Sei sulla pagina 1di 19

La Procuraduría General de la Nación

Es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar,


intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los
funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias
del Estado. Es el órgano principal del Ministerio Público y está a cargo de garantizar
los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la
sociedad civil.1 La entidad está encabezada por el Procurador General, cargo que
ostenta actualmente Alejandro Ordóñez luego de haber sido elegido en 2009 y
reelegido en 2012.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

(CGR) es el máximo organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de


carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la
función pública de ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

La vigilancia de la gestión de la Contraloría General de la República y de las


contralorías territoriales le compete a la Auditoría General de la República.

Para el cumplimiento de sus funciones, la CGR se encuentra organizada en dos


niveles: nivel central y desconcentrado. La contraloría está bajo el mandato de
Edgardo José maya

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de Colombia de


1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de "velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos "dentro del Estado
social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación
y promoción del Derecho Internacional Humanitario.

La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano
y está vinculada al Ministerio público; por lo tanto el Defensor del Pueblo ejerce sus
funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación.

La organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Colombia está


regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas que la adicionan o modifican. El
Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes de terna
elaborada por el Presidente de la República, para un período de cuatro años,
contado a partir del 1o. de septiembre de 1992.

El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de


Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la República. Es
decir que en su elección no participa el Senado.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Este organismo está encargado de dos funciones fundamentales para la buena


marcha de la rama judicial. En primer lugar cumple la función de administrar a la
rama judicial y en segundo lugar, cumple una función disciplinaria que ejerce cuando
conoce de las faltas cometidas por los funcionarios judiciales y por los abogados en
el ejercicio de su profesión.

Los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura son elegidos por un período
de ocho años.

A fin de dar cabal cumplimiento a esta doble función el Consejo Superior de la


Judicatura se divide en dos salas:

Sala administrativa compuesta por seis magistrados, de los cuales uno es elegido
por la Corte Constitucional, dos por la corte suprema de Justicia y tres por el Consejo
de Estado.

Sala Jurisdiccional Disciplinaria compuesta por siete magistrados elegidos por el


Congreso de ternas enviadas por el gobierno.

Por requerimiento directo del artículo 255 están inhabilitados para acceder a esta
dignidad los magistrados de las mismas entidades postulantes.

Atribuciones y funciones

Están determinadas por los artículos 256 y 257 de la carta política y son, entre otras:

 Administrar la carrera judicial.

 Elaborar la lista de candidatos para la designación de funcionarios judiciales.

 Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama


judicial, así como la de los abogados en el ejercicio de su profesión.

 Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial.

 Dirimir los conflictos de competencia que surjan entre las distintas


jurisdicciones.

 Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los
despachos judiciales.
 Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.

 Las demás. que señale la ley.

La Corte Constitucional

Es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía de la


Constitución. Fue creada por el Capítulo IV de la Constitución de Colombia de
1991 e instalada por primera vez el 17 de febrero de 1992. Inició con 7 miembros,
elegidos de la forma señalada en el artículo 22 transitorio de la misma Constitución
Política, y desempeñaron su función hasta el 28 de febrero de 1993. El primero de
marzo de 1993 asumieron los nueve magistrados integrantes de la corporación de
forma definitiva para un periodo de ocho años, como lo establece la Constitución en
sus artículos permanentes.

En la actualidad, cuenta con nueve magistrados, que son elegidos para periodos de
ocho años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por el Presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE)

Es una institución colombiana bajo la Constitución de Colombia de 1991 que


basada en el Artículo 265 está a cargo de la inspección y vigilancia suprema de
la organización electoral. El Consejo Nacional Electoral debe saber y decidir cuándo
y dónde ocurrirá una elección. La entidad también vela sobre los partidos políticos y
movimientos políticos de Colombia, su publicidad y marketing y los sondeos para
garantizar que la oposición o las minorías también logran una aspiración política
justa.

El Consejo Nacional Electoral también supervisa la financiación de las campañas


políticas y los derechos de los ciudadanos a participar en la política dentro de la ley.
Después de cada elección el consejo electoral también está a cargo de contar los
votos y determinar dentro de la ley y las reglas los ganadores globales y acreditarlos
con una identificación oficial. El consejo también debe reconocer a los partidos y
movimientos políticos como entidades legales y colaborar con la realización de
sondeos de investigación internos dentro de los partidos políticos y movimientos
políticos a través de los medios de comunicación propiedad del gobierno.

La Corte Suprema de Justicia

Es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la República de


Colombia. La sede está ubicada en el Palacio de Justicia en la Plaza de
Bolívar en Bogotá, DC.

Antes de la constitución del 1991 tenía a su cargo, entre otras, las funciones que
hoy corresponden a la Corte Constitucional pero, con la creación de este organismo
por la carta política Colombiana, ha quedado a cargo del ejercicio de su función
primordial cual es la de ser el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está
integrada por un número impar de magistrados según lo determine la ley, en el
momento actual son 23 magistrados, para períodos individuales de ocho años,
elegidos por la misma corporación de listas superiores a cinco candidatos, enviadas
por el Consejo Superior de la judicatura. A este sistema de elección se le ha
denominado tradicionalmente sistema de cooptación.

La Corte Suprema de Justicia es fundamentalmente una sala de casación que


mediante sus decisiones unifica la jurisprudencia nacional y decide de forma
definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.

Para un cabal desarrollo de sus funciones la Corte Suprema de Justicia se divide


en cinco (ARTICULO 16. SALAS. Modificado por el art. 7, Ley 1285 de 2009?)
Salas:

 Sala plena

 Sala de gobierno

 Sala de casación penal: Conformada por nueve magistrados.

 Sala de casación civil y agraria: Conformada por siete magistrados.

 Sala de casación laboral: Conformada por siete magistrados.

En el año 2013 asume por primera vez una mujer como presidente de la Corte
Suprema de Justicia, la Dra. Ruth Marina Díaz Rueda.

El Consejo de Estado de la República de Colombia

Es la máxima autoridad de la jurisdicción Contencioso Administrativo. Está


compuesto por 31 magistrados, tres de los cuales componen la Sala de Consulta y
Servicio Civil. Desde su inicios en la independencia, y tras su restablecimiento en
1919, ha sido fuertemente influenciado por el Consejo de Estado Francés.

 Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo,


conforme a las reglas que señale la ley.

 Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos


dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte
Constitucional.

 Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de


administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que
la Constitución y las leyes determinen.
 Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y
proyectos de ley.

 Conocer y decidir de los casos sobre pérdida de la investidura de los


congresistas.

Como característica importante debemos resaltar que es el órgano de cierre de la


jurisdicción Contencioso Administrativa, este alto tribunal dirime los conflictos entre
los particulares y la administración, así como los conflictos interadministrativos.

LOS PRIMEROS SINDICATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:

A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron
agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los
mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera
posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros
del país hacia la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas
de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión
manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925
y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón
y Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de
grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas
utilizaron nuestras materias primas agrícolas.
Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de
petróleo y otros minerales y también las productoras y exportadoras de banano.
El movimiento económico, el surgimiento de organizaciones laborales y los
conflictos agrarios que se fueron generalizando, resquebrajaron cada vez más el
sistema hacendario, llevando al país hacia el capitalismo que demandaba cada día
mayor mano de obra asalariada, frente a las clases adineradas que persistían en
mantener los privilegios y prebendas y en acrecentar su afán de lucro.
Y dentro de este marco de formación capitalista que vino a incrementar las
tensiones de los trabajadores agravadas luego por la estrechez económica
producida a consecuencia de la primera guerra mundial, surgieron en Colombia los
primeros

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar


las sociedades aparecidas a mediados del siglo XIX,
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas
instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal
colombiano ni el “ partido socialista de esa época”, el primero de los cuales en la
Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que
más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros
y otros artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue
reconocida por el gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual
explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el
“Sindicato Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de
la Aguja” (1910), el “Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de Profesores
y Maestros del Tolima” (1918). De los anteriormente citados se destacó el “Sindicato
Central Obrero” cuya organización inicial fue de carácter artesanal y mutualista, y
desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las luchas de los trabajadores,
apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista moderada, al
candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín Herrera
las grandes huelgas de los años 20

SINDICATOS PORTUARIOS BARRANQUILLA Y SANTA MARTA

En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de
Estado, afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis
internacional ocasionada por la guerra, los mercados externos se cerraron y las
cosechas de café no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las
importaciones.

También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista


en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión
de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes.
El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame.
Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la
ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en importaciones
y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias
manufactureras.

Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía


continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no
se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le
proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además,
desde esa época, la economía se consolidó como una economía mono-
exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado
internacional.

A la agitación en los campos se sumó la agitación social en las ciudades. El


incipiente proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la
construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros
urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus
derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida.
La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron
prohibidos por el gobierno.
En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena
llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus
salarios.
El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones
del país utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a los
empresarios para que les fueran concedidas sus peticiones salariales. El Gobierno
condenaba las huelgas y el partido liberal no se atrevía a apoyarlas. En 1919, los
líderes de los sindicatos organizados se reunieron en Bogotá y crearon el partido
socialista.

Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez,


elegido para el período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por
presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y
pagara la indemnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco después
de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la explotación del
petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas
norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.

Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró finalizar
la construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea entre
varias regiones del país. La aviación comercial se inició en Colombia gracias a un
pacto firmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de una
línea aérea comercial llamada SCADTA, que más tarde se convertiría en la empresa
Avianca.

La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro Nel


Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares
prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.
Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana
cuyo objetivo era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero
moderno.
Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República, la
Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.

En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se
sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical
Oil Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental,
declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de trabajo y
aumentos salariales.

La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones.


En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue

Rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.


Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros.
Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época,
la oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos
se habían comportado frente a las huelgas.
En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga
general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la
zona bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la compañía
y en noviembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra una multitud
de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga.
Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una gran
reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del partido
liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.
Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica
de los liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían conducido la
economía. Para las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó dividido y fue
derrotado.
Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en
nuestra historia como la república liberal.

M 19

El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente el


eme) fue un movimiento guerrillero colombiano surgido a raíz del fraude de las
elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael
Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla.

Tras su desmovilización, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda


conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo
popular y fue uno de los constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la
década de 1990 y algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones
políticas.

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó un golpe de estado


al gobierno conservador de Laureano Gómez; el único golpe de estado en el siglo
XX en Colombia. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de
mayo de1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos
partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición
llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que
azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en
el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.

Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de
parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Regresó a Colombia
en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el
cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar.
En 1966, el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.

En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre
la población colombiana, y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de
abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las
elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos
por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas.1En consecuencia, la Corte Electoral
proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las
denuncias por fraude no se hicieron esperar ante la interrupción del escrutinio total
que se postergó hasta el día siguiente el conteo final, cuando la victoria que para
Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.

Rojas decidió no reclamar ante la presunta manipulación de votos.

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó un golpe de estado


al gobierno conservador de Laureano Gómez; el único golpe de estado en el siglo
XX en Colombia. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de
mayo de1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos
partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición
llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que
azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en
el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.
Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de
parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Regresó a Colombia
en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el
cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar.
En 1966, el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.

En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre
la población colombiana, y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de
abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las
elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos
por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas.1En consecuencia, la Corte Electoral
proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las
denuncias por fraude no se hicieron esperar ante la interrupción del escrutinio total
que se postergó hasta el día siguiente el conteo final, cuando la victoria que para
Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.

Rojas decidió no reclamar ante la presunta manipulación de votos.

EQUIDAD:

Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos
o condiciones. Por otro lado equidad y justicia tienen una semejanza única ya que
hablamos de un parámetro que puede ser empleado para la resolución de casos
concretos en la aplicación e interpretación de las normas.

LEGALIDAD:

Cuando se habla de legalidad se hace referencia a la presencia de un sistema de


leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a determinadas acciones,
actos o circunstancias, y como contrapartida desaprueba a otras tantas que afectan
las normas establecidas y vigentes. En síntesis legalidad es todo lo que va conforme
a las leyes que rigen nuestro ordenamiento jurídico.

INTERVENCIONISMO DEL ESTADO:

Para hablar de intervencionismo del estado. Primero tenemos que aclarar la palabra
estado, cuando hablamos de esta palabra decimos que es un conglomerado social
política y estructuralmente organizado, una vez examinado este contesto decimos
que intervencionismo del estado es aquella intervención que hace un gobierno para
un buen servicio a su comunidad aclarando esta en muchos campos ya sea en el
más importante que es la economía hasta el sector solidario, ya que este es un
administrador de nuestra nación.

MOCION DE CENSURA:

Mecanismo de control de la actividad política del gobierno por el que la Cámara Baja
puede derrocarlo retirándole su confianza. La iniciativa debe ir firmada por una
décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados y ser presentada en
la Mesa para su admisión a trámite; en ella, además, debe constar el nombre del
candidato a la Presidencia del Gobierno. Sólo puede ser votada a los cinco días de
su presentación, pudiendo presentarse mociones alternativas dentro de los dos
primeros, las cuales, asimismo, deben ser admitidas a trámite. La moción será
debatida y votada con el respaldo de la mayoría absoluta del Congreso.

MONOPOLIOS:

Es aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores. Surge de forma
fluida y se convierte en el líder en la producción de ese elemento o servicio. Este
tipo de monopolio no puede manejar los precios a su antojo, sino que debe aceptar
ciertos límites, tales como: una competencia potencial, el factor competitivo
constante, la elasticidad de la demanda, los factores sustitutos y la ley de
rendimientos. La entrada en el mercado de una competencia, el monopolista deberá
tomar medidas para evitar que su poder disminuya.

PRESUNCION DE INOCENCIA:

Cuando hablamos de presunción de inocencia decimos que es un salvavidas para


las personas que se les presumen cargos sin un debido proceso ya que esta palabra
este consagrada en el artículo 29 de nuestra carta magna haciendo énfasis en el
segundo párrafo de este artículo, aclarando que en este inciso se hace un
conglomerado del significado general de un proceso legal.

REVOCATORIA DEL MANDATO:

La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los
ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde. Se fundamenta en el principio de soberanía popular

SANA CRITICA:

Fórmula que emplea el legislador para la valoración de muchos medios de prueba.


En virtud de ella se deja la apreciación según su arbitrio, a los jueces y tribunales,
pero sin que pueda ser manifiestamente equivocada, arbitraria, absurda o irracional.

CONFISCACION:
Del latín confiscatio, confiscación es la acción y efecto de confiscar. Este verbo
refiere a decomisar (incautar algo) o a penar con la privación de bienes, que pasan
a formar parte del erario público.

EXPROPIACION:

Es el hecho efectuado por la administración, de desposeer a un particular de un bien


inmueble, legal o ilegalmente, a título temporal o definitivo, en su provecho o en
beneficio de un tercero. La indemnización de los actos constitutivos de expropiación
irregular depende únicamente de los tribunales judiciales.

EXPLORACIÓN:

Exploración

1 Viaje o recorrido que se hace por un lugar para conocerlo o descubrir lo que ha
y en él: un aparato de exploración espacial.

2 Examen de una situación o circunstancia, generalmente para actuar en consec


uencia: el científico hace una exploración sistemáticade las variables que intervien
en en los fenómenos.

3 Examen o reconocimiento que realiza el médico al paciente: los médicos no en


contraron nada anormal en la prmera exploración

CONCEPCIÓN:

Hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno materno. Marca el


momento inicial de la vida humana y asimismo de reconocimiento de
la personalidad jurídica del nuevo ser

ANALOGÍA:

Medio o instrumento técnico jurídico por el cual se le aplica a un supuesto no


previsto en las leyes la regulación destinada a un caso con el que guarda similitud.
En ningún caso puede aplicarse la analogía a las normas de carácter penal o
sancionador, excepcionales o temporales

HERMENÉUTICA

Ciencia que interpreta los textos escritos y lija su verdadero sentido Aun referida
primeramente a la exégesis bíblica, se relaciona con más frecuencia a
la interpretación jurídica. | JURÍDICA. Arte, ciencia de interpretar los textos legales.

EXEGESIS
En un contexto jurídico, la exégesis pretende interpretar el significado de textos
legislativos de una manera rigurosa y objetiva. Esta forma de interpretación de un
texto jurídico se conoce como método exegético, influido por el llamado Código
Napoleónico. Se basa en el análisis literal de un texto, teniendo en cuenta la
gramática utilizada y el significado directo, dando por hecho que las palabras son
utilizadas con un significado específico.

PARAFISCALIDAD

La parafiscalidad designa, de manera general, los descuentos previos que los


organismos públicos o semipúblicos de carácter económico, social o profesional,
hacen a sus usuarios con el objeto de lograr su financiación. Desde este punto de
vista, las cotizaciones de la seguridad social presentan un carácter parafiscal
innegable a pesar de que, en teoría, están excluidas de la parafiscalidad en un
sentido estricto, pues se distingue entre impuestos parafiscales propiamente dichos
y cotizaciones sociales. Así, a pesar de la expansión que conoció después del fin
de la primera guerra mundial, la parafiscalidad se convirtió en una noción imprecisa
y ambigua.
Los impuestos parafiscales figuran al margen de los impuestos y de los
recursos patrimoniales (monopolios, empresas nacionales, etc.) entre los
ingresos del Estado.

ARANCEL:

Se entiende por arancel el pago de naturaleza «parafiscal» que ha de realizarse a


los notarios, registradores y otros funcionarios públicos.

LAVADO DE ACTIVOS:

El lavado de activos es una figura que busca darle apariencia de legalidad a unos
dineros de origen ilegal. Los delincuentes mediante el movimiento de activos y
dinero buscan crear esa apariencia legal de sus ganancias, o por lo menos buscan
que sea difícil seguir o rastrear el origen ilícito de sus ganancias ilícitas.

ESTADO DE EXCEPCIÓN:

Situación de anomalía por la alteración grave del libre ejercicio de


los derechos y libertades de los ciudadanos, del normal funcionamiento de
los servicios públicos esenciales para la comunidad o de cualquier otro aspecto
del orden público, para cuyo restablecimiento y mantenimiento es insuficiente
el ejercicio de las potestades ordinarias.
ORTODOXO:

Estrictamente, quien profesa fielmente la doctrina católica, y acepta en un todo


la autoridad de la Iglesia. | Por extensión, el conforme con la doctrina fundamental
de cualquier secta o sistema.

HETERODOXIA:

se entiende la doctrina u opinión que no está de acuerdo con la sustentada por la


mayor parte de un grupo (que constituiría el dogma, 'statu quo' o posición ortodoxa)
y, en especial, la que aparece ante la gran mayoría como disidente, herética,
extraña o insólita, o incluso apartada de lo aceptable y reprobada.

INMUNIDAD:

Comprende la inviolabilidad personal del agente [diplomático], la cual obliga al


Estado de destino a otorgarle y garantizarle protección eficaz y aun a castigar
severamente las ofensas que se le infieran.

INCOMPATIBILIDAD:

Exclusión natural o legal de una cosa o causa de otra.

INHABILITAR

Declarar a uno incapaz para ejercer u obtener un cargo, empleo, oficio o ventaja.
Prohibir el ejercicio de los derechos civiles o políticos.

INEXEQUIBILIDAD:

Acto por medio del cual la corte constitucional declara sin efecto una norma por
estar contra la constitución o los principios que ella establece y cuyos efectos cesan
en su aplicación para el futuro.

EXEQUIBLE

Exequible cuando concuerda y es acorde con la constitución del país. En ocasiones


también sucede cuando se impugna algún artículo de una ley y tras ser revisada la
alegación, se realizar un veredicto positivo "exequible", esto es que la ley sigue
como está puesto que no afecta en absoluto a la Constitución.
INCONSTITUCIONALIDAD

Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por leyes


del Parlamento, por decretos-leyes o actos del gobierno. Recurso
extraordinario que, según sus modalidades, tiende a declarar la inaplicabilidad de la
ley contraria al texto constitucional, su nulidad.

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra


integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres,
etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos
de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e
interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.

GOBERNABILIDAD:

Gobernabilidad es la cualidad de gobernable (que puede ser gobernado). El


concepto también se utiliza como sinónimo de gobernanza (la manera de gobernar).
Por ejemplo: “La oposición pone en juego la gobernabilidad del país con su actitud
intransigente”, “Este préstamo nos permite reforzar la gobernabilidad y evitar la
crisis”, “Vamos a aportar nuestro grano de arena para garantizar la gobernabilidad”.
INFRACCIÓN:
Supone una transgresión o incumplimiento de una norma legal, moral o convención
MODERNIDAD:
Es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórica que tiene sus
orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento. El
movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia
voluntad.
CENTRALISMO:
Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y
emanan de un mismo centro. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las
decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha
estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha
tenido una gran tradición, así como en varios países iberoamericanos.
FEDERALISMO:
Es una doctrina política; busca que una entidad política u organización esté formada
por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se
asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior,
a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que conservan una
cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.
COMUNISMO:
Es una ideología social caracterizada por el control y planificación colectiva de la
vida comunitaria, la abolición de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios
de producción, y la eliminación de las clases sociales
MARXISMO:
Es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, economista, filósofo y
periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho, y la historia; y así como también la serie de
pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde
el co-editor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores
como Lenin, Trotsky, Ros Luxemburgo ,Gramsci o Lukács. Por lo tanto es correcto
hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano.
SOCIALISMO:
Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la
sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción
y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas
ESTADO:
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto
de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional,
generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no
siempre, como en el caso del imperialismo
NEOLIBERALISMO:
También llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente
económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las
ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas
de 1970 y1980.
PERESTROIKA:
Es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva
estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica
en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, un mes después de
que tomara el poder.
RECESIÓN ECONÓMICA:
Es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o
región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB)
real, durante un periodo suficientemente prolongado.
DEVALUACIÓN:
Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre
éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda
extranjera.

TERRORISMO:
Es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos
violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y
presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y
proclamas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO:
Es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las
fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie este
fenómeno son: la violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los
derechos humanos.
ASILO POLÍTICO:
Es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado de un país a otro que lo
requiere para juzgarle por delitos políticos.
CONCILIACIÓN:
Es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador.
LIBERTAD DE CULTO:
Es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de
elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar
la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia
públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a
la fuerza.
SERVIDUMBRE:
Son una especie de carga impuesta sobre una propiedad, en utilidad de otra
propiedad con distinto dueño.
Bien común: Es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de
lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales,
instituciones y medios socios económicos de los cuales todos dependemos que
funcionen de manera que beneficien a toda la gente.

CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL:
Es el conjunto de electores a partir del cual se procede, según la distribución de
los votos emitidos en las elecciones, a la distribución de los escaños asignados. La
idea inherente a la conformación de un distrito electoral es hacer efectivo el principio
fundamental de la democracia representativa de la equidad en el voto.
CIUDADANÍA:
Significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo
está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín "civetas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la
condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad
organizada.
COMUNA:
Se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona
urbana, rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de
administración local. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media,
época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de
un señor feudal.
ÁREA METROPOLITANA:
Es una región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre
al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio,
industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red urbana.

Potrebbero piacerti anche