra, T., Barkema, H.W., Eysker, M., Wouda, W. 2001.
E., Rebordosa, X., Ortega-Mora, L.M. 2003. Influence Evidence of post-natal transmission of Neospora Jenkins, M., Baszler, T., Björkman, C., Schares,
of age and purpose for testing on the cut-off selec- caninum in Dutch dairy herds. International Journal G., Williams, D. 2002. Diagnosis and seroepide-
tion of serological methods in bovine neosporosis. of Parasitology, 31, 209-215. miology of Neospora caninum-associated bovine
Veterinary Research, 34, 341-352. abortion. Intemational Journal for Parasitology,
Dijkstra, T., Barkema, H.W., Björkman, C., Wouda, W. 32, 631-636.
Anderson, M.L., Andrianarivo, A.G, Conrad, P.A. 2000. 2002. A high rate of seroconversion for Neospora
Neosporosis in cattle. Animal Reproduction Science, caninum in a dairy herd without an obvious increa- Kritzner, S., Sager, H., Blum, J., Krebber, R, Greif, G.,
60-61, 417-431. sed incidence of abortions. Veterinary Parasitology, Gottstein, B. 2002. An explorative study to assess the
109, 203-211. efficacy of toltrazuril-sulfone (ponazuril) in calves
Atkinson, R., Harper, P.A., Reichel, M.P, Ellis, J.T. 2000. experimentally infected with Neospora caninum. Ann.
Progress in the serodiagnosis of Neospora caninum Dijkstra, T., Barkema, H.W., Eysker, M., Beiboer, M.L., Clin. Microbiol. Antimicrob., 18, 1-4.
infections of cattle. Parasitology Today, 16, 110-114. Wouda, W. 2003. Evaluation of a single serological
screening of dairy herds for Neospora caninum anti- Lopez-Gatius, F., Santolaria, P., Yaniz, J.L., Garbayo,
Baillargeon, P., Fecteau, G., Pare, J., Lamothe, P., bodies. Veterinary Parasitology, 110, 161-169. J.M., Almeria, S. 2005. The use of beef bull semen
Sauve, R. 2001. Evaluation of the embryo transfer reduced the risk of abortion in Neospora-seropositive
procedure proposed by the International Embryo Dubey, J.P., Lindsay, D.S., Anderson, M.L., Davis, dairy cows. Journal of Veterinary Medicine. B
Transfer Society as a method of controlling vertical S.W., Shen, S.K. 1992. Induced transplacental trans- Infectious Diseases and Veterinary Public Health,
transmission of Neospora caninum in cattle. Joumal mission of Neospora caninum in cattle. Journal of 52(2), 88-92.
of the American Veterinary Medical Association, 218, the American Veterinary Medical Association, 201,
1803-1806. 709-713. Macaldowie, C., Maley, S.W., Wright, S., Bartley, P.,
Esteban-Redondo, I., Buxton, D., lnnes, E.A. 2004.
Barr, B.C., Conrad, P.A., Breitmeyer, R., Sverlow, K., Dubey, J.P. and Lindsay, D.S. 1996. A review of Placental pathology associated with fetal death
Anderson, M.L., Reynolds, J., Chauvet, A.E., Dubey, Neospora caninum and neosporosis. Veterinary in cattle inoculated with Neospora caninum by
J.P., Ardans, A.A. 1993. Congenital Neospora infec- Parasitology, 67, 1-59. two different routes in early pregnancy. Journal of
tion in calves born from cows that had previously Comparative Pathology, 131, 142- 156.
aborted Neospora infected fetuses: four cases Dubey, J.P., Barr, B.C., Barta, J.R., Bjerkas, I., Bjórkman,
(1990-1992). Journal of the American Veterinary C., Blagburn, B.L., Bowman, D.D., Buxton, D., Ellis, Maley, S.W, Buxton, D., Rae, A.G., Wright, S.E., Schock,
Medical Association, 202, 113-117. J.T., Gottstein, B., Hemphill, A., Hill, D.E., Howe, D.K., A., Bartley, P.M., Esteban-Redondo, I., Swales, C.,
Jenkins, M.C., Kobayashi, Y., Koudela, B., Marsh, A.E., Hamilton, C.M., Sales, J., Innes, E.A. 2003. The patho-
Barr, B.C., Rowe, J.D., Sverlow, K.W, BonDurant, Mattsson, J.G., McAllister, M.M., Modry, D., Omata, genesis of neosporosis in pregnant cattle: inoculation
R.H., Ardans, A.A., Oliver, M.N., Conrad, P.A. 1994. Y., Sibley, L.D, Speer, C.A., Trees, A.J, Uggla, A., Upton, at mid-gestation. Journal of Comparative Pathology,
Experimental reproduction of bovine fetal Neospora S.J, Williams, D.J, Lindsay, D.S. 2002. Redescription of 129, 186-195.
infection and death with a bovine Neospora isolate. Neospom caninum and its differentiation from rela-
Joumal of Veterinary Diagnostic Investigation, 6, ted coccidia. International Journal for Parasitology, McAllister, M.M., Dubey, J.P., Lindsay, D.S., Jolley, W.R.,
207-215. 32, 929-946. Wills, R.A., McGuire, A.M. 1998. Dogs are definitive
hosts of Neospora caninum. International Journal for
Bartels, C.J.M., van Maanen, C., van der Meulen, A.M., Dubey, J.P. 2005. Neosporosis in cattle. The veterinary Parasitology, 28, 1473-1478.
