Sei sulla pagina 1di 55

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


“PROYECTO – ICE DRINK”

INTEGRANTES:
GEOVANNY ÁVALOS
ESTEFANÍA MACHADO
CARLOS VERDEZOTO
CARLOS JULIO CAICEDO

NIVEL:
OCTAVO 1

DOCENTE:
ING. JORGE LUIS CHAFLA

FECHA:
01 DE FEBRERO DE 2017.

0
1. Resumen Ejecutivo

El presente proyecto tiene la finalidad de demostrar la rentabilidad de iniciar un emprendimiento


enfocado a la elaboración de helados de licor. Para lo cual se ha realizado un estudio de mercado
que demuestre la aceptación del producto por parte de la población económicamente activa. Para
el desarrollo productivo del mismo hemos adaptado una infraestructura que satisfaga las
necesidades productivas al más bajo costo. A su vez nos hemos provisto de proveedores que
comercialicen productos de calidad a un bajo coste, que nos permita generar una identidad propia
del producto.

2. Información General del Proyecto


2.1. Nombre

Estudio de factibilidad para el procesamiento y comercialización de helados de frutas con


contenido alcohólico en los centros de entretenimiento nocturno (bares, discotecas, karaokes) de
la Cuidad de Riobamba, Provincia de Chimborazo.

2.2. Naturaleza del Proyecto

Con el presente proyecto se pretende establecer en el mercado un nuevo producto a base de


contenido alcohólico, el mismo que supere las expectativas del cliente; al ser un nuevo producto
se garantiza que se da gran importancia a la innovación en todo el proceso productivo.

Los licores que serán utilizados para la elaboración de nuestro helado varían de acuerdo al gusto
y preferencia del consumidor, el mismo que puede ser de un solo tipo de licor o una mezcla de
licores (coctel) y formando una mezcla con el helado frutal dará como resultado nuestro producto,
éste será servido en vasitos biodegradables con una tapa transparente.

Nuestro helado tiene una característica de ser el único producto que será expendido por los
diferentes centros de entretenimientos nocturnos, lo que le permite tener gran acogida por las
personas que acuden a estos establecimientos.

1
2.3. Cobertura y localización

La cobertura geográfica del proyecto será en la ciudad de Riobamba (zona urbana),


específicamente en los centros de entretenimiento nocturno de la ciudad.

Ubicación geográfica
Mapa Geográfico de Chimborazo

Ilustración 1: Mapa de Chimborazo

Fuente: GADPCH

El mapa siguiente es el de la cuidad de Riobamba identificado cada sector (urbano y rural)

Ilustración 2: Mapa de la Ciudad de Riobamba

Fuente: GADPCH

2
2.4. Código CIIU

C Industrias Manufactureras.
C10 Elaboración de Productos Alimenticios.
C105
C1050 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
C1050.0

C1050.05 Elaboración de helados (de todo tipo), sorbetes, bolos, granizados,


etcétera.

2.5. Monto

Nuestro monto es de $ 3 318,12, se requiere de dicha cantidad para la implementación


del proyecto. Para dicho proyecto los autores contamos con los recursos económicos
necesarios por lo que no hace falta de financiaciones externas.

2.6. Sector y Tipo de Proyecto

SECTOR SUBSECTOR

Sector 22. MULTISECTORIAL 22.2 Otros

3. Diagnóstico y Problema
3.1. Descripción de la situación actual

En cuanto a la localización del proyecto el cantón de Riobamba se encuentra ubicado en el norte


de la provincia de Chimborazo, ocupa parte de la hoya del río Chambo y de las vertientes internas
de las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. El cantón Riobamba se encuentra dentro de
la jurisdicción político-administrativa de la provincia de Chimborazo y cuenta con cinco
parroquias urbanas y 11 parroquias rurales. Las parroquias urbanas (Lizarzaburu, Maldonado,
Velasco, Veloz y Yaruquíes) están conformadas por barrios, ciudadelas, y las parroquias rurales
(Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis) por
comunidades.

La ciudad en los últimos años ha pasado de expandirse hasta el fusionarse con parroquias rurales
como Lican y San Luis, así como extenderse en amplias zonas dentro del cantón Guano, entre
algunos de esos sectores de urbanización en desarrollo se halla el Cisne, Langos, Ciudad Balboa,

3
10 de diciembre, etc. Otra consideración de Riobamba es haber pasado a constituirse en una zona
metropolitana, algo no siempre visto en ciudades medianas, puesto que los habitantes del Guano,
Chambo, Colta, parroquias como Licto, San Gerardo, Calpi, entre otros, que no superan en ningún
caso viajes superiores a 15 minutos hacia Riobamba, han hecho que el comercio que es una
característica típica de la ciudad, así como en trabajos comunes, educación, salud, etc, convierta
a Riobamba en un centro de negocios, empleo y estudio de todas estas poblaciones.

La economía de Riobamba se basa en parte de la producción agrícola y de ella se realizan grandes


ferias de productos varios días a la semana pero principalmente los días sábados en los diferentes
mercados de la ciudad.

Sin embargo en la ciudad también existe la presencia de industrias como de: cerámica,
cementeras, lácteos, madereros, molineras, elaborados de construcción, piezas automotrices,
turismo, ensamblaje de computadores, fabricación de hornos, techos, tuberías, entre otros.

Es así que en la Ciudad de Riobamba se hace necesario la implementación de nuevos proyectos,


cada día el mercado se vuelve más exigente y el estar a la vanguardia de las nuevas exigencias
ayuda a los negocios establecidos y a los nuevos a mantenerse en el mercado. El desarrollo
económico del país depende del aporte que brinde cada ciudad, a partir de ello cada negocio nuevo
debe realizar su estudio de factibilidad, asegurando así la viabilidad del mismo y por ende su
permanencia en el mercado.

Uno de los negocios que han ido ganando espacio en la ciudad de Riobamba ha sido los centros
de entretenimiento y diversión nocturna como bares, discotecas, karaokes y demás; esto ha
permitido a otros negocios expender su producto dentro de estos establecimientos obteniendo así
un ganar-ganar. Siendo más explícitos un establecimiento de este tipo hace negocio con otras
empresas como son las expendedoras de bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas, snacks, así el
negocio acoge a varias personas y estas personas consumen productos de otras empresas.

De esta manera se considera como un factor importante las alianzas con proveedores y demás
empresas que puedan ayudar al negocio, en este caso el lanzamiento de un nuevo producto, en
este caso “los helados con contenido alcohólico” necesitan darse a conocer de una forma diferente,
así es que los centros de entretenimiento y diversión nocturna se conviertan en una de las mejores
opciones.

3.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El presente proyecto está enfocado en la elaboración de “Ice Drink”, en otras palabras, la


elaboración de un helado con contenido alcohólico para luego expenderlo a través de los centros

4
de entretenimiento y diversión nocturna como son bares, karaokes, discotecas y demás,
pertenecientes a la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo.

El proyecto toma importancia al momento de darle un nuevo enfoque en cuanto a los ingredientes
a utilizar y posteriormente a la forma en la que se piensa expender el producto. Si bien es cierto
muchas personas que acuden a estos establecimientos están acostumbrados a adquirir un mismo
tipo de producto, es importante mencionar que la innovación juega un papel importante.

El lanzamiento de un nuevo producto constituye un reto para la empresa y para superar dichos
retos ICE DRINK tiene como objetivo garantizar la calidad en la elaboración de su producto. Una
vez que se constituya la empresa se pretende realizar un estudio a fin de garantizar el expendio
del producto en los lugares más concurridos, siendo un referente a nivel local.

4. Objetivos del Proyecto

4.1. Objetivos General

Determinar la factibilidad para la implementación de una microempresa dedicada al


procesamiento y comercialización de helados con contenido alcohólico, presentados en
un vasito biodegradable y con tapa transparente, para distribución en los centros de
entretenimiento y diversión nocturno (bares, discotecas, karaokes) en la ciudad de
Riobamba.

4.2. Objetivos Específicos

Determinar la viabilidad comercial por medio de un estudio de mercado


Determinar las condiciones de la organización, tamaño y requerimientos mínimos
a través de un estudio técnico
Establecer la viabilidad financiera a través de un análisis en función de
indicadores financieros

5
5. Estudio de Mercado

La recolección de información primaria se realizará a través de una encuesta a personas mayores


de edad (18 años - 45 años) que acudan a centros de entretenimiento y diversión nocturna de la
Cuidad de Riobamba.

La información secundaria se obtendrá de páginas digitales institucionales oficiales del Estado


Ecuatoriano como son: INEC.

5.1. Definición del Producto

5.1.1. Producto

Ice Drink es un helado con contenido alcohólico, producto de la mezcla de un helado frutal con
un solo tipo de licor o varios licores, dependiendo de la mezcla que prefiera el cliente. Además
posee una presentación atractiva, que es en un vasito biodegradable con el logo de la empresa y
una tapa transparente, cada vasito contiene 200 ml de helado con la mezcla solicitada.

Los licores utilizados son aquellos que poseen gran acogida entre las personas de 18 años a 45
años, esto se debe a que una persona menor de edad aún no está en edad de ingerir un producto a
base de licor.

ICE DRINK ofrece su producto en un sitio donde se puede pasar un buen momento con un amigo,
donde pueda tener música agradable, comodidades que uno puede tener en su casa. La idea no es
que se pida un helado, se lo coma y luego se vaya, lo contrario, es tomar un helado porque lo hace
sentir diferente a los demás.

5.1.2. Subproductos

Es importante mencionar que durante el proceso de elaboración de los helados pueda obtenerse
subproductos como son: malteadas o batidos a partir del helado que se utiliza.

5.1.3. Productos Sustitutos

Cuando una empresa se lanza a competir con su producto es lógico que aparezcan productos que
pueden representar un peligro, en este caso, para nuestra empresa los productos sustitutos pueden
ser:

Licores
Cocteles

6
Helados frutales
Helados de crema
Sorbetes
Gomitas con licor.
Cup cake con licor.
Frutas con concentrado de licor.
Galletas con licor.

