Sei sulla pagina 1di 18

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN DE ETELINGLICOL A PARTIR DE


ÓXIDO DE ETILENO MAS AGUA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Presentado al:
Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI

Facilitador del curso


“ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS”

Realizado por:
ESPINOZA HUAMAN SAUL
HUAMAN MARAVI KEVIN

Alumnos del IX Ciclo

HUANCAYO – PERÚ
Junio – 2015
MARCO TEORICO

1. Generalidades y Propiedades (Óxido de Etileno):

 Óxido de Etileno:

1.1. Definición: Óxido de etileno (OE) producto resultante de la oxidación del etileno
(eteno). Su fórmula empírica es C2H4O su fórmula desarrollada es:

Son sinónimos: Dihidroxireno, Oxido de dimetileno, 1,2-Epoxietano, Epoxietano,


Oxido de eteno, EtO, ETO, Oxaciclopropano, Oxano, Oxidoetano, Oxirano.

Es un gas incoloro a temperatura ambiente, con olor a partir de concentraciones de


700 ppm. Parecido al éter, es soluble en disolventes orgánicos y miscibles con
agua a cualquier proporción, formando con ella un compuesto estable: el
etilenglicol, (bajo ciertas condiciones; tiempo largo, presión y temperaturas altas).
Es un líquido incoloro por debajo de su punto de ebullición (10,5° C, rango de 10,4°
C - 10,7° C), en forma de gas es inflamable cuando se le expone a fuentes de
ignición en presencia de oxígeno. Se obtiene por oxidación catalítica con
catalizador de plata.

 Exposición a óxido de etileno: Presencia de óxido de etileno en el lugar de


trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, por inhalación o vía
dérmica, a cualquier cantidad o concentración y en cualquier forma del producto
(pura, en disolución o en mezcla de cualquier tipo). Se considera exposición no
sólo el contacto con los productos químicos en los que el OE esté presente, sino
también el contacto con sustancias u objetos que lo puedan vehiculizar.
 Actividad con óxido de etileno: Todo trabajo en el que se utilice óxido de etileno,
o esté previsto utilizarlo, en cualquier proceso, incluidos la producción, la
manipulación, el almacenamiento, el transporte o la evacuación y el tratamiento, o
en que se produzca como resultado de dicho trabajo.
 Trabajo con riesgo de exposición: todo puesto de trabajo en el que se pueda
producir exposición al OE, por motivos relacionados con la actividad laboral.
 Personal expuesto profesionalmente: Se considera como personal con riesgo de
exposición profesional a aquellas personas que trabajan en puestos con riesgo de
exposición. A fin de clasificar de forma correcta al personal, tratando de que el
grupo de expuestos sea el más homogéneo posible, no se incluye como personal
expuesto profesionalmente a aquellas personas que, de forma temporal y durante
menos de 2 meses, desempeñen puestos de trabajo con riesgo de exposición.
 Nivel de acción: una concentración de OE de 0,5 ppm (partes por millón)
calculada para 8 horas diarias (OSHA Regulations Ethylene oxide 1996).
 Límite de exposición diaria: será de un PEL-TWA (Time-Weighted Average, o
Concentración ponderada máxima admisible) de 1 ppm reflejada en OSHA
(Ocupational Safety & Health Administration), valor coincidente con el TLV-TWA de
la ACGIH (American Conference Governmental Industrial Hygienists) para el año
2000. En España representa un VLA-ED (Valor Límite Ambiental - Exposición
diaria para 8 horas) de 1 ppm., según la publicación de límites de exposición
profesional para agentes químicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, (INSHT) del año 2002.

1.2. Fuentes de exposición y usos: El óxido de etileno se utiliza casi exclusivamente


en la industria, como materia prima para la elaboración de productos químicos
orgánicos: etilenglicol, detergentes no iónicos, fibras de poliéster, anticongelantes,
etc.

Otros usos son como antiemulsionante del petróleo, disolvente, propulsor de


cohetes, algunos de cierta importancia son la fumigación de ciertos materiales y
como agente esterilizante del material médico-quirúrgico (sobre todo el
termosensible, que no puede ser sometido a temperatura elevada) en la industria y
los centros de atención sanitaria, siendo este último uso, aunque poco importante
desde el punto de vista cuantitativo sobre el total de óxido de etileno utilizado, el
más repartido geográficamente debido a la dispersión asistencial de la sanidad.

La industria transformadora es el principal consumidor de óxido de etileno, aunque


los niveles de exposición de los trabajadores se mantienen bajos debido a las
condiciones de uso (al aire libre, en circuitos cerrados). En los centros de
asistencia sanitaria, sin embargo, las condiciones de utilización (en el interior de los
edificios, locales cerrados, ciclos abiertos) producen unas condiciones de
exposición diferentes, siendo además muchas las personas expuestas.

La principal fuente de exposición en la industria son las operaciones de carga y


descarga del OE en depósitos para su transporte y las operaciones de manejo de
los contenedores (botellas, cartuchos, etc.) para su uso. En los centros de
asistencia sanitaria, la principal fuente de exposición es la utilización de
esterilizadores de OE, durante las operaciones de carga y descarga
(fundamentalmente ésta última) de los equipos y en el manejo de los contenedores
de OE y los circuitos necesarios para su uso (conexión y desconexión de botellas,
etc). Se debe de tener en cuenta en esta evaluación el OE endógeno, producido
por el propio organismo a partir del etileno; en su producción influyen muchos
factores como son: los hereditarios, las dietas pobres en selenio y ricas en grasas
saturadas, la composición de la flora intestinal etc.

1.3. Efectos sobre la salud:

1.3.1. Toxicidad experimental (animales): En estudios experimentales sobre


ratas y ratones, el OE ha mostrado una gran capacidad de inducción de un amplio
número de tumores en diversas localizaciones, tumores de estómago,
pulmón/bronquio, útero, mama, linfomas, leucemias, tumores del SNC,
mesoteliomas, sarcomas, etc.

Los estudios en estos mismos animales, así como en el conejo, no muestran tanta
concordancia en cuanto a sus efectos teratogénicos, aunque éstos se han
observado en condiciones muy extremas (altísimas concentraciones ambientales
en el momento de la fecundación, inyección intravenosa de OE).

1.3.2. Toxicidad para el hombre:

 Aguda y subaguda: Fuertemente irritante local con un periodo de latencia


de unas horas para los ojos y la piel. En los ojos, las lesiones pueden ser
irreversibles y a grandes concentraciones puede producir cataratas.
La exposición por inhalación puede provocar:

 Irritación de vías respiratorias: disnea, cianosis, incluso edema pulmonar.


 Trastornos en el aparato digestivo: náuseas, vómitos y diarreas.
 Trastornos neurológicos: cefaleas, somnolencia, incoordinación.

Exposiciones repetidas pueden producir dermatosis alérgicas, siendo éstas poco


frecuentes, también pueden dar reacciones de sensibilización A concentraciones
moderadamente altas se han descrito casos de polineuritis sensitivo-motoras y
alteraciones del sistema neurovegetativo.

 Efectos cancerígenos y mutagénicos: Hoy en día se considera que existe


una evidencia suficiente para considerar el OE como cancerígeno en humanos,
siendo incluidos, hasta el momento, en el grupo 1 de la IARC (International Agency
for Research on Cancer), clasificación de 1998. El documento guía del INSHT
sobre límite de exposición profesional a agentes químicos en España del año 2002,
al que ya hemos hecho referencia considera al OE como sustancia carcinógena de
2ª categoría (C2) por disponer de suficientes elementos que suponen que la
exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer, dicha presunción
se basa en estudios apropiados a largo plazo en animales y en otros tipos de
estudios.

Los estudios epidemiológicos realizados sobre personal profesionalmente expuesto


al OE, incluyendo personal de las centrales de esterilización de los hospitales y
personal de industrias químicas con exposición profesional, encuentran una
asociación entre la exposición a OE y los tumores de origen linfoide y
hematopoyético, fundamentalmente con la leucemia linfoide y los linfomas no
Hodgkin, y en algunos de estos estudios encuentran además una asociación con el
cáncer de estómago.

El óxido de etileno es una sustancia que puede considerarse mutágena para el


hombre, definida por el INSHT como M2, pues al ser un agente alquilante:

 Induce un incremento en la frecuencia de aberraciones cromosómicas


(relacionado con la dosis) y de intercambio de cromátides hermanas en linfocitos
de sangre periférica y de micronúcleos en células de médula ósea en personas
expuestas.
 Induce un incremento en la frecuencia de aductos de la hemoglobina
(relacionado con la dosis) en personas expuestas.
 Posee una elevada capacidad mutagénica.

 Abortos espontáneos: Diversos estudios epidemiológicos han observado


una asociación entre la exposición profesional a OE y el riesgo de aborto.
1.4. Propiedades:

 Etilenglicol:

1.5 Definición: El etilenglicol (sinónimos: 1,2-Etanodiol, glicol de etileno, glicol) es un compuesto


químico que pertenece al grupo de los dioles. El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro,
ligeramente espeso como el almíbar y leve sabor dulce, son por estas características
organolépticas que se suele utilizar distintos colorantes para reconocerlo y asi disminuir las
intoxicaciones por accidentes. A temperatura ambiente es poco volátil, pero puede existir en el
aire en forma de vapor, el etilenglicol es inodoro pero tiene un sabor dulce. Se fabrica a partir de
la hidratación del óxido de etileno (epóxido cancerígeno).

1.6 Aplicaciones del etilenglicol: El etilenglicol tiene dos campos de aplicación principales:
como anticongelante del circuito de refrigeración de los motores y como diol para la obtención de
poliésteres. El producto más importante, el tereftalato de polietileno (PET), se emplea
principalmente para la fabricación de fibras, aunque también para láminas y resinas. La
aplicación del etilenglicol en estos dos campos depende del país y es muy distinta.
Los polietilenglicoles (etilenglicoles superiores) se usan solos o esterificados, dependiendo de su
peso molecular, como líquidos para frenos, plastificantes o lubrificantes. Además, se usan para la
obtención de poliuretanos y de resinas poliéster.

1.7 Toxicidad del etilenglicol: Al ingerir cantidades sumamente altas de etilenglicol puede
causar la muerte, en tanto que cantidades elevadas pueden producir náusea, convulsiones,
dificultad para hablar, desorientación, y problemas al corazón y al riñón. Los animales hembras
que sufrieron esta intoxicacion por grandes cantidades de etilenglicol tuvieron crías con defectos
de nacimiento, mientras que los animales machos experimentaron una disminución en el número
de espermatozoides. Sin embargo, estos efectos se observaron a niveles muy altos y no se
espera que ocurran en personas expuestas a niveles menores en sitios de residuos peligrosos.

El etilenglicol afecta a la química del organismo aumentando la cantidad de ácido, lo que produce
problemas metabólicos. La intoxicación se presenta como depresión del S.N.C. e irritación en el
sitio de absorción inicialmente, seguido de acidosis metabólica e hipocalcemia.

Puede causar sordera, ceguera y puede dejar grandes secuelas cerebrales, y a grandes dosis la
muerte.

Es un solvente orgánico con actividad nefrotoxica como se mencionó anteriormente. Puede


ocasionar necrosis tubular aguda que si no se trata a tiempo, puede desencadenar una
insuficiencia renal crónica y posteriormente la muerte.

1.8 Toxicocinética:

 Absorción: se absorbe eficazmente a través del tracto digestivo. Su absorción respiratoria


se ve dificultada por su acción irritante a ese nivel y su absorción dérmica es escasa.

 Biotransformación: el Etilenglicol es oxidado por las mismas Enzimas que transforman


el Etanol y Metanol (ADH (Alcohol deshidrogenasa), MAOS(Mono amino oxidasas) y
Catalasas), formándose ácido glicólico (acidosis metabólica) y ácido oxálico (metabolito
final). El ácido oxálico tiene gran afinidad por el Calcio produciendo a nivel periferico una
acumulacion perivascular de oxalato calcico monohidratado, el cual posee forma de aguja,
produciendo daño en estos organos. Clinicamente puede manifestarse por una
disminución del nivel de conciencia (letargia), un estado comatoso (debido a la depresion
del sistema nervioso central) e insuficiencia renal aguda; se encuentra asociado a un
desorden ácido-base (especificamente por Ac. Glicolico) causando acidosis metabólica del
tipo anion-GAP (o tambien llamada brecha anionica o desequilibrio anionico), y osmolar
elevados, pero si no se trabaja de forma rapida la cantidad osmolal de intoxicacion de
etilenglicol sera mucho menor, ya que el etilenglicol al ser metabolizado deja menor
cantidad disponible en niveles sericos, disminyendo esta medicion y permitiendo dudar en
el caso de pacientes que puedan haber sufrido este tipo de intoxicacion. Hay una
disminucion leucocitosis y aparicion de cristales de oxalato cálcico monohidrato. No se
altera la concentración plasmatica de sodio. Como fenomeno compensador al estado de
acidosis metabolica se desencadena un cuadro de hiperventilación con excursiones
respiratorias profundas (respiración de Kuss-maul) disminuyendo la presión parcial de
CO2 arterial y llevando a 99% de union de oxigeno en hemoglobina.

1.9 Propiedades:

2. Obtención del Óxido de Etileno y Etilenglicol:

 Obtención del óxido de Etileno:

El proceso (Scientific Desing) se compone en todos los casos por cuatro etapas
constituyentes (utilizando el oxígeno como oxidante):

2.1. Oxidación: Etileno, Oxígeno y gas de reciclo se comprimen e ingresan a un


reactor o tren de reactores multitubulares, empleando un catalizador a base de Plata. El
Óxido de Etileno corresponde al único producto de la reacción principal. Existe
paralelamente una reacción secundaria de combustión de Etileno responsable de la
generación de los únicos dos subproductos, Dióxido de Carbono y Agua. La temperatura
de oxidación es controlada circulando Agua a temperatura de ebullición en la camisa del
reactor.
2.2. Absorción de Óxido de Etileno: El Óxido de Etileno contenido en los gases de
salida del reactor es absorbido con Agua (2).
2.3. Absorción de Dióxido de Carbono: Parte (SD, Shell) o todo (UC) el gas de salida
del absorbedor de Óxido de Etileno es alimentado a un sistema de absorción de Dióxido
de Carbono (3,4) antes de ser recirculado al reactor.
2.4. Purificación de Óxido de Etileno: La solución de Óxido de Etileno proveniente
del absorbedor de Óxido de Etileno es tratada en un sistema de fraccionamiento,
obteniéndose así el Óxido de Etileno purificado. (5 o 5, 6, 7).
La cantidad de equipos presentes en la purificación de Óxido de Etileno dependerán de
los requerimientos en cuanto a la pureza del producto.

Los procesos tradicionales de purificación consisten en una columna para eliminar el Agua
o material pesado y otras dos columnas para rectificar el producto y eliminar los
componentes livianos.

2.5 Equipos:

2.5.1 Sistema de Purificación de Óxido de Etileno: El sistema de purificación


del Óxido de Etileno recuperado en el absorbedor consiste en una torre de
destilación que separa el Agua de los componentes livianos y una segunda Torre
de absorción que recupera el Óxido de Etileno presente en los gases de salida
del tope.

2.5.2 Sistema de Remoción de Dióxido de Carbono: Concentraciones de


Dióxido de Carbono por encima del 15% molar afectan negativamente la actividad
del catalizador de Plata, siendo necesario tratar la corriente de reflujo antes de
ingresarla al reactor.

Existen dos sistemas típicos para remoción de Dióxido de Carbono en gases empleando
Aminas o Carbonato de Potasio como agentes de absorción.

Las Aminas no son aptas, debido a que reaccionan fuertemente con el Óxido de Etileno,
introduciendo contaminación y ciertos riesgos de seguridad y de calidad. En adición, las
aminas afectan el catalizador de Plata y también tienen un fuerte efecto negativo en la
calidad del Óxido de Etileno producido. El carbonato, como sal, es no volátil y solamente
se introduce en el sistema de reacción de Óxido de Etileno si se arrastra físicamente el
líquido del sistema de absorción de Dióxido de Carbono al gas del ciclo de reacción. Las
Aminas tienen presión de vapor y por lo tanto estarán presentes en el gas del ciclo de
reacción.

2.6 Catalizador: La elección del catalizador es el factor fundamental para determinar la


utilidad económica del proceso ya que conforma una parte importante en el mecanismo
de reacción afectando su cinética. Todas las unidades de oxidación de Etileno emplean
exclusivamente catalizadores a base de Plata, aunque su composición puede variar
considerablemente.

Los catalizadores se dividieron históricamente en dos grupos, aquellos que ofrecían altos
niveles de conversión, llamados catalizadores de alta actividad y catalizadores de alta
eficiencia.

Existen actualmente catalizadores llamados de alta productividad que ofrecen a la vez


alta eficiencia y altos niveles de conversión, siendo un catalizador de la empresa Dow
Chemicals (Meteor Process) el primero en esta categoría, permitiendo el desarrollo de
plantas de gran magnitud capaces de operar con un solo reactor.

Según la bibliografía la selectividad de la reacción de síntesis de Óxido de Etileno


empleando Oxígeno como agente oxidante y catalizadores convencionales de Plata
soportados en alúmina es de 80% aproximadamente, mientras que la conversión
alcanzada promete un valor de 26%.

 Obtención del Etilenglicol:

El etilenglicol se produce a partir de etileno, mediante el compuesto intermedio óxido de etileno. El


óxido de etileno reacciona con agua produciendo etilenglicol. Esta reacción puede ser catalizada
mediante ácidos o bases, o puede ocurrir en un pH neutro a temperaturas elevadas. La mayor
producción de etilenglicol se consigue con un pH ácido o neutro en presencia de abundante agua. Bajo
estas condiciones, se puede obtener una productividad del 90%. Los principales subproductos obtenidos
son dietilenglicol, rietilenglicol, y tetraetilenglicol.

3. Reacciones Químicas.

 Óxido de Etileno:

El óxido de etileno ha sido producido comercialmente a través de dos métodos básicos: el


proceso de la clorhidrina y el proceso de oxidación directa.

3.1. Óxido de etileno por el proceso de la oxidación directa:

La oxidación parcial del etileno con catalizadores de plata es una reacción exotérmica:

Pero está acompañada principalmente por otras dos reacciones secundarias aún
más exotérmicas, que son la combustión total del etileno, que produce la cantidad
principal de CO2 y la reoxidación del óxido de etileno:

Los procesos industriales alcanzan una selectividad del 65-70% en óxido de etileno, en los
que se produce un desprendimiento de calor de 110-120 kcal (503 kJ)/mol etileno.
Teniendo en cuenta el mecanismo de reacción, la selectividad máxima posible en óxido
de etileno llega sólo al 80%. La activación específica del O2 en la superficie metálica de la
plata es el fundamento principal de su actividad catalítica. Primero, el oxígeno se absorbe
molecularmente a la plata y de esta forma reacciona con el etileno para dar óxido de
etileno. El oxígeno atómico que se produce no puede formar más óxido de etileno, sino
que quema el etileno y el óxido de etileno, dando CO y H2O:

Los catalizadores industriales contienen, en general, hasta un 15% en peso de Ag en


forma de capa fina depositada en un soporte. Todas las demás características específicas
pertenecen a la pericia de las empresas, que determinan en conjunto las diferencias
tecnológicas en que se basan los distintos procesos. La actividad y el comportamiento
selectivo de los catalizadores están influidos principalmente por el método de preparación,
la clase de soporte y sus propiedades físicas, así como por posibles promotores o
activadores.

En todos los procesos se utilizan inhibidores para prevenir la oxidación total. Para ello, se
emplea principalmente 1,2-dicloroetano, que se añade a la mezcla de reacción en
cantidades de unas ppm. El cloro atómico, procedente de la oxidación del HCI de la
deshidrocloración del 1,2-dicloroetano, impide la disociación atómica del oxígeno y con
ello la reacción de combustión en CO2 y H2O.

3.2. Óxido de etileno por el proceso de la clorhídrica:

Aunque apenas se utiliza hoy con el etileno, el proceso de la clorhídrica, en dos etapas,
para la epoxidación de olefinas inferiores se sigue utilizando para el propeno. Transcurría
a través de la clorhídrica de etileno, como producto intermedio que no se aislaba y que por
calentamiento con cal apagada se transformaba en óxido de etileno:

La selectividad en óxido de etileno alcanzaba aproximadamente el 80% (C2H4) y era, por


tanto, satisfactoria. De todas formas se perdía prácticamente todo el cloro. Por cada 100
kg. de óxido de etileno se formaban 10-15 kg. de 1,2-dicloroetano, 7-9 kg. de 2,2’-
diclorodietiléter y unos 300-350 kg. de CaCI2.

Las causas principales de cambiar este proceso por una oxidación directa, fueron la gran
cantidad de productos químicos necesarios y, especialmente, el alto precio del cloro que
tanto influye en el costo total, así como también la considerable contaminación de las
aguas residuales.
 Etilenglicol

El etilenglicol -generalmente designado simplemente glicol- es el producto derivado del


óxido de etileno más importante. El etilenglicol se obtiene por adición de agua al óxido de
etileno.

En el proceso industrial, el óxido de etileno se hace reaccionar con unas diez veces en
exceso molar de agua en fase líquida a presión normal y 50-70ºC en presencia de un
catalizador ácido (por ejemplo, 0,5-1,0% H2SO4), o a 140 hasta 230ºC y 20-40 bars sin
catalizador. La obtención de etilenglicol tiene lugar casi exclusivamente en un reactor
acoplado a la oxidación directa del etileno. La disolución acuosa resultante de glicol bruto
se encuentra por evaporación hasta próximo el 70% y se fracciona por destilación en
varias columnas de destilación al vació.

A pesar del gran exceso de agua la selectividad en monoetilenglicol es solamente de un


90%. Al propio tiempo se obtiene un 9% de diglicol, un 1% de triglicol y etilenglicoles
superiores. El rendimiento total llega al 95-96%. Las exigencias de pureza varían según el
empleo a que se destine el glicol; para obtención de poliésteres se proporciona de calidad
especialmente alta (pureza del 99,9% en peso).

4. Efecto de las Variables Termodinámicas y Cinéticas.

 Óxido de Etileno:

o Variables Termodinámicas.

 Es una reacción exotérmica, por lo tanto es una reacción que se favorece a


bajas temperaturas.
 Se debe de controlar el calor de reacción.
 Si el número de moles de los reactivos es mayor que el número de moles de
los productos la reacción se favorece a alta presión.

o Variables cinéticas.

 Se utiliza un catalizador a base de plata soportado en sílice- alúmina o solo


alúmina.

Los catalizadores se dividieron históricamente en dos grupos, aquellos que


ofrecían altos niveles de conversión, llamados catalizadores de alta actividad y
catalizadores de alta eficiencia.
Existen actualmente catalizadores llamados de alta productividad que ofrecen a
la vez alta eficiencia y altos niveles de conversión, siendo un catalizador de la
empresa Dow Chemicals (Meteor Process) el primero en esta categoría,
permitiendo el desarrollo de plantas de gran magnitud capaces de operar con
un solo reactor.
Según la bibliografía la selectividad de la reacción de síntesis de Óxido de
Etileno empleando Oxígeno como agente oxidante y catalizadores
convencionales de Plata soportados en alúmina es de 80% aproximadamente,
mientras que la conversión alcanzada promete un valor de 26%.
 Selectividad= 4 moles de óxido de etileno/5 moles de etileno = 80%.

 Se tiene una conversión de etileno alrededor de 10-30%

 Etilenglicol:

o Variables termodinámicas.

 Es una reacción endotérmica, por lo que se favorece a altas temperaturas.


 La relación H20/OE = 25/1

o Variables cinéticas.

 No requiere de catalizador.
 A altas temperaturas se favorece la velocidad de reacción.

5. Proceso SD para la obtención de Óxido de Etileno y Etilenglicol en PRALCA.

Scientific Design fue la empresa seleccionada para proveer el paquete de ingeniería básica para
el diseño de la planta. Una firma italo-venezolana fue la encargada de desarrollar la ingeniería de
detalle y construcción.

5.1. Características de producción. El “proceso SD” es catalítico. La fase de oxidación


del vapor de etileno con oxígeno produce Óxido de Etileno, el cual seguido por la
hidratación no catalítica del mismo, produce Etilenglicol.

5.2. Capacidad de la Planta. La planta entró en producción en Marzo de 1993. En una


operación anual de 8.000 horas nuestra capacidad probada de producción es de:

 Óxido de Etileno: 22.000 TM/año


 Etilenglicol (MEG): 84.000 TM/año
 Dietilenglicol (DEG): 8.000 TM/año
 Trietilenglicol (TEG): 1.300 TM/año

5.3. Aplicación. Para producir óxido de etileno (OE) y Etilenglicoles a partir del
etileno usando el oxígeno como agente oxidante.

5.4. Descripción. El etileno y el oxígeno en un gas diluyente compuesto por una mezcla
principalmente de metano o nitrógeno junto con el dióxido de carbono y argón, se
introducen en un reactor tubular catalítico. La temperatura de reacción es
controlada mediante el ajuste de la presión del vapor que se genera en la carcasa del
reactor y elimina el calor de reacción. El OE producido se elimina del gas de reacción
mediante lavado con agua después de intercambio de calor con el gas de alimentación del
reactor de circulación. El subproducto de CO2 se extrae del gas de reacción borrado antes
de que se vuelva a comprimir y retorne al sistema de reacción cuando las
concentraciones de etileno y el oxígeno son restauradas antes de volver al reactor de EO.
El EO es despojado de vapor a partir de la solución de lavado y recuperado como una
solución de agua más concentrada que es adecuado para su uso como alimento a una
planta de glicol o de un sistema de purificación de EO. La solución de agua retirada se
enfría y se regresa al depurador.

La alimentación de la planta de glicol junto con cualquier alto aldehído EO salientes de la


sección de purificación son enviados al reactor de glicol y luego a un tren
de evaporación de efectos múltiples para la eliminación de la mayor parte del agua de los
glicoles. Los glicoles son entonces secados y se envían al tren de destilación de glicol
donde los productos MEG, DEG y TEG se recuperan y purifican.

Figura 1: Diagrama de Bloque del proceso de Síntesis de Óxido de etileno y glicoles.


Figura 2: Diagrama simplificado de flujo óxido de etileno-glicoles.
6. Reactor. Tipo:

 Óxido de Etileno:

Se utiliza un reactor multitubular con centenares de tubos de pequeño diámetro en


paralelo operando a 573 K y 20 bar. El calor liberado por la reacción es removido por un
hidrocarburo de elevado punto de ebullición que fluye alrededor de los tubos. Para
recuperar calor en el proceso, los vapores de este refrigerante se condensan en un
ebullidor externo, donde se produce la consiguiente generación de vapor de agua.

 Etilenglicol:

El reactor es un recipiente adiabático que no contiene catalizador y de funcionamiento a


500 psig de presión y la temperatura de salida es de 450º F. La alimentación del reactor
se compone de una relación de 10:1 en peso de agua al óxido de etileno el exceso
de agua se mantiene para disminuir la formación de subproductos. El reactor está
equipado con un deflector cónico para aproximarse a las condiciones de flujo tipo
pistón y reducir al mínimo la mezcla.
PARTE EXPERIMENTAL

Proceso de Producción de Etilen Glycol


El Etilen Glicol (EGlycol) se obtiene por reacción del Óxido de Etileno (C2Oxide) y
agua, y posterior separación en una columna de destilación. En la Fig. 1 se presenta el
flowsheet del proceso.

Fig. 1: Diagrama de flujo del proceso de producción de


Etilen Glicol

Las condiciones de las corrientes de alimentación al sistema, se indican en la Tabla 1.


Tabla
1
Nombr Óxido de Etileno Agua
e
Fracción de Vapor - 0
Temperatura (ºC) 50 -
Presión (atm) 10 10
Flujo Molar (kgmol/h) 500 -
Composición de las corrientes
Óxido de Fracción Molar: 1.0 Flujo Molar: 0.0 kgmol/hr
Etileno
Fracción Molar: 0.0 Flujo Molar: 1000 kgmol/hr
Agua
Etilen Glicol Fracción Molar: 0.0 Flujo Molar: 0.0 kgmol/hr
Dietilen Glicol Fracción Molar: 0.0 Flujo Molar: 0.0 kgmol/hr

Las corrientes de alimentación se mezclan previamente en un Mixer. La corriente resultante


ingresa a un reactor tanque agitado continuo que funciona a temperatura constante y a
10 atm de presión. Las reacciones, que se describen en Tabla 2, ocurren en fase
líquida. El reactor tiene un volumen de 8 m3.
Se supone caída de presión nula y mantiene un nivel de líquido de 85 %. En la Tabla 3
se indican los datos cinéticos.

Tabla 2: Reacciones
Químicas

Rx1 H2O + C2H4O C2H6O


Rx2 C2H4O + C2H6O2 2C4H10O3

Tabla 3: Datos
Cinéticos
Reacción 1: Producción de Reacción 2: Producción de Dietilenglicol
Etilenglicol e
e R
T
r1 A R
eT x H O r2 A e x EG
x2OE x OE
A 1.2 101 A 2.1 101
kmol kmol
6 6
m3 h m3 h
Cal Cal
E 18971.3 E 18971.3
mol C mol C
BIBLIOGRAFIA

1. Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds.Rosen’s Emergency Medicine:
Concepts and Clinical Practice
2. http://www.atsdr.cdc.gov/es/ ATSDR en Español.
3. Eder AF, McGrath CM, Dowdy YG. Ethylene glycol poisoning: toxicokinetic and
analytical factors affecting laboratory diagnosis. Clin Chem. 1998;44:168-77.
4. Walter AD, Tyler CKG. Ethylene Glycol antifreeze poisoning: three case reports and a
review of treatment. Anaesthesia. 1994;49:964-7.
5. Carrillo Esper R, Aguirre González DM, Villanueva Quintana LA, Lelo de la Rea E,
García Bravo LF. Intoxicación por etilenglicol. Reporte de un caso y revisión de la
literatura. Acta Médica Grupo Angeles. 2006 Oct-Dic;4:4-10.
6. Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology. Diagnosis and treatment of human
poisoning. New York: Editorial Elsevier; 1988. p. 805-9.

Potrebbero piacerti anche