Dijkstra, T., Wouda, W. 2005. Evaluation of three clinics of North America. Food animal practice, 21,
enzymelinked immunosorbent assays for detection 473-483. Ortega-Mora, L.M., Fernández-García, A., Gómez-
of antibodies to Neospora caninum in bulk milk. Bautista, M. 2006. Diagnosis of bovine neosporosis:
Veterinary Parasitology, 131, 235-246. Gondim, L.F, McAllister, M.M., Pitt, W.C., Zemlicka, Recent advances and perspectivas. Acta parasitolo-
D.E. 2004a. Coyotes (Canis latrans) are definitive gica, 51 (1).
Bartels, C.J M., Ruiz-Santa-Quiteria, J.A., Arnaiz- hosts of Neospom caninum. International Journal qf
Seco, I, Björkman, e., Frössling, J, von Blumröder, D., Parasitology 34(2), 159-61. Otter, A., Jeffrey, M., Scholes, S.F., Helmick, B.,
Conraths, F.J., Schares, G., van Maanen, C., Wouda, Wilesmith, J.W., Trees, A.J. 1997. Comparison of
W., Ortega-Mora, L.M. 2006. Supranational compa- Gondim, L.F.P., McAllister, M.M., Anderson-Sprecher, histology with maternal and fetal serology for the
rison of Neospora caninum seroprevalences in cattle R.C., Björkman, C, Lock, T.F., Firkins, L.D., Gao, L., diagnosis of abortion due to bovine neosporosis. The
in Germany, The Netherlands, Spain and Sweden. Fischer, W.R. 2004b. Transplacental transmission and Veterinary Record, 141, 487-489.
Veterinary Pamsitology, 137(1-2), 17-27. abortion in cows administered Neospora caninum
oocysts. Joumal of Parasitology, 90, 1394-1400. Paré, J., Fecteau, G., Fortin, M., Marsolais, G. 1998.
Bergeron, N., Fecteau, G., Pare, J., Martineau, R, Seroepidemiologic study of Neospora caninum in
Villeneuve, A. 2000. Vertical and horizontal transmis- Gottstein, B., Razmi, G.R., Ammann, P., Sager, H., dairy herds. Journal of the American Veterinary
sion of Neospora caninum in dairy herds in Quebec. Muller, N. 2005. Toltrazuril treatment to control Medical Association, 213, 1595-1598.
The Canadian Veterinary Journal, 41, 464·-467. diaplacental Neospora caninum transmission in
Björkman, C., Holmdahl, O.J, Uggla, A. 1997. An experimentally infected pregnant mice. Parasitology, Pereira-Bueno, J., Quintanilla-Gozalo, A., Pérez-
indirect enzyme-linked immunoassay (ELISA) for 130, 41-8. Pérez, V., Espi-Felgueroso, A., Álvarez-García, G.,
demonstration of antibodies to Neospora caninum CollantesFernánclez, E., Ortega-Mora, L.M. 2003.
in serum and milk of cattle. Veterinary Parasitology, Guy, C.S., Williams, D.J.L., Kelly, D.F., McGarry, J.W., Evaluation by different diagnostic techniques of
68, 251-260. Guy, F., Björkman, C., Smith, R.F., Trees, A.J. 2001. bovine abortion associated with Neospora caninum
Neospora caninum in persistently infected, pregnant in Spain. Veterinary Parasitology, 111, 143-152.
Campero, C.M., Moore, D.P., Lagomarsino, H., Odeon, cows: spontaneous transplacental infection is asso-
A.C., Castro, M., Visca, H. 2003. Serological status ciated with an acute increase in maternal antibody. Quintanilla-Gozalo, A., Pereira-Bueno, J., Tabares, E.,
and abortion rate in progeny obtained by natural The Veterinary Record, 149, 443-449. lImes, E. A., Gonzalez-Paniello, R., Ortega-Mora, L.M.
service or embryo transfer from Neospora caninum 1999. Seroprevalence of Neospora caninum infection
seropositive cows. Journal of Veterinary Medicine. Hall, C.A., Reichel, M.P., Ellis, J.T. 2005. Neospora abor- in dairy and beef cattle in Spain. Internacional of
B. Infectious Diseases and Veterinary Public Health, tions in dairy cattle: diagnosis, mode of transmission Parasitology, 29, 1201 -1208.
50(9), 458-60. and control. Veterinary Parasitology, 128, 231-241.
Quintanilla-Gozalo, A., Pereira-Bueno, J., Seijas-
Davison, H.C., Otter, A., Trees, A.J. 1999. Estimation Huang, C.C., Yang, C.H., Watanabe, Y., Liao, Y.K., Ooi, Carballedo, A., Costas, E., Ortega-Mora, L.M. 2000.
of vertical and horizontal transmission parameters H.K. 2004. Finding of Neospora caninum in the wild Observational studies in Neospora caninum infec-
of Neospora caninum infections in dairy cattle. brown rat (Rattus norvegicus). Veterinary Research, ted dairy cattle: relationship infection-abortion and
International Journal of Parasitology, 29, 1683-1689. 35(3), 283-90. gestational antibody fluctuations. in: Hemphill, A.
and Gottstein, B. (Eds.), A European perspective on
Davison, H.C., Guy, C.S., McGarry, J.W., Guy, F., Hughes, J.M., Williams, R.H., Morley, E.K., Cook, D.A., N. caninum. International Journal for Parasitology,
Williams, D.J., Kelly, D.F., Trees, A.J. 2001. Experimental Terry, R.S., Murphy, R.G, Smith, J.E., Hide, G. 2006. The 30, 900-906.

62
Neosporosis Bovina: nuevos avances en el conocimiento de la trasnmisión y el control
nº 33
nº 13

Romero, J.J., Perez, E., Frankena, K. 2004. Effect Söndgen, P., Peters, M., Barwald, A., Wurm, R., Williams, D.I., Guy, C.S., McGarry, J.W, Guy, F.,
of a killed whole Neospora caninum tachyzoite Holling, F., Conraths, F.J., Schares, G. 2001. Bovine Tasker, L., Smith, R.F., MacEachern, K., Cripps,
vaccine on the crude abortion rate of Costa Rican neosporosis: immunoblot improves foetal serolo- P.J., Kelly, D.F., Trees, A.J. 2000. Neospora
dairy cows under field conditions. Veterinary gy. Veterinary Parasitology, 102, 279-290. caninum-associated abortion in cattle: the
Parasitology, 2; 123 (3-4), 149-59. time of experimentally-induced parasitaemia
Thilsted, J.P., Dubey, J.P. 1989. Neosporosis- during gestation determines foetal survival.
Sager, H., Fischer, I., Furrer, K., Strasser, M., like abortions in a herd of dairy cattle. Journal Parasitology, 121 (Pt 4), 347-358.
Waldvogel, A., Boerlin, P., Audige, L., Gottstein, of Veterinary Diagnostic Investigation, 1, 205-
E. 2001. A Swiss case-control study to assess 209. Wouda, W., Dubey, J.P., Jenkins, M.C. 1997.
Neospora caninum-associated bovine abortions Serological diagnosis of bovine fetal neospo-
by PCR, histopathology and serology. Veterinary Thurmond, M. and Hietala, S. 1995. Strategies to rosis. The Journal of Parasitology, 83, 545-547.
Parasitology, 102, 1-15. control Neospora infection in cattle. The Bovine
Practitioner, 4, 29-32. Wouda, W., Dijkstra, T., Kramer, A.M.,
Schares, G., Barwald, A., Staubach, C., Sondgen, van Maanen, C., Brinkhof, I.M. 1999.
P., Rauser, M., Schroder, R., Peters, M., Wunn, Trees, A.J., McAllister, M.M., Guy, C.S., McGarry, Seroepidemiological evidence for a relation-
R., Selhorst, T., Conraths, F.J. 2002. P38-avidity- J.W, Smith, R.F., Williams, D.J. 2002. Neospora ship between Neospora caninum infections
ELISA: examination of herds experiencing epi- caninum: oocyst challenge of pregnant cows. in dogs and cattle. Internacional journal for
demic or endemic Neospora caninum associated Veterinary Parasitology, 109, 147-154. Parasitology, 29, 1677-1682.
bovine abortion. Veterinary Parasitology, 106,
293-305. Uggla, A., Stenlund, S., Holmdahl, 0.J.,
Jakubek, E.B., Thebo, P., Kindahl, H., Björkman,
Schares, G., Barwald, A., Staubach, C., Ziller, C. 1998. Oral Neospora caninum inoculation
M., Kloss, D., Wurm, R., Rauser, M., Labohm, of neonatal calves. International Journal for
R., Drager, K., Fasen, W., Hess, R.G., Conraths, Parasitology, 28, 1467-1472.
F.J. 2003. Regional distribution of bovine
Neospora caninum infection in the German state Varcasia, A., Capelli, G., Ruiu, A., Ladu, M.,
of Rhineland-Palatinate modelled by Logistic Scala, A., Björkman, C. 2006. Prevalence of
regression. International Journal for Parasitology, Neospora caninum infection in Sardinian dairy
33, 1631-1640. farms (ltaly) detected by iscom ELlSA on tank
bulk milk. Parasitology Research, 98(3), 264-7.
Schares, G., Barwald, A., Staubach, C., Wurm, R.,
Rauser, M., Conraths, F.J., Schroeder, C. 2004. von Blumröder, D., Schares, G., Norton, R. ,
Adaptation of a commercial ELISA for the detec- Williams, D.J., Esteban-Redondo, I., Wright,
tion of antibodies against Neospora caninum in S., Björkman, C., Frossling, J. , Risco-Castillo,
bovine milk. Veterinary Parasitology, 120, 55-63. V., Fernandez-Garcia, A., Ortega-Mora, L.M.,
Sager, H., Hemphill, A., van Maanen, C.,
Serrano, E., Ferre, I., Osoro, K., Aduriz, G., Mateos- Woucla, W, Conraths, F.J. 2004. Comparison
Sanz, A., Martínez, A., Atxaerandio, R. , Hidalgo, and standardisation of serological methods
C.O., Ortega-Mora, L.M. 2006. Intrauterine for the diagnosis of Neospora caninum infec-
Neospora caninum inoculation of heifers. tion in bovines. Veterinary Parasitology, 120,
Veterinary Parasitology, 135, 197-203. 11-22.

Fgha]j\Y D]nm[]ddK;nYdgjarY
famfY_glY kmjY[aŽf
D]nm[]ddK;$KY[[`Yjgeq[]k
[]j]nakaY];F;EA%)(//2
œE]bgjYdY\a_]klaZada\Y\\]dYk
ÕZjYk$
œ=klaemdYdYY[lana\Y\\]djme]f
q]klYZadarYdYÖgjYjmeafYd$
œ9k]_mjYdYjY[aŽf daealY]d
ja]k_g\]Y[a\gkak!&
- RCS Lallemand 405 720 194 - 032009.

Ò9hjgZY[aŽfh]jeYf]fl] =)/))',Z)/))!hYjYnY[Yk\]d][`]$Zgnafgk
\]]f_gj\]$gn]bYk$[YZjYk\]d][`]q[gj\]jgk&

63
LALLEMAND BIO, SL www.lallemandanimalnutrition.com
Telf : +34 93 241 33 80 - Email : animal-Iberia@lallemand.com
Gregorio Bovino
García-Vázquez, F. A.; Matás, C.
Salcedo Díaz

Perfil de ácidos grasos de forrajes


de praderas y cultivos forrajeros
en la zona costera de Cantabria (I)
Gregorio Salcedo Díaz
Dpto. De Tecnología Agraria del I.E.S. “La Granja” 39792 Heras, Cantabria
gregoriosalce@ono.com

kResumen obtienen con el contenido de N del forraje kIntroducción


(C18:0, r2=0,53, P<0,001; C18:1, r2=0,68,
Se analizan los efectos de dos regí- P<0,001; C18:2, r2=0,66, P<0,001 y C18:3, La hierba verde representa una fuente
menes de aprovechamiento en praderas r2=0,46, P<0,001 y r2=0,59, P<0,001 los rica y natural de ácidos grasos poliinsa-
a siega o pastoreo, fertilizada o no esta AGs), sin relaciones para C16:0. La madu- turados, en particular el ácido linolénico
última con N, y cultivos forrajeros de L. rez en los cultivos forrajeros reduce la (13) y el linoléico (16), precursores de
Multiflorum, asociado o no con legumi- concentración total de AGs, sin diferencias 13 en carne y leche; seguido del palmí-
nosas, del estado de madurez, número significativas entre siembras puras de L. tico (C16:0) y pequeñas sumas de oleico
de aprovechamientos y tipo de fertili- multiflorum o asociado con leguminosas (C18:1) (Harfoot, 1981; Bauchart et al.,
zante, sobre la composición química y para el total de AGs, C16:0, C18:0 y C18:1. 1984; McDonald et al., 1988; Walker et
perfil de ácidos grasos. En las praderas Entre aprovechamientos, C16:0 y C18:2 es al., 2004). El linolénico de la leche está
a siega, la concentración total de ácidos mayor en el primero (P<0,001) y C18:0, influenciado por el contenido de éste en
grasos descendió linealmente desde los C18:1 y C18:3 en el segundo (P<0,001). En el forraje (Boufaïed, 2003). Los lípidos
estados hojosos al espigado (P<0,001), todos los casos la fertilización nitrogenada representan el 8% del total de la mate-
tanto en el primero y segundo ciclo de incrementa la concentración total de AGs ria seca de las hojas (Horfoot, 1981) y
crecimiento, siendo su contenido en N (P<0,001), excepto el C18:0 y P<0,001 el están localizados en los cloroplastos de
la variable más directamente relacionada tipo de fertilizante, sin efectos significati- las hojas (Jarrige et al., 1995). Los ácidos
(r=0,96, P<0,01). En las aprovechadas en vos en los de acción lenta o rápida. grasos (AGs) mayoritarios son el palmíti-
régimen de pastoreo, tanto la fertilización co (C16:0); linoleico (C18:2) y linolénico
nitrogenada como el mes de pastoreo Palabras clave: madurez, fertilización, (C18:3), variando sus concentraciones con
afectan al perfil de ácidos grasos (AGs). Los ácidos grasos, siega, pastoreo, forrajes de la especie, variedad, técnica de conser-
mejores coeficientes de determinación se invierno, Cantabria vación (Lough y Anderson, 1973; Mayland

64
Perfil de ácidos grasos de forrajes de praderas y cultivos forrajeros en la zona costera de Cantabria (I)
nº 33

et al. 1976; Yan y Fujita, 1997; Dewhurst et lanatus (8%), Festuca arrundinacea (5%), La composición botánica de la pra-
al. 2003; Boufaïed et al. 2003; Cabiddu et Dactiylis glomerata (2%), Agrostis (1%) dera es similar a las de siega y procede
al. 2009; ); madurez fisiológica (Hawke, para las gramíneas y Trifolium repens de los aprovechamientos a diente por
1973; Barta, 1975; Boufaïed et al. 2003; 3,3% y Trifolium pratense 0,8% las legu- vacas lecheras de Abril a Octubre duran-
Cabiddu et al. 2009); diferencias entre las minoas. El grupo de otras representan el te los años 2007 y 2008. En todos los
partes vegetativas de la planta, menor 12,1% principalmente, compuestas, como casos, el abono nitrogenado fue distribuido
concentración en los tallos que en las el Plantago, Ranúnculus, Taraxacum offi- manualmente y siempre después de la
hojas (Jarrige et al. 1995; Boufaïed et al. cinale, etc. Las muestras de hierba anali- salida de los animales del pasto. De cada
2003); temperatura (Kuiper, 1970; Hawke, zadas corresponden a diferentes estados pastoreo se tomaron muestras de hierba
1973); fertilización nitrogenada incre- de madurez: hojoso: 8-04-09 y 23-06-09; mediante siegas de tres cuadrados (0,5 x
menta el C16:0, C18:2 y C18:3 en Phleum encañado: 22-04-09 y 17-7-09; inicio 0,5 m) con segadora manual a pilas dentro
pratense (Boufaïed et al. 2003), L. perenne espigado: 11-05-09 y 8-07-09 y espiga- de cada tratamiento y repetición, deposi-
(Elgesrsna et al. 2005); cambios en la con- do: 20-05-09 y 15-07-09 del primero o tándose en bolsas de plástico. Más tarde y
centración de N (Mayland et al. 1976). segundo aprovechamiento, mediante sie- en el laboratorio, las mismas fueron pesa-
gas manuales de tres cuadrados (0,5 x 0,5 das para estimar la producción de materia
El objetivo principal de esta investiga- m) con segadora a pilas. Posteriormente, seca. Posteriormente, se secaron en estufa
ción es estudiar la concentración de ácidos todo el material fue secado en estufa a a 60 ºC durante 24 horas, molidas con un
grasos de praderas: (1) en régimen de siega 60 ºC y molido con un molino de cuchillas molino de cuchillas provisto de una malla
y (2) en régimen de pastoreo fertilizada provisto de una malla de 1 mm de luz, de 1 mm de luz y conservadas en contene-
con N; cultivos forrajeros: (1) estado de conservándose en contenedores herméti- dores herméticos de 250 ml. De este forra-
madurez del primer crecimiento; (2) régi- cos de 250 ml para determinar su compo- je, el 30% fue utilizado para determinar la
men de aprovechamiento: uno o dos para sición químico-bromatológica y perfil de composición químico-bromatológica y el
ensilado y (3) efectos del tipo de fertilizan- ácidos grasos. 60% restante, para analizar su contenido
te nitrogenado del segundo crecimiento. en ácidos grasos.
Los resultados son analizados median-
te un ANOVA usando el procedimiento Los resultados son analizados median-
MATERIAL Y MÉTODOS GLM del paquete estadístico SPSS (11.0), te un ANOVA usando el procedimiento
usando la opción REPEATED (cuatro esta- GLM del paquete estadístico SPSS (11),
Situación geográfica, fertilidad dos de madurez dentro de cada aprove- usando la opción REPEATED (mes de pas-
del suelo y superficie chamiento) según un diseño experimental toreo) según un diseño experimental de
de bloques al azar con parcelas elementa- bloques al azar con parcelas elementales
El estudio se realizó en el campo les de 5 x 5 m. Para los diferentes estados de 5 x 5 m. Para los siete meses de pasto-
de prácticas del I.E.S. “La Granja”, Heras de madurez de cada aprovechamiento, reo (Abril a Octubre) y dosis de fertilizante
(Cantabria, España), latitud N 43º 24’, los efectos lineales y cuadráticos fueron nitrogenado aplicado (0, 84 y 168 kg N ha-1
longitud W 3º 45’ a una altitud de 44 m testados mediante el test de contrastes año-1), los efectos lineales y cuadráticos
sobre el nivel del mar, con tipo climáti- ortogonales. fueron testados mediante el test de con-
co Cfb según la clasificación de Köppen trastes ortogonales.
(1948). El suelo de tipo Gleisol eútrico/ Experimento 1.2.- En régimen de
Regesol spoli-autropico, cuyas caracterís- pastoreo fertilizada con N. El objetivo de Experimento 2.- CULTIVOS
ticas físico-químicas del suelo son: textu- este experimento es determinar la concen- FORRAJEROS ANUALES de L. multiflo-
ra francoarcillolimosa; pH, 6,65; materia tración de ácidos grasos (AGs) de la hierba rum o asociado con Trifolium.
orgánica oxidable, 3,16%; N, 0,27%; C/N, durante la estación de pastoreo, fertilizada Experimento 2.1.- Estado de madu-
6,8; P, 36,22 ppm; Ca, 2927 ppm; Mg, 184,2 con 0,12 y 24 kg N ha-1 mes-1 y pastoreo y rez del primer crecimiento. El cultivo
ppm; K, 261,5 ppm y 20% de capacidad de su relación con la composición químico- anterior a la siembra fue maíz para silo con
intercambio catiónico. bromatológica. una producción de 14 t MS ha-1. El abo-

Se desarrollaron dos experimentos


para determinar la composición química
y el perfil de ácidos grasos en forrajes de
pradera sembrada de L. perenne y Trifolium
repens en régimen de siega o pastoreo
y cultivos forrajeros de L. multiflorum y
Trifolium.

Experimento 1.- PRADERAS.


Experimento 1.1.- En régimen de
siega. El objetivo de este experimento es
determinar la composición química y la
concentración de ácidos grasos (AGs) de
la hierba recolectada a diferentes estados
de madurez de dos aprovechamientos
(Mayo y Julio). La composición botáni-
ca por orden de abundancia está for-
mada por Lolium peremne (67%), Holco

65
Bovino
Gregorio Salcedo Díaz

nado de fondo consistió en la aportación de estimar la producción de cada una de ellas en el modelo son forraje, aprovechamiento
50-50-50 kg ha-1 de N-P2O5-K2O. La siembra dentro de las diferentes asociaciones. y la interacción forraje x aprovechamiento.
se realizó el 21-9-2009 a la dosis de 40 kg
ha-1 con sembradora de pratenses. Los datos fueron analizados mediante Experimento 2.3.- Efectos del tipo
un ANOVA usando el procedimiento GLM de fertilizante nitrogenado del segundo
Los forrajes corresponden a siembras del paquete estadístico SPSS (11), usando la crecimiento. Después del primer aprove-
puras de L. multiflorum, cv. ‘Agraco 812 y opción REPEATED (estado de madurez) para chamiento (9-12-09), los cultivos forrajeros
Salam’. Tres asociaciones de gramíneas y cada cultivo forrajero según un diseño expe- descritos en el experimento 2 fueron fer-
leguminosas denominadas: Oro Verde; Oro rimental de bloques al azar. Dentro de cada tilizados el 5-3-10 con cuatro fertilizantes
Verde plus y D1 (Tabla 1) de 8 momen- forraje, las siembras puras de L. multiflorum nitrogenados a la dosis de 11 kg N ha-1 (NAC:
tos del primer ciclo de crecimiento: 17-11- o asociado con Trifolium para los diferen- 15%; NAC: 27%; Delagro: 22-8-6 y 2,1% de
09 (Hojoso); 25-11-09 (Hojoso1); 9-12-09 tes estados de madurez fueron testados MgO, 9,5% del N en forma nítrica y el 12,5%
(Hojoso2); 25-1-10 (Hojoso3); 17-2-10 mediante un test de contrastes ortogonales. restante amoniacal y Bólido: 25-0-0 y 2% de
(Hojoso4); 10-3-10 (Encañado); 25-3-10 Posteriormente y para las asociaciones de MgO; 12% N amoniacal y 13% ureico), inclu-
(Inicio espigado) y 13-4-10 (30% Espigado). gramíneas y leguminosas (20, 30 y 35% de yendo un testigo (0 kg N ha-1) en un diseño
Los estados de madurez son referidos a la semilla de trébol, ver Tabla 1), se compro- experimental de parcelas divididas. La parcela
gramínea. El muestreo se realizó de igual baron los efectos lineales o cuadráticos del mayor (PM) corresponde al forraje y la menor
forma que las praderas a siega. trébol incluido en la asociación. (Pm) al fertilizante con tres repeticiones.
Contrastes cuantitativos son definidos para
El contenido de trébol presente en las aso- Experimento 2.2.- Régimen de apro- cada factor (fertilizante vs testigo; abono
ciaciones de gramíneas y leguminosas dentro vechamiento: uno o dos para ensilado sin lento vs rápido y gramíneas vs gramíneas y
de cada muestreo, fue separado manualmen- fertilización nitrogenada. Este experimen- leguminosas). Todos los forrajes fueron reco-
te y expresado en porcentaje sobre material to compara la concentración de ácidos gra- lectados para ensilado el 19-4-10 al inicio
fresco. Posteriormente, alícuotas de gramí- sos cuando se practica un aprovechamiento del espigado.
neas y leguminosas fueron utilizadas para (abril) o dos (diciembre o enero y abril),
determinar su contenido en materia seca y ambos para ensilado. Los efectos incluidos kDeterminaciones Analíticas
Tabla 1.- Composición de las asociaciones de gramíneas y leguminosas
La materia seca es determinada en estu-
Asociación Gramínea, % Leguminosa, % fa a 60 ºC durante 24 horas; las ceni-
zas, por incineración de la muestra a 550
T. incarnatum cv. ‘Trincat’, 10% ºC, con predicción de la materia orgánica
Oro Verde L. multiflorum cv. ‘Asterix’, 80%
T. resopinatum cv. ‘Laser’, 10% (100-cenizas); N total como N-Kjeldalh con
el KjeltecTM 2300; la fibra neutro deter-
T. incarnatum cv. ‘Trincat’, 20% gente según Goering y Van Soest (1970).
Oro Verde + L. multiflorum cv. ‘Asterix’, 70%
T. resopinatum cv. ‘Laser’, 10%
La digestibilidad enzimática de la materia
T. incarnatum cv. ‘Licherry’, 20% orgánica in vitro (De) por el método FND-
D1 L. multiflorum cv. ‘Asterix’, 65% T. resopinatum cv. ‘Laser’, 5% celulasa (Riveros y Argamentería, 1987). La
T. incarnatum cv. ‘Trincat’, 5% grasa bruta es extraída con éter de petróleo
T. michelianum cv. ‘Balansa’, 5% 40-60 ºC con el SoxtecTM en el Laboratorio
Agroalimentario de Santander del Ministerio

66
Bovino
Gregorio Salcedo Díaz

Tabla 2.- Composición química y perfil de ácidos grasos entre forrajes


cimiento (Tabla 2). Para el conjunto de
Cultivos Cultivos forrajes y tratamientos, la concentración
Praderas Praderas de AGs analizados de mayor a menor con-
forrajeros forrajeros Et
a siega a pasto centración expresada en porcentaje sobre
1º Crecimiento 2º Crecimiento
el total de los AGs y en g kg-1 MS 59,7% y
Composición química
16,5 g en C18:3; 12,8% y 3,53 g en C16:0;
MS 18,4d 16,9c 11,4a 13,4b 0,18 12,2% y 3,36 g en C18:2; 3,69% y 1,01 g
N1 2,19a 2,98b 3,86c 2,94b 0,04 C18:1 y 1,96% y 0,53 g el C18:0, coinci-
FND1 58,3b 55,0a 52,9a 55,3a 0,40 dente con Bohman et al. (1985).
MOD1 60,8a 66,6b 60,5a 60,8a 0,26
Las relaciones observadas entre la con-
GB1 2,62ab 2,83c 2,71b 2,58a 0,02
centración de los diferentes AGs en por-
Ácidos grasos, g kg-1 MS centaje sobre el total de AGs o en g kg-1
AGs 20,8a 25,0bc 25,4c 23,8b 0,24 MS para el conjunto de experimentos y los
C16:02 3,86b 3,28a 3,83b 3,36a 0,04 parámetros bromatológicos, vienen indi-
C18:02 0,45a 0,56b 0,52ab 0,54b 0,01 cadas en la Tabla 3. De la misma, se des-
C18:12 1,34c 1,29c 0,88b 0,65a 0,02 prende relaciones positivas para el ácido
linolénico y el total de AGs con el N (g kg-1
C18:22 5,04d 3,51c 3,20b 2,85a 0,03
MS), coincidentes con Kemp et al. (1965)
C18:32 13,5a 16,3b 17,3b 16,4b 0,22 en prados y praderas a base de Dactylis
16:13 0,38c 0,21b 0,19a 0,17a 0,003 glomerata y L. perenne; en leguminosas L.
13:16 2,82a 4,64b 5,44c 5,8d 0,05 perenne; T. resopinatum y T. subterraneum
(Walker et al., 2004), en cereales forra-
MS: materia seca, %; N: nitrógeno; FND: fibra neutro detergente; MOD: materia orgánica jeros (Bohman et al., 1985) y L. perenne
digestible; GB: grasa bruta; AGs: total ácidos grasos (C16:0; C18:0; C18:1; C18:2; C18:3), (Elgersna et al., 2005). El coeficiente de
g kg-1 MS; C16:0, Palmítico; C18:0, Esteárico; C18:1, Oleico; C18:2, Linoléico 16; C18:3
correlación es similar a 0,59 señalado por
Linolénico 13; 1: % sobre materia seca; 2: g kg MS;; Et: error típico de la diferencia de
Bohman et al. (1985). El contenido de AGs
medias; a, b, c: dentro de cada fila difieren P<0,05.
y C18:3 está positivamente relacionado
de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. de los diferentes forrajes se realizó en el con la concentración de N (Tabla 3 y Figura
La preparación de los ésteres metílicos de Laboratorio Agroalimentario de Santander 1). Por el contrario, los AGs están nega-
los ácidos grasos de la materia grasa del Ministerio de Medio Ambiente, Medio tivamente relacionados con la materia
de los alimentos empleados se siguió Rural y Marino. seca y la fibra neutro detergente (Tabla 3),
la Norma ISO 15884/FIL 182:2002 y, la imputable a la madurez, coincidente con
determinación de la composición de los kResultados y discusión Boufaïed et al. (2003), sin relaciones el
ácidos grasos de la materia grasa por C18:3 la materia orgánica digestible.
cromatografía de gases Norma ISO 15885/ La composición química y el perfil de
FIL 184:2002. Los ésteres metílicos de los ácidos grasos de los diferentes forrajes PRADERAS
ácidos grasos son separados y cuantifica- analizados vienen descritos en la Tabla 2.
dos con un Autosystem XL cromatógrafo El mayor contenido de N se registra en los Experimento 1.1.: En régimen de siega:
de gases (Perkin Elmer), equipado con cultivos forrajeros del 1º crecimiento y los Independientemente del aprovechamiento
una columna capilar de silica fundida menores (P<0,05), en las praderas de siega (Mayo o Julio), el total de AGs (g kg-1 MS)
(Chrompack CP-SIL 88 de 50 metros, 0,25 (PS), atribuido al avance de madurez, sin descendieron linealmente (P<0,001) con
mm de diámetro interno y 0,20 mm de diferencias entre las de pastoreo y los cul- la madurez del forraje (Tabla 4), atribuido
espesor de la fase estacionaria). El volu- tivos forrajeros del segundo crecimiento. al declive de grasa bruta (r=0,83, P<0,01),
men de inyección es de 1 μL y el gas por- La materia orgánica digestible es superior coincidente con Gervais y St-Pierre (1979)
tador es helio, proporcionado a un flujo en las praderas a pasto (P<0,05), sin dife- y Brouwer (1944) y del nitrógeno (r=0,96,
de 1,15 mL minuto. El modo de inyección rencias entre PS y los cultivos forrajeros P<0,014) (Boufaïed et al., 2003). Relaciones
Split a una relación 1:42,5. La temperatura de 2º crecimiento. Entre forrajes, la menor negativas son observadas para los AGs
del inyector es de 275 ºC. La tempera- concentración de ácidos grasos (g kg-1 MS) totales con la materia seca y la fibra neu-
tura programada del horno es de 50 ºC se registra en PS (P<0,05) y las mayores, tro detergente; por el contario, el N y la
a 190 ºC. El análisis de los ácidos grasos en los cultivos forrajeros del primer cre- materia orgánica digestible lo hacen de

Tabla 3.- Correlación entre la composición química y el contenido de ácidos grasos (g o en % AG) y del total de AG para el conjunto de experimentos

C16:0 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 AGs


% g % g % g % g % g g
MS -0,13** -0,20** NS NS 0,36 ** 0,32** 0,31* 0,27* -0,57** -0,46* -0,43**
N NS 0,24** 0,17* 0,27** -0,19** NS -0,32** -0,19** 0,66** 0,63** 0,62**
FND -0,19** -0,19** -0,32** -0,32** -0,16* -0,17** NS NS -0,20** NS -0,35**
MOD -0,28** NS 0,13* 0,27* 0,47** 0,58** NS 0,27** NS NS 0,33**
GB -0,27** 0,25** -0,17* 0,16* NS 0,32** -0,17** 0,23** 0,23** 0,70** 0,60**

68
Perfil de ácidos grasos de forrajes de praderas y cultivos forrajeros en la zona costera de Cantabria
nº 33
nº 13

Figura 1.- Relación entre los AGs y C18:3 (g kg-1 MS) y el N (g kg-1 MS)

AG, g kg-1 MS = 15,4 + 0,28 N C18:3, g kg-1 MS = 8,38 + 0,25 N


±2,4; R2 = 0,41, P <0,001 ±2,4; R2 = 0,41, P <0,001

forma positiva, reflejando la juventud del ácido linolénico son el N y la grasa bruta, en praderas de L. perenne fertilizadas con
forraje (Tabla 5). e independientemente si se expresa en 0, 45 y 100 kg N ha-1 señalado por Elgersna
porcentaje sobre la grasa o en gramos por et al. (2005) y Dewhurst et al. (2003) en
Para los ácidos C16:0, C18:0; C18:1 kilogramo de materia seca (Tabla 5), posi- praderas a siega.
y C18:2 del primer crecimiento, C16:0 y blemente debido a la menor relación hoja/
C18:2 del segundo se observan efectos tallo de la planta con la madurez (Boufaïed Experimento 1.2.: En régimen de pas-
cuadráticos (P<0,001) y lineales el C18:3 et al., 2003). toreo fertilizada con N: La fertilización
en ambos. Cabiddu et al. (2009) observan nitrogenada incrementó (P<0,001) el total
en leguminosas incrementos superiores Las concentraciones de C18:3 en g kg-1 de AGs como individualmente (Tabla 6).
al 50% en C18:2 y descensos del 10% MS o por 100 g de grasa son inferiores en Independientemente del aporte de N y
entre las fases vegetativas y reproductivas. el primer crecimiento (12,7 vs 14,3 g kg-1 para el conjunto de datos, la concentración
Entre crecimientos, la variables nutriciona- MS y 48,8 g vs 54,1 g el segundo), ligera- total de AGs, C16:0, C18:0, C18:1, C18:2 y
les más directamente relacionadas con el mente inferiores en ambos casos a 15,1 g C18:3 fueron 25,0; 3,28; 0,56; 1,29; 3,51 y

Tabla 4.- Composición química y perfil de ácidos grasos de la hierba a diferentes estados de madurez (Experimento 1.1.)

H: Hojoso; En: Encañado; I. Esp.: Inicio espigado; Esp.: Espigado; Et: error típico de la diferencia de medias; L: efecto lineal; C: efecto
cuadrático; a, b, c, d, dentro de cada fila difieren P<0,05; * P<0,05; ** P<0,01; *** P<0,001; NS: no significativo

Tabla 5.- Correlación entre la composición química y el contenido de AGs (g kg-1 MS o % AGs) y el total de AGs en praderas a siega

* P<0,05; ** P<0,01; NS: no significativo


69
Bovino
Gregorio Salcedo Díaz

16,3 g kg-1 MS respectivamente, con diferen- Los resultados para la mayor dosis de N N del forraje (C18:0, r2=0,53, P<0,001; C18:1,
cias entre meses (P<0,001) y no entre años. (168 kg ha-1 año) difieren de los indicados por r2=0,68, P<0,001; C18:2, r2=0,66, P<0,001 y
Los mayores valores se registran en los meses Lefebvre et al. (1967) en Dactylis glomerata C18:3, r2=0,46, P<0,001 y r2=0,59, P<0,001
de Abril y Octubre, atribuidos a la mayor rela- L., señalando concentraciones superiores a los AGs), sin relaciones para C16:0. Los traba-
ción hoja/tallo y menor grado de lignificación la dosis de 240 kg ha-1 respecto a las de 25, jos de Elgersna et al. (2005) en praderas de L.
(Tabla 7). La interacción dosis de N por mes 50 y 120 kg. perenne fertilizadas con 0, 45 ó 110 kg N ha-1
solo fue significativa para el total de AGs obtienen mayor concentración de AGs cuan-
(P<0,05) y P<0,001 el C18:0; C18:1 y C18:3. El coeficiente de correlación obtenido do el contenido de N del forraje aumenta, con
Entre dosis de N, las mayores respuestas para entre la concentración de N en el forraje (g pendientes medias de 0,67 g kg-1 MS, similar
los diferentes AGs se registran con aportacio- kg-1 MS) respecto al aporte de N (kg ha-1) a 0,65 en el presente experimento (Figura 2).
nes de 12 kg N ha-1 mes-1 y pastoreo (84 kg es bajo (r=0,24, P<0,05) y, positivamen-
N ha-1 año), con porcentajes de incremento te relacionado con los AGs totales, C16:0; En condiciones de pastoreo rotacional,
respecto al testigo sin fertilizar del 7,5%, C18:0; C18:1; C182: y C18:3 (Tabla 7). No la variable nutricional observada que afecta
19%, 10%, 7,3% y 23% para los AGs citados obstante, mejores coeficientes de determi- negativamente a los diferentes AGs es la fibra
anteriormente. nación se obtienen con la concentración de neutro detergente (Tabla 7).

Tabla 6.-
Composición
química y perfil
de ácidos grasos
de forrajes a pasto
(Experimento 1.2)

Et: error típico


de la diferencia
de medias; D:
dosis N; M: mes;
A: año; L: efecto
lineal; C: efecto
cuadrático; *
P<0,05; ** P<0,01;
*** P<0,001; NS:
no significativo

Tabla 7.- Correlación


entre el aporte de N, la
composición química y el
contenido de AG (g o %
AG) en praderas a pastoreo
fertilizadas con N Nf: kg N ha-1
de fertilizante; *
P<0,05; ** P<0,01;
NS: no significativo
Figura 2.- Relación entre el contenido de N del pasto (g kg-1 MS) y las concentraciones de AGs y C18:3

G, g kg-1 MS AGs = 5,39 + 0,65 N g kg-1 MS; ±2,4 r2=0,59 C18:3, g kg-1 MS = 2,17 + 0,47g kg-1 MS; ±2,2 r2=0,46
70

Potrebbero piacerti anche