5.1.4. Productos Complementarios

Existen productos que pueden acompañar a un helado con contenido alcohólico, los cuales pueden
hacerlo más llamativos y convertirse en un motivo de compra de nuestro producto, un producto
complementario es aquel que puede ir de la mano con otro producto y en ocasiones el producto
complementario se vuelve indispensable a la hora de la compra del producto principal como son
en este caso:

Galletas de todo tipo.


Chocolates.
Snack
Porciones de frutas.

5.2. Análisis del Entorno

5.2.1. Macroentorno
Es necesario tener en cuenta que para cualquier tipo de proyecto es de vital importancia analizar
las fuerzas externas que pueden presentarse, mencionando a su vez que no son controlables por
la empresa, para ello su análisis se realizará tomando en cuenta aspectos: políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.

5.2.1.1. PESTEL

POLÍTICO-LEGAL
Para el inicio de cualquier tipo de actividad de forma legal, es necesario conocer aspectos
fundamentales como son: la constitución de una empresa, los financiamientos que se pueden
conseguir para el inicio de un emprendimiento.

7
Constitución de una empresa (Cuida tu futuro, Usa bien tu dinero, 2016)

1. Reserva un nombre. Este trámite se realiza en el balcón de servicios de la


Superintendencia de Compañías y dura aproximadamente 30 minutos. Ahí mismo revisa
que no exista ninguna compañía con el mismo nombre que has pensado para la tuya.
2. Elabora los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan mediante
una minuta firmada por un abogado. El tiempo estimado para la elaboración del
documento es 3 horas.
3. Abre una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco del
país. Los requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:
 Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima
 Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno
 Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio
Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”, cuya entrega demora
aproximadamente de 24 horas.
4. Eleva a escritura pública. Acude donde un notario público y lleva la reserva del
nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

5. Aprueba el estatuto. Lleva la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para


su revisión y aprobación mediante resolución. Si no hay observaciones, el trámite dura
aproximadamente 4 días.

8
6. Publica en un diario. La Superintendencia de Compañías te entregará 4 copias de la
resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación
nacional.
7. Obtén los permisos municipales. En el municipio de la ciudad donde se crea tu empresa,
deberás:
 Pagar la patente municipal
 Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones
8. Inscribe tu compañía. Con todos los documentos antes descritos, anda al Registro
Mercantil del cantón donde fue constituida tu empresa, para inscribir la sociedad.

9. Realiza la Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para nombrar a
los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido en los
estatutos.
10. Obtén los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la
Superintendencia de Compañías te entregarán los documentos para abrir el RUC de la
empresa.
11. Inscribe el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil,
inscribe el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de
Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días
posteriores a su designación.

12. Obtén el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de


Rentas Internas (SRI), con:
 El formulario correspondiente debidamente lleno

9
 Original y copia de la escritura de constitución
 Original y copia de los nombramientos
 Copias de cédula y papeleta de votación de los socios
 De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que
realizará el trámite
13. Obtén la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías te
entregarán una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta, para que puedas disponer
del valor depositado.
Cumpliendo con estos pasos podrás tener tu compañía limitada o anónima lista para funcionar. El
tiempo estimado para la terminación del trámite es entre tres semanas y un mes.
Un abogado puede ayudarte en el proceso. El costo de su servicio puede variar entre $600 y $1,000
o dependiendo del monto de capital de la empresa.

Obtención del Registro Sanitario


¿Quiénes deben obtener el Registro Sanitario?
Según explica la Cámara de Industrias en su portal informativo, están obligadas a tramitarlo
todas las personas naturales y jurídicas que lo requieran de los siguientes productos:

Medicamentos
Cosméticos
Productos higiénicos
Alimentos (productos nacionales y extranjeros)
Plaguicidas
Productos naturales (uso medicinal)
Dispositivos médicos
Reactivos bioquímicos
Toxicología

¿Cómo sacar el registro sanitario?

De acuerdo al Registro Oficial nº 896, expedido el 21 de febrero del 2013, ahora quien otorga el
registro sanitario es la recién creada Agencia Nacional de Regulación, Control y
Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

La ARCSA realizará el trámite correspondiente a través del sistema automatizado, y


el procedimiento se realizará a través de la página web www.controlsanitario.gob.ec.

10
 El usuario deberá obtener previamente la clave de acceso e ingresar la información
solicitada de acuerdo al formulario de solicitud dispuesto.

 Luego se deberá escanear e ingresar en el sistema del ARCSA todos los documentos
adjuntos al formulario de solicitud.

 Además ingresar la información de los formularios de solicitud establecidos y


documentos adjuntos en el sistema informático de la ARCSA. Estos documentos deben
ingresarse en versión electrónica con firma electrónica del representante legal del
establecimiento.

 Una vez que el usuario ingresa el formulario de solicitud y los documentos adjuntos
establecidos, el sistema le notificará y autorizará el pago por servicios correspondientes
a la revisión de dicha documentación.

 La ARCSA revisará que la documentación se encuentre completa y la información


ingresada en la solicitud sea correcta en el término de siete días. Si esta no cumple los
requisitos señalados, el trámite será devuelto al usuario, indicando los
inconvenientes encontrados a fin de que resuelva los mismos en un término de ocho días;
de lo contrario, se dará por terminado el proceso.

 Una vez que la documentación esté completa y correcta, se autorizará el pago del Registro
Sanitario. El sistema automatizado notificará al usuario la cantidad a pagar, pago que se
lo realizará inmediatamente.

 La ARCSA comprobará que se realizó el pago, generando la factura electrónica en


el sistema y enviará automáticamente la información de dicho pago al usuario para su
impresión.

 La ARCSA procederá a analizar la documentación técnica y legal presentada. En caso de


que los informes emitidos contengan objeciones, emitirá el informe de objeciones a
través del sistema automatizado en un término de cinco días.

 En el caso en que ninguno de los informes hayan contenido objeciones, se emitirá el


Certificado de Registro Sanitario en el término de cinco días.

 El certificado de Registro Sanitario se publicará en el sistema y se lo dejará disponible


para que el usuario, con su clave, pueda tener acceso al mismo, seleccione e imprima el
certificado de Registro Sanitario, el cual será oficializado con la firma electrónica de
la autoridad de la Institución emisora.

Cuando el usuario realice por primera vez el trámite para la obtención del Registro Sanitario, la
ARCSA verificará electrónicamente la siguiente documentación que certifique la existencia del
11
fabricante o importador: Cédula de ciudadanía, Registro Único de Contribuyentes, si el fabricante
del producto es persona natural. Si es persona jurídica, documento que pruebe la constitución de
la empresa y permiso anual de funcionamiento vigente. Esta información servirá de base para la
tramitación de otras solicitudes posteriores.

ECONÓMICO
En lo referente a la parte económica se puede decir que debemos analizar factores que están
latentes en nuestro entorno, como es el caso de la inflación a fin de determinar si la situación
económica en la que se encuentra el país es favorable para el desarrollo de nuestras actividades,
así también es importante estar informados de las reformas tributarias e incentivos que puedan
presentarse y de cierta manera puedan representar para nosotros una oportunidad.

Crecimiento del PIB

Ilustración 3: Crecimiento del PIB

Conocer el crecimiento del El PIB nos ayuda a saber cómo está el nivel de producción en el país
y de esta forma podemos identificar que el país como se está desarrollando a nivel productivo.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado.

Inflación

Ecuador registró una inflación anual de 1,12% en el 2016 frente al 3,38% del 2015, según el
reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La cifra es baja si se considera que la previsión macroeconómica que presentó el Gobierno era de
3,3%. Adicionalmente, en diciembre del 2016, el país registró una inflación mensual de 0,16%,
dato que, según el INEC, refleja una mejora en el dinamismo de precios. En diciembre del 2015,
la inflación mensual llegó a 0,09%.

12
Manta es la ciudad con la inflación mensual más alta con el 0,65%, seguida de Ambato con 0,59%.
Mientras, Esmeraldas y Loja son las que menos inflación tienen con el -0,20 y -0,16%
respectivamente. (El Universo, 2017)

Mantener una inflación baja nos conviene a todos los que tenemos proyectos de inversión ya que
si esta se mantiene a un nivel bajo, no tendremos problemas con el alza de los precios de nuestra
materia prima que tanto nos afecta cuando hay levantamiento de precios.

Reforma tributaria

Rebajas de impuestos

Expertos y gremios del sector productivo califican como positiva la reducción del 25 al 22% de
la tarifa del impuesto a la renta (IR). El beneficio se introdujo en el 2010 con el Código Orgánico
de la Producción. Más de 119 000 sociedades se beneficiaron de esta reducción, según el SRI.
Además, incluyó otros incentivos como exoneración del IR hasta por 10 años para nuevas
inversiones fuera de Quito y Guayaquil, beneficios por nuevos empleos o por emplear a personas
con discapacidad, etc. Para Francisco Alarcón, titular de la Cámara de Comercio de Guayaquil,
no obstante, los incentivos han sido mínimos e insuficientes para alentar nuevas inversiones. Un
beneficio importante para personas naturales es la deducción de gastos personales en el pago del
IR. (El Comercio, 2016)

Reformas en favor del empleo y de la producción de bienes

En este eje se han emprendido grandes incentivos fiscales como el COPCI en el que se exonera
de impuesto a la renta por cinco años a las nuevas inversiones, se otorgan beneficios adicionales
por nuevos empleos y empleo a personas con discapacidad. Por otro lado, se categorizó a nuestros
más pequeños contribuyentes en un régimen simplificado de impuestos (RISE). En años recientes
se expidieron leyes importantes incentivando a las alianzas público-privadas, estímulos fiscales a
la minería, entre muchos otros cambios que benefician al empleo y a la producción. (El Comercio,
2016)

SOCIAL
Nivel de Empleo

Se conoce como tasa de empleo a la razón entre la población ocupada y la población


económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral).

13
En Ecuador, a marzo de 2010, según las encuestas del INEC, el l total de ocupados (ocupados
plenos más subempleados), el porcentaje que se encuentra en el sector informal (43,4%) sigue
siendo mayor al del sector formal (39,4%); y por ramas de actividad las dos de mayor ocupación
son Comercio (26,6%) e Industria (13,9%).

A nivel de ciudades, las que presentaron una tasa de ocupación plena mayor a la media nacional
(37,6%) fueron: Cuenca (50,1%), Quito (49,2%), Ambato (44,7%) y Guayaquil (38,4%); por su
parte Machala (37%) es la única ciudad que presenta menor porcentaje de ocupados plenos
respecto de la media nacional. En cuanto a la tasa de subempleo, Machala presenta la mayor tasa
con el 53,4%. En Guayaquil en cambio la tasa de desempleo (12,3%) fue mayor a la del resto de
ciudades y a la media nacional.

Desempleo

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación
común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) informó que la tasa de desocupación de


Ecuador se ubicó en 6,1% al cierre del 2010, quedando así 1,8% menos que lo registrado en el
2009.

De acuerdo a lo indicado por el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez,


este descenso se generó gracias al dinamismo del comercio y a las políticas gubernamentales
implementadas durante el 2010. Además de las cifras de desempleo, se informó que la pobreza se
ubicó en el 32,7%, cayendo en 0,25%, según publicó el diario El Comercio.

Subempleo

El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o
puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los
que generalmente se gana poco. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la
calle.

En el campo del subempleo en el Ecuador, se observa una importante reducción en la cifra global,
especialmente en las ciudades como Guayaquil, Quito, Ambato, Loja, Machala. En el sector del
subempleo, no solo están los exiguos vendedores ambulantes, dependientes de tiendas, cabinas
telefónicas, copiadoras, costureras por obra, etc. También están los profesionales desocupados,
que como están desempleados se ven obligados a trabajar de taxistas, profesores por hora, o en
negocios y otras actividades ajenas a su preparación y calificación profesional. El subempleo
14
nacional urbano pasó del 51% en marzo de 2009 a 51.3% en mayo de 2010. Ambato es la ciudad
donde menos subempleo se registró, al bajar de 58.5%, seguido por Quito que se ubicó en el
40.6%, siendo su índice 45.1% en el 2009. Guayaquil también redujo la cifra de 50.6% a 46.6%;
en tanto que Cuenca registra un aumento del 41.5% al 45%.

TECNOLÓGICO
Las empresas deben tener maquinaria y equipos eficientes, modernos, que permitan tener una
producción eficiente y de calidad para poder mantenerse en un mercado que se encuentra en
continua modernización en equipos y procesos.

En nuestro caso no contamos con gran cantidad de maquinaria, se podría decir que contamos con
lo básico para empezar el negocio, no obstante el equipo con el que contamos es moderno y de
calidad, permitiendo de esta manera satisfacer las exigencias por parte de nuestros clientes.

ECOLÓGICO
Las buenas prácticas de responsabilidad social dentro de una empresa es algo que los
consumidores están viendo muy detenidamente y en muchos casos la existencia de estas dentro
de un negocio hace que el factor de decisión para la compra sea más elevado.

Al ser nosotros un negocio que recién va a empezar no se puede garantizar gran parte de las
buenas prácticas que existen, no obstante el sentido de responsabilidad con el medio ambiente se
hace indispensable para nosotros y es debido a esto que pretendemos contribuir al cuidado del
medio ambiente durante nuestro proceso productivo, específicamente en el momento de
empaquetar el producto. Los envases a utilizar son vasitos biodegradables, es decir que
contribuyen a la no contaminación, esto sin duda es un punto a favor nuestro y que ayuda no sólo
a nosotros como empresa sino a toda una comunidad.

5.2.2. Microentorno

Se basa en un análisis netamente de productos sustitutos, competidores, consumidores y


proveedores a fin de determinar cómo van a influir en nuestro negocio.

15
5.2.2.1. 5 Fuerzas de Porter

Intensidad de Rivalidad entre competidores-Mediana


Para determinar el grado de Intensidad de Rivalidad entre Competidores es importante que
evaluemos algunos puntos clave:

Mercado, El Mercado de los Helados se encuentra en crecimiento por lo que las empresas
buscan tener una mayor participación de estos nuevos mercados.
Estructura competitiva, La industria de helados está consolidada, esto quiere decir que
las compañías son ínter pendientes entre sí, porque una acción o movimiento competitivo
de una de ellos fluyen directamente en la participación de sus rivales en el mercado.
Barreras de Salida, debido a las fuertes inversiones realizadas en maquinaria, campañas
publicitarias y desarrollo de producto; las empresas no quieren salir del mercado, esto
genera mayor rivalidad en el sector.
Diferenciación de Productos, existe un posicionamiento de la empresa ICE DRINK que
le otorga un elemento de diferenciación bastante fuerte sobre sus competidores en este
Sector. Concluimos que la intensidad de rivalidad entre competidores con respecto a
D’Onofrio es mediana, debido a los factores de diferenciación de productos, estructura
competitiva y Mercado.

Amenaza de Nuevos Competidores-Bajo

Existe una mayor o menor amenaza de los ingresos de nuevos competidores al sector dependiendo
de las barreras de entradas al sector como:

Economías de escala, Ice Drink ha realizado inversión para lograr cumplir con cierto
volumen de producción, lo que hace que cualquiera que desee ingresar al sector tenga que
realizar inversiones de ese nivel.
Lealtad a la marca, existe un fuerte trabajo para logar un buen posicionamiento de la
marca de helados Ice Drink en el mercado.
Costos de cambiar para los clientes, si bien el consumidor en la actualidad es mucho más
propenso a experimentar debido a su poder adquisitivo y a la variedad de productos
existentes en el mercado, pensamos que tratándose de helados que con el posicionamiento
que se quiere dar a la marca no se lograría tal cambio. Creemos que la amenaza de entrada
de posibles competidores es baja debido a los factores ya mencionados.

Amenaza de productos sustitutos-Bajo

Como productos sustitutos podemos mencionar a las raspadillas, helados pingüino, helados topsy,
helados de salcedo, frapés, helado Tutto Fredomalteadas, Gomitas trululu (con licor), chocolates

16
con licor, entre otros, que si bien son todas conocidas en el mercado nacional y son de consumo
popular en la mayoría de las partes del país; estos productos no poseen marcas cuyo
posicionamiento sea una amenaza para ICE DRINK.

Poder de negociación de los proveedores-Medio

Existen productos que no tienen sustitutos como la leche, sin embargo existen varios productores
de leche, cuyo estándar de calidad hay que cuidar. Nuestra empresa lo que busca integrarse es
hacia atrás con el propósito de asegurar la calidad de los insumos y materia prima De acuerdo a
lo analizado podemos afirmar que el poder de negociación de los proveedores es bajo.

Poder de negociación de los consumidores-Bajo

En este punto es necesario mencionar distintos puntos para poder determinar el poder de
negociación de los consumidores, como son:

Volúmenes de Compra Pequeños.


Gran Cantidad de Compradores.
Los Compradores no encuentran a su disposición una gran cantidad de marcas.

De acuerdo a esto decimos que el poder de negociación de los consumidores es bajo.

5.3. Análisis de la Demanda

Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado, se mide por el
consumo.

5.3.1. Segmentación del Mercado

La segmentación del mercado permite analizar las oportunidades de segmento a los que se
enfrenta la empresa, para esto es importante evaluar las categorías de los diferentes segmentos, a
fin de poder identificar al grupo de consumidores potenciales a quienes se puede ofrecer el
producto.

Los helados con contenido alcohólico están dirigidos a todas las personas en edad de 18-40 años
de la ciudad de Riobamba (zona urbana), en un estrato social medio y medio alto, sin importar
raza, religión, cultura o sexo, que deseen probar un nuevo helado, innovador, de buen sabor y a
un costo conveniente.

17
CÁLCULO DE LA MUESTRA

Para el cálculo de la muestra nos hemos basado en datos proporcionados por INEC del año 2010,
de acuerdo al último censo que fue realizado. La presente tabla muestra la población que
ocuparemos para nuestro estudio, la misma que está segmentada, en primer lugar tomando como
referencia la zona urbana y posteriormente las edades que en este caso son de 18 – 40 años.

Tabla 1: Población - Cálculo muestra

Fuente: INEC

De acuerdo a la tabla anterior determinamos entonces que la población es de 55 402, cabe


mencionar que la última segmentación que se realizará es en base al estrato social medio y medo
alto, la misma que se encuentra en un porcentaje del 35%.

Así pues se procede a multiplicar los 55 402 por el 35% del estrato social, arrojando una población
definitiva de 19390. Debido al resultado obtenido se hace necesario efectuar el cálculo de la
muestra a fin de determinar el número de encuestas a aplicar para nuestro estudio.

1,962 (0,5)(0,5)(19390)
𝑛=
19390(0,05)2 + (1,96)2 (0,5)(0,5)
18622,156
𝑛=
49,4354
𝑛 = 375 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟

5.3.2. Investigación de Mercados

La investigación de nuestro proyecto se ha efectuado a través de encuestas, realizadas en la zona


urbana de la ciudad de Riobamba, basándonos en la segmentación mencionada anteriormente. La
encuesta fue aplicada en las calles principales de la ciudad, así como también se aplicó las
encuestas vía internet, a través del siguiente enlace: https://goo.gl/forms/6OJBGkusBYAKI5r92

18
5.3.2.1. Características de la Demanda (Datos Encuesta)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. GÉNERO DEL ENCUESTADO


Tabla 2: GÉNERO DEL ENCUESTADO

FRECUENCIA PORCENTAJE
MASCULINO 194 51,73%
FEMENINO 181 48,27%
TOTAL 375 100,00%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 1: GÉNERO DEL ENCUESTADO

1. GÉNERO DEL ENCUESTADO

48% 52%

MASCULINO FEMENINO

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta realizada se pudo obtener los


siguientes resultados: 48% perteneciente al género femenino, mientras que el 52%
pertenece al género masculino. A partir de los datos mencionados anteriormente
determinamos que el mayor porcentaje se le atribuye a los hombres, tal es el caso de
encontrar más del cincuenta por ciento de ellos en la encuesta.

19
2. EDAD DEL ENCUESTADO

Tabla 3: EDAD DEL ENCUESTADO

FRECUENCIA PORCENTAJE
18-24 221 59,00%
25-30 90 24,00%
31-35 34 9,00%
36-40 30 8,00%
TOTAL 375 100,00%

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 2: EDAD DEL ENCUESTADO

2.EDAD DEL ENCUESTADO

8% 18-24
9%
25-30
24% 59% 31-35
36-40

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De la encuesta realizada se pudo obtener los siguientes datos:


59% de nuestra muestra pertenece a personas en edades entre 18 y 24; 24% a personas en
edades de 25 a 30 años; 9% en personas de 31 a 35 años y finalmente un 8% en personas
en un rango de edad de 36 a 40 años. En base a los datos mencionados determinamos que
los jóvenes de 28 a 24 años serán objeto de un estudio más profundizado debido a que
por el momento son un porcentaje que supera el cincuenta por ciento de las personas
encuestadas.

20
3. ¿HA CONSUMIDO BEBIDAS ALCOHOLICAS?
Tabla 4: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

CONSUMO DE BEBIDAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
ALCHOLICAS
SI 358 95,47%
NO 17 4,53%
TOTAL 375 100%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 3: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

3. CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS


5%

95%

SI NO

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De la encuesta realizada se puede verificar que la gran parte


de personas ha consumido bebidas alcohólicas, de ahí que el 95% pertenece a aquellas
personas que respondieron de forma afirmativa, mientras que el 5% por ciento restante
pertenece a personas que aseguran no haber probado bebidas con contenido alcohólico.
A partir de los datos mencionados se determina que en la ciudad de Riobamba gran parte
de su población ha consumido algún tipo de licor y/o derivados, lo cual permite tener una
idea más clara de lo que busca el consumidor o posible consumidor.

21
4. ¿ENTRE UN LICOR (RON, WHISKY, ETC) Y UN CÓCTEL (BEBIDAS
PREPARADAS: MOJITO, ETC) CUÁL CONSUMIRÍA USTED?
Tabla 5: PREFERENCIA DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS

PREFERENCIA DE FRECUENCIA PORCENTAJE


PROD. ALCOHOLICOS
LICOR 108 28,76%
COCTEL 115 30,72%
AMBOS 152 40,52%
TOTAL 375 100%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 4: PREFERENCIA DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS

4. PREFERENCIA DE CONSUMO
ALCOHOLICO

29% LICOR
40%
COCTEL
31%
AMBOS

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: En la encuesta aplicada se desglosan los siguientes datos: 40%


de los encuestados manifiestan tener mayor inclinación al consumo de ambos productos
con contenido alcohólico como son licor y coctel; seguidamente de un 31 % de los
encuestados prefieren consumir coctel; mientras que el 29% de encuestados prefieren el
consumo de licor. De acuerdo a lo siguiente se puede determinar que la mayor parte de
encuestados no se han decidido por un solo tipo de producto alcohólico y por lo mismo
su preferencia es hacia ambos productos.

22
5. ¿QUÉ TIPO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS CONSUME USTED?
Tabla 6: BEBIDAS QUE CONSUME

BEBIDAS QUE CONSUME FRECUENCIA PORCENTAJE


WHISKY 150 39,87%
RON 115 30,72%
CERVEZA 338 90,20%
COCTEL 118 31,37%
TEQUILA 135 35,95%
ALCOHOL TRADICIONAL 83 22,22%
PAJARO AZUL 88 23,53%
OTROS 22 5,88%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 5: BEBIDAS QUE CONSUME

5. BEBIDAS QUE CONSUME

338

150 135
115 118 83 88 22

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se han obtenido los


siguientes datos: 338 de los encuestados consume cerveza, 150 consume whisky; 135
consume tequila; 118 consume coctel; 115 consume ron; 88 consume pájaro azul; 83
consume alcohol tradicional y finalmente 22 personas consume otro tipo de licor. Con los
datos presentados se puede determinar que en su mayoría la bebida más consumida es la
cerveza tomando en cuenta que es una de las bebidas más económicas y con un sabor que
agrada a la mayoría de personas.

23
6. DE LA VARIEDAD DE COCTELES CUÁL ES DE SU PREFERENCIA,
SIENDO 1 EL DE MAYOR PREFERENCIA Y 4 EL DE MENOR
PREFERENCIA
Tabla 7: PREFERENCIA DE COCTEL

TIPOS DE 1 PORCENTAJE 2 PORCENTAJE 3 PORCENTAJE 4 PORCENTAJE TOTAL


COCTEL
DULCES 148 39,22% 113 30,07% 60 16% 54 14% 375
FLAMEADOS 83 22,22% 152 40,52% 80 22% 60 16% 375
SAL 86 22,88% 113 30,07% 86 23% 90 24% 375
LACTEOS 93 24,84% 100 26,80% 75 20% 107 29% 375

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores
Gráfico 6: PREFERENCIA DE COCTEL

6. PREFERENCIA DE COCTEL
DULCES FLAMEADOS SAL LACTEOS

4 54 60 90 107

3 60 80 86 75

2 113 152 113 100

1 148 83 86 93

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes


datos: entre la variedad de cocteles 148 personas manifestaron que el de su preferencia
son cocteles dulces, seguido de los flameados con 152 personas inclinadas hacia este tipo
de coctel, los de sal por su parte se encuentran en tercer puesto con 86 personas,
finalmente el tipo de coctel con menos acogida son los lácteos con 107 personas que
manifiestan lo antes mencionado. A partir de los datos expuestos se determina que la
mayor acogida está en los cocteles dulces en donde se debería poner mayor atención.

24
7. ¿CUÁL DE LAS SIGUIETES BEBIDAS SON DE SU PREFERENCIA?,
SIENDO 1 EL DE MAYOR PREFERENCIA Y 6 EL DE MENOR
PREFERENCIA
Tabla 8: PREFERENCIA DE BEBIDAS

BEBIDAS 1 PORCENTAJE 2 PORCENTAJE 3 PORCENTAJE 4 PORCENTAJE 5 PORCENTAJE 6 PORCENTAJE TOTAL


WHISKY 109 29,41% 75 20% 63 17% 37 10% 24 7% 67 18% 375
RON 59 15,69% 75 20% 94 25% 38 10% 49 13% 61 16% 375
TEQUILA 93 24,84% 90 24% 79 21% 42 11% 34 9% 38 10% 375
CERVEZA 189 50,33% 68 18% 45 12% 27 7% 12 3% 35 9% 375
ALCOHOL 60 15,69% 45 12% 71 19% 53 14% 53 14% 94 25% 375
TRADICIONAL
PAJARO AZUL 44 11,76% 68 18% 45 12% 38 10% 35 9% 146 39% 375

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 7: PREFERENCIA DE BEBIDAS

7. PREFERENCIA DE BEBIDAS
WHISKY RON TEQUILA CERVEZA ALCOHOL TRADICIONAL PAJARO AZUL

6 67 61 38 35 94 146

5 24 49 34 12 53 35

4 37 38 42 27 53 38

3 63 94 79 45 71 45

2 75 75 90 68 45 68

1 109 59 93 189 60 44

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes


datos: entre la variedad de bebidas 189 personas manifestaron que el de su preferencia es
la cerveza, en segundo lugar el tequila con 90 personas, en tercer lugar se encuentra el
ron con 94 personas, en cuarto lugar se encuentra el alcohol tradicional, los dos últimos
lugares se los asigna al whisky y al pájaro azul, siendo estos los de menor preferencia. A

25
partir de los datos expuestos se determina que la mayor acogida está en la cerveza,
dándonos una pauta de lo que el cliente prefiere y lo que más consume.

8. ¿DONDE PREFIERE USTED CONSUMIR BEBIDAS ALCOHOLICAS O


COCTELES?, SIENDO 1 EL DE MAYOR PREFERENCIA Y 5 EL DE
MENOR PREFERENCIA
Tabla 9: LUGAR DE PREFERENCIA
LUGARES 1 PORCENTAJE 2 PORCENTAJE 3 PORCENTAJE 4 PORCENTAJE 5 PORCENTAJE TOTAL
DISCOTECAS 157 41,83% 68 18% 60 16% 38 10% 54 14% 375
BARES 140 37,25% 113 30% 60 16% 26 7% 37 10% 375
KARAOKES 125 33,33% 134 36% 60 16% 26 7% 30 8% 375
RESTAURANTES 73 19,61% 70 19% 68 18% 68 18% 97 26% 375
LICORERAS 55 14,38% 76 20% 68 18% 71 19% 105 28% 375

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores
Gráfico 8: LUGAR DE PREFERENCIA

8. LUGAR DE PREFERENCIA
DISCOTECAS BARES KARAOKES RESTAURANTES LICORERAS

5 54 37 30 97 105

4 38 26 26 68 71

3 60 60 60 68 68

2 68 113 134 70 76

1 157 140 125 73 55

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes


datos: entre los diferentes establecimientos de diversión nocturno 157 personas
manifestaron que el lugar de su preferencia son las discotecas, seguido de karaokes con
134 personas inclinadas hacia este tipo de lugar, los bares por su parte se encuentran en
tercer puesto con un promedio de 60 personas, finalmente los dos últimos lugares de

26
preferencia son las licoreras y los restaurantes teniendo así 97 y 105 personas inclinadas
a estos lugares respectivamente.

9. 9. SI ICE DRINK OFRECIERA UN CÓCTEL O LICOR A BASE DE


HELADO SABOR FRUTAL, CON CONTENIDO ALCOHÓLICO, EN
UNA PRESENTACIÓN DE 200 ML A UN PRECIO TENTATIVO DE $
2,50. ¿USTED ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIRLO?

Tabla 10: ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

ACEPTACIÓN DEL FRECUENCIA PORCENTAJE


PRODUCTO
SI 196 52,28%
POSIBLEMENTE SI 108 28,76%
POSIBLEMENTE NO 20 5,23%
NO 51 13,73%
TOTAL 375 100%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 9: ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

9. ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO


14%
5%
52%
29%

SI POSIBLEMENTE SI POSIBLEMENTE NO NO

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes


datos: la aceptación de nuestro producto se evidencia debido a que el 52% de los
encuestados manifiestan que si están dispuestos a adquirir el producto, el 29% de los
encuestados posiblemente si adquirirán nuestro producto, el 5% en cambio dicen que

27
posiblemente no adquirirán el producto, finalmente el 14% de las personas encuestadas
no están dispuestas a adquirir el producto. De acuerdo a los datos proporcionados
identificamos que tenemos una buena oportunidad de mercado siendo más del 50% la
posibilidad de tener una buena acogida en el mercado.

10. 10. ¿SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES POSITIVA, CON QUE


FRECUENCIA USTED LO CONSUMIRÍA?
Tabla 11: FRECUENCIA DE CONSUMO

CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE


1 SEMANAL 71 21,97%
2 SEMANAL 34 10,60%
3 SEMANAL 32 9,85%
1 QUINCENAL 186 57,58%
TOTAL 323 100%
Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

Gráfico 10: FRECUENCIA DE CONSUMO

10. FRECUENCIA DE CONSUMO

22%

11%
57%

10%

1 SEMANAL 2 SEMANAL 3 SEMANAL 1 QUINCENAL

Fuente: Proyecto
Realizado por: Autores

28
Análisis e Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada se obtuvo los siguientes
datos: el 57% de los encuestados que respondieron de forma afirmativa manifiestan que
su frecuencia de consumo será 1 quincenal; 22% de los encuestados tendrán una
frecuencia de consumo de 1 semanal; 11% tendrán una frecuencia de consumo de 2
semanal y finalmente el 10% manifiestan que tendrán un consumo de 3 semanal. A partir
de lo siguiente determinamos que el producto se venderá tiene una acogida en forma
quincenal con más del cincuenta por ciento dando una idea de la cantidad de helado con
contenido alcohólico se venderá.

5.3.3. Demanda

Nuestra demanda se encuentra en la ciudad de Riobamba (zona urbana), en hombres y mujeres


que se encuentran en una edad de 18 – 45 años, la misma que representa una cifre de 55402
personas.

Una vez identificado el mercado al cual nos dirigimos se hace necesario mencionar que nuestro
producto va dirigido a un estrato social medio y medio alto, en este caso representa al 35%.

El mercado objetivo con el que se va a trabajar es por tanto el producto de la población obtenida
con el porcentaje del estrato medio, dando como resultado 19390 personas.

La identificación del mercado objetivo conjuntamente con los resultados de la encuesta (las dos
últimas preguntas) servirá para el cálculo de la demanda presente y la demanda proyectada.

Los resultados de la encuesta muestran los siguientes datos: las personas que Si comprarían el
producto representan el (52,28%), Posiblemente Si (28,76%), Posiblemente No (5,23%), y los
que dijeron que No (13,73%). Mientras que en las frecuencias y cantidades para las respuestas de
Si y Posiblemente Si, tiene los siguientes datos: 1 a la semana (21,97%), 2 a la semana (10,60%),
3 a la semana (9,85%) y 1 quincenal (57,58%).

29
5.3.3.1. Demanda Presente

Mercado Objetivo: 19 390


Porcentaje de personas que Si piensan adquirir el producto: 52,28%
𝑴𝑶 ∗ % 𝑺𝑰
19 390 ∗ 52,28% = 𝟏𝟎 𝟏𝟑𝟕
Frecuencia
Para el cálculo de 1 Semanal:
10 137 (resultado obtenido anteriormente) * 21,97% (porcentaje resultante de la encuesta) = 2 227
2 227 * 52 (número de semanas que tiene un año) = 115 804
Tabla 12: Demanda Presente

1 Semanal: 21,97% 2 227 * 52 = 115 804


2 Semanal: 10,60% 1 074 * 104 = 111 696
3 Semanal: 9,85% 998 * 156 = 155 688
1 Quincenal: 57,58% 5 837 * 26 = 151 788
TOTAL DEMANDA PRESENTE 534 976

De acuerdo a la tabla presentada se puede evidenciar la demanda de nuestro producto durante un


año, la misma que representa un total de 534 976, de acuerdo a la demanda que se obtiene de las
personas que si están dispuestas a adquirir el producto se podrá saber más adelante a que cantidad
podremos satisfacer.

5.3.3.2. Demanda Proyectada

Mercado Objetivo: 19 390


Porcentaje de personas que Posiblemente Si piensan adquirir el producto: 28,76%
𝑴𝑶 ∗ % 𝑺𝑰
19 390 ∗ 28,76% = 𝟓𝟓𝟖
Frecuencia
Para el cálculo de 1 Semanal:
558 (resultado obtenido anteriormente) * 21,97% (porcentaje resultante de la encuesta) = 122
122 * 52 (número de semanas que tiene un año) = 6 344
Tabla 13: Demanda Proyectada

1 Semanal: 21,97% 122 * 52 = 6 344


2 Semanal: 10,60% 59 * 104 = 6 136
3 Semanal: 9,85% 55 * 156 = 8 580
1 Quincenal: 57,58% 321 * 26 = 8 346
TOTAL DEMANDA PROYECTADA 29 046

30
De acuerdo a la tabla presentada se puede evidenciar la demanda proyectada de nuestro producto
durante un año, la misma que representa un total de 29 046, de acuerdo a la demanda que se
obtiene de las personas que Posiblemente Si están dispuestas a adquirir el producto.

5.4. Análisis de la Oferta

La oferta de un producto está definida por las diferentes cantidades del bien que los productores
están dispuestos a colocar en el mercado en función de los diferentes niveles de precios, durante
un determinado período de tiempo.

5.4.1. Competidores Actuales

En el mercado de los helados nos encontramos con grandes competidores, que pese a que no
ofrecen la variación que nosotros proporcionamos se consideran grandes rivales, esto se debe a
que su marca está ya posicionada en el mercado, así podemos mencionar a los siguientes:

Helados Pingüino
Helados Topsy
Helados Tutto Fredo
No obstante no sólo la industria de los helados se convierte en un competidor para nosotros debido
a que al agregar licor a nuestro producto existen variaciones de otros productos que también han
decidido añadir este valor agregado, y son productos como:

Chocolates el Salinerito (Guaranda)


Gomitas con licor (Trululu)

5.4.2. Competidores Potenciales

Hay que mencionar que así como se tiene competidores actuales, hay competidores que han
empezado a tomar fuerza y no hay que desestimar la importancia de los mismos, en este caso
encontramos a:
Helado Americano
Helados Mikos
Helados de Salcedo

31
5.4.3. Análisis del Mercado de Proveedores

5.4.3.1. Estructura del Mercado


Tabla 14: Estructura de Mercado

ESTRUCTURACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTORES VALORADO PARA LA


PRODUCCIÓN DE 50 UNIDADES

TIPO DE PRECIO
PROVEEDOR CARACTERISTICA CANTIDAD
PRODUCTO SOBRE 50
UNIDADES
REYBAMPAG Distribuidora de Lácteos 5 litros $3,60
lácteos
MERCADOS Distribuidor de Frutas 3 libras $14,00
LOCALES productos varios
PILSENER Distribuidor de Cerveza 4500 ml $6,60
cerveza
ALHORER Distribuidor de licores Wisky 500 ml $27,50
Johnnie
Walker
ALHORER Distribuidor de licores Tequila 500 ml $63,33
Mescal
NESTLE Distribuidor de Estabilizador 1 cucharada $0,20
insumos varios
AGUA CIELO Distribuidor de agua Agua 5 litros $0,65
AZUCAR Distribuidor de azúcar Azúcar 0,75 kg $1,65
VALDEZ

5.4.3.2. Características de los Proveedores

REYBAMPAG: Empresa distribuidora de leche, la cual se encarga de proveernos del insumo


directamente a las instalaciones de la empresa, se destaca por ofertar su producto de alta cálida a
un bajo costo.

MERCADOS LOCALES: Proveedores al por mayor y menor de diversos insumos. En el caso


nuestra empresa, satisface la necesidad de adquisición de frutas.

PILSENER: Distribuidor directo de cerveza, bajo una reducción de costos.

ALHORER: Distribuidor directo de licores a un menor costo.

NESTLE: Distribuidor de varios insumos, en el caso de nuestra empresa de estabilizantes.

AGUA CIELO: Oferta su producto en la presentación de 18 litros, como venta al por mayor y
con una reducción de costos.

AZUCAR VALDEZ: Productor y distribuidor de azúcar a las principales cadenas comerciales.

32
5.5. Análisis de la Comercialización
5.5.1. Mezcla del Marketing

5.5.1.1. Precio

Debido a las tres variaciones de nuestro producto se ha otorgado diferentes precios para los
mismos como para el Helado de Cerveza en $1,50, Helado de Wisky Johnnie Walker 1,90, Helado
de Tequila Mescal 2,40.

5.5.1.2. Producto

Nuestro producto está compuesto de la mezcla de lácteos y derivados del mismo, integrando
porciones de licor, que permitan generar un helado a base de licores, creando diversos compuestos
para el expendio al mercado ofreciendo una variedad que atraiga al consumidor y nos permita
posicionarnos en el mercado como un producto innovador dentro del mercado chimboracense. La
presentación de nuestro producto se lo realizara en un envase biodegradable cubierto con una tapa
de plástico transparente.

5.5.1.3. Plaza

Nuestro producto se comercializará en los centros de diversión nocturna más concurridos por la
población económicamente activa con empleo de la ciudad de Riobamba

5.5.1.4. Promoción

Nuestro producto se dará a conocer a partir del merchandising, el cual nos permitirá interactuar
con los consumidores y determinar el nivel de satisfacción de los mismos, para posteriormente
ofertar nuestro producto en bares, discotecas restaurants, licorerías, y eventos sociales tales como
matrimonios, 15 años y demás.

33
6. Estudio Técnico
6.1. Localización del Proyecto (Ubicación de la Planta).

MATRIZ PUNTOS Y PUNTAJES


Tabla 15: Matriz Puntos y Puntajes

NIVEL LOS ÁLAMOS BELLA VISTA LA PAZ


ATRIBUTOS IMPORTANCIA % SUBTOTAL % SUBTOTAL % SUBTOTAL
Cercanía a materias primas 40% 80 32 60 24 70 28
Tecnología 10% 40 4 10 1 10 1
Disponibilidad de mano de
obra 25% 60 15 20 5 15 3,75
Precio de terreno 25% 85 21,25 70 17,5 80 20
TOTAL 100% 72,25 47,5 52,75

Tras el respectivo análisis, se ha determinado que la localización más óptima es en “LOS


ÁLAMOS” debido a su cercanía con la materia prima, tecnología, disponibilidad de mano de obra
y al precio del terreno del sector.

6.2. Tamaño de la Planta


Ilustración 4: Tamaño de la Planta

Nota: El área de producción será arrendado a un coste de $140 mensuales ($1680 anual).

34
6.3. Tecnología y Procesos
6.3.1. Flujograma del Proceso (Proceso Productivo)

PREPARACIÓN DE LOS HELADOS (50 UNIDADES)


Ilustración 5: Flujograma del Proceso

Elaborado por: Autores

Para obtener la mescla de las frutas se debe seguir los siguientes pasos:
RECEPCIÓN DE LAS FRUTAS
Las frutas deben ser depositadas en un recipiente amplio
LIMPIEZA DE LAS FRUTAS
Las frutas deben ser lavadas con agua limpia
COCINADO DE LAS FRUTAS
Las frutas deben ser depositadas en la caldera y se deben cocinar a 100° c durante 60 minutos
hasta obtener una mescla concisa.
LICUADO DE LAS FRUTAS

35
Una vez cocinada la fruta se deposita en la licuadora y se licua a baja velocidad durante 3 minutos.
Se debe agregar ½ litro de agua
CERNIDO DE LA MESCLA SE FRUTAS
Una vez obtenida la mescla de frutas, se debe depositar en el cernidero para separar las semillas
de la mescla neta
DEPÓSITO EN RECIPIENTE Y ENFRIADO
Se debe depositar la mescla en su respectivo recipiente y se debe poner a enfriar mínimo 30
minutos.
6.3.1.2 PREPARACIÓN DE LOS HELADOS (50 UNIDADES)
Ilustración 6: Flujograma del Proceso II

INICIO

RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA

MEZCLA DE LOS
INGREDIENTES

ENFRIAMIENTO DE LA
MEZCLA

DEPOSITO DE LA
MEZCLA EN LOS
EMPAQUES

CONGELADO DEL
PRODUCTO

ENPACADO DEL
PRODUCTO

DISTRIBUCION DEL
PRODUCTO

FIN
Elaborado Por: Autores

36
En la preparación del helado se elaboraron tres tipos de helados, los cuales son:
 HELADOS DE CERVEZA
 HELADOS DE WHISKY
 HELADO DE TEQUILA

A continuación, se detalla cada uno de los procesos para obtener los respectivos helados (50
unidades):

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA


En esta etapa se debe depositar en la mesa de trabajo todos los ingredientes (Materia Prima)
necesarios para la elaboración de las 50 Unidades.

MESCLA DE LOS INGREDIENTES


1. Se debe depositar en la mescladora industrial lo siguiente: (Nota: los tiempos deben ser
exactos)
2. 5 litros de leche y encender la mescladora a 1/8 de velocidad
3. Transcurrido 1 minuto añadir la mescla de frutas y subir la velocidad a 2/8
4. Dejar mesclar durante 2 minutos y añadir una cucharada de estabilizador y seguidamente
añadir un litro de agua
5. Añadir 0.75 kg de azúcar
6. Finalmente añadir un tipo de licor y dejar mesclar durante un minuto y apagar la
mescladora.
7. Depositar la mescla obtenida en un recipiente

ENFRIAMIENTO DE LA MESCLA
Depositar la mescla en el congelador industrial durante 45 minutos hasta obtener una semi-pasta.
DEPÓSITO DE LA MEZCLA EN LOS RESPECTIVOS EMPAQUES
Una vez que la mescla llegue a su punto de semi-pasta se depositara en los respectivos empaques.
CONGELADO DEL PRODUCTO
Una vez que el producto este en los respectivos empaques, se depositaran en el congelador por un
tiempo mínimo de 3 horas.
EMPACADO DEL PRODUCTO
El producto congelado se empaca en cartones, cada cartón contendrá 50 unidades.
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
Se lo hará conforme a la disponibilidad del mercado

37
6.3.2. Insumos (Materias Primas)

MATERIA PRIMA NECESARIA PARA EL HELADO (50 UNIDADES)


Tabla 16: Materia Prima para Helado

PRECIO COSTO
MATERIA PRIMA PROVEEEDOR CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LECHE PASTEURIZADA REYBAMPACK 5 litros $ 0.72 $ 3.60
MESCLA DE FRUTAS Mercados locales 3 litros $ 4.67 $ 14.00
1.10 por
CERVEZA PILSENER 4500 ml 750 ml $ 6.60
WHISKY JOHNNIE WALKER $ 55 por
DOUBLE BLACK ALHORER 500 ml 1000 ml $ 27.5
$ 95 por 750
TEQUILA MESCAL ALHORER 500 ml ml $ 63.33
ESTABILIZADOR NESTLE 1 cucharadita $4 $ 0.20
$ 2.5 por
AGUA Agua Cielo 5 litros botellón $ 0.65
AZÚCAR Valdez 0.75 kg 2.20 por kg $ 1.65
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO CERVEZA $ 26.70
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO WHISKY JOHNNIE WALKER $ 47.60
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO TEQUILA MESCAL $ 83.43

COSTO
MATERIA PRIMA PROVEEEDOR CANTIDAD PRECIO TOTAL
FRESAS MERCADO 4 LIBRAS $ 1.00 $ 4.00
CEREZA MERCADO 4 libras $ 2.50 $ 10.00

COSTO TOTAL DE MESCLA DE FRUTAS


$ 14.00

6.3.3. Mano de Obra


Tabla 17: Mano de Obra

SUELDO
CARGO MENSUAL SUELDO ANUAL
GERENTE/SUPERVISOR $ 500 $ 6000
EMPLEADO $ 420 $ 5040
TOTAL $ 920 $ 11040

38
6.3.4. Maquinaria y equipo
Tabla 18: Maquinaria y Equipo

NOMBRE COSTO COSTO


MAQUINARIA/EQUIPO UNIDADES UNITARIO TOTAL
$
MESA DE TRABAJO 4 90,00 $ 360,00
$
LICUADORA 1 80,00 $ 80,00
$
CONGELADOR 1 389,00 $ 389,00
$
CONGELADOR PERCHERO 1 450,00 $ 450,00
$
COCINA ELECTRICA 1 360,00 $ 360,00
$
CERNIDOR 1 15,00 $ 15,00
$
CALDERA ESPECIAL 2 80,00 $ 160,00
$
RECIPIENTES VARIOS 10 2,50 $ 25,00
TOTAL $ 1.839,00

6.3.5. Producto
6.3.5.1. Diseño de producto
Ilustración 7: Diseño del Producto

Elaborado por: Autores

6.3.5.2. Envase

Ilustración 8: Envase

Elaborado por: Autores

39
6.3.5.3. Empaque

Ilustración 9: Empaque

Elaborado por: Autores

6.4. Inversiones del proyecto


6.4.1. Inversiones Activos Fijos (Obra Física)

La producción y comercialización de helados con contenido alcohólico, funcionará en un local


arrendad, por lo que no se considera como inversión para poder poner en marcha el proyecto.

Muebles y Enseres

El trabajo administrativo se lo realizará en lo mayor posible a través de medios digitales, por lo


que se ha considerado carecer de un área administrativa, ya que dichas actividades el
gerente/supervisor las realizará a través de su ordenador desde la comodidad de su hogar.

Transporte

Los producto de ICE DRINK no son voluminosos, por lo que el transporte resulta de fácil
comodidad, para esto se utilizará el servicio de camionetas de cooperativas.

6.4.2. Inversiones Maquinarias y Equipos

Son los bienes de propiedad de la empresa, tales como: terrenos, edificios, maquinaria, equipo,
mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. A continuación se muestran los activos
fijos que requieren para que la empresa ICE DRINK inicie sus operaciones:

40
Tabla 19: Inversión Maquinaria y Equipo

NOMBRE COSTO COSTO


MAQUINARIA/EQUIPO UNIDADES UNITARIO TOTAL
$
MESA DE TRABAJO 4 90,00 $ 360,00
$
LICUADORA 1 80,00 $ 80,00
$
CONGELADOR 1 389,00 $ 389,00
$
CONGELADOR PERCHERO 1 450,00 $ 450,00
$
COCINA ELECTRICA 1 360,00 $ 360,00
$
CERNIDOR 1 15,00 $ 15,00
$
CALDERA ESPECIAL 2 80,00 $ 160,00
$
RECIPIENTES VARIOS 10 2,50 $ 25,00
TOTAL $ 1.839,00

ACTIVOS INTANGIBLES
Son inversiones susceptibles de amortizar y referidas a activos constituidos por servicios o
derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha.
Tabla 20: Activos Intangibles

DETALLE VALOR
Gasto de Constitución $520
Patente Municipal $50
Estudio de Proyecto $180

6.4.3. Capital de Trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de


activos corriente, para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una
capacidad y tamaño determinados.

El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recursos, que una empresa debe tener,
para atender sus necesidades de operación y corresponde al excedente del activo circulante sobre
el pasivo circulante. El capital de trabajo está representado por el capital adicional con que la
empresa debe contar antes de empezar a funcionar, se debe financiar la primera producción antes
de recibir ingresos, por lo que se debe comprar materia prima, pagar mano de obra directa, otorgar
crédito en las primeras ventas. Es decir que capital de trabajo es el capital con que hay que contar
para empezar a trabajar.

41
Dentro del capital de trabajo va a estar conformado por:

Materias primas y materiales necesarias para la elaboración de los helados a base de licor,
en este caso los licores como son: cerveza, whisky y tequila; frutas como son fresas y
cerezas, azúcar, etiquetas, vasos biodegradables, tapas, cartones, etc.
Suministros y materiales necesarios para el funcionamiento de la empresa anualmente.
Gastos Generales como son los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable,
teléfono, mantenimiento.
Salarios y el costo que representa para la empresa.
Otros gastos como publicidad, promoción, combustibles, etc.

Nota: El capital de trabajo se analizará en un tiempo prudencial de un mes, es decir, el capital


necesario para la producción de 2000 unidades mensuales.

MATERIALES INDIRECTOS

Tabla 21: Materiales Indirectos

V. TOTAL V. TOTAL
DETALLE CANTIDAD V. UNITARIO MENSUAL ANUAL
Vasos Biodegradables 2000 $ 0,08 $ 160 $ 1920
Cartones 40 $ 0,4 $ 16 $ 192
Etiquetas 40 $ 0,15 $6 $ 72
Ropa de trabajo 2 $ 40 $ 80 $ 80
TOTAL $ 262 $ 2264

MANO DE OBRA DIRECTA

Tabla 22: Mano de Obra Directa

SUELDO
CARGO MENSUAL SUELDO ANUAL
GERENTE/SUPERVISOR $ 500 $ 6000
EMPLEADO $ 420 $ 5040
TOTAL $ 920 $ 11040

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Tabla 23: CIF

DETALLE V. MENSUAL V. ANUAL


ENERGÍA ELÉCTRICA $ 25 $ 300
AGUA $6 $ 72
TOTAL $ 31 $ 372

42
COSTOS DE MATERIA PRIMA (50 unidades)

Tabla 24: Costos MP

PRECIO COSTO
MATERIA PRIMA PROVEEEDOR CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LECHE PASTEURIZADA REYBAMPACK 5 litros $ 0.72 $ 3.60
MESCLA DE FRUTAS Mercados locales 3 litros $ 4.67 $ 14.00
1.10 por
CERVEZA PILSENER 4500 ml 750 ml $ 6.60
WHISKY JOHNNIE WALKER $ 55 por
DOUBLE BLACK ALHORER 500 ml 1000 ml $ 27.5
$ 95 por 750
TEQUILA MESCAL ALHORER 500 ml ml $ 63.33
ESTABILIZADOR NESTLE 1 cucharadita $4 $ 0.20
$ 2.5 por
AGUA Agua Cielo 5 litros botellón $ 0.65
AZÚCAR Valdez 0.75 kg 2.20 por kg $ 1.65
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO CERVEZA $ 26.70
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO WHISKY JOHNNIE WALKER $ 47.60
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO TEQUILA MESCAL $ 83.43

CAPITAL INICIAL DE TRABAJO

Tabla 25: Capital Inicial de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO VALOR ANUAL


MATERIALES INDIRECTOS $ 262,00
MOD $ 920,00
CIF $ 31,00
MATERIA PRIMA $ 2.104,12
TOTAL $ 3.317,12

6.5. Análisis de Costos


6.5.1. Pronóstico de Ventas
Tabla 26: Pronóstico de Ventas

PRODUCTO UNIDADES ANUALES PRECIO TOTAL


HELADO CERVEZA 8000 $ 1,50 $ 12.000,00
HELADO WHISKY JOHNNIE WALKER 8000 $ 1,90 $ 15.200,00
HELADO TEQUILA MESCAL 8000 $ 2,40 $ 19.200,00
TOTAL $ 46.400,00

6.5.2. Requerimientos y Presupuesto de Materias Primas

A continuación se detalla el presupuesto de materias primas necesaria para la producción de


24000 unidades anuales.

43
Tabla 27: Requerimientos MP

PRECIO COSTO
MATERIA PRIMA PROVEEEDOR CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LECHE PASTEURIZADA REYBAMPACK 5 litros $ 0.72 $ 3.60
MESCLA DE FRUTAS Mercados locales 3 litros $ 4.67 $ 14.00
1.10 por
CERVEZA PILSENER 4500 ml 750 ml $ 6.60
WHISKY JOHNNIE WALKER $ 55 por
DOUBLE BLACK ALHORER 500 ml 1000 ml $ 27.5
$ 95 por 750
TEQUILA MESCAL ALHORER 500 ml ml $ 63.33
ESTABILIZADOR NESTLE 1 cucharadita $4 $ 0.20
$ 2.5 por
AGUA Agua Cielo 5 litros botellón $ 0.65
AZÚCAR Valdez 0.75 kg 2.20 por kg $ 1.65
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO CERVEZA $ 26.70
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO WHISKY JOHNNIE WALKER $ 47.60
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA HELADO TEQUILA MESCAL $ 83.43

PRESUPUESTO PARA LA PRODUCCIÓN DE 24 000 UNIDADES ANUALES

C. TOTAL DE 8000
DETALLE C. UNITARIO
UNIDADES ANUALES
HELADO CERVEZA $ 0,53 $ 4.272,00
HELADO WHISKY JONNIE $ 0,95 $ 7.616,00
WALKER
HELADO TEQUILA MESCAL $ 1,67 $ 13.348,80
TOTAL $ 25.236,80

6.5.3. Requerimientos y Presupuesto de Mano de Obra Directa


Tabla 28: Requerimientos MOD

SUELDO
CARGO MENSUAL SUELDO ANUAL
GERENTE/SUPERVISOR $ 500 $ 6000
EMPLEADO $ 420 $ 5040
TOTAL $ 920 $ 11040

6.5.4. Presupuestos Costos Indirectos de Fabricación


Tabla 29: Presupuesto CIF

DETALLE V. MENSUAL V. ANUAL


ENERGÍA ELÉCTRICA $ 25 $ 300
AGUA $6 $ 72
TOTAL $ 31 $ 372

44
6.5.5. Costo Total de Producción
Tabla 30: Costo total de producción

DETALLE COSTO TOTAL ANUAL


Requerimientos y Presupuestos de MP $ 25.236,80
Requerimientos y Presupuestos de MOD $ 11.040,00
Requerimientos y Presupuestos de CIF $ 372,00
TOTAL $ 36.648,80

6.5.6. Presupuesto Gasto de Venta


Tabla 31: Presupuesto GV

DETALLE C. MENSUAL C. TOTAL ANUAL


Publicidad $ 100 $ 1.200
Transporte $ 20 $ 240
TOTAL $ 1.440

6.5.7. Presupuesto Gastos de Administración


6.5.7.1. Depreciación

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS


Tabla 32: Depreciación AF

Descripción MAQUINARIA Cantidad Precio Costo total US$


MESA DE TRABAJO 4 $ 360,00 $ 1.440,00
LICUADORA 1 $ 80,00 $ 80,00
CONGELADOR 1 $ 389,00 $ 389,00
CONGELADOR
PERCHERO
1 $ 450,00 $ 450,00
COCINA ELECTRICA 1 $ 360,00 $ 360,00
CALDERA ESPECIAL 2 $ 80,00 $ 160,00
TOTAL $ 2.879,00

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA
Porcentaje de depreciación: 10%
Vida Útil: 10 años

Valor Residual:
VR= Costo * % De depreciación
VR= 2 879*10%
VR= 288

45
DEPRECIACIÓN ANUAL
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑹𝑬𝑺𝑰𝑫𝑼𝑨𝑳
𝑫. 𝑨 =
𝑨Ñ𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑽𝑰𝑫𝑨 Ú𝑻𝑰𝑳

2879 − 287,9
𝐷. 𝐴 =
10
2591,1
𝐷. 𝐴 = = 𝟐𝟓𝟗, 𝟏𝟏
10
Tabla 33: Depreciación

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA
AÑOS COSTO REAL VALOR RESIDUAL DEPRECIACIÓN VAC
0 $ 2.879,00 $ 287,90 $ 259,11 $ 2.591,10

1 $ 2.591,10 $ 259,11 $ 2.331,99


2 $ 2.331,99 $ 259,11 $ 2.072,88
3 $ 2.072,88 $ 259,11 $ 1.813,77
4 $ 1.813,77 $ 259,11 $ 1.554,66
5 $ 1.554,66 $ 259,11 $ 1.295,55
6 $ 1.295,55 $ 259,11 $ 1.036,44
7 $ 1.036,44 $ 259,11 $ 777,33
8 $ 777,33 $ 259,11 $ 518,22
9 $ 518,22 $ 259,11 $ 259,11
10 $ 259,11 $ 259,11 ($ 0,00)

6.5.8. Costo Total


Tabla 34: Costo Total

DESCRIPCIÓN TOTAL
ACTIVOS FIJOS
Presupuesto de maquinaria $ 2.879,00
Total de Activos Fijos $ 2.879,00
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de Constitución $ 520,00
Patente Municipal $ 50,00
Estudio del Proyecto $ 180,00
Total de Activos Diferidos $ 750,00
ACTIVO CIRCULANTE
Mano de obra directa $ 11.040,00
Materia Prima Directa $ 25.236,80
Materia Prima Indirecta $ 2.264,00
CIF $ 372,00
G. VENTAS $ 1.440,00
Total Activo Circulante $ 40.352,80
TOTAL $ 43.981,80

46
6.5.9. Punto de Equilibrio

𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑭𝑰𝑱𝑶𝑺
𝑷𝑬 =
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺
𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨𝑺

11040
𝑃𝐸 =
293
25236,80

11040
𝑃𝐸 =
0,011610029

𝑃𝐸 = 950902,0

47
7. Viabilidad financiera
Tabla 35: Viabilidad Financiera

PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIÓN 5156,12
Maquinaria y 1839
Equipo
Capital de Trabajo 3317,12

INGRESOS (P*Q) 46400 48720 51156 53713,8 56399,49 46401 48721,05 51157,1025 53714,9576 56400,7055
COSTOS 11600 12180 12789 13428,45 14099,8725 11600,25 12180,2625 12789,2756 13428,7394 14100,1764
UTILIDAD BRUTA 34800 36540 38367 40285,35 42299,6175 34800,75 36540,7875 38367,8269 40286,2182 42300,5291
(-) DEPRECIACIÓN 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11
UTILIDAD NETA 34540,89 36280,89 38107,89 40026,24 42040,5075 34541,64 36281,6775 38108,7169 40027,1082 42041,4191
(-) IMPUESTOS 25% 8635,2225 9070,2225 9526,9725 10006,56 10510,1269 8635,41 9070,41938 9527,17922 10006,7771 10510,3548
UNDI 25905,6675 27210,6675 28580,9175 30019,68 31530,3806 25906,23 27211,2581 28581,5377 30020,3312 31531,0643
(+) DEPRECIACIÓN 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11 259,11
(+) VALOR RESIDUAL 288
(+) CAPITAL DE TRABAJO 3317,12
FN 5156,12 26164,7775 27469,7775 28840,0275 30278,79 31789,4906 26165,34 27470,3681 28840,6477 30279,4412 35395,2943 292693,954
C
VALOR ACTUAL 22173,5403 19728,3665 17552,9311 15617,463 13895,4793 9692,46717 8623,63622 7672,71294 6826,68384 6762,78305 128546,063

Nota: Costo de oportunidad 18%

48
INDICADORES
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN
PRI = Inversión Inicial –FNC
PRI = 5156,12 - 292693,954
PRI = 287537,83

VALOR ACTUAL NETO


VAN= ∑VA – Inversión Inicial
VAN= 193389,94

49
8. BIBLIOGRAFÍA

Ban Ecuador. (2016). banecuador.fin.ec. Obtenido de https://www.banecuador.fin.ec/a-quien-


financiara/credito-emprendimientos/

CFN. (2015). cfn.fin.ec. Obtenido de http://www.cfn.fin.ec/financiamiento-para-


emprendedores/

Cuida tu futuro, Usa bien tu dinero. (2016). cuidatufuturo.com. Obtenido de


https://cuidatufuturo.com/pasos-para-crear-una-empresa-en-ecuador-2/

El Comercio. (16 de Noviembre de 2016). elcomercio.com. Obtenido de


http://www.elcomercio.com/actualidad/impuestos-ecuador-economia-sri-
terremoto.html

El Universo. (6 de Enero de 2017). eluniverso.com. Obtenido de


http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/06/nota/5982511/ecuador-cierra-2016-
inflacion-anual-112

50
ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG
1. Resumen Ejecutivo................................................................................................................ 1
2. Información General del Proyecto ........................................................................................ 1
2.1. Nombre .......................................................................................................................... 1
2.2. Naturaleza del Proyecto ................................................................................................ 1
2.3. Cobertura y localización................................................................................................ 2
2.4. Código CIIU .................................................................................................................. 3
2.5. Monto ............................................................................................................................ 3
2.6. Sector y Tipo de Proyecto ............................................................................................. 3
3. Diagnóstico y Problema ........................................................................................................ 3
3.1. Descripción de la situación actual ................................................................................. 3
3.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ............................................... 4
4. Objetivos del Proyecto .......................................................................................................... 5
4.1. Objetivos General.......................................................................................................... 5
4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
5. Estudio de Mercado............................................................................................................... 6
5.1. Definición del Producto ................................................................................................ 6
5.1.1. Producto ................................................................................................................ 6
5.1.2. Subproductos ......................................................................................................... 6
5.1.3. Productos Sustitutos .............................................................................................. 6
5.1.4. Productos Complementarios ................................................................................. 7
5.2. Análisis del Entorno ...................................................................................................... 7
5.2.1. Macroentorno ........................................................................................................ 7
5.2.2. Microentorno ....................................................................................................... 15
5.3. Análisis de la Demanda ............................................................................................... 17
5.3.1. Segmentación del Mercado ................................................................................. 17
5.3.2. Investigación de Mercados .................................................................................. 18
5.3.3. Demanda.............................................................................................................. 29
5.4. Análisis de la Oferta .................................................................................................... 31
5.4.1. Competidores Actuales ....................................................................................... 31
5.4.2. Competidores Potenciales ................................................................................... 31
5.4.3. Análisis del Mercado de Proveedores ................................................................. 32
5.5. Análisis de la Comercialización .................................................................................. 33
5.5.1. Mezcla del Marketing.......................................................................................... 33
6. Estudio Técnico ................................................................................................................... 34
6.1. Localización del Proyecto (Ubicación de la Planta). .................................................. 34

51
6.2. Tamaño de la Planta .................................................................................................... 34
6.3. Tecnología y Procesos ................................................................................................. 35
6.3.1. Flujograma del Proceso (Proceso Productivo) .................................................... 35
6.3.2. Insumos (Materias Primas).................................................................................. 38
6.3.3. Mano de Obra ...................................................................................................... 38
6.3.4. Maquinaria y equipo............................................................................................ 39
6.3.5. Producto .............................................................................................................. 39
6.4. Inversiones del proyecto.............................................................................................. 40
6.4.1. Inversiones Activos Fijos (Obra Física) .............................................................. 40
6.4.2. Inversiones Maquinarias y Equipos .................................................................... 40
6.4.3. Capital de Trabajo ............................................................................................... 41
6.5. Análisis de Costos ....................................................................................................... 43
6.5.1. Pronóstico de Ventas ........................................................................................... 43
6.5.2. Requerimientos y Presupuesto de Materias Primas............................................. 43
6.5.3. Requerimientos y Presupuesto de Mano de Obra Directa ................................... 44
6.5.4. Presupuestos Costos Indirectos de Fabricación................................................... 44
6.5.5. Costo Total de Producción .................................................................................. 45
6.5.6. Presupuesto Gasto de Venta ................................................................................ 45
6.5.7. Presupuesto Gastos de Administración ............................................................... 45
6.5.8. Costo Total .......................................................................................................... 46
6.5.9. Punto de Equilibrio.............................................................................................. 47
7. Viabilidad financiera ........................................................................................................... 48
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 50

52
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Mapa de Chimborazo .............................................................................................. 2


Ilustración 2: Mapa de la Ciudad de Riobamba ............................................................................ 2
Ilustración 3: Crecimiento del PIB .............................................................................................. 12
Ilustración 4: Tamaño de la Planta .............................................................................................. 34
Ilustración 5: Flujograma del Proceso ......................................................................................... 35
Ilustración 6: Flujograma del Proceso II ..................................................................................... 36
Ilustración 7: Diseño del Producto .............................................................................................. 39
Ilustración 8: Envase ................................................................................................................... 39
Ilustración 9: Empaque................................................................................................................ 40

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población - Cálculo muestra ......................................................................................... 18
Tabla 2: GÉNERO DEL ENCUESTADO .................................................................................. 19
Tabla 3: EDAD DEL ENCUESTADO ....................................................................................... 20
Tabla 4: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS ............................................................. 21
Tabla 5: PREFERENCIA DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS ................................................ 22
Tabla 6: BEBIDAS QUE CONSUME ........................................................................................ 23
Tabla 7: PREFERENCIA DE COCTEL ..................................................................................... 24
Tabla 8: PREFERENCIA DE BEBIDAS ................................................................................... 25
Tabla 9: LUGAR DE PREFERENCIA ....................................................................................... 26
Tabla 10: ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................ 27
Tabla 11: FRECUENCIA DE CONSUMO ................................................................................ 28
Tabla 12: Demanda Presente ....................................................................................................... 30
Tabla 13: Demanda Proyectada................................................................................................... 30
Tabla 14: Estructura de Mercado ................................................................................................ 32
Tabla 15: Matriz Puntos y Puntajes............................................................................................. 34
Tabla 16: Materia Prima para Helado ......................................................................................... 38
Tabla 17: Mano de Obra.............................................................................................................. 38
Tabla 18: Maquinaria y Equipo................................................................................................... 39
Tabla 19: Inversión Maquinaria y Equipo................................................................................... 41
Tabla 20: Activos Intangibles ..................................................................................................... 41
Tabla 21: Materiales Indirectos ................................................................................................... 42
Tabla 22: Mano de Obra Directa ................................................................................................. 42
Tabla 23: CIF .............................................................................................................................. 42
Tabla 24: Costos MP ................................................................................................................... 43
Tabla 25: Capital Inicial de Trabajo ............................................................................................ 43
Tabla 26: Pronóstico de Ventas ................................................................................................... 43
Tabla 27: Requerimientos MP..................................................................................................... 44
Tabla 28: Requerimientos MOD ................................................................................................. 44
Tabla 29: Presupuesto CIF .......................................................................................................... 44
Tabla 30: Costo total de producción ........................................................................................... 45
Tabla 31: Presupuesto GV........................................................................................................... 45
Tabla 32: Depreciación AF ......................................................................................................... 45
Tabla 33: Depreciación ............................................................................................................... 46
Tabla 34: Costo Total .................................................................................................................. 46
Tabla 35: Viabilidad Financiera .................................................................................................. 48

53
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: GÉNERO DEL ENCUESTADO ............................................................................... 19
Gráfico 2: EDAD DEL ENCUESTADO .................................................................................... 20
Gráfico 3: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS .......................................................... 21
Gráfico 4: PREFERENCIA DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS............................................. 22
Gráfico 5: BEBIDAS QUE CONSUME ..................................................................................... 23
Gráfico 6: PREFERENCIA DE COCTEL .................................................................................. 24
Gráfico 7: PREFERENCIA DE BEBIDAS ................................................................................ 25
Gráfico 8: LUGAR DE PREFERENCIA .................................................................................... 26
Gráfico 9: ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................... 27
Gráfico 10: FRECUENCIA DE CONSUMO ............................................................................. 28

54

Potrebbero piacerti anche