Sei sulla pagina 1di 11

Licenciatura en Historia

Materia: Principales Conceptos del Pensamiento Histórico (PD)


Cuatrimestre: 1°
Año: 2018
Carga horaria: 64 horas (4 horas semanales)
Día y horario de cursada: miércoles de 13:30 a 17:30hs

Plantel docente:

Rosanovich, Damián (coordinador)

Adamovsky, Ezequiel
Ingerflom, Claudio
Velázquez, Adrián
Vidal, Silvina

Programa general de la materia

Fundamentación:

La materia propone introducir a la reflexión crítica sobre las categorías y los conceptos que
guían el análisis histórico así como vincular estas discusiones de tipo más teórico con tres
aspectos claves en el proceso de producción de conocimiento histórico: (i) el manejo de
fuentes y documentos (ii) la selección, la organización y la presentación de la información y
(iii) la construcción de argumentaciones y explicaciones históricas. Así, Principales
Conceptos del Pensamiento Histórico supone una continuidad con el módulo Historia del
CPU, se articula con las dos propedéuticas y señala cuestiones que se profundizarán en el
Taller de escritura y práctica historiográfica y la asignatura Historiografía.
Lejos de encontrarse al margen de la historia, los conceptos historiográficos varían a través
del tiempo y adquieren un significado concreto en determinados contextos históricos. En este
marco, se buscará reconocer y explicitar la historicidad de los conceptos historiográficos
elegidos, no tanto con el propósito de hacer una historia de las teorías que se elaboraron en
torno a dichos conceptos, sino más bien discutir, en la medida de lo posible, su valor
heurístico actual.
Objetivos Generales y Específicos:

-Promover la lectura crítica de la bibliografía y las fuentes trabajadas en clase.


-Reconocer las diferencias entre categorías y conceptos históricos así como entre el lenguaje
común, el de los actores / agentes y el de los historiadores.
-Brindar herramientas histórico-conceptuales que permitan problematizar el uso de categorías
y conceptos historiográficos.
-Entender el tiempo y el espacio como construcciones históricas asociadas a determinadas
experiencias sociales de temporalidad y espacialidad.
-Conocer los principales debates y discusiones en torno a los conceptos de sociedad, estado,
nación, etnicidad, clase, género, cultura, ideología, discurso e identidad.
- Iniciar en la metodología de producción del conocimiento histórico en relación con: la
construcción de un objeto de estudio, los procesos de selección e interpretación de fuentes y
la construcción de explicaciones y argumentaciones históricas.
-Desarrollar la capacidad para expresarse correctamente de forma oral y escrita, con un
manejo fluido y preciso del vocabulario histórico.
-Estimular la formulación de opiniones con fundamento.

Estructura de contenidos

UNIDAD 1: La historia como disciplina y el oficio de historiador (a cargo de Claudio


Ingerflom y Silvina Vidal)- 2 clases

Contenidos mínimos
Presentación general. El objeto de la Historia. Historia e Historiografía. La relación de la
Historia con las otras Humanidades y Ciencias Sociales. ¿Qué es un concepto? ¿Qué es una
categoría? ¿Por qué utilizamos categorías y conceptos? Las categorías y el lenguaje común,
el de los actores / agentes, el de los historiadores. Las discusiones sobre la cientificidad de la
Historia; el criterio de “prueba” y la narración. Fuentes. Archivo. ¿Qué constituye una
argumentación histórica? Análisis de una explicación histórica, qué criterio de prueba aplica.
Acreditación del discurso historiográfico y técnicas de citación.

Bibliografía
Chartier, R., “La historia: entre relato y conocimiento”, “La institución histórica”, en Id., La
historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, pp. 19-34.
Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. “Entrevista a R. Koselleck: Historia conceptual,
Memoria e Identidad” (Primera parte), Revista de Libros (Segunda Época), 2006, pp. 1-10.
Ginzburg, C., “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Id., Indicios,
mitos y emblemas, Barcelona, Gedisa, 1989, pp. 138-175.
Kolesas, M., La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en los estilos de la
MLA y de la APA, Ministerio de Educación, Buenos Aires, 2008.
Revel, J. “Historia y Ciencias Sociales: una confrontación inestable”, Estudios Sociales,
Año 4, N° 10, pp. 11-20.

UNIDAD 2: Tiempo y Espacio (a cargo de Damián Rosanovich)- 2 clases

Contenidos mínimos

Tiempo histórico. Pasado, presente y futuro. Duraciones. Nociones de cambio y continuidad.


Régimen de historicidad. Experiencias del tiempo a través de la historia. Estudios de caso:
Braudel y el Mediterráneo, Koselleck y el concepto de revolución.
Espacio y escalas de análisis. Lo global, lo local, lo nacional y las historias conectadas.

Bibliografía

-Braudel, F., “El Mediterráneo, tierra, mar, historia”, El Correo de la Unesco, 1985, pp. 4-12.
-Hartog, F., Regímenes de Historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México,
Universidad Iberoamericana, 2007, pp. 13-18, 37-41.
-Entin, G y Delmas, A., “Entrevista a F. Hartog: Un presente perpetuo”, Diario Clarín,
10/10/2009, 1 p.
-Chartier, R. “Microhistoria y globalidad” en: Id., La historia, op cit., pp. 39-42.
-Koselleck, R., "Revolución como concepto y como metáfora", en Historias de conceptos.
Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012,
pp. 161-170.
-Ricoeur, P. “Variaciones de escalas” en: Id. La Memoria, la Historia, el Olvido, Buenos
Aires, FCE, 2004, pp. 271-281.

UNIDAD 3:Política (a cargo de Damián Rosanovich y Adrián Velázquez) – 2 clases

Contenidos mínimos:

Conceptos de Sociedad, Estado y Nación. Historia conceptual de la sociedad: sociedad civil y


ciencias sociales. Estado como categoría total. Estado y poder doméstico. Estado y
absolutismo. Estado como ficción jurídica. Saberes del Estado. Historia nacional, historia
estatal. El concepto de soberanía popular. La invención del pueblo como sujeto político. El
populismo: ¿una mala palabra? El debate historiográfico sobre el populismo.

Bibliografía:

-Wallerstein, I., “¿Desarrollo de la sociedad o desarrollo del sistema-mundo?”, en Impensar


las ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno, 1998, pp. 71-87.
-Schaub, J-F., "Sobre el concepto de Estado", Historia Contemporánea 28, 2004, pp. 47-51.
Disponible en http://revista-hc.com/includes/pdf/28_04.pdf
-Chignola, S. “Líneas de investigación sobre la historia del concepto de sociedad. La
conclusión sociológica y la transición gubernamental”, Historia Contemporánea, 28, 2004,
33-46.
-Morgan, E., “Primera parte. Orígenes” en: La invención del pueblo el surgimiento de la
soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Siglo XXI, 2006.

UNIDAD 4: Sociedad (a cargo de Ezequiel Adamovsky) 2 clases

Contenidos mínimos: El cambio histórico: Cambio y reproducción de la vida social. Teorías


de la acción. Interpretaciones estructuralistas e intencionalistas. El concepto de “clase”:
Diversidad de formas de institución de la dominación social. “Clase” como fenómeno
histórico y como categoría de análisis social. Determinaciones materiales y aspectos
subjetivos. Cambio social y procesos de clasificación. Los conceptos de “raza” y “etnicidad”:
debates actuales. La modernidad, la expansión del capitalismo y la organización de jerarquías
étnico-raciales de escala planetaria. La relación entre etnicidad y clase. Grupos étnicos y
formación de naciones. Mestizaje biológico y mestizaje cultural. El concepto de género:
Sexualidad y Género. La categoría de género para el análisis histórico. La noción de
experiencia y su historicidad. Derechos y movimientos. Representaciones de género en la
historia. Relación entre clase, etnicidad y género.

Bibliografía
Caínzos López, M., “Clase, acción y estructura: de E.P. Thompson al posmarxismo”, Zona
Abierta, no. 50, 1989, pp. 1-69. (Selección: pp. 17-50)
Wade, P. “El significado de ‘raza’ y ‘etnicidad’”, en ídem: Raza y etnicidad en
Latinoamérica. Quito: ABYA-YALA, 2000, pp. 11-34.
Scott, J.,Género e historia. México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 48-74.
Disponible en
https://introhistoria13.files.wordpress.com/2012/10/scott-gc3a9nero-e-historia-parte-i.pdf
Thompson, E. P., (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona:
Crítica. (Prefacio y pp. 197 – 203).

UNIDAD 5: Ideología (a cargo de Adrián Velázquez)

Historia e ideología. La disputa entre Materialismo e idealismo. Debates y usos del concepto
ideología. El discurso como fuente. ¿Qué es y cómo se hace una historia de las ideologías?
Construir un problema historiográfico con el concepto de ideología.

-Eagleton, Terry: “Que es la ideología” y “Estrategias ideológicas” en Ideología, una


introducción, Buenos Aires, Paidós, 1997.
-Funes, P. “La utopía de América. Búsquedas y fundaciones “Revolución en las ideas e ideas
de revolución” en Las ideas políticas en América Latina. Historia Mínima. El Colegio de
México. pp. 99-128

Bibliografía complementaria por Unidad.

Unidad 1
Dawe, A., “Las teorías de la acción social”, en Bottomore, T. y Nisbet, R. (eds.): Historia del
análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1988, pp. 412-476.
Duby, G., Diálogo sobre la historia, Madrid, Alianza, 1988.
Duso, G. y Chignola, S., Historia de los conceptos y filosofía política, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2010.
Ginzburg, C., El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, México, FCE, 2010.
Koselleck, R. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje
político y social, Madrid, Trotta, 2012, pp. 9-43.
Le Goff, J. Pensar la Historia. Modernidad, presente y progreso, Barcelona, Paidós, 2005.
Wallerstein, I., Las incertidumbres del saber, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 97-120.

Unidad 2
-Agamben, G., Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia,
Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
-Chartier, R., La historia o lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, pp. 88-93y 74-81.
-Hartog, F., Regímenes de historicidad: Presentismo y experiencias del tiempo. México:
Universidad Iberoamericana, 2007.
-Koselleck, R.,Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje
político y social, Madrid, Trotta, 2012, pp. 95-112 y 161-170.
-Koselleck, R. Futuro-Pasado. Para una semántica de los tiempos modernos, Barcelona,
Paidós, 1993.
-Mudrovcic, Ma. Inés, "Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos: del pasado
histórico al pasado presente", Historiografías 5 (2013), 11-31.
http://www.unizar.es/historiografias/numeros/5/mudrovcic.pdf
- Nisbet, R., Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1981.
- Ricoeur, P. Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. 3 vols.,
México, FCE, 1995.
-Wallerstein, I.: Las incertidumbres del saber, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 65-73.

Unidad 3
- Aboy Carlés, G. “Populismo, regeneracionismo y democracia” en Postdata v.15 n.1 Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2010.
- Anderson, P., El Estado absolutista en Occidente, Madrid, Siglo XXI, pp. 9-37.
-Balibar, E y Wallerstein, I. Raza, nación y clase. Madrid: Iepala, 1991.
- Bourdieu, P., Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992), Anagrama:
Barcelona, 2014, pp. 13-39.
-Clavero, B., “Institución política y derecho: acerca del concepto historiográfico de “Estado
Moderno”, Revista de Estudios Políticos (nueva época), n°19, p. 43-57. Disponible en
file:///C:/Users/agus/Downloads/Dialnet-InstitucionPoliticaYDerecho-26645.pdf
-Chiaramonte, J. C., Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las
independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
-Chiaramonte, J. C., “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”, Bol.
Ravignani, N°15, 1997, 143-165.
-Chignola, Sandro: “Líneas de investigación sobre la historia del concepto de sociedad. La
conclusión sociológica y la transición gubernamental”, en Historia contemporánea, N° 28,
pp. 33-46.
-Clavero, B., "institución política y derecho: acerca del concepto historiográfico de "Estado
Moderno", Revista de estudios políticos, Nº 19, 1981, pp. 43-58.
Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26645
-Duso, G., “Génesis y lógica de la representación política moderna” en La representación Política,
Argentina, UNSAM Edita, 2016.
-Garriga, C. “Orden jurídico y orden político en el Antiguo Régimen”, Istor n°16, pp. 13-44.
Disponible en http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf
-Ingerflom, C., “Así nació el populismo” en “El revolucionario profesional. La construcción
política del pueblo”, Buenos Aires, Prohistoria, 2017.
-Koselleck, R. “¿Tres mundos Burgueses? Hacia una semántica comparada de la sociedad
civil/Burguesa en Alemania, Inglaterra y Francia”, en Historias de Conceptos. Estudios
sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Ed. Trotta: Madrid, 2012, p.
225-275.
-Palti, E.: La nación como problema: los historiadores y la “cuestión nacional”, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
-Skinner, Q., "Una genealogía del Estado-moderno", Estudios públicos Nº. 118, 2010, pp. 5-
56. Disponible en http://www.cepchile.cl/dms/archivo_4626_2792/rev118_Skinner.pdf

Unidad 4
Arias, J. y Restrepo, E., "Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas."
Crítica y Emancipación 3 (2010), pp. 45-64.
-Hall, S. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán:
Envión, 2010.
-Balibar, E.y Wallerstein, I.,Raza, nación y clase. Madrid, Iepala, 1991.
-De la Cadena, Marisol, (ed.) Formaciones de indianidad: Articulaciones raciales, mestizaje
y nación en América Latina. Popayán: Envión, 2007.
-Segato, R., "Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje."
Crítica y Emancipación 3 (2010), pp. 11-44.
-Boccara, G. y Galindo, S. (eds.), Lógicas mestizas en América. Temuco: Instituto de
Estudios Indígenas, 1999.
Bourdieu, P. "Capital simbólico y clases sociales”, Herramienta, no. 52 (2013). Disponible
en:
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-52/capital-simbolico-y-clases-sociales
-Richard G., “Notas sobre clase”, en John Holloway (ed.) Clase=Lucha, Buenos Aires,
Herramienta, 2004, pp. 17-32.
-Adamovsky, E. "Historia y lucha de clase: repensando el antagonismo social en la
interpretación del pasado." Nuevo Topo 4 (2007): 7-33.
-Crompton, R. Clase y estratificación: Una introducción a los debates actuales. Traducción
de María Teresa Casado. Madrid: Tecnos, 1994.
-Furbank, P. Un placer inconfesable, o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidos, 2005.
-Scott, J. “Evidence of Experience”, Critical Inquiry, 1991, pp. 773-797.
-Butler, J. Deshacer el Género. Barcelona, Paidós, 2006.

Unidad 5

-Zizek, Slavoj (ed.): “El espectro de la Ideología” e “Ideología, hegemonía y política: de


Gramsci a Laclau y Mouffe” en Ideología: un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE,
2003.
Roucek y Müller Montiel, “Historia del Concepto de Ideología” Revista Mexicana de
Sociología. Vol. 25, No. 2 (May - Aug., 1963), pp. 665-694
Brunner, Otto, “La era de las ideologías: comienzo y fin” en Nuevos caminos en la historia
social y constitucional, pp. 59-85

Estrategia metodológica

De acuerdo con los objetivos de la materia, se busca que los alumnos no sólo puedan
identificar conceptos históricos troncales, sino también entender cómo operan en la
producción del conocimiento histórico, a partir del análisis crítico de textos concretos. En
este sentido, las clases adoptarán una modalidad teórico- práctica: en la primera parte el
docente hará una exposición dialogada donde explicará los contenidos centrales, relativos a
cada unidad del programa (para lo cual se espera que los alumnos vengan con los textos
leídos). Aquí se tratará no sólo de hacer un control de lectura, sino también estimular la
participación de los alumnos, con el objetivo de acompañarlos y ayudarlos con las
dificultades que hayan podido surgir en un primer acercamiento a los textos. En cambio, en el
segundo tramo de la clase se realizará una discusión más puntual, incorporando al análisis
fuentes y documentos, así como otras apoyaturas didácticas, con el propósito de dilucidar
cómo aplica el historiador determinados conceptos y generar debate acerca de su valor
heurístico actual. Asimismo, se promoverá durante la cursada, el desarrollo de producciones
escritas breves individuales y grupales, a partir del trabajo con guías de lectura, ejercitaciones
específicas y actividades de integración.

Modalidad de evaluación:

La aprobación de la materia requiere una nota mínima de 4 (cuatro) sobre 10 (diez), en todas
las instancias de evaluación y una asistencia mínima al 75% de las clases. El cumplimiento
de estas condiciones habilita al alumno a dar el examen final en las fechas que se indiquen
según el calendario académico, con un plazo máximo de 2 años. De exceder este plazo,
deberá recursar la materia.
Esta materia cuenta con un régimen de promoción directa. Es decir que se puede aprobar sin
rendir examen final, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
-Promediar una nota mínima de 7 (siete) sobre 10 (diez), con un mínimo de 6 (seis) en
cualquiera de las evaluaciones. Por ejemplo, 6 y 8 promedian 7.
-Tener una asistencia mínima de 80%
En cuanto a la política con respecto a los recuperatorios:
-Si el estudiante reprueba o no asiste a alguna instancia de evaluación, puede recuperar el
50% de las evaluaciones establecidas en el programa de la materia.
-Si el estudiante promedia un mínimo de 7 (siete) pero sacó un 4 (cuatro) o 5 (cinco) en una
de las instancias puede recuperar la nota mediante la entrega de un trabajo práctico en las
fechas indicadas para los recuperatorios.
- La nota de recuperatorio se promedia con la del examen reprobado.

Cronograma de lecturas por clase

Núm. de Fecha Observaciones TEMAS BIBLIOGRAFIA DE LECTURA


clase OBLIGATORIA

Clase 1 21/3 Unidad 1 Presentación de la material “Entrevista Koselleck”…, pp. 1-48.


Claudio Objeto de la historia. Revel, “la historia y las ciencias
Historia e historiografía. sociales”, pp. 11-20.
Conceptos, categorías,
lenguajes. La historia y las
ciencias sociales.

Clase 2 28/3 Unidad 1 Cientificidad de la historia Chartier, R., La historia…., pp. 19-34.
Silvina Prueba y narración Ginzburg, C. “Indicios. Raíces de un
Explicación y paradigma…”, pp.138-175.
argumentación Kolesas, M. La cita documental
Fuentes. Citación. (práctico en clase)

Clase 3 4/4 Unidad 2 Tiempo histórico. Pasado, Koselleck, R., "Revolución como
Damián presente y futuro. concepto y como metáfora"…, pp.
Experiencias de tiempo. 161-170.
Régimen de historicidad. Hartog, F., Regímenes de Historicidad.
Presentismo y experiencias del tiempo,
México, Universidad Iberoamericana,
2007, pp. 13-18, 37-41
-Entin, G y Delmas, A., “Entrevista a F.
Hartog: Un presente perpetuo”..., 1 p.
Clase 4 11/4 Unidad 2 Escalas de análisis. -Braudel, F., “El mediterráneo”, pp.
Damián Lo global, lo local, lo
4-12-
nacional y las
historias conectadas. -Chartier, R. “Microhistoria y
globalidad”, pp. 39-42.
-Ricoeur, P. “Variaciones de escalas”,
pp. 271-281.

Clase 5 18/4 Unidad 3 Conceptos de -Chignola, S. “Líneas de


Damián Sociedad, Estado y investigación...”, pp. 33-46.
Nación. Historia
conceptual de la -Wallerstein, I., “¿Desarrollo de la
sociedad. Locus sociedad o desarrollo del
historiográfico de lo sistema-mundo?”…, pp. 71-87.
social. Estado como
categoría total -Schaub, J-F., "Sobre el concepto de
Historia de la Estado"…, pp. 47-51.
formación estatal.

Clase 6 26/4 Unidad 3 Pueblo/Populismo. El -Morgan, E., “Primera parte. Orígenes”,


Adrián Concepto de en: La invención del pueblo…
Soberanía popular. (selección).

como co

Clase 7 2/5 Primer parcial


Damián presencial Unidades 1, 2 y 3.

Clase 8 9/5 Unidad 4 “Clase” como Caínzos López, M., “Clase, acción y
Ezequiel fenómeno histórico y estructura: de E.P. Thompson al
como categoría de posmarxismo”…, pp. 17-50.
análisis social. Thompson, La formación.., Pref/ p. 197-203
Clase 9 16/5 Unidad 4 Los conceptos de Scott, Joan. Género e historia…, pp.
Ezequiel “raza” y “etnicidad”. La 48-74.
relación entre etnicidad
y clase. Grupos étnicos Wade, P. “El significado de ‘raza’ y
y formación de ‘etnicidad’ ”…, pp. 11-34.
naciones. Mestizaje
biológico y mestizaje
cultural. El concepto de
género. Sus represen-
taciones en la historia.

Clase 10 23/5 Unidad 5 Historia e ideología Eagleton, T. “Que es la ideología” y


Adrián ideología: materialismo “Estrategias ideológicas”…, pp. 19-91.
e idealismo. Debates y
usos del concepto de
Ideología.

Funes, P. “La utopía de América.


Clase 11 30/5 Unidad 5 El discurso como
Búsquedas y fundaciones “Revolución en
Adrian fuente. Una historia de las ideas e ideas de revolución” en Las
las ideologías. ideas políticas en América Latina.
Historia Mínima. El Colegio de México.
pp. 99-128.

Clase 12 6/6 Unidades 4 y Clase de repaso


Adrián 5

Clase 13 13/6 Segundo Parcial Bibliografía de las unidades 4 y 5


Damián
20/6 Feriado

Clase 14 27/6 Entrega de Unidades 1, 2, 3, 4 y


Ezequiel notas y 5
devolución 2°
Parcial Todos los textos trabajados en clase
Presencial

Clase de
consulta.

Clase 15 4/7 Recuperatorio Unidades 1-3 o 4 y 5


Docente 1° o 2° parcial (según parte a .Textos según unidades a recuperar
a recuperar)
designar

Potrebbero piacerti anche