Sei sulla pagina 1di 87

Apuntes profesora Irma Lamilla Ortega

Los Procedimientos Declarativos Especiales.

EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

CONCEPTO

El procedimiento sumario es un procedimiento breve y concentrado, de


naturaleza declarativa y de aplicación general o especial según la
pretensión que se haga valer, el cual se aplica en aquellas controversias
en la que la naturaleza de la acción requiere de una substanciación
rápida para que sea eficaz.

CARACTERISTICAS

1.- Procedimiento declarativo: Es un procedimiento cognoscitivo o


declarativo en sentido amplio, pero puede ser declarativo, constitutivo o
de condena, atendida la pretensión y la sentencia de termino.

2.- Procedimiento ambivalente: Es un procedimiento declarativo de


naturaleza ambivalente, ya que posee una aplicación general y una
especial:

Aplicación general (ordinario): como procedimiento breve ordinario, que


procede a falta de regla especial y siempre que la acción deducida
requiera por su naturaleza, de una tramitación rápida para que sea
eficaz. 680 inc. primero del C.P.C.

Aplicación especial: Además es especial cuando se trata de los conflictos


establecidos en el inciso segundo del artículo 680 del C.P.C. es decir
números 1 al 9, ya que la ley establece los supuestos especiales en los
que procede.

3.- Breve, Concentrado y Oral

Breve: Su tramitación es rápida, ello se traduce en que tiene pocos


trámites Vg. plazo para fallar, facultades del tribunal de segunda
instancia de fallar las cuestiones no resueltas en primera instancia y
preferencia para el fallo.

Concentrado: Se traduce en la reunión de las etapas de procedimiento


(audiencia); también en que los incidentes se promueven y tramitan en la
audiencia, junto a la cuestión principal.

Verbal: Oral, pero las partes pueden presentar minutas escritas con los
hechos invocados y peticiones formuladas. (682 C.P.C.)

4.- Convertibilidad: El juicio sumario ordinario (680 inc. 1 C.P.C.) Es


convertible al juicio ordinario si existen motivos fundados para ello.
Viceversa, el juicio ordinario puede convertirse al sumario, cuando ello
sea necesario. (681 C.P.C.)

5.- Rebeldía del Demandado: La rebeldía de demandado presume la


efectividad del derecho del actor, de tal suerte que este puede pedir,
con fundamentos plausible, que se acceda provisionalmente a la demanda,
sin perjuicio del derecho del demandado a oponerse posteriormente, o bien
que el juicio siga adelante aun sin oposición. (684 C.P.C.)

1
PROCEDENCIA

Juicio Sumario Ordinario o de Aplicación General: (680 inc. 1 C.P.C.)

Se aplica, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la


acción deducida requiera, por su naturaleza tramitación rápida para que
sea eficaz. En este caso el juez goza de mayor latitud para determinar si
concurren los supuestos de procedencia.
Acorde al art. 681 del C.P.C., en este caso el juicio sumario es
convertible al juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello.

Juicio Sumario Especial:

Se aplica en los casos enumerados en el 681 inc. 2 y en los demás


legales. En ellos el tribunal solo constata si se esta frente al caso que
la ley establece, a saber.

1º. A los casos en que la ley ordena proceder sumariamente, o breve y


sumariamente o de otra forma análoga.

2º. A las cuestiones que se suscitan sobre constitución, ejercicio,


modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las
prestaciones a que ellas den a lugar. Es decir, toda controversia sobre
servidumbres naturales o legales. Sólo se excluyen las servidumbres
voluntarias.

3º. Los juicios sobre cobro de honorarios, excepto los del art. 697
C.P.C.

Los honorarios son estipendios debidos por trabajos en profesionales


liberales, distintos a los sueldos que son remuneraciones debidas por
contrato de trabajo.
Los honorarios del art. 697 del C.P.C. son aquellos que proceden de
servicios profesionales prestados en juicio, y el acreedor puede
perseguir su cobro con arreglo al procedimiento sumario o demandarlo al
tribunal que conoció de la primera instancia del juicio, en la forma
prescrita para los incidentes.

4º. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que susciten


entre los representante legales y sus representados.

5º. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.


(artículos 2236, 2174, 2194 y 2195, todos del C. Civil)

6º. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a las que se


hayan convertido las ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el 2515 de
C.C. (La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres
años y convertida en ordinaria dura otras dos)

7º. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta


por la ley o por el contrato, de rendir una cuenta sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 696 del C.P.C.

En general, deben rendir cuenta las personas que administran bienes


ajenos. El juicio sumario es para declarar la obligación de rendir tal
cuenta. Las cuestiones relacionadas a la cuenta misma, serán objeto de un
juicio de cuentas distinto.
El 696 se refiere al caso en que la obligación de rendir una cuenta
conste en un título ejecutivo.

8º. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el 945 C.C
para hacer cegar un pozo.
La referencia se entiende hecha al 65 del Código de Aguas.

2
9º. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un
delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59
del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.

TRAMITACIÓN

DEMANDA:

Como todo juicio, el juicio sumario puede comenzar por la demanda del
actor o por una medida prejudicial.

Acorde al artículo 682 del C.P.C., el procedimiento es verbal y así


también podría serlo la demanda, pero las partes pueden presentar minutas
escritas en que se establezcan los “hechos invocados y las peticiones que
se formulen”.

En la práctica la demanda es escrita.

Sus requisitos de forma deben ser los del 254 y los generales de todo
escrito (copia, suma y ley 18.120), por aplicación del art. 3 C.P.C. mas
los del artículo 254 del C.P.C.

El Tribunal tiene por interpuesta la demanda y cita al demandante y


demandado a una audiencia para el quinto día hábil después de la última
notificación, plazo ampliable cuando el demandado no está en el lugar del
juicio, acorde al aumento del “259” (tabla de emplazamiento).

El juez provee: “téngase por interpuesta la demanda, vengan las partes a


comparendo del quinto día después de la ultima notificación, a las ……
hrs.”

En definitiva el día de la audiencia dependerá de si hay o no aumento de


conformidad con el artículo 259 del C.P.C. O sea son 5 días + 259: y no
opera el aumento de 3 días del 258 (cuando el demandado está en el
territorio jurisdiccional, pero en otra comuna de la asiento del
Tribunal)

Acorde al artículo 65 del C.P.C. se trata de un plazo común, por lo que


se cuenta desde la última notificación

Se debe notificar al demandado personalmente o de forma personal


subsidiaria. Al actor se le notifica por cedula ya que la resolución cita
a una audiencia a la que debe comparecer.

AUDIENCIA DE DEFENSA

Esta audiencia tiene por objeto recibir la defensa del demandado,


entendiéndose por tal las excepciones y las defensas de fondo.
(Discusión)

En esta mima audiencia debe realizarse el llamado a conciliación.

Adicionalmente en esta audiencia se deben plantear todos los incidentes,


incluido el de sustitución del procedimiento.

¿Es posible reconvenir?

De proceder debe realizarse en esta misma audiencia, no obstante ello


existen dos teorias al respecto.
No cabe reconvención: (mayoritaria)

3
- No hay reglamentación especial, a diferencia de otros
procedimientos especiales.
- Al carecer de tramites de replica y duplica se hace imposible la
reconvención.

Cabe:
Ya que la reconvención se regula en el procedimiento ordinario, el que
tienen aplicación supletoria a todo procedimiento especial a falta de
regulación propia, por aplicación e artículo 3 del C.P.C.

Situaciones posibles en la audiencia:

a.- Comparece sólo el Demandante: El comparendo se lleva a efecto en


rebeldía del demandado y el tribunal puede, acorde al 684 del C.P.C.
recibir la causa a prueba.

O si el actor lo solicita con fundamento plausible, el tribunal puede


acceder provisoriamente a la demanda. Si accede provisionalmente a la
demanda, el demandado puede oponerse dentro de los 5 días contados desde
su notificación. Si se opone, se cita a una nueva audiencia y se procede
como si fuera la primera audiencia, pero sin suspender el cumplimiento
provisional de lo decretado, ni se altera la calidad jurídica de las
partes.

REQUISITOS: rebeldía del demandado en la audiencia y el demandante lo


solicite con fundamento plausible.

La resolución que acceda provisoriamente a la demanda es apelable sólo en


el efecto devolutivo.
En todo caso la oposición no suspende el cumplimiento provisional de lo
decretado ni altera la condición de las partes.

Efectos de la aceptación provisional: Produce Cosa Juzgada Formal, no


material, y debe notificarse por cédula, porque equivale a una sentencia
definitiva. Si el fallo definitivo acoge la demanda, se transforma en
permanente lo aceptado provisoriamente: si lo rechaza, debe deshacerse el
cumplimiento provisional.

b.- Comparece el demandado: Se celebra la audiencia y el tribunal recibe


la causa a prueba o falla la contienda, si no existe necesidad de prueba.

c.- No comparece del defensor Público, debiendo hacerlo: (683 inciso


segundo C.P.C.) Se lleva a efecto el comparendo, porque la ley no permite
suspenderlo por esta inasistencia, pero luego se le pasan los autos en
vista a tal funcionario para que dictamine (por escrito), ya que su
audiencia es legalmente obligatoria.( Vg. Juicio de remoción de
guardador)

d.- No comparece nadie: No hay audiencia, necesariedad de la audiencia


para la prosecución del procedimiento.

PRUEBA

Con o sin oposición del demandado (concurriendo a la audiencia solo el


demandante), concurriendo solo el demandado, o concurriendo ambos, el
tribunal recibirá la causa a prueba o citará a las partes para oír
sentencia según lo estime. (art. 684 y 685 del C.P.C.)

4
La prueba se rinde en el plazo y formas establecidas para los
incidentes. (686 del C.P.C.) Es decir, el probatorio es de 8 días. Puede
haber Término extraordinario y especial y la resolución que recibe el
juicio sumario a prueba deberá notificarse por cédula.

La lista de testigos se presenta al segundo día de notificada la


resolución que determina los puntos de prueba, (art. 90 C.P.C.) y no es
necesario presentar minutas.

Problema: reposición.

SENTENCIA

El tribunal puede citar a las partes para oír sentencia en la audiencia


de contestación, si no es necesario recibir la causa a prueba. (art. 683
C.P.C.) También puede citarlos luego de acceder provisionalmente a la
demanda, acorde al 685 del C.P.C.

Si se recibe la causa a prueba, vencido el probatorio, el tribunal citará


de inmediato a las partes para oír la sentencia. (687).

El tribunal dispone de 10 días para dictar sentencia, desde que las citó
(la regla general, es la que las demás resoluciones sean dictadas a mas
tardar dentro del segundo día) Art. 688 C.P.C.

La sentencia se pronuncia sobre la acción deducida y sobre los


incidentes; o sólo sobre estos si son previos o incompatibles con
aquellos.

RECURSOS:

Si no se celebra la audiencia de defensa, se omite un trámite o


diligencia esencial y procederá la Casación en la Forma.

La sentencia definitiva de primera instancia es susceptible de


Apelación y Casación en la forma. La de segunda instancia, de Casación en
la Forma y Casación en el Fondo.

El recurso de apelación presenta normas especiales en el juicio sumario:

- La tramitación del recurso de apelación se ajustará a los trámites


establecidos para los incidentes. (691 C.P.C.)

- En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a “solicitud de


parte”, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que
se hayan debatido en primera, para ser falladas en definitiva, aún cuando
no hayan sido resueltas en el fallo apelado. (692 C.P.C.)

Al respecto recordar que una sentencia definitiva debe contener la


decisión del asunto controvertido, lo que debe comprender todas las
acciones y excepciones hechas valer en juicio y sólo pueden omitirse
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas. Pero el artículo 692
del C.P.C. permite que el tribunal de alzada falle todas las cuestiones
debatidas en primera para ser falladas en definitiva aun que no hayan
sido resueltas.
Es decir, el 692 del C.P.C. va más allá, se refiere a las
compatibles e incompatibles.

La importancia del 692 del C.P.C. es que de no existir esta norma,


frente a una omisión del tribunal de primera instancia, el tribunal de
alzada debería invalidar el fallo de oficio (CSFR), y ello atenta contra
lo breve del procedimiento; por lo que el artículo 692 es aplicación de
la brevedad del procedimiento sumario: evita devolver al tribunal de

5
primera instancia y permite que resuelva lo omitido el Tribunal de
segunda instancia. (Relación con artículo 775 inc. Final. CPC)

INCIDENTES:

De conformidad con el artículo 690 del C.P.C. todos los incidentes


deben promoverse y tramitarse en la primera audiencia, conjuntamente con
la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta.

Así la sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida


y sobre los incidentes, o solo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquella.

¿si el incidente se funda en un hecho posterior a la audiencia?


Casarino: Debe formularse tan pronto como llegue al conocimiento de la
parte que lo promueva.

CONVERSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

El juicio sumario de aplicación general (art. 680 inc. 1 del C.P.C.)


puede, si existen motivos fundados, seguir tramitándose como juicio
ordinario. A la inversa, el juicio ordinario puede convertirse al sumario
si aparece la necesidad de aplicarlo.

Oportunidad:

- Algunos: Solo en la audiencia de defensa por aplicación del artículo


690 del C.P.C.

- Otros (Casarino): Desde que aparezca la necesidad de conversión puede


pedirse.

La solicitud de substitución se tramita como incidente. Este


incidente es de previo y especial pronunciamiento.

La resolución que falla en el incidente de substitución es una


interlocutoria, por tanto, apelable.

Ejecutoriado el fallo o causando ejecutoria, opera la conversión: Se


sigue acorde a las normas del procedimiento al que se convirtió, pero
respetando las diligencias obradas en el procedimiento primitivo. (Efecto
sólo futuro)

6
Apuntes derecho procesal

Profesora Irma Lamilla Ortega

Los Interdictos Posesorios (Artículos 549 a 583 del CPC)

Son acciones de carácter breve que están destinadas a tutelar


la posesión y también la mera tenencia. Esta tutela se manifiesta
en principalmente en la conservación y recuperación de la posesión
de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. (art.
916 C.C.)

El artículo 549 del C.P.C. les llama “interdictos” o “juicios


posesorios sumarios”, y tienen como característica tramitarse por
un procedimiento sumario pero de carácter particular o especial,
ya que tienen una regulación especialísima en el Titulo IV “De los
interdictos” del libro III del C.P.C.

Una manifestación de la brevedad de las acciones se presenta


en el caso de la apelación, en que, por una parte esta se concede
en el solo efecto devolutivo, y por otra en que su tramitación se
ajusta a las reglas de los incidentes

El objeto específico de las acciones posesorias es:

1.- Conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales sobre


ellos. Querella de Amparo.

2.- Recuperar la posesión de los mismos bienes. Querella de


Restitución.

3.- Para obtener el restablecimiento en la posesión o mera


tenencia en los mismos bienes, cuando ellos han sido arrebatados
violentamente. Querella de Restablecimiento.

4.- Para impedir una obra nueva. Denuncia de Obra Nueva.

5.- Para impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño.
Denuncia de Obra Ruinosa.

6.- Y, para hacer efectivas las demás acciones posesorias


especiales que enumera el Titulo XIV del Libro II del C.C.

Tramitación de las querellas posesorias en particular:

La demanda debe reunir los requisitos del artículo 254 del


C.P.C. y además señalar otros requisitos especiales:

1.- Que personalmente o agregando la de sus antecesores, se ha


estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un año
completo del derecho que pretende ser amparado.

2.- Que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión, o que


se le ha turbado o molestado por actos que se detallan
circunstanciadamente.

En el caso de ser querella de restitución, este requisito se


sustituye por la relación clara y precisa de los actos mediante
los que se le ha despojado de la posesión. Y si es de

1
restablecimiento la violencia con que ha sido despojado de la
posesión o tenencia que pretende restablecer.

3.- Debe señalarse los medios probatorios de que intente valerse


el querellante, en el caso de ser testigos, además el nombre,
profesión u oficio y residencia de estos. (551 CPC)

Presentada la querella el Tribunal citará a una audiencia


para el quinto día hábil después de la notificación al querellado,
a la cual las partes deberán concurrir con sus testigos y demás
medios probatorios. (552 C.P.C.) Esta audiencia es de
contestación, conciliación y prueba. (art. 262 CPC)

La notificación al querellado es según las reglas generales,


es decir personal o por el artículo 44 del C.P.C. pero para el
caso de que esta última se podrá practicar aunque el querellado no
esté en el lugar del juicio.

En este último caso y cuando el querellado este rebelde en el


juicio, antes de dictar la sentencia definitiva se pondrá en
conocimiento del defensor de ausentes a fin de que este pueda
deducir los y tramitar los recursos que correspondan.

Para rendir testimonial por el querellado, este


deberá presentar su lista de testigos hasta las 12:00 horas del
día anterior al de la audiencia, de lo contrario precluye este
derecho. (554 CPC)

Solo podrán ser presentados hasta cuatro testigos por cada


parte. (555 CPC)

Si no se alcanza a rendir toda la prueba en una audiencia el


tribunal fijará el tribunal días inmediatos para su rendición.
(558 CPC)

Se aplican las reglas del juicio ordinario para el examen de


los testigos y las tachas, salvo en cuanto se modifiquen
expresamente.

Concluida la audiencia, el Tribunal en el mismo acto citará a


las partes a oír sentencia, al que deberá dictarse de inmediato o
en el plazo de tres días. (561 CPC)

Si se da lugar a la querella se condenará en costas al


querellado, en el caso contrario al actor. (562 CPC)

Los artículos 563 y 564 del CPC dejan a salvo las acciones
ordinarias y otras posesorias que correspondan, pero ninguna que
tienda a enervar lo resulto en el interdicto.

Denuncia de obra nueva:

Presentada la denuncia el juez el juez decretara


provisionalmente la suspensión provisoria de la obra y bajo
apercibimiento de demoler el avance a costa del denunciado; de
conformidad con el artículo 566 del CPC esto puede ser incluso sin
previa notificación al denunciado, bastando para la suspensión la
notificación de quién este dirigiendo la misma.

En la misma resolución mandará citar a denunciante y


denunciado a una audiencia para el quinto día después de la

2
notificación al demandado, la que tiene el carácter de audiencia
de conciliación y prueba.

Suspendida la obra y pendiente el interdicto de resolver,


solo podrá hacerse en ella lo que sea absolutamente indispensable
para que no se destruya lo edificado, en todo caso esto
procederá con autorización del Tribunal, para lo cual se
pronunciará de plano o previo informe de perito nombrado por él.
(567 CPC)

La prueba testimonial se rige por reglas generales dadas para


los otros interdictos y de ser necesario, se oirá informe de
peritos.

Concluida la audiencia o con el informe pericial, el tribunal


citará a las partes a oír sentencia, la que debe dictarse en el
plazo de tres días.

La sentencia ratificará la suspensión provisional decretada o


mandará alzarla, dejando a salvo al vencido a del ejercicio de
acciones ordinarias que correspondan para que se declare el
derecho de continuar la obra o hacerla demoler.

La sentencia que ordene la demolición será apelable en ambos


efectos.

Puede el tribunal en la misma sentencia y a petición de


parte, decretar la demolición de la obra cuando estime que el
mantenimiento, aun temporal de la misma ocasiona grave perjuicio
al denunciante y de este caución par responder de los resultados
del juicio ordinario. (569 CPC)

Si se ratifica la suspensión, puede el vencido pedir


autorización para continuarla, solo si se cumplen las
consideraciones enumeradas en el artículo 570 del CPC. (1, 2 y 3)

Denuncia de obra ruinosa:

En estos se pide la demolición o enmienda (reparación) de una


obra que es peligrosa, o la extracción o afianzamiento de arboles
mal arraigados.

Presentada la querella el Tribunal ordenará realizar una


inspección personal, citando a las partes y con la concurrencia de
un perito nombrado por el mismo, pudiendo además cada parte llevar
un perito.

Levantará el tribunal acta de la diligencia consignándose en


ella la opinión de los peritos, las observaciones de los
interesados y del juez.

Con el merito de la diligencia le tribunal citará a las


partes a oír sentencia, la que debe dictarse de inmediato o en el
plazo de tres días, pudiendo denegar la querella o decretando la
demolición, enmienda, afianzamiento o extracción según sea el
caso.

En cuanto a la notificación del denunciado se aplica el


artículo 553 del CPC, o sea, notificación personal o por cedula y
para esta ultima procede aunque el denunciado no se encuentre en
el lugar del juicio.

3
La apelación en este caso se concede en ambos efectos.

Cuando se dé lugar al interdicto no se entiende reservado el


derecho de ejercer ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo
resuelto.

Juicios de Arrendamiento

Los juicios de arrendamiento están tratados, en cuanto a su


procedimiento, en el CPC, artículos 588 a 615 y en la Ley 18.101
sobre arrendamiento de predios urbanos. Solo veremos esta última
regulación por su importancia práctica.

La ley 18.101 se aplica, según su artículo 7º, a los


siguientes juicios que recaigan resobre bienes raíces urbanos:

1. Desahucio del contrato de arrendamiento, esto es, la


terminación sin expresión de causa legal alguna.

2. Terminación del contrato: ya sea por incumplimiento de


obligaciones o por otra causal.

3. Restitución de la propiedad por expiración del tiempo


estipulado para la duración del mismo.

4. Restitución de la propiedad por expiración del derecho del


arrendador.

5. Indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el


arrendatario.

6. Otros derivados del contrato.

El ámbito de aplicación de esta ley esta determinado en su


artículo 1, el cual dispones que se aplique al arrendamiento de
bienes raíces urbanos, entendiéndose por tales: Los ubicados
dentro del radio urbano respectivo. Con todo, además se aplica
esta normativa al arrendamiento de viviendas situadas fuera del
radio urbano, aunque incluyan terreno siempre que su superficie no
exceda de una hectárea.

Luego el artículo 2 de la Ley 18.101 señala ciertos bienes


raíces que, a pesar de ser urbanos, no quedan comprendidos en la
regulación de esta ley:

1. Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud


agrícola, ganadera o forestal o estén destinados a ese tipo de
explotación.

2. Inmuebles fiscales.

3. Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres


meses, por periodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean
amoblados y para fines de descanso o turismo.

4. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las


relaciones derivadas del hospedaje.

5. Estacionamiento de automóviles y vehículos.

4
6. Las viviendas regidas por la ley 19.281. (Arrendamiento de
viviendas con promesa de compraventa o leasing habitacional)

El titulo II de la ley regula el desahucio como la


restitución del inmueble.

El artículo 3 de la ley refiere que en los contratos en que


el plazo de arrendamiento se haya pactado mes a mes, y en los de
duración indefinida el desahucio procede judicialmente o mediante
notificación personal efectuada por un notario. En este caso el
plazo de entrega del inmueble es de dos meses contados desde la
notificación y se aumenta en un mes por cada año completo que el
arrendatario hubiera ocupado el inmueble. Con todo el plazo total
(incluido el aumento) no podrá exceder de seis meses. El
arrendatario esta siempre obligado al pago de la renta hasta la
fecha de la entrega, incluso si restituye el inmueble antes del
plazo solo esta obligado al pago de la renta hasta el día de la
restitución efectiva.

Para el caso de los contratos a plazo fijo que no excedan de


un año solo es posible solicitar la restitución judicial del
inmueble, y en tal caso el arrendatario tiene el derecho a
permanecer en el inmueble por el plazo de dos meses contado desde
la notificación de la demanda. El arrendatario igualmente puede
restituir antes el inmueble, siendo obligado al pago de la renta
hasta el día de la restitución. (art. 4)

Norma supletoria: En contratos de inmuebles destinados a la


habitación a plazo fijo superior a un año, se entiende implícita
la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en
contrario, en este último caso podrá poner término anticipado al
contrato sin obligación de pagar la renta por periodo que falte.
(art. 5)

El artículo 6 de la ley regula dos situaciones:

a.- Reitera la norma para arrendamientos que terminen por


expiración del tiempo estipulado, por la extinción del derecho del
arrendador o por cualquier otra causal el arrendatario continua
obligado al pago de de la renta de arrendamiento y gastos por
servicios comunes que sean de su cargo, hasta que efectúe la
restitución del inmueble.

b.- Regula en su inciso segundo una gestión judicial voluntaria


brevísima destinada a que el arrendatario recupere el inmueble,
sin necesidad de hacer un juicio contencioso ni de notificar al
demandado, y ella procede cuando el arrendatario ha hecho abandono
del inmueble sin restituirlo al arrendador, en este caso este
ultimo puede solicitar al Juez de Letras en lo Civil que se ordene
la entrega, sin forma de juicio para lo cual se requerirá la
certificación de encontrarse abandonado el inmueble por un
ministro de fe. Con esta certificación el tribunal ordena la
entrega la que se realiza tanbien mediante un ministro de fe que
levanta acta de la entrega y del estado en que se encuentra el
inmueble, de todo lo cual deberá quedar constancia en autos.

El titulo II de la ley se refiere a la competencia y al


procedimiento.

Comienza señalando que este se aplica a los juicios relativos


a los contratos de arrendamiento de inmuebles a que se refiere el
artículo 1 de la ley y en particular a los juicios de Desahucio

5
del contrato de arrendamiento; Terminación del contrato: ya sea
por incumplimiento de obligaciones o por otra causal; Restitución
de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la
duración del mismo; Restitución de la propiedad por expiración del
derecho del arrendador; Indemnización de perjuicios que intente el
arrendador o el arrendatario; y otros derivados del contrato.

Las reglas del procedimiento propiamente tal están en el


artículo 8º, numerales 1 a 10, de las cuales destacamos:

- El procedimiento es verbal, sin perjuicio de presentar minutas


por escrito en que se establezcan hechos y peticiones. (a pesar de
ello necesidad de escrituración)

- La demanda debe contener los requisitos del artículo 254 del


CPC.

- Deducida la demanda, el tribunal citará a una audiencia para el


quinto día hábil después de la última notificación.

- Para los efectos de notificar por el artículo 44 del CPC, se


entenderá de pleno derecho que como domicilio del demandado el que
corresponda al inmueble arrendado.

- En la demanda debe indicarse los medios de prueba de que


pretende valerse el demandante, con individualización de la lista
de testigos si se valdrá de dicha prueba.

- Si el demandado desea rendir prueba testimonial, la nomina de


sus testigos deberá ser presentada lo mas tarde hasta las 12:00
del día que preceda la audiencia.

- En todo caso solo declararán hasta cuatro testigos por cada


parte.

- La audiencia se realiza con la parte que asista, realizándose


una relación de la demanda, luego procede la contestación del
demandado (verbal sin perjuicio de minuta por escrito) y llamado a
conciliación.

- En la contestación se puede reconvenir al actor, en cuyo caso se


deberá dar cuenta en el mismo acto de de los medios de prueba que
ostentan su contra pretensión. De la reconvención se dará
traslado, pudiendo evacuarse de inmediato o reservar dicha gestión
para nueva audiencia, solicitando se fije esta para dentro de
quinto día a fin de contestar la demanda reconvencional y recibir
la prueba. En este último caso las partes se entenderán citadas a
esta audiencia de pleno derecho. La reconvención debe ser
tramitada y resuelta conjuntamente con la cuestión principal.

- De no existir conciliación, el juez debe recibir en el acto la


causa a prueba, y de inmediato procediendo a recibir la prueba
ofrecida en la demanda y la contestación. Si no pudiere recibirse
toda, se fijará una de continuación, o podrá pedirse se reserve la
que falte para rendir en la nueva audiencia que se fije para
recibir la contestación y prueba de la reconvencional, si se
hubiere pedido.

- Si el Tribunal estima no hay puntos pertinentes, sustanciales y


controvertidos que deban ser acreditados, citará de inmediato a
las partes a oír sentencia.

6
- La testimonial solo se puede rendir en el mismo tribunal que
conoce la causa. (no hay probatorio extraordinario para dicha
prueba)

- Concluida la prueba las partes serán citadas a oír sentencia.

- La prueba se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica.

- Los incidentes se promueven y tramitan en la misma audiencia,


conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de
esta. Así, la sentencia se pronunciara sobre la acción deducida y
sobre los incidentes o solo sobre estos cuando sean incompatibles
con aquella.

- Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente, en


primera instancia, en juicios cuya renta mensual vigente al tiempo
de interponerse la demanda no sobrepase las 4 UTM.

- Solo es apelable la sentencia definitiva de primera instancia y


las resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Toda apelación se concede en el solo efecto
devolutivo; goza de preferencia para la vista y fallo en Corte de
Apelaciones, pero sin posibilidad de conceder Orden de No Innovar
(ONI).

- Facultades especiales de Tribunal de segunda instancia que


conoce de apelación: puede, a solicitud de parte, pronunciarse
sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera
instancia para ser falladas en la definitiva, aunque no hayan sido
resueltas en el fallo apelado.

Otras normas pertinentes:

Supletoriedad de normas del Código Civil en lo no


regulado.(art. 1)

Si se pide derecho de retensión de bienes del arrendatario


según las normas del de C. Civil, deberá solicitarse en audiencia.
(art. 1937 C.C.)

Si la terminación del contrato es por falta de pago, la segunda


reconvenció de pago debe realizarse en audiencia de contestación
de demanda. La primera al notificar (1977 C.C.) (art. 10)

Se puede deducir cobro de rentas insolutas conjuntamente con


pago de servicios de luz agua, gas, riego, gastos comunes y otros
análogos. (Art. 10)

Necesidad de notificar subarrendatarios o que se apersonen


en la causa. Para hacerles oponible lo obrado y la sentencia.
(art. 11)

Efectos del pago por parte del subarrendatario (art. 12)

El tribunal de oficio o a petición de parte, podrá decretar


los medios probatorios que estime pertinentes. (art. 15)

Si se niega lugar a la acción de desahucio o restitución, no


se puede intentar nuevamente sino transcurridos seis meses desde
que quede ejecutoriada la sentencia, salvo se funde en hechos
posteriores a la presentación de la demanda. (art. 16)

7
Irrenunciabilidad de derechos conferidos los arrendatarios.
(art. 19)

Contratos regidos por esta ley que no consten por escrito, se


presume que renta es la que declare el arrendatario (art. 20)

Pagos reajustados en UF en caso de mora. (Art. 21)

Sanciones. (art. 24)

Procedimientos no contenciosos

Regulados en el libro IV del CPC “De los actos judiciales no


contenciosos”, artículos 817 a 925 del mismo cuerpo normativo.

Características:

1. Desformalización de la prueba, el tribunal resuelve la


solicitud con conocimiento de causa, permitiéndose la información
sumaria, es decir una forma de acreditar los supuestos de hecho de
la petición que define el inciso final del artículo 818 del CPC:

“Se entiende por información sumaria la prueba de cualquiera


especie, rendida sin notificación ni intervención de contradictor
y sin previo señalamiento de termino probatorio.”

El artículo 390 del COT encarga a los receptores judiciales


la recepción de información sumaria de testigos.

2. Apreciación prudencial del merito de las pruebas. (819 CPC)

3. Oficialidad en decretar diligencias que el Tribunal estime


convenientes. (art. 820 CPC)

4. El efecto de cosa juzgada opera de manera especial: (821 CPC)

Si varían las circunstancias y a solicitud del interesado:


puede el tribunal revocar o modificar las resoluciones negativas.

Puede además modificar o revocar las resoluciones positivas,


con tal que aun este pendiente su ejecución.

5. Procede apelación y casación según las reglas generales, sin


embargo la apelación se tramita como incidente. Consecuencia de
ello: pedir alegato siempre, según algunos, a pesar de ser
sentencia definitiva. (art. 822 CPC)

6. Admite oposición por parte de legitimo contradictor, en cuyo


caso se transforma en contencioso y se tramitará según el juicio
que corresponda. (art. 823 CPC)

7. Si el asunto no tiene una tramitación especial, el Tribunal


resolverá de plano, salvo que la ley disponga que es con
conocimiento de causa.

Si la ley exige resolver con conocimiento de causa y los


antecedentes suministrados por el interesado no son suficientes,
el Tribunal ordenará previamente rendir información sumaria y oirá
al defensor público. (art. 824 CPC)

8
8. Forma de la sentencia: nombre, profesión u oficio y domicilio
del solicitante; peticiones deducidas, resolución del asunto. Si
debía proceder con conocimiento de causa se debe expresar además
las razones que motivan dicha resolución. (art. 826 CPC)

9. No rige el fuero como regla de competencia. (art. 827 CPC) y en


cuanto al factor territorio, según el COT, es el Tribunal con
competencia en el domicilio del solicitante, salvo regla especial
expresa.

Procedimientos no contenciosos regulados expresamente:

Leer artículos 829 a 925 del CPC.

Importancia practica de los siguientes: (leer y estudiar)

- Inventario Solemne. (858 y siguientes CPC)

- De los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de


muerte: (art. 866 y siguientes del CPC) Sucesión testamentaria;
Gurda de muebles y papeles; Dación de la posesión efectiva de la
herencia.

- Insinuación de donaciones. (art 889 CPC)

9
Apuntes Derecho Procesal
Profesora Irma Lamilla

EL ARBITRAJE O EL JUICIO ARBITRAL

Definición
Es aquel a que las partes concurren de común acuerdo o por
mandato del legislador y que se verifica ante tribunales distintos
de los establecidos permanentemente por el estado, elegidos por
los propios interesados, por la autoridad judicial en subsidio o
por el causante.

Naturaleza Jurídica

En cuanto a la naturaleza jurídica del arbitraje han existido


tradicionalmente las siguientes posturas:

Naturaleza Contractual, ello atendido el rol que juega la


voluntad de las partes, para lo cual se ha explicado mediante los
contratos de mandato, transacción, o lisa y llanamente como
contrato de arbitraje. El arbitraje es de carácter privado pues
sólo por la voluntad de las partes se constituye el tribunal; se
le atribuye jurisdicción y competencia; se designan a los
árbitros.

Naturaleza judicial, ello atendida la institución del


arbitraje regulada como forma de juicio y atendido a lo dispuesto
en el artículo 5 del COT. A pesar de su origen convencional e
investidura privada de los jueces, el arbitraje es un juicio por
el cual se ejerce jurisdicción, resolviendo de la controversia
sometida a su conocimiento.

Naturaleza Mixta, en que el convenio de arbitraje tiene


naturaleza contractual y el arbitraje mismo responde una
institución procesal.

Mas allá de esta discusión, la mayoría de la doctrina


sostiene que su naturaleza es ser UN JUICIO, sin perjuicio de la
investidura privada del tribunal llamado a sentenciar. Ello ya
que reúne todos los caracteres de un litigio:

Existencia de una controversia actual que requiere


resolución.
Existencia de partes entre quienes se ha suscitado la
controversia.
Existencia de un tribunal facultado para resolver la disputa
por medio de una decisión obligatoria para las partes.

Clases de arbitraje

Arbitraje forzoso - Arbitraje prohibido- Arbitraje Voluntario o


Permitido

Arbitraje Forzoso

Juicio arbitral impuesto imperativamente por la ley como único


medio para resolver determinados litigios.

1
Por lo tanto: 1. NO requiere de convención alguna donde las
partes pacten someterse a la decisión de un árbitro, substrayendo
el conocimiento del negocio desde los tribunales ordinarios de
justicia. (Sin perjuicio de lo cual puede haber compromiso y
clausula compromisoria, pero son redundantes)2. Si bien la ley
impone el arbitraje, la investidura del árbitro aún es privada
por lo tanto deberá procederse a su nombramiento seguido de la
aceptación del cargo.

Fundamento del arbitraje forzoso: Evitar la tramitación ante


tribunales ordinarios, de ciertos asuntos ya sea por:

1.- La necesidad de terminarlos prontamente.

2.- Su complejidad técnica, pero simplicidad jurídica.

3.- Por la participación activa que en la solución cabe a la


voluntad de las partes.

4.- Necesidad de proporcionar una justicia apta, apropiada,


amigable, rápida y económica.

5.- Además de resultar preferible contar con jueces de la


confianza de las partes interesadas, no sujeto a la rigurosidad y
formalidades del aparato judicial, con la capacidad técnica y el
tiempo suficiente.

Materias de Arbitraje Forzoso. (art. 227 n° 1 COT)

1. La liquidación de una sociedad Conyugal o de una sociedad


colectiva o en comandita Civil y de las comunidades.

En definitiva es materia de arbitraje forzoso toda división


de una comunidad, ya que al disolverse la sociedad conyugal, o una
de las sociedades indicadas se forma una comunidad entre los
cónyuges o ex cónyuges en su caso y entre los ex socios.

En cuanto a las comunidades (art 2313 Código Civil), la


división de las cosas comunes se sujetará a las mismas reglas que
la partición de la herencia.

2. La Partición de bienes.(art. 227 n° 2 COT)

Sentido amplio: Conjunto de los actos encaminados a poner fin al


estado de indivisión mediante la liquidación y distribución entre
los copartícipes, del caudal poseído proindiviso, en las partes o
lotes proporcionales a los derechos cuotativos de cada uno de
ellos.

Sentido Restringido: La comunidad que se trata de liquidar es


una COMUNIDAD HEREDITARIA.

Este número 2 se refiere a la acepción restringida, pues el


nº 1 incluye a las demás comunidades.

Excepciones a estas 2 materias de arbitraje forzoso.

-La partición hecha por el difunto, por acto entre vivos o por
causa de muerte. Ésta tiene valor cuando no fuere contrario a
derecho ajeno. (1318 Código Civil)

-Partición realizada por los propios comuneros (1325 Código Civil


relac. 227 inciso 2º COT) siempre que:

2
i. Todos concurran al acto, aunque entre ellos halla personas
sin la libre administración de sus bienes.
ii. Que no se presenten cuestiones que resolver.
iii. Todos estén de acuerdo con la forma de hacer la división.
iv. Que los bienes sean tasados por un perito.
v. Que la partición así acordada sea aprobada por la justicia
ordinaria.

- Los interesados podrán solicitar, de común acuerdo, que en el


juicio de separación judicial, nulidad o divorcio el juez liquide
la sociedad conyugal. ( art 227 inciso final COT)

3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la


cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades comerciales
y los demás juicios sobre cuentas.

4. Diferencias que ocurrieren entre socios de una Sociedad


Anónima, Sociedad Colectiva o en Comandita comercial, o entre los
asociados en una participación.

5. Los demás que determinen las leyes. Vg. Cuestiones sobre


repartición de aguas y ejercicio de derechos de asociaciones de
canalistas.

Arbitraje prohibido

Hay materias que no pueden ser objeto de arbitraje, por


existir una norma prohibitiva, su sanción en caso de contravención
es la nulidad absoluta del compromiso o cláusula compromisoria por
adolecer de objeto ilícito.

Fundamentos:
El acuerdo de arbitraje se basa en una convención y las
convenciones solo pueden tener por objeto cosas que estén en el
comercio humano. Por lo tanto, las partes no pueden acordar
someterse a arbitraje sobre cosas incomerciables.

Los litigios donde se compromete el orden público, tampoco


son susceptibles de arbitraje, ya que se hace necesario sujetarlos
a solemnidades y requisitos que garanticen la no lesión del
interés de la sociedad.

Materias de Arbitraje Prohibido. (art. 229 y 230 COT)

1. Cuestiones sobre alimentos. A pesar de tratarse de un derecho


personalísimo, la facultad de exigirlo y el deber de
proporcionarlo esta establecido en el interés general de la
sociedad. Pero debe tenerse en cuenta que la ley sólo se refiere a
los alimentos forzosos futuros.

2. Cuestiones sobre el derecho a pedir la separación de bienes


entre marido y mujer. Ello, por hacer excepción al principio de
inmutabilidad o irrevocabilidad de los regímenes y capitulaciones
matrimoniales.

3. Las causas criminales.

4. Las causas cuyo conocimiento corresponda a un Juzgado de


Policía Local.

3
5. Cuestiones que susciten entre un representante legal y su
representado.

6. Aquellas en que debe ser oída La Fiscalía Judicial. Por


ejemplo (art.357 COT: contiendas de competencia en función de la
materia, juicios sobre la responsabilidad civil de los jueces y
empleados públicos por actos ministeriales, juicios sobre estado
civil, y otros)

7. Otros como actos no contenciosos y en materia laboral (s/p


del arbitraje en materia de negociación colectiva)

Arbitraje Voluntario

Es aquel al que las partes concurren de común acuerdo


sustrayendo el conocimiento del asunto desde los tribunales
ordinarios de justicia, para atribuirlo a un tribunal elegido por
ellos mismos o por la autoridad judicial en subsidio, siempre que
se trate de materias que la ley permita. Por lo tanto, su fuente
será siempre una convención.

Dispone el artículo 228 del COT que fuera de los casos de


arbitraje forzoso, nadie puede ser obligado a someter a arbitraje
una contienda judicial.

Lo característico del Arbitraje voluntario es el rol que en


el juega la voluntad de las partes litigantes, por cuanto es
indispensable un acuerdo previo entre los interesados, en el
cual pactan someterse a la jurisdicción arbitral, procediendo en
forma posterior o coetánea al nombramiento de el o los jueces
árbitros, faltando solo la aceptación y juramento para que quede
constituido el tribunal. En el arbitraje forzoso solo hay
nombramiento, aceptación y juramento.

Este carácter voluntario, se manifiesta en 2 instituciones:


El compromiso y la cláusula compromisoria.

El Compromiso

Es una convención por la cual las partes sustraen


determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, del
conocimiento de la jurisdicción ordinaria y lo someten al fallo de
ciertos árbitros que designan.

Naturaleza Jurídica:
-Convención Civil: En cuanto acuerdo de voluntades, debe reunir
todos los requisitos de existencia y validez de los mismos.
-Es un pacto procesal: En cuanto tal es un acuerdo de voluntad
extrajudicial destinado a producir consecuencias procesales, cuyo
objeto es dar vida a un tribunal arbitral, determinar su
competencia privativa y designar a quienes lo integran.

Requisitos:
a) Consentimiento exento de vicios. Debe ser prestado por TODAS
LAS PARTES interesadas en el litigio.

b) Capacidad:
Facultad de renunciar al derecho de ser juzgado por tribunales
ordinarios. Plena Capacidad según las reglas generales.
Para nombrar árbitro con calidad de arbitrador, se debe: Ser
mayor de edad; Tener la libre administración de los bienes. (art
224 COT).

4
Para renunciar al recurso de apelación, se debe contar con la
misma capacidad anterior. (art 239 COT)

c) Objeto Lícito: El objeto es el asunto litigioso y el tribunal


arbitral. Su licitud está dado por que la controversia siendo
actual, eventual o futura, no sea de aquellas que la ley prohíbe.
Además, el tribunal nombrado no debe estar sometido a
inhabilidades.

d) Causa lícita: La causa está representada por la finalidad


de entregar el conocimiento del asunto a la competencia de un
tribunal arbitral.

e) Solemnidades: Debe ser por escrito. (art 234 COT “El


nombramiento del árbitro deberá constar por escrito”) El
legislador dispone la escrituración como requisito del
nombramiento, y en el compromiso precisamente se nombra a los
árbitros.

Cláusulas del compromiso.

Esenciales:
-Nombre y apellido de las partes litigantes.
-Nombre y apellido del árbitro. Recordemos. (Debe ser persona
natural. Mayor de edad, salvo que se trate de abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión. Tener la libre disposición de
sus bienes. (Plena capacidad según Aylwin)Saber leer y escribir.
Ser abogado: Árbitro de derecho, Pueden nombrarse 1, 2 o más.
Incluso un tercero para que intervenga en aquellos casos donde
no se logre mayoría (dirima discordias).No puede tratarse de
personas que litigan como partes. No puede tratarse del juez
ordinario que conocía del asunto. No debe estar afectado por
causa de inhabilidad (implicancias y recusaciones)
-Asunto sometido a arbitraje.
SANCIÓN: Nulidad del compromiso (art 234 inciso 2º COT)

De la naturaleza:

-Plazo de arbitraje. Si las partes nada dicen, se entiende que


el árbitro debe evacuar su encargo dentro del plazo de 2 años
contados desde su aceptación. (Con tal que la sentencia sea
pronunciada dentro de un plazo, su notificación puede ser fuera
de éste. Suspensión de plazo: Al elevarse los autos a un tribunal
superior, o por resolución de esos mismos tribunales.)
-Lugar de arbitraje. Si las partes nada dicen, se entiende que es
el lugar donde se ha celebrado el compromiso.
-Facultades que se confieren al árbitro. Si las partes nada dicen,
se entiende designado en calidad de árbitro de derecho

Accidentales:

Otras diversas a las anteriores.

Efectos del compromiso:

Efecto positivo. Atribuye o “actualiza” la jurisdicción del


árbitro para conocer de un determinado asunto.
Por lo tanto, hay una renuncia y/o exclusión al conocimiento del
asunto por la justicia ordinaria, para radicarla en el tribunal
arbitral.
A su vez, que se determina la jurisdicción y competencia
privativa de ese tribunal arbitral, por lo que nace la llamada
“Excepción de compromiso”. Al renunciarse a la jurisdicción

5
ordinaria y al atribuir a un tribunal arbitral, de forma
privativa, el poder para conocer y juzgar una determinada
materia, si una de las partes recurre igualmente a los tribunales
ordinarios de justicia requiriendo su intervención en el mismo
asunto, la otra podrá oponer esta excepción que tiene carácter de
perentoria .(Sin perjuicio de que las partes, de común acuerdo,
concurran a la justicia ordinaria o a otros árbitros. Art. 240
nº 1 Código Orgánico de Tribunales.)
En consecuencia, las partes quedan sometidas a la potestad
arbitral

La Cláusula Compromisoria.

Contrato por el cual las partes sustraen determinados asuntos


litigiosos, presentes o futuros, del conocimiento de la
jurisdicción ordinaria y los someten a juicio arbitral,
obligándose a nombrar árbitro en un momento posterior.

Naturaleza jurídica:

Es contrato civil: En cuanto acuerdo de voluntades, debe


reunir todos los requisitos de existencia y validez de los
mismos. Es contrato en cuanto genera la obligación nombrar a los
jueces árbitros.
Es un pacto procesal: En cuánto tal es un acuerdo de
voluntad extrajudicial destinado a producir consecuencias
procesales, las cuales son suprimir la jurisdicción ordinaria,
provocando incompetencia absoluta de los tribunales ordinarios de
justicia, sometiéndose a la jurisdicción arbitral.

Cláusula compromisoria v/s compromiso


a) La cláusula compromisoria es una figura contractual con
fisonomía jurídica propia e independiente del compromiso. Ni
siquiera es un contrato preparatorio del mismo (Promesa del
compromiso).
b) Para pasar de la clausula compromisoria al arbitraje, basta
con el nombramiento. No se necesita celebrar el compromiso.
c) En el compromiso, la competencia se atribuye a determinado
tribunal mientras que en la cláusula compromisoria se
atribuye genéricamente a todos los tribunales arbitrales
quedando las partes obligadas a su individualización.

Requisitos:
Son los mismos que del compromiso. Sin embargo, no requiere
solemnidad. Puede no ser por escrito, pues no hay nombramiento. No
se aplica el 234 Código Orgánico de Tribunales, que exige que el
nombramiento del árbitro sea por escrito y aquí no hay
nombramiento.

Cláusulas:
Mismas del compromiso, pero falta designación del tribunal.
Sin embargo se pueden incluir pactos sobre criterios, requisitos,
reglas o procedimientos para el nombramiento de los árbitros.

PROCEDIMIENTO SEGUIDO ANTE ARBITROS DE DERECHO:

Principio general rector: (628 CPC)


Tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva debe someterse a las reglas que establece
ley para los jueces ordinarios, según naturaleza acción deducida.

6
Notificaciones: (629 CPC)
Se harán personalmente o por cédula sin embargo las partes
unánimemente pueden pactar otra forma de notificación. Vg. carta
certificada.

Forma pronunciamiento tribunal arbitral colegiado: (630 CPC)


Si los árbitros son dos o más, todos deben concurrir al
pronunciamiento de la sentencia y a cualquier acto substanciación
del juicio, salvo que las partes acuerden otra cosa. Si no hay
acuerdo se reúnen con un tercero (de existir) para formar mayoría.

Falta mayoría (631 CPC)


Si no hay mayoría para pronunciamiento de sentencia
definitiva u otra clase de resolución se distingue:
Resolución no apelable: Queda sin efecto compromiso, si es
voluntario; Se procede a nombrar nuevos árbitros, si es forzoso.

Resolución apelable: se elevan antecedentes al tribunal de


alzada para que resuelva con arreglo a derecho.

Substanciación procedimiento: (632 CPC)


Se hará ante un ministro de fe designado por el árbitro, pero
si éste está inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar
del juicio, ante una persona que, en calidad de actuario, designe
el árbitro.

Prueba: (633 y 634 CPC)


Solo hay normas de prueba testimonial. El árbitro no puede
compeler a testigos para que concurran a declarar (carece de
imperio), sólo tomará declaraciones de quienes voluntariamente las
den.
Si embargo podrá pedir al tribunal ordinario correspondiente
que practique la diligencia cuando algún testigo se niegue a
declarar, acompañándole los antecedentes necesarios para este
objeto.
Para examen de testigos y para otra diligencia fuera de
lugar del juicio se procederá de igual manera, dirigiéndole la
comunicación que corresponda (exhorto) al tribunal ordinario
competente.

Recursos: Los que procedan según ley (239 COT)


Procede Apelación y casación (Corte de Apelaciones - Árbitro para
dichos recursos), salvo renuncia expresa del recurso por las
partes que sean mayores de edad y libre administradoras de sus
bienes. En cuanto a casación en el fondo, si procede; tener en
cuenta el artículo 767 del CPC.

Ejecución de las sentencias: (635 CPC)


Sentencia definitiva: derecho alternativo del que pide su
cumplimiento: el propio árbitro que la dictó si no está vencido
plazo, o al Tribunal ordinario correspondiente.
Otras resoluciones: Árbitro que las dictó.

Excepción: El cumplimiento exige procedimientos de apremio, empleo


de otras medidas compulsivas, o ha de afectar a terceros que no
son parte del compromiso, se debe concurrir al ordinario
correspondiente.

¿Cuál el tribunal ordinario correspondiente?


Al que correspondía conocer según reglas generales.

7
PROCEDIMIENTO SEGUIDO ANTE ARBITROS ARBITRADORES

Principio General Rector: (636 CPC) No está obligado a guardar en


sus procedimientos y en sus fallos otras reglas que las que las
partes hayan expresado en el acto de compromiso. Si las partes
nada han dicho se guardan las siguientes reglas:

Formación del Proceso: (637 CPC) Oirá a los interesados, recibirá


y agregará al proceso los instrumentos que le presenten,
practicará las diligencias que estime necesarias para el
conocimiento de los hechos y dará su fallo en el sentido que la
prudencia y equidad le indiquen.
Podrá oír a los interesados por separado, si no le es posible
reunirlos.

Prueba: (638 CPC) Podrá recibir la causa a prueba si lo cree


necesario, decretando este trámite, de ser así se aplican normas
de 633 y 634 relativa a la testimonial en procedimiento seguido
ante árbitro de derecho.

Sustanciación: (639 CPC) El arbitrador practicará solo o con


asistencia de un ministro de fe (según lo estime conveniente) los
actos de sustanciación que decrete en juicio y consignará por
escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le exijan
los interesados, si son necesarios para el fallo.
Diligencias probatorias del juicio que deban practicarse ante
tribunales ordinarios se someterán a reglas de tribunales
ordinarios.

Sentencia contenido: (640 CPC)


1º Designación de partes litigantes.
2º Enunciación breve peticiones demandante
3º Enunciación breve defensa demandado
4º Razones de prudencia o equidad que sirven de fundadores.
5º Decisión asunto controvertido.
Además fecha y lugar en que se expide, firma arbitrador,
autorizada por ministro de fe o dos testigos en su defecto.

Reglas tribunal colegiado: (641 CPC)

Si son dos o más arbitradores deben concurrir todos ellos al


pronunciamiento de la sentencia y a todo acto de substanciación,
salvo acuerdo de partes. Cuando no hay acuerdo, se llamará a un
tercero (si lo hay) para que formen mayoría.
No habiendo mayoría para sentencia definitiva u otra resolución se
distingue:
No puede deducirse apelación: Queda sin efecto compromiso.
Se puede deducir apelación: Se elevan antecedentes al arbitrador
de segunda instancia (si los hay) para que resuelvan como estimen
conveniente.

Ojo, Sentencias definitivas de 1ª o única instancia dictadas


por árbitros arbitradores; además de casación procede recurso de
queja según artículo 545 COT. (Excepción ya que la queja procede
solo cuando no cabe ningún otro recurso ni ordinario ni
extraordinario)

Apelación: (642 CPC) Sólo hay lugar apelación de la sentencia de


arbitrador cuando las partes, en el instrumento de compromiso,
expresen que se reservan dicho recurso para ante otros árbitro
del mismo carácter y designen las personas que han de desempeñar
el encargo.
Según COT 239 Nunca casación fondo, sí en la forma.

8
Ejecución: (643 CPC) Se aplica 635 CPC, es decir:

Sentencia definitiva: derecho alternativo del que pide su


cumplimiento: el propio árbitro que la dictó si no está vencido
plazo, o al Tribunal ordinario correspondiente.
Otras resoluciones: Árbitro que las dictó.

Excepción: El cumplimiento exige procedimientos de apremio, empleo


de otras medidas compulsivas, o ha de afectar a terceros que no
son parte del compromiso, se debe concurrir al ordinario
correspondiente.

PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITRO MIXTO

El mixto es un árbitro de Dº, pero su procedimiento es por reglas


de arbitrador, por lo tanto se rige por las reglas que le den las
partes y si nada dicen las que da la ley para arbitradores, pero
solo sólo en cuanto procedimiento.

JUICIOS DE PARTICIÓN DE BIENES

Reglas especiales en artículos 646 a 666 CPC, y artículos


1317 a 1353 del C. Civil.

La comunidad o indivisión

La comunidad o indivisión es una situación que se genera


cuando sobre una misma cosa existe una pluralidad de titulares de
derechos concurrente de la misma naturaleza. Se la ha definido
por la doctrina como el derecho de propiedad de dos o mas personas
sobre una sola y misma cosa, proindiviso y que corresponde a cada
una de ellas en una parte alícuota, ideal o abstracta; también
como el derecho de dominio en común que tienen dos o más personas
en una parte espiritual de una cosa no dividida materialmente o
bien como una cosa perteneciente a varios copropietarios en la que
el derecho de cada propietario afecta sobre el conjunto y no sobre
una porción determinada de la cosa común.

La partición de bienes tiene por finalidad individualizar


las cuotas de dominio, o del derecho real de que se trate, que
competen a cada uno de los partícipes de dicha comunidad. Por
ello, la indivisión es el supuesto de la partición de bienes.

Este estado de indivisión puede provenir o provocarse por


una serie de situaciones que dan paso a la comunidad, Vg. la
indivisión hereditaria, la indivisión que se sigue de la
disolución de la sociedad conyugal, la indivisión que se presenta
en las sociedades de hecho, la que se sigue de la disolución
de una sociedad y las indivisiones que nacen de un contrato. En
consecuencia, la fuente de la indivisión puede ser la ley, un
contrato o un hecho.

Formas de poner término a la indivisión

La comunidad termina por la reunión de todas las cuotas de


dominio en un mismo titular; por la destrucción del caudal común
y por la partición de bienes.

Pero la partición por medio de un juicio no es la única forma


de llevar a cabo la liquidación de una comunidad. Nuestro
ordenamiento jurídico reconoce al menos tres maneras de proceder a
la partición de bienes: la partición hecha por el causante; la

9
partición hecha de común acuerdo entre los comuneros y la
partición hecha en un juicio de partición de bienes.

Observamos que el juicio de partición de bienes es la manera


supletoria de efectuarse una partición de bienes. En efecto la
manera común de disolver el estado de indivisión será la voluntad
de los copartícipes quienes, actuando de consuno, serán quienes
liquiden la comunidad y repartan, adjudicando a cada comunero,
una cuota en el caudal común. Solamente en el caso que hayan
cuestiones que no pueden ser resultas por el acuerdo de los
interesados se hará necesaria la iniciación de un juicio partición
al con intervención de un tercero, el partidor, encargado de
efectuar la liquidación de la comunidad.

La acción de partición

El supuesto del ejercicio de la acción de partición es que se


presente indivisión sobre una cosa singular o sobre una
universalidad.

Las características de la acción de partición son del siguiente


orden:

1. Es una acción personal, por cuanto se dirige en contra de


todos los indivisarios.
2. Es una acción imprescriptible. El art. 1317 del CC. Establece
de manera expresa que la partición de una comunidad puede
siempre pedirse.
3. Es una acción irrenunciable. En el mismo art. 1317 del CC.
Se establece que ninguno de los proindivisarios puede ser
obligado a permanecer en dicha indivisión; solamente por el
pacto de indivisión - el cual puede pactarse por tiempo
limitado a cinco años – se puede renunciar al ejercicio
temporal del derecho a provocar la partición de bienes. Debe
tenerse presente, sin embargo, aquellas situaciones en las
cuales por expresa prescripción legal no es posible la
partición de bienes comunes, por cuanto dicho estado de
indivisión nace de la ley, Vg. en el caso de los bienes
comunes en viviendas acogidas al régimen de copropiedad
inmobiliaria.
4. Es un derecho absoluto. Quien ejercita el derecho de provocar
la partición puede hacerlo en cualquier tiempo y sin
necesidad de expresar la causa o razón que lo motiva a
actuar.
5. Desde el punto de vista procesal, es una acción contenciosa,
por cuanto se dirige en contra de los demás partícipes de
la indivisión.

Formas de efectuar la partición

Como se expresó mas arriba, el juicio particional no es la única


manera de poner término a la indivisión. Por el contrario, es la
forma subsidiaria de acabar con el estado de comunidad,
reconociendo la ley el derecho del causante y de las partes de
poner fin a la indivisión.

A. Partición efectuada por el causante. El art. 1318 del CC.


Establece que si la partición ha sido hecha por el causante,
ya sea por acto entre vivos antes de su muerte o por medio
de un acto testamentario, deberá estarse a ella. Además,
para que tenga validez en el caso que entre los comuneros

10
se cuenten personas ausentes que no hayan nombrado apoderado
o personas sujetas a tutela o curaduría, el art. 1342
prescribe que se precisa la aprobación judicial una vez que
se ha terminado la partición.

B. Partición efectuada por los interesados. El art. 1325 del CC.


Autoriza a los interesados a efectuar por sí mismos la
partición de la comunidad. Dicha partición en la que
concurren las voluntades de los indivisarios tiene el
carácter de acto jurídico complejo que bien puede asumir la
naturaleza de convención o contrato dependiendo de su
contenido. Por ello, se rige por las reglas generales
establecidas en el Libro IV del CC. Y, expresión de ello es
el art. 1348 CC. Que establece que la partición se anula y
rescinde como los contratos.

Antes de efectuarse la partición de esta manera, los


comuneros deben observar las siguientes exigencias legales:

1. La ley establece la exigencia de concurrencia unánime de


los comuneros al acto particional, aunque entre ellos
existan personas que no tengan la libre administración
de sus bienes;

2. Para proceder de esta forma a realizar la partición es


preciso que no se presenten cuestiones que resolver, Vg.
que no existan dudas sobre la calidad de comuneros de
quienes participan del acto, o que no se alegue por nadie
el dominio exclusivo sobre alguno de los bienes que
ingresan a la partición;

3. Que todos se encuentren de acuerdo sobre la manera en que


se afectará la partición;

4. Que los bienes hayan sido tasados por peritos y la


aprobación de la partición por la justicia, de la misma
manera que si se hubiera llevado a efecto la partición
ante un partidor. Importante excepción a esta regla se
presenta en el art. 657 del CPC. que exime de cumplir con
la ritualidad de la tasación pericial de los bienes si
existe el acuerdo unánime de los comuneros o sus
representantes, aunque entre ellos existan incapaces,
siempre cuando existan en autos antecedentes que
justifiquen la tasación practicada por los interesados; o
que se trate de bienes muebles o de fijar un mínimo para
la subasta de bienes inmuebles en el cual se vayan a
admitir postores extraños.

C. Partición efectuada ante el partidor. La tercera manera de


efectuar la partición o liquidación de una comunidad es por
medio del partidor quien será el encargado de resolver dentro
de su competencia las cuestiones que se presenten y que
impidan la realización de la partición. El partidor actuará
en el ámbito del juicio arbitral de partición de bienes

EL JUICIO SOBRE PARTICIÓN DE BIENES

El juicio de partición de bienes reconoce sus fuentes


normativas en los artículos 646 a 666 del CPC. Sin embargo,
deben tenerse presentes las reglas dadas para los juicios
seguidos ante árbitros, según lo establece expresamente el art.
648 CPC, así como las normas pertinentes del COT que le otorgan la

11
calidad de materias de arbitraje forzoso a aquellos asuntos en
los cuales el partidor se encuentra llamado a intervenir.

Constitución del tribunal arbitral

Quien desempeña la función de partidor es un árbitro que ha


de ser nombrado por el causante, por las partes interesadas en la
partición y, en caso de no existir el acuerdo necesario para ello,
por la justicia ordinaria.

Por lo tanto, debemos distinguir la fuente de la cual emana


el nombramiento del partidor 1) de un acto del causante quien ha
nombrado a la persona que, después de abierta la sucesión, será
la encargada de proceder su liquidación (art. 1324 CC, art. 646
inc. 2CPC.); 2) el acuerdo de los interesados quienes nombren al
partidor (art.646 inc. 2º CPC.); y 3) en subsidio, la justicia
ordinaria, procediendo como para el caso de nombramiento de
peritos (art. 646 inc 1º CPC).

Dentro del origen del nombramiento de un partidor hay una


verdadera progresión. Primero, habrá que atenerse al nombramiento
efectuado por el causante en vida o en el testamento; a falta de
éste, podrán hacerlo las partes de común acuerdo; y sólo en caso
de que no exista este acuerdo corresponderá a la justicia
ordinaria designar al partidor. Para ello deberá requerirse ante
el tribunal competente que se cite a una audiencia a todos
quienes aparezcan interesados en la partición. Dicha audiencia se
celebrará sólo con quienes asistan a ella y, en primer lugar, el
Tribunal deberá buscar el acuerdo de las partes acerca de la
persona que deba desempeñar el encargo de llevar a cabo el
arbitraje. En caso que las partes no logren acuerdo, el
nombramiento deberá efectuarlo el Tribunal, en este caso, dicho
nombramiento no puede recaer en ninguna de las dos primeras
personas que hayan sido propuestas por las partes.

Una vez que se haya designado la persona que será llamada a


realizar el arbitraje, deberá notificársele de dicho nombramiento
y requerirle que proceda a la aceptación del cargo y a prestar
juramento de desempeñar fielmente el encargo y en el menor tiempo
posible.

En consecuencia, podemos observar que para la constitución


en forma legal del tribunal arbitral debe procederse a cumplir con
dos formalidades: la aceptación del cargo por la persona designada
y el juramento. Aún cuando la ley no ha establecido la manera en
la cual deban observarse estas formalidades, Casarino sostiene que
debe quedar constancia escrita de ello.

Las calidades que deben reunir la persona que es designada


partidor son las que establece el 1323 CC, a saber, que el
partidor ostente la calidad de abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión y que tenga la libre disposición de sus
bienes.

La doctrina ha definido al partidor como la persona nombrada


para dividir una comunidad, cualquiera que sea su origen, entre
los copartícipes, haciendo la liquidación, distribución y
adjudicación de los bienes que la forman, proporcionalmente a los
derechos cuotativos de los consignatarios, con competencia,
además, para resolver las cuestiones que surjan a propósito de la
división de estos bienes comunes.

12
Las normas que se deben aplicar al partidor de bienes en
diversas materias son las siguientes:

1. El art. 1332 CC. Establece que le encargo del partidor debe


desarrollarse en el plazo de dos años desde que se acepta por
él el cargo. El art. 647 CPC. Sobre esta materia establece
que se descuenta del tiempo útil para desarrollar el encargo
todo aquel que durante el cual el partidor haya estado
completamente impedido de desarrollarlo, a raíz de la
interposición de recursos o por alguna otra causa;

2. En materia de responsabilidad del partidor en el ejercicio


de su encargo, el art. 1329 CC. Establece que ella se
extiende hasta la culpa leve y, si es declarado culpable de
prevaricación, sin perjuicio de la indemnización a que se
encuentre obligado y las demás penas que correspondan de
acuerdo con la ley, se hace indigno de suceder al causante;

3. El art. 1798 CC. Establece una prohibición que le impide


comprar los bienes que se deban vender en el desempeño de su
encargo o a consecuencia de la partición, aunque ellos sean
licitados en pública subasta;

4. El art. 1336 CC. Establece la obligación del partidor de


formar una hijuela o lote pagadora de deudas, de acuerdo con
lo establecido en el art. 1286 CC, sin perjuicio que el art.
59 de la Ley sobre Impuesto a las Herencias le imponga la
obligación de hacer pago del impuesto sobre las rentas de
los bienes de la sucesión así como el impuesto sobre las
asignaciones hereditarias.

Finalmente, para entender que el tribunal arbitral particional


se encuentra legalmente constituido, debe designarse un actuario
quien será el ministro de fe encargado de autorizar todas las
actuaciones y resoluciones que despache el tribunal. El
nombramiento del actuario la realizará el propio árbitro en la
primera resolución que dicte y por medio de la cual se declara
constituido el Tribunal Arbitral.
A diferencia del juicio arbitral ordinario en que la presencia
de un ministro de fe es facultativa para el tribunal, en el caso
del juicio de la partición la ley exige que, en todo caso las
actuaciones del tribunal sean autorizadas por el actuario (art.
639 inc. 1º en relación con el art. 648 inc. 2º CPC)

Características del juicio de partición de bienes

Las siguientes son las características de la doctrina recoge de


los juicios sobre partición de bienes:

1. Como se ha dicho, son juicios seguidos ante árbitros, por


tratarse la partición de bienes y la liquidación de
comunidades de materias de arbitraje forzosos (art. 227 Nº y
2 COT);

2. Son juicios en los cuales la voluntad de las partes


interesadas tiene preponderancia relevante. Antes que la
decisión del tribunal prima la voluntad que ellos expresen
de común acuerdo;

3. Son juicios en que las partes tienen, al mismo tiempo, la


calidad de demandantes y demandados por cuanto respecto de
todas ellas se ejercitan pretensiones incompatibles. En
efecto, todos quienes participan en el juicio pretenden que

13
se les adjudiquen bines de la masa común y, en consecuencia,
todos ellos ejercen la misma acción en contra de todos los
demás implicados en el procedimiento. La Corte Suprema ha
dicho sobre el particular que la partición es un juicio
doble en que cada comunero ejercita, como parte, derechos
propios, en contraposición a los que de la misma manera y
recíprocamente ejercitan los demás comuneros;

4. Son juicios universales porque abarcan la totalidad de los


bienes y deudas que se encuentran en el haber común;

5. Son juicios de cuantía indeterminada por cuanto, a pesar


de saberse con exactitud el monto al cual ascienda la masa de
bienes que será objeto de partición, no son susceptibles de
apreciación pecuniaria por que las personas que intervienen
en él no discuten o litigan el derecho exclusivo a ese
monto, sino sobre una porción incierta y que sólo el tribunal
por medio de la sentencia arbitral viene a determinar.

Las materias sobre las cuales se extiende la competencia del


partidor pueden clasificarse de la siguiente manera:

Materias de la competencia exclusiva del partidor. Ellas son


aquellas cuestiones que la ley encomienda de manera expresa y
exclusiva a la resolución de los jueces partidores.
De esta manera y de acuerdo con lo establecido en el art. 651
CPC, el partidor entenderá de todas las cuestiones relativas a
formación e impugnación de inventarios, tasaciones de bienes,
rendición de cuentas por los albaceas, comuneros y administradores
de bienes comunes, sobre la liquidación, distribución y
enajenación de bienes que se encuentren en comunidad y en todas
las demás que, debiendo servir de base para la repartición, no
someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia
ordinaria.

Materias sobre las cuales no tiene competencia. Ellas son las


controversias sobre la calidad del heredero, sobre
desheredamientos, incapacidades o indignidades para suceder y las
cuestiones sobre propiedad de bienes que alguien alegue como de
dominio exclusivo y que por ello deban excluirse de la masa
partible. Lo mismo sucede con la ejecución de la sentencia cuando
se requiere de medidas compulsivas o haya de afectar a terceros
que no sean parte en el compromiso. (635 en relación con 648
ambos del CPC)

Matérias de competencia acumulativa. Existen materias en que la


competencia puede ser ejercida por el partidor o por la justicia
ordinaria, a elección de quien deba hacerla valer. Dichas
materias son las siguientes:
- Los terceros acreedores que tengan derechos que hacer valer
sobre los bienes que se encuentran sujetos a la partición;
(656 CPC)
- La manera que deban administrarse los bienes pro indiviso y
el nombramiento de administradores de dichos bienes, mientras
falte el árbitro o no se haya constituido el tribunal
arbitral conoce la justicia ordinaria, una vez organizado y
mientras subsista la jurisdicción del partidor a él
corresponderá conocer de estas cuestiones y continuar
conociendo de las que se hayan promovido; (653 CPC)
- La ejecución de la sentencia definitiva, caso en el que se
podrá recurrir al arbitro que la dictó, si no esta vencido el
plazo, o a la justicia ordinaria a elección del que pida su
cumplimiento, salvo se requiera de medidas compulsivas o haya

14
de afectar a terceros que no sean parte en el compromiso
(635 en relación con 648 ambos del CPC).

EL PROCEDIMIENTO

Una vez nombrado el partidor se hará necesaria la


constitución del tribunal arbitral. Es requisito para la validez
de las actuaciones de éste árbitro que ellas sean autorizadas por
un ministro de fe, el actuario, que será designado por el propio
juez.

El procedimiento que debe seguir el tribunal para lograr que


la materia que reencuentra sometida a su resolución quede en
estado de ser resuelta por la sentencia final (como la llama la
ley); por ello, la doctrina ha dicho que tiene una tramitación
libre o no preestablecida en la ley.

Sobre esta materia, la ley simplemente señala que el


procedimiento debe ventilarse en audiencias verbales o comparendos
o por medio de solicitudes escritas, cuando la naturaleza e
importancia de las cuestiones que deben resolverse así lo exijan
(art. 649 CPC). Estas audiencias o comparendos son tantas cuantas
sean necesarias para que el juicio quede en estado de resolverse
por medio de la división y liquidación de los bienes comunes.

Particular importancias reviste la primera resolución que dicte


el Tribunal arbitral. En ella, el tribunal:
- Declarará constituido el tribunal arbitral;
- Citará a las partes a un primer comprendo, señalando al
efecto día, hora y lugar en que habrá de celebrarse;
- Designará el actuario que autorizará las actuaciones del
tribunal en el curso del procedimiento y hasta la dictación
de la sentencia final.

Como toda primera resolución que se dicte en el curso de un


juicio, ésta deberá notificarse de manera personal a todos los
comuneros, a fin de que queden legalmente emplazadas al juicio de
compromiso.

El juicio de partición de bienes se tramita por medio de


audiencias verbales o comparendos que se celebran con el fin de
resolver sobre las materias que constituyen el conflicto. Se
clasifican en audiencias ordinarias y extraordinarias.

Las audiencias ordinarias son aquellas que se celebran en los


días preestablecidos por las partes y sin nueva notificación. Se
encuentran, ordinariamente, señaladas en el primer comparendo.

De acuerdo con lo establecido en el art. 650 del CPC, en los


comparendos ordinarios se pueden celebrar válidamente acuerdos
sobre cualquiera de los asuntos comprendidos en el juicio, aún
cuando no se encuentren presentes todos los interesados, salvo en
cuanto se trate de revocar acuerdos celebrados con anterioridad,
que según la ley o el acuerdo de las partes, deban ser acordados
unánimemente.
Las audiencias extraordinarias son aquellas que se realizan
fuera de los días prefijados y que requieren de notificación
previa. Estos comparendos se celebran con el fin de adoptar
acuerdos que requieran de la unanimidad de las voluntades de
las partes; es imprescindible, en consecuencia, que concurran
todos los interesados. Su tramitación se lleva en cuadernos
separados.

15
Importancia fundamental para el futuro desarrollo del juicio
particional tiene el llamado primer comparendo. Éste se encuentra
destinado a regular la organización y funcionamiento del juicio
de partición y en su acta se deja constancia de quienes son las
partes, el domicilio de ellas y de sus apoderados, la naturaleza
de la indivisión a la cual se le pretende poner fin y, en caso que
ella sea hereditaria, de los antecedentes de la sucesión, tales
como: el tribunal, fecha y lugar de la dictación del auto de
posesión efectiva, de los datos del testamento, si existe, y de
los antecedentes registrales de la inscripción del referido auto
de posesión efectiva.

Antes de proceder al inventario de los bienes que serán objeto


de la partición se deben separar estos de aquellos bienes que
pertenezcan a otras personas. Vg. bienes propios o gananciales del
cónyuge, los bienes que se tengan en virtud de contratos de
sociedad, de sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo
cualquiera.

Formación de inventario

La formación de inventario tiene por finalidad primordial


lograr identificar los bienes que forman parte de la comunidad. Si
no ha sido realizado con anterioridad al inicio del juicio de
partición, el partidor puede ordenarlo porque es una de las
materias que cabe dentro de su competencia (art. 651 CPC.). El
inventario puede ser simple o solemne. El primero siempre procede
ser hecho, salvo que en la comunidad existan incapaces o alguien
pida que se forme inventario solemne (art. 880 CPC. Y 382 Y 384
CC). El inventario solemne es aquel que se forma previo decreto
judicial por el funcionario competente y con los requisitos del
art. 859 del CPC. También puede ser decretado por un árbitro en
los asuntos de los cuales conoce. (Art. 858 del CPC.)

Administración de los bienes comunes

Antes de la constitución del juicio divisorio o cuando falta


el árbitro, la justicia ordinaria establece la forma de
administrar los bienes comunes, y nombrará los administradores que
corresponda, si en ello no se logra acuerdo de los interesados
(art. 653 inc. 1º CPC); luego de constituido el compromiso, y
mientras subsista la jurisdicción del partidor, éste conoce de
las cuestiones relacionadas a la administración de los bienes
comunes (art. 653 inc. 2º CPC); finalmente, el art. 654 del CPC
establece que para arreglar la manera en que se lleve a cabo la
administración de los bienes se debe citar a los interesados a un
comparendo. Si no se presentan todos, el quórum necesario para la
adopción de los acuerdos es la mayoría absoluta que represente la
mitad de los derechos de la comunidad o por resolución del
tribunal a falta de quórum necesario.

En los numerales del inc. 2º del art. 654 ya citado se


establecen las medidas que es necesario adoptar en relación con la
administración proindiviso de los bienes.

Tasación de los bienes comunes

De acuerdo con el art. 1335 CC, para la adjudicación de los


bienes, el partidor debe tomar como base la tasación que realicen
los peritos, salvo que los asignatarios legítima y unánimemente
hayan convenido en otra tasación o soliciten las especies en los
casos previstos en la ley.

16
Sin embargo, el art. 657 inc. 2º del CPC establece reglas
especiales relativas a la manera de efectuarse la tasación de los
bienes comunes.

Liquidación y distribución de los bienes comunes

La liquidación y distribución de los bienes comunes son


operaciones diversas que se encuentran estrechamente unidas, al
punto que la segunda supone haberse realizado la primera. Ambas,
en todo caso, tienen como supuesto la determinación
incontrovertible de los derechos de los comuneros y de los bienes
objetos de la partición.

La liquidación es una operación contable que tiene por finalidad


calcular en dinero lo que a cada partícipe corresponde, para lo
cual habrá de determinarse de manera clara los derechos que
emanan del título que le confiere la calidad de comunero. La
distribución, por su parte, es la operación que tiene por objeto
enterar con los bienes objeto de la partición los derechos que le
corresponden a los indivisarios en ella. Esta distribución puede
realizarse por medio de dos actos jurídicos:
- Por medio de la adjudicación, que consiste en la imputación
de bienes comunes a los derechos de modo que opera una
singularización del dominio proindiviso;
- O por medio de la venta, que es la enajenación a un tercero
ajeno a la comunidad a título oneroso.

La distribución de los bienes se ajusta a las siguientes reglas:

1. La voluntad de las partes puede determinar soberanamente la


forma de realizar la distribución de los bienes comunes. El
art. 1334 del CC establece esta regla, exigiendo la
concurrencia de la voluntad legítima y unánime de los
indivisarios.

2. A falta de acuerdo, el partidor debe observar las reglas


dadas en el art. 1337 CC. La principal regla es la
establecida en los números 7 y 8 del art. 1337 que establece
que se debe guardar la posible igualdad, adjudicando a cada
uno de los asignatarios cosas de la misma naturaleza y
calidad que en los otros, o haciendo hijuelas o lotes de las
misma masa partible. Además, en la formación de dichos lote o
hijuelas debe procurará la equivalencia y semejanza de los
bienes que las conformen. Debe tenerse cuidado de no proceder
a la separación de aquellos bienes que no admitan cómoda
división o de cuya separación resulte perjuicio.

Adjudicaciones

La adjudicación es la singularización del dominio de un


comunero proindiviso den un bien determinado. El indivisario pasa
de tener un derecho en la masa a tener un bien de la masa.

La adjudicación no tiene el carácter ni de enajenación ni de


transferencia del bien. Es la concertación de un derecho del
comunero en un bien específico y determinado que reencontraba en
la masa partible.

Los requisitos para que sea válida la adjudicación de los


bienes de la masa son:
1. El bien debe encontrarse en la indivisión; debe ser un bien
que forme parte de la comunidad;

17
2. El adjudicatario debe tener la calidad de comunero; si no lo
es, el acto no tiene carácter de adjudicación sino que Vg. de
venta.

3. El valor del bien adjudicado se imputa al derecho del


comunero beneficiario de la adjudicación, se hace con cargo a
su cuota.

4. El art. 659 inc. 2º CPC. Establece como formalidad que toda


adjudicación que se efectúe, ya sea por acuerdo de los
comuneros o por la resolución del partidor, debe reducirse a
escritura pública y sin esta formalidad no puede procederse a
inscribir en el conservador respectivo.

5. Si de acuerdo al valor del bien se presentan alcances en


contra del adjudicatario y dicho alcance no es pagado de
contado por el adjudicatario, se entiende constituida una
hipoteca en el bien con el fin de garantizar el pago de dicho
alcance. Si el bien es mueble, debe otorgarse una garantía
suficiente para dicho fin.

La sentencia final

La sentencia final del juicio de partición de bienes es un


acto procesal complejo que se comprende de dos actuaciones
separadas pero estrechamente vinculadas entre sí: el laudo y la
ordenata.

El laudo es la sentencia definitiva y en el cual el partidor


resolverá las cuestiones de hecho y derecho y que sirve de base
para la distribución de los bienes comunes. En consecuencia, en
esta sentencia debe indicarse la comunidad de que se trate;
individualizarse el partidor, el actuario y las partes; los
derechos de los comuneros y los bienes que se tenían en
comunidad; las bajas de ella; el haber líquido de la comunidad (el
haber liquido es el haber bruto descontadas las bajas); los
comparendos y las decisiones y resoluciones adoptadas en ellos;
debe resolver las cuestiones planteadas por las partes.

En la ordenata se contienen todos los cálculos numéricos


necesarios para la distribución de los bienes comunes. Contiene
operaciones generales, como la determinación del valor de los
bienes, la cuantificación de las bajas, la formación del acervo
líquido, la valorización del cuerpo común de frutos y sus bajas y
la distribución del acervo líquido en cuotas. Además contiene
operaciones especiales, como la formación de hijuela particular
para cada comunero y las adjudicaciones y pagos de alcances.

La ejecutoriedad del fallo depende del régimen de


impugnabilidad de estas resoluciones que en el juicio de partición
tiene aspectos que difieren del régimen general. De acuerdo con
el art. 664 del CPC se debe notificar el hecho de haberse dictado
fallo, mas no el fallo en sí mismo; en el caso que entre los
comuneros se cuenten personas ausentes que no hayan nombrado
apoderado o personas sujetas a tutela o curaduría, el fallo debe
ser sujeto a la aprobación judicial y el plazo para deducir
recursos se cuenta desde la notificación de la resolución que
aprueba o modifica el fallo arbitral.

18
EFECTOS DE LA PARTICIÓN

La adjudicación produce la singularización del dominio que se


tenía pro indiviso. El efecto propio de la adjudicación es de
orden declarativo, de singularizar el dominio que antes se tenía
pro indiviso; por lo tanto no hay efecto traslaticio.

La adjudicación tiene un efecto positivo, que importa que


cada adjudicatario se reputará haber tenido siempre y
exclusivamente el dominio de bien adjudicado y uno negativo, que
importa que el adjudicatario no ha tenido jamás parte alguna de
los bienes que se hayan adjudicado a otro indivisario. Este efecto
se produce con carácter retroactivo, es decir, se presume que la
indivisión jamás ha existido (art. 718 y 2417 CC.)

Expresiones del efecto declarativo de la adjudicación son las


siguientes:
1. Si un comunero ha enajenado una cosa que en definitiva
resultó adjudicada a otro comunero, debe proceder como en el
caso de la venta de cosa ajena (art. 1344 inc. 2º CC);

2. Si un comunero ha hipotecado su cuota de dominio sobre un


bien raíz y dicho bien es adjudicado a otro comunero, la
hipoteca caduca salvo que el adjudicado la acepte y mantenga
la hipoteca (art. 2417 CC);

3. Cada uno de los comuneros de una cosa que se tenía


proindiviso se entenderá haber poseído exclusivamente la
parte que por la división le cupiere durante todo el tiempo
que duró la indivisión (art.718 CC.);

4. Para los efectos del art. 1464 cc. La adjudicación no es un


acto de enajenación y por ello no adolecerá de objeto
ilícito;

TRIBUNALES ARBITRALES (BREVE RECORDATORIO ORGANICO)

Recordar que los tribunales arbitrales en la organización


judicial chilena, están reconocidos en el artículo 5 del COT.

Por su parte el artículo 222 del COT define a los árbitros


como: “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes o
por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”

Clases:

- De Derecho
- Arbitrador o Amigable Componedor
- Mixto

Requisitos generales para ser árbitro: (225 COT)

1. Ser mayor de edad.


2. Tener la libre disposición de sus bienes.
3. Saber leer y escribir.

- Los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden


ser árbitros aunque sean menores de edad.
- El árbitro de derecho solo puede ser abogado, el mixto
también por que resuelve conforme a derecho.

19
- El juez partidor solo puede ser abogado que tenga la libre
disposición de sus bienes.

Nombramiento:

1. De común acuerdo por las partes


2. Por la justicia en subsidio
3. Por el causante, para el caso de partición de herencia.

Requisitos del nombramiento: (234 COT)

1. Constar por escrito


2. Nombre y apellido de las partes litigantes
3. Nombre y apellido de arbitro nombrado
4. Asunto sometido a juicio arbitral
5. Facultades que se concede al arbitro
6. Lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones

Si faltan las facultades y lugar y tiempo hay norma supletoria.


Si falta el resto no valdrá el nombramiento.

(235 COT):
Si no se expresa calidad, se entiende de derecho.
Si no expresa lugar, aquel en que se ha celebrado el
compromiso.
Si falta tiempo de duración del cargo, 2 años desde
aceptación. Con todo el plazo se suspende por recursos; si se
dicta sentencia dentro del plazo, se puede notificar luego de
vencido.

Aceptación de encargo por árbitro – Debe declararlo así, jurar


desempeño fiel y en menor tiempo (236 COT)

Hay que distinguir:

Compromiso - Acto por el cual las partes de común acuerdo


sustraen un asunto de la justicia ordinaria y nombran al juez
arbitro que resolverá el litigio

Cláusula compromisoria -Acto por el cual las partes de común


acuerdo sustraen un asunto de la justicia ordinaria y deciden
someterlo a arbitraje, señalando que la resignación del juez
árbitro se realizaran en un momento posterior.

Contrato de compromisario – Acto por el cual el juez arbitro


acepta el nombramiento.

Cesación en el cargo: (240, 241 COT)


- Si las partes concurren de común acuerdo a la justicia
ordinaria o a otros árbitros solicitando la resolución del
negocio.
- Maltrato o injuria por alguna de las partes
- Enfermedad
- Ausencia del lugar donde se sigue el juicio
- El compromiso concluye por revocación de común acuerdo por
las partes.

El compromiso no cesa por muerte de las partes (una o más)


continúa el juicio con citación e intervención de herederos
(243 COT)

20
Limites de la competencia del árbitro

Subjetivos: Sólo alcanza a las partes que lo constituyeron (ya


sea por compromiso o por cláusula compromisoria)

Dentro de las partes se entiende a aquellos que ocupan su


lugar jurídico.

Manifestaciones de este efecto relativo: - No procede


citación de evicción. -No procede acumulación de autos (salvo
ante el
mismo juez árbitro) - Tercería no proceden (salvo que el 3º acepte
la competencia del juez arbitral)

Objetivos: Materias de arbitraje forzoso, prohibido, voluntario.

Temporal: Plazo para evaluar el encargo.


Si las partes nada dicen: 2 años desde aceptación (235 inc3º COT)

21
Apuntes profesora Irma Lamilla Ortega

Los procedimientos civiles especiales

LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN.

Como introducción a la ejecución, nos remitimos a los


materiales comunes entregados para la presente cátedra,
particularmente al texto de Luis Gonzalo Navarrete (El Proceso de
Ejecución, Primera parte) que habla de la finalidad de la
ejecución, de su naturaleza y características y de los tipos de
ejecución. Estudie el alumno detalladamente dicho material.

LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

El procedimiento de ejecución de las resoluciones dictadas por


Tribunales chilenos

La regla en esta materia está dada por lo que dispone el


artículo 231 del CPC, que señala: “La ejecución de las
resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan
pronunciado en primera o única instancia. Se procederá a ella una
vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria
en conformidad a la ley.”

A este respecto recordar en qué momento quedan firmes o


ejecutoriadas las resoluciones judiciales, según el artículo 174
del CPC.

El inciso segundo de artículo 231 dispone que los tribunales


que conozcan de los recursos de apelación, casación, revisión,
ejecutarán los fallos que dicten para la sustanciación de los
mismos. Además estos podrán decretar el pago de costas adeudadas a
funcionarios que hayan intervenido en ellos, reservando el resto
para el tribunal de primera instancia.

Ahora, la ley se pone en el caso de que la ejecución que se


trate de hacer efectiva lo sea de una sentencia definitiva en cuyo
caso existe un derecho opcional del que haya obtenido el pleito a
su favor. Esta opción consiste en recurrir al mismo Tribunal que
dictó la sentencia definitiva en primera o única instancia, o
recurrir al que sea competente según las reglas generales de
competencia. (232 CPC)

Por su parte los artículos 113 y 114 del COT, al referirse a


la regla de la ejecución, reiteran los mismas ideas que el 231 y
232 del CPC ya vistos, pero agrega el inciso segundo del artículo
113 una nueva excepción a la regla de que la ejecución de la
resolución corresponde al tribunal que la haya dictado en primera
o única instancia, y se refiere a la ejecución de sentencias
penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal
penal, siendo en estos casos competente para su ejecución el
Juzgado de Garantía que hubiere intervenido en el procedimiento.

Luego el artículo 233 del CPC dispone que cuando se solicite


la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó,
dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo
exigible, se ordenará el cumplimiento con citación de la persona
contra quién se pide, salvo la ley disponga otra forma especial de
cumplirla. Ello da lugar a la llamada ejecución incidental.

Finalmente el artículo 237 del CPC regula la situación de que


la sentencia que se pretende ejecutar ordene prestaciones de dar,
hacer o no hacer y se pida su cumplimiento pasado el plazo de un
año a que se refiere el artículo 233 recién explicado, en dicho
caso se aplican los tramites del juicio ejecutivo, regulado en el
libro tercero del código.

En resumen:

1.- Ejecución: mismo tribunal que la dictó en única o primera


instancia. Exc. a.– Tribunal conoce de recurso de apelación,
casación y revisión. b.- Sentencias penales y medidas de
seguridad.

2.- Ejecución de sentencia definitiva: Derecho de opción: a.-


Mismo tribunal que la dictó. b.- El que resulte competente según
reglas generales.

3.- Además, si la sentencia definitiva se ejecuta ante el Tribunal


que la dictó, y dentro el plazo de un año contado desde que la
ejecución se hace exigible, se procede a su ejecución incidental,
salvo norma expresa que disponga lo contrario. Por su parte si la
sentencia ordena prestaciones de dar, hacer o no hacer, y el
cumplimiento se solicita pasado el plazo del año, se somete a
trámites del juicio ejecutivo.

La ejecución incidental

Es el conjunto de trámites destinados a lograr el


cumplimiento de una sentencia o la ejecución de la misma ante el
mismo tribunal que la dictó en primera o única instancia, y dentro
del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo
exigible, y siempre que la ley no haya dispuesto otra forma
especial de cumplirla. (Vg. Desahucios, juicios de hacienda)

Características:

1. Supone que el Tribunal que dictó la sentencia que se pretende


cumplir haya sido competente para conocer del juicio
declarativo. (Requisito orgánico)
2. Supone que la sentencia a ejecutar sea una de naturaleza
declarativa de condena.
3. No admite otro titilo ejecutivo mas que la sentencia
definitiva o interlocutoria firme. (434 n° 1 CPC)
4. Es una opción este tipo de ejecución, de parte de quién haya
obtenido el juicio a su favor.
5. Se debe iniciar dentro del plazo de un año desde que la
ejecución se hizo exigible.
6. Si bien se llama cumplimiento incidental o ejecución
incidental, no es un incidente, sino un juicio ejecutivo
concentrado y acoplado al procedimiento declarativo de
condena; formalmente se asemeja a un incidente, en que se
acopla a un procedimiento principal, pero no lo es.

2
7. Tiene características propias de de un juicio accesorio: a.
no requiere nuevo patrocinio ni poder; b. no debe
presentarse demanda en los términos del artículo 254 del
CPC, pidiéndose simplemente el cumplimiento del fallo; c. la
notificación de la resolución que provea la solicitud de
cumplimiento incidental se notifica por cedula al abogado de
la parte contra quien se ejecuta.

Requisitos para la ejecución incidental de la sentencia:


- Solicitud del interesado, ya que tiene que manifestar su
opción por que se cumpla lo resuelto mediante esta forma de
ejecución incidental.
- Sentencia definitiva o interlocutoria firme, o que cause
ejecutoria (aquellas que pueden cumplirse no obstante la
existir recursos pendientes Vg. Apelación concedida en el
solo efecto devolutivo, casación en caso de no suspender
efectos de lo resuelto (previa solicitud y fianza de
resultas)
- Que la ejecución sea actualmente exigible, y lo es cuando la
obligación que contiene es pura y simple.
- Se solicite dentro del plazo de un año contado desde que la
ejecución se hizo exigible. En al caso de que la sentencia
ordene el pago de prestaciones periódicas, se cuenta desde
que haga exigible cada prestación o la última de las que se
cobren. (artículo 233 inciso final)

Tramitación: (233 CPC)

Se presenta solicitud ante Tribunal que dictó la sentencia,


pidiendo que se ordene el cumplimiento de la misma con citación.

El tribunal proveerá la solicitud ordenando que se cumpla con


citación de la persona que debe cumplir: “Como se pide, con
citación” o “como se pide cúmplase con citación”.

El tribunal también puede negar el cumplimiento si no se


cumplen los requisitos legales.

Notificación: Esta primera resolución se notifica por cédula al


apoderado de la parte contra quien se ejecuta, adicionalmente el
ministro de fe que practica la diligencia debe enviar una carta
certificada en los términos del artículo 46 del CPC tanto al
apoderado como a la parte al domicilio en que se le haya
notificado la demanda.

Con todo, si el cumplimiento se pide en contra un tercero,


este debe ser notificado personalmente.

Oposición del ejecutado: (234 CPC)

La oposición del ejecutado es restrictiva, ya que el número


de excepciones que puede oponer son más limitadas que en el juicio
ejecutivo propiamente tal, el plazo para interponer las
excepciones a la ejecución es más breve y en cuanto a la
tramitación de las mismas (incidente).

3
El ejecutado solo tiene el término de la citación para poder
oponerse, es decir tres días, dentro de este plazo solo puede
oponer alguna de las siguientes excepciones:

1. pago de la deuda;

2. remisión de la deuda;

3. concesión de esperas o prórroga del plazo;

4. novación;

5. compensación;

6. transacción;

7. haber perdido el carácter de ejecutoria, ya sea absolutamente o


solo incidentalmente por solicitarse más allá del plazo de un año.

8. pérdida de la cosa debida (464 n°15 del CPC en relación con


título XIX libro IV del CC artículo 1670 CC)

9. imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra


debida. (534 CPC)

10. falta de oportunidad en la ejecución.

Todas las excepciones, salvo las de numerales 8 y 9, se deben


fundar en antecedentes escritos; además deben todas fundarse en
hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo
cumplimiento se trata.

Finalmente las de los numerales 8, 9 y 10 deben además estar


revestidas de fundamento plausible para ser admitidas a
tramitación.

El tercero contra quién se ejecuta, puede además deducir la


excepción de no empecerle la sentencia, y su plazo para deducir
oposición es de 10 días contados desde la notificación.

Interpuesta la o las excepciones, el juez debe analizar: si


estas son de las señaladas en el artículo 234 del CPC; si se
interpusieron dentro de plazo (3 o 10 días según corresponda); si
se interpusieron con sus formalidades (se funden en antecedentes
escritos, revistan fundamento plausible -algunas-, se funden en
hechos posteriores)

Si no reúne los requisitos, el juez rechaza de plano la o las


excepciones (no son excepciones o no se interpusieron en tiempo y
forma).

Si, por el contrario, las acoge a tramitación, estas se


tramitan en forma incidental, es decir, se concede traslado al
ejecutante, se reciben a prueba (8 días de probatorio) y se
resuelven.

Si acoge las excepciones (sentencia estimatoria) el


ejecutante puede recurrir de apelación y casación. Si las rechaza

4
(sentencia desestimatoria) el ejecutado puede recurrir de
apelación y casación. (Según 241 y 773 del CPC, en el solo
devolutivo y sin suspender la ejecución de resolución casada)

Si no ha existido posición, o se rechaza la misma por


sentencia de primera o segunda instancia, se procederá a cumplirla
por las reglas de artículo 235 del CPC, salvo que la ley haya
dispuesto una forma diversa de cumplimiento.

1° Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto,


sea mueble o inmueble, se llevará a afecto la entrega, haciéndose
uso de la fuerza pública si es necesario;
En la práctica se hace previa intimación, esto es, se da a conocer
la orden y se apercibe de que será cumplida por la fuerza
pública.

2°. Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se


procederá a tasarlo con arreglo al Título XII del Libro IV
(artículo 895 a 900 CPC) y se observarán en seguida las reglas
siguientes que da el propio artículo 235.
En este caso se cita a audiencia de designación de peritos de
la forma establecida en el artículo 414 del CPC. Si las partes no
concurren a la audiencia o no hay acuerdo, el tribunal designa al
perito. Tasada la especie la tasación se deposita en el tribunal,
y se debe notificar a las partes, las que tiene el plazo de tres
días para impugnarla. De la impugnación se da traslado a la
contraria por otros tres días, pasado los cuales el tribunal
puede: Aprobar la tasación; fijar por sí mismo el justiprecio de
la cosa; ordenar que se rectifique la tasación por el mismo u otro
perito, señalando los puntos sobre los cuales debe recaer la
rectificación y una vez rectificada fijando el tribunal el
justiprecio sin mas trámite.

3°. Si la sentencia ordena pagar una suma de dinero se debe


primero solicitar la liquidación del crédito y la tasación de las
costas procesales y personales, hecho lo cual:
a. Se ordenará, sin más trámite, hacer pago al acreedor con los
fondos retenidos, si los hay;
b. Se dispondrá la realización (remate) de los bienes que estén
garantizando el resultado de la acción de conformidad al Título V
del Libro II (precautorias);
c. Si no hay bienes que aseguren el resultado de la acción se
procederá a embargar y a enajenar bienes suficientes de la parte
vencida de acuerdo con las reglas del procedimiento de apremio,
sin necesidad de requerimiento y deberá notificarse por cédula el
embargo y la resolución que lo ordena.

Ojo en a y b no se requiere embargo, sino solo la realización


directa de los bienes, ya que en ambos casos estos han salido de
la esfera de disposición del demandado. Por el solo ministerio de
la ley se transforma la retención o cautelar en embargo.
¿Cuándo pido el embargo?: dos opiniones: - transcurridos los tres
días sin oposición o con la oposición desestimada. – otros fundado
en el 239 inciso final (supletoriedad), se pide directamente en
escrito de solicitud de ejecución incidental, así notifico el
cumplimiento con citación y el embargo y evito se distraigan
bienes.

4° Si la sentencia obliga a pagar una cantidad de un género


determinado, se procederá de conformidad a las reglas del número
anterior; pero si es necesario, se practicará previamente su
avaluación por un perito con arreglo al Título XII del Libro IV.

5
5° Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra
material, la subscripción de un instrumento o la constitución de
un derecho real o de una obligación, se procederá de acuerdo con
el procedimiento de apremio en las obligaciones de hacer; pero se
aplicará lo prescrito en el número 3° del artículo 235 artículo
cuando sea necesario embargar y realizar bienes.
Es decir, si se trata de la suscripción de un instrumento o
constitución de un derecho, procede el juez a hacerlo en nombre
del deudor, si este no lo hace en el plazo que el juez le fije
(Artículo 532 CPC)
Si, en cambio, se trata de la ejecución o destrucción de una
obra material, el acreedor puede solicitar se le autorice a
hacerlo por medio de un tercero a expensas del deudor, cuando ello
sea posible. (Artículo 536 CPC) Si ello no es posible se decretar
apremio de arresto hasta por 15 días o multa proporcional, sin
perjuicio de repetir esta medida hasta obtener el cumplimiento.
(Artículo 543 CPC)

6° Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la


indemnización de perjuicios y, de conformidad a lo establecido en
el inciso segundo del artículo 173, se ha reservado al demandante
el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, el
actor deberá formular la demanda respectiva en el mismo escrito en
que pida el cumplimiento del fallo. Esta demanda se tramitará como
incidente y, de existir oposición al cumplimiento del fallo, ambos
incidentes se substanciarán conjuntamente y se resolverán en una
misma y única sentencia.

Norma supletoria: (Artículo 235 inciso final CPC)


En todo lo que no esté previsto en el artículo 235 del CPC, se
aplicarán las reglas que se establecen en el juicio ejecutivo para
el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia se
cumplirá hasta hacer entero pago a la parte vencedora sin
necesidad de fianza de resultas, salvo lo dispuesto en el artículo
773 y en otras disposiciones especiales.

Regla residual: (Artículo 238 CPC)


Cuando se trate del cumplimiento de resoluciones no comprendidas
en los artículos anteriores, corresponderá al juez de la causa
dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo al
efecto imponer multas que no excedan de una unidad tributaria
mensual o arresto hasta de dos meses, determinados prudencialmente
por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio.

Finalmente tener presente algunas disposiciones adicionales:


236, en lo relativo a las prestaciones periódicas.
239, que regula otras reclamaciones no formalizadas.
240, sanción por el quebrantamiento de la sentencia.
241, apelación se concede en el sólo efecto devolutivo.

Ejecución de las resoluciones dictadas por Tribunales extranjeros

Principio de soberanía: Las resoluciones judiciales, como


acto de soberanía, sólo obligan dentro del territorio del Estado
que las dictó; no obstante lo cual se acepta ejecutar resoluciones
dictadas por tribunales extranjeros en casi todos los países del
mundo.

Exequátur: Se llama exequátur a la gestión judicial tendiente a


obtener autorización del Estado en el cual se pretende ejecutar
una resolución dictada por un tribunal extranjero. También se lama

6
así a tal autorización, la que en el caso de Chile, es entregada
por la Corte Suprema.

Resoluciones que requieren exequátur: Toda resolución judicial que


se pretenda ejecutar en Chile, cualquiera sea la naturaleza del
tribunal que la haya dictado (especial, ordinario o arbitral) y
cualquiera se la naturaleza del negocio que resuelve (asunto
civil, penal, laboral, de familia, negocio contencioso o
voluntario). Lo anterior ya que la norma no hace distinción
alguna.

Reglas que fija el CPC para que la Corte Suprema acceda a dar la
autorización o exequátur: (artículo 242 del CPC)

Primera regla, regla de los tratados: Las resoluciones


pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán
los procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no
aparezcan modificados por dichos tratados. (242 CPC)

Segunda regla, principio de reciprocidad:


Si no existen tratados, se les dará la misma fuerza que en el
estado de donde procede se dé a los fallos pronunciados en Chile.
(243 CPC)

Por lo tanto reciprocidad positiva y negativa.

El artículo 244 del CPC aclara la reciprocidad negativa: Si


la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a
los fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.

Tercera regla, principio de la regularidad internacional: (245


CPC)

En los casos en que no puedan aplicarse las reglas


anteriores, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en
Chile la misma fuerza que si se hubieran dictado por tribunales
chilenos, con tal que reúnan, copulativamente, las circunstancias
siguientes:
1. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República.
Sin tomar en consideración las leyes de procedimiento a que haya
debido sujetarse en Chile la substanciación del juicio;
2. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional; esto se
entiende como aquellos asuntos que son privativos de la
jurisdicción chilena, Vg. Sucesiones abiertas en Chile,
distribución de los bienes sólo por reglas chilenas; delitos
cometidos en Chile solo se juzgan por Tribunales Chilenos.
3. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya
sido debidamente notificada de la acción. Con todo, podrá ella
probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus
medios de defensa.
4. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en
que hayan sido pronunciadas.

Tribunal competente para conocer del exequátur es la Corte


Suprema, la que de conformidad con artículos 247 del CPC, en
relación con el artículo 98 n° 9 del COT, conoce en sala. (Asuntos
que le corresponda conocer y no estén expresamente entregados al
pleno)

7
Procedimiento:
Hay que distinguir entre negocios contenciosos y asuntos
voluntarios.

Negocios contenciosos:

Se debe presentar la solicitud por escrito, acompañando la


copia de la sentencia que se pretende ejecutar debidamente
legalizada. (247 CPC)

El trámite de legalización lo regula el artículo 345 del CPC,


y para el caso de que sea en lengua extranjera se debe acompañar
la traducción, de conformidad con el artículo 347 del CPC.

Luego se debe notificar a la parte contraria, que es aquella


contra la cual se pretende ejecutar la sentencia, la que tiene un
término igual al que existe para contestar la demanda para señalar
lo que corresponda o estime conveniente a sus derechos. (248 CPC)

Por ser la primera notificación debe ser esta personal.

Puede el tribunal abrir un término de prueba si lo estima


necesario antes de resolver, en cuyo caso se regirá en tiempo y
forma por la regulación de los incidentes. (250 CPC)

Adicionalmente deberá ponerse en conocimiento de la solicitud al


Fiscal Judicial, luego de lo cual resolverá si se da cumplimiento
a la sentencia, o no.

Negocios voluntarios:

Se presenta la solicitud por escrito más las copias de la


sentencia debidamente legalizada y en su caso con la traducción, y
se procederá a resolver solo con informe previo del Fiscal
Judicial. Sin perjuicio de lo cual puede el tribunal resolver
abriendo previamente un termino de prueba. (249 y 250 CPC)

Para el caso de sentencias emanadas de un tribual arbitral,


se aplican las mismas reglas de artículos 242 a 245, pero para
comprobar la autenticidad de la sentencia se rige por el artículo
246 del CPC, debiendo constar su autenticidad y eficacia por el
visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal
superior ordinario del país dónde se haya dictado el fallo.

Competencia y procedimiento de ejecución:

Según dispone el artículo 251 del CPC, mandada cumplir una


resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su ejecución
al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en
primera o en única instancia, si el juicio se hubiera promovido en
Chile.
En cuanto al procedimiento de ejecución, corresponde al mismo
que se sigue para ejecutar resoluciones chilenas, salvo en cuanto
un tratado internacional disponga otra cosa.

8
Responsabilidad Patrimonial y embargo de bienes.
(Apunte de Luis Gonzalo Navarrete)

TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

El juicio ejecutivo se desarrolla en dos cuadernos:


1.- Cuaderno principal o ejecutivo: en el que consta o puede constar la
discusión que toda litis trae aparejada.
2.- Cuaderno de apremio: en el constan las gestiones necesarias para
hacer efectivo el pago al acreedor de lo adeudado o de su equivalencia.

También podríamos encontrar cuadernos de Tercerías.

En el cuaderno principal están las siguientes piezas:


1. demanda ejecutiva (y la preparación de la vía ejecutiva en
su caso)
2. la diligencia de notificación de la demanda ejecutiva.
3. excepciones de la demanda ejecutiva.
4. contestación de las excepciones.
5. prueba.
6. sentencia definitiva.

En el cuaderno de apremio distinguimos:


1. mandamiento de ejecución y embargo.
2. requerimiento de pago.
3. Embargo de bienes.
4. administración de los bienes embargados.
5. gestiones necesarias para la realización del remate.

Estos cuadernos se tramitan paralelamente y en forma separada.


(Artículo 458 CPC)

Tramitación del cuaderno principal:

Demanda ejecutiva:
Puede comenzar por la demanda ejecutiva o por gestiones preparatorias
de la vía ejecutiva.

Demanda ejecutiva: Acto procesal por cuyo medio el acreedor deduce su


acción y exhibe el título en que la funda.

Requisitos de la demanda ejecutiva:

- La demanda ejecutiva debe contener los requisitos del artículo 254


del CPC.
- Se debe acompañar el titulo ejecutivo.
- En la parte petitoria se solicitará que se despache el mandamiento de
ejecución y embargo en contra del demandado, se le requiera de pago
para el caso de que no pague se le embarguen bienes y se siga adelante
la ejecución hasta el total del pago de lo adeudado.
- Además en la demanda se pueden señalar los bienes del deudor sobre
los cuales ha de trabarse el embargo (447, 443 N° 2 CPC) y también
puede indicar un depositario provisional de los bienes que se embarguen
(Artículo 443 Nº 3)
- Además se debe cumplir con la Ley 18.120, ya que debe ser patrocinada
de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, sin
perjuicio además de cumplir con los requisitos generales de todo
escrito.

Presentada la demanda el tribunal examinará el título y verá si


reúne los requisitos necesarios para que proceda la acción ejecutiva y

1
embargo. En caso contrario denegará o no dará lugar la ejecución
(Artículo 441 CPC).

La resolución que despacha o deniega la ejecución se dicta sin


audiencia ni notificación del demandado, aun cuando éste se haya
apersonado en el juicio (Artículo 441 inciso primero).

Artículo 442 CPC, caso ya visto en que el tribunal puede denegar


la ejecución.

Artículo 441 inciso 2: Las gestiones que en tal caso haga el


demandado no embarazarán de manera alguna el procedimiento ejecutivo, y
solo podrán ser estimadas por el tribunal como datos ilustrativos para
apreciar la procedencia o improcedencia de la acción.

Si el tribunal acoge la demanda ejecutiva luego del examen de la


demanda, caso en que esta reúne todos los requisitos, el tribunal
ordenará se despache mandamiento de ejecución y embargo en contra del
demandado, proveerá “Despáchese”. Con esta resolución se está acogiendo
la demanda ejecutiva.

En cuanto la naturaleza de esta resolución DESPACHESE, se discute


si es una sentencia interlocutoria de segundo grado o una definitiva.
Para algunos es una interlocutoria ya que resolvería sobre un trámite
que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria. (La sentencia definitiva que resuelve
sobre las excepciones a la ejecución). Para otros es una definitiva
siempre.

No cabe duda que no es un decreto, ya que no es un mero trámite


de sustanciación, ya que en el despáchese se acoge la demanda
ejecutiva, por lo que hay juzgamiento. Tampoco es un auto, ya que no
resuelve un incidente, sino lo principal del juicio.

Para otros en cambio es una sentencia de carácter sui generis, ya


que en la medida que no hay oposición a la ejecución basta el
despáchese para seguir adelante con la ejecución no requiriéndose, en
definitiva, ninguna otra resolución. En este último caso operaria como
definitiva; y solo operaria como interlocutoria en la medida que se
interpusieran excepciones a la ejecución. Esto ha llevado a pensar que
esta resolución no es encasillable en la clasificación que hace el
artículo 158 del CPC.

Mandamiento de ejecución y embargo:

Con la resolución despáchese, el tribunal esta ordenando se


confeccione en la secretaría el mandamiento de ejecución y embargo.

El mandamiento de ejecución y embargo NO es una resolución


judicial sino que es una ACTUACIÓN JUDICIAL, es un instrumento.

Concepto: Actuación judicial que contiene la orden de requerir de pago


al deudor y de embargarle bienes suficientes para satisfacer el total
de la deuda, incluidos los intereses y costas, embargo que se realiza
en caso de no pago.

Con el mandamiento de ejecución y embargo, el ministro de fe


requerirá de pago al ejecutado y, en su caso, trabará embargo sobre
bienes suficientes para atender al pago de la deuda, intereses y
costas.

El artículo 443 del CPC señala el contenido del mandamiento de


ejecución y embargo:

2
Menciones esenciales:
1. la orden de requerir de pago al deudor;
2. la orden de embargar bienes del deudor en cantidad de
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas,
si no paga en el acto;
3. la designación de un depositario provisional que se haga
cargo de la administración de los bienes.

Menciones accidentales:
- La designación de los bienes sobre los que ha de trabarse el embargo,
si el acreedor los hubiere señalado en su demanda o si la ejecución
recayere sobre un cuerpo cierto (Artículo 443 inciso penúltimo)

- orden de proceder a la traba del embargo con el auxilio de la fuerza


pública, si en concepto del tribunal hay fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido y si el ejecutante ha hecho petición
expresa al respecto.

Analicemos su contenido:

Requerimiento de pago: Es el acto jurídico procesal por el cual se le


otorga al deudor la posibilidad de pagar lo adeudado; además con este
requerimiento se traba la litis.

Se practica por un receptor judicial quien se apersona ante el


deudor y lo requiere el pago de la obligación por la cual se despacha
el mandamiento.
La importancia del requerimiento es que desde este se cuenta el plazo
que el ejecutado tiene para oponer excepciones a la demanda ejecutiva
(Artículo 462).

Forma como se requiere de pago:


a. Regla general: debe hacerse personalmente al ejecutado (Artículo
403 N° 1).
b. Si no es habido: en conformidad al artículo 44 si se reúnen los
requisitos allí establecidos. El receptor en este caso, además
de entregar copia de la demanda ejecutiva, su proveído y la
constancia del mandamiento, deberá designar día, hora y lugar
para practicar el requerimiento. A esta copia dejada por el
receptor se le denomina “cédula de espera”. Si el deudor no
concurre a esta citación se hará inmediatamente y sin más
trámite el embargo.
c. El inciso segundo del artículo 443 numero 1 se refiere al caso
en que el ejecutado haya sido notificado personalmente (o en
conformidad al artículo 44) para otra gestión anterior al
requerimiento (se está refiriendo a gestiones preparatorias de
la vía ejecutiva). Dice que se procederá al requerimiento en
conformidad a los artículos 48 a 53. ¿Qué debemos entender de
esta regulación? Espinosa: esto significa que el requerimiento
se practicará por cédula o aún por el estado diario cuando no se
haya designado domicilio dentro del radio urbano del tribunal.

El receptor debe dejar constancia del requerimiento de pago en el


cuaderno principal ya que desde esta actuación comienza a contarse el
plazo para oponer excepciones. También debe dejar constancia del
requerimiento en el cuaderno de apremio ya que en caso de no pagar al
requerimiento se puede proceder embargo.

Embargo: Una vez requerido el deudor de pago, si no paga en el acto, el


ministro procederá a trabar el embargo sobre bienes suficientes para
cubrir la deuda con sus interese y costas.

3
Depositario provisional: Es facultad del acreedor designar uno, puede
designar al propio deudor, o puede que no designe depositario.
Si no lo designa el acreedor, lo designará el tribunal. Debe
tratarse de persona reconocida honorabilidad y solvencia.
La designación no puede recaer en empleado o dependientes del
tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en
tercerías o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.
El depositario provisional ejerce el cargo hasta que se nombre el
depositario definitivo.

Importancia del mandamiento de ejecución y embargo: Artículo 472


CPC, si no se oponen excepciones, se omite la sentencia y basta el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago.

Recursos que proceden en contra de la resolución que niega


despachar mandamiento de ejecución y embargo: Procede Apelación en los
términos de artículo 441 inciso final; proceden casación en la forma,
por ser interlocutoria que pone fin al juicio o hace imposible su
continuación.

Actitudes del ejecutado:

1.- Puede pagar lo adeudado antes del requerimiento cuando tenga


conocimiento extraoficial de la ejecución iniciada en su contra. (446
CPC)
2.- Puede pagar al requerimiento, si debe para las costas si paga
antes del requerimiento, con mayor razón si paga en el mismo acto del
requerimiento.
3.- Requerido, no paga en el acto, el receptor debe embargar bienes en
cantidad suficiente para cubrir deuda con intereses y costas.
4.- Oponerse a la ejecución.
5.- Con todo, a pesar de no pagar ni en 1 ni en 2, el ejecutado puede
pagar antes del remate la deuda y las costas (490 CPC) o en cualquier
tiempo (505 CPC).

Oposición a la ejecución:

Es la defensa del demandado en el juicio ejecutivo y se hace por


medio de la interposición de las excepciones del artículo 464 del CPC.

Características de las excepciones del artículo 464 del CPC:

- La oposición solo se puede fundar en las excepciones taxativamente


enumeradas en el artículo 464 del CPC.
- Muchas de estas excepciones son modos de extinguir las obligaciones.
- Si bien la enumeración es taxativa, el numeral 7 contempla una
hipótesis amplia. (genéricamente taxativas)
- Tienen naturaleza de dilatorias y perentorias, pero no se hace
distinción entre ellas atendido a que se tramitan conjuntamente.
- Esta oposición es restringida en su plazo y ámbito.
- Se oponen todas en un mismo escrito. (465 CPC)
- Pueden referirse a toda la deuda o a parte de ella.

Excepciones:

1.- Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la


demanda: Podrá tratarse de incompetencia absoluta o relativa.
Se debe relacionar con el artículo 465 inciso primero segunda parte que
dice que no obstará para que se deduzca la excepción de incompetencia,
el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del
demandante para preparar la acción ejecutiva. Esto significa la

4
comparecencia del deudor a la diligencia preparatorias de la vía
ejecutiva no importa prórroga tácita de competencia.

Es aplicable el artículo 306 del CPC, ya que de aceptarse la


excepción de incompetencia, el tribunal se abstendrá de pronunciarse
sobre las demás excepciones opuestas. Además, esta el la única
excepción que el juez esta facultado a fallar desde luego, todas las
demás deben ser falladas necesariamente en la sentencia definitiva.
(465 inciso segundo)

2.- La falta de capacidad de demandante o de personería representación


legal del que comparezca en su nombre:

La incapacidad del demando se denuncia en el 464 número 7.


Comprende las mismas situaciones que el artículo 303 número dos.

Problema: el mandatario designado en el juicio ordinario, ¿tiene poder


bastante para actuar en el juicio ejecutivo en que se pide el
cumplimiento de la sentencia recaída en dicho juicio ordinario? Hay
sentencias en ambos sentidos: algunas el juicio ejecutivo en que se
persigue el cumplimiento de la sentencia dictada en juicio ordinario es
diverso de éste; otras, basadas en artículo 7 de CPC dicen que el poder
para litigar se entiende conferido para todo el juicio, incluso la
ejecución de la sentencia, aún cuando dicho ejecución sea materia de un
juicio ejecutivo.

3.- Litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que
le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de
demanda o de reconvención.

Esta, a diferencia de la excepción del artículo 303 número 3 del


CPC, exige que el juicio que da origen a la excepción haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o reconvención. Si no
existiera esta modificación sería muy sencillo para el deudor de mala
fe evitar su ejecución, pues le bastaría para ello iniciar un pleito
ordinario en contra de su acreedor antes de que éste último entable la
demanda ejecutiva.

4.- Ineptitud del libelo por falta de algún requerimiento legal en el


modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 254 CPC.
Hay que atender a los requerimientos del artículo 254.

5.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza:


Artículos 2357 y 2358 Código Civil y artículo 2381 y siguientes
del mismo código.
El beneficio de excusión es aquel de que goza el fiador para
exigir que primero se ejecuten los bienes del deudor principal.
En cuanto a la caducidad de la fianza, se refiere a los modos de
extinguir la misma.

6.- La falsedad del título:


Un título es falso cuando no es auténtico, es decir, cuando no ha
sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera
que en el título se expresa (Artículo 17 Código Civil).
La jurisprudencia ha dicho que solo cabe hablar de falsedad del título
cuando ha habido suplantación de persona o cuando se han hecho
adulteraciones que hagan cambiar la naturaleza del título. No confundir
título falso con título nulo (la nulidad es una sanción de ineficacia
del acto).

5
7.- La falta de algunos de los requisitos o condiciones establecidas
por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea con relación al demandado:
Esta excepción se relaciona con todos los preceptos legales que
consagran exigencias para que un título tenga fuerza ejecutiva. De esta
forma ser hacen estos requisitos innumerables.
Esta excepción puede ser absoluta, por ejemplo: el título consiste en
una copia no autorizada de escritura pública, es un instrumento privado
no reconocido ni mandado a tener por reconocido; o relativa solamente a
la persona de la demanda, por ejemplo: el título es una sentencia
ejecutoriada que se hace valer en contra de persona que no fue parte en
el juicio en que recayó la sentencia.

8.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos segundo y tercero


del artículo 438:
Esta excepción es una de los medios que tiene el ejecutado para
impugnar la tasación que hace el perito designado por el tribunal
cuando la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida que
no está en poder del deudor o sobre el valor de un genero determinado.
Para el caso del acreedor este puede, de conformidad con el artículo
440 del CPC, reclamar de inmediato su exceso, el deudor reclama de este
exceso como excepción.

9.- El pago de la deuda.


Según el artículo 1568 del CC, el pago es la prestación efectiva
de lo debido.
Puede oponerse la excepción de pago parcial, para cuyo caso una
vez acogida la excepción deberá continuarse con la ejecución por el
saldo insoluto.

10.- La remisión de la deuda.


Es decir, el perdón de la deuda, que de conformidad al artículo
1652 del CC, debe realizarse por el acreedor hábil para disponer de la
cosa que es objeto de ella.

11.- La concesión de esperas o prórroga del plazo.


En este caso la obligación no es actualmente exigible, de ahí que
de no existir podríamos incluirla en el numeral séptimo del 464 del
CPC.

12.- La novación.
Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda extinguida. (1628 CC)

13.- La compensación.
Es un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando dos
personas son mutuamente deudoras una de otra, para lo cual sus deudas
deben ser de dinero o cosa fungible de igual genero y calidad. Implica
que la deuda se extingue hasta concurrencia de la menor de las deudas,
subsistiendo la diferencia. (Artículo 1655 del CC)
Según la jurisprudencia, la deuda que se opone como compensación se
debe acreditar de conformidad con la ley civil, no siendo necesario que
conste en titulo ejecutivo.

14.- La nulidad de la obligación.


Tanto la nulidad absoluta o relativa, ya que este numeral no
distingue entre una u otra. Debe probarse el vicio, sin que por esto se
transforme el juicio en uno declarativo. (1681 y sig. del CC.)

15.- La pérdida de la cosa que se debe, en conformidad a lo dispuesto


en el Título XIX, Libro IV del Código Civil.
Implica la imposibilidad de cumplimiento del deudor de una
obligación de especie o cuerpo cierto. Pero para esto es menester que

6
la perdida no haya ocurrido durante la mora del deudor o por culpa del
mismo, ya que en estos casos el deudor es obligado al precio de la cosa
además a la indemnización de perjuicios. (1670, 1672 CC)

16.- La transacción.
Según el artículo 2446 del CC es un contrato en el que las partes
terminan, extrajudicialmente, un litigio pendiente o precaven uno
eventual.

17.- La prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva.


La primera ataca la deuda, la segunda la acción ejecutiva,
dejando a salvo la acción ordinaria.

18.- La cosa juzgada.


Opera cuando concurre la triple identidad, ya sea que el fallo se
haya dictado en juicio declarativo o en juicio ejecutivo.

Según el artículo 464 inciso final, estas excepciones pueden


referirse a toda la deuda o solo a una parte de ella.

Plazo para oponer las excepciones:

1.- El deudor es requerido de pago en el lugar del asiento del


tribunal: 4 días. (459 inciso primero CPC).
2.- El deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional en que
se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna del asiento del
tribunal: 8 días. (459 inciso segundo CPC).
3.- El deudor es requerido en el territorio jurisdiccional de otro
tribunal de la república: (Artículo 460).
- la oposición se presenta ante el tribunal exhortado: se aplica
el artículo 459 (4 u 8 días según el caso).
- La oposición se presenta ante el tribunal exhortante: 8 días
más aumento del término del emplazamiento según artículo 259 de
CPC.
4.- El deudor es requerido de pago fuera del territorio de la
república: el plazo es el que corresponda según la tabla del
emplazamiento que señala el artículo 259 del CPC como aumento
extraordinario del plazo para contestar una demanda. (ojo no el plazo
de 8 días más el aumento) (461 CPC)

Características del plazo para oponer excepciones:

- Es plazo son fatal e individual. (463 CPC).


- Se cuenta desde el requerimiento de pago. (462 CPC)
- El receptor está obligado a señalar al requerido el plazo que tiene
para oponer las excepciones, cuando se requiere dentro del territorio
de la república. En todo caso la omisión de esta obligación no invalida
el requerimiento, solo lo hace responsable de los perjuicios que se
causen. (462 CPC)

Como ya se dijo, el artículo 465 del CPC, señala que todas las
excepciones deberán oponerse en un mismo escrito, es decir, no atiende
la naturaleza de las mismas para su tramitación. Esto nos lleva a que
el artículo 310 del CPC, que se refiere a las excepciones anómalas, no
sería aplicable.
En el escrito de oposición, el ejecutado debe expresar con
claridad y precisión los hechos y los medios de prueba de que intente
valerse para acreditarlas.
La única excepción que el tribunal puede fallar de inmediato es
la de incompetencia (artículo 465 inciso segundo). Las demás deben
fallarse en la sentencia definitiva.

7
Traslado: Presentado el escrito de excepciones, el tribunal debe
proveerlo dando traslado al ejecutante por el plazo de 4 días, para que
dentro de él exponga lo que juzgue oportuno (artículo 466 del CPC). En
la práctica solicitará que se desechen las excepciones y se siga
adelante la ejecución, justificando las razones de hecho y derecho de
aquello.

Vencido el plazo de 4 días, haya hecho o no observaciones el


demandante, el tribunal debe emitir pronunciamiento acerca de la
admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas.

Actitudes que puede adoptar el tribunal: (artículo 466 CPC)


1.- Declarar admisibles las excepciones y recibir la causa a prueba:
asume esta actitud porque las excepciones eran de aquellas contempladas
por la ley y fueron opuestas dentro de plazo, y además existen hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos que requieren de prueba.

2.- Declarar admisibles las excepciones y dictar de inmediato sentencia


definitiva: porque si bien las excepciones eran de aquellas
contempladas en la ley y fueron opuesta dentro de plazo, no existen
hechos controvertidos.

3.- Declarar inadmisible las excepciones y dictar inmediatamente


sentencia definitiva porque las excepciones no eran de aquellas
contempladas en la ley o no fueron opuestas dentro de plazo.

Es importante tener en cuenta que la declaración de admisibilidad


que hace el tribunal no constituye un prejuzgamiento de lo debatido,
significa únicamente que las excepciones opuestas son de aquellas
establecidas por la ley y que han sido opuestas dentro del plazo legal,
es decir, que pueden admitirse a tramitación. Si no cumple con algunos
de lo requisitos, esto es, si no están contempladas en la ley o si han
sido opuestas fuera de plazo no podrán admitirse a tramitación, y el
tribunal, declarándolo así, deberá dictar sentencia definitiva.

La resolución que declara admisible las excepciones constituye


una sentencia interlocutoria, porque resuelve sobre un trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria posterior.

Ya dijimos que el ejecutado debe señalar en su escrito de


oposición los medios de prueba de que intenta valerse según el artículo
465 del CPC; ¿cuál será la sanción en el caso de que el deudor no
cumpla con este requisito? Si la controversia versa sobre puntos de
hecho el tribunal deberá declarar inadmisible las excepciones, no podrá
admitir a tramitación ya que el ejecutado estaría materialmente
imposibilitado de probar lo que sostiene. Si versa sobre puntos de
derecho, y en consecuencia, no es necesaria la prueba, el tribunal
deberá declarar admisible las excepciones, si ellas cumplen con los
requisitos legales y dictar de inmediato sentencia definitiva.

LA PRUEBA EN EL JUICIO EJECUTIVO

Según lo expuesto, los supuestos para que se reciba la causa a


prueba son dos: se declaren admisibles las excepciones y existan hechos
pertinentes, sustanciales y controvertidos.

La resolución que recibe la causa a prueba fija los puntos sobre


los que esta deba recaer; esta resolución debe notificarse por cedula.
(469 CPC)

El término probatorio es de 10 días (Art. 468 inciso primero).

8
Este término puede prorrogarse, a petición del acreedor, hasta 10
días más. La prorroga debe solicitarse antes de vencido el término
legal y correrá sin interrupción después de ésta. (Art. 468º inciso
segundo)
Por acuerdo de ambas partes podrán concederse los términos
extraordinarios que ellas designen. (Art. 468º inciso segundo parte
final)

¿Caben otros términos extraordinarios? (rendir prueba fuera del


territorio del Tribunal) ¿y los términos especiales?

Para algunos ambas situaciones reguladas son las únicas posibles,


por los términos categóricos del artículo 468 del CPC.
Para otros como Casarino, el extraordinario solo procede a petición de
ambas parte en el supuesto regulado en el 468 del CPC y sí caben los
términos especiales por aplicación del artículo 3 del CPC.

Para otros, también por el artículo 3 del CPC, caben tanto el


término extraordinario regulado en el juicio ordinario como los
términos especiales, ya que es posible que las circunstancias previstas
en esas normas se presenten en el juicio ejecutivo, otra interpretación
dejaría a las partes en la indefensión.

Por aplicación del artículo 469 del CPC la prueba se rendirá del
mismo modo que en el juicio ordinario.

Consecuencias de esta norma:


- El término probatorio es únicamente fatal para la recepción de la
prueba testimonial (340 CPC)
- La lista de testigos debe presentarse dentro del término de 5 días de
comenzado el probatorio.
- Las partes no necesitan presentar escrito de minuta de puntos de
prueba exigido en el juicio ordinario, ya que en aquel el juez fija los
hechos, mientras que en el juicio ejecutivo el juez fija los puntos de
prueba.
- Respecto de los demás medios de prueba habrá que remitirse a las
disposiciones particulares de cada uno de ellos.

Vencido el término probatorio quedarán los autos en la secretaría


por espacio de 6 días a disposición de las partes, para que dentro de
este plazo hagan por escrito las observaciones que el examen de la
prueba sugiera. Vencido el plazo, háyanse o no presentado los escritos
y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes a oír sentencia.
(469 CPC)
La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de
10 días contados desde que el pleito quede concluso. (470 CPC)

SENTENCIA DEFINITIVA:

Recordar que el artículo 472 del CPC regula el caso en que el


ejecutado no opuso excepciones a la demanda ejecutiva entonces se omite
la sentencia y basta el mandamiento de ejecución y embargo para que el
acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el
pago de conformidad al procedimiento de apremio.

En este caso, las únicas actuaciones que contendrá el cuaderno


principal o ejecutivo serán:

1. demanda ejecutiva (y gestione preparatoria en su caso).


2. resolución judicial despáchese.
3. notificación por el estado al ejecutante y certificación de la
notificación y requerimiento hecho por el ministro de fe al
ejecutado

9
Por esto para algunos el despáchese es una es sentencia definitiva.
En todo caso, si no se oponen excepciones concluye la instancia.

Si se opusieron excepciones, la sentencia definitiva debe


pronunciarse sobre las excepciones opuestas.

La sentencia que dicte puede ser absolutoria o condenatoria.

La sentencia será absolutoria cuando acoja cualquiera de las


excepciones opuestas por el ejecutado. Además aquí se ordenará alzar el
embargo.

La sentencia será condenatoria cuando rechace todas las excepciones


opuestas por el ejecutado y ordenará seguir adelante con la ejecución.

La sentencia condenatoria a su vez puede ser: de pago o de remate.

La sentencia condenatoria será de pago cuando el embargo ha sido


trabado sobre dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.
En este caso no es necesario rematar ningún bien, sino que debe hacerse
pago al acreedor con la especie debida o con el dinero embargado.
La sentencia condenatoria será de remate cuando lo embargado deba
reducirse a dinero para pagar por equivalencia el ejecutante y esto se
realiza mediante el remate.

Esta clasificación de las sentencias condenatorias en de pago u


de remate tiene importancia para determinar los efectos que produce el
recurso de apelación en el cumplimiento del fallo.

Importante es tener en cuenta que en esta sentencia el Tribunal


no emite pronunciamiento a cerca de la acción ejecutiva hecha valer, ya
que al despachar o denegar la ejecución se pronuncia acerca de la
acción ejecutiva.

Condena en costas:
En conformidad con el artículo 471 del CPC, si la sentencia es
condenatoria las costas son de cargo del ejecutado; si por el contrario
es absolutoria las costas son de cargo de ejecutante; finalmente si la
sentencia acoge sólo en parte una o más excepciones se distribuyen las
costas proporcionalmente pero podrán imponerse todas al ejecutado
cuando en concepto del tribunal haya motivo fundado.

La Corte Suprema ha señalado que la distribución proporcional no


es aplicable al caso en que se admita una excepción y se rechacen las
otras, sino que es aplicable al caso en que una misma excepción se
admita sólo en parte.

Recursos que proceden contra la sentencia definitiva:

- Recurso de aclaración, rectificación enmienda (art. 182 y sig. CPC)


- Recurso de apelación:
Sentencia absolutoria: se concede el recurso en ambos efectos al
ejecutante (art.195). Es decir, el cumplimiento de la sentencia queda
suspendido y el embargo no será alzado mientras la apelación esté
pendiente.

Sentencia condenatoria: la apelación está interpuesta por el ejecutado,


hay que distinguir si la sentencia es de pago o de remate:

a.- si es de pago, se aplica el artículo 475 del CPC, en que no podrá


procederse a la ejecución de la sentencia, pendiente el recurso, sino
en caso en que el ejecutante caucione las resultas del mismo.

10
Esto significa que para que se aplique el 194 del CPC, que establece
que se concede apelación en el solo efecto devolutivo de las
resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos, el
ejecutante debe otorgar fianza de resultas. En caso contrario la
apelación se concede en ambos efectos.
Si el ejecutante cauciona las resultas del recurso, se le hará
pago en el dinero o cuerpo cierto embargado (sólo efecto devolutivo).
Si el ejecutante no cauciona las resultas del recurso no se le
hará pago con el dinero o cuerpo cierto embargado mientras no se falle
la apelación (ambos efectos).

b.- si es de remate:
Se aplica el artículo 481 del CPC, en que una vez notificada la
sentencia de remate se procederá a la venta de los bienes embargados.
Aquí se aplica plenamente el artículo 194 del CPC en que la apelación
de una resolución dictada en contra del demandado en juicio ejecutivo
se concede en el solo efecto devolutivo. Es decir, puede llevarse a
efecto el remate pendiente el recurso.
Sin embargo una vez efectuada la realización de los bienes y estando
pendiente un recurso de apelación, no se puede proceder al pago del
ejecutante mientras no se caucione las resultas del mismo. (509 inciso
segundo CPC)

- Recurso de Casación:
La regla es que el recurso de casación no suspende la ejecución de la
sentencia. (773 CPC)

La Cosa Juzgada en el juicio ejecutivo:

El artículo 478 inciso primero confirma la regla del artículo 175


del CPC, al disponer que: la sentencia recaída en el juicio ejecutivo
produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto de
ejecutante como del ejecutado.

A continuación analizaremos algunas situaciones que, en


principio, pueden hacer excepción a este efecto de cosa juzgada.

RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA: (477 CPC)

Autoriza la iniciación de un nuevo juicio ejecutivo cuando el


anterior ha sido rechazado por alguna de las causales allí señaladas:
La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal,
incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la
ejecución, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este título.

Esta norma es una excepción solo aparente al principio de la cosa


juzgada, por que se trata de casos en que la demanda ejecutiva ha sido
rechazada en virtud de haberse acogido alguna excepción dilatoria, es
decir, hay cosa juzgada pero no sobre la materia del juicio. Es lógico
que una vez subsanado el vicio en que se fundaba la excepción
dilatoria, el actor pueda presentar nueva demanda ejecutiva.

Cabe destacar se señala también la falta de oportunidad en la


ejecución. La oportunidad significa conveniencia en razón de tiempo y
lugar, es oportuno lo que se hace o sucede en tiempo, a propósito y
cuando conviene.
En general se ha entendido que falta de oportunidad en la ejecución
se refiere sólo al factor tiempo. Algunos como Espinosa creen que esta
es una interpretación muy restringida, atendido el sentido natural y
obvio de la palabra oportunidad. Para Casarino también es amplio su
sentido, comprendiendo, en consecuencia, la falta de oportunidad en la
ejecución a la litis pendencia, al beneficio de excusión, a la falta de

11
algún requisito para que el título tenga fuerza ejecutiva cuando se
trata de un defecto externo subsanable sin la modificación del título.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES:

Consiste en facultar al ejecutante o al ejecutado para que


cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley, hacer reserva de
sus acciones y excepciones a fin de interponerlas en juicio ordinario.
La razón de ello, las excepciones son taxativas y el procedimiento
breve.

Reserva de acciones:

1.- El ejecutante dentro del plazo de 4 días que tiene para evacuar el
traslado de las excepciones, puede desistirse de la demanda ejecutiva
con reserva de su derecho para entablar acción ordinaria sobre los
mismos puntos que han sido materia de aquella. (467 CPC)
Hecha esta solicitud por el ejecutante dentro de plazo, el juez está
obligado a acceder a ella.
Por este desistimiento el ejecutante pierde su derecho para deducir
nueva acción ejecutiva y queda ipso facto sin valor el embargo y las
demás resoluciones dictadas. Responde además el ejecutante de los
perjuicios causados por la demanda ejecutiva.
La ley no le señala plazo al ejecutante para entablar su demanda
ordinaria, por lo que procede en cualquier tiempo y siempre que la
acción ordinaria no haya prescrito.
Para algunos no hay excepción al principio de cosa juzgada, ya que no
ha habido sentencia ejecutiva.

2.- Antes de dictar sentencia en el juicio ejecutivo el actor puede


pedir que se le reserven para juicio ordinario sus acciones. (478 CPC)
Si las acciones cuya reserva se solicita se refieren a la existencia de
la obligación el tribunal sólo podrá acceder a la reserva si se invocan
motivos justificados. (Ejemplo de motivos calificados es la dificultad
o imposibilidad para rendir la prueba.)
Si las acciones o excepciones no se refieren a la existencia de
la obligación el juez accederá siempre a la reserva sin necesidad de
que existan motivos calificados.
La parte que ha obtenido la reserva de derechos para juicio
ordinario deberá entablar su demanda en el plazo de 15 días contados
desde la notificación de la sentencia ejecutiva. (478 inciso final CPC,
en relación a 474 CPC)

Reserva de excepciones:

El ejecutado, en el escrito de oposición, expone que no tiene


medios para justificarla en el término probatorio, y pide que se le
reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al
acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio. (473
CPC)
En este caso el tribunal dictará sentencia de pago o remate y
accederá a la reserva y caución pedida.
El deudor debe entablar su demanda ordinaria en el término de 15
días, contados desde que se notifique la sentencia definitiva. (474
CPC)

Efectos: impide cumplir la sentencia de pago o de remate mientras no se


rinda caución. Evita que este fallo produzca cosa juzgada en el segundo
juicio. Impone al ejecutado la carga de demandar en el plazo de quince
días.

12
2.- Se aplica el mismo artículo 478 ya visto, pero para el ejecutado.
Antes de dictar sentencia en el juicio ejecutivo el demandado pide que
se le reserven para juicio ordinario sus excepciones.
La parte que ha obtenido la reserva de derechos para juicio
ordinario deberá entablar su demanda en el plazo de 15 días contados
desde la notificación de la sentencia ejecutiva. (47 inciso final en
relación con 474 CPC).

Tramitación del cuaderno de apremio:

El cuaderno de apremio es el que contiene las gestiones


necesarias para hacer efectivo pago al acreedor de lo adeudado o de su
equivalencia.

La primera actuación del cuaderno de apremio es el mandamiento de


ejecución y embargo, mediante el cual se ordena requerir de pago al
ejecutado y, en caso de no pago, ordena trabar embargo sobre bienes que
podrán o no ser individualizados, según lo haya señalado o no el
ejecutante.
El mandamiento de ejecución y embargo es una actuación judicial
que se realiza en virtud de una orden dada por el juez al proveer la
demanda ejecutiva. Debe se firmada por el juez, secretario y contiene
los requisitos del artículo 443 del CPC.

Luego del mandamiento se dejara constancia de la notificación y


requerimiento, del no pago en su caso, y constancia del receptor en
orden a haber o no procedido a la traba del embargo (oposición a la
traba de embargo), según haya sido tal cosa posible.

Concepto de Embargo:
Es una actuación judicial realizada por un ministro de fe,
consistente en la aprehensión material o simbólica de bienes
determinados del ejecutado, que se sustraen del comercio humano a fin
de asegurar con su realización el pago de la deuda.

Efectos del embargo:

1.- Saca a los bienes del comercio.


2.- Hay objeto ilícito en la enajenación de cosas embargadas por
decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello. Es decir el deudor pierde la facultad redisponer de
los bienes. (Art. 1464 del CC)
3.- Permite al acreedor realizar los bienes del deudor y pagarse con el
producto.
4.- El deudor pierde la administración de los bienes embargados. (479
CPC)

El embargo debe practicarse con los requisitos del artículo 61


del CPC en tanto actuación judicial y además con las de los artículos
450 y 453 del mismo código, y se perfecciona con la entrega real o
simbólica de la cosa al depositario.

Bienes embargables:

La regla general es que todos los bienes son embargables, salvo


aquellos que la ley declara expresamente inembargables.
La inembargabilidad es una institución de excepción, en cuya
virtud ciertos bienes del deudor no pueden ser perseguidos válidamente
por los acreedores. Es un privilegio que tiene por objeto evitar que
los deudores se vean privados de sus más indispensables medios de
subsistencia.

13
Los bienes que la ley declara inembargables están señalados en el
artículo 445 del CPC y en otras leyes especiales. (1618 CC) (Recordar
texto de Luis Gonzalo Navarrete)

Si se traba embargo sobre algún bien inembargable, el ejecutado


puede reclamar y solicitar el alzamiento del embargo, en forma
incidental. (519 inciso segundo CPC)

Quienes pueden designar bienes para el embargo:


1.- El ejecutante, ya sea en su demanda ejecutiva o en el momento del
embargo (443 y 447 CPC).
En el primer caso, el mandamiento de ejecución contendrá la
designación de los bienes señalados por el acreedor en su demanda. En
el segundo caso el acreedor se limita a señalar a los bienes que han de
embargarse, siendo el ministro de fe el que los apreciará y determinará
si ellos son suficientes para responder a la demanda.
2.- En caso de que el ejecutante no haya efectuado tal designación
corresponde al deudor elegir los bienes que han de embargarse (448
CPC).
En este caso también es el ministro de fe quien aprecia los bienes y
determina si ellos son o no suficientes para responder a la demanda.
3.- Si ni el acreedor ni el deudor designan bienes, los escogerá el
ministro de fe, en el siguiente orden: (449 CPC)
- Dinero,
- Otros bienes muebles,
- Bienes raíces,
- Salarios y pensiones.

Formas de practicar el embargo:

El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de


los bienes al depositario que se designe. (450 CPC)
Si el deudor no concurre a la diligencia de embargo o si se niega a
hacer5 la entrega al depositario, procederá a efectuarla el ministro de
fe. (452 CPC)
Recordar que según el inciso final del 443 del CPC, faculta a
decretar la fuerza publica, a petición de parte, para la traba del
embargo. En la práctica primero se intenta un embargo simple, al cual
si hay oposición se certifica esta circunstancia por el receptor, luego
el ejecutante pide auxilio de fuerza pública y el juez la decreta.

Veamos algunas situaciones particulares:

- Art. 451 inciso final: cuando el embargo recae sobre dinero, alhajas,
especies preciosas o efectos públicos, el depósito deberá hacerse en un
Banco.
- Art. 444 inciso final: cuando el embargo recae sobre el simple menaje
de la casa habitación del deudor, se entenderá hecha permaneciendo las
especies en el poder del mismo deudor con el carácter de depositario
previa facción de inventario.
- Art. 444 inciso 1: cuando la ejecución recayere sobre una empresa o
establecimiento mercantil o industrial o sobre cosa o conjunto de cosas
que sean complemento indispensable para su explotación, podrá el juez
atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito, ordenar se haga
efectivo en otros bienes del deudor, o en la totalidad de la industria
misma, o en las utilidades que esta produzca, o en una parte cualquiera
de ellas.
- Art. 454: cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero
que se opusiere a la entrega alegando el derecho a gozarla a otro
título que el dueño, el depositario no podrá exigir la entrega real de
la cosa embargada, sino que deberá limitarse a ejercer sobre ellos los
mismos derechos que correspondían al deudor.

14
- Art. 453: Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal respecto de
terceros, sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo
registro conservatorio en donde estén situados los inmuebles. (En el
registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar)
El ministro de fe que practique el embargo requerirá inmediatamente su
inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la
diligencia en el plazo de 24 horas.

Formalidades posteriores al embargo:

Acta: En todo caso el ministro de fe que practique el embargo deberá


levantar un acta de la diligencia, en la que señalará el lugar u hora
en que este se trabó, contendrá la expresión individual y detallada de
los bienes embargados, indicará si fue necesario o no el auxilio de la
fuerza pública y de los funcionarios que intervinieron en este ultimo
caso, dejará constancia de toda alegación que haga un tercero invocando
la calidad de dueño o poseedor del bien embargado. (450 inciso segundo
CPC)
Para el caso de ser bienes mueble, determinara las especies,
estado de conservación y otros antecedentes para su debida
singularización Vg. marca, color, dimensiones aproximadas, serie.
En el caso de los inmuebles deberá señalar su ubicación y los
datos de inscripción.
Finalmente la diligencia debe ser firmada por el ministro de fe,
y puede ser firmada por el depositario, por el acreedor y por el deudor
que concurran y deseen firmar.

Carta certificada: El ministro de fe debe enviar una carta certificada


al ejecutado, comunicándole el hecho del embargo, dentro de los dos
días siguientes a la fecha de la diligencia o del día que reabran las
oficinas de correo, si esta se hubiere efectuado domingo o festivo.
(Omisión no invalida embargo, pero hace responsable l ministro de fe de
los perjuicios)

Entrega de la diligencia: Verificado el embargo, el ministro de fe debe


entregar inmediatamente la diligencia en la secretaria del Tribunal.
(455 CPC)

Testimonio en el cuaderno principal: según el artículo 458 del CPC el


ministro de fe debe dejar constancia en el cuaderno principal de la
fecha que realiza el embargo.

Administración de los bienes embargados:

Desde el momento en que se traba el embargo, la administración de


los bienes embargados está a cargo del depositario provisional (479
CPC) Este es nombrado por el acreedor en la demanda ejecutiva o por el
juez en subsidio. El depositario provisional ejerce su cargo hasta que
se nombre depositario definitivo.
El depositario definitivo será nombrado por las partes en una audiencia
verbal o por el juez en caso de desacuerdo (451 CPC).
Puede nombrarse amas de un depositario en caso de 451 inciso segundo
CPC.
En la práctica no se designa un depositario definitivo.

Facultades del depositario: El depositario ejerce actos de


administración, por ejemplo, percibir los frutos naturales o civiles,
pagar deudas, percibir créditos relativos a los bienes embargados,
contratar reparaciones de las cosas, celebrar contrato de
arrendamiento, entablar las acciones pertinentes, y en general efectuar
todos los actos que tienda a la conservación de las cosas embargadas y
a su explotación y reparación. (2132 CC)

15
Sus facultades son meramente administrativas, sin que pueda
efectuar actos de disposición de los bienes embargados, salvo un caso:
el depositario venderá en la forma más conveniente, sin previa tasación
pero con autorización judicial, los bienes muebles sujetos a corrupción
o susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o
muy dispendiosa. (483 CPC).

Obligaciones: Debe administrar los bienes, ponerlos a disposición


del martillero o corredor consignar los fondos líquidos y rendir cuenta
de su mandato.

El articulo 515 CPC: el depositario deberá consignar a la orden


del tribunal los fondos líquidos que obtenga correspondientes al
depósitos, tan pronto como lleguen a su poder.
Toda cuestión relativa a la administración de los bienes
embargados o a la venta de los que exprese el artículo 483 del CPC, que
se suscite entre el ejecutante o el ejecutado y el depositario,
substanciará en audiencias verbales que tendrán lugar con solo el que
asista. En el hecho estas cuestiones se tramitan por escrito y en forma
incidental. (480 CPC)

Remuneración: la fija el Tribunal al pronunciarse sobre la


aprobación de la cuenta, considerando la responsabilidad y trabajo que
haya empleado el depositario. (516 CPC)
Con todo, en ciertos casos que señala el artículo 517 del CPC no habrá
lugar a remuneración.

AMPLIACIÓN DEL EMBARGO.

Puede el acreedor puede pedir ampliación del embargo en cualquier


estado del juicio, siempre que haya justo motivo para temer que los
bienes embargados no basten para cubrir la deuda y costas. (456 CPC)
La solicitud de ampliación se tramita en forma incidental y la
introducción de cualquier tercería sobre los bienes embargados, así
como el haber recaído el embargo en bienes difíciles de realizar, serán
siempre justo motivo para la ampliación.
Pedida la ampliación luego de la sentencia definitiva, no será
necesario el pronunciamiento de una nueva sentencia para comprender en
la realización los bienes agregaos al embargo.

REDUCCIÓN DEL EMBARGO.

Es un derecho del deudor de solicitar al tribunal que se reduzca


el embargo, por que el ministro de fe hace una apreciación exigua de
los bienes, y en consecuencia embarga más bienes del deudor que los
necesarios para el pago de lo adeudado.
Esta petición también se tramitará incidentalmente. (447 CPC)
La lógica indica que este derecho procede cuando la designación de los
bienes la hace el acreedor o el ministro de fe y no el propio deudor.

SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO.

Es un derecho del deudor y consiste en que este puede, en


cualquier estado del juicio, sustituir el embargo consignando una
cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas, siempre que
éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la
ejecución. (457 CPC)
La sustitución del embargo sólo es admisible cuando se reemplaza el
bien embargado por una cantidad líquida de dinero. No es lícito sin
consentimiento del acreedor sustituir el embargo trabado sobre un bien
del deudor, sobre otro bien del mismo que no sea dinero. (Espinosa)

16
CESACIÓN DEL EMBARGO.

El deudor, en cualquier momento antes de que se verificarse el


remate de los bienes embargados, puede hacer cesar el embargo y liberar
sus bienes pagando la deuda y las costas. (490 CPC)
En este caso el juicio ejecutivo termina, ya que su finalidad ha sido
cumplida.

REEMBARGO

Consiste en la traba de dos o más embargos sobre el mismo bien.


¿Podría otro acreedor en otra ejecución trabar un nuevo embargo sobre
el mismo bien? ¿Puede una misma cosa ser embargada dos o más veces?
Esto se discute a raíz de que en nuestro sistema el embargo no da
preferencia de pago.

Doctrina que acepta el reembargo:


- La ley no lo prohíbe.
- La circunstancia de que un acreedor persiga bienes de un deudor,
haciéndolos embargar no impide que otro acreedor persiga los mismos
bienes y trabe un nuevo embargo, por que lo contrario sería limitar el
derecho absoluto que tiene el acreedor sobre todos los bienes del
deudor sean presentes o futuros, y con ello se establecería un
privilegio a favor del primer acreedor que la ley no le reconoce.

Doctrina que lo acepta con limitaciones:


- Postula que para que sea procedente debe pedirse autorización al juez
que ordenó el primero de los embargos esto para cumplir con el artículo
1464 Nº 3 del CC. (Hay objeto ilícito en la enajenación de cosas
embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello). En caso contrario la enajenación
adolecería de objeto ilícito y las distintas autorizaciones impedirían
la efectiva liquidación del bien.
Problema: simular por el deudor otro juicio ejecutivo que obligue a
obtener autorización.

Doctrina que lo rechaza:


- De aceptarse se impide la administración por los diversos
depositarios provisionales.
- El CPC no ha regulado este supuesto ni ha querido hacerlo, ya que no
quiere que sobre un mismo bien se traben sucesivamente, tantos embargos
como acreedores puedan aparecer por el contrario.
- Embargado un bien en un juicio ejecutivo, un segundo acreedor no
podría trabar un nuevo embargo sino que deberá seguir uno de dos
caminos que establece el propio CPC:
• Interponer ante el mismo juez una tercería de pago o de prelación
(527 CPC)
• Interponer su acción ejecutiva ante otro tribunal, en cuyo caso
debe limitarse a pedir que se dirija oficio al tribunal que
conoce de la primera ejecución con el objeto de que retenga de
los bienes realizados la cuota que proporcionalmente corresponda
al segundo acreedor (528 CPC)

Casarino opina que el mismo 528 del CPC regula implícitamente la


posibilidad de reembargo, uy soluciona expresamente el problema de del
depositario.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EJECUTIVA.

Una vez trabado el embargo, por regla general el cuaderno de


apremio queda paralizado hasta que se dicte sentencia en el cuaderno
ejecutivo.

17
Una vez dictada la sentencia definitiva, se activa el cuaderno de
apremio a fin de obtener el cumplimiento de dicha sentencia.
La situación es distinta según se trate de una sentencia de pago o de
remate.

Cumplimiento de la sentencia de pago:

Por regla general, la sentencia de pago se cumple una vez que


ella está ejecutoriada (510 CPC).
El procedimiento que debe seguirse para obtener el cumplimiento de la
sentencia de pago está señalado en los artículos 510, 511 y 512 del
CPC.
Ejecutoriada la sentencia, se hará la liquidación del crédito y
se determinaran las costas que deben ser de cargo del deudor,
incluyéndose las causadas después de la sentencia.
Practicada la liquidación, se ordenará hacer pago al acreedor con el
dinero embargado.
El juez ordenará que se gire un cheque a la orden del ejecutante.
Si el embargo se ha trabado sobre la especie misma que se demanda, una
vez ejecutoriada la sentencia de pago, se ordenará su entrega al
ejecutante.
No obstante lo dicho, hay casos en que la sentencia de pago puede
cumplirse antes de estar ejecutoriada:
- Si está pendiente un recurso de apelación en contra de la
sentencia de pago, ella puede cumplirse siempre que el ejecutante
caucione las resultas del recurso (475 CPC)
- Si se interpuso en contra de esta sentencia recurso de casación
éste no suspende su cumplimiento. (773 CPC).

Cumplimiento de la sentencia de remate:

Notificada que sea la sentencia de remate, se procederá a la


venta de los bienes embargados, de conformidad a los artículos
siguientes. (481 CPC)

Realización de bienes sin tasación previa:


1.- Art. 482: Los bienes muebles embargados se venderán en martillo,
siempre que sea posible, sin necesidad de tasación. La venta se hará
por el martillero designado por el tribunal que corresponda.
El propio martillero designa día y hora para el remate.
En este caso constan en el expediente la entrega al martillero de los
bienes y luego la consignación del producto.

Los bienes muebles sujetos a destrucción o de costosa


conservación:

2.- Art. 483: Los bienes muebles sujetos a corrupción, o susceptibles


de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa,
serán vendidos por el depositario en la forma más conveniente, sin
previa tasación pero con autorización judicial.
El depositario consignará el producto de la venta a la orden del
tribunal.

3.- Art.484: Los efectos de comercio realizables en el acto se venderán


sin previa tasación, por un corredor, nombrado en la forma establecida
para el nombramiento de peritos.

Realización de bienes con tasación previa:


Art. 485: Los demás bienes no comprendidos en los artículos anteriores,
se tasarán y venderán en remate público ante el tribunal que conoce de
la ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén
situados los bienes, cuando asís se resuelva a solicitud de parte y por
motivos fundados.

18
Vg. bienes raíces, patentes o marcas comerciales, créditos personales,
entre otros.

En adelante sólo no referiremos a los bienes raíces, atendida su


importancia practica, pero esta normativa se aplica al caso del
artículo 485 (otros bienes).

Tasación: Es necesario proceder a la tasación de dichos bienes, siendo


esta la que figure en el rol de avalúos que esté vigente para los
efectos de la contribuciones o impuesto territorial. Salvo que el
ejecutado solicite una nueva tasación. (486 CPC)
Si el ejecutado ejerce el derecho de solicitar una nueva tasación,
esta se practicará por peritos, los que se nombraran de conformidad con
el artículo 414 del CPC.
Realizada la tasación esta debe ser puesta en conocimiento de las
partes las que tendrán el plazo de tres días para impugnarla.
Transcurrido este plazo el Tribunal resolverá aprobando la tasación,
mandando se rectifique por el mismo u otro perito, o fijando el
justiprecio.

Bases del remate: Una vez practicada la tasación, corresponde fijar las
bases para el remate, es decir las condiciones conforme a las cuales se
va a realizar la subasta o venta del bien embargado.
Es necesario no perder de vista que esto es un remate, pero también es
una compraventa forzada y por ello, en las bases irá la descripción del
bien, el monto de la subasta, la forma de pago, la caución que deben
rendir los postores. También pueden expresar la forma de pago de los
impuestos que correspondan, que el bien se vende en el estado que se
encuentra, etc. En general las bases contendrán todas las
circunstancias que tiendan a la mejor realización de la subasta.

Condiciones legales:
- El precio debe pagarse al contado, salvo que las partes acuerden o el
Tribunal por motivos fundados disponga otra cosa. (491 CPC)
- No se admitirá postura que baje de los 2/3 de la tasación, salvo
convenio expreso de las partes. (493 CPC)
- Todo postor que desee participar en el remate deberá rendir caución
suficiente, calificada por el Tribunal, sin ulterior recurso, para
responder de que se llevara a efecto la compra de los bienes rematados.
Esta caución será equivalente al 10% de la valorización de los bienes.
(494 CPC)
- Las demás condiciones son propuestas por el ejecutante, con citación
de la parte contraria. La oposición que se formule será resuelta de
plano por el tribunal, consultando la mayor facilidad y el mejor
resultado de la enajenación. (491 inciso 2° CPC)

La resolución que fija las bases para el remate podrá ser apelada
y se otorgará en el solo efecto devolutivo. Esta resolución no es
susceptible de recurso de casación, ya que si bien es una sentencia
interlocutoria, no pone término al juicio no hace imposible su
continuación.

Fijación de día y hora para la pública subasta:


Aprobada la tasación, el Tribunal fija, mediante una resolución
que se notifica por el estado diario, el día y hora para la subasta.
Esto supone que las bases ya están aprobadas, aunque la ley no lo diga
expresamente. (488 CPC)

Anuncio del remate:


El remate, con señalamiento de día y hora en que debe tener
lugar, se anunciará por medio de avisos publicados , a lo menos por
cuatro veces, en un diario de la comuna en que tenga su asiento el
Tribunal, o de la capital de provincia o de la capital de la región, si

19
en aquella no la hubiere. El primero de los avisos debe publicarse por
lo menos quince días antes de la fecha de la subasta. Se admite
publicación los días inhábiles.
Su los bienes están en otra comuna se anunciaran también en ella o en
la capital de región por el mismo tiempo.
Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos
necesarios para identificar los bienes que han de rematarse.

Citación a los acreedores hipotecarios, si los hubiere:

En caso de existir una o más hipotecas sobre el bien que se va a


rematar es necesario practicar la citación de los acreedores
hipotecarios, a fin de que se extinga el derecho de persecución de las
hipotecas vigentes que gravan al inmueble.
Según el artículo 2428 del CC, la hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a
cualquier título que la haya adquirido.

Acorde a esta normativa los requisitos para que se extingan las


hipotecas son:
1.- Que el inmueble se venda en pública subasta ordenada por el juez.
(Juicio ejecutivo o ejecución incidental)
2.- Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados personalmente.
(La primera, si se cambia la fecha del remate basta por cedula las
siguientes citaciones)
3.- Que haya transcurrido el término de emplazamiento entre la citación
y el remate público. Este plazo tiene por objeto dar tiempo suficiente
a los acreedores para que tomen las medidas necesarias al resguardo de
sus intereses.

Efectos de la citación:
Citados, los acreedores serán cubiertos sobre el precio del
remate en el orden que corresponda. Y se purga la o las hipotecas; es
decir el tercero adquiere libre de gravamen.

El producto de la subasta puede que sea suficiente para cancelar


los créditos de los acreedores hipotecarios.
Pero puede ser que el producto de la subasta no alcance para cubrir a
algunos acreedores hipotecarios o que no se logren ser canceladas en su
totalidad. En este caso, igualmente se produce la extinción o purga de
la hipoteca.
El artículo 492 del CPC regula una situación particular: Si por
un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca
hipotecada contra el deudor personal que la posea el acreedor o los
acreedores de grado preferente, citados conforme al Art. 2428º del CC,
podrán o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate
según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada,
siempre que sus créditos no estén devengados.
No dice nada, en el término de emplazamiento, se entenderá que
optan por ser pagados sobre el precio de la subasta.

El articulo recién referido ha modificado la norma del artículo


2428 del CC, en el sentido de darles a los acreedores hipotecarios de
grado preferente citados legalmente por un acreedor hipotecario de
grado posterior, un derecho a optar por exigir el pago de sus créditos
con el precio de la subasta, o conservar sus hipotecas, siempre que sus
crédito no estén devengados.

Y si el que persigue la finca no es un acreedor hipotecario, sino


que es un acreedor valista, ¿en este caso, tendría derecho a optar el
acreedor hipotecario?

20
La jurisprudencia está dividida:

Para algunos el acreedor hipotecario en este caso no tendría


derecho a optar, es decir, no se aplicaría el 492 del CPC.

Para otros el acreedor hipotecario sí tendría derecho a optar


aplicando el 492 del CPC, ya que si el que persigue la ejecución es un
acreedor hipotecario de grado posterior, con mayor razón debiera
aplicarse cuando el que persigue la ejecución es un acreedor valista.
Además, se argumenta que el artículo 492 del CPC contiene un error
histórico, por que olvidó decir que también se aplica cuando el que
persigue la finca es un acreedor valista.

Y ¿qué pasa si el que saca a remate el inmueble es un acreedor


hipotecario de grado preferente? El 492 del CPC tampoco se refiere a
esta situación. En este caso hay mayor consenso en que en este caso
cumpliéndose los requisitos del 2428 del CC, también se purga la
hipoteca, pero no hay derecho de opción, ya que este derecho es solo de
los acreedores hipotecarios de grado preferente.

Efectos que produce la no citación a la subasta de algún acreedor


hipotecario:

La no citación a la subasta de algún acreedor hipotecario produce


el efecto de dejar a salvo las hipotecas de estos acreedores no
citados, o sea no son canceladas, es decir, NO SE PURGA LA HIPOTECA.

Recordar que el artículo 1610 n° 2 del CC señala que el


subastador de la finca se subrogará por el solo ministerio de la ley en
los derechos de los acreedores hipotecarios que fueron pagados con el
precio de la subasta. Como la finca es perseguida por un acreedor
hipotecario no citado ella será sacada a nuevo remate, en el cual el
subastador se pagará con la misma preferencia de los acreedores
hipotecarios en cuyos derechos se subrogó. De este modo el acreedor
hipotecario no citado a la primera subasta conservará en el segundo
remate el mismo grado que tenía antes.

Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso:


Se produce cuando hay otros embargos sobre el bien que va a
rematarse; para proceder a la subasta se necesita que los jueces que
han ordenado tales embargos presten autorización ya que de lo contrario
la enajenación adolecería de objeto ilícito. (1464 nº 3 CC)
Para este efecto el Tribunal que sacará a remate envía un oficio al
otro Tribunal, quien previa citación del ejecutante en su respectivo
juicio, concederá a autorización, comunicándolo así al Tribunal que
solicitó la autorización.

Algunas sentencias de la Corte Suprema han dicho que no habría


objeto ilícito, ya que el art 1464 nº 3 no se aplicaría si se trata de
compraventa forzada, que es el caso del remate.

El remate público:
Se efectúa en el Tribunal que conoce de la ejecución, o ante el
Tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los inmuebles,
cuando así se resuelva a petición de parte y por motivos fundados. (485
CPC)
Los interesados en hacer posturas deberán rendir la caución que
exige el artículo 494 del CPC, para responder que se llevará a efecto
la compra de los bienes rematados.
La caución subsistirá hasta que se otorgue la escritura
definitiva de compraventa o se deposite a la orden del tribunal el
precio o parte de él que deba pagarse de contado.

21
La caución consistirá en una fianza, un depósito de dinero, en
una boleta bancaria; en la práctica lo más común es un vale vista
tomado a nombre del postor y endosado.

Calificadas las cauciones comienza el remate por el mínimo


señalado en las bases; se adjudica el bien el postor que ofrezca la
suma más alta. El ejecutante puede concurrir al remate y hacer posturas
para adjudicarse el bien, ya que no se lo impide.

Este remate constituye jurídicamente una compraventa, que crea


entre comprador (subastados) y vendedor (ejecutado representado por el
juez) derechos y obligaciones regidos por el CC.
Con todo, esta compraventa aun no se perfecciona, falta una formalidad
adicional: el acta de remate.

En caso de adjudicarse un postor el bien, las cauciones serán


devueltas a los otros postores, salvo la caución del subastador, pues
ésta subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de
compraventa o se deposite a la orden del tribunal el precio o parte de
él que deba pagarse de contado (494 CPC).

Acta de remate:

El artículo 495 del CPC señala que: El acta de remate de la clase


de bienes a que se refiere el inciso segundo del artículo 1801 del CC
(bienes raíces, servidumbres, censos, sucesión hereditaria), se
extenderá en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y
será firmada por el juez, el rematante y el secretario.

En todo caso se dejará en el proceso un extracto del acta de


remate (Art. 498º).

El inciso segundo del artículo 495 del CPC dice que el acta de
remate valdrá como escritura pública, para el efecto del artículo 1801
del CC. Sin perjuicio de ello debe otorgarse dentro de tercero día la
escritura definitiva.
Esto significa para la jurisprudencia que el remate o venta
forzada queda perfecta una vez otorgada el acta, pero es necesario
otorgar también la escritura definitiva de remate, ya que para los
efectos de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces no
admitirá sino la escritura definitiva de compraventa. (497 CPC)

En el acta de remate puede el rematante indicar que la persona


para adquiere, pero mientras esta no se presente aceptando lo obrado,
subsistirá la responsabilidad del que ha hechos las posturas y la
caución o garantía. (496 CPC)

Mientras no se haya suscrito el acta de remate puede el


subastador desistirse o retractarse, la única sanción es que pierde la
caución o garantía la que tenía precisamente por objeto responder que
se llevaría a efecto la compra de los bienes rematados.
Después de suscrita el acta de remate el subastador tiene la obligación
de suscribir la escritura definitiva de compraventa y de consignar el
precio del remate en la oportunidad fijada por las bases. Si el
subastador igualmente no cumple alguna de estas obligaciones, el remate
quedará sin efecto y se hará efectiva la caución. El valor de la
caución (deducido el monto de los gastos del remate) se abonará en un
50% al crédito y el 50% restante quedará a beneficio de la Junta de
Servicios Judiciales. (494 inciso 2° CPC)

Escritura Definitiva:

22
La escritura definitiva de compraventa será suscrita por el
rematante y por el juez como representante legal del vendedor (497
CPC).
Esta escritura se extenderá dentro de tercero día, con inserción
de los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales. (495
inciso 2°)
Requisitos esenciales: partes, cosa y precio.
Antecedentes necesarios de insertar: Historia de la anterior
adquisición, deslindes, inscripción, demanda ejecutiva, proveídos,
mandamiento y notificación, requerimiento y embargo, sentencia de
remate, constancia de cumplimiento de formalidades previas al remate,
acta de remate, pago del precio y resolución que ordenó extender la
escritura pública, citación a los acreedores hipotecarios.

Nulidad del Remate


El remate que se realiza en un juicio ejecutivo tiene un doble
carácter: en su aspecto procesal, es la actuación o trámite del juicio
ejecutivo; en su aspecto sustantivo, es una compraventa forzada que
crea obligaciones entre comprador y vendedor.

En consecuencia, la nulidad del remante puede tener su origen en


2 clases de vicios:
- vicios procesales, Vg. no se hicieron las publicaciones de avisos, no
se hizo la tasación en forma legal, el remate se realizó en una fecha
distinta a la fijada previamente o se realizó sin señalamiento previo
de fecha, etc.
- Vicios civiles, Vg. objeto ilícito, etc.

La manera de reclamar la nulidad del remate es distinta según se


trate de un vicio procesal o de un vicio civil. En el primer caso se
reclama por la vía de un incidente de nulidad procesal debe reclamarse
dentro del juicio ejecutivo (in limine litis) y con arreglo a la ley
procesal. En el segundo, debe entablarse la acción ordinaria de
nulidad.

Derechos del ejecutante en caso de no concurrir postores. (499 y


500 CPC)

Si el día señalado no se presentan postores el acreedor podrá solicitar


cualquiera de estas 2 cosas a su elección:

1º Que se le adjudiquen los bienes embargados por los 2/3 de la


tasación.
2º Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avaluó
aprobado. No puede la reducción exceder de de una tercera parte de este
avaluó.

Si el acreedor opta por la 2ª opción los bienes se pondrán otra vez en


remate, ahora por los 2/3 del nuevo avaluó. Si tampoco se presentan
entonces el acreedor podrá pedir cualquiera de estas 3 cosas a su
elección:

1º Que se le adjudiquen los bienes por dichos.


2º Que se pongan por 3ª vez en remate, por el precio que el
tribunal designe. (no hay mínimo)
3º Que se le entreguen los bienes en Prenda Pretoria.

La Prenda Pretorio o Anticresis Judicial es una institución en cuya


virtud por el ministerio del tribunal se entregan al acreedor los
bienes embargados, sean raíces o muebles para que se pagué con sus
frutos. (2.455 CC) La entrega de los bienes en prenda pretoria se hará
bajo inventario solemne. (503 CPC)

23
El acreedor que ha recibido los bienes en prenda pretoria puede
aplicar al crédito las utilidades de los mismos. (504 CPC) Puede además
en cualquier tiempo poner fin a la prenda pretoria y solicitar su
enajenación o el embargo de otros bienes. Puede el deudor pedir los
bienes pagando la deuda y las costas. (505 CPC)

Tener en cuenta que hay regla especial referida a los avisos


cuando haya que procederse a nuevo remate. (502 CPC)

Procedimientos finales al remate:

Consignación de fondos: Los fondos que resulten de la realización


de los bienes embargados se consignarán directamente por los
compradores a la orden del tribunal que conozca la ejecución. (509 CPC)

Liquidación del crédito y tasación de costas: Realizados los


bienes embargados se hará la liquidación del crédito y se determinarán
las costas en conformidad al artículo 441. (510 CPC)

Pago al acreedor: Practicada la liquidación se ordenará hacer


pago al acreedor con el dinero que resulte de la realización de los
bienes embargados. (511 CPC)

Normas sobre preferencia de pago: Las costas procedentes de la


ejecución y la remuneración del depositario gozarán de preferencia aún
sobre el crédito mismo. (513, 516 CPC en relación con 2.472 nº 1 CC)

Cuenta y remuneración del depositario: Arts. 514 y 516 CPC.

Las Tercerías.

En general, tercería es toda intervención de un tercero ajeno al


juicio.

Para el juicio ejecutivo, la tercería es un procedimiento en el


cual una tercera persona, distinta del ejecutante y ejecutado hacen
valer un derecho de dominio o posesión sobre algún bien embargado o
invocan el pago preferente o proporcional respecto del producto de la
subasta.

Las tercerías en el juicio ejecutivo tienen una regulación


particular a la del libro primero del CPC.

En cuanto a su naturaleza jurídica, algunos quieren ver en ellas


un incidente, por la forma de tramitación (salvo la de dominio que se
tramita como juicio ordinario con algunas alteraciones en el
procedimiento), pero en verdad estamos en presencia de acciones
principales, que aprovechan o acceden a un juicio ya iniciado, pero de
ninguna manera se trata de cuestiones accesorias al juicio principal.
Consecuencia de ser acciones principales es que la sentencia que
resuelve la tercería tiene el carácter de sentencia definitiva.

Según el artículo 518 del CPC, en el juicio ejecutivo solo son


admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende: el dominio de
los bienes embargados, la posesión de los bienes embargados; el derecho
a ser pagado preferentemente y, en derecho para concurrir al pago a
falta de otros bienes.

De este artículo se ve que las tercerías en el juicio ejecutivo


son específicas, sólo caben las señaladas. Las tercerías como reglas
comunes a todo procedimiento son, en cambio, genéricas.

24
Tercería de dominio:

Es la alegación de un tercero en el juicio ejecutivo que invoca


el dominio sobre uno o mas bienes embargados y solicita se declare su
derecho y se alce, en consecuencia, el embargo que recae sobre el o los
mismos.

Este caso se produce cuando el ejecutado era sólo mero tenedor o


poseedor de los bienes embargados, pero no dueño.

En cuanto a la oportunidad para interponer la demanda de


tercería de domino, esta es desde la traba del embargo, y hasta antes
de que se efectúe la tradición del bien.

La interposición de esta tercería no suspende la tramitación del


cuaderno principal, lo cual es lógico ya que al tercerista no le
interesa si el ejecutado debe o no pagar al ejecutante, sólo le
interesa que el pago no se haga con los bienes de su dominio. En cuanto
al cuaderno de apremio por regla general tampoco suspende su
tramitación, salvo que la tercería se apoyare en un instrumento público
otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda
ejecutiva el que deberá acompañarse a su presentación. (522 y 523 CPC)

Si la tercería no se apoya en instrumentos públicos o el


instrumento público presentado es posterior a la ejecución no se
suspenderá el procedimiento de apremio, el cual seguirá su curso hasta
que se lleve a efecto el remate de los bienes, en este caso, se
entiende que la subasta recaerá sobre los derechos que el deudor
tuviere o pretendiere tener sobre la cosa embargada. (523 inciso 2º
CPC) Las resoluciones que se dicten respecto de si debe o no
suspenderse el procedimiento de apremio son apelables en el sólo efecto
devolutivo.

En cuanto a los bienes embargados no comprendidos en la tercería


sigue sin restricción alguna el procedimiento de apremio. (526 CPC)

Tramitación: Se sigue en ramo separado con el ejecutante y el


ejecutado, por los trámites del Juicio Ordinario pero sin escritos de
réplica y duplica. (521 CPC)
La demanda debe contener los requisitos del artículo 254 del CPC, de lo
contrario no se dará curso a la misma. (523 CPC)

Tercería de posesión:

Es la alegación de un tercero en el juicio ejecutivo que invoca


la calida de poseedor sobre uno o mas bienes embargados y solicita se
reconozca su posesión y se alce, en consecuencia, el embargo que recae
sobre el o los mismos.

En cuanto a la oportunidad para interponer la demanda de


tercería de posesión, esta es desde la traba del embargo, y hasta antes
de que se efectúe la tradición del bien.
En cuanto a su tramitación, esta se tramita en cuaderno o ramo separado
y como incidente. (521 inciso 1º CPC)

Por su interposición no se paraliza en cuaderno principal, en


cuanto al de apremio, sólo si se acompañan a la tercería antecedentes
que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se
invoca. (522 CPC)

25
Tercería de prelación:

Es la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero que


pretende el derecho para ser pagado preferentemente con el producto del
remate. Solo puede interponerla el acreedor del ejecutado que acredite
alguna preferencia para el pago.

En cuanto a la oportunidad, se puede interponer desde la


notificación de la demanda hasta el momento de hacer pago al
ejecutante.

En cuanto a su tramitación, es como incidente y en cuaderno


separado. (521 inciso 1º CPC) En todo caso el crédito del tercerista
debe constar en un título ejecutivo.

En cuanto a los efectos de su interposición, no suspende la


tramitación del cuaderno principal y en cuanto al de apremio, continua
hasta que quede terminada la realización de los bienes embargados (522
y 525 CPC), ya que al tercero no le interesa que se suspenda la
tramitación del procedimiento de apremio, sino que le interesa que se
realicen los bienes para pagarse preferentemente.
Verificado el remate el tribunal mandará consignar su producto
hasta que recaiga sentencia firme en la tercería. (525 inciso 2º CPC)
Si la sentencia acoge la tercería, se pagará preferentemente al
tercerista quedando el resto a para cubrir el crédito del ejecutante.
Si la sentencia rechaza la tercería y el ejecutante tampoco
justifica ninguna preferencia para pagarse, se distribuirá el producto
del remate entre ambos acreedores a prorrata de sus créditos.

Tercería de pago:

Es la intervención en el juicio ejecutivo de un tercero que


pretende derecho para concurrir con el ejecutante en el pago, a falta
de otros bienes del deudor.
El fundamento de esta tercería está en que el embargo trabado por un
acreedor sobre los bienes del deudor no le confiere ninguna preferencia
ni impide que otros acreedores persigan los mismos bienes. En este caso
el producto de dichos bienes se distribuirá a prorrata de sus créditos
(proporcionalmente) entre los diversos acreedores.

Requisito: que el tercero tenga un titulo ejecutivo; que el deudor no


disponga de otros bienes que los embargados, con los cuales no alcanzan
a cubrirse los créditos del ejecutante y del tercerista, sin que se
justifique un derecho preferente para el pago.

¿De quien es cargo la prueba referido a la circunstancia de


carecer el deudor de otros bienes fuera de los embargados?
La jurisprudencia ha estimado que la prueba sería de cargo del
ejecutante a fin de impedir que prospere la tercería de pago
interpuesta, y se fundamentan en el artículo 2.465 del CC, en cuya
virtud el ejecutante no dispone de la exclusividad en el embargo y
percepción del producto de la subasta de cualquier bien del ejecutado.

En cuanto a la oportunidad, se puede interponer desde la


notificación de la demanda hasta el momento de hacer pago al
ejecutante.

En cuanto a los efectos de su interposición, no suspende la


tramitación del cuaderno principal y en cuanto al de apremio, continua
hasta que quede terminada la realización de los bienes embargados.

El pago de los créditos queda, en todo caso, supeditado a la


resolución de la tercería. Acogida la tercería, si los bienes

26
embargados son insuficientes, se distribuirá el producto de los bienes
entre el ejecutante y el tercerista proporcionalmente al monto de sus
respectivos créditos. (527 CPC) Rechazada la tercería el tercerista no
tendrá derecho a concurrir al pago.

El artículo 529 del CPC confiere al tercerista de pago la


facultad de solicitar la remoción del depositario provisional alegando
motivo fundado, también puede intervenir en la realización de los
bienes con facultades de coadyuvante.

Se tramita como incidente y en cuaderno separado.

Recordar que además de la tercería de pago, el tercero tiene


otra opción, que es iniciar un segundo juicio ejecutivo ante el
tribunal que sea competente. En este caso el segundo ejecutante pedirá
que se dirija oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución
para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho ejecutante. (528 CPC)

OTRAS NORMAS:

Se sustanciará en la forma establecida para las tercerías de


dominio la oposición que se funde en el derecho del comunero sobre la
cosa embargada. (519 CPC)

Se pueden ventilar conforme al procedimiento de las tercerías


los derechos que haga valer el ejecutado invocando una calidad diversa
de aquella en que se ejecuta, señala por vía de ejemplo 4 casos. (520
CPC)

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER.

Obligaciones de hacer:

Recordar que en caso de que el deudor de una obligación de hacer


se constituya en mora, el acreedor puede pedir conjuntamente la
indemnización de la mora y cualquiera de estas 3 cosas a su elección:
se apremie al deudor para la ejecución de lo convenido; se autoriza al
acreedor para hacer ejecutar por un tercero a expensas del deudor el
hecho debido; que el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato (1.553 CC)

Los dos primeros derechos pueden ser objeto de juicio ejecutivo.


Par la indemnización de perjuicios debe iniciarse juicio ordinario para
determinar la especie y monto de los mismos.

Requisitos:

Título ejecutivo.
Obligación determinada, equivale a que la obligación se líquida en las
obligaciones de dar.
Obligación actualmente exigible.
Acción ejecutiva no prescrita.

La obligación consiste en suscribir un documento o constituir una


obligación. Si el hecho debido consiste en la suscripción de un
instrumento o el la constitución de una obligación por parte del
deudor, podrá proceder a su nombre el juez que conozca del litigio, si
requerido aquél nada hace dentro del plazo que señale el tribunal. (532
CPC)

27
Entonces, presentada la demanda ejecutiva y acompañado el
titulo, se despacha mandamiento de ejecución y embargo, se le requiere
al deudor señalándole un plazo por el tribunal para que suscriba el
documento o constituya la obligación, bajo apercibimiento de que si así
no lo hiciere, lo hará el juez a su nombre.
El deudor se puede allanar y cumplir la obligación, o puede
negarse y oponer excepciones, las que se tramitan como en el
procedimiento ejecutivo en las obligaciones de dar. (531 y 534 CPC)

La ejecución terminará con una sentencia condenatoria o


absolutoria.
Una vez firma la sentencia condenatoria se aplicará el plazo indicado
en el artículo 532, y el juez suscribe el documento o constituye la
obligación a nombre del ejecutado.

El deudor no opone excepciones, se omitirá la sentencia y


bastará el mandamiento de ejecución para que el juez suscriba el
documento o constituya la obligación a nombre del ejecutado. (535 CPC)

Ejecución para obligar a una obra material.

Se presenta la demanda ejecutiva y en ella se pide que se


requiera al deudor para que de principio a la ejecución, se despacha
mandamiento de ejecución el cual contendrá precisamente la orden de
requerir al deudor para que cumpla su obligación y el señalamiento de
un plazo prudente para que de principio al trabajo. (533 CPC)

Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia de pago y


bastará el mandamiento ejecutivo para que el acreedor haga uso de su
derecho de conformidad a las disposiciones de los artículos siguientes:
(535 CPC)
Que se apremie al deudor para que ejecute el hecho convenido; o
que se autorice al acreedor para llevar a cabo por medio de un tercero
y a expensas del deudor el hecho debido, siempre que el deudor se
niegue a cumplir el mandamiento ejecutivo. (536 CPC)
Junto con la solicitud indicada el ejecutante presentará un
presupuesto de lo que importe la ejecución del hecho debido. (537
inciso 1º CPC) El tribunal mandará poner en conocimiento del ejecutado
el presupuesto. Puesto en noticia del demandado el presupuesto, tendrá
el plazo de tres días para examinarlo y si nada observa dentro de tal
plazo, se considerará aceptado.
Si el ejecutado hace objeciones al presupuesto, esté se hará por
medio de peritos.
Una vez determinado el valor del presupuesto el deudor será
obligado a consignarlo dentro de tercero día a la orden del tribunal
para que se entreguen al ejecutante los fondos necesarios a medida que
el trabajo lo requiera. (538 CPC)

Si el ejecutado se niega a consignar los fondos decretados, se


procederá a embargarle y enajenar bienes suficientes para hacer la
consignación con arreglo al procedimiento ejecutivo en las obligaciones
de dar, pero sin que el deudor pueda oponer excepciones. (541 CPC)

Si los fondos decretados se agotan sin que alcance a concluirse


la obra, el acreedor puede solicitar un aumento de ellos justificando
que ha habido error en el presupuesto o que han sobrevenido
circunstancias que aumentan el costo de la obra. (539 CPC)
Una vez concluida la obra del acreedor debe rendir cuenta de la
inversión de los fondos suministrados por el deudor. (540 CPC)

En caso de que el acreedor no pudiere o no quisiere hacerse


cargo de la ejecución de la obra debida, podrá usar los demás recursos
que la ley le concede para el cumplimiento de las obligaciones de hacer

28
con tal que el deudor no haya consignado los fondos exigidos para la
ejecución de la obra, ni se hayan rematado bienes para hacer la
consignación (542 CPC)
Los demás recursos que concede la ley son los apremios, que a
petición del acreedor puede el tribunal imponer en contra del deudor, y
consisten en arresto hasta por 15 días o multas proporcionales, medidas
que pueden repetirse para obtener el cumplimiento de la obligación (543
CPC) Cesará el apremio si el deudor paga las multas impuestas y rinde
además caución suficiente a juicio del tribunal para asegurar la
indemnización completa de todo perjuicio al acreedor.

Si se trata de una obligación personalísima que sólo puede ser


ejecutada por el deudor el acreedor no tendría otra vía que el juicio
ordinario de indemnización de perjuicios, no sería posible hacer
ejecutar esa obligación por un tercero, en cuanto a los apremios el
deudor puede evitarlos caucionando suficientemente la indemnización de
todo perjuicio al acreedor.

Si el deudor opone excepciones: Ellas se tramitaran conforme


al procedimiento ejecutivo en las obligaciones de dar. (Art. 531) A
las excepciones se agrega la imposibilidad absoluta para la ejecución
actual de la obra debida. (534 CPC)

Una vez ejecutoriada la sentencia que desecha las excepciones se


procederá del mismo modo que en el caso en que no se oponen
excepciones, o sea, el acreedor podrá hace uso de los derechos
alternativos de que se autorice la obra por medio de un tercero (536 a
541 CPC) o que se apremie al deudor (542 y 543 CPC).

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER.

Requisitos:

Título ejecutivo. Obligación actualmente exigible. Acción ejecutiva no


prescrita. Que la obra hecha pueda destruirse (convertible). Que la
destrucción de la obra sea necesaria para el objeto que se tuvo en mira
al tiempo de celebra el contrato y que dicho objeto no pueda obtenerse
cumplidamente por otros medios (544 CPC y 1555 CC)

Si se persigue la destrucción de lo hecho, se aplica el


procedimiento de las obligaciones de hacer (deshacerlo hecho). Esto
significa que se presenta demanda ejecutiva, en ella se pide que se
requiera al deudor para que destruya lo hecho y se le señale un plazo
al efecto. Una vez requerido el deudor podrá oponer excepciones o no
oponerlas. Transcurrido el plazo para oponer excepciones sin que el
deudor las haya opuesto, o una vez desechadas por sentencia
ejecutoriada el acreedor puede hacer uso de 2 derechos alternativos:
Que se autorice al acreedor a destruir lo hecho a expensas del deudor.
Que se apremie al deudor para que destruya lo hecho.

En caso de que el deudor alegue que el objeto que se tuvo en


vista al contratar puede obtenerse por otro medio que no sea la
destrucción de la obra, se procederá en forma de incidente. (544 CPC)

Si no se reúnen estos requisitos sólo quedará al acreedor la vía


ordinaria para cobrar los perjuicios que le haya acarreado el
incumplimiento de la obligación de no hacer.

29
Apuntes profesora Irma Lamilla Ortega

Los procedimientos civiles especiales

El Procedimiento ejecutivo de aplicación general.

Del Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar. (Artículos 434 a 529


CPC)

Es un procedimiento contencioso especial que tiene por objeto


obtener por vía de apremio, el cumplimiento de una obligación convenida
o declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en su
oportunidad. (Espinosa)

El juicio ejecutivo es un procedimiento contencioso de aplicación


general o especial, según el caso, y de tramitación extraordinaria, por
cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado de una obligación que
consta de un título fehaciente e indubitado. (Casarino)

Es un procedimiento de realización o cumplimiento forzado de las


obligaciones de dar, que supone la declaración fehaciente de la
existencia de un derecho. Este derecho a satisfacer debe ser cierto, y
la manera natural de obtener esta certeza es por una sentencia, pero
existiendo también otros instrumentos que se asimilan a ella en cuanto
a la posibilidad de contener este derecho cierto.

Características:
1.- Es un procedimiento especial, diverso del ordinario o de los otros
juicios especiales, que tiene una reglamentación propia en el libro III
del CPC.
Hay que decir aquí que, debido a la existencia de otras ejecuciones
especiales, el juicio ejecutivo de las obligaciones de dar tiene el
carácter de juicio ejecutivo ordinario. En relación al juicio
ordinario, claro que es un juicio especial, pero en relación a los
otros tipos de procedimientos de ejecución es ordinario y de carácter
supletorio en cuanto a lo no regulado en ellos expresamente. (Vg.
Ejecución de la Ley General de Bancos)

2.- Tiene por objeto perseguir el cumplimiento de ciertas obligaciones


de carácter indubitadas, que han sido convenidas por las partes en
forma fehaciente o declaradas por la justicia en los casos y con las
solemnidades que la ley señala (titulo ejecutivo).

3.- Se emplea la vía del apremio, se autoriza el empleo de medios


compulsivos como el embargo y remate de los bienes del deudor.
Ello se manifiesta en que el juez, una vez presentada la demanda
ejecutiva, provee “despáchese”, ello significa que se está accediendo a
la petición. La discusión, no tiene ni la importancia ni la
trascendencia que en el proceso de cognición, porque en el juicio
ejecutivo no hay discusión respecto de la acción, la acción se acoge
simplemente, la discusión puede producirse a propósito de las
excepciones, pero es de forma limitada.

4.- No hay igualdad entre las partes.

Requisitos de la acción ejecutiva:

1.- Que la obligación conste en un título ejecutivo. (434 del CPC)


2.- Que la obligación sea actualmente exigible. (437 CPC)
3.- Que la obligación sea líquida. (438 CPC)

1
4.- Que la acción ejecutiva no esté prescrita. (442 CPC)

Estos son los mismos requisitos de la acción ejecutiva en el


juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer y no hacer, solo que la
condición de ser líquida la obligación se sustituye por el de que la
obligación sea determinada (hacer) o convertible (no hacer) según el
caso.

1. Que la obligación conste en un título ejecutivo.

Este requisito nos lleva a estudiar el Titulo Ejecutivo.

Definición: Es un documento escrito que da cuenta de un derecho


indubitado o incontrovertible, al cual la ley le concede la suficiencia
necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en el
contenida.

Características:
- Requiere de solemnidad, esta es la escrituración.
- Fuente legal del título ejecutivo, los particulares no pueden
crear títulos ejecutivos distintos de los regulados por ley.
- Debe contener una obligación de dar, hacer o no hacer.

Clasificación de los títulos ejecutivos:

Reales o fictos:
El único título real es la sentencia definitiva e interlocutoria,
regulada en el artículo art 434 nº 1 del CPC. El resto de los títulos
son fictos.
La idea de esta clasificación dice relación con que la sentencia
es el producto de la actividad jurisdiccional, la que como tal tiende a
resolver conflictos de una vez y para siempre, es decir, con atributo
de cosa juzgada; pero si esta sentencia no se cumple se busca hacer
actual el tercer momento, eventual, de la jurisdicción que es la
ejecución. Así las cosas, en cuanto actividad jurisdiccional “El
Instrumento” destinado a establecer fehacientemente el derecho es la
sentencia.

Los otros títulos son fictos ya que no son el producto de la


actividad jurisdiccional, sino documentos a los que la ley les confiere
un atributo que es propio de la sentencia: la de constar en él un
derecho indubitado.

Completos o perfectos e incompletos o imperfectos:


Los perfectos son aquellos que constituyen títulos ejecutivos
desde su nacimiento. Tienen plena eficacia desde su otorgamiento y
autorizan por sí solos al procedimiento ejecutivo. En cambio los
imperfectos son aquellos que requieren de gestiones preparatorias de la
vía ejecutiva para tener mérito ejecutivo. No bastan por si solos para
iniciar la ejecución, sino que para ello requieren de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva.

Dentro de los primeros encontramos la sentencia, las copias


autorizadas de escrituras públicas y las actas de avenimiento. Dentro
de los segundos encontramos los instrumentos privados y los títulos al
portador legítimamente emitidos.

Títulos ejecutivos:
Los enumera el art 434 del CPC. Sin embargo este artículo no es
taxativo, ya que en su número 7, señala que es titulo ejecutivo:
cualquier otro título que las leyes den fuerza ejecutiva.

1.- Sentencia firme, sea definitiva o interlocutoria.

2
La sentencia esta firma según lo dispone el artículo art 174 del
CPC, en los momentos que el propio artículo señala. En estos casos, y
tratándose únicamente de sentencias definitivas e interlocutorias,
producen acción de cosa juzgada.
Recordar que además hay sentencias que causan ejecutoría, estas también
pueden cumplirse ejecutivamente.

Qué pasa con:


El laudo arbitral. En este caso al ser la sentencia final del
procedimiento arbitral, también está incluida en este numeral.
Y con el exequátur, aquello que se ejecuta es la sentencia
extranjera pero previa la autorización o exequátur otorgado por la
Corte Suprema, y aunque la sentencia extranjera no sea un título
completo o perfecto pues le falta la autorización, se entiende que
también está incluida en este número.
Y con el acta de conciliación. Esta no se encuentra regulada en
el artículo 434 del CPC, no obstante el artículo 267 del CPC le otorga
la calidad de sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales,
por lo que la incluimos en este numeral.

¿Es la sentencia definitiva el título que más se ejecuta?


No, porque existe la ejecución incidental que es la forma más
común de hacer cumplir una sentencia. Los títulos que más se ejecutan
son los instrumentos comerciales, letra de cambio y pagares autorizados
ante notario. También las escrituras públicas.

2.- Copia autorizada de escritura pública.


Escritura pública es el instrumento público auténtico, otorgado con las
solemnidades que fija la ley, por el competente notario, e incorporado
en su protocolo o registro público. (403 COT)
La forma de impugnarlo es por la falsedad del título.

3.- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada


por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.

El avenimiento, como método autocompositivo bilateral, es un


acuerdo producido entre los litigantes y aprobado por el juez, sobre la
forma de poner término al litigio. Debe constar por escrito y es
intraproceso.
Pasada ante tribunal competente significa que se agrega a los
autos y el tribunal debe tenerlo presente o aprobarlo.
Generalmente el ministro que autoriza el avenimiento es el secretario
del tribunal.

4.- Este número regula los instrumentos privados y los instrumentos


comerciales y se refiere a cuatro situaciones diversas.

a) Instrumentos privados reconocidos judicialmente o mandados a tener


por reconocidos. (434 nº 4 inc. 1 CPC)
Para que un instrumento privado tenga fuerza ejecutiva, es necesario
que haya sido reconocido judicialmente o que haya sido mandado a tener
por reconocido.
En ambos casos es necesario efectuar gestiones preparatorias de
la vía ejecutiva. En todo caso se requerirá de la gestión preparatoria
de la vía ejecutiva establecida en el art. 435 del CPC.
Art. 435: en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, y quiere
preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión
de deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a
fin de que practique la que corresponda de estas diligencias. Si el
citado no comparece o solo da respuestas evasivas, se dará por
reconocida la firma o por confesada la deuda.

3
En consecuencia, se presenta al juez competente una solicitud,
pidiendo que se cite al deudor a la presencia del juez para que
reconozca su firma puesta en el instrumento, a fin de preparar la vía
ejecutiva y bajo apercibimiento de dar por reconocida la firma si no
comparece o si solo da respuestas evasivas.
El deudor puede:
- Comparecer y reconocer su firma: queda preparada la ejecución.
art 436: reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque
se niegue la deuda. El acreedor podrá presentar su demanda ejecutiva
de inmediato, sin que sea necesario alguna resolución judicial que
de por reconocido el instrumento.
- Comparece y da respuestas evasivas: significa que el deudor
contesta con vaguedad eludiendo responder en forma categórica, en
este caso se tendrá por reconocida la firma. Es necesario que una
resolución judicial de al deudor en curso para el apercibimiento
legal y mande tener por reconocida la firma. El documento adquirirá
mérito ejecutivo a contar de la notificación de la sentencia
interlocutoria que ordene tenerlo por reconocido.
- Comparece y niega la firma: termina la preparación de la vía
ejecutiva y el acreedor carecerá de título suficiente para iniciar
la ejecución.
- No comparece: incurre en el apercibimiento del art 435, por lo
tanto se tendrá por reconocida la firma. El documento adquirirá
mérito ejecutivo a contar de la notificación de la sentencia
interlocutoria que ordena tenerla por reconocido.

b)Instrumentos comerciales: Letra de cambio o pagaré protestado


personalmente. (art 434 nº4 inc 1, 2ª parte CPC)
Tendrá mérito ejecutivo la letra de cambio o el pagaré, respecto
del aceptante o del suscriptor respectivamente que no hayan puesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por
falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal.
El protesto debe hacerse por un notario.
En este caso no hay una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

c) Letra de cambio, pagaré o cheque cuyo protesto ha sido puesto en


conocimiento de cualquiera de los obligados por notificación judicial.
(434 nº4 inc 1, 2ª parte CPC)
Tratándose de cualquiera de los obligados al pago de una letra de
cambio, pagaré o cheque, tales documentos tendrán mérito ejecutivo en
su contra, cuando puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue en ese mismo acto o dentro de tercero
día tacha de falsedad.
Aquí es necesario, practicar una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, consistente en la notificación judicial del protesto de
estos documentos.
El obligado, dispone de tres días para tachar de falsa la firma
que se le atribuye, transcurrido el cual, si no ha existido tal tacha,
se entenderá preparada la vía ejecutiva y el respectivo documento
adquirirá mérito ejecutivo.

En los casos b y c se aplica el art. 111 de la Ley 18.092, que


dice que si se tachare de falsa la firma, la tacha se tramitará como
incidente y corresponderá al demandante, acreditar que la firma es
auténtica. Si se acreditare la autenticidad de la firma, el tribunal lo
declarará así y el documento constituirá título ejecutiva.

d) Letra de cambio, pagaré o cheque, en que la firma del obligado


aparece autorizada por un notario o por un Oficial de Registro Civil,
en su caso. (434 nº4 inc 2)
Tendrá mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo,
la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma

4
aparezca autorizada por un notario público o por el Oficial del
Registro Civil, en las comunas donde tenga asiento un notario.
Aquí no se requiere protestar el documento para que adquiera el
carácter de título ejecutivo, lo obtiene con su nacimiento.
Este es el caso más frecuente.

Resumen de los instrumentos como título ejecutivo:


- Escritura pública: es título ejecutivo
- Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado a tener
por reconocido: es título ejecutivo, previa gestión preparatoria del
Art. 235 del CPC.
- Instrumentos comerciales:
 firma autorizada por notario en letra de cambio, pagaré o cheque,
es título ejecutivo, no hay gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.
 notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagaré o
cheque sin tacha de falsedad, es título ejecutivo, hay gestión
preparatoria.
 protesto personal de letra de cambio o pagaré sin tacha de
falsedad, es título ejecutivo, no hay gestión preparatoria de la
vía ejecutiva.

5.- Confesión judicial:


La confesión que se presta en juicio puede revestir el carácter
de un medio de prueba o de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.
Aquí se refiere a la confesión como gestión preparatoria de la
vía ejecutiva.
Artículo 435 CPC: si en caso de no tener el acreedor título
ejecutivo, quiere preparar la ejecución por la ejecución de deuda,
podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que
practique esta diligencia. Si el citado, no comparece o solo da
respuestas evasivas, se dará por confesada la deuda.

El deudor puede:
a) comparecer y confesar, queda preparada la ejecución. No es necesaria
una resolución judicial.
b) comparece y da respuestas evasivas, se tendrá por confesada la
deuda. Es necesario una resolución judicial que lo diga (sentencia
interlocutoria)
c) comparece y niega la deuda, termina la preparación de la vía
ejecutiva y el acreedor, carecerá de título ejecutivo.
d) no comparece, se tendrá por confesada la deuda. Es necesaria una
resolución judicial que lo diga.

Paralelo entre la confesión como medio de prueba y como gestión


preparatoria:
- La primera puede producirse en forma espontánea o provocada, en
cambio la segunda sólo puede producirse según el 435 del CPC, o sea
provocada.
- La primera puede referirse a cualquier hecho controvertido del
juicio, en cambio la segunda sólo puede referirse a la existencia de la
obligación.
- Si no produce el efecto querido, la primera puede intentarse
conjuntamente con otros medios probatorios, en cambio la segunda, en
caso de negarse la deuda sólo puede intentarse la vía ordinaria.
- En la primera la confesión tácita requiere dos citaciones, en cambio
en la segunda basta la no comparecencia a la primera y única citación.
- en la primera la diligencia puede realizarse ante secretario del
tribunal u otro ministro, en la segunda debe practicarse ante el juez.

5
6.- Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente
emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones también
vencidos, siempre que los cupones confronten con los títulos y estos,
en todo caso, con los libros talonarios.
Por ejemplo, bonos como títulos de crédito.
Es necesaria la práctica previa de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, la confrontación de cupones con los títulos al portador y
confrontación de tales títulos con los libros talonarios.

7.- Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
Por ejemplo, lista o nóminas de los deudores que se encuentren en mora,
firmadas por la tesorería comunal por concepto de impuestos. (art. 169
Código tributario), la copia del acta de la asamblea válidamente
celebrada, autorizada por el comité de administración o el
administrador, en que se acuerden los gastos comunes, tendrá mérito
ejecutivo para el cobro de los mismos. Igual merito tendrán los avisos
de cobro de dichos gastos comunes, extendidos de conformidad al acta,
siempre que se encuentren firmados por el administrador. (art. 27 Ley
de copropiedad inmobiliaria), las actas firmadas por las partes, y
autorizadas por los Inspectores del Trabajo y que den constancia de
acuerdos producidos ante éstos o que contengan el reconocimiento de una
obligación laboral o de cotizaciones de seguridad social, o sus copias
certificadas por la respectiva Inspección del Trabajo (art. 464 n°4
Código del Trabajo)

2.- Que la obligación sea actualmente exigible.

El artículo 437 del CPC dispone que para proceder a la ejecución


se requiere, además que la obligación sea actualmente exigible.
Ello significa que la obligación no está sujeta a modalidad
alguna, ni plazo, ni condición.
La exigibilidad debe ser actual, es decir, debe existir en el
momento de entablarse la demanda ejecutiva y no en un momento
posterior.

Relacionar a propósito de la exigibilidad, la excepción de


contrato no cumplido que regula el artículo 1552 del CC, en que no se
puede exigir el cumplimiento y por lo tanto no se está en mora en los
contratos bilaterales, si el co contratante no cumple por su parte o no
se allana a cumplir.

3.- Que la obligación se líquida.


 Si se trata de una obligación de dar: debe ser líquida.
 Si se trata de una obligación de hacer: debe ser determinada.
 Si se trata de una obligación de no hacer: debe ser convertible.

Que la obligación sea líquida significa que se encuentre


perfectamente determinada en su especie o en su género y cantidad.
Además, según el art. 438 n°3 inciso segundo del CPC, también se
entenderá cantidad líquida la que pueda liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas con los solos datos que el mismo título
ejecutivo suministre.
El art. 438 del CPC señala los casos de obligaciones líquidas y
por lo mismo, sobre las cuales la ejecución puede recaer:
1.- cuando consiste en una especie o cuerpo cierto que se encuentra en
poder del deudor.
2.- cuando consista en el valor del cuerpo cierto debido que no se
encuentra en poder del deudor, previa avaluación de un perito nombrado
por el tribunal.
3.- cuando se trata de una suma de dinero; o de un género determinado
cuya avaluación se hace en la forma que establece el número anterior.

6
El acreedor debe expresar en la demanda ejecutiva la especie o la
cantidad líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución.
Tratándose del valor de la especie debida y que no exista en poder del
deudor y del valor de un género determinado (se presume que estos
bienes no están en poder del deudor) como se trata de un pago por
equivalencia (obligación se transforma en dinero), es necesario una
avaluación practicada por un perito designado por el tribunal, esta es
es una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

Características de esta avaluación.


 El perito es designado por el tribunal (es una excepción al art.
414 del CPC)
 Deja a salvo el derecho de las partes para pedir que se aumente o
disminuya el monto de la ejecución.
 Deja a salvo el derecho del ejecutado para oponer como excepción
a la ejecución el exceso de avalúo. (art. 464 n°8 CPC)

El artículo 438 inciso final señala que tratándose de


obligaciones en moneda extranjera no será necesario proceder a su
avaluación. Al respecto ver y estudiar artículos 20, 21 y 22 de la ley
18.010.

En este mismo sentido una obligación en UF es liquidable.

439 CPC.

4.- Que la acción ejecutiva no esté prescrita. (442 CPC)

Según lo prescribe el artículo 2515 del CC La acción ejecutiva


prescribe en 3 años desde que la obligación se haya hecho exigible.
Esta es la regla general.

Hay casos en que la acción ejecutiva prescribe en menos tiempo,


por ejemplo: acción ejecutiva emanada del cheque prescribe en un año
contado desde la fecha del protesto (art. 34 Ley de cheques), acción
ejecutiva emanada de una letra de cambio, prescribe en un año, contado
desde el día del vencimiento del documento. (art. 98 Ley 18.902)

Características de esta prescripción:


1) El tribunal denegará de oficio la ejecución si el título
presentado tiene mas de 3 años contados desde que la obligación se haya
hecho exigible (art. 442 CPC). Al examinar el título, el juez hace esta
declaración de oficio. Esta es una excepción al artículo 2493 del CC
que dispone la regla de que la prescripción debe ser alegada y no puede
ser declarada de oficio.
Se ha entendido que esta disposición sólo se refiere a los
títulos ejecutivos que prescriben en tres años. No podría el tribunal
denegar la ejecución, de oficio, respecto de un cheque por que ha
transcurrido más de un año.
2) No se suspende, ya que el CPC no lo señala.
3) Se puede interrumpir civilmente, por la interposición de la
demanda ejecutiva; y naturalmente por el hecho de reconocer el deudor
la obligación. Con todo, no se entiende interrumpida en los casos del
artículo 2503 del CC (la notificación de la demanda no es válida, si
hubo desistimiento, se abandonó el procedimiento o si se obtuvo
sentencia absolutoria)

Farren: no sería posible una interrupción natural.


Espinosa: sólo es posible una interrupción natural en cuanto se trate
del reconocimiento que el deudor preste judicialmente en la gestión
preparatoria de confesión de deuda o reconocimiento de firma.

7
Según Abeliuk, la acción de cobro no prescribe, sino que caduca,
atendido a que pasados los tres años subsiste como ordinaria por otros
dos, según el artículo 2515 inciso segundo del Código Civil.

Tener presente, a propósito del computo del plazo de prescripción


la clausula de aceleración y como opera esta.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

Según Casarino son procedimientos judiciales previos, que puede


iniciar el acreedor en contra del deudor, destinados a perfeccionar o
completar el titulo con el cual se pretende iniciar una ejecución
posterior, o procurarse de uno cuando se carece de él.

En definitiva, son aquellas que tienen por objeto constituir o


completar un al título para que este tenga mérito ejecutivo. Entonces,
pueden perfeccionar o completar un título imperfecto o incompleto, o
pueden crear un título ejecutivo.

Esta distinción da lugar a la clasificación entre GPVE que


constituyen o crean títulos y aquellas que completan un titulo ya
existente.
Ejemplos de aquellos que perfeccionan o completan: notificación
judicial de protesto de cheques, letra de cambio o pagaré, avaluación
del art 438 del CPC, confrontación del nº 6 del 434 del CPC,
notificación de título ejecutivo a los herederos del deudor, validación
de sentencia extranjera.

Ejemplos de aquel que crean: Solo la confesión judicial.

Características de la GPVE:

1. Son de tramitación sumarísima, no constituyen instancia.


2. No caben en ellas alegaciones de fondo.
3. Sin perjuicio de lo anterior, algunos autores señalan que al ser
una gestión judicial, si cabe reclamar la incompetencia del
tribunal (ritualismo, no fondo)
4. No altera la competencia del juez que debe conocer el juicio
ejecutivo.

Las GPVE son las siguientes:

Reconocimiento de firma puesta en instrumentos privado. (435 CPC)

En caso de no tener el acreedor titulo ejecutivo, quiere preparar


la ejecución por el reconocimiento de firma reconocimiento de firma,
podrá pedir se cite al deudor a presencia judicial.

Se presenta solicitud para que se cite al deudor a presencia


judicial y bajo apercibimiento de dar por reconocida la firma si no
comparece o si solo da respuestas evasivas.

El deudor puede:
- Comparecer y reconocer su firma: queda preparada la ejecución.
art 436 CPC: reconocida la firma, quedará preparada la ejecución,
aunque se niegue la deuda. El acreedor podrá presentar su demanda
ejecutiva de inmediato, sin que sea necesario alguna resolución
judicial que de por reconocido el instrumento.
- Comparece y da respuestas evasivas: significa que el deudor
contesta con vaguedad eludiendo responder en forma categórica, en
este caso se tendrá por reconocida la firma. Es necesario que una
resolución judicial de al deudor en curso para el apercibimiento

8
legal y mande tener por reconocida la firma. El documento adquirirá
mérito ejecutivo a contar de la notificación de la sentencia
interlocutoria que ordene tenerlo por reconocido.
- Comparece y niega la firma: termina la preparación de la vía
ejecutiva y el acreedor carecerá de título suficiente para iniciar
la ejecución.
- No comparece: incurre en el apercibimiento del artículo 435 del
CPC, por lo tanto se tendrá por reconocida la firma. El documento
adquirirá mérito ejecutivo a contar de la notificación de la
sentencia interlocutoria que ordena tenerla por reconocido.

¿Cuando queda preparada la vía ejecutiva?

- si el deudor reconoce, de inmediato.


- si el deudor no comparece o da respuestas evasivas, una vez
dictada la resolución judicial que da por reconocida la
firma o confesada la deuda.

Confesión judicial de deuda

Caso de no tener el acreedor título ejecutivo, podrá pedir que se


cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la
diligencia de confesión judicial. Si el citado, no comparece o solo da
respuestas evasivas, se dará por confesada la deuda.

El deudor puede:
a) comparecer y confesar, queda preparada la ejecución. No es necesaria
una resolución judicial.
b) comparece y da respuestas evasivas, se tendrá por confesada la
deuda. Es necesario una resolución judicial que lo diga (sentencia
interlocutoria)
c) comparece y niega la deuda, termina la preparación de la vía
ejecutiva y el acreedor, carecerá de título ejecutivo.
d) no comparece, se tendrá por confesada la deuda. Es necesaria una
resolución judicial que lo diga.

¿Cuando queda preparada la vía ejecutiva?

- si el deudor confiesa, de inmediato.


- si el deudor no comparece o da respuestas evasivas, una vez
dictada la resolución judicial que da confesada la deuda.

Notificación judicial de protesto de letras de cambio, pagarés o


cheques. (434 nº 4 inciso primero, segunda parte CPC)

En este caso el acreedor tiene un a letra de cambio, un pagaré o


un cheque que ha sido protestado por falta de pago, y la gestión
consiste en solicitar al Tribunal se le notifique judicialmente, a
cualquiera de los obligados, el hecho del protesto.

Para que tales documentos tengan mérito ejecutivo, una vez hecha
la notificación judicial el notificado no debe alegar en ese mismo acto
o dentro de tercero día tacha de falsedad de su firma.

Así las cosas, el obligado, dispone de tres días para tachar de


falsa la firma que se le atribuye, transcurrido el cual, si no ha
existido tal tacha, se entenderá preparada la vía ejecutiva y el
respectivo documento adquirirá mérito ejecutivo.

9
Recordar que según artículo 111 de la Ley 18.092, si se tachare de
falsa la firma, la tacha se tramitará como incidente y corresponderá al
demandante, acreditar que la firma es auténtica. Si se acreditare la
autenticidad de la firma, el tribunal lo declarará así y el documento
constituirá título ejecutivo.

¿Cuándo queda preparada la vía ejecutiva?

- transcurridos 3 días de notificado el obligado, siempre que


no hubiese alegado en el acto de la notificación o dentro de
tercero día tacha de falsedad. Adicionalmente se requiere
certificación del secretario del Tribunal de no haberse
tachado de falsedad la firma.
- si alegó tacha de falsedad, resuelto tal incidente
declarando la autenticidad de la firma por resolución
judicial.

Avaluación de la especia debida que no exista en poder del deudor. (438


nº 2 CPC)

Avaluación sobre el valor de un género determinado. (438 nº 3 CPC)

Tratándose del valor de la especie debida y que no exista en


poder del deudor y del valor de un género determinado (se presume que
estos bienes no están en poder del deudor) como se trata de un pago por
equivalencia (obligación se transforma en dinero), es necesaria la GPVE
de avaluación practicada por un perito designado por el tribunal.

Características de esta avaluación.


 El perito es designado por el tribunal (es una excepción al art.
414 del CPC)
 Deja a salvo el derecho de las partes para pedir que se aumente o
disminuya el monto de la ejecución. (440 CPC)
 Deja a salvo el derecho del futuro ejecutado para oponer como
excepción a la ejecución el exceso de avalúo. (464 n° 8 CPC)

En ambos casos: ¿Cuándo queda preparada la vía ejecutiva?

Una vez efectuada tal avaluación por el perito designado por el


tribunal se encuentra preparada la vía ejecutiva.

Confrontación de cupones con títulos al portador, legítimamente


emitidos, y de tales títulos con los libros talonarios (434 nº 6 CPC)

¿Cuándo queda preparada la vía ejecutiva?


Una vez efectuada tal confrontación.

Exequátur (247 CPC)

Ya visto a propósito del cumplimiento de resoluciones emanadas de


Tribunales extranjeros, nos remitimos a ello.

¿Cuándo queda preparada la vía ejecutiva?

Una vez declarado por la Corte Suprema que debe darse


cumplimiento a la sentencia extranjera, es decir, cuando concede el
exequátur.

10
Notificación judicial de títulos ejecutivos a los herederos del deudor.
(1377 CC)

El Código Civil en su artículo 1377 dispone que: Los títulos


ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos;
pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución,
sino pasados ocho días después de la notificación judicial de sus
títulos.

¿Cuándo queda preparada la vía ejecutiva?


Notificados los herederos, una vez que hayan transcurrido 8 días de
desde la notificación.

En relación al plazo tener en cuenta que este se establece en el


CC, por lo tanto no se suspende por la interposición de feriados.

Finalmente tener en cuenta lo que dispone el artículo 5 del CPC,


“Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obra por si
misma, quedara en suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá
su estado en noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso
de su derecho en un plazo igual al del emplazamiento para contestar las
demandas, que conceden los artículos 258 y 259.”

Este articulo se aplica solo cuando la parte que fallece actuaba


por si misma, lo que constituye un excepción, y supone un juicio
pendiente, es decir no se aplica antes de iniciar la ejecución, en
cambio el artículo 1377 habla de “entablar o llevar adelante la
ejecución”.

Es decir:
- Deudor fallece antes de iniciar la ejecución, se aplica el artículo
1377 CC, plazo 8 días.
- Deudor fallece durante la tramitación del juicio:
· Deudor litigaba personalmente, se aplica el artículo 5 CPC. Se
suspende el procedimiento y su estado se pone en noticia de los
herederos para que comparezcan a hacer uso de sus derechos, termino de
emplazamiento artículo 258 y 259 del CPC.
· Deudor litigaba por medio de apoderado, se aplica el artículo 1377
CC, plazo 8 días.

11

Potrebbero piacerti